41
ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO Suriri Municipio de Tiwanaku de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz “Jaqik jaqixa uraqpachampipiniwa suma qamaptana… Q’aranakasti uraqi yänakapa apsusa alxasakiwa jakapxi”

ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

ESTATUTO COMUNALDEL AYLLU ORIGINARIO

Suriri

Municipio de Tiwanaku de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz

“Jaqik jaqixa uraqpachampipiniwa suma qamaptana…Q’aranakasti uraqi yänakapa apsusa alxasakiwa jakapxi”

Page 2: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

“Jaqik jaqixa uraqpachampipiniwa suma qamaptana…Q’aranakasti uraqi yänakapa apsusa alxasakiwa jakapxi”

Estatuto Comunal del Ayllu Originario

Suriri

Municipio de Tiwanaku de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz

La Paz–Bolivia

Page 3: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

2

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Contenido1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................................................................... 32. HISTORIA DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI .................................................................................................................................. 43.- FUNDACIÓN CONTEMPORÁNEA .................................................................................................................................................... 74.- PERSONALIDAD JURÍDICA DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI ................................................................................ 75.- ACTA DE POSESIÓN DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA GESTIÓN 2012 ..................... 86.- COMISIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL ........................................................................................................................................ 97.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL ................................................................................ 108.- Aprobación del estatuto comunal y promulgación de éste .................................................................. 129.- Plano Geo referenciado del Ayllu Originario Suriri ................................................................................................ 1310.-EL AYLLU ORIGINARIO SURIRI .......................................................................................................................................................... 1411.- ACTA DE APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL ................................... 15CAPÍTULOCAPÍTULO I FUNDAMENTOS, CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA ............................................................................................................... 17CAPÍTULO II DOMICILIO Y DURACIÓN .............................................................................................................................................................................. 17CAPÍTULO III OBJETIVOS, BASES, PRINCIPIOS Y VALORES ............................................................................................................................. 18CAPÍTULO IV DERECHOS Y DEBERES....................................................................................................................................................................................... 20CAPÍTULO V ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN .............................................................................................................................................. 21CAPÍTULO VI ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS ..................................................................................................... 23CAPÍTULO VII INSTANCIAS Y NIVELES DE DECISIÓN ORGÁNICA ............................................................................................................ 27CAPÍTULO VIII ELECCIÓN Y REQUISITOS PARA EJERCER AUTORIDAD ................................................................................................ 28CAPÍTULO IX SIMBOLOS Y REPRESENTACION............................................................................................................................................................... 29CAPÍTULO X ADMINISTRACION DE LA JURISDICCIÓN ORIGINARIA ................................................................................................ 30CAPÍTULO XI TIERRA Y TERRITORIO ........................................................................................................................................................................................... 33CAPÍTULO XII RELIGIÓN .......................................................................................................................................................................................................................... 36CAPÍTULO XIII GESTION DEL LIBRO DE REGISTRO COMUNAL DE DERECHOS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA ................................................................................................................................................................... 36CAPÍTULO XIV DESARROLLO COMUNAL PRODUCTIVO ..................................................................................................................................... 36CAPÍTULO XV AUTONOMÍA Y GESTIÓN TERRITORIAL COMUNAL ........................................................................................................... 37CAPÍTULO XVI PATRIMONIO CULTURAL Y TURÍSTICO ............................................................................................................................................... 37CAPÍTULO XVII VIGENCIA, TRANSITORIA Y APLICACIÓN .................................................................................................................................... 38SIGLAS .................................................................................................................................................................................................................................. 38GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................................................................................................................... 39ANEXO: ............................................................................................................................................................................................................................... 39

Page 4: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

3

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

1. PRESENTACIÓNEl ayllu Suriri, en el municipio de Tiwanaku, provincia Ingavi del departamento de La Paz, ha elaborado su Estatuto Comunal con el fin de responder a las nuevas exigencias de sus habitantes. Nuestra condición de pueblo milenario con historia, procedimientos propios y cultura originaria nos han permitido sobrevivir durante los siglos, lo que nos ha fortalecido como nación. En la actualidad, nos encontramos en una nueva etapa de nuestra historia, pero esta vez con nuevos instrumentos que nos permiten buscar otros horizontes con las raíces profundamente arraigadas en nuestra cultura, y con una visión y misión renovada.

Nuestra visión es lograr el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos, a través del fortalecimiento orgánico de nuestros habitantes en diferentes áreas articuladas con las organizaciones matrices hasta alcanzar un desarrollo integral.

Nuestra misión es promover la participación activa de mujeres y hombres en la planifica-ción de políticas públicas y la gestión de recursos a todo nivel, hacer respetar y ejercer nuestras costumbres y cultura, la equidad de género y desarrollar la productividad comunal.

El presente estatuto comunal será una herramienta de cohesión social que nos permitirá convivir en armonía y paz en el ayllu, y con la naturaleza que nos rodea. Un manejo adecuado, pertinente y eficaz del presente estatuto será de mucho valor. Sin embargo, exigirá que todos seamos responsables y respetuosos con su cumplimiento. Del mismo modo, queremos resaltar y agradecer el trabajo y el aporte de todos quienes participaron en la elaboración del documento, ellos impulsaron el arduo trabajo hasta la conclusión de la normativa comunal. Además, expresamos nuestra profunda esperanza de que las futuras generaciones no olviden las normas y procedimientos propios del ayllu. Si todos/as ponemos nuestro granito de arena, trabajamos juntos en forma mancomunada alcanzaremos nuestro objetivo de una vida mejor. En este sentido, van nuestros mejores deseos para todos/as Surireños/as (Felix Choque, F. 2011).

¡JALLALLA SURIRI! ¡JALLALLA TIWANAKU!

Page 5: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

4

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

2. HISTORIA DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRISegún publicaciones de AGRUCO (Rist Stephan, 2002), la historia del Qullasuyu, como la región de la cuenca del lago Titikaka y del ayllu Suriri, contempla:

La Prehistoria. Empezó aproximadamente hace 1,60 millones de años y terminó hace unos 10.000 años a.c., cuando la mayor parte del altiplano estaba cubierta por extensas masas de agua. Es decir, por el lago Ballivián, predecesor del lago Titikaka. Ese cuerpo de agua medía varias veces más que la actual masa acuosa.

