27
!"#$ %&’’( ’)* +,#--

dt015-competerrit

Embed Size (px)

DESCRIPTION

+,#-- ')* !"#$%&''( MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL: UN ENFOQUE TERRITORIAL GRAFICO 1: CAPITAL TERRITORIAL COMO INTERACCION SOCIAL Y ECONOMICA Fuente: Competitividad Territorial. Proyecto Leader. Comisión Europea para la Agricultura

Citation preview

��������������� �

��������������� ����������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������� ��������������������

������� ������������������� ������������������� ������������������� ������������

�!����"�#$����� %�����&''(

��')*

�����+,���#�-�-

MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL: UN ENFOQUE TERRITORIAL

I. RESUMEN

El logro de la competitividad no es la finalidad de las economías regionales, es sencillamente el

medio para lograr un sector empresarial exitoso en su desempeño local y mundial, la

competitividad no sólo es un desarrollo empresarial, la competitividad para ser sostenible debe

también aportar hacia una mejora de la calidad de vida, en los aspectos educativos, sociales,

ambientales, de salubridad y otros.

Adicional a ello es fundamental asociar a la competitividad el componente cultural, histórico, la

gestión sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento del capital social. Para el éxito

de la competitividad empresarial, es fundamental que los territorios, ciudades o regiones se

consoliden hacia una sociedad del conocimiento, con una sólida visión económica de los

actores regionales y un ambiente seguro tanto en lo social como en la vulnerabilidad del

territorio a desastres. Esta idea de competitividad como enfoque amplio, sistémico es sólida

para dar las bases hacia el desarrollo regional.

II. FUNDAMENTOS

La competitividad de las naciones medida activamente por el Índice Global de la Competitividad

tanto en el ámbito macroeconómico o clima de negocios, como en el ámbito microeconómico o

actividades de la cadena de valor empresarial, ha tenido un éxito bastante difundido en los

países de Latinoamérica, los mismos que ensayan propuestas metodológicas con fines de

obtener indicadores amplios de competitividad.

Sin embargo es necesario contar con indicadores que midan la competitividad de las regiones o

ciudades al interno de un país, estas regiones o ciudades son parte o contienen a espacios

territoriales con una dinámica económica propia, estos espacios albergan a la actividad urbana,

rural, en la forma de industrias, de zonas agrícolas, de espacios para el comercio y demás

servicios, es decir albergan nuestra vida social y económica.

Los valles son una clara muestra de un espacio territorial, los valles son más grandes que los

espacios políticos distritales o provinciales y generalmente pueden abarcar a toda una región.

En este sentido es relevante medir la competitividad de un territorio, a partir de indicadores que

revelen esa dinámica económica y social de sus miembros, sean estas personas, empresas, e

instituciones públicas o privadas.

III. MARCO DE REFERENCIA

Medir la competitividad territorial supone que los territorios compitan en pos de un

posicionamiento agresivo de los mercados, considerando siempre la sostenibilidad que esta

actividad económica puede generar, es decir evaluando y relacionando a la competitividad con

los aspectos de mejora del medio ambiente, de una elevación de la calidad de vida mejorando

el ingreso de los ciudadanos, mejorando su capacidad de desarrollo educativo cultural y

fomentando la integración social, en pos de un territorio atractivo, innovador y articulado a los

demás territorios que forman una región o un país. La búsqueda de un territorio competitivo, se

basa fundamentalmente en la mejora del capital territorial, el mismo que contiene elementos

tangibles como la actividad productiva, de servicios, los atractivos físicos del territorio, así como

elementos intangibles como las redes sociales, la imagen, la efectividad pública, la calidad de

los recursos humanos, la calidad ambiental y otros.

El capital territorial no sólo conlleva aspectos productivos y sociales, sino que se sustenta en la

importancia de la historia del territorio y cuanto de ella es relevante para la agenda futura, es

decir aportes al turismo, a los planes de seguridad y otros. Estas interacciones las podemos ver

en el gráfico 1:

GRAFICO 1: CAPITAL TERRITORIAL COMO INTERACCION SOCIAL Y ECONOMICA

Fuente: Competitividad Territorial. Proyecto Leader. Comisión Europea para la Agricultura

A partir del capital territorial podemos definir las dimensiones para la competitividad del

territorio. (Proyecto Leader 1999):

♦ Imagen y Percepción del territorio por parte de los agentes internos y externos

♦ Relaciones externas, sobre todo el aspecto de internacionalización de las empresas

♦ Conocimientos técnicas y competencias orientadas a la innovación y desarrollo.

♦ Cultura e identidad de los grupos sociales habitantes del territorio

♦ Actividades y empresas: relacionadas a la cadena de valor y la formación de cadenas

productivas.

♦ Recursos físicos, sobre todo los recursos naturales sean de flora, fauna, suelo, ambiente y

recursos hidráulicos y patrimonio de base turística sobre todo rural.

♦ Recursos humanos, la estructura demográfica y redes sociales existentes

♦ Gobernación y recursos financieros, relacionado a las prácticas públicas y el acceso a los

mercados financieros.

La medición de la competitividad territorial tiene reciente difusión en los ámbitos académicos,

podemos partir de indicadores para ciudad, sin embargo hay que tener cuidado cuando las

ciudades terminan siendo lanzadas a un esquema de fogosa competencia y descuidamos la

parte rural, muy importante en el desarrollo de regiones subdesarrolladas como la nuestra. El

enfoque de competitividad territorial es ampliamente discutido y aplicado en Europa, es un

modelo que también se traslada al Brasil, en donde los trabajos de competitividad sistémica

han servido para potenciar a diversas ciudades de este país. (Meyer - Stamer 2002)

Por otro lado, las ciudades no siempre concentran la actividad productiva ni son siempre

sensible s a aspectos de instalación económica, por ello es importante ampliar el análisis a un

espacio territorial y no tanto urbano o citadino.

Sin embargo es bueno conocer los indicadores manejados para ciudades, un trabajo bastante

amplio ha sido desarrollado por Berríos y Abarca (Mayo 2001), a partir de indicadores

macroeconómicos, se delineó las ciudades con mayor competitividad en Latinoamérica, para

ello rankeó a las ciudades con mayor PBI per cápita (ajustado en dólares) cifra que multiplicó

por el número de hogares para determinar la capacidad de compra. Esta sola cifra dio a Miami

como la ciudad más competitiva de Latinoamérica, porque en donde hay un mercado generoso,

es natural que existan servicios y productos sofisticados, de modo que la ciudad puede gozar

de un alto nivel de vida y atraer a los inversionistas.

Otros aspectos revisados en este trabajo fueron los niveles de seguridad en la ciudad, medidos

por los números de asaltos. También se evalúo la percepción de ciudad con diversidad cultural,

servicios de entretenimiento y potencial de desarrollo de software y nuevas tecnologías.

