14
La Paz, febrero de 2018 Página Periódico mensual Febrero 2018 Qollasuyu Bolivia Año 12 Número 138 Edición electrónica EDUCACIÓN INDIGENAL, su época de Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano Ramos, Elizardo Pérez y Avelino Siñani.

EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página

Periódico mensualFebrero 2018QollasuyuBoliviaAño 12Número 138

Ediciónelectrónica

EDUCACIÓN INDIGENAL, su épocade Oro y la Escuela Ayllu de Warisata,fundada en 1931. En la foto tres de suscreadores: Mariano Ramos, ElizardoPérez y Avelino Siñani.

Page 2: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Danny Daniel Mollericona AlfaroFreddy ZárateSantos DiamantinoMauricio Mamani PocoacaYvette MejíaFrancisco Blanco HuaquiPedro Hinojosa Pérez Lo

s artí

culo

s firm

ados

no

repr

esen

tan

nece

sa-

riam

ente

la o

pión

de P

ukar

a.To

do a

rtícu

lo d

e Pu

kara

pue

de se

r rep

rodu

cido

cita

ndo

su fu

ente

.

ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Foto Carlos Salazar, en Warisata en Imágenes.

Carnavales y susideologías

El Dakar es para qamiris

Las fiestas de carnaval repre-sentan un momento festivo y detrasgresión de carácter univer-sal. Sin embargo, en su mani-festación tiene formas culturalespropias. En nuestro caso, el ori-gen del carnaval que festejamosse remonta a las fiestas paganasde origen romano que despuésse relacionaron con el Cuaresmade la religión cristiana y poste-riormente con los aportes de lascreencias, ritos y ceremonias delos pueblos originarios.

El hecho de que sea una mani-festación universal echa por tie-rra cualquier pretensión exclusivista de ella y asienta la certezade que pueda manifestarse asimilando exterioridades y significa-dos que a determinado pueblo no le eran al principio propios.

Cuando evocamos el carnaval en nuestro medio, entra en escenauna dimensión ideológica: interpretar una realidad de tal maneraque pueda resultar ajena a quienes practican esa festividad. Esadimensión ideológica está destinada no a conocer ese fenómeno,sino a explicar y fundamentar un punto de vista determinado.

Nos detendremos en dos de esas interpretaciones. Están quienesponen el acento en la faceta sincrética de nuestros carnavales einsisten en que fue introducida en América por los españoles,produciéndose luego una síntesis con las festividades localescentradas en los ritos a la tierra, la Pachamama. Habría habidoun sincretismo simpático y amigable, un mestizaje cultural.

Quienes se obsesionan con ese punto de vista creen que elmestizaje se da también a nivel político, institucional y social.Que no tendrían sentido, entonces, reivindicaciones culturales ymenos políticas asentadas en la descolonización.

Están también quienes acentúan los aspectos propios de esafiesta. El carnaval es el Anata, un tributo a la Pachamama, ritualde siembra y cosecha, fiesta agrícola en la que se expresa la cos-movisión andina. Se habría mantenido indemne la idiosincrasia yla estructura social indígena y, frente a la situación actual, habríauna resistencia cultural que sería el prolegómeno de una política.

Piensan así quienes creen que el problema colonial se reduce aestereotipos culturales en conflicto. No se tiene, entonces, unavisión de los aspectos sociales, económicos y estructurales delproblema, sino clichés sin sentido y exterioridades que terminansiendo simples folclorizaciones del problema colonial.

Evidentemente, creer que la identidad actual indígena se plasmaen el ordenamiento ritual que generaba los ciclos naturales ensociedades agrícolas, resulta incoherente en momentos históricosen que el indígena dejó de ser fundamentalmente agricultor eincursionó en otros ámbitos económicos: comercio, primero:trasformación de los productos a nivel artesanal, luego y, final-mente la producción contemporánea propiamente dicha.

.

Piensan así quienescreen que el

problema colonialse reduce aestereotiposculturales en

conflicto. No setiene así una visión

de los problemasestructurales

Alguna vez me dijeron que entre los aymaras no había la palabra“rico”. Aunque creo esta es una afirmación más ideológica quecientífica; pero ya, ya les diremos. Sin embargo, en la actualidad, yase asocia este adjetivo a una persona que tiene harta plata,dinero, money, cash, billullos, quivos, etc., etc. El Dakar es un deportepara qamiris (para gente que tiene plata, dinero, mo…. y asísucesivamente). Los competidores bolivianos son en su mayoríaempresarios privados (que también participan con sus wawas) ¿Porqué? Porque este deporte requiere mucho dinero para poder competir.Sólo las personas miembros de una elite económica pueden darse ellujo de pagar por lo menos 14.000 euros en la inscripción al evento(sin tomar en cuenta preparación, la “movilidad”, sea auto, moto,“quad” o camioncillo; entre otros gastos), y encima invertir todoesto para una competencia sin premio.

Bourdieu nos decía que la clase alta francesa prefería deportesdonde no haya contacto físico ni mucha gente: el golf o la vela. Y,obviamente, esto era una estrategia de diferenciación con los otros(los de las clases populares o medias que practicaban deportes demás contacto y más agresivos). En Bolivia, de la misma manera haycositas que les gusta jugar a los de la “alta” (clase alta con potencialeconómico) como el golf. ¿Acaso hay canchas de golf en la periferiade cualquier ciudad? No pues, lo juegan un puñado de gente pudiente.El Dakar es lo mismo, participan un puñado de gente que tiene lacapacidad de hacerlo.

Ahora bien, eso se puede juzgar como quieras. Bien o mal. Sison qamiris, ¿qué hagan lo que quieran con su qamiri life? Sinembargo, cuando el Estado “plu” (Plurinacional) paga para que unevento de este tipo pase por Bolivia y realiza una estrategia mediáticamasiva de  búsqueda de popularidad para sus competidores,establece una legitimación de los gustos (buenos o malos) delos qamiris, de la clase alta, de las herencias de dominación de lacolonia, etc., etc. El Estado, destruye cualquier discurso pro popularcon el discurso pro Dakar. Se encierra en una contradicción que lomanda hasta el absurdo.

Ahora bien ¿A la gente le gusta el Dakar? Si, también. ¿Por qué?Porque a las clases medias (y populares) les gusta ser la caricaturade las clases altas, como decía Zabaleta. Se miran en su espejo ybuscan ser iguales… les gusta pensarse en una aventura del Dakar,manejando motos “agresivas”, mirando a los demás cómo aplaudensu conquista.

Lo más chistoso es que no podrán. En ese deporte ficticio, laadrenalina sólo llega si puedes pagarla, el “cariño del pueblo boliviano”sólo llega si puedes costearlo, el orgullo llega sólo si te crees la farsa.* Danny Daniel Mollericona Alfaro es sociólogo, UMSA.

Danny Daniel Mollericona Alfaro*

La alienación que produce el Dakar. Las clases medias y populares, que no puedenpagarse las extraordinarias sumas para participar en una carrera como el Dakar y que

a veces ni siquiera poseen un vehículo cualquiera, fantasean observando a lospoderosos, sin saber que ello los humilla y posterga. Es común que gobiernos de

derecha favorezcan esa situación, lo extraordinario es que lo haga un gobierno que seproclama de izquierda y popular. Con esa política el MAS y Evo Morales destruyen

cualquier discurso pro popular y se encierran en una contradicción que los «mandahasta el absurdo».

Ilustración proporcionada por Danny Daniel Mollericona Alfaro

Page 3: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 3

Arte y sociedad:

Lo repugnante y lo exótico en elaparapita de SaenzFreddy Zárate

A fines de los años setenta, elpoeta Jaime Saenz (1921-1986)publicó el libro Imágenes pace-ñas. Lugares y personas de laciudad (Editores Difusión Ltda.,La Paz, 1979). Tres décadas des-pués, la obra del bohemio trova-dor fue reimpresa por Pluraleditores a pedido del GobiernoAutónomo Municipal de La Paz.En el preámbulo del texto, elAlcalde Luis Revilla afirmó: “Tie-nen entre sus manos una de lasgrandes obras de la literaturanacional, Imágenes paceñas, queforma parte de la mochila escolarpara estudiantes de secundariadel Municipio de La Paz”. Másabajo, el edil explica algunos por-menores de la selección de laobra: “Se hizo una consulta sobrela pertinencia de su publicacióna la Carrera de Literatura de laUniversidad Mayor de San An-drés. La respuesta recibida –

relata Revilla– señala que laelección de este texto es muyadecuada y, sobre todo, educa-tivamente innovadora. Por eso,este año [2013] recibirán estevalioso libro de Jaime Saenz, nosólo por su gran calidad literariasino porque es una obra funda-mental que transmite amor, elrespeto y la admiración por LaPaz y sus habitantes”. Este tes-timonio nos devela que son unoscuantos catedráticos de laCarrera de Literatura que ejercenexitosamente la labor propa-gandística en favor del poetaSaenz. El alcalde Revilla seadscribe acríticamente al dog-matismo literario y sentenciadócilmente: “Es uno de los másgrandes poetas y narradoresbolivianos del siglo XX”.

El autor de Imágenes Paceñassugestiona a sus lectores a sentiruna doble fisionomía de la ciudadde La Paz: “Lo que aquí interesaes la interioridad y el contenido,el espíritu que mora en lo pro-fundo y que se manifiesta encada calle y en cada habitante, yen el que seguramente ha deencontrarse la clave para vislum-brar el enorme enigma que cons-tituye la ciudad que se escondea nuestros ojos”. Esta afirmacióncategórica nos conduce a creerque el poeta Saenz logró vis-lumbrar de manera privilegiadalo arcano de algunas calles ypersonajes que le dan “vida” y“sentido” a la urbe paceña.

En la galería de protagonistasespirituales de Imágenes Paceñasse encuentra el “aparapita” (pa-labra de origen aymara que sig-nifica “el que carga”). El poetaSaenz describe a este personajede manera elogiosa, confusa,prejuiciosa e incluso racista:“Mientras el altiplano y la razaaymara existan, y mientras laciudad de La Paz exista, es ab-solutamente seguro que el apa-rapita seguirá existiendo”. Esteargumento cae en un racialismoal presumir la existencia de una“raza aymara”, a la vez, el maes-tro del misterio acaricia una po-sición racista al establecer eloficio de aparapita de modo ex-clusivo a los aymaras por haber

“potencializado las facultadesinherentes de su raza”. La idiosin-crasia de este personaje –a decirde Saenz– se caracteriza por noser un “hombre de conceptos,[pero] el aparapita sabe y conoceen lo profundo la significación dela ciudad”. Además, el poetarevela que “por regla general, elaparapita muere bebiendo”.

Paralelamente al libro de Imá-genes Paceñas, Jaime Saenzpublicó la novela titulada FelipeDelgado (Editores Difusión Ltda.,La Paz, 1979). En uno de sus pa-

sajes, el poeta recrea el dialogoentre Delgado y los aparapitasFortunato Condori y Damián Tin-taya. En estas líneas, el autoratribuye al aparapita el grado de“anarquista nato” que ostentauna “auténtica grandeza”. Enpalabras de Felipe Delgado, “elindio como aparapita, en algodeja de ser indio; y luego, elaparapita como indio, hace ydeshace de una ciudad particularen que él habita, mientras semofa de aquella otra ciudad quees responsable de un envileci-

Jorge Saenz describe al aparapita de manera tal que mimetiza su racismo con elasombro y el elogio. Para él, el aparapita, el cargador, es siempre aymara quien así

potencia las facultades inherentes de su raza. Saenz no solo piensa que existe unaraza aymara, sino que a ella le atribuye las cualidades innatas de servidumbre. En

realidad, lo más notable de Imágenes Paceñas, son solamente las imágenesfotográficas tomadas por Javier Molina B.

Foto proporcionada por Freddy Zárate.

En la galería deprotagonistas

espirituales deImágenes Paceñas

se encuentra el“aparapita” (palabra

de origen aymaraque significa “el que

carga”). El poetaSaenz describe a

este personaje demanera elogiosa,

confusa, prejuiciosae incluso racista:

“Mientras elaltiplano y la razaaymara existan, ymientras la ciudad

de La Paz exista, esabsolutamenteseguro que el

aparapita seguiráexistiendo”

Page 4: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 4

miento que por lo demás es sóloaparente”. La fascinación quellegó a sentir Saenz por el perso-naje y en especial al atuendo delaparapita lo llevó a decir que elsaco es una “auténtica creación”que engloba una “realidad total”.“Nada tan verdadero, nada tanhumano. La realidad de un sacode aparapita es más que realidad,y esta realidad asume un caráctercompletamente fantástico. A míesta realidad me asusta y meseduce”.

En la actualidad, esta con-cepción romántica del saco delaparapita fue puesta en escenaen el teatro boliviano. La com-pañía paceña Mondacca presentóla pieza teatral inspirada en lanovela Felipe Delgado. El actor ydirector David Mondacca indicaque se inspiró en la obra deSaenz, ya que encontró una mul-tiplicidad de historias que per-miten descubrir y desarrollar unsinfín de situaciones dramáticas.Este hecho pone en evidencia el

hechizo que irradia Jaime Saenzen el campo cultural.