La época incaica. Cuenta la leyenda que Manko Kapaj y su esposa Mama Ocllo llegaron a la tierra enviados por su padre Inti, el dios Sol, para que fundaran un reino basado en principios morales. Nacieron en la isla del Sol, en el lago Titikaka, y recibieron el mandato de fundar la ciudad capital allí donde se hundiera en la tierra un bastón de oro, que les había dado su padre. Orientaron su camino hacia el Norte y buscaron el lugar descrito, hasta que después de un largo recorrido llegaron a un valle donde se cumplió el designio de Inti. Allí fundaron la ciudad capital de Cuzco, nombre que significa ombligo del mundo. Esta urbe se convirtió en el punto central del imperio del Tawantinsuyu.

Los comienzos de la época colonial. Una vez que los españoles se establecieron en el Cuzco, tras la conquista de la capital incaica, en 1534, los recién llegados se lanzaron a la conquista del Collao o la actual Bolivia andina. En la colonia, nuestros antepasados fueron sometidos por los emigrantes a trabajos forzados e introdujeron malos hábitos como la codicia y la envidia.

Fin de la época colonial y relación entre república y ayllu. Con la independencia de Bolivia (1825) no cambió nada; hombres y mujeres continuaron sometidos a los patrones en las haciendas, quienes introdujeron la servidumbre, a través del pongueaje.

El régimen de la hacienda. Según reportes de Esteban Ticona (1996) y vivencias de Mamani Saturnina (2011), la servidumbre consistía en:

• El pongueaje. El ayllu no olvida que el pongo, era el encargado de trasladar víveres para los pa-trones que vivían en la ciudad, cuidar su puerta en viajes que se hacían cada semana en un animal de carga.

• El mulero. El mulero era el en-cargado de los ganados bovino y ovino. Los muleros se turnaban anualmente en el cuidado de los animales.

• Los isleros. Eran los encargados de la limpieza de las casas del patrón, también se encargaban de cuidar animales domésticos y silvestres (porcinos, conejos, gallinas, patos, etcétera).

• El mayordomo. Especie de ca-pataz nombrado por el patrón; controlaba el trabajo de los jor-naleros.

El colonato. Establecía una rela-ción de renta-trabajo. Los peones o pongo incorporados a la hacienda, debían trabajar un número variable de días en las tierras del patrón, a Cerro Pucara, Mirador Turistico, Cuspide Cereminial Espiritual y Ancestral.

Page 6: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

5

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

cambio de que ellos pudieran acceder a la tierra (individual en las sayañas y colectivo en las aynuqas y pastizales),

• El niñito o patrón. Dueño de la hacienda con una serie de derechos sobre sus habitantes, tenía la potestad de mandar en todo.

La Reforma Agraria de 1953. La reforma agraria abolió la servidumbre o el colonato y puso fin al régimen de hacienda de la tierra, hecho que permitió que los peones o colona-tos, pongos y mit’anis fueran declarados propietarios de las parcelas que usufructuaban hasta entonces. El resto de las tierras de latifundio, fueron declaradas tierras colectivas, para su posterior fraccionamiento entre los originarios sin tierras.

En 1934, la ex hacienda Suriri, según crónicas y testimonios encontrados, perteneció al terrateniente Ricardo Muñoz (Sauriano, Augusto y María Muñoz).

Actualmente, el ayllu Suriri pretende alcanzar un mayor desarrollo productivo, social, cultural, político y económico.

La única forma de conservar y mantener la tierra y el territorio, que anteriormente fue de nuestros abuelos y padres, que hoy es nuestro y para nuestros hijos, es rescatando nuestras normas propias, nuestros usos y costumbres que están en el Estatuto Comunal de nuestro ayllu Suriri.

El proceso de recuperación de tierras. Según testimonio de afectación de la hacienda Suriri (1955), en la vía contenciosa para la devolución de tierras, los testigos que se presentaron contra el patrón fueron: Simón Choque, Mariano Colque, Tiburcio Aduviri, Simón Flores, Manuel Alarcón, Juan Chambi, Atanasio Yujra entre otros, declararon que, el propietario Adalberto Tarifa y Cuba no hizo ninguna mejora ni colaboración en los trabajos agrícolas, ni pago por jornales, tampoco impulsó la creación de una escuela. Asimismo, varios colonos indígenas habían abandonado la ex hacienda, por motivo de trabajos forzados y abusos de parte de los mayordomos.

Acta de Posesión1. “En la hacien-da Suriri del municipio de Tiwanaku de la provincia Ingavi, a horas ca-torce del día veinte de agosto de mil novecientos cincuenta y nueve años (20/08/59); el personal del Juzgado Agrario Móvil, se constitu-yó en el lugar a objeto de ministrar posesión definitiva a los originarios dentro del trámite de afectación seguido por el Sindicato Agrario contra Adalberto Tarifa (Propietario desde 18 de enero de 1934).

Instalado el acto, el señor Juez ordenó la lectura por el cursor de las piezas pertinentes del proceso y a la vez informar, si las partes se hallan legalmente notificados y presentes en el acto e informa-do por el secretario en forma afir-mativa. Acto seguido y llenados todas las formalidades de Ley y no existiendo oposición alguna, el señor Juez haciendo tomar con la mano el expediente a los represen-tantes sindicales, originarios así como también al propietario, quien presento sus títulos de la parte que

1 Transcrita del testimonio de afectación de la ex hacienda Suriri, 1955

Edificio de la ex hacienda, testimonio y patrimonio ancestral del Ayllu Suriri.

Page 7: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

6

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

le corresponde, ministrándoseles posesión en los siguientes términos: “Yo el suscrito Juez Agrario Móvil, a nombre de la Nación y en virtud de la jurisdicción agraria que por ella ejerzo y haciendo realidad los postulados de la Revolución Nacional, os ministro posesión definitiva de estas tierras, para que trabajéis y disfrutéis, sin que podáis ser desposeídos sino vencidos en juicio por quien alegue mejor derecho, Posesión, Posesión, Posesión, Posesión”.

Con lo que terminó el acto, firmando el señor Juez Agrario Móvil del Departamento de La Paz (Dr. Samuel Nuñez) y Secretario del Juzgado Agrario Móvil (Wenceslao Vargas).