También ha sido relevante la existencia en la ciudad de ferias empresariales, de reducida

congestión vehicular, de diversidad de negocios comerciales con productos de mucha calidad y

diferenciación, población con alto nivel educativo, reducidos niveles de corrupción pública o

privada y alta eficiencia en las redes de comunicación. Otros aspectos interesantes han sido el

estilo democrático de las ciudades analizadas, el número de regulaciones existentes, la calidad

y el costo de la mano de obra, niveles de población bilingüe, carestía de la ciudad y finalmente

el grado de relación de la ciudad con los canales de comercio internacional.

Lo más saltante de este enfoque de competitividad basada en los atractivos de las ciudades, es

su fuerte componente global, es decir la competitividad crece a medida que la sociedad tiende

puentes al mundo, se relaciona con el, sobre esto el Proyecto Leader II (Febrero 2001) señala,

que la competitividad territorial debe ser necesariamente insertada en una escala global, para

ello es necesario integrar factores como la imagen y proyección del territorio en el ámbito

nacional e internacional, basado no sólo en una imagen por atractivos históricos o naturales,

sino también por un desarrollo de planes de promoción, de inserción en la competencia global

de ciudades, mostrándose en ferias, en la red virtual del Internet, relacionándose fuertemente

con los medios de comunicación y manejo de canales de promoción del destino territorial.

Otro elemento clave es la vinculación entre territorios, sean vecinos geográficos o no, ya que

los medios tecnológicos permiten un uso intensivo de relaciones con territorios alejados, en

este sentido tener redes de integración públicas o privadas, sean para los gobiernos locales,

para las instituciones sociales o para las empresas, demuestra un fuerte nivel de relaciones

exteriores que son claves en un mundo global y en la generación local o perfeccionamiento

local de investigaciones o técnicas que la red provee, buscamos generar un aprendizaje

continuo con estos mecanismos. La primera fase de vinculación sucede naturalmente con

territorios de acervo cultural similar y de allí pasamos a esferas de relaciones de intercambio

sean de tecnologías o de diversos servicios que fortalecen nuestro territorio. Otro aspecto

interesante en este enfoque global de la competitividad territorial, es la conexión de nuestros

gobiernos locales y regionales a las planes y políticas nacionales, generando un principio de

subsidiariedad efectiva y eficiente, es decir que los roles locales y regionales, efectivamente

promuevan el desarrollo de sus ámbitos y no entren en conflictos de poder, respondiendo

siempre al desarrollo y visión nacional. Esta subsidiariedad obliga a la concertación región,

localidad provincial, distrital y de allí a los centros poblados más alejados o pequeños, de igual

modo a una concertación región - región y región - estado nacional. Otro tema ya analizado es

la red empresarial o cluster, necesitamos en este enfoque territorial, la formación de cadenas

exitosas de empresas, integradas no sólo en orden local, sino nacional e internacionalmente,

de modo que en conjunto podamos armar un territorio con mayor calidad de vida.

Como hemos ido analizando la competitividad de un territorio es amplia, es sistémica a decir de

algunos autores, en este ámbito podemos buscar otras técnicas de medir la competitividad de

territorios, un enfoque planteado ampliamente en la Unión Europea (José María Álvarez.

Proyecto Duero - Douro España. Valladolid 2000), en este enfoque se plantea no sólo medir las

cadenas productivas de gran escala o de impacto regional, sino aquellas cadenas productivas

probablemente desarticuladas que funcionan en los espacios urbanos, hablamos de la

pequeña empresa local que necesita de igual modo insertarse en el mercado, la sostenibilidad

de las actividades agrícolas rurales, basado en un autosostenimiento económico y en efecto

neutro o limitado al ecosistema. Finalmente se habla de la necesidad de sistemas de

información locales, que permitan monitorear el desempeño de los territorios.

En la carrera por tener una ciudad competitiva, más allá de ello, un territorio competitivo, han

surgido algunas políticas que deben medirse o trabajarse (Gobierno Local de Andalucía. 2003),

entre ellas, además de lo ya mencionado, tenemos: servicios especializados para la actividad

económica, desde las innovaciones financieras hasta las innovaciones gerenciales y

productivas e introducir al territorio hacia una sociedad de la información y el conocimiento,

fomentando la investigación, la integración virtual, las comunicaciones y el desarrollo de nuevos

productos y procesos empresariales, además de que Andalucía integre todos sus procesos

públicos hacia una cultura de acceso y atención al turista.

IV. MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

4.1 LA MEDICION EN CHILE

El Índice de Competitividad Regional, ha sido ensayado en Chile con bastante éxito, se han

desarrollado índices desde 1995, de modo que su esquema de medición ha sido bastante

corregido y probado. (Instituto Nacional de Estadística de Chile. 2002).

El índice de la competitividad regional se basa en siete factores, que se supone son los que

afectan la competitividad de las regiones del país sureño, la medición no se hace con fines de

ver la evolución de la región, sino con fines de establecer su nivel de potencial de crecimiento

sustentable comparado entre todas las regiones del país. No obstante se ha diseñado de

manera estadística cuál sería el umbral de competitividad, mejor dicho a que distancia se

encuentra la región de los indicadores máximos de la competitividad regional en Chile.

Algo importante señalado en el estudio chileno, es la necesidad de medir la competitividad no

en espacios anuales sino bianuales o trianuales, debido a que los cambios que sugiere el

índice son de largo plazo, estructurales y no tanto de corto plazo.

El índice no muestra todo el panorama regional, se sustenta en lo más saltante o de mayor

impacto, de modo que es sólo una referencia del potencial regional, asimismo sólo da una idea

de posición de la región, es decir de un ordenamiento comparado a las demás regiones. Por

otro lado el 20% de los indicadores mostrados en el estudio se hace de manera cualitativa y vía

encuesta, el restante 80% se basa en los resultados oficiales de las estadísticas del Instituto

Nacional de Estadística.

Los factores de la competitividad regional, los que se agrupan por encuestas previas, son:

Factor personas, mide el aporte a la competitividad de la formación de los recursos humanos,

su grado de calificación, habilidades y de desarrollo físico, para ello se recurre a indicadores

educativos básicos, a medir indicadores de educación superior, capacitación laboral y niveles

de salud de los hogares.

Factor recursos naturales, se centra en la medición de variables relacionados a los sectores

de mayor desarrollo en el país o la región, en este caso minería, agricultura y forestal.

Factor de infraestructura, mide las variables relacionadas a los activos empresariales, a las

redes de comunicación, los servicios básicos y rede carretera.

Factor gobierno, mide la capacidad financiera local y la calidad del gasto, asimismo mide los

niveles de autonomía y seguridad en la región.