La superficialidad retórica atri-buida al saco del aparapita puedeser puesta en entredicho si revi-samos un texto publicado en losaños setenta intitulado Elaparapita de La Paz (RevistaMundo Nuevo, Núms. 26-27,Francia, 1968). En estas páginas,Saenz relata su encuentro am-bivalente con el aparapita: “Yono sabía quién era ese personajeenigmático llamado aparapitacuando pisé por primera vez unabodega hace años (…). En reali-dad, se trata de un hombre insig-nificante a la par que excep-cional”. El autor tempranamentepone en evidencia su posiciónracialista y racista al manifestar:“Por lo que sabe, es el aparapitaun indio originario del altiplano ysu raza es la aymara (…). Todosellos, fatalmente, están destina-dos a perecer en garras delalcohol. Es inconcebible la ancia-nidad en un aparapita: nuestro

hombre desprecia la comida yprefiere la bebida, es lo cierto”.Posteriormente, estas ideasdifusas del homo aparapita fue-ron acentuadas en los librosImágenes Paceñas y FelipeDelgado.

Otro aspecto interesante, es lacrisis existencial que vivió elpoeta cuando logró poseer un ge-nuino saco de aparapita. El dile-ma superficial estuvo en hacerhervir la prenda o dejarla tal cual,por supuesto, el bardo de lasprofundidades optó por la pri-mera opción, “repitiendo muchasveces la operación (…). Su pesodisminuyó notablemente porefecto de la potasa”. En pocotiempo, esta prenda se convirtióen la predilecta de Saenz. Estehecho hilarante significó paraSaenz un acto de doble moral:“Me siento un pobre tipo, unimpostor intentando vanamenteusurpar atributos que de ningún

El gobierno municipal de La Paz publicó el año 2013 la obra de Jaime Saenz ImágenesPaceñas. Lugares y Personas de la Ciudad, al parecer debido a la opinión de unoscuantos catedráticos de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San

Andrés, para quienes esa obra es "fundamental que transmite amor, el respeto y laadmiración por La Paz y sus habitantes..." Se trata más bien de una labor

propagandística a favor del poeta Saenz, quien asume los prejuicios y taras del criollohacia el indio, personificado en la figura del aparapita.

Foto proporcionada por Freddy Zárate.

Jaime Saenz —en opinión de Edmundo Paz-Soldán— "desde muy temprano construyósu leyenda de escritor maldito, alguien que desafió a través de su entrega al alcohol

las convenciones de la clase media a la que pertenecía". De alguna manera Saenzexpresa la ambivalencia del criollo respecto al indio, sentimiento que se manifiesta aveces en formas morbosas, como lo revela el episodio del saco, los pedazos de tela

que cubren la humanidad del aparapita durante su trabajo, prenda recuperada yfetichizada por Saenz. Ese rasgo trivial de Saenz "nunca fue cuestionada por sus

adeptos, o tal vez, ellos mismos comparten las mismas posturas gelatinosas delmaestro".

Foto proporcionada por Freddy Zárate.

modo me corresponden, comoalguien que quiera impresionary que, en el fondo, es un haz-merreir y no se da cuenta denada”. Este rasgo trivial de Saenznunca fue cuestionada por susadeptos, o tal vez, ellos mismoscomparten las mismas posturasgelatinosas del maestro.

El misticismo subjetivo quecaprichosamente Saenz adjudicaa ciertas calles y personajes dela ciudad deLa Paz son merostrozos literarios hondamentesimbolizados. En el fondo, el librosobre la paceñidad no dice nadaconcreto ni relevante. A mi pare-cer, lo más notable de ImágenesPaceñas, son justamente lasimágenes fotográficas tomadaspor Javier Molina B., que ilustranel texto. Las representacionespictóricas nos reflejan los cam-bios significativos que sufrió lasede de gobierno en estas últimasdécadas.

Page 5: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 5

Análisis:

¿Logró descolonizarseBolivia?Santos Diamantino*

* Santos Diamantino es antropólogo,filósofo y músico.

La propuesta de la ConstituciónPolítica del Estado, C.P.E., eraconstruir un país intercultural, in-tracultural y plurilingüe. No obs-tante, luego de 8 años de haberpromulgado la C.P.E., seguimospreguntando si fue posible cons-truir una Bolivia intercultural de-jando atrás el pasado de la colo-nización directa o indirecta; si seha podido utilizar el paradigmaintercultural, intracultual y pluri-lingüe como una herramientafundamental de la descoloniza-ción. Reflexionando, pregunto silos valores del Proceso de Cambiopudieron borrar la colonizacióndel Saber y del Ser del pasadodominante; si después de onceaños el gobierno a través de susdiversos ministerios pudo de-construir el pensamiento occi-dental (en instituciones educati-vas); en otras palabras: ¿El Es-tado pudo descolonizarse a símismo? Mi primer prejuicio es“que es más de lo mismo”, paraque mi opinión deje de ser unprejuicio, es básico argumentarpor qué considero tal enunciado.

Para argüir políticamente quealgo está bien, debe demostrarseque es así en la realidad, no sóloquedarse en el discurso. En va-rias ocasiones se oyó afirmar alPresidente Evo Morales que esta-mos bien en relación a otros paí-ses. Sin embargo, cuando anali-zamos la realidad social, culturaly política, encontramos diversascontrariedades que van inclusoen contra de la C.P.E., hago re-ferencia al manoseo hobbesianoutilitarista del gobierno acerca delos principios establecidos en laConstitución, como el “respeto eigualdad entre todos, dignidad,complementariedad, solidaridad,armonía y equidad en la dis-tribución y redistribución delproducto social, donde predo-mine la búsqueda del vivir bien;con respeto a la pluralidad eco-nómica, social, jurídica, políticay cultural de los habitantes deesta tierra; en convivencia colec-tiva con acceso al agua, trabajo,educación, salud y vivienda para

todos.” La pregunta es:¿Es así como estamosviviendo en la actuali-dad?

El gobierno bolivianodel partido del Movi-miento Al Socialismo noha dejado de ser colo-nial, las actitudes insti-tucionales como huma-nas son las mismas quelas del pasado. Por esovarios de sus oposito-res antes eran aliadosdel MAS (Rafael Puen-te, Felix Patzi, RománLoayza, Alejandro Alma-raz, el fallecido FilemónEscobar), quienes desa-prueban que Evo Mora-les se mantenga en elpoder durante 20 años.Además de considerarque su programa de gobiernoestá cimentado en la extracciónde los recursos naturales.

El proyecto político del M.A.S.abandonó las ideas originales endefensa de la Madre Tierra, con-virtiéndose en abanderado de po-líticas extractivistas. Otro nudodel rastro colonial del gobiernoes el exceso de poder ganado enlos comicios electorales, que trajocomo efecto círculos de corrup-ción y enriquecimiento personal(hago referencia al tráfico de in-fluencias a favor de empresaschinas). Como afirma RafaelPuente: “hay una intoxicación depoder en este proceso”.

Otra característica es que al go-bierno de Evo Morales le son per-misibles todas acción que vayanen su favor, aunque una mayoríahaya afirmado su rechazo a cier-tas delicias que el poder le ofrecea nuestro presidente; me refieroa la consulta del 21 de febrero de2016; a su autoproclamación co-mo defensor de los Pueblos Indí-genas; al voto nulo en las últimaselecciones judiciales; a las mar-chas que Jesús Verá (afin al par-tido de gobierno) realizó sin serreprimido por la policía como ocu-rrió con otras manifestacionescomo la petición de más presu-puesto por parte de la U.P.E.A. ola derogación del artículo 205 departe de los médicos; o el tema

de la renta de los discapacitados,más propiamente personas concapacidades diferentes.

La desigualdad social y políticaen 2017 ha sido y es la heridaque aún no supo sanar el M.A.S.,porque no es un verdadero médi-co especializado en estos temas.Sí tiene un liderato de bases ori-ginarias y campesinas, pero noha sabido canalizar estos proble-mas que en la C.P.E. son princi-pios irrenunciables. No se eliminóel maltrato humano, y más cuan-do éste se hace tangible en lasinstituciones privadas o estata-les. Un ejemplo sobre este hecho:Según un reporte periodístico en-tre 2010 y agosto de 2017 se co-nocieron 15 denuncias por viola-ción de derechos de trabajado-res, producidas en condiciones in-salubres de trabajo cometidas porempresas chinas (datos del Ob-servatorio Boliviano de Empleo ySeguridad). Las denuncias llega-ron al Ministerio de Trabajo; sinembargo, las acciones del mismofueron insuficientes. Llegando aser en algunos casos condescen-dientes con las prácticas de vul-neración de derechos por parte deestas empresas. El CEDLA infor-mó hasta el año 2016 en Boliviaexistían 100 compañías chinas,la mayoría consorcios estatales.

La pregunta es ¿existe ese Es-tado que se basa en el respeto e

igualdad entre todos? ¿El gobier-no protege al trabajador, en quémedida? ¿Es real ese Estado quesobrevalora al considerado indí-gena, originario campesino, o sóloes ese recurso electorero al quehay que darle plata para que estétranquilo? Si reflexionamos usan-do este hecho de abuso, quienestrabajan ahí son personas de es-casos recursos (por no afirmar elindígena, originario campesino)y clase media, entonces ¿a quiéndefiende el gobierno?

Mas de lo mismo. Existen con-flictos irresueltos en demandascoyunturales o estructurales devarios sectores, en el entendi-miento de las normas, en com-prender cómo debe ser el ejerci-cio del poder. No existe unatransformación substancial en larepresentación y práctica derelacionamiento con la otredad(me refiero al sujeto político,social y cultural).

La colonización (indirecta) siguevigente en este tiempo, tanto enel Poder, el Conocimiento y en elSer, por eso existe aún margina-ción y sometimiento de gruposen la sociedad. Lo pernicioso esque en el gobierno, como en elpueblo de a pie, no se distingueeste fenómeno por ser un híbridoideológico del siglo XXI. Despo-jarse del mismo sería una pérdida

La descolonización, eslogan de moda al inicio, hoy gran ausente en la práctica política del actualgobierno. Fuente ilustración: http://www.elsalmon.co/2012/09/culturas-juveniles-o-tribus-urbanas.html

Continúa en la página 12

Page 6: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 6

Opinión:

Proceso de cambio: Sembrando(muerte) en BoliviaMauricio Mamani Pocoaca

Luego de una supuesta tranquili-dad de once años, ya ingresandoa cumplir los doce, llegan los últi-mos acontecimientos en Bolivia apartir de la resolución del TCP queautoriza la re postulación del pre-sidente. Los llunq’us felices semovilizan anunciando defender elproceso de cambio y los resentidoslanzan sus protestas. Los favoreci-dos con los programas del gobier-no salen proclamar a Evo Moralesy los discriminados que no recibie-ron absolutamente nada conti-núan con sus protestas; unos enapoyo y otros en contra. Estosacontecimientos de uno y otro ladocausaron gran preocupación a lapoblación boliviana; este tipo deproblemas no se conocían en elpasado, se presentaron muchasconjeturas de lo ocurrido de dis-tintas organizaciones y personas;parece que el futuro es algo incier-to, absolutamente preocupantepara todos, ricos y pobres.

Hace varios años Evo Moraleslanzó como novedad las cualida-des nutricionales de la quinua anivel internacional, inmediata-mente ERIK VON BAER de naciona-lidad chilena resultó ser dueño le-gal de la semilla de quinua. Esanoticia alarmó a las organizacionesde los pueblos indígenas, los ver-daderos dueños de esta semilladesde sus antepasados. Seguida-mente BAER vendió su patente aMONSANTO. Y, como si estuvieraprogramado, Evo resultó capatazde Monsanto autorizando el ingre-so de semillas y alimentos trans-génicos a Bolivia. A partir de eseinstante la población boliviana tie-ne que consumir alimentos gené-ticamente manipulados y produci-dos con agro tóxicos, este es elmomento del inicio de la siembrade la muerte porque aparecieronmuchas enfermedades descono-cidas y el cáncer.

Para nadie es desconocido: losalimentos transgénicos producidoscon la aplicación de agroquímicosson nocivos para la salud. Cuandolos del gobierno central tienenproblemas de salud viajan a Brasilo a Cuba a medicinarse y el puebloabandonado a su triste suerte ha-ciendo fila en las puertas de loscentros de salud y hospitales parasu tratamiento. Para el colmo,nuestros centros de salud y hospi-

tales están en completo abando-no, no existen medicamentos, losgalenos muchas veces tienen queobsequiar a sus pacientes medica-mentos “muestra gratis”. En to-dos los centros hospitalarios, fal-tan los insumos adecuados deacuerdo a la modernidad.

El artículo 205 de la Ley del Có-digo del Sistema Penal ha causa-do los conflictos sociales de hoy,unos dicen que es acuerdo entreautoridades del órgano legislativoy otros lo niegan; pero todo pro-blema tiene solución y los capri-chos del gobierno como de cos-tumbre hace que se prolongue elconflicto, así ocurrió con los dis-capacitados, con el conflicto deAchacachi y ahora con el mismoprocedimiento con los médicos.

La población boliviana es la quesufre con la prologada huelga demédicos a consecuencia de la pési-ma y torpe manipulación legislati-va, grupo de semi alfabetos parla-mentarios expertos en levantar lamano para aprobar consignas queno entienden. De todas las leyeslanzadas por el Estado Plurinacio-nal, no existe una que merezcaaplauso. En especial los pueblosindígenas son las víctimas quesufren en silencio. Esta es la únicavez que se reclama, gracias a losmédicos. Por ejemplo: han legali-zado el aborto, eso afecta tremen-damente al sector rural y nadiereclama. Desde nuestros antepa-sados el aborto ha sido totalmenteprohibido por la íntima relación conel granizo. Cuando la granizadaarrasa con los cultivos, las autori-dades comunales inmediatamen-te convocaban a las jóvenes pararevisar sus senos, y luego castigarsi alguien había abortado.