Según testimonio y plano de 1959, de las 883 hectáreas; 433 hectáreas son tierras cultiva-bles y 449 hectáreas son tierras incultivables (constituidas por serranías y pajonales). En

resumen, casi la mitad de la superficie total no es apta para el cultivo ni el empleo de maquinaria agrícola.

Durante las gestiones de los jiliris mallkus: Martín Pachaguaya Aruquipa (2009), Natalia Pachaguaya de Huanca (2010), Guillermo Choque Gutiérrez (2011) y Miguel Ángel Ramírez Choque (2012) se encara el nuevo saneamiento de tierras en el ayllu originario Suriri bajo el asesoramiento técnico–jurídico del Co-mité de Saneamiento Interno de Tierras, conformado por los hermanos: Ingeniero Félix Choque Mamani (presidente), Martín Pachaguaya Aruquipa (secretario de Actas), Miguel Ángel Ramírez Choque (secretario de Hacienda) y Máximo Mamani Choque (secretario Vocal). Cabe destacar que al momento son 50 familias con tierras diferenciadas desde quince hectáreas hasta un mínimo de media. Se mantienen los pajo-nales de la serranía: Wintu; Chara Purani; Tuturani y Warik’ara; Antaqi; Allqamarini, Ch’ujuni, Kalwayu y Waylluma como tierras de uso comunal.Río qullpani y cerco de eucaliptus patrimoniales.

Sayañas individuales y bosque de eucaliptus del Ayllu Suriri.

Page 8: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

7

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

3.- FUNDACIÓN CONTEMPORÁNEADe acuerdo con el testimonio de afectación citada anteriormente y, “como consecuencia de una profunda movilización social se produjo la modificación de la fisonomía del ayllu a partir de la demanda de acceso a la tierra cuya conclusión permitió la liquidación del sistema de explotación feudal y servidumbral vinculada a la hacienda o latifundio. La reforma Agraria permitió la afectación de la hacienda para su dotación a los campesinos. La redistribución benefició a los habitantes del lugar quienes obtuvieron pequeñas propiedades. Ese año se organizó el primer sindicato agrario del ayllu Suriri, iniciándose de esa forma el proceso de recuperación de nuestro territorio que duró hasta el 20 de agosto de 1959”.

4.- PERSONALIDAD JURÍDICA DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

Page 9: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

8

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

5.- ACTA DE POSESIÓN DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA GESTIÓN 2012

AYLLU ORIGINARIO SURIRIRefundado el 20 de agosto de 1959

Afiliado al Subconsejo Originario de Zona Oeste, Marka PillapiConsejo Originario de Markas y Ayllus de Tiwanaku-Tupaj Katari

En el ayllu originario Suriri, perteneciente al municipio de Tiwanaku, provincia Ingavi del departamento de La Paz, después de una oración y ak’ulliku de la ancestral hoja de coca se inició la asamblea general a los 05 días del mes de noviembre de 2011 años, a horas 14:00, bajo el siguiente orden del día:

1. Control de asistencia 2. Lectura de la acta anterior y correspondencia 3. Informe anual de los mallkus y qamanis cesantes 4. Reorganización y posesión de la nueva directiva de mallkus y qamanis 5. Asuntos varios y pilluma.

En esa asamblea fueron posesionados los mallkus y qamanis del ayllu originario Suriri para la gestión 2012, a cargo del jiliri mallku del subconsejo originario de zona oeste, Ramiro Alanoca Quispe, en presencia de todas las autoridades y afiliados/as del ayllu.

AUTORIDADES MALLKUS Y QAMANIS, GESTIÓN 2012Jiliri Mallku Miguel Angel Ramírez Ch.Sullka Mallku Vicente Pachaguaya YujraQilqiri Mallku Edwin Huanca FloresJaljiri Mallku Andrés Colque ChoqueQulqi Qamani Remigio Huanca PachaguayaYapu Qamani Ireneo Pachaguaya AruquipaYatiyiri Qamani Narciso Calle Choque

Autoridades originarias, mallkus, malkutaykas y qamanis de la gestión 2012.

Page 10: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

9

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

6.- COMISIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL

CARGO NOMBRE COMPLETO

Asesor técnico Félix Choque Mamani

Presidenta Nelly Virginia Gutiérrez Peralta

Vice presidente Fausto Colque Aduviri

Strio. De actas Constancio Mamani Aduviri

Stria. De Hacienda María Paz Flores Mamani

Strio. Vocal Jorge Huanca Lima

Autoridades originarias, mallkus, malkutaykas y qamanis de la gestión 2012.

Relator y asesor técnico, junto con los miembros de la comisión del estatuto comunal.

Page 11: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

10

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

7.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ESTATUTO COMUNALNuestro país atraviesa por transformaciones a nivel político, social, económico y jurídico. Por esta razón, el ayllu originario Suriri acordó con todos/as sus afiliados/as elaborar su Estatuto Comunal, con el fin de promover una convivencia pacífica en el ayllu y para no aislarnos de los procesos sociales y jurídicos en marcha.

Para la elaboración del estatuto comunal, el ayllu desarrolló las siguientes actividades:

1. Organización comunal para la elaboración del estatuto comunal. 2. Construcción del estatuto comunal. 3. Socialización de los contenidos del estatuto comunal, en la comisión. 4. Socialización del estatuto comunal, al ayllu. 5. Aprobación del estatuto comunal.

Organización comunal para la elaboración del estatuto comunalPara desarrollar esta acción el ayllu Suriri siguió el siguiente proceso:

1ro. Convocó a sus afiliados/as, para que, en asamblea general, consideren la elaboración del estatuto comunal.

2do. La asamblea general autorizó la elección y conformación de la comisión para la elaboración de la norma.

3ro. La comisión estaba conformada con las siguientes carteras: presidencia, vicepresi-dencia, secretaría de Actas, secretaría de hacienda y secretario vocal

Miembros de la comisión del Estatuto Comunal.

Page 12: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

11

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Redacción del estatuto comunal

Para elaborar el estatuto comunal, la comisión desarrolló las siguientes actividades:

1. Diagnóstico sobre tierra y territorio del ayllu con un mapa parlante, que permite identificar las tierras comunales, individuales, linderos externos e internos, caminos locales, vecinales, recursos naturales, ríos, etc.

