20

Ed 335 web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NEW/NUEVA OPINION ED.335

Citation preview

Page 1: Ed 335 web
Page 2: Ed 335 web
Page 3: Ed 335 web
Page 4: Ed 335 web

4 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders DIC.17-30 /2015

Empleada de Denso gana coche nuevo por donar a la United Way

NUESTRA COMUNIDAD

Voces recibe subvención de $ 10.000 del Concilio Nacional de La Raza

de trabajo crecer este año, con 336 nuevos donantes y un total de $ 341,408 en promesas, un aumento de más de $ 50.000 durante 2014.

Según el presidente y consejero delegado UWB-CKR Mike Larson, 7.891 contribuyentes califica-ron para el sorteo de este año, lo que representa $ 975.401. Los donantes en-tran automáticamente si es que lo hacen por primera vez por lo menos $ 50 en fondos no designados o dieron un regalo no desig-nado de al menos de $ 25 por encima de la donación de su año anterior. Durante este año la campaña re-gional , UWBCKR y dis-tribuidores participantes exhibieron 49 automóviles en 36 lugares de trabajo.

“El Sorteo es una ma-nera divertida de hacer que la gente participe en la campaña”, dijo Larson. “Más importante aún, es ayudar a generar recur-sos críticos que United Way aplica a las mayores necesidades en materia de educación, ingresos y salud a través de nuestra comunidad en la región.”

El Sorteo de 2015 fue generosamente apoyado por : Kellogg Community Federal Credit Union, Cole Automotive Group, DeNooyer Chevrolet, Orrin B. Hayes Inc., Im-portaciones Metro, Seelye Auto Group, Lakeview Ford, Henkel Automotive Group, Heritage Chevro-let, Harold Zeigler Auto-motive Group y Sunshine Toyota.

Battle Creek, Michigan - Voces ha recibido una subvención de $ 10,000 para capacitar su personal en el fortalecimiento de los servi-cios legales de inmigración que proporciona. La agencia de servicio de Battle Creek fue una de sólo 10 organi-zaciones no lucrativas en su categoría a nivel nacional a quienes se les concedió la subvención competitiva. Fue emitida por el Concilio Na-cional de La Raza, un grupo nacional de defensa de los hispanos.

Voces fue creada para construir una comunidad de oportunidades, de inclusión y bienestar de los

Lat inos/Hispanos en Greater Battle Creek.

La donación se utilizará para: construir un proceso y un sistema que proporcione servicios de inmigración; pagar por la capacitación del personal y voluntarios de cómo proporcionar ese apoyo; asistir en la aplicación de Voces para sea acreditado y reconocido por la Mesa de Apelaciones de Inmigración, y que autorice a su personal para que represente a los miembros de la comunidad en ciertos casos de inmigración - sin tener que solicitar o pagar por un abogado privado.

Aparte de las actividades en que la subvención se in-vertirá, Voces aprovechará la experiencia de los grupos de defensa de inmigrantes locales existentes, como el Centro de Derechos de los Inmigrantes de Michigan y Servicios Legales de South Central Michigan.

El director ejecutivo de Voces Josh Dunn dice que recibir una subvención espe-cíficamente para éste propó-sito es importante porque los abogados de la comunidad de Battle Creek no siempre tienen la capacidad de asumir el volumen de casos que exis-ten, y que debido al litigio en curso a nivel nacional puede resultar en un aumento de la demanda local de servicios legales para inmigrantes in-documentados en 2016.

“En la actualidad, la gente a menudo tiene que viajar a comunidades más grandes, como Kalamazoo o Detroit

para tener acceso adecuado a los que abogan por inmigra-ción”, dice Dunn. “Y de todas maneras algunos clientes de la zona no pueden pagar los honorarios por servicios jurídicos privados “.

La subvención se con-cedió sobre la base de una respuesta a una solicitud de propuestas (RFP) por el Concilio Nacional de La Raza para la construcción de instrucción sin fines de lucro con el fin de proveer servicios legales de inmigración, en particular alrededor de los casos de la Acción Diferida para los Llegados en la Infan-cia (DACA), La Acción Di-ferida para los Padres de los estadounidenses y residentes permanentes legales (DAPA) y otras formas de resolución administrativa en lo que res-pecta a la inmigración.