La cultura andina ha tenido suspropias normas a nivel etnocientí-fico; afirman que la vida es desdela gestación hasta el momento dela muerte; sin embargo, cultural-mente es permitida la eutanasiaprecoz, por esa razón hasta antesde 1952 no era posible ver minus-válidos en las comunidades, a noser que sea por accidente y jamáspor nacimiento. ¿Con la despena-lización del aborto, están legali-zando la muerte? Por lo visto, loslegisladores no entienden la dico-tomía vida/muerte, lo que a nivelcientífico serían las ciencias de Eu-genesia y Eutanasia que en mu-

chos países están en vigencia. Laeugenesia se encuentra en el curri-culum educativo de Israel; esaciencia tiene papel preponderanteen la educación, se enseña desdela escuela a los niños comprenderla verdadera cultura del ser huma-no, orientada al perfeccionamientodel ser, físico, intelectual y moral.En nuestras comunidades desdesu antigüedad han practicado laeugenesia precoz como la euta-nasia consentida.

Cuando promulgan una ley nosolo es para un sector; la malapráctica profesional se deberíaaplicar a todas las profesiones. Porejemplo: nuestro presidente enpersona en varias ocasiones hizodemostración pública de cómoplantar un arbolito, en defensa ala madre tierra. Toma una picota,cava la tierra a cierta profundidad,luego lleva el plantín y lo cubrecon tierra. Esa es una mala prácti-ca profesional. El plantar un arbo-lito obedece a un método técnicocientífico: Al cavar se debe sepa-rar la tierra de encima a un lado yla de dentro a otro; luego el hoyodebe oxigenarse por lo menos 24horas; recién llevar el plantín paracubrirlo con tierra, de encima pri-mero y luego la otra. ¿En ningúnministerio habrá un ingenieroagrónomo para asesorar al presi-dente? Lamentablemente, ennuestro país todo es un carnavaldesde hace más de una década.

En Bolivia mucho se comentahoy sobre enfermedades descono-cidas y el cáncer. Aunque no obe-dezca a una investigación científi-ca, se dice que estas enfermeda-

des son provocadas por los ali-mentos chatarra y los transgéni-cos que el ciudadano consume. Alrecorrer mercados o ferias, rural ourbano, siempre vemos productosprocedentes de países vecinos, anuestra vista de excelente apa-riencia, pero son productos genéti-camente manipulados y produci-dos con agroquímicos; siendo estala razón de muchas enfermedadesen la población boliviana; lamen-tablemente, ya es sumamentedifícil encontrar alimentos natu-rales como en el pasado proce-dentes de las regiones altipláni-cas y valles interandinos.

Constantemente llegan noticiasa la población sobre la exporta-ción de productos agropecuariostransgénicos del oriente bolivia-no. Al Estado Plurinacional lo úni-co que interesa son agro negociosde los grandes empresarios queproducen soya, sorgo, maíz trans-génicos. Esos agroindustriales tie-nen todo: subvenciones, créditosy tecnología; sin embargo, la pe-queña producción de occidente seencuentra en total abandono, aun-que también llegó la semilla trans-génica de papa, e incluso de qui-nua. El campesino, en el futuro,no será más dueño de su semilla.

En las reuniones de comunida-des campesinas las bases dijeron:Jichhapi Jichhaxa (Ahora es cuan-do). Para las elecciones de 2019los que recibieron las viviendas ensus comunidades están obligadosmoralmente a dar el voto a EvoMorales y los que no recibieronnada también están listos a dar elvoto castigo.

Los dueños y creadores de plantas comestibles, como el maíz y la quinua, están ahoraimposibilitados de cultivarlas, pues han sido patentadas por transnacionales. Loparadójico en Bolivia es que ello fue posible por la colaboración de un gobierno

supuestamente anticapitalista y de un presidente presumiblemente indígena. Fuenteilustración: http://www.semillasdevida.org.mx/index.php/105-analisis-de-coyuntura-2016?start=15

Page 7: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 7

Warisata:

La Época de Orode la educación indigenalYvette Mejía*

Cada 2 de agosto se conmemorala creación de la Escuela Ayllu deWarisata y la puesta en prácticadel paradigma andino: liberación,organización comunal a través delParlamento Amauta, produccióneducativa comunal, revalorizaciónde la identidad cultural, reciproci-dad y solidaridad en la comunidadque se recrea en la producción sus-tentable con la madre tierra. Elproceso de aprendizaje comunalcomprendía la metodología de laheptalogía: aula, taller, sembra-dío, arte, deporte, intercambio yextensión cultural. Se daba solu-ción así a los problemas de lacomunidad, se trascendió a todala República en núcleos educativosy se influenció pedagógicamenteen Latinoamérica.

La Escuela Ayllu de Warisata esel episodio más trascendente delas luchas indígenas del siglo XX.Su historia es un llamado libertarioa la conciencia nacional, a la afir-mación de la voluntad, a la crea-ción del carácter nacional y a susposibilidades de desarrollo econó-mico. La Escuela Ayllu sorprendiócon la pedagogía de la vida, el tra-bajo creativo. El rescate de la cul-tura ancestral no fue comprendidoen su época, sin embargo creó lasbases de la pedagogía del futuro.Su prematura desaparición cons-terna aún, pues está ligada a lamuerte del Presidente GermánBusch. Destruyendo estas escue-las —no es exagerado decir— seasesinó a Bolivia en la flor de lavida, se cortó el futuro de un país.Comprender el enigma que ofreceesta historia, es el reto que se lan-za a las generaciones futuras.”1

Warisata la escuela aylluLa Escuela Profesional de Indíge-

nas de Huarizata”2 fue fundada porel profesor Elizardo Pérez, AvelinoSiñani y otros, el 2 de agosto de1931 y duró hasta principios de1940. Fue el núcleo de treinta ytres escuelas en el altiplano. Enmenos de una década fue modelopara la fundación de otros quincenúcleos educativos indigenales yselvícolas en Bolivia. Fue aprobadopara otros países en el I CongresoIndigenista Latinoamericano de1940, en Pátzcuaro, México. Wari-sata debió haber sido sede del

encuentro pero laoligarquía desatóuna campaña ensu contra. ElizardoPérez la realizó entierra azteca, apo-yado por el presi-dente de México,Lázaro Cárdenas.Warisata está rela-cionado con el le-gado ancestral delimperio inkaico, laguerra del Chaco,los cuatro presi-dentes nacionalis-tas que goberna-ron esa época y elcontexto interna-cional. Su destruc-ción está íntima-mente ligada a lamuerte del Presi-dente GermánBusch.

Warisata no fuefantasía o utopía,pero fue “borrada”por los historiado-res al servicio degobiernos entreguistas. En 1960el Parlamento Amawta encargó aElizardo Pérez escribir su historiacomo testamento para las gene-raciones futuras, ese es el origende la obra Warisata La Escuela-Ayllu, publicada en 1962.Aspecto conceptual de laescuela ayllu

La Escuela-Ayllu (provincia Oma-suyos, departamento de La Paz), eslegítimo orgullo nacional por haberaportado a la humanidad concep-tos fundamentales en varias disci-plinas científicas.

El concepto de educación va másallá de la mera instrucción: implicaliberarse, organizarse comunal-mente, revalorizar la identidadcultural, producir en comunidady solidarizarse recíprocamente. Elconcepto de educación productivacomunal tiene siete variables/requisitos: aula, taller, tierras decultivo, arte, deporte, extensión eintercambio cultural. También elconcepto de núcleo escolar: variasunidades educativas que se con-centran alrededor de una central.

En el marco de la epistemologíay axiología, Warisata aportó conel modelo de ayllu: manera de ser,actuar y pensar de los pueblos que

habitaron en esta parte de Améri-ca. Su práctica, como un todocoherente, fue el secreto del éxitode La Escuela Ayllu.3

En economía aportó con los con-ceptos de taller/micro-empresa-educativa comunal y de polo dedesarrollo integral. En política, losconceptos de escuela como defen-sora de la soberanía nacional y deParlamento Amawt’a, instituciónhorizontal de dirección, adminis-tración, organización y ejecuciónde proyectos educativos.

Los indios de Warisata y los pro-fesores citadinos adoptaron for-mas novedosas de educación ydesarrollo, al incorporar toda la co-munidad en el hacer educativo.El legado cultural

Los colonizadores encontraronuna cultura organizada, el ImperioInkaico, que causa admiraciónhasta hoy. A los inkas no les faltabaalimento, educación ni vestimen-ta. Si bien dependían del Inka, supolítica, economía y religión erapara el bienestar del pueblo. Suarquitectura era impresionante yla tierra de propiedad comunal. Laproducción agropecuaria se dabaen extensos latifundios de tres ti-pos: De los Incas, hijos del Sol;

de los sacerdotes, funcionarios yamawtas y de las comunidades.Se los labraban con el trabajo delos comunarios a través de institu-ciones solidarias y un calendarioritual. Los jerarcas españoles seapropiaron las tierras del Inka; losde menor jerarquía las de los sa-cerdotes, quedando libres las tie-rras de muchas comunidades. Losespañoles aprovecharon las insti-tuciones de servicios, como elayni, la mincka, la utawawa, el mäch’amaki y otras4. Los españoleslas transformaron en pongueaje,opresión al indio, miseria, hambree ignorancia, para labrar las tierrasque se habían apropiado y, sobretodo, explotar las minas en Potosí.

“Al llegar a Warisata no quisimosdestruir nada, porque no era esanuestra misión. Al contrario. Respeta-mos todo cuanto habíamos encontra-do: religión, arte, política, costum-bres, instituciones seculares, etc. Co-menzamos a estudiar el medio, y asu gente, indagar, sobre sus vicios yvirtudes, el sentido de sus fiestas querealizaban con seriedad y moderación,en lo vernáculo, mitológico y hedonis-ta. El primer Carnaval, lo auspiciamosy bailamos también nosotros. El miér-coles de ceniza rendimos culto debidoa la Pachamama, (Madre tierra) cuyosfecundos senos prometían abundante* Yvette Mejía Vera es licenciada en

Filosofía

La escuela de Warisata jugó un papel educativo pleno. No se limitó a enseñar a leer y escribir a losaymaras de la región, sino que canalizó la energía de creatividad y trabajo que hizo antes grande la

sociedad del Tawantinsuyu y la única que en el futuro puede salvar a Bolivia. Esa gran obra solo podíaculminar si implicaba una transformación política en el país. Ello no sucedió; más bien la reacción retomólas riendas del país... hasta ahora. El espiritu de Warista debe alumbrar el futuro Pachakuti en nuestras

tierras. Fuente foto: https://red.reevo.org/recext-store/22066/22066.jpg

Page 8: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 8

cosecha en retribución al tributo quele habíamos ofrecido al sembrar papa,oca, quinua, habas, etc. Se verificó la“challa” (ofrenda) de acuerdo al ritualtradicional… ¡Solemne momento, desúbito y espontáneo silencio, mientrastodos permanecíamos de rodillas! Elmás representativo de la comunidaddirigía el acto. En esta ocasión le co-rrespondió a Mariano Ramos, venera-ble “jilakata” (Jefe). (Pérez 62: 109).

“Entonces pude apreciar, todo logrande de sus virtudes individuales ysociales. Me di cuenta de que el paísno ha hecho otra cosa que subesti-marlo y envilecerlo por todos los me-dios, sin lograr, empero, destruir sustradiciones y su cultura vernácula, en-raizadas desde mucho antes de la fun-dación del Imperio Inkaico.” (: 100)El contexto nacionalLa independencia del 6 de agosto

de 1825, origen de la Repúblicade Bolivia, no liberó del yugo espa-ñol a todos los bolivianos, sólo alos descendientes de españoles.Los comunarios indios, selvícolasy afro descendientes —80% de lapoblación— continuaron oprimidossirviendo a los nuevos vencedoresmediante la servidumbre del pon-gueaje. Los descendientes de loslos españoles se quedaron contierras y comunarios; “compraron”incluso comunidades libres, lo queoriginó rebeliones. En el orientese apropiaron de tierras de tribussalvajes, que hoy se llaman nacio-nes originarias: sirionós, yuraca-rés, mojeños, etc. Por eso allí tam-bién se dieron rebeliones aplasta-das con barbarie, como en el nú-cleo educativo de Casarabe, partede los dieciséis núcleos indigena-les, donde se eliminaron a másde trescientos sirionós (:411). Sinembargo, en los ayllus se mantuvola organización con la sabiduría delas tradiciones ancestrales, de ahíque en Warisata se pudo poner enpráctica la organización adminis-trativa productiva que llamamosel modelo de ayllu.