Factor resultados económicos, mide la capacidad económica en la región, relacionado al

producto per cápita, ingresos de los hogares, inversión, comercio exterior y potencial de

desarrollo económico.

Factor ciencia y tecnología, mide el nivel de inversión del estado en proyectos de ciencia y

tecnología y el número de profesionales doctorados.

Factor empresas, mide las características de la gerencia, de la producción, la productividad

empresarial, la calidad, la innovación y otros aspectos del desarrollo de las empresas. Incluye

los aspectos de acceso y desarrollo de los mercados financieros.

El detalle de los indicadores para cada factor de la competitividad se muestra en los cuadros

siguientes:

CUADRO 1. INDICADORES DE MEDICION PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL EN CHILE

FACTORES INDICADOR FACTOR PERSONAS

Educación Puntaje Prueba SIMCE (Test de conocimientos en ciencias) Cobertura Educación Secundaria Cobertura Educación Superior Prueba de Aptitud Académica

Fuerza de Trabajo Tasa de Participación (Tasa de empleo de la PEA) Escolaridad Actitud de la Fuerza de Trabajo Trabajadores Capacitados

Salud Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) Disponibilidad de Camas Hospitalarias Disponibilidad de Horas Médicas

Fuente: INE 2002. Chile.

En el factor personas, tenemos como estudios cualitativos vía encuesta la medición de la

actitud del trabajador, los demás indicadores surgen de la estadística oficial.

CUADRO 2. INDICADORES PARA EL FACTOR RECURSOS NATURALES

FACTORES INDICADOR FACTOR RECURSOS NATURALES Superficie Agrícola

Superficie Forestal Longitud de Costa PIB Minero Inversión Minera Proyectada

FACTOR INFRAESTRUCTURA Capital Industrial Red Vial Líneas Telefónicas Déficit Habitacional Cobertura Agua Potable Cobertura Alcantarillado

FACTOR GOBIERNO Ingresos Municipales Propios Ingresos Municipales Transferidos desde el Nivel Central Gasto Público Social Calidad del Gobierno Local Actitud frente a la Empresa Privada Autonomía Regional Denuncias de Delitos

Fuente: INE 2002. Chile.

En el caso de los recursos naturales se buscó fuentes de información secundaria, para la

inversión minera proyectada se recurrió a los registros que sobre esta actividad existen en

entes oficiales.

En el caso de la infraestructura, se recurrió a encuestas para medir el nivel de activo fijo, para

el capital industrial, este indicador se mostraba luego en términos per cápita. Los demás datos

son de fuente secundaria.

En el caso del factor gobierno, los indicadores cualitativos obtenidos por encuesta son la

calidad del gobierno, la actitud frente a la empresa privada y el nivel de autonomía regional.

CUADRO 3. INDICADORES PARA EL FACTOR RESULTADOS ECONOMICOS

FACTORES INDICADOR FACTOR RESULTADOS

ECONOMICOS Ingreso Mensual Per Cápita Distribución del Ingreso Crecimiento del PIB Per Cápita Exportaciones Industriales Exportaciones No Industriales (excluye servicios) Exportaciones de Servicios Inversión Pública Inversión Externa Directa Inversión Futura PIB Per Cápita Perspectivas de Desarrollo Regional

FACTOR CIENCIA Y TECNOLOGIA Montos Asignados a Proyectos de Ciencia y estudios científicos Montos Asignados a Proyectos de Tecnología Académicos con Grado de Doctorado en Universidades del Consejo de Rectores

Fuente: INE 2002. Chile.

En el caso de los indicadores de tipo económico, todos son de fuente oficial, excepto el

indicador de perspectivas de desarrollo, el mismo que se desarrolló mediante encuesta.

En el caso de la tecnología, los indicadores se basaron en el monto transferido a los proyectos

en cuestión, ajustados a dólares y en el caso de los académicos, se obtuvo un ratio de

doctores por estudiantes.

CUADRO 4. INDICADORES PARA EL FACTOR RESULTADOS ECONOMICOS

FACTORES INDICADOR FACTOR EMPRESAS Productividad Media del Trabajo

Variación de la Productividad Media Número de Ejecutivos Número de Empresas Medianas y Grandes Nivel Empresarial Nivel Gerencial Capacidad de Innovación Capacidad de Adaptación Visión de Largo Plazo Identificación Regional Sucursales Bancarias Captaciones Colocaciones

Fuente: INE 2002. Chile.

En el factor empresas, toda la información sobre nivel gerencial y empresarial, innovación,

adaptación, visión e identificación fue obtenida mediante una encuesta, el resto de variables se

obtuvo por las estadísticas oficiales y procesando las encuestas nacionales de empleo.

En el caso de la productividad media, se midió en relación al PBI.

Los indicadores mostrados anteriormente fueron ajustados para que tengan un rango entre 0 y

1 o de 0% a 100%, lo que simplifica los cálculos. Para ello se recurrió a la siguiente fórmula de

estandarización de cada variable (Que mide la distancia que tenemos sobre el mínimo respecto

a la distancia total):

Z de cada variable = Variable obtenida – el mínimo / (Variable máxima – la mínima)

Para hallar el índice de competitividad, se sumaron los índices de los 7 factores, cada factor

tiene un peso de 16.66, excepto el de ciencia en infraestructura que tiene un peso de 8.33 cada

uno, determinando con ello el total de 100. En cada factor se asignaron pesos a sus

respectivos indicadores, de modo que el indicador por factor es un promedio ponderado. En la

mayoría de los casos el peso de cada indicador era dividiendo el número de indicadores entre

el peso de 16.66 o de 8.33.

En el caso chileno, el siguiente gráfico muestra los índices obtenidos para todas las regiones

del vecino país:

GRAFICO 2: COMPETITIVIDAD PARA LAS REGIONES EN CHILE

Fuente: INE. 2002. Chile.

REGION

4.2. LA MEDICION EN CENTROAMERICA

En este caso la medición de la competitividad se basó en dos aspectos, uno es la

competitividad global y la microeconómica, la competitividad global se sustenta en las

siguientes variables:

♦ Apertura: El nivel de internacionalización de la economía regional

♦ Gobierno: Calidad de los servicios públicos y el gasto para inversión

♦ Infraestructura: Mide la capacidad de las redes de comunicaciones terrestres,

telecomunicaciones, activos físicos para desarrollo de negocios y energía.

♦ Tecnología: El nivel de investigación y desarrollo que efectúan las empresas, la gerencia

de la información realizada.

♦ Institucional: Confiabilidad de las instituciones públicas, relaciones y confianza entre

relaciones sociales, protección a la propiedad intelectual en la región.

♦ Mercado Laboral: Productividad laboral y flexibilidad del mercado.

♦ Gerencia: Mide los esfuerzos en generar calidad, marketing, desarrollo de productos,

calidad de los recursos humanos y gerencia profesional.