El Concilio Nacional de La Raza busca aumentar la infraestructura central dentro de su

red de afiliados entre esos Voces que ha sido un miem-bro afiliado desde febrero de 2015.

Aumentando su infraes-tructura central le permite a más inmigrantes acceder a formas de alivio migratorias mediante el fortalecimiento de los programas existentes de servicios legales de inmi-gración y apoyo a la creación de otros nuevos.

Desde 1968, el Concilio Nacional de La Raza (NCLR) ha mantenido una voz no partidista confiable para los latinos. Proporciona investi-gación, análisis de políticas, esfuerzos estatales y nacio-nales de abogacía, así como programa de trabajo en las comunidades de todo el país.

“Voces está agradecida de participar en una amplia variedad de actividades de NCLR, incluyendo la confe-rencia nacional y convoca-toria regional”, dice Dunn. “También estamos muy agra-decidos por la oportunidad de recibir fondos mientras nos esforzamos por ayudar a la comunidad latina / hispana a alcanzar su máximo potencial y estar unidos y comprome-tidos en la vida económica, social, cultural y cívica de la Gran Battle Creek”.

B AT T L E C R E E K y K A L A M A Z O O , Michigan . Susan Schoder se llevó una gran sorpre-sa de navidad cuando la llamaron para que fuera hasta la puerta principal de Denso Manufacturing Michigan: Ella era la ga-nadora de un coche nuevo.

Schoder, una residente de Battle Creek y emplea-da de Denso por 25 años fue elegida al azar entre

miles de donantes cuali-ficados en la campaña de United Way de este año para ganar un automóvil nuevo hasta un valor de $ 30.000. Este es el cuarto año que se entrega un vehículo a través de un sorteo patrocinado por United Way Región Batt-le Creek y Kalamazoo (UWBCKR).

“No puedo creerlo. Es-toy asombrada, “Schoder

repetía a docenas de com-pañeros de trabajo que le felicitaron en medio de una colección de nuevos vehículos estacionados en las instalaciones de Den-so en Battle Creek. Los vehículos que se exhibían procedian de Lakeview Ford, Henkel Automotive Group, Heritage Chevrolet y Sunshine Toyota

“United Way es una maravillosa oportunidad

para ayudar a las personas en nuestra comunidad”, dijo Schoder. “Esto es simplemente increíble.”

Andris Staltmanis, pre-sidente de Denso Manu-facturing Michigan, dijo que el premio de Schoder añade emoción a la exitosa campaña de United Way en el sitio. Uno de los principales patrocinadores corporativos, Denso vio su campaña en el lugar

Page 5: Ed 335 web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersDIC.17-30 /2015 5

KALAMAZOO

La Navidad en el Mundo Latino(exceptuando esta última en un período de varias dé-cadas), la Nochebuena tiene diferencias muy pequeñas: en las tres hay Misa de Ga-llo y, tras ésta, la cena con puerco asado, fricasé de po-llo o de gallinas de Guinea, congrí (arroz con frijoles negros), plátanos verdes fritos, ensalada, turrones españoles y dulces hechos en casa, en Cuba; más o menos lo mismo en Puerto Rico pero el arroz es con gandules y los deliciosos pasteles (con plátano verde molido y carne, envueltos en hojas de plátano).

La Navidad fue sus-pendida en Cuba desde los primeros años de la década de 1960 y eliminada oficial-mente del calendario a partir de 1970. Posteriormente, en 1997, como preparación a la visita del Papa Juan Pablo II, el gobierno permitió una pequeña apertura religiosa.

“La gente muy religiosa nunca dejó de celebrar, a veces de manera oculta, la Navidad. Ahora ya la cele-

bración es imparable. Las iglesias se repletan y los que tienen dólares pueden comprar arbolitos y comes-tibles”, dijo María López, durante un viaje para visitar a su madre en La Habana.