Imperaba en Bolivia el Súper-estado que fue un “estado” enci-ma de los gobiernos para favorecera la clase alta y media, denomina-da rosca-minero-feudal (Céspedes56:7, 191). Esa minoría letradablancoide, de tendencia liberal,saqueaba y entregaba nuestrasmaterias primas al capital extran-jero. La conformaban la petroleranorteamericana; los barones delestaño, Patiño, Hoschild y Arama-yo, y en el oriente la Casa Suárezy Hnos. y otros que comerciabancaucho, castaña, cacao, quina,madera, cueros silvestres y gana-do, explotando a los selvícolas yapoderándose de sus tierras5. Losmedios de producción, de comuni-cación y los latifundios estaban enesas manos. Para poder explotarprohibían a los indígenas aprenderleer y escribir, bajo pena decastigos. En las minas y el campolos indios vivían en la miseria y enla ignorancia, lo que provocabalevantamientos. “Toda nuestravida republicana, el gran fondo en

que se mueve la nacionalidad estásalpicado con el rojo resplandorde las sublevaciones y su corres-pondiente apaciguamiento con lametralla.” (Pérez 62:72)

La guerra del Chaco (1932-1935)es un golpe a la nación, sobre todoa aymaras, quechuas y guaraníes.Miles de comunarios mueren sintener el concepto de patria, ni en-tender el español (viceversa, losoficiales no conocían los idiomasoriginarios). La guerra, mal condu-cida, era una torre de Babel, uninfierno verde. Todo ésta experien-cia da conciencia a la clase diri-gente de educar al indio; y el indiocomprende que debe educarse.

Sólo había tres partidos políticosimportantes, liberales, republica-nos y de tendencia socialista, quehacen historia en ésta década.Contexto internacional

En la década de los 30 a 40 Rusiay EEUU consolidan las ideologíasde izquierda y derecha. La Segun-da Guerra Mundial necesita estañoy caucho con fines bélicos. Boliviaentabla relaciones con el régimennazi, lo que no agrada los EEUU;acoge también a judíos refugiadosde Alemania. En México, una déca-da atrás, se fundan escuelas parael indio, el presidente Lázaro Cár-denas las continúa y toma contac-to con Bolivia. En Argentina em-pieza la década de golpes milita-res. Durante la guerra del Chaco,Argentina apoya a Paraguay. Elmundo se estremece por el horrorde esta contienda y ante el temorde que el conflicto se expanda, susembajadas ofician para conseguirla paz. En ese marco se desarrollaWarisata, la Escuela-Ayllu.

La dualidad Rusia-EEUU serápretexto para eliminar escuelas alas que se acusa de comunistas:EEUU combate todo lo que sesospecha sea social-comunista. Laamistad de Bolivia con el régimenNacional Socialista es una causamás para la desaparición del pre-sidente Germán Busch. La GuerraMundial beneficia a la rosca, pueslas potencias compran estaño ygoma. Los barones del estaño ven-den a precios bajos, pretexto decolaborar a la democracia. Busch,mediante decreto, quiere obligardejar esas divisas en el recientenacionalizado Banco Central, loque genera oposición, otro motivomás para su asesinato. La llegadade los judíos es importante, puesdemuestra que Busch tiene perso-nalidad para enfrentar a Alemaniaen sus decisiones humanitarias.

Esa época los indios aprendende los judíos que atestan las callesde las ciudades, como el deam-bular llevando mercaderías paravender. Los judíos traen capital einstalan cafés, tiendas y comerciode importados; son intelectualeso médicos, pero no van a labrar latierra, como fue el acuerdo pararecibirlos. En México Lázaro Cár-

denas apoya la educación al indioen Bolivia y da asilo político a LeónTrotski, cuya influencia se extien-de en el continente.Contexto histórico de laEscuela Ayllu

En marzo de 1931 después deuna guerra civil asumen el presi-dente Daniel Salamanca, el vice-presidente José Luis Tejada Sorza-no y el ministro de Educación Bai-lón Mercado. La educación del indioes ya un clamor, fruto de las rebe-liones indígenas. Elizardo Pérez escontratado en para educar a losindios, pero en el barrio residencialde Miraflores de La Paz. Renunciaporque se da cuenta que educarlosen la ciudad es un engaño. El Mi-nistro de Educación inquiere susmotivos, Elizardo Pérez explicaque se debe encarar la educacióndel indio en su mismo hábitat. ElMinistro le dice: “Eso que estáusted pensando vaya a hacerlo”.

Elizardo Pérez viaja buscando ellugar indígena, no mestizo, parafundar su escuela. Pasando Acha-cachi (pueblo donde vivían des-cendientes de españoles y patro-nes de latifundios), se dirige a Wa-risata, a 12 kilómetros. En 1917había ya conocido en esa localidad,cuando era Inspector de las Es-cuelas Rurales, al indígena AvelinoSiñani, quien a iniciativa privadamantenía una humilde escuela. Seconcreta que el profesor sea pre-sentado a los comunarios y expli-car el motivo de su visita: edificaruna escuela en la que la comuni-dad debía aportar con la dotaciónde tierras, con trabajo y con mate-riales de la zona, pues el Estadosólo iba a aportar con el pago aprofesores de materias técnicas.

Los huraños comunarios sopesa-ron la idea y aceptaron esa insólitapropuesta. Los discursos se reali-zaron en aymara. En representa-ción de la “indiada”, así se llamabaentonces a los comunarios, Aveli-no Siñani aceptó la propuesta. Con“la sabiduría de un amawta de lostiempos del incario” (:70) Siñanivio que de Pérez no había porquédesconfiar y condujo a la comuni-dad a apoyar a ese hombre. Am-bos se “fundieron en un abrazofraterno y solidario, sin saber queestaban sellando un destinocomún...” por toda la eternidad.

Los restos de ambos fundadoresfueron enterrados juntos en esatierra bendita6. Avelino Siñani mu-rió a voluntad en enero de 19417,cuando vio que el proyecto educa-tivo era imposible de continuar.Elizardo Pérez (1892-1980) murióauto exilado en Argentina, sus res-tos fueron trasladados en romeríaimpresionante de La Paz a Warisa-ta, a su paso las comunidades lerindieron postrer homenaje hastadescansar finalmente junto a Ave-lino Siñani, como símbolo de quelas ideas de ambos trascendieronel mero hecho educativo, para

configurar un acontecimiento his-tórico nacional con perennes pos-tulados de validez universal.

Warisata viene del aymara wari,vicuña y saita, campo: pampa devicuñas, pues ellas bajaban a pas-tar a esa planicie. El Ayllu (o comu-nidad) de Warisata, está en laprovincia Omasuyos, departamen-to de La Paz, entre el lago Titicacay el nevado Illampu, con vientosinclementes, a 3.800 mts. s.n.m.Sus habitantes vivían en chozasde adobes de tierra con techos depaja, hechas por ellos mismo, asícomo el mobiliario y su vestimen-ta. El idioma que se hablaba y sehabla es el aymara. La actividadfundamental es agropecuaria yartesanal. Su fuente de ingresosproviene del cultivo de papa (conque se fabrica chuño y tunta), deocas, habas, cebada y de la activi-dad ganadera y productos lácteos.A 9 km. de Warisata se encuentrael valle de Sorata, a los pies delnevado Illampu, de clima entrecálido y templado, de fértil vege-tación en frutas, flores y madera.

La Escuela-Ayllu se fundó oficial-mente un año antes de la guerradel Chaco, el 2 de agosto de 1931,con Elizardo Pérez como Director,Manuel Velasco, maestro de alba-ñilería, José de la Riva, de mecáni-ca y cerrajería, Quiterio Miranda,de carpintería, y Avelino Siñani,como representante de la comuni-dad, (posteriormente se llamóPresidente del Parlamento Amaw-ta), con la presencia de las autori-dades de gobierno y de Achacachi.

Elizardo Pérez descubre en Wari-sata la persistencia de la raza queya había exaltado Franz Tamayo:“El espíritu indio ha sobrevivido;misión de la escuela indigenal esdarle nueva vitalidad, modernizar-lo sin abandonar su tradición, civi-lizarlo sin destruir su vieja culturani sus instituciones. Sólo así cum-plirá un papel histórico, salvandoa uno de los pueblos más admira-bles del pasado, esencia y méduladel porvenir de América.” (:59).El coloniaje no había vuelto al in-dio desconfiado, huraño y deprimi-do. Elizardo Pérez asume la Ulakaancestral inka que llama Parla-mento Amawta. Nada podía ha-cerse sin consultar a caciques,mallkus y jilaqatas y sin contarcon la aprobación de la asamblea.Gracias a este Parlamento los co-munarios participaron en todaslas actividades de administracióny construcción de la escuela.

El 1932 estalla la guerra del Cha-co. El gobierno impuso doble cargaa los indígenas: seguir de pongosy obligarles ir a la guerra. ElizardoPérez, extendiendo un mapa, ex-plicó el concepto de defensa delterritorio patrio. La escuela man-tenía informadas a las madres me-diante las cartas que recibían yenviaban. Algunos profesores in-dios voluntarios en esa guerra,volvieron a colaborar en esta otra

Page 9: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 9

guerra, liderada por los directoresGuillén Pinto o Pérez; otros, lasti-mosamente, no volvieron más.

En 1934 el presidente TejadaSorzano consciente del éxito deWarisata(1)8 forma una Comisiónintegrada por el Oficial Mayor deEducación (NN) y por Elizardo Pé-rez para fundar con ese modelootros cuatro núcleos escolares: Ca-ñadas–Vacas,(2) en Cochabamba,con Toribio Claure de director;Huacharecuré, en Moxos, que des-pués se trasladó a Casarabe,(3)en el Beni con el grupo étnico Si-rionó, su director fue Carlos LoayzaBeltrán junto a su esposa ErciliaSoruco; Parapetí,(4) de indígenasguaraníes, en la frontera con Para-guay, en Santa Cruz, con EnriqueQuintela de director, colaboradopor el indígena guaraní, capitánAyreyu y el de Tarucachi,(5) Oru-ro, en una zona muy pobre.

Terminada la guerra en 1935, losmilitares dan un nuevo golpe deestado y llevan a la presidencia algeneral David Toro (1936-1937).Warisata, ya famosa, cobija profe-sores, escritores y artistas comoManuel Fuentes Lira, quien fue ex-pulsado del Perú, Fausto Aoiz, Car-los Salazar Mostajo, Raúl Botelho,Raúl Pérez, hermano menor de Eli-zardo, Mario Alejandro Illanes, An-tonio Gonzales, autor del cancio-nero warisateño, y otros. Entre losindígenas se admira la obra de loshermanos Otto como talladores,Máximo Wañuyco es la revelacióncomo poeta, Máximo Miguillanes,quien escribirá después la historiade la fundación del núcleo de Llica,Celestino Saavedra, Casimiro Flo-res, Apolinar Rojas, Mariano Huan-ca, Avelino Siñani, etc., directoresy oradores de gran fuerza.

Se vive un Renacimiento de lasletras, el arte y la política. Lastimo-samente al mismo tiempo hay in-quina contra los núcleos indigena-les. La prensa opositora proclamaque las escuelas son centros co-munistas, que buscan adueñarsede las tierras de los patrones yusurpan funciones a las autorida-des, que no cumplen horarios y,lo peor, que Elizardo Pérez roba eldinero de las escuelas y explota alos indios. Se acumulan más detreinta tres juicios contra él y leprohíben pasar por Achacachi,bajo riego de ser apresado. Untribunal y el paso del tiempoesclarecen su conducta. HernánSiles Suazo le llamará luegoapóstol de la liberación del indio.

En 1936 Bernabé Ledesma y Eli-zardo Pérez preparan el Estatutode Educación Indigenal, aprobadoel año siguiente en una Asambleade directores. Tiene así la activi-dad educativa indígena un instru-mento ideológico y práctico. Eseestatuto será promulgado a rangode Ley de la Nación en el gobiernode Busch y despertará sensaciónen el I Congreso Indigenista dePátzcuaro (: 342, 461-476), sir-

viendo de modelo a varios paísesde Latinoamérica. Fue lo primeroque derogaron en Bolivia tras lamuerte de Busch.

En el gobierno de Bush el minis-tro Alfredo Peñaranda, nombra aElizardo Pérez Director de Educa-ción Indigenal a nivel nacional.Peñaranda valora la obra de Wari-sata e incrementa los núcleos.(núcleo = una escuela madre yvarias otras en las comunidades,que dependen de ésta). Peñarandafunda personalmente el de San Lu-cas,(6) y Mojocoya,(7) en Chuqui-saca; el de Llica,(8), frontera conChile, para defender la soberaníacontra la constante penetraciónchilena, con Bernabé Ledesma co-mo Director y la colaboración delos excombatientes aymaras, Má-ximo Miguillanes, Venancio Lutinoy Guillermo Villca; Talina,(9) enPotosí, frontera con la Argentina yCanasmoro,(10) en Tarija.

Warisata era la taika (madre, enaymara). Los comunarios la sen-tían madre en sentido biológico,pues era como si hubiera parido alos núcleos y a las seccionales decada núcleo. Hasta entonces losnúcleos son doce, contando el deCaiza(11) en Potosí, de fundaciónanterior a Warisata y donde su di-rector Raúl Pérez junto a su esposala maestra Sofía Criales y sus hi-jos, desarrollan obra magnífica,colaborados por el quechua Ga-briel Pari, y el de Utama,(12) situa-da en Caquiaviri, en el altiplano,fundados por Alfredo Guillén Pintoy su esposa Natty Peñaranda, dedistinta orientación a Warisata.

En esa época viaja Carlos Sala-zar, entre otros, a un curso en Mé-xico y termina dictando conferen-cias sobre los fundamentos de Wa-rista. Comprueba que las escuelasmexicanas, a pesar del apoyo eco-nómico, fracasan y que ningunase asemeja a su Warisata, hechade sudor y sangre.

La participación de las comuni-dades aledañas consolidó la es-cuela de Warisata, lo que atrajo lasimpatía del medio urbano y de laclase media comprometida: socia-listas, anarquistas, indigenistas,artistas, políticos, estudiantes,universitarios y empresarios apo-yaron la obra educativa con unaltruismo que rayó en la locura.Personajes del extranjero llegarona Warisata y apreciaron la obraeducativa que se volvió el centrodel indigenismo internacional.