2. Recolección de información sobre los valores, principios y procedimientos propios de la justicia que practica el ayllu para su posterior cotejo con la Ley del Deslinde Jurisdiccional, la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 y otras normas relacionadas con el derecho consuetudinario.

Socialización de los contenidos del estatuto comunal en la comisión

Sobre la base del diagnóstico realizado en el ayllu y la revisión de leyes internacionales y nacionales, la comisión debatió y elaboró el primer borrador de estatuto comunal, con capítulos y secciones sobre los siguientes temas: principios y valores del ayllu, tierra y territorio, estructura organizacional de las autoridades originarias, administración de la jurisdicción originaria, desarrollo comunal productivo, patrimonio cultural y otros.

Socialización del estatuto comunal al ayllu (documento borrador)

La comisión en coordinación con las autoridades originarias, presentó el estatuto comu-nal a la asamblea general del ayllu con el fin de validar y consensuar los contenidos del documento. Dicha actividad permitió a los miembros del ayllu conocer los contenidos de la norma, en ese evento la comisión repartió copias fotostáticas del estatuto borrador a todos/as sus afiliados/as. De esta forma, los participantes tuvieron la oportunidad de sugerir ajustes y modificaciones de algunos articulados del documento. Acto seguido, la asamblea general debatió ampliamente los párrafos referidos a la tierra y territorio, estructura organizacional de los mallkus y las normativas propias del ayllu.

El proceso de socialización del estatuto concluyó con la aprobación en grande y en detalle del estatuto comunal.

Page 13: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

12

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

8.- Aprobación del estatuto comunal y promulgación de ésteLa comisión y las autoridades originarias del ayllu convocaron a un Congreso Orgánico Extraordinario para la aprobación del estatuto comunal. El congreso orgánico se instaló con el control de asistencia de nuestros afiliados/as con el fin de garantizar la presencia de todos/as los miembros. Después de haber debatido, una vez más, la normativa interna, artículo por artículo, el Congreso Orgánico aprobó y promulgó el Estatuto Comunal del Ayllu Suriri.

Socialización, aprobación y promulgación del Estatuto Comunal.

Page 14: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

13

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

9.- Plano Geo referenciado del Ayllu Originario Suriri

Socialización, aprobación y promulgación del Estatuto Comunal.

Page 15: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

14

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

10.-EL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

Page 16: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

15

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

11.- ACTA DE APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL

Page 17: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

16

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Page 18: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

17

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI ZONA OESTE, MARKA TIWANAKU

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS, CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA

Art. 1.- (Fundamentos). En cumplimiento a las resoluciones de los congresos de la Fe-deración Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz- Tupaj Katari y Bartolina Sisa, autoridades originarias del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias (SIMACO), Consejo Originario de Markas y Ayllus de Tiwanaku-Tupaj Katari (COMAT-TK), que otorgan la libertad a sus organizaciones afiliadas para definir sus prin-cipios y objetivos, y elaborar sus estatutos comunales, el Ayllu Suriri de Jach’a Marka del municipio de Tiwanaku de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, en uso de sus legítimas atribuciones orgánicas y demás derechos, decide elaborar su Estatuto Comunal.

Art. 2.- (Constitución y sigla). Suriri es un ayllu originario establecido desde nuestros antepasados, su toponimia proviene de la palabra suri, que es el nombre del ave patri-monial que tenía su hábitat en la serranía de Suriri, actualmente desaparecida. El ayllu se constituye al amparo de lo establecido en la Constitución Política del Estado, la Decla-ración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la parte II del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo referida a los derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado por Bolivia mediante Ley Nº 1257 (11/07/1991).

La constitución formal del ayllu se verifica a partir de la emisión de su Personalidad Jurí-dica publicada en mérito a la Resolución Prefectural N° 105/1999 (16/03/99) y Resolución Municipal N° 007/1999 (21/01/99), a los 25 días del mes de marzo de 1999 años. La sigla del ayllu es AOS (Ayllu Originario Suriri).

Art. 3.- (Naturaleza). El ayllu Suriri es una organización ancestral propia de la cultura milenaria de la nación aymara, tiene como legítimo derecho mantener y fortalecer su propia identidad cultural, historia, lengua, expresión espiritual, sistema jurídico y material de su pueblo, de acuerdo con su propia cosmovisión enraizada en la tierra y territorio. El agua, aire, la biodiversidad y otros recursos naturales que tradicionalmente son parte de su territorio conviven con sus habitantes de acuerdo con las normas y procedimientos propios del ayllu.

Art. 4.- (Ubicación). El ayllu Suriri se ubica a 87 km de la ciudad La Paz, a 5 km del camino troncal Tiwanaku–Pillapi–Taraco. Su territorio es parte del municipio de Tiwanaku, provincia Ingavi del departamento de La Paz.

El ayllu Suriri, limita:

Al Norte: con la comunidad Huari ChicoAl Sur: con la comunidad Yanarico y el Ayllu Achuta GrandeAl Este: con la comunidad Originaria CapiriAl Oeste: con las Comunidades Centro Huacullani y Rosa Pata.

CAPÍTULO II DOMICILIO Y DURACIÓN

Art. 5.- (Del domicilio). Es la sede cultural del ayllu Suriri, está ubicada en el centro del territorio. Aquí se encuentra la sede comunal-cultural, para las actividades del mismo y es declarada como patrimonio del ayllu.

Art. 6.- (De la duración del ayllu). La duración será de carácter indefinido, por tratarse de una organización originaria comunitaria, que tiene una base territorial milenaria.

Page 19: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

18

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 7.- (De la disolución de la organización). La organización comunal no podrá di-solverse, por ser de carácter originaria con territorio, población y organización definida.

CAPÍTULO III OBJETIVOS, BASES, PRINCIPIOS Y VALORES

Art. 8.- (Objetivos). El presente estatuto comunal tiene como objetivo general: reconstruir la estructura organizacional originaria del Ayllu, para defender y proteger el espacio territorial; además de su entorno hábitat natural y cósmica telúrica, en apego estricto a las normas originarias, velando por la educación y salud gratuita de sus habitantes, desarrollando la actividad agrícola pecuaria bajo las instituciones de ayni, mink’a y waki, que permiten regular la convivencia armónica del hombre con la naturaleza del ayllu.