AMERICA DEL SUREn pueblos del Departa-

mento del Cauca en Colom-bia existe una costumbre de origen muy antiguo. Trovadores llamados chi-rimias recorren las calles entonando villancicos que son acompañados con mú-sica de flautas. Al terminar sus cantos, los oyentes les recompensan con algunas monedas y los trovadores continúan su jornada hacia otra zona.

En Venezuela el 25 de diciembre es un día para estrechar lazos familiares y amistosos; se visitan unos a otros. En estos dos países los regalos son traídos a los pequeños nada menos que por el Niño Dios.

En Sicuani, Perú, la fies-ta de los Reyes Magos se ha apartado del significado

religioso. Los Reyes re-presentando tres culturas compiten en carreras de ca-ballo. Si gana el rey blanco español, es señal de pobreza y malas cosechas. Si la victoria es del rey negro, el pueblo sufrirá terribles epi-demias. Solamente la victo-ria del rey indio les asegura felicidad y abundancia.

En las grandes ciudades de Argentina y Brasil se han importado el nevado arbolito de Navidad y el muerdago que, junto con el Nacimiento, adornan las ciudades, las tiendas y los hogares.

(Durán fue cofundadora de Contacto Magazine en julio de 1994. Fue también la primera profesional de la comunicación en publicar una página en español en un diario en inglés. Esto ocurrió a principios de la década de los 70 en el The Hudson Dispatch de Union City, New Jersey. Después de una larga y fructífera carrera, Durán falleció en junio de 2012).

Por Aleila Durán Contacto Magazine

Navidad y Año Nuevo son motivo de celebracio-nes en todo el mundo cris-tiano; pero problablemente los festejos más pintores-cos, variados y salpimen-tados sean aquéllos que tienen lugar en España y los países de América Latina.

La celebración de la Na-vidad ha variado a través de las centurias transcurridas desde la colonización. Las primeras tradiciones traídas de España al Nuevo Mundo fueron castizas, pero más tarde se acriollaron y cada región las revistió con su propio sabor local. Sin embargo, las devociones religiosas, los cantos, las oraciones en honor de la Sagrada Familia, continúan festejando el milagro de Belén.

A pesar de la influencia de Estados Unidos a través de la televisión que llega a Hispanoamérica, en sus naciones la mayor parte de los niños aún esperan ilusionados que los Reyes Magos les traigan los rega-los que ellos les pidieron en su carticas. Posiblemente Santa Claus reciba escasa correspondencia de España y de la América al sur del Río Grande.

En España, hasta hace algunos años, la Navidad no se celebraba intercam-biando presentes, por lo que en los días precedentes a ella el ajetreo es de gente divirtiéndose, no buscando regalos en los comercios. Allí es una fiesta de alegría. Es a los necesitados, a las personas de respeto y a las que han hecho algo por otros a quienes se regala-ba. Hoy día, España se ha sumado a la febril actividad del consumo, con hábitos similares a los del resto de Europa.

A continuación, ciertos rasgos destacados de las celebraciones en algunos de los países de América Latina:

MEXICOLas celebraciones del

nacimiento de Jesús en Mé-xico tienen un colorido muy festivo. Alegría desbordan-te y profunda fe religiosa. Son famosas sus posadas, que comienzan nueve días antes de Navidad y repre-sentan el peregrinaje de José y María buscando una posada en la que ella pueda alumbrar a su hijo.

Se trata de grupos más o menos grandes, en pro-cesiones iluminadas con velas y precedidas por niños que llevan un nacimiento de barro cocido. Pueden visitar uno o más hoga-res y siempre cantan unos versos a nombre de José pidiendo posada. Los de la casa responden que no hay y, después de la “conver-sación” cantada entre los “peregrinos” y los “posa-deros”, finalmente éstos abren la puerta y les ofrecen tamales, atole de chocolate

(bebida caliente a base de harina de maíz y sabor de chocolate) y otras golo-sinas. Los niños reciben siempre dulces y regalitos previamente colocados en una piñata.