Si las escuelas despertaron pa-sión en la clase media, en los in-dios generó un compromiso total.El indígena fue partícipe y cons-tructor de edificios escolares, queesta vez eran para él mismo. Con-trolaba celosamente el proyectode enseñar a leer y educar a losniños indios, con sus institucionesseculares nacidas de su propio en-torno, necesidades y aspiraciones:Veían a las escuelas “como defen-soras de sus derechos y de su por-

venir.” Levantaban sus escuelascon “feroz determinación,” se vol-vieron “vigilantes”, ejercían “seve-ro control” con la mística, “la gra-vedad” y “circunspección,” “carac-terística de la raza”. Elizardo Pérezanota que con la voluntad de estoshombres se podía mover monta-ñas. “El viajero indígena para elque no hay distancias, solía llegarde apartadas regiones sólo para pi-sar el sagrado suelo y llevar a sualdea el relato de lo que había vistoaquí. El llamado de Warisata se oíasacudiendo la fibra más íntima delindio, en donde quiera que este tu-viese su morada. Desde los tiem-pos de Tupak Katari jamás se habíaproducido movilización tan grandecomo ésta. El despliegue de ener-gía y valor llegó a hazañosas altitu-des,” eran verdaderas “moviliza-ciones de masas.” “Llegaban abesar el sagrado suelo.” (C. Sala-zar en Pérez 92.) Quizá porque elTAKKE JAKKEN UTAPA (La Casa deTodos), despertaba ecos libertariosy anhelos de justicia, es que fueborrado de nuestras portadas jun-to con el WARISATT WAWAN CHCHA-MAPA (El Esfuerzo de los Hijos deWarisata) (estas son dos divisasque se escribieron en la portadadel balcón de la Escuela –Ayllu)después que el gamonalismoconsiguió echarnos de EducaciónIndigenal.” (:153)

Cada conmemoración de la fun-dación de la Escuela era una fiestaeducativa. Se concentraban milesde comunarios a la cabeza de au-toridades de gobierno, junto a em-bajadores de repúblicas herma-nas. Sigue sucediendo lo mismoen el área rural de muchos depar-tamentos, influencia fuerte de lasescuelas, pero ya no con la partici-pación de esos ilustres visitantes.

El 14 de julio de 1937 asume lapresidencia el teniente coronelGermán Busch (1937-1939), hé-roe de la guerra del Chaco. Unode sus primeros actos de gobierno,el 20 de julio de 1937 a los 6 díasde asumir la presidencia, fuedecretar el 2 de agosto, Día delIndio, en honor a la fundación deWarisata. Acto de reconocimientoy de respeto al indio, de quienvaloró su valía como combatientedurante la contienda del Chaco.Hasta entonces el indio era, ni másni menos, una bestia de carga.Semejante disposición en honoral indio sonó como una bomba enel medio minero–feudal.

Busch se caracterizó por apoyara las clases mayoritarias, fomentarla educación y recuperar ingresospor las materias primas. Busch yVillarroel son ejemplo de militaresprogresistas, capaces de defenderlos intereses de la nación. En sugobierno se promulgó el Regla-mento de Educación Campesinao Indigenal, que hizo progresar laeducación también en la regiónselvícola y dio protección a lasfronteras. Maestros mexicanos que

observaron el desarrollo de lasescuelas en Bolivia publicaron unlibro que fue presentado en elPrimer Congreso Indigenista9.

Por la oposición a su régimen, lacorrupción e infiltración de sus pro-pios ministros (algunos eran abo-gados de las empresas mineras),Busch se declara Dictador. Parafrenar la intromisión de EEUU haceun pacto Bolivia, Argentina y Perú.Sus cuñados Goitia y Carmona(que estuvieron a su lado la nochede su supuesto suicidio) junto aQuintanilla cercan a Busch, lo-grando el alejamiento de sus anti-guos amigos ideólogos y militan-tes socialistas. Estaba a punto derealizar una Reforma Agraria y po-ner escuelas productivas en loslatifundios, dictando la abolicióndel pongueaje. En occidente comoen oriente, llevaba una política deprotección al indígena y al salvaje.Recordemos que México, Perú yColombia apoyaban estas escue-las. En México, Lázaro Cárdenas—amigo personal de Elizardo Pé-rez— había dado un viraje haciael socialismo y otorgado asilopolítico a León Trotski, a quiendebía entrevistar Elizardo Pérez en1940… lastimosamente fue asesi-nado antes. El presidente Torohabía nacionalizado el petróleo demanos de una empresa norteame-ricana, las consecuencias del enco-no de la embajada norteamericanalas tuvo que soportar Busch.

El breve gobierno de Busch con-tinúa la política educativa de susantecesores: la llamada década deoro de la educación indigenal. ElMinistro de Educación mantiene aElizardo Pérez en su cargo. Se fun-dan los Núcleos de Jesús de Ma-chaca (los indios prometen supe-rar Warisata trabajando en turnosdía y noche) (13) con CupertinoPozo como Director. La historia desu fundación es muy interesante.(: 254-260) y el de Cliza,(14) enlos valles de Cochabamba, con elDirector Juan Carni.

Elizardo Pérez — admirador delas antiguas misiones franciscanasy jesuíticas —, piensa en escuelasen la selva para proteger las tribusy resguardar las fronteras con elBrasil. Sin mayores precaucionesse lanza al oriente. Desde Trinidad,recorre el Mamoré y el Iténez lle-gando a Puerto Siles donde fundael Núcleo de Moré(15) hábitat dela tribu del mismo nombre. “Conbosques de madera finísima, cas-taña y goma, lo cual asegurabaun gran porvenir económico.”Nombra director a Luis Leigue, unode los mejores profesores del Beni.

En 1938 escribe sobre Casarabe:“Aquellos maestros, perdidos enlas soledades del Oriente de Boli-via merecen el reconocimientounánime del país porque constitu-yeron un altísimo ejemplo de valory de constancia, como JuanitaTacaná.” (:272)

En una antigua misión francis-

Page 10: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 10

cana, en la confluencia de los ríosChapare e Ichilo, funda el núcleode Chapare (16). Su director fueArturo Sánchez. “Era una zonaextraordinariamente rica y de unabelleza incomparable” donde ha-bitaba la etnia de los yuracarés.

Con la creación de estos cuatroúltimos núcleos hubo un total de16 núcleos indigenales en toda Bo-livia. Elizardo Pérez recibe unacarta de Germán Busch que “es-timula y aplaude en justicia, lalabor patriótica y abnegada reali-zada, y aprecia la acción educacio-nal desarrollada en esas apartadasregiones del territorio patrio”(:278). También es congratuladopor el Ministro de Educación. Des-de su lecho de enfermo, habla conel Ministro sobre reformar la edu-cación urbana. Para ello preparaun proyecto de la educación pro-ductiva, lastimosamente rechaza-da por el normalismo, horrorizadode que las políticas del taller delos indios contagien la ciudad.

En esos años ya se hablaba dela necesidad de una reforma agra-ria. Elizardo Pérez compartía lasideas de Busch: “Se debía respetarel latifundio y su estructura ances-tral, económica-productiva. Al pa-trón había que sustituirlo por eseInka que se preocupaba por elbien de la comunidad y que sepodría encomendar a la Escuela.Pues ese momento se estabandando unas ideas descabelladaspor parcelar la tierra, como poste-riormente (en 1952) lo hizo elMNR, destrozando los restos de laorganización agraria del Incario,lo que trae como secuela la pérdi-da irreparable de la vieja culturaindia cimentada en aquella estruc-tura.” (: 245-246).

Bolivia nunca más pudo resurgircomo lo había hecho esos nueveincreíbles años. Esos extensos ay-llus, que no conocían la propiedadprivada, semilla viva del socialis-mo comunitario, fueron liquidadosy la Revolución del 52 se encargóde ello, pues si bien liberó a losindios del pongueaje, tambiéneliminó los latifundios y lasescuelas tipo Warisata.

El gobierno en 1939 promulgael Reglamento de Educación Cam-pesina. Para la clase burguesa crio-lla dicha política ya era intolerabley se establece una confabulaciónimperialista de alianza con los lati-fundistas de oriente y la rosca mi-nero-feudal de occidente. Arreme-ten a través la prensa y con másabusos a los indios. Raúl Pérez esdetenido en Achacachi. ElizardoPérez, abrumado, acude al mismoPresidente Busch. Este le respondepremonitoriamente: “Elizardo losé todo; sé cómo te combaten yde qué clase son las fuerzas quetienes al frente, porque son lasmismas que están socavando migobierno.” “Tú y yo caeremosjuntos, Elizardo.” (: 328)

El penúltimo 2 de agosto fue im-

presionante. Personalidades, en-tre locales y embajadores se tras-ladan a Warisata. Los periódicosseñalan treinta mil comunariospresentes. Terror y amenaza parasus enemigos que se ven arra-sados por esa masa pidiendojusticia, como sucederá en 1952.

Para Busch la presidencia fuemás difícil que la misma guerra.Muchos frentes con que lidiar, sintregua ni pausa, que urdían su eli-minación, sirviéndose de sus pro-pios intrigantes cuñados y del am-bicioso general Carlos Quintanilla.

El 23 agosto de 1939, la noticiade la muerte del presidente estre-mece a Elizardo Pérez, recordandolo que le había augurado: que sucaída iba a ser también la del indio.“En adelante no tendríamos quiennos defendiera, porque debo decirque si nos habíamos mantenidohasta entonces, era porque Buschparaba los ataques, vinieren dedonde vinieren”. El pueblo, incon-solable y dolorido, afirma que fuemagnicidio y no suicidio.

“La rosca minero feudal habríamaquinado arteros hilos para aca-bar con el Presidente. Sea por ma-no propia, sea por mano ajena.Dos meses y medio después delDecreto minero, Busch agonizabaen el pensionado del Hospital deMiraflores”10.

Sí hubo un “Dictador Suicida”11,porque fue suicidio desafiar a lospoderosos del mundo, al gobiernode EEUU que temía su ascendenciaen Alemania y enfrentar a la petro-lera norteamericana, recién nacio-nalizada, Standard Oil; a los baro-nes del estaño: Patiño, Hoschild yAramayo; a los latifundistas orga-nizados en la Sociedad de Propie-tarios de Haciendas del Altiplanoy Los Yungas; a las nacientes em-presas textiles que explotaban alos obreros, a los dueños de me-dios de comunicación que de co-munista y camba no lo bajaban;a las casas comerciales del orien-te; al rey de la coca que tenía 20haciendas en los Yungas12 con ma-no de obra esclava afro descen-diente; a la clase media que me-draba de la política. Semejantesenemigos inventaron el suicidio,¡diciendo que Busch no pudo so-portar el dolor de la extracción deuna muela! Si hubo suicidio fue elde destruir estas magníficas es-cuelas, puntal del desarrollo inte-gral de Bolivia y admiración deNorte y Sur América. El pueblo tu-vo claro que fue un magnicidio,nunca aclarado oficialmente.

Busch y las escuelas indigenalestenía que ser liquidados. En Méxicoy Bolivia las escuelas indigenaleseran acusadas de comunismo pro-soviet. Eran centro de atención,especialmente del gobierno deEEUU. Por su posición geopolíticaBolivia estaba en la mira: En elcorazón de Latinoamérica se ges-taba una revolución socialista bajopretexto de educar a los indios.

Riesgo de influencia “comunista”en el continente. Busch estaba apunto de promulgar la Ley deReforma Agraria, manteniendo ellatifundio a cargo de las escuelasy expulsando a los patrones13.

Fallecido Busch, el General Car-los Quintanilla fue nombrado pre-sidente y empieza una políticacontraria a Busch. A mediados de1940, destruye lo que se había he-cho hasta entonces. Un decretosuprime la Dirección de EducaciónIndigenal y pone a Elizardo Pérezen manos de sus rivales: VicenteDonoso Torres, Max Byron y RafaelReyeros, como interventores y aGustavo Adolfo Otero, como mi-nistro de Educación. Ellos se ocu-pan de destruir casi todos los nú-cleos indigenales y de perseguir yacusar de toda clase de delitos adirectores y profesores. La primeramedida fue derogar el Reglamentode Educación Indigenal. (DíazMachicao: 112)

Ante tanta arremetida, ElizardoPérez viaja a México, junto a suflamante esposa, la maestra deWarisata y poetisa, Jael Oropeza,para preparar el I Congreso Indi-genista de Pátzcuaro - México, del22 de abril de 1940. Triunfa enMéxico con su ponencia educativaa favor del indio. El Congreso re-comienda la ponencia warisateñacomo política educativa en todoslos países donde se tuvieran indí-genas para educar. Mientras, enBolivia los dieciséis núcleos indi-genales caen víctimas de los mis-mos que asesinaron al PresidenteGermán Busch. Llica pudo resistirpor estar situada estratégicamen-te detrás del salar de Uyuni y porla madurez que mostró ante la ad-versidad. Décadas después, Llicaeliminó completamente el analfa-betismo y defendió la soberaníanacional ante la remoción de hitospor Chile, pero la intervención lehizo perder su característica deeducación productiva comunal.Actualmente la escuela de Llicaguarda los talleres, instrumentosmusicales, herramientas e inclusi-ve la carrocería de la camionetaque manejaba Bernabé Ledesma,como para un museo. Llica es ad-mirable, lo mismo que Warisata,pues guardan la memoria viva dela historia de sus escuelas. No asíCaiza, donde se desconoció la obrasacrificada de Raúl Pérez.