♦ Finanzas: Relación del mercado financiero local con la inversión, mediante los créditos y la

generación de ahorro.

El enfoque centroamericano es amplio, busca medir aspectos no sólo regionales sino también

nacionales, su metodología es básicamente similar a la de World Economic Forum, que publica

los índices de competitividad de los países (Growth Competitiveness Index GCI), sólo que las

variables del GCI están en 3 factores: Ambiente Macroeconómico, Instituciones públicas y

Tecnología. Los factores de la competitividad en Centroamérica incluyen el componente

microeconómico de los negocios, por ello se tienen 7 factores y no tres como en el GCI.

Bajo este esquema las variables tienen puntajes del 1 al 7, cuando son cualitativas. En el caso

de las variables cuantitativas su rango entre 1 a 7 se obtiene según la importancia frente a las

diferencias entre máximo y mínimo, estandarizado de este modo la variable, tal como sigue:

Las variables utilizadas en el estudio son las que se muestran en el cuadro adjunto, en este

caso C indica que la variable es cualitativa y Q es la variable cuantitativa, para fines de este

trabajo se suprimieron variables difíciles de obtener en el país o que responde a una realidad

nacional antes que regional.

[ Indicador del país o región - Valor mínimo internacional o nacional ]

( Valor máximo - Valor mínimo]

6 * + 1

CUADRO 5. FACTORES Y VARIABLES DE COMPETITIVIDAD

FACTOR VARIABLE TIPO Apertura Prioridad de la política de promoción de exportaciones C

Disponibilidad y costo del crédito y seguros a la exportación Q Libertad para invertir en acciones y bonos y abrir cuentas bancarias en el exterior C Libertad para extranjeros de invertir en empresas de la región C Libertad para realizar inversiones conjuntas extra-regionales C Esquemas de protección a la inversión extranjera C Inversión extranjera puede controlar empresas locales C

Contratistas extranjeros pueden vender al sector público regional C Gobierno Estabilidad de las institucionalidad legal y política C

Limitaciones administrativas restringen los negocios C Correcta dirección de los subsidios gubernamentales C Competencia laboral en el sector público C Transparencia de la política económica del gobierno C Dificultad para abrir un nuevo negocio C Evasión fiscal C Gasto de las empresas en protección al medio ambiente Q Flexibilidad de la regulación ambiental C Regulación ambiental y conservación de energía C La empresa cuenta con un plan ambiental y unidad para ejecutarlo C

Su industria provee al consumidor productos amigables con el ambiente C Finanzas Disponibilidad de capital de riesgo a nuevos negocios C

Competencia entre banca internacional, nacional y banca local C Bancos atienden a grandes y pequeños clientes C Magnitud del margen de intermediación bancario Q

Importancia del mercado de capitales para las empresas C Infraestructura Infraestructura en caminos Q

Eficiencia en el transporte aéreo C Disponibilidad de teléfonos y faxes Q Desarrollo de la comunicación inalámbrica Q Capacidad de generación eléctrica Q Costo de la energía afecta la competitividad Q Capacidad en el sistema de almacenamiento Q Inversión en infraestructura dentro del presupuesto del gobierno Q Financiamiento para infraestructura Q

Participación del sector privado en proyectos Q Tecnología Excelencia del sistema educativo en matemática y ciencias básicas Q

Nivel de la investigación científica C Gastos de las empresas en I yD Q Investigación conjunta entre empresas y universidades Q Capacidad empresarial para aplicar el conocimiento teórico C Capacidad de absorción tecnológica de las empresas C Nueva tecnología y patentes Q Respeto a la propiedad intelectual C Cantidad de científicos e ingenieros Q

Atracción de talentos hacia ingenierías Q

FACTOR VARIABLE TIPO Gerencia Capacidad para el diseño de productos C

Mejor tecnología en proceso de producción C Aplicación de gerencia de calidad total Q Orientación de la empresa hacia la integración en clusters C Orientación de la empresa hacia el cliente C Marcas establecidas localmente son comunes Q Gerentes saben como atraer, motivar y retener a ejecutivos C Énfasis en entrenamiento a ejecutivos C Capacidad de delegar a subalternos C Políticas de incentivos relacionadas a toma de decisiones C Manejo financiero competente C Empresas locales son efectivas en control de costos C Propietarios utilizan gerentes profesionales no familiares Q Gerentes bilingües y con experiencia internacional Q

Gerentes usan computadores y tecnología en forma extensiva Q Mercado Laboral Participación de mujeres y personas mayores Q

Utilización de menores de edad Q Años promedio de escolaridad de la fuerza laboral Q Sistema educativo riguroso en segunda lengua, matemática y ciencias Q Nivel de entrenamiento de la mano de obra Q Fuerza de trabajo con niveles elevados de productividad Q Regulación laboral limita el ajuste a demanda del mercado C Frecuencia y efecto económico de las huelgas Q Adecuada relación de cooperación entre patrón y empleado C

Poder sindical de los trabajadores C Institucional Corrupción C

Independencia del poder judicial C Solución de disputas privadas fuera del sistema judicial Q Costo y tiempo de procesos judiciales Q Son comunes los proceso de arbitraje C Corrupción en manejo judicial C Respeto de los gobiernos por la institucionalidad y acuerdos previos C Efectividad de la policía para salvaguardar la seguridad de personas C Amenaza del crimen organizado C Relaciones internacionales e interregionales facilita negocios Q

Reclamos por garantías de productos Q

Fuente: Doryan. Competitividad en Centroamérica. 2000. INCAE CLACDS.

La competitividad microeconómica considerada, incorpora las pautas del Índice de la

Competitividad Microeconómica MCI, del World Economic Forum, este índice esta compuesto

por otros dos: el índice de operaciones y estrategias empresariales y además el índice de clima

de negocios, estos indicadores tienen los criterios de baja calificación 1 y de alta calificación 7,

los mismos que se estandarizan siguiendo la fórmula anterior. En el caso del índice de clima

de negocios, se sigue como elemento conceptual base al diamante de Porter que incluye

indicadores de: estado de la demanda, estado de los factores (recursos humanos, información,

investigación e infraestructura), grado de competencia o rivalidad y estado de los sectores de

apoyo.

Los cuadros siguientes muestran este enfoque microeconómico, muchas de las variables de

estos cuadros se han incorporado ya en los cuadros anteriores, en este caso su tratamiento

ahora sólo incide en los aspectos de cadena de valor y encadenamiento productivo de las

economías regionales o nacionales.

CUADRO 6. INDICADORES DE OPERACIONES Y ESTRATEGIAS EN CENTROAMERICA

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

Los indicadores, en muchos casos reflejan la realidad del país, las economías

centroamericanas funcionan de ese modo como regiones de una comunidad económica, por

ello el análisis engloba el país. Como se ve en el cuadro, las operaciones inciden en las

funciones empresariales: integración en la cadena de valor, presencia y ventajas en el mercado

internacional, orientación al mercado local y regional, innovación empresarial y tratamiento a

los recursos humanos gerenciales.