Como son diferentes grupos visitando distintos hogares, las calles resuenan con la alegría contagiosa de un jolgorio de carnaval.

El día de Navidad se celebra una misa solemne y los festejos continúan hasta la Epifanía, cuando los tres Reyes Magos pasan en el silencio de la noche dejando regalos para los niños.

Con sus más de 120 millones de habitantes, México es el país con ma-yor número de católicos de habla española del mundo.

CENTROAMERICALa Navidad en los paí-

ses de América Central es bastante similar a la de México, con muy ligeras diferencias. La guatemalte-ca Lucía Molina, oficinista, dice que en su país las fiestan comienzan el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y de las Américas. Como la mayoría de la po-blación es de origen maya, o mestiza (maya-española), a muchos niños se les viste como indígenas y tocan con palillos un tambor caracte-rístico hecho de caparazón de tortuga, mientras todos comen pasteles y beben atole. Este puede saber a chocolate o estar aromati-zado con sabores de frutas. Durante toda la temporada la Iglesia Católica tiene un lugar preponderante, igual que los nacimientos y los relatos bíblicos.

En El Salvador, como en México, se presentan las pastorelas, dramas me-dievales que fueron traídos de Europa por los españoles durante la conquista. Aun-que conservan el tradicional mensaje, su lenguaje ha sido modificado con el paso de los años. Son presen-tadas en lugares públicos,

como los parques, o en las iglesias. Sus temas son el nacimiento de Jesús y la pe-regrinación de los pastores hacia Belén.

Rosenda Majano, quien nació y vivió en el campo en El Salvador hasta que emigró a Estados Unidos, dice que desde meses antes de la Nochebuena las fami-lias comienzan a engordar, unas un pavo, otras gallinas criollas. También, antes de ese día, la gente reúne toda la basura de su casa, inclu-yendo muebles inservibles y hacen con todo ello gran-des fogatas en los patios.

Las posadas se repiten aquí y quienes reciben brin-dan tamales de harina con pollo o con cerdo. Por todas partes estallan cohetes.

Los católicos van a la Misa del Gallo (o a la del día siguiente, Navidad). Para la cena de Nochebue-na, se sirve el pavo (o las gallinas), pupusas (tortillas con especias, tomate y car-ne de res o pollo) y, según ella, “los que pueden” sir-ven ensaladas además.

En San José de Costa Rica, en el día de Navidad la ciudad se ilumina de manera muy especial, a lo cual se añaden las luces de Bengala, cohetes, fuegos artificiales. Abren parques de diversiones con toboga-nes, carruseles, ruedas de la fortuna. Para los adultos hay ruletas, tiros al blanco y toda clase de juegos de azar. Se presentan corridas de toros mansos con toreros aficionados, partidos de fút-bol y carreras de ciclistas. Todo esto, después de los bailes populares y familia-res que siguieron a la cena de Nochebuena.

En Panamá se organizan concursos para premiar los esfuerzos de los ciudadanos en el ornamento navideño de sus calles y barrios, y se arman nacimientos en las calles.

EL CARIBEEn Puerto Rico, Repú-

blica Dominicana y Cuba

Page 6: Ed 335 web
Page 7: Ed 335 web
Page 8: Ed 335 web
Page 9: Ed 335 web
Page 10: Ed 335 web

Información Sin FronterasInformation Without Borders10 New/Nueva Opinion DIC.17-30 /2015

Page 11: Ed 335 web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersDIC.17-30 /2015 11

Cómo el español puede rendir frutos económicos

Cuando se revisa un idioma internacional y su importancia, varias imágenes llegan a la mente. Desde cómo ese idioma se habla, los acentos, la historia de su evolución cultural y su influencia en los lugares que esa lengua cobra identidad. Pero re-visar el lugar de un idioma como el español, lengua que hablan sobre 550 millones en el mundo, llama también a considerar su valor económico.

La dimensión económica del español en Estados Unidos y en el mundo fue precisamente el eje de un diálogo reciente en el Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard como parte del ciclo “Conversaciones en el Obser-vatorio”.