Tras el I Congreso, los gobiernosde Perú, Ecuador, México, Colom-bia y Guatemala impulsaron políti-cas de desarrollo educacional indí-gena basadas en los principios deWarisata. La educación en Cuba,que actualmente es una de lasmejores en Latinoamérica, se basatotalmente en estos principios.

Pronto, el pueblo se dio cuentade que un régimen de derecha go-bernaba. Empezaba un nuevo ré-gimen servil a los intereses impe-rialistas y volvía la esclavitud delindio. Había ganado una vez más

la rosca minero-feudal. Nos entre-gaban a la voracidad del capitalextranjero. De 1943 a 1946, sur-gió otro gobierno del pueblo,Villarroel, igualmente asesinado,esta vez ahorcado de un farol enla plaza Murillo. Pero “la llama dela rebeldía jamás extinguida habíaprendido” y se extendió como re-guero de pólvora… hasta encenderla Revolución de 1952.

1 Soraya Aguilar e Yvette Mejía Vera,tríptico publicado por la Campaña Bolivianapor el Derecho a la Educación (CBDE) en2017.2 La escuela originalmente fue fundada coneste nombre, pero Elizardo Pérez tituló sulibro: Warisata La Escuela-Ayllu.Por eso, deaquí en adelante, nombraremos a la Escuelacon ese nombre o simplemente la Escuela-Ayllu, o Warisata, que se convitió en núcleoy englobó también a todos los núcleos quese fundaron con esta política educativa.3 Mejía Vera 2005: 65-80 (Internet)4 Conceptos de la sociología, soninstituciones de obligatoriedad moral, desolidaridad y de reciprocidad comunal. Ayni,cuando los miembros de una comunidad seorganizan voluntariamente para construir,labrar la tierra o cosechar gratuitamente,con el fin de apoyar a un objetivo común.La reciprocidad es el bien que se recibiríacomo consecuencia de esa acciónconjunta. La minkha era casi lo mismo,actualmente es un trabajo remunerado. Lautawawa, es la organización comunal quese encarga de dar vivienda, alimentar, vestiry educar a un huérfano. Mä ch’amaki, mäviene del aymara, maya, uno y ch’ama,fuerza, sería el esfuerzo físico que realizanvarios comunarios como si fueran uno solo.5 Sólo la Casa Suárez, consolidó en 1916,5.051.842 de Has. En 28 propiedades,(Gamarra Téllez 2012:59) justificada por“leyes de Andrés de Santa Cruz…el librederecho de todos los bolivianos parapenetrar a las provincias de Mojos, Yuracaréy Chiquitos, pudiendo… emprenderlibremente de sus producciones naturalesy fomentar la extracción de cascarilla,cacao, vainilla y resinas de gomas.”(Gamarra T. 2012:35)6 La tumbas de Elizardo Pérez y AveliñoSiñani, décadas después fueron profanadas.No se sabe actualmente donde están susrestos.7 Avelino Siñani, por las investigaciones quepude realizar, era un maestro esoterista demisterios mayores, eligió morir a voluntad,pudo anunciar su muerte y predecirexactamente muchos acontecimientosposterior a su deceso, que se cumplierontal cual él lo había dicho. Poseía muchasvirtudes morales y extra sensoriales. (Pérez62: 70, 400, 401).8 Este número entre comillas vaenumerando los dieciséis núcleos queexistieron en toda Bolivia.9 Velasco, Adolfo.- La Escuela Indigenal deWarisata.10 Ríos Alborta, La Nación: Folio 8.11 Está aludiendo al título del libro escritopor Augusto Céspedes.12 José María Gamarra, llamado el rey de laCoca, por tener veinte haciendasproductoras de Coca, en las provincias deNor y Sur Yungas de La Paz.13 (Azurduy :116) La noche antes de morir,Busch conversa con el Ministro de Gobiernoy le dice: “Mi querido Vicente. Dentro depoco voy a dar una gran noticia. Una noticiatan sensacional que te vas a quedarasombrado.” No aclara exactamente cuálpodría ser esa noticia, es una suposiciónnuestra. O podría ser también quedeclaraba abiertamente su apoyo a laAlemania nazi, pero esto, está probado, nolo quería el gobierno alemán que deseabadiscreción y más bien utilizar la alianza bajorazones comerciales. Y tampoco le conveníauna alianza abierta con el gobierno alemána fin de no bloquear las negociaciones quetenía con EEUU.

Page 11: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página

Etnomusicología:

La estética de lamúsica kallawayaFrancisco Blanco Huaqui*

* Francisco Blanco Huaqui es docente deCiencias Sociales en el sistema deeducación regular.

El silencio en que caemos ante lobello es un profundo esperar, un

querer oír las más finas y lejanastonalidades; nos conducimos

como una persona que fuera todooídos y ojos; la belleza tiene algoque decirnos, por eso guardamossilencio y no pensamos en lo queen otra ocasión pensaríamos. Por

consiguiente, nuestro silencio,nuestra expectación, nuestra

paciencia, es una preparación ynada más. Esto es lo que sucede

en toda «contemplación».Friederich Nietzsche

La música en su sentido genéricoes el arte de combinar y armonizarlos sonidos mediante la voz huma-na e instrumentos de diversos ti-pos. Tiene el efecto inmediato deproducir y conmover la sensibili-dad humana. Desde tiempos re-motos la música fue inherente ala actividad humana, en todas lascivilizaciones formó parte de lacultura de un pueblo y conformesus construcciones culturales lospueblos fueron diferenciándose yjerarquizándose según el avancede la ciencia y tecnología, la músi-ca siguió su propio curso; de ahíla pretensión de homogenizar yuniversalizar un tipo y estilo demúsica en algún momento de lahistoria, subsumiendo lo diversoen uniforme. Sin embargo, el artey la música siempre se produceny se reproducen dentro del hori-zonte de un determinado cultura,pueblo, nación. Así, en el mundoantiguo griego el arte más excelsode los helenos fue la tragedia ex-puestos en teatro; el drama enlos israelitas; la música sinfónicade Ludwig Beethoven para los ale-manes. En fin, la etnomusicologíanos dirá que ninguna música po-drá ser sentida con igual emociónen todas partes. De la misma for-ma la música de la cultura Kalla-waya corresponde a un determi-nado espacio humanizado1 con le-gado histórico propio, que escon-de y reserva en sus entrañas todoun entramado de construcción derelaciones sociales.1. Cultura y música de loskallawayas

En la esfera pública, precisa-mente, la cultura Kallawaya esdiferenciado por curanderos iti-

nerarios y por la música terapéu-tica de los qhantus (conocidos co-mo Qhantus de Charazani); el pri-mero por el singular trabajo de cu-rar con las hierbas medicinales losmalestares de la salud humana,sean de carácter físico, psicológicoy espiritual; el segundo, por la mú-sica melancólica que expresa enmelodía y ritmo el ser del sujetokallawaya. Su recorrido o trayectohistórico se puede vislumbrar des-de los tiempos antiquísimos hastalos presentes y se anticipa al futurocon aires de difusión expansiva enla geografía boliviana.

La historiografía de la música ka-llawaya se remonta a los tiempospre-coloniales junto a la existenciade los kallawayas curanderos, alrespecto algunos destacados in-vestigadores del tema como Dr.Enrique Oblitas Poblete2 afirmaque, la existencia de los kallawa-yas tiene lugar en la región deCharazani antes de la constitucióndel imperio Inca, más tarde por laconquista de éstos son trasladadoshasta el epicentro político de losincas donde el kallawaya prestasus servicios de cuidado de la sa-lud del Inca y, en ese escenarioaprende la lengua puquina (ma-chajuyay), conocida como la len-gua secreta de los kallawayas. Conla venida de los invasores y con-quistadores españoles, retornan asu tierra natal –Charazani y espa-cios aledaños– y allí seguiránobrando su epifanía sapiencial.

En noviembre de 2003 la UNESCO

reconoce a la nación kallawaya co-mo “obra maestra de patrimoniointangible de la humanidad”, pre-cisamente por ser depositario deconocimiento en medicina herbo-laria combinada con un saber má-gico espiritual. El kallawaya desdesus inicios en el ejercicio de suprofesión viajó y viaja por todaspartes para atender la solicitud desu saber. En ese recorrido y anda-miaje itinerario, como comple-mento a su labor de curandero,junto y con él, nace la música tera-péutica primigenia; es decir, lamúsica de los kallawayas no secomprende sin el ser mismo delkallawaya, la una y el otro se com-plementan mutuamente en ellabor de médico herbolario.

¿Por qué la música kallawaya esconsiderada terapéutica? Una ex-cepcional reciente tesis de licen-ciatura de Regina María RomeroKuljis3, aparte de ofrecer una am-plia bibliografía explica el signifi-cado espiritual curativo y religiosoque asocian y atribuyen a la músi-ca de qhantus los pobladores deCharazani y los elementos de re-sistencia cultural desde la músicafrente a la masificación de la cul-tura de la modernidad occidental.Ese extenso estudio indica que lamúsica de qhantus tiene múltiplesimplicancias, como significacionesque le otorgan en el contexto, estárelacionado con el ambiente na-tural, con las creencias espiritua-les, con las plantas medicinales,con el calendario agrícola y última-

mente muy ligado a las celebra-ciones de las fiestas patronales enel aspecto social.

En nuestra percepción la estéticade la peculiar música de kallawa-yas produce una catarsis en elcomportamiento social; la bellezay el poder de la música kallawayainfluye enorme en el estado psico-lógico (espíritu) de quienes gustande ella. En las comunidades de lanación kallawaya la ruptura de lavida emotiva por desequilibrios vi-venciales de carácter individual y/o comunal de algún modo es repa-rado con el entonar de la músicaque confluye en en un rearmarsey afirmase otra vez como sujetode voluntad. Muchas veces las per-sonas al escuchar los efectos sono-ros de qhantus experimentan unaretrospección de la vida, la músicaretrotrae a la memoria sus éxitosy fracasos, refleja su existencia lle-na de contradicciones y hostilida-des pero que siempre concluyenen equilibrio y armonía, en sumaen una sutura de la vida; porquela música kallawaya en su conte-nido se refiere siempre a la viven-cia del destino, a la geografía físicade la región, a sus habitantes, ala voluntad y virtudes del kallawa-ya: su contenido no expresa de-cepciones y rebeldías ni placer detipo hedonista que cierto tipo demúsica inducen a actitudes per-versas en la sociedad actual. Porello, la música de qhantus ha deser una terapia para el estadopsicológico de la persona, familia,

Estudiantes de la Unidad Educativa “Taypi Cañuhuma” en ocasión del concurso de canto y poesía estudiantil, Charazani 15 denoviembre de 2017. Foto: Francisco Blanco Huaqui.

11

Page 12: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 12

comunidad, ayllu, marka, suyu, entanto la cobertura de sus oyentesse extiende también a todas ellas.

Sin embargo, al emitir juicios devaloración sobre la música kalla-waya es necesario dilucidar sobrela literatura producida hasta ahora,ya que los textos sólo se refierena la música de qhantus4 y en larealidad social y cultural de los ka-llawayas no solo se percibenqhantus, sino también la músicade pífanos5; es más, la danza delos kallawayas se baila con la inter-pretación musical de los pífanos yno de qhantus, siendo la danzaKallawaya el baile típico del pueblode Charazani; aunque la músicade los pífanos se practica con ma-yor notoriedad en los pueblos deChullina, luego Curva y Charazani,está demostrado objetivamenteque con los versos de pífanos sebaila la danza Kallawaya. Por lotanto, en una primera aproxima-ción de la realidad social y culturalse infiere que la estética de la mú-sica Kallawaya es interpretada ydanzada por conjuntos de qhan-tus y pífanos, o viceversa, ambastienen la misma exquisitez meló-dica y una raíz etimológica similar.La juventud y el devenir dela música kallawaya

Una percepción común que te-nemos de las comunidades ruraleses que las nuevas generacionesde raíz aymara, quechua y otrosya no practican las tradiciones ycostumbre de sus progenitores;la razón, sea porque los mayoresya no les trasmiten ni desean queaprendan sus descendientes oporque los jóvenes rechazan suidentidad cultural histórica pormúltiples factores. No obstante,los jóvenes de la región kallawaya,no han olvidado en totalidad sussaberes y conocimientos propios:por ejemplo, el uso de la lengua,la vestimenta originaria, la medi-cina herbolaria, los valores socio-comunitarios y la organización so-cial política siguen siendo los ele-mentos constitutivos de su identi-dad: en escuelas y colegios es ha-bitual ver jóvenes portando capa-chos (prenda de tejido artesanalque sirve para portar materialesescolares en reemplazo de mochi-las), el aguayo el poncho sonindumentarias de la cotidianidad;de igual forma los jóvenes se ini-cian desde temprana edad en lainterpretación musical autóctona.Evidentemente, estos hechos so-ciales no suceden de modo natu-ral, aquí interviene dos elementosque sostienen los patrones de lacultura e identidad; por un ladoestá la conciencia colectiva paten-te que transmite sus experienciasde generación a generación; y porotro lado, los intermediarios cultu-rales que aportan positivamenteen la construcción y preservaciónde la música y de otros ámbitosde la realidad social kallawaya.