CUADRO 7: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. FACTORES BASICOS EN

INFRAESTRUCTURA

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

En el caso de la infraestructura medimos bajo los criterios de básico y avanzado, la parte

básica es la dotación física y la parte avanzada se relaciona a la eficiencia que esta

infraestructura aporta a la actividad económica. La infraestructura básicamente se liga a las

redes camineras, portuarias, aeroportuarias, telecomunicaciones y energía.

CUADRO 8: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. FACTORES BASICOS EN

ADMINISTRACION PÚBLICA E INFORMACION

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

Este cuadro mide la relevancia de la estructura administrativa pública del estado, en

dimensiones de seguridad ciudadana y jurídica, flexibilidad regulatoria, restricciones

administrativas.

Asimismo se considera el uso de equipos de informática y de redes de información.

CUADRO 9: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. FACTORES BASICOS EN

CAPITAL Y RECURSOS HUMANOS

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

En el rubro capital, las variables consideradas son acceso y profundidad del mercado

financiero, en términos de fondos para inversión de riesgo. En la parte de recursos humanos

tenemos la calidad de los sistemas educativos básicos, capacitación de la mano de obra,

disponibilidad de ingenieros y calidad en los niveles de capacitación gerencial.

CUADRO 10: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. FACTORES BASICOS EN

INVESTIGACION

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

Este rubro mide los fondos destinados a investigación, su calidad y su utilidad práctica en la

vida productiva de la región.

CUADRO 11: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. DEMANDA

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

Este indicador mide el nivel de exigencia de los compradores, la regulación del mercado

consumidor y el grado de integración del sector público al mercado.

CUADRO 12: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. INDUSTRIAS DE APOYO

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

El indicador mide la cantidad de los ofertantes locales y su nivel de calidad, como forma de

medir la competitividad aportada por los proveedores del país.

CUADRO 13: INDICADORES DE CLIMA DE NEGOCIOS. ESTRUCTURA Y

RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

Fuente: Doryan. Competitividad Macroeconómica en Centroamérica. INCAE CLACDS 1999.

Los indicadores de rivalidad miden el grado de competencia de las empresas locales, para ello

analizan indicadores sobre empresas importadoras, apertura del mercado y de las inversiones

foráneas, asimismo los niveles de promoción de los derechos intelectuales, la corrupción que

afecta al mercado y la promoción de una economía basada en la libertad de competencia

empresarial.

El enfoque macroeconómico se transforma de este modo en una forma de medir el grado de

competitividad empresarial, sin embargo debe complementarse con los factores de la

competitividad macroeconómica, sin duplicar variables del ámbito micro.

A pesar de ser una medida bastante amplia para la competitividad de la nación, y con ajustes,

de la competitividad regional, falta un cierto enfoque más amplio de competitividad territorial, es

decir nos referimos a aspectos como la identidad regional, los potenciales de recursos diversos

(aún cuando sea un factor básico), el atractivo del territorio en historia, cultura y demás factores

que atraen a los inversionistas y turistas, además de que tenemos que incorporar el creciente

capital social de nuestras regiones y la sostenibilidad del territorio.

4.3. MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD: LA PERSPECTIVA DEL IICA

El IICA ha trabajado fuertemente el tema de competitividad, para ellos existen tres dimensiones

que influyen en el desarrollo competitivo regional:

♦ Factores internos a la empresa

♦ Factores sectoriales

♦ Factores sistémicos

♦ Factores de desarrollo microeconómico

El detalle de los indicadores a medir lo podemos visualizar en el gráfico 3, en la parte de

factores internos a la empresa, esta se centra en las principales dimensiones de la cadena de

valor: clientes, proveedores, calidad de los recursos humanos, operaciones y tecnología.

Los factores sectoriales se sustentan en el sistema de valor empresarial, es decir la relación de

la cadena productiva con las tendencias del mercado y la tecnología, con otras cadenas

productivas y el nivel integración al interior de la cadena tanto desde los clientes como los

proveedores.

En el caso de los factores sistémicos tenemos la infraestructura tecnológica e institucional.

Finalmente los factores de desarrollo microeconómico que involucran el desarrollo de las

empresas, por ejemplo la gestión tecnológica, las estructuras empresariales y sus cambios,

formas de relación empresa cliente y empresa proveedor, como los niveles de existencia y

disponibilidad de recursos humanos.

GRAFICO 3: MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD

Fuente: Romero, Sepúlveda, Rojas. Algunos ejemplos de cómo medir la competitividad. IICA 2000.

Pasar de este análisis gráfico a la medición práctica ha requerido identificar los indicadores por

dimensiones, la primera de ellas es la dimensión económica y la otra son factores no

económicos, como la cultura, educación, aspectos legales, aspectos políticos e instituciones.

Los indicadores se han conjugado luego en el diseño de factores de competitividad que son los

mismos que el enfoque centroamericano, excepto el factor finanzas incorporadas en las

prácticas del gobierno.

4.4. LA COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA PROPUESTA DE PERU COMPITE

Perú Compite, órgano creado por el gobierno para promocionar el esquema de competitividad

en la estructura social y económica del país, trabajó diversos grupos consultivos, uno de ellos

era el de competitividad y desarrollo regional.

El grupo, a partir de los trabajos de IICA, Colombia y del World Economic Forum WEF, se

diseñó un esquema de medición de la competitividad regional, el que se muestra en los

cuadros adjuntos:

CUADRO 14: INDICADORES DE LA COMPETIVIDAD REGIONAL

Fuente: Competitividad y Desarrollo Regional. Grupo Consultivo Regional. Perú Compite 2003.

CUADRO 15: INDICADORES DE LA COMPETIVIDAD REGIONAL (2)

Fuente: Competitividad y Desarrollo Regional. Grupo Consultivo Regional. Perú Compite 2003.

CUADRO 16: INDICADORES DE LA COMPETIVIDAD REGIONAL (3)

Fuente: Competitividad y Desarrollo Regional. Grupo Consultivo Regional. Perú Compite 2003.

Es destacable en la propuesta de Perú Compite, la fuente de información y el tipo de variable,

sin embargo no se avanza más en la estandarización, por lo que podemos decir que se aplica

la metodología de WEF, es decir usando una fórmula similar, pero no entre 1 a 7, sino entre 0 y

1, para ello se quita el factor 6 y se elimina el 1 de la ecuación mostrada en la sección anterior.

Sin embargo los indicadores planteados no incorporan algunos elementos claves en la

competitividad territorial: capital social, sostenibilidad, gestión local no cualitativa y atractivo del

territorio no físico sino cualitativo.