Moderado por el director ejecutivo del Observatorio, Francisco Moreno Fernández, el encuentro contó con el profesor de la Universidad de Houston, Nicolás Kanellos, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis García Delgado, el profesor de la Uni-versidad de Alcalá, Juan Carlos Jiménez, y el vicepresidente eje-cutivo de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo.

“Debemos ver el idioma español como parte de una estrategia global y valorar no solo su importancia cultural, sino también su valor econó-mico”, expuso Gilolmo, de la organización que desde 2007 ha editado catorce escritos bajo la sombrilla temática del “Valor económico del español”.

En el informe de 2015, “Lengua, empresa y mercado: ¿ha ayudado el español a la internacionalización”, se señala que el castellano ha sido un fac-

tor de “indudable importancia” en el crecimiento de la empresa española, particularmente en la apertura de mercados y de intercambios comerciales.

Por ejemplo, compartir el español como lengua oficial con otros países ha multiplicado el comercio exterior de España por algo más de 3 veces de 1996 a 2012, reza dicho reporte.

El peso económico del es-pañol es claro en distintos lu-gares como Estados Unidos, el segundo país -después de México- con mayor número de hispanohablantes del mundo.

“El español está estupen-damente posicionado desde el punto de vista geoestratégico por su creciente presencia en Europa, particularmente en Alemania. Y por la presencia en EEUU como la segunda lengua, tiene una posición fantástica de cara al futuro”, sostuvo García Delgado.

Pero todavía hay lecciones por aprender del inglés para que la evolución del castellano sea consistente, a juicio de García Delgado. “Para que el inglés sea la lengua franca, más que hace 50 años y habiendo crecido demográficamente menos que el español en los últimos 50 años, es porque tiene investigación, calidad institucional, y buena parte de los países que hablan inglés tienen democracias con-sistentes, solventes y economías competitivas”, indicó.

Según datos censales de 2010, la comunidad hispana o de origen latino supera los 50.5 millones en EEUU, ocupando el 17% de la población total. Y en los hogares de la minoría más numerosa del país, el español no es solo un asunto idiomático

sino de su identidad e historia personal.

El informe “El español: una lengua viva” del Instituto Cer-vantes advierte que de la pobla-ción hispana en EEUU “sobre 41.3 millones tienen un domi-nio nativo del español y 11.6 millones puede suponérseles una competencia limitada, con distinto grado de conocimiento y de uso de la lengua”.

Pese a esas distintas formas en que se hable, el fortaleci-miento del español en EEUU será una fuerza muy funda-mental para su valor global, argumentó Jiménez.

“La condición necesario para el progreso y el futuro del español en EEUU es que esos hispanos que hablan muy bien inglés que hablen muy bien y conserven su español, que prac-tiquen un bilingüismo efectivo”, dijo Jiménez.

“La clave para ello es que ese español valga, que la so-ciedad, la empresa, valore esa doble competencia en inglés y español, pero que además el es-pañol sea una seña de identidad prestigiosa para esos hablantes”, dijo Jiménez.

Los distintos trasfondos cul-turales de esa población nutren de distintas maneras el lugar y el estado del español en EEUU y contribuyen a la creencia de Kanellos -como otros- de que “la civilización de hispanos de los Estados Unidos nunca ha dejado ni dejará de hablar español”.

“A pesar de la situación so-cial de los hispanos en EEUU”, agregó Kanellos, “el español no es lengua de minoría sobre todo en el contexto de las Américas como el idioma que más se ha-bla”. Fuente: Univisión

Page 12: Ed 335 web
Page 13: Ed 335 web
Page 14: Ed 335 web
Page 15: Ed 335 web
Page 16: Ed 335 web

Información Sin FronterasInformation Without Borders16 New/Nueva Opinion DIC.17-30 /2015

Page 17: Ed 335 web
Page 18: Ed 335 web
Page 19: Ed 335 web
Page 20: Ed 335 web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersDIC.17-30 /2015 20