A continuación se plantean los siguientes objetivos específicos:

a) Fortalecer la identidad cultural, espiritual, económica, política y jurídica para conservar y preservar nuestro legado ancestral tiwanakuta.

b) Consolidar la autoridad originaria dual “chacha-warmi”, basada en la igualdad y equidad.

c) Concienciar a la niñez y adolescencia de que los aymaras somos una nación con identidad propia, con tierra y territorio, con lengua originaria, cultura, religión propia, una política social orientada a la igualdad y la reciprocidad, consolidando la vigencia y la práctica de nuestra justicia originaria.

d) Practicar las costumbres originarias y ancestrales del ayllu, en todas sus áreas.

e) Fortalecer y sostener el sistema político, social, económico, jurídico, cultural originario del ayllu, como un medio para lograr la igualdad social, la autogestión económica y la autonomía política.

f) Practicar el uso permanente de la lengua aymara en la intercomunicación, va-lorizándola como herencia ancestral y madre de todas las lenguas, debiendo enseñarse su escritura y lectura en el centro educativo del ayllu.

g) Consolidar la buena práctica del comportamiento moral, recuperando el respeto de todos y todas en el ayllu.

h) Propiciar en los hogares la educación y soberanía alimentaria, recuperando los productos del lugar.

i) Promover la formación, orientación y capacitación en la teoría y la práctica en todas las ramas necesarias para el desarrollo productivo del ayllu.

j) Proteger y velar por la buena salud y bienestar de los moradores de nuestro ayllu.

k) Concienciar y apoyar a la niñez y juventud brindando las mejores condiciones de vida con el objeto de evitar la migración.

l) Con respecto a los recursos naturales, proteger la ecología y ecosistema ambiental sostenibles.

m) Con referencia al desarrollo rural productivo, recuperar las prácticas de recipro-cidad, trabajo cooperativo y colectivo (Ayni y mink’a).

n) Tecnificar y mejorar la calidad de la producción agrícola-pecuaria.

ñ) Buscar medios y políticas de mercadeo interno y externo, para la venta de nuestros productos.

Page 20: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

19

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 9.- (Bases). El ayllu Suriri se constituye con las bases propuestas por los principios y normas contenidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13/09/2007), el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (27/06/1989), la Constitución Política del Estado y demás leyes que regulan los derechos, deberes y garantías de los bolivianos para vivir mejor.

Art. 10.- (De los principios). El ayllu Suriri se sujeta a los dictámenes de la Constitución Política del Estado y aplica como principio ético-moral el Ama Qilla, Ama Llulla y Ama Suwa (jan jayramti, jan k’arimti, jan lunt’atamti), suma jakaña (Vivir mejor). Y, como descendientes de la gran cultura tiwanakuta, postulamos los siguientes principios:

a) Moral. Constituida por normas y reglas originarias de conducta en un entorno de vida colectiva y comunitaria. La moral equivale a la amistad y a la fraternidad, respeto a todos los miembros del ayllu, amor recíproco de la familia, ayuda mutua entre el hombre y la mujer.

b) Trabajo comunitario. Como práctica y como norma de la vida, el trabajo comu-nitario se refleja en la acción grupal equitativa. Todos trabajan y todos comen. Entre nuestras instituciones ancestrales colectivas tenemos: El ayni, mink’a, waki, turka y otras. El trabajo comunitario es sobre todo humano, armonioso, alegre, participativo y de ayuda mutua.

c) Orden cósmico. En el universo es orden y armonía. En ella no existe lucha de contrarios, sino oposición complementaria para generar nuevos estados siempre en armonía, es por eso que nuestra cultura promueve la armonía entre diferentes.

d) Muerte. La cuna y el sepulcro en el pensamiento tiwanakuta no existen; el mineral, vegetal, animal y el hombre cambian pero sin dejar de ser substancia cósmica. Por ejemplo: mi padre constructor de Tiwanaku vive en mí y yo viviré en mis hijos y en su pensamiento.

e) La vida. Es cosmos, es eterna y en constante renovación. El hombre y su pen-samiento no han salido de la nada, el hombre no puede existir fuera del cosmos, está sujeto a él.

f) Tiempo. Para el aymara tiwanakuta el pasado es futuro y el futuro es pasado. El concepto del tiempo se manifiesta y actúa bajo la lógica de que el tiempo y la razón son el mismo pensamiento.

g) Materia. La materia es parte del universo, es hija de la madre tierra o pachamama, es absoluta, eterna e infinita. Nunca tuvo un principio y no tendrá un fin en su existencia; siempre estará en movimiento y en constante cambio.

h) Soberanía alimentaria. Consiste en la implementación de políticas y estrategias destinadas a la producción, acopio, transformación, conservación, almacena-miento, transporte, distribución, comercialización, consumo e intercambio de alimentos.

Art. 11.- (De los valores). El ayllu Suriri declara los siguientes valores:

a) Dignidad. Es el vivir en condiciones dignas y es un derecho de las familias, ha-bitantes y autoridades, para ello todos tienen derechos y deberes que asumir y practicar velando por la igualdad entre hombres, mujeres, adolescentes, niños, adultos mayores y viudos.

b) Respeto. Es respetar el derecho a la libertad de personas, sean varones, mujeres, adolescentes y/o familias del ayllu. Es la base de toda convivencia en la sociedad, del medio ambiente, recursos naturales, las normas jurídicas, establecer las re-glas, plataformas que todos debemos respetar, como forma de reconocimiento, de aprecio, de valoración de cualidades y realidades personales.

c) Tolerancia. Ser tolerante con las personas (Jiwaskama) mayores, adolescentes y con capacidades diferentes, además con las organizaciones existentes en el ayllu, con el propósito de coadyuvar que las familias vivan en mejores condiciones.

Page 21: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

20

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

d) Armonía. Es el respeto mutuo que genera un ambiente fraterno y armónico entre las familias, autoridades originarias y la naturaleza. El respeto será la base de la convivencia entre hombres, mujeres, adolescentes y personas externas cum-pliendo estrictamente las normativas internas del ayllu.

e) Compartir. La envidia es repudiada en el ayllu, asimismo los celos, la rivalidad, el resentimiento, la pasión descontrolada, el rencor, la rabia, el disgusto. Esos sentimientos no incentivan el verdadero desarrollo de la población comunitaria por lo que deben ser eliminados para lograr una vida en armonía en el ayllu.

f) Responsabilidad. Debe ser tomada como compromiso y apoyo mutuo entre las bases y autoridades originarias, para cumplir y hacer cumplir los derechos y deberes velando por el “vivir mejor” de los habitantes.