Por otro lado el indicador, siguiendo el modelo chileno, incorpora indicadores de PBI minero,

sin embargo muchas regiones del país no tienen ese tipo de potencial, por lo menos, no

descubierto o poco explorado, de modo que las variables mineras no serían relevantes por

ejemplo en Lambayeque. (Aún cuando hay exploraciones en petróleos y algunas mineras, pero

su potencial aún es poco conocido). Esto evidencia la necesidad de conocer la estructura

productiva regional antes de plantear una medición de la competitividad.

IV. INDICADORES DE LA COMPETITIVIDAD DE LAMBAYEQUE

Se han revisado algunos enfoques de la competitividad regional, e incluso enfoques más

amplios, las similitudes entre ellos es bastante grande, para fines de aplicar a Lambayeque una

medición de la competitividad regional, podemos ensayar los siguientes indicadores:

CUADRO 17. TABLA DE INDICADORES PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL DIMENSION FACTOR PESO DEL FACTOR INDICADOR TIPO DE VARIABLE SIMBOLO AJUSTE PESO FUENTE

SEGURIDAD Social 0,5 % Delitos del total nacional ( No incluye Lima y Callao) Cuantitativa Xs1 (1- Xs1) 0,33 INEI 0,14 Gasto en prevención social público / Gasto total público Cuantitativa Xs2 0,33 MUNICIPALIDADES, REGION, DEPOLTI, INDECI

Gasto público en mejora urbana de zonas peligrosas/ Gasto total Cuantitativa Xs3 0,33 MUNICIPALIDADES Física 0,5 Inv. Pública en infraestructura de protección / Inversión pública Cuantitativa Xs4 0,50 MUNICIPALIDADES, REGION, DEPOLTI, INDECI Percepción de vulnerabilidad a fenómenos climáticos Cualitativa Xs5 (1-Xs5) 0,50 ENCUESTA CIUDADANA

POLITICAS Inversión 0,14 Inversión pública / Transferencias de capital del gobierno central Cuantitativa Xp1 0,14 REGION, MUNICIPALIDADES PUBLICAS Transparencia 0,14 Entidades públicas con portal de información web / total entidades Cuantitativa Xp2 0,14 ENCUESTA A ENTIDADES PUBLICAS

0,14 Corrupción 0,14 Entidades públicas con sistemas anticorrupción / total entidades Cuantitativa Xp3 0,14 ENCUESTA A ENTIDADES PUBLICAS Participación ciudadana 0,14 Gobiernos locales con participación ciudadana efectiva / total gobiernos Cuantitativa Xp4 0,14 ENCUESTA A ENTIDADES PUBLICAS Eficiencia 0,14 Gasto corriente público / Ingreso Corriente público Cuantitativa Xp5 (1-Xp5) 0,14 REGION, MUNICIPALIDADES Calidad 0,14 Percepción de la calidad del sector público local Cualitativa Xp6 0,14 ENCUESTA CIUDADANA Promoción 0,14 Número de días para trámites de negocios / Promedio mundial Cuantitativa Xp7 0,14 REGION, MUNICIPALIDADES

GOBIERNO Operaciones 0,14 Compra de nuevos activos/Activos totales Cuantitativa Xc1 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS CORPORATIVO Nro de empresas con sistemas de calidad / Total de empresas Cuantitativa Xc2 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS

0,14 Salario real / Promedio Nacional Cuantitativa Xc3 0,10 INEI Desarrollo 0,14 Gastos en desarrollo de productos y procesos / Total de costos Cuantitativa Xc4 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS Recursos Humanos 0,14 Gastos en capacitación / Total costos Cuantitativa Xc5 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS Internacionalización 0,14 Nro de empresas exportadoras importadoras / Total de Empresas Cuantitativa Xc6 0,10 PROMPEX / ENCUESTA A EMPRESAS Gerencia 0,14 Nro de gerentes con especialización gerencial / Total de Gerentes Cuantitativa Xc7 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS Cooperación 0,14 Nro de empresas agrupadas en clusters o cadenas productivas / Total Emp Cuantitativa Xc8 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS Mercadeo 0,14 Gastos de marketing / Total gastos Cuantitativa Xc9 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS Nro de empresas con marca local / Total de empresas Cuantitativa Xc10 0,10 ENCUESTA A EMPRESAS

DESARROLLO Pobreza 0,25 IDH / Mejor IDH Nacional Cuantitativa Xd1 0,07 INEI SOCIAL % Población en pobreza extrema Cuantitativa Xd2 (1-Xd2) 0,07 INEI

0,14 Salud 0,25 % Déficit de centros de salud Cuantitativa Xd3 (1-Xd3) 0,07 INEI / ENAHO % Población sin agua potable Cuantitativa Xd4 (1-Xd4) 0,07 INEI / ENAHO % Población sin desagüe Cuantitativa Xd5 (1-Xd5) 0,07 INEI / ENAHO % Desnutrición en niños de 0 a 5 años Cuantitativa Xd6 (1-Xd6) 0,07 INEI / ENAHO Educación 0,25 % Déficit de aulas Cuantitativa Xd7 (1-Xd7) 0,07 INEI / ENAHO % Deserción Cuantitativa Xd8 (1-Xd8) 0,07 INEI / ENAHO % Repitencia Cuantitativa Xd9 (1-Xd9) 0,07 INEI / ENAHO % Analfabetismo de la PEA Cuantitativa Xd10 (1-Xd10) 0,07 INEI Capital Social 0,25 Nro de gremios productivos / Total gremios Cuantitativa Xd11 0,07 ENCUESTA A GREMIOS Nro de instituciones participantes del gobierno local / Total instituciones Cuantitativa Xd12 0,07 ENCUESTA A GREMIOS Nro de gremios productivos con servicios a socios /Total Gremios productivos Cuantitativa Xd13 0,07 ENCUESTA A GREMIOS % participación promedio de mujeres en instituciones Cuantitativa Xd14 0,07 ENCUESTA A GREMIOS

DIMENSION FACTOR PESO DEL FACTOR INDICADOR TIPO DE VARIABLE SIMBOLO AJUSTE PESO FUENTE

DESARROLLO Colocaciones 0,33 Montos de crédito a Pymes / Total crédito Cuantitativa Xf1 0,25 SBS / BCRP PIURA FINANCIERO Crédito total / Intermediación Cuantitativa Xf2 0,25 SBS / BCRP PIURA

0,14 Ahorro 0,33 Ahorro total / Intermediación Cuantitativa Xf3 0,25 SBS / BCRP PIURA Diversificación 0,33 Nro de empresas con más de 2 instrumentos financieros / Total empresas Cuantitativa Xf4 0,25 ENCUESTA A EMPRESAS