En ocasión del homenaje a los

69 Años de Aniversario de la Pro-vincia Bautista Saavedra -el 17 denoviembre de cada año desde sucreación en el año 1948- la Direc-ción Distrital de Educación Chara-zani/Curva el 15 de noviembre de2017 convocó a un concurso depoesía y canto estudiantil de sussiete núcleos educativos, nivelesde educación Primaria y Secunda-ria. En ella presentaron y mostra-ron los estudiantes, tanto en poe-sía como en canto, algunas habili-dades y destrezas que poseen enla interpretación del arte musicalcomo en la declamación de lapoesía, todos referidos a la regiónde la nación kallawaya.

El certamen estudiantil mostróla forma de reproducción de unaidentidad milenaria que se vienetejiendo desde los tiempos pre-coloniales, el escenario de los con-juntos musicales reflejó el uso tí-pico de la indumentaria originariacomo son los aguayos, ponchos ycapachos multicolores, sombrerode oveja, wincha y ajsu -pollerade color negro- hecho de la fibrade oveja; y obviamente la músicade la nación kallawaya, son carac-terística de la identidad kallawayarevalorizada. Para muchos lugare-ños ya es habitual ver la músicapeculiar de Charazani en estostipos de eventos, como lo es parael disfrute de los turistas quevienen a visitar desde el exterior.

Sin embargo, para nosotros algoque aquí merece analizarse y ex-plicitarse con prudencia desde elpunto de vista de la construcciónde una identidad, es la apropiacióny fusión de dos culturas por partede los kallawayas (quechas y ay-maras). En el concurso de cantoestudiantil se reflejó claramenteaquello de lo propio u originariocomo la vestimenta y el contenidode la composición musical y otrosdetalles, pero también estuvopresente lo ajeno; la música dekantus combinada con instrumen-tos de cuerda como son las gui-tarras, bandolinas: de viento que-nas y bombos. Un grupo musical,ganador del concurso, se presentócon uniformes de camisas, cha-quetas y pantalones acordes algusto de la juventud del siglo XXI,pero sin perder la esencia de lamúsica e identidad Kallawaya.

Por tanto, una segunda afirma-ción es que, la belleza de la músicakallawaya no se cierra a la nocióndel pasado ancestral inmovilizado,al contrario de quienes piensan yatribuyen a los aymaras y que-chuas como una exhibición exóticade restos arqueológicos, la culturay música kallawaya se apropia delas bondades de la ciencia moder-na (sean éstas occidentales o no)y se adapta a los cambios del tiem-po para seguir recreándose, rein-ventando nuevas cosas y mos-trándose viva ante extraños. Des-de nuestra apreciación debe serla única vía posible de forjar y

transformar su devenir. Lo contra-rio significaría sucumbir al abismode la desaparición, que en el futurotendría lugar solo como añoranzade un pasado romántico idílico.3. La música preludio delconocimiento kallawaya

Desde varios años atrás gruposmusicales como Yawar Mallku, Su-maj Ñan, Akhamani y otrosincursionan la música kallawaya,ya no solamente con instrumentosde sikus sino combinados con va-rios otros instrumentos como que-nas, guitarras, charangos, bombosy otros. Las composiciones deestos conjuntos musicales gustany deleitan con la misma intensi-dad sentimental a los propios yextraños, a los lugareños y resi-dentes, mujeres y varones, jóve-nes y adultos. Y detrás de esteencuentro existencial y armoníamusical emerge un ethos, un pen-samiento, una historia, una políti-ca de los kallawayas que necesitaser explicitada, argumentada co-herentemente para dar consisten-cia y sentido al ser del kallawaya:y si la música en última instanciaconfluye en un encuentro armó-nico, las demás disciplinas osaberes deberían también concu-rrir en la misma.

Una última afirmación sobre laestética de la música kallawaya:el arte y la música expresan,muestran, desnudan y develan unmundo ontológico constituido his-tóricamente6, pero siempre den-tro de un horizonte cultural deter-minado (kallawaya), las caracte-rísticas particulares del tejido yuso de la indumentaria originaria,el gusto por la belleza, la músicaenraizada a la convivencia socialson aspectos todavía no tematiza-dos y razonados, conceptualizadossistemáticamente pero que nossugieren filosofar ulteriormente.1 Espacio geográfico comprendido comoaquel espacio territorial humanizado,modificado, transformado y simbolizado porla acción y ethos del ser humano en eltranscurrir del tiempo.2 Oblitas Poblete, Enrique; CulturaCallawaya; ABNB, La Paz – Bolivia, 1963.3 Romero Kuljis, Regina M.; “El significadode los Qhantus como elemento deresistencia cultural y construcción delespacio social en Charazani, Niño Corín,Chajaya y Chullina de la provincia BautistaSaavedra”; Tesis de Licenciatura en Carrerade Antropología y Arqueología; UMSA, LaPaz - Bolivia, 2016.4 Instrumento musical de sikus combinadoentre dos arka/ira, acompañado de triangulo(chiñisco) y bombos. Se aduce que unconjunto musical completo se compone de24 integrantes, sin embargo, suele entonarentre 14 y 16 integrantes en los diferentesacontecimientos sociales.5 Es un instrumento de viento hecho desuqusas o cañahuecas de valle de lugar,tiene una boquilla en la parte superior yseis orificios, las medias de diámetro y largovarían de acuerdo a las comunidades de laregión de Charazani. En su interpretaciónes acompañado de uno o más tambores demadera nogal y cueros de chivo sujetadocon lazos de vaca.6 Dussel, Enrique; Para una destrucción dela historia de la ética I; Editorial Ser yTiempo, Mendoza, 1972. En: http://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/17.Para_una_de-struccion.pdf

de una parte de su Ser. Don RafaelPuente afirmaba que “la docilidady la obediencia se han vueltocomportamientos comunes en lapolítica boliviana (y eso está bienpara el pueblo). El presidente es-tá condenado a escucharse a élmismo siempre porque todos tra-tan de decirle lo que él quiereoír.” En otras palabras, tenemosun gobierno boliviano que siargumentas en contra de él, eresun vendido al imperio. O enpalabras de Álvaro García Linera,eres un “pseudoizquierdista depasarela y deslactosa aliada afuerzas ultraconservadoras”.

Al respecto, me pregunto si elvicepresidente alguna vez ha leí-do al filósofo Rene Descartes, quiendecía: “Hemos de pensar que losque sostienen opiniones contra-rias a las nuestras no son necesa-riamente bárbaros, muchos sa-ben usar la razón tan bien comonosotros y hasta mejor”. Incluso,el tildar a una persona de “algo”es ya un acto de racismo ideológi-co. Diogenes de Sinope decía “elinsulto deshonra a quien lo infie-re, no a quien lo recibe”. El Presi-dente Morales como el Vicepresi-dente Linera, ignoran a los queopinan contra ellos, se ríen deellos, posteriormente los atacan,sintiéndose después ganadoresante los medios y “el pueblo”.

Por eso en Bolivia desde lopolítico como desde su opera-tividad no se ha logrado desar-mar la conciencia individual ycolectiva. Se reconoce que hayuna interacción de poco diálogoy entendimiento, es decir, elpolítico de este tiempo tiene lacapacidad de entender al Otro ensu diferencia, sin asumir la mis-ma. No existe la utopía del VivirBien, sí el deseo de vivir mejor yestar mejor.

Para hacer realidad la C.P.E. setiene que desaprender en lasmentes, interpelar no sólo elpasado sino el presente para unfuturo prometedor. Se debensanar las heridas del pasado parapasar al otro estado, acercándo-nos más a las personas del campocomo de las ciudades; interac-tuando, no cerrándonos al grupoque nos apoya. Como ya afirmóel Katarismo, hay que tratar deinsertar el paradigma de la de-mocracia intercultural, dialogan-do, aceptando ideas diferentes,conviviendo democráticamente.El Estado debe descolonizarse así mismo, desde sus leyes, susprácticas, sus lógicas de opera-ción, para ello deben y debemosaprender a desestructurar simbó-licamente nuestros deseos indi-viduales.

Viene de la página 5¿Logró descolonizarse...?

Page 13: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página 13

Economía:

¿De qué se tratalas criptomonedas?Son poco más de 100 mil las personas que

invirtieron en Bitcoin Cash, porque ellosveían que sus cuentas en internet crecían y

veían que cuando vendían sus bonos,lograban el dinero que estaba en el sitioweb de Bitcoin Cash que finalmente se

cayó el pasado miércoles.La espectacular subida de los futuros de la

criptomoneda bitcoin no ha pasadoindiferente para los fondos de inversión,

que ya advierten de la burbuja que sepuede estar creando alrededor del activo.

El último en expresar sus dudas ha sido elestadounidense BlackRock, que a través

de un comunicado publicado ayer ya haasegurado que sus valores se están

moviendo en unos territorios «extremos».Además, durante una presentación en

Londres de las perspectivas del fondo paralos mercados internacionales en 2018,

Richard Turnill, estratega global deinversiones de BlackRock, ha asegurado

que están advirtiendo a sus clientes de quesi deciden «invertir en Bitcoin deben estar

preparados para perderlo todo.El Mundo; España; 13 DIC. 2017

Después de un tiempo prudencial, esnecesario saber qué está pasando enel mundo financiero. Para el efecto sepresenta el siguiente compacto.

Si hace pocos meses atrás las cripto-monedas era algo más bien desconoci-do para la mayoría de las personas, hoyparecen estar tomando un importantelugar, al menos, en la economía y elmundo digital. Bitcoin, Ethereum, Lite-coin, Ripple, IOTA son sólo algunas delas divisas digitales que hoy acaparanla atención y así también han visto au-mentar sus precios y capitalizacionesde mercado de manera tan explosiva quemuchos advierten que podría tratarse deuna burbuja financiera. Sin embargo, yde la mano con su creciente expansión,ya son miles las tiendas y negocios anivel mundial que aceptan criptodivisascomo medios de pago, principal motivopor el que fueron creadas.Antecedentes

Bitcoin es un nuevo sistema de pagoscon un dinero completamente digital. Esla primera moneda descentralizada quenos permite pagar objetos o serviciossin que haya una autoridad central (comopor ejemplo un banco) o intermediarios.Bitcoin es una moneda, como el euro oel dólar estadounidense, que sirve paraintercambiar bienes y servicios.

Sin embargo, a diferencia de otras mo-nedas, Bitcoin es una divisa electrónicaque presenta novedosas característicasy destaca por su eficiencia, seguridady facilidad de intercambio.

Su mayor diferencia frente a otras mo-

nedas es que es descentralizada, quenadie la controla. Bitcoin no tiene unemisor central como los dólares o loseuros, la criptomoneda es producida porlas personas y empresas de alrededordel mundo dedicando gran cantidad derecursos a la minería.

¿Al ser descentralizada, no está res-paldada por ningún gobierno ni dependede la confianza en un emisor central?Por el contrario, utiliza un sistema deprueba de trabajo para impedir el doblegasto y alcanzar el consenso entre todoslos nodos que integran la red intercam-biando información sobre una red noconfiable y potencialmente comprometi-da (¿resuelve el problema de los genera-les bizantinos?). De igual forma, lastransacciones no necesitan de interme-diarios y el protocolo es código abierto.

Es un proyecto innovador en constanteevolución y cambio. Si bien los desarro-lladores recomiendan investigar cómofuncionan antes de invertir en ellos o abriruna cartera para utilizarlos, también con-sideran que tiene la capacidad de cam-biar el mundo en términos económicos.

Surge como una nueva idea de dineroque utiliza la criptografía y es un concep-to que tiene su origen en 1998 aunquees a partir del 2010 cuando muchas per-sonas involucradas en ello se centranen el desarrollo exponencial del Bitcoin.

Funciona como una aplicación de mó-vil o un programa de ordenador que cadauno instala en su dispositivo y con elloadquiere una cartera que permite alusuario enviar y recibir Bitcoins.

Cómo funcionaSencillo como enviar un correo elec-

trónico. Cualquiera que disponga de unadirección Bitcoin podrá enviar o recibirBitcoins a otro usuario que también tengaotra dirección.

La dirección identifica a uno del restode los usuarios y es una dirección pú-blica, es decir, cualquier persona queconozca su dirección Bitcoin podráenviarle Bitcoins. Asimismo, su cuentade correo electrónico Bitcoin, dispondrátambién de una clave privada que es laque te permite realizar envíos de Bitcoinso acceder a tu cuenta Bitcoin.Características del Bitcoin

No pertenece a ningún Estado o paísy puede usarse en todo el mundo porigual. Se puede comprar bitcoins coneuros u otras divisas y viceversa, comocualquier moneda. No hay intermedia-rios, las transacciones se hacen directa-

mente de persona a persona. Es descen-tralizada, no controlada por ningún Esta-do, banco, institución financiera o em-presa. Es imposible su falsificación oduplicación gracias a un sofisticado sis-tema criptográfico. Las transaccionesson irreversibles. No es necesario revelartu identidad al hacer negocios, preservatu privacidad. El dinero te pertenece al100%; no puede ser intervenido ni lascuentas pueden ser congeladas.

Se asemeja al dinero en efectivo quetodos conocemos: al utilizarlo siempremantenemos el control de nuestros fon-dos. Adicionalmente, también dispone-mos de las ventajas que el medio digitalnos ofrece: es inmediato, puede man-darse a cualquier parte del mundo, etc.