CAPÍTULO IV DERECHOS Y DEBERES

Art. 12.- (De los derechos individuales). Toda persona hombre, mujer o adolescente del ayllu, tiene derecho a la vida integral, a tener alimentación sana, adecuada y suficiente, a la salud, educación, vivienda y servicios básicos sin violencia y sin discriminación.

Art. 13.- (De los derechos civiles y políticos). Todos los bolivianos que conforman las familias del ayllu, tienen derechos a la autoidentificación cultural, a la privacidad, intimidad, honor, dignidad, libertad de expresión, información, seguridad, petición, inviolabilidad, asimismo a participar libremente en los espacios políticos, orgánicos, educacionales y otros, en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

Art. 14.- (Derechos económico, cultural, organizativo, medio ambiente, tecnológico y social). El ayllu tiene derecho a desarrollar la producción propia y una economía sos-tenible para garantizar la seguridad alimentaria sana y acceso a la propiedad individual y colectiva. Desarrollar la identidad cultural, a practicar usos y costumbres, desarrollar los saberes ancestrales y la cosmovisión originaria.

En lo organizativo, practicar y garantizar la vida orgánica a nivel local, regional y nacional.

Exigir y mantener el medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, para garantizar vida sana de los habitantes. Adaptar o innovar tecnologías necesarias y aceptables, sin dañar el medio ambiente y a la población nativa. Desarrollar valores éticos, morales y compromisos para vivir en familia y colectividad.

Art. 15.- (Derechos de las autoridades). Los derechos de las autoridades naturales del ayllu están sujetos al presente estatuto y a los usos y costumbres del ayllu Suriri que se deciden en la asamblea, cuyas decisiones son acordadas y registradas en libro de actas.

Art. 16.- (Derechos de los afiliados/as). Para ser incorporado en la lista del ayllu como afiliado es imprescindible tener una sayaña o parcela, debidamente documentada con testimonios, títulos ejecutoriales, documentos privados de transferencia del terreno, entre otros. Los derechos de los afiliados están sujetos al estatuto comunal, el libro de actas y las decisiones de la asamblea del ayllu, en caso de problemas que no estén contemplados en este estatuto su resolución será competencia de la asamblea general, las decisiones de esa instancia colectiva no podrán transgredir derechos constitucionales y derechos humanos preexistentes.

De manera general, los afiliados tienen los siguientes derechos:

a) A elegir y ser elegido para cualquiera de los cargos de autoridad orgánica y pública en el ayllu, de acuerdo con las normas internas y los usos y costumbres.

b) A voz y voto en los diferentes eventos públicos y privados del ayllu.

c) A expresar libremente ideología, filosofía, política, equidad, religión y justicia social.

Page 22: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

21

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

d) A exigir el cumplimiento de las resoluciones adoptadas y las acciones programadas por las autoridades del ayllu.

e) A conformar el consejo de educadores de saberes que permitan delegar el ejercicio de cargo o actividades del ayllu a las personas mayores de 70 años a uno de sus hijos, a partir de los 18 años de manera obligatoria. En el caso de no existir hijos, la responsabilidad deberá recaer en algún familiar.

Art. 17.- (Deberes individuales). Son deberes de todos los bolivianos, familias del ayllu a conocer, cumplir y hacer cumplir los derechos reconocidos por la CPE, el estatuto comunal y la carta orgánica y/o estatuto autonómico municipales.

Art. 18.- (Deberes de las autoridades). Todas las autoridades del ayllu tienen el deber de conocer, cumplir y hacer cumplir los derechos establecidos en el estatuto comunal y en los usos y costumbres del ayllu. Todas las decisiones de la asamblea general son registradas en el libro de actas en la primera asamblea general del ayllu, por lo que todas las autoridades deben:

a) Respetar las decisiones de la asamblea general del ayllu.

b) Respetar y ejercer el cargo en cumplimiento al estatuto comunal.

c) Respetarse a sí mismos y a las familias del ayllu en la condición de autoridad.

Art. 19.- (Deberes de los afiliados/as). Las familias afiliadas a la organización comunal deben cumplir con todos los deberes establecidos en el estatuto comunal, los libros de acta y las decisiones de la asamblea del ayllu. En el caso de que existan accidentes que no están regulados en esos documentos, la situación será analizada por la asamblea general que tomará una determinación respetando los derechos constitucionales y los derechos humanos.

Los deberes fundamentales de cada familia son:

a) Asistir en forma obligatoria a todos los eventos a los cuales sean convocados: congresos, asambleas, reuniones, movilizaciones, marchas y otros.

b) Acatar y cumplir fielmente las resoluciones, instructivos y acuerdos emanados por los congresos, asambleas y reuniones del ayllu, y de las organizaciones matrices.

c) Contribuir y cumplir puntualmente con los aportes ordinarios y extraordinarios fijados en asamblea y/o reuniones, trabajos comunitarios y otras actividades del ayllu.

d) Contribuir con ideas, propuestas y sugerencias para mejorar la calidad de vida del ayllu.

e) Responsabilizarse de las acciones que se realizan en el ayllu.

f) Cumplir con la función social de la tierra que se verifica, a través de la residencia de las familias en el ayllu, el manejo y aprovechamiento racional de la tierra y/o suelos agrícolas y pecuarios en el ayllu, el ejercicio de los cargos, el impulso al desarrollo productivo del ayllu y el respeto al medio ambiente.

g) Defender y cuidar la unidad e integridad de las familias, manteniendo el senti-miento colectivo y los usos y costumbres del ayllu.

CAPÍTULO V ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

Art. 20.- (De la estructura organizacional). La estructura de autoridades originarias del ayllu Suriri y otras representaciones está compuesta por hombres y mujeres (chacha-

Page 23: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

22

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

warmi) que son elegidos de acuerdo con la lista del libro de actas (muyu o rotación) para las siguientes carteras:

N° CARGO

1. Jiliri MallkuJiliri Mallkutayka

2 Sullka MallkuSullka Mallkutayka

3 Qilqiri MallkuQilqiri Mallkutayka

4 Jaljiri MallkuJaljiri Mallkutayka

5 Qulqi QamaniQulqi Qamani Tayka

6 Yapu QamaniYapu Qamani Tayka

7 Chaski QamaniChaski Qamani Tayka

8 Un miembro del subconsejo de zona Oeste(Mallku o Qamani)

9 Un miembro del Ejecutivo Cantonal de Jach’a Marka Tiwanaku (Mallku o Qamani)

Nota: El cargo (9) equivale a dos miembros por año y por zona. Es rotativo entre los ayllus que conforman el subconsejo zonal.El directorio del consejo educativo social comunitario está conformado por cuatro personas, que también son elegidas de acuerdo con la lista inserta en el libro de actas, su estructura es:

1. Presidente. 2. Vicepresidente. 3. Secretario de actas. 4. Secretario vocal.

Art. 21.- (Deberes de las autoridades originarias). Las autoridades mallkus o mallku taykas no deben ser autoritarias, ni individualistas, deberán cumplir sus funciones de ma-nera respetuosa y según las carteras correspondientes. Sus deberes fundamentales son:

a) Cumplir y hacer cumplir el estatuto comunal.

b) Llenar los libros de actas de cada gestión, que son aperturados por orden de jerarquía de autoridades (ayllu, marka y suyu).

c) Asistir obligatoriamente a las asambleas generales del ayllu, con sus respetivas vestimentas de autoridad o poder de mando y participación paritaria de chacha-warmi.

d) Informar obligatoriamente a las bases de todas las actividades que cumplen.

e) Convocar a la asamblea ordinaria, en base a lo establecido en este estatuto y según lo acordado en la primera asamblea del ayllu.

f) Respetar y hacer respetar la jerarquía de nuestras autoridades originarias.

g) El Qilqiri Mallku tiene la obligación de custodiar los documentos, libro de actas, sellos y membretes del ayllu. Asimismo, tiene la obligación de registrar en el libro de actas todas las actividades desarrolladas en la gestión.

Page 24: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

23

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

h) El Qulqi Qamani tiene la obligación de administrar los recursos económicos de manera transparente y responsable, caso contrario la asamblea podrá decidir una sanción y hará que el infractor reponga los recursos económicos malversados.

i) Chaski Qamani tiene la obligación de convocar a todos/as los/as afiliados/as a las asambleas generales y a todas las demás actividades del ayllu.

Art. 22.- (De la rotación de cargos). La rotación de los cargos en el ejercicio de sus funciones, una vez iniciado con el primer cargo, se asume de manera intercalada, si en algún caso no es posible cumplir con este procedimiento de designación, la asamblea podrá acordar otra modalidad hasta concluir el último cargo. La forma de ejercer los cargos será una atribución de la asamblea general en casos especiales.

Art. 23.- (Chacha-warmi). Los cargos serán asumidos respetando el ejercicio de chacha-warmi, conforme a la filosofía aymara. Las mallkutaykas del ayllu, de los subconsejos zonales, de marka y del suyu están sujetas a la estructura de la Federación Departamental de Mujeres Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa”.

Art. 24.- (De la dualidad de funciones). La dualidad de cargos, sin importar su natu-raleza, no está permitida en el ayllu por ser contraria a los principios y objetivos de este estatuto comunal.

Art. 25.- (De la duración de funciones). Los mallkus y mallkutaykas, autoridades origi-narias y miembros del consejo educativo del ayllu tendrán una duración en el ejercicio de su cargo de un año calendario (ejemplo: del 1 de enero al 31 de diciembre). En el caso de comités y/o comisiones, el tiempo de su gestión se regirá a los usos y costumbres del ayllu.

Art. 26.- (Del respeto ante las autoridades originarias). Las autoridades originarias (mallkus, mallkutaykas), son las máximas autoridades del ayllu. Bajo su dirección están los consejos educativos, comités, líderes, lideresas y otros.

Las organizaciones que trabajan o son parte de la comunidad en el ejercicio y desarrollo de las actividades deberán realizarse en estricto cumplimiento a las normas orgánicas y usos y costumbres del ayllu que está representado por sus autoridades. La desobedien-cia a la autoridad originaria será considerada una falta grave que será sancionada por la asamblea general, que tiene plenas facultades para dictaminar sanciones.

CAPÍTULO VI ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS

Art. 27.- (De las atribuciones). Son atribuciones de las autoridades originarias:

Jiliri Mallku y Mallku tayka

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto comunal.

b) Elaborar un plan de trabajo para su gestión, consensuado con su directorio en pleno y presentarlo en la primera asamblea general del ayllu.

c) Firmar convenios con universidades, instituciones privadas de desarrollo econó-mico y social, asociaciones públicas y privadas, en beneficio del ayllu.

d) Promover la adecuada planificación participativa municipal y con las demás instituciones públicas y privadas.

e) Posesionar en su cargo a las autoridades, comités y/o comisiones nombradas por el ayllu.

f) Convocar a las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, cabildos y otros.

g) Dirigir las asambleas bajo un “orden del día”.

Page 25: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

24

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

h) Dictar resoluciones, instrucciones y circulares, en coordinación con el directorio de mallkus y mallkutaykas.

i) Defender la integridad territorial del ayllu.

j) Custodiar todos los documentos del ayllu.

k) Dar informes mensuales en las asambleas y/o reuniones del ayllu.

l) Velar y administrar correctamente la sede cultural del ayllu.

m) Pedir informe de las actividades a cada uno de los miembros de la directiva de autoridades originarias, comité de tierra y territorio, riego, vivienda social, comités de obras, etcétera.

n) Pedir informe a instituciones públicas, Gobierno Municipal, Dirección Distrital de Educación y otras instancias.

o) Coordinar con las instancias de Control social y acciones que permitan vigilar las actividades públicas.

p) Velar por la capacitación de todos los comunarios del ayllu originario.

q) Asistir a actividades públicas (aniversarios, desfiles cívicos y otros actos) en representación del ayllu.

r) Apoyar en la solución de problemas existentes en el aylu, buscando la justicia y equidad.

s) Gestionar proyectos productivos, educativos y otros en coordinación con el directorio de autoridades originarias.

t) Apoyar en el levantamiento o evaluación de daños y necesidades de desastres naturales, para gestionar proyectos de mitigación y rehabilitación ante las auto-ridades pertinentes.

u) Gestionar tierras para las familias que no tienen este recurso en el ayllu.

v) Recuperar el manejo ancestral del suelo y promover el saneamiento interno de tierras cuando corresponda, con el fin de garantizar el derecho propietario individual y colectivo (mixto).

Sullka Mallku y Mallku tayka a) Reemplazar al Jiliri Mallku y en actividades que sean delegadas por esa autoridad.

b) Coordinar las actividades que sean necesarias con los miembros del directorio y bases del ayllu.

c) Mantener una relación estrecha con todo el cuerpo directivo del ayllu, asimismo con otras instancias que sean pertinentes.

d) Apoyar al Jiliri Mallku en la realización y seguimiento de obras que se ejecuten en el ayllu y vigilar las actividades que realizan las instituciones que trabajan en la comunidad.

Qilqiri Mallku y Mallku tayka a) Controlar la asistencia de la directiva y de las bases del ayllu.

b) Tener en su poder todos los libros de actas actuales y de gestiones anteriores debiendo registrarlas.

c) Redactar el libro de actas y hacer firmar las actas con los asistentes para constancia de la realización de los eventos en el ayllu, el subconsejo zonal, las asambleas o reuniones cantonal, provincial, departamental y nacional.

Page 26: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

25

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

d) Dar lectura del acta anterior suscrita en las asambleas correspondientes, para su aprobación.

e) Dar lectura a la correspondencia recibida y remitidas.

f) Redactar memorándums, oficios, convocatorias, resoluciones, instructivos, cita-ciones y otros.

g) Acompañar de manera permanente al Jiliri Mallku en todos los eventos.

h) Realizar y guardar en archivos la correspondencia con su respectiva codificación en la sede comunal.

i) Anotar la agenda de actividades de la directiva.

j) Registrar y guardar el inventario de los bienes muebles e inmuebles del ayllu.

k) Llenar el libro de actas de forma diligente y ordenada en cada actividad hasta el día de cesación de su cargo; el incumplimiento será sancionado por la asamblea del ayllu.

Jaljiri Mallku y Mallku tayka a) Asumir las funciones del inmediato superior en momentos de ausencia de esta

autoridad, con las mismas facultades del primero.

b) Procesar, verificar y buscar soluciones a los conflictos que surjan en el ayllu. En caso de conflicto que por su naturaleza no puedan ser resueltos por esa autoridad, es su obligación informar del hecho a la autoridad orgánica de mayor competencia: Subconsejo zonal, cantonal, provincial, departamental o en su caso a autoridades competentes de la justicia ordinaria.

c) Orientar a los comunarios y dar consejos de buena convivencia.

d) Hacer cumplir los convenios con instituciones del orden público, sobre temas de la justicia.

e) Conciliar los conflictos familiares suscitados en el ayllu según los usos y costum-bres en coordinación estricta con el directorio de autoridades.

f) Participar y alertar en las asambleas sobre conflictos con otras jurisdicciones.

g) Resolver conflictos territoriales internos y externos, en coordinación con el cuerpo de mallkus originarios y bases del ayllu.

h) Manejar adecuadamente el libro de registros, para administración de la justicia originaria.

i) Pasar informes de buena conducta relacionados a los afiliados/as del ayllu.

Qulqi Qamani Mallku y Mallku tayka a) Administrar los recursos económicos del Ayllu de manera transparente.

b) Registrar los ingresos, egresos y saldos del ayllu.

c) Solicitar aportes y recoger cuotas bajo constancia de recibos.

d) Registrar la contabilidad en un libro de actas.

e) Rendir cuentas mensualmente al directorio del ayllu.

f) Gestionar la asignación de fondos a instancias privadas y públicas, en coordinación con el consejo de mallkus y mallkutaykas del ayllu.

Page 27: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

26

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

g) Rendir el informe de balance económico semestral y anual, en la asamblea general del ayllu.

h) Participar en la elaboración de POA’s del gobierno municipal, para programación y gestión de presupuesto y negociar financiamientos con otras instituciones privadas y públicas de desarrollo.

Yapu Qamani Mallku y Mallku tayka a) Es responsable del cuidado de los cultivos agrícolas y sembradíos.

b) Observar el comportamiento meteorológico y astrológico del tiempo, durante la campaña agrícola y alertar sobre posibles riesgos.

c) Aplicar y socializar los nuevos métodos de resguardo de los cultivos y de animales dañinos.

d) Cumplir según nuestras normas internas y las tradiciones ancestrales con las Waxt’as, despachos de granizo, yapu misa, reuniones de perdón de oraciones en coordinación con los amawt’as y hermanos de la iglesia evangélica.

e) Informar sobre daños a los sembradíos en las asambleas generales.

f) Realizar cursos, seminarios y talleres de capacitación en producción agrícola, orgánica o natural, seguridad y soberanía alimentaria, control y preservación del medio ambiente, etc.

Chaski Qamani Mallku y Mallku tayka a) Difundir las convocatorias, resoluciones e instructivos del ayllu, según el mandato

del Jiliri Mallku y su directorio.

b) Cumplir los instructivos o resoluciones emanadas de la asamblea general del ayllu y el consejo de mallkus y mallkutaykas.

c) Comunicar a todos los afiliados/as del ayllu la organización de asambleas or-dinarias, extraordinarias y/o emergencias, utilizando medios de comunicación radial y otros, cuidando que los comunicados sean difundidos con la anticipación necesaria.

d) Preparar pancartas, pasacalles, carteles y otros, con el fin de manifestar y hacer conocer la identidad y pensamiento del ayllu.

Art. 28.- (Representantes al subconsejo zonal y consejo de marka)

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento de los estatutos en el ayllu, el sub-consejo zonal y el consejo cantonal.

b) Cumplir con responsabilidad, honestidad, compromisos relacionados a la gestión orgánica en coordinación con los ayllus de la zona oeste y de la Marka Tiwanaku. El representante del ayllu nombrado con el cargo correspondiente al subconsejo zonal y al consejo cantonal, deben comunicar sus actividades realizadas en las asambleas generales del ayllu.

Art. 29.- (Representantes Mallku y Mallku tayka ante el concejo de