TECNOLOGIA Y Infraestructura 0,25 Kms de carreteras asfaltadas / Total Red Carretera Cuantitativa Xi1 0,11 MINISTERIO TRANSPORTES REDES DE Comunicaciones 0,25 Penetración celular Cuantitativa Xi2 0,11 MINISTERIO TRANSPORTES

INFORMACION Penetración Telefonía fija Cuantitativa Xi3 0,11 MINISTERIO TRANSPORTES 0,14 % Población usuaria de internet Cuantitativa Xi4 0,11 MINISTERIO TRANSPORTES

Tecnología 0,25 Patentes registradas locales / Nacional Cuantitativa Xi5 0,11 INDECOPI Investigación 0,25 Investigadores universitarios / Docentes Cuantitativa Xi6 0,11 ENCUESTA UNIVERSIDADES Gasto en investigación de las universidades / Transferencias públicas a Univ. Cuantitativa Xi7 0,11 ENCUESTA UNIVERSIDADES Nro de doctores en universidades / Total Docentes Cuantitativa Xi8 0,11 ENCUESTA UNIVERSIDADES Aporte de empresas a investigación / Total presupuesto anual Cuantitativa Xi9 0,11 ENCUESTA A EMPRESAS

ASPECTOS Patrimonio 0.25 Nro de actividades culturales / Actividades públicas autorizadas Cuantitativa Xt1 0,07 MUNICIPALIDADES / PREFECTURA / INC TERRITORIALES Nro de turistas / Turistas nacionales Cuantitativa Xt2 0,07 MINCETUR

0,14 Zonas visitadas en la región / Zonas turísticas totales Cuantitativa Xt3 0,07 ENCUESTA A TURISTAS Inversión en conservación natural histórica / Total de inversión pública regional Cuantitativa Xt4 0,07 REGION / MINCETUR / INC % de población identificada con la cultura Lambayecana Cualitativa Xt5 0,07 ENCUESTA A CIUDADANOS Sostenibilidad 0.25 Rentabilidad de cultivos tradicionales / rentabilidad cultivos agrexportación Has de Suelos deforestados, erosionados y otros daños / Has total de suelos Entretenimiento 0.25 Nro de empresas de servicios de entretenimiento / Total de empresas Cuantitativa Xt6 0,07 MINCETUR Negocios 0.25 % Población con manejo de inglés Cualitativa Xt7 0,07 ENCUESTA A CIUDADANOS % Población que percibe a la ciudad como caótica Cualitativa Xt8 (1-Xt8) 0,07 ENCUESTA A CIUDADANOS % Población que percibe a la ciudad como contaminada por basura Cualitativa Xt9 (1-Xt9) 0,07 ENCUESTA A CIUDADANOS % Población que percibe a la ciudad como desordenada en tránsito Cualitativa Xt10 (1-Xt10) 0,07 ENCUESTA A CIUDADANOS Nro de eventos de negocios / Total de eventos en locales destinados a ello Cuantitativa Xt11 0,07 ENCUESTA A EMPRESAS DE EVENTOS Costo de energía / Costo de energía en Lima Cuantitativa Xt12 0,07 MEM Ingreso per cápita / Ingreso per cápita Lima Cuantitativa Xt13 0,07 INEI Nro de empresas líderes del sector / Total de empresas locales en el sector Cuantitativa Xt14 0,07 PROMPEX

Elaboración: El Autor.

Lambayeque representa el 3.7 % de la economía nacional. Es una economía de servicios,

principalmente el comercio y el turismo por ahora mayoritariamente de poco uso internacional,

otra actividad fuerte es la industria relacionada a la agricultura, que sería el otro sector

representativo. Estos tres son en conjunto los que mueven la economía local, de modo que los

indicadores deben sustentarse en medir una región cuya competitividad se basa en las

relaciones de la actividad agrícola y servicios.

CUADRO 18. PBI Real al 2001 (Millones de soles de 1994) Región Total Agro Pesca Minería Manufactura Construcción Servicios

Arequipa 8.728 872 9 567 1.615 301 5.364 La Libertad 6.565 1.066 31 330 906 173 4.058 Lambayeque 4.466 567 0 0 709 132 3.059 Piura 3.923 473 163 219 711 179 2.178 Cuzco 2.983 392 0 302 204 158 1.928 Nacional 121.513 10.903 607 7.340 18.040 5.869 78.755

PBI Real Estructura por sector en cada región al 2001 (En %) Región Total S/. Real Agro Pesca Minería Manufactura Construcción Servicios

Arequipa 8.728 10% 0% 6% 19% 3% 61% La Libertad 6.565 16% 0% 5% 14% 3% 62% Lambayeque 4.466 13% 0% 0% 16% 3% 68% Piura 3.923 12% 4% 6% 18% 5% 56% Cuzco 2.983 13% 0% 10% 7% 5% 65% Fuente: Cuanto Perú en Números 2002.

Tal como costa en el cuadro, la economía regional más grande en el sur y es Arequipa, en el

norte es la Libertad, en un tercer orden sigue Lambayeque, es el ámbito general. La economía

más grande en el agro es La Libertad, en Pesca es Piura, en minería es Arequipa, de igual

modo en Manufactura, construcción y servicios es Arequipa.

Sin embargo Lambayeque es la tercera economía regional (Junín tiene un PBI real de 4,498

millones de soles reales de 1994, de modo que esta ligeramente por encima), concentrada más

que ninguna otra región en los servicios, de modo que es vital medir aspectos de la ciudad y la

habitabilidad de la misma, como un claro componente del éxito de estos negocios. La ciudad

tiene como principales problemas en orden de importancia, a los siguientes: seguridad y

delincuencia, problema expresado por el 31.1% de la población, seguido por la venta de drogas

y drogadicción con 19,6%. La limpieza pública y basura es el tercer problema en importancia

con 17% y el curto problema es el comercio ambulatorio con 12.2%, lo que atenta claramente

contra la provisión de servicios (Centro de Competitividad USAT 2003).

Estos indicadores sobre la ciudad deben medirse continuamente para determinar el índice

competitivo y como tal se incorporan en los indicadores cualitativos planteados en el cuadro 17.

Para finalizar hemos determinado, por ahora a priori, las dimensiones consideradas para medir

la competitividad son:

Seguridad

Políticas públicas

Desarrollo social

Gobierno corporativo

Desarrollo financiero

Tecnología y redes de información

Aspectos territoriales

Se ha considerado que todas las variables tienen un peso similar y proporcional, sin embargo

las encuestas respectivas podrían incluir preguntas sobre el grado de importancia de las

variables, las que incluso pueden cambiar tanto en definición como en ponderación, de acuerdo

a la percepción de los agentes entrevistados.

Medir la competitividad regional no es un esfuerzo sencillo, requiere de toda una voluntad al

más alto nivel, puesto que se necesitan entablar alianzas con el INEI y otras entidades públicas

que son quienes administran la información y su capacidad de exigencia es alta.

Este propuesta de indicadores contiene 63 variables, de las cuales 7 son cualitativas (11%) el

restante 89% es de índole cuantitativo. Las variables no requieren mayor ajuste, excepto

cuando sobrepasen el valor de 1, en ese caso ajustamos por el factor mostrado en el modelo

evaluado en Chile. Este trabajo permite generar un debate en torno a la medición de la

competitividad regional, pudiendo mejorarse todas las dimensiones, lo que supone el aporte de

los actores de la región.

V. CONCLUSIONES

La competitividad como concepto ha avanzado desde los enfoques netamente empresariales o

macroeconómicos, como los mostrados en el WEF, hacia los enfoques territoriales. Esta

competitividad territorial es un enfoque sistémico, puesto que los avances empresariales se

sustentan en complejos tejidos industriales y sociales.

La competitividad territorial incorpora la cultura e identidad de la población, se sustenta en el

capital social de la región, en las redes de información y eficiencia de los gobiernos locales y en

el éxito de las políticas nacionales con ejecución local.

Medir esta competitividad en un esquema regional ha tenido algunas tratativas, el modelo

chileno que incorpora las dimensiones de personas, recursos naturales, infraestructura,

economía, gobierno, ciencia y empresas, la cual sin mayores diferencias ha sido trasladada al

enfoque regional por medio de Perú Compite. Modelo que puede ser aplicable a la realidad

peruana con algunos ajustes, sobre todo considerando la estructura económica de las

regiones, la cual es indispensable analizar para colocar indicadores.

Otros enfoques son el modelo de IICA que se centra en la dimensión sectorial, empresas,

desarrollo microeconómico y factores sistémicos, modelo de base para el estudio chileno, y

bastante genérico, mostrando variables necesarias para la medición sin ser muy detallado en el

análisis.

El enfoque centroamericano, sigue las pautas del WEF, es decir la dimensión macroeconómica

y microeconómica de la competitividad, en el primer caso la política económica, la tecnología y

el ámbito público. En el segundo caso las operaciones y estrategias de la empresa junto al

clima de negocios, lo que si embargo tiene muchas similitudes y podría consolidarse en un solo

análisis.

Medir la competitividad en Lambayeque, requiere no sólo de un componente urbano o citadino,

sino que debe incorporar más partes del territorio y más dimensiones que la sola actividad

empresarial o los ambientes necesarios para los negocios. Esta competitividad debe

sustentarse en un enfoque territorial, sistémico y debe aspectos relacionadas al desarrollo

social, participación, desarrollo de negocios, tecnología, comunicación e inclusive los

componentes culturales del territorio.

Este estudio propone medir la competitividad con 63 variables agrupadas en las dimensiones

siguientes: Seguridad, Políticas públicas, Desarrollo social, Gobierno corporativo, Desarrollo

financiero, Tecnología y redes de información, Aspectos territoriales. Considerando claramente

que la región de Lambayeque es una economía de servicios y agrícola.

VI. BIBLIOGRAFIA

CAF. (2002). El largo camino de la competitividad. Programa andino de competitividad.

Venezuela.

Centro de Competitividad. (2003) Propuestas para la Gestión Estratégica de la

Municipalidad Provincial de Chiclayo. Capítulo II. Documentos de Trabajo. Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo.

CONFECÁMARAS. Escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia.

CEPAL y Cámaras de Comercio colombianas. Colombia.

Consejo Nacional de Competitividad. (2002). Competitividad y desarrollo regional. Perú

Compite. Lima. Perú.

Cornelius, Blanke y Paua. The Growth Competitiveness Index: Recent Economic

Developments and the Prospects for a Sustained Recovery. World Economic Forum 2002.

Cristini, Marcela y Viglione, Abel. (2003). El ambiente de negocios para la localización y el

crecimiento de las actividades económicas. Estudios de competitividad territorial. CEPAL

MEN. Argentina.

Doryan, Eduardo; Marshall, Lucia y López, Grettel (1999). Análisis del Informe Global de

Competitividad Microeconómica para Centroamérica. INCAE CLACDS. Costa Rica.

Doryan, Eduardo. De Paula Gutiérrez, Francisco y López, Grettel. Análisis del Reporte

Global de la Competitividad para Centroamérica. INCAE CLACDS. Costa Rica.

Fundación Región y Desarrollo. (1999) Resultados del Informe de competitividad regional

1997 - Región Metropolitana. Ministerio de Economía. Chile.

Gatto, Francisco. Las estrategias productivas regionales. Debilidades del actual tejido

empresarial, sistema tecnológico, financiero y comercial de apoyo. CEPAL. Buenos Aires.

Grupo Consultivo Desarrollo Regional. Governa ONG. Competitividad y Desarrollo

Regional. Foro Nacional de Competitividad. CNJ. Perú Compite.

Instituto Nacional de Estadística INE. (2002) Informe de competitividad regional 2001.

Ministerio del Interior. Chile.

Instituto Nacional de Estadística INE. (2000) Informe de competitividad regional 1999.

Ministerio del Interior. Chile.

Instituto Nacional de Estadística INE. (1998) Informe de competitividad regional 1997.

Ministerio del Interior. Chile.

Markusen, Ann. Campolina Diniz, Clelio. (2003). The Differential Competitiveness of Latin

American Regions: Opportunities and Constraints. Humphrey Institute of Public Affairs,

University of Minnesota. Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional,

Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil.

Meyer - Stamer, Jörg. (2003) Stimulating Business at the Local Level: The Participatory

Appraisal of Competitive Advantage (PACA). Approach to Local Economic Development.

IADB. USA.

Observatorio Europeo Leader (1999). La competitividad territorial. Construir una estrategia

de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. European Commission

Directorate General Agricultura. España.

Observatorio Europeo Leader (2000). La competitividad económica. Construir una

estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. European

Commission Directorate General Agricultura. España.

Observatorio Europeo Leader (2000). La competitividad medioambiental. Construir una

estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. European

Commission Directorate General Agricultura. España.

Observatorio Europeo Leader (2001). La competitividad de los territorios rurales a escala

global. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de

LEADER. European Commission Directorate General Agricultura. España.

Porter. Building the Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the

Microeconomic Competitiveness Index. World Economic Forum 2002.

Romero, Sepúlveda, Rojas. (2000). Algunos ejemplos de cómo medir la competitividad.

IICA. Chile.

Sachs, Jeffrey y Vial, Joaquín. Competitividad y Crecimiento Económico en los Países

Andinos y en América Latina. Proyecto Andino de Competitividad. CAF. Harvard. USA.

Webb y Fernandez. (2002). Perú en Números 2002. Instituto Cuanto. Lima. Perú.