Históricamente todos los medios depago u objetos con valor han tenido pro-blemas de seguridad. Los problemas in-formáticos han causado el robo de milesde números de tarjetas de crédito, dejan-do desprotegidos a compradores quepueden sufrir importantes pérdidas.Realizando compras con Bitcoin no tene-mos que revelar información sensible,por ejemplo números de tarjeta de créditoo cuentas bancarias y por lo tanto noexiste riesgo alguno de que esta informa-ción le sea sustraída al vendedor online.

Es preferible a otros sistemas de cobroonline, sobre todo para el vendedor. EnBitcoin las comisiones por transaccionesson muy bajas y no existe riesgo algunode que compradores fraudulentos y esta-fadores reviertan el pago, quedándose tan-to con el producto como con el dinero.

Finalmente, las características de estamoneda virtual permiten a las páginasestablecer un servicio de fideicomiso(escrow), asegurando que el vendedorsólo reciba el dinero si el producto hallegado satisfactoriamente a su destino.Esto es usado frecuentemente en pági-nas de subastas y venta de productos

de segunda mano.Al respecto, en una entrevista el Pre-

mio Nobel de Economía Paul Krugmanexplicó la mística del bitcoin haciendoun símil con los desenlaces que se veíanen el dibujo animado de El Coyote y elCorrecaminos. ¿Por qué?

“El Coyote se escapa por el borde deun acantilado y es solo cuando mirahacia abajo y se da cuenta de que nohay nada debajo de él y se cae. Así queestamos esperando que ocurra ese tipode cosas. Y eso puede continuar porun largo tiempo”.

“Parece que las Bitcoin fueron diseña-das como un arma destinada a dañar labanca central y el dinero de los bancosemisores, además cuenta con una agen-da política liberal que busca dañar lacapacidad de los Estados para cobrarlos impuesto y monitorear las transac-ciones financieras de sus ciudadanos.”

El precio del bitcoin se fortalece, esbo-zó Krugman, por el hecho de que nadielo entiende y la gente está atrapada enla mística de esta nueva tecnología.Ventajas y desventajas

Las ventajas más visibles son lassiguientes:

Libertad de Pago: Es posible enviar yrecibir cualquier cantidad de dinero ins-tantáneamente a cualquier parte delmundo, sin fronteras, sin días festivos,sin límites... Bitcoin permite a los usuariostener el máximo control de su dinero.

Seguridad y Control: Los usuarios tie-nen control total de su dinero y de sustransacciones. No hay posibilidad algu-na que te cobren cargos inesperadoscomo con otros métodos de Pago. Lospagos con Bitcoins pueden hacerse per-fectamente sin necesidad de dar ningúntipo de información personal del usuariolo que hace que tu transacción esté per-fectamente protegida contra ladrones.Los usuarios de los bitcoins pueden

Pedro Hinojosa Pérez

Divisas electrónicas son toleradas en varios países. Empero, factores hacen que los hackers las utilicencomo medio de estafa, como indica el enlace:http://fortune.com/2018/01/22/ico-2018-coin-bitcoin-hack/

Page 14: EDUCACIÓN INDIGENAL de Oro y la Escuela Ayllu de ...centroculturalsol.com/pukara-138.pdfde Oro y la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931. En la foto tres de sus creadores: Mariano

La Paz, febrero de 2018 Página

también proteger su dinero con copiasde seguridad y encriptaciones.

Transparente y Neutral: Cualquier in-formación que concierne al suministrode dinero con Bitcoin puede leerse yverificarse fácilmente en tiempo real.Ninguna organización o persona indivi-dual puede controlar o manipular el proto-colo Bitcoin ya que es criptográfica-mente seguro. Podemos decir que elBitcoin es neutral, transparente y previ-sible con lo que podemos confiar en élperfectamente.

La otra cara de la moneda, lasdesventajas:

No tiene respaldo: Como el bitcoin noestá respaldado por el gobierno de nin-gún país, no se rige por la normativa delFondo Monetario Internacional. Por estarazón, si el bitcoin alcanzare un valorsignificativo, podría llegar a suponer unaamenaza a la estabilidad de las divisasmediante la puesta en marcha de ata-ques especulativos, a no ser que elpropio FMI desarrollara algún métodofuera de la normativa actual para evitarlo.

Desarrollo Beta de Software: El softwa-re para el Bitcoin aún está en beta, esdecir en fase de prueba, por lo que ha-brá un montón de características aúnpor desarrollar o en desarrollo para queeste sistema sea lo más seguro posiblepara poder utilizarlo.

Grado de aceptación: Por lo mencio-nado anteriormente existe aún un largorecorrido para que la gente esté familiari-zada con el sistema Bitcoin. Además mu-chas personas aún no saben ni siquierasu existencia. Aunque muchas empresasya estén aceptando este sistema por susventajas, el número de ellas es aúnpequeño en relación a lo que se esperade esta nueva forma de dinero digital.

Confianza: Nunca el mundo vió nacerun nuevo tipo de “dinero” como este, loque hace que podamos desconfiar encómo funcionará y qué papel jugará ennuestra sociedad actual. Hay países quelo están estudiando; por ejemplo, Chinano acepta las transacciones en bitcoin.¿Cómo se determina su valor?

Su precio lo determina quien quieraparticipar en su proceso de compra –venta, en esencia sus usuarios. Esto es,lo que en última instancia determinasiempre el precio del bitcoin, aunquepara ello múltiples factores influyan.

El comercio de bitcoins permite distri-buirlo y beneficiarse por ello. Como enotros escenarios, los productores (en elcaso de Bitcoin: los mineros) puedenproponer un precio al vender sus bitcoinsa los interesados, llegando a acuerdos.

Imaginemos un típico trato entre perso-nas, una propone un precio y si la otra,entre regateos, está dispuesta a acep-tarlo entonces se hace la transacción.

Esto puede hacerse en la calle, y sehace. Pero, en un mundo informatizadocomo el nuestro, es más común ver estetrato en plataformas online especializa-das y optimizadas para ello. Un bitcoinestá compuesto de 100 millones de “cen-timos” (satoshis). Si un Bitcoin vale1000€, puedes comprar 1 euro. Cuando

otra oferta de venta coincida con la tuya,automáticamente se hace la transacción.Esta compra–venta hace, solo en esaplataforma, que el precio del bitcoin sefije al precio del intercambio realizado.

Para muchos usuarios esta parte deBitcoin no es atractiva e incluso les repe-le, pues parece que no aporta nada yes simple especulación. Comprar baratoy vender caro. Pero lo cierto es que estemodelo está haciendo que Bitcoin sedifunda y llegue a más sitios.

El valor del bitcoin ha ido cambiandoa lo largo del tiempo y se basa, a grosomodo, en la confianza de sus usuarios,en su utilidad y su popularidad.

El valor de un bitcoin fluctúa a cadasegundo. ¿Cree que el valor del euro uotra divisa es estable? Ingrese en unmercado de Forex y observe, a cadainstante su precio cambia, lo mismo pasacon todo: acciones, metales,etc. Vivimosen un mun-do dinámico donde todo subey baja a cada segundo.Futuro del Bitcoin El futuro de este sistema nuevo de

moneda digital es aún incierto, si biense augura que puede ser el más seguroa utilizar en la red, ya que estamos bast-ante familiarizados con casos de fraudede dinero en la red. Probablemente mu-chas personas están preguntando cómomoneda tan volátil puede funcionar. Sialgo caracteriza y asusta de Bitcoin esjusto eso, la volatilidad. Hoy puedo tener100€ y mañana tener 80€ o 120€.¿Cómo puede ser fiable un sistema así?

Este sistema al estar perfectamenteencriptado y descentralizado prometeser una revolución y alternativa a las tar-jetas de crédito por ejemplo, pero aúnqueda un largo camino por recorrer...quizá sea aún más corto que el que ve-nimos recorriendo con las tarjetas decrédito, que prácticamente las utilizamospara todo… pero el sistema Bitcoin pre-tende ser mucho más seguro, transpa-rente a todos los usuarios y neutral, sinque haya bancos ni instituciones priva-das detrás…

Revolucionando el panorama económi-co internacional, surgió el Bitcoin en2009 una moneda intangible y virtual.Actúa como cualquier medio de pago, conla diferencia de que no es monetizable,es decir, no podremos acudir a un cajeroy retirarlo en forma de dinero físico.

La principal característica diferencia-dora de esta moneda es la descentra-lización, ninguna entidad financiera ogobierno tiene poder sobre ella, al con-trario de lo que sucede con otros mediosde pago virtuales como puede ser Ama-zon Coins. Entonces, ¿cómo funciona?El valor del Bitcoin se calcula según laley de la oferta y la demanda, si se incre-menta la demanda sube el precio y vice-versa, además hay un número finito debitcoins en circulación y los nuevos secrean a una velocidad decreciente, deforma que pueda controlarse el nivel deinflación para mantener un precio esta-ble. El control lo realizan indirectamentesus usuarios, a través de intercambiosPunto a Punto (P2P), es por esto que

se escapa del control y regulación decualquier institución. Como garantía,todas las transacciones son públicas yúnicas, aunque los usuarios son anóni-mos es posible consultar el historial deuna moneda, desde su creación hastala actualidad, consiguiendo de esta formaque no pueda usarse dos veces, es de-cir, no vale copiar y pegar. Como todo,tiene su parte buena y su parte mala.Sea como sea, el precio del bitcoin llega-rá a valer lo que la gente esté dispuestaa pagar por él ya que, como hemosmencionado, Bitcoin viene determinadopor la confianza de sus usuarios, asícomo también por la oferta y la demandaen los mercados de intercambio.

En el país el Banco Central de Boliviamediante la resolución 044/2014, prohi-bió el uso de monedas no emitidas oreguladas por Estados, países o zonaseconómicas y de órdenes de pago elec-trónicas en monedas y denominacionesmonetarias no autorizadas por el BCBen el ámbito del sistema de pagos na-cional. Esto se aplica para el bitcoin,namecoin, tonal bitcoin, IxCoin, devcoin,freicoin, 10coin, liquidcoin, peercoin,quark, primecoin, feathercoin y otras.

La legislación boliviana prohíbe el usode las monedas virtuales en el país porconsiderar que ponen en riesgo los aho-rros de la población. Sin embargo, estasmonedas ya están completamente admi-tidas en otros países.

El analista económico José Luis Eviaconsidera que la falta de regulación ade-cuada de las monedas virtuales puedeoriginar esquemas de negocio fraudu-lentos ante la falta de información de losusuarios. Sin embargo, no operan nece-sariamente bajo este sistema pese aestar prohibidos por el Estado.

“La moneda virtual tiene también bene-ficios para el desarrollo del comercio,de los servicios y, obviamente, de la eco-nomía. El desafío es cómo hacer unabuena legislación para no desapro-vechar su ventaja y evitar que puedanser mal utilizadas”, afirma.

Contrariamente, la Autoridad de Super-visión del Sistema Financiero (ASFI),considera que el país actualmente nose encuentra en condiciones de imple-mentar el sistema del dinero virtual.

«Lo que la gente tiene que saber esque esto, no es una divisa oficial, nohay ningún banco central ni gobiernoque la respalde».

Todo parece indicar que será el tiempoquien determine su validez y uso. Detodas formas este artículo es ilustrativoy señala la existencia de nuevasmodalidades de pago.

Fuentes:www.nuevatribuna.es/articulo/economia/

bitcoin.../20160518101240128430.htmlwww.areatecnologia.com/nuevas-tecnologias/

bitcoin.htmlblog.bit2me.com/es/precio-bitcoin/https://es.tradingview.com/chart/BTCUSD/

vvz58Cpx/Los Tiempos, 29/05/2017Emol.com - http://www.emol.com/noticias/

Economia/2017/12/15/887365/Las-criptomonedas-se-consolidan-en-Chile-Donde-las-aceptan-como-medio-de-pago.html

http

://

ww

w.ri

may

pam

pa.c

om/

Tres medios alternativos —RimayPampa, Hora 25 y Pukara— hemos

decidido emprender tareas conjuntasde difusión, en espera de niveles

comunes más integrados.En cada número de Pukara

presentaremos un resumen deinformaciones o comentarios

publicados en Hora 25 y RimayPampa, sugiriendo la lectura delmismo por nuestros lectores, así

como el conocimiento del conjuntode artículos de esos medios.

Los medios de información sonnecesarios en una sociedad que se

quiere plural y democrática.Saludamos la calidad en ese ámbito

de Rimay Pampa y Hora 25.

«Atletas paceños noquieren el proyecto del

Gobierno que anula la pistadel Siles.

"La AsociaciónDepartamental Atlética deLa Paz rechaza el proyecto

de modernización delEstadio Hernando Siles,

propuesta por el gobiernocentral, porque anula lapista atlética, según un

pronunciamiento públicodifundi-do hoy(25 deenero)

poresta

organiza-ción. »

Leerartículo ingresando a: http://

www.rimaypampa.com/2018/01/atletas-pacenos-no-quieren-el-

proyecto.html

«Inédita grabación de undiscurso de Martin Luther

King de 1964: Ladiscriminación racial debe

ser extirpada de lasociedad...

En un informe exclusivo deDemocracy Now! y del

archivo de Pacifica Radio,emitimos la grabación de un

discurso del Dr. MartinLuther King, recientemente

encontrada. El 7 dediciembre de 1964, días

antes de recibir el premionobel de la Paz en Oslo,King dio un importante

discurso en Londres sobre lasegregación, la lucha por los

derechos civiles y...».Leer artículo ingresando a: http://

hora25.info/node/1858

http

://h

ora2

5.in

fo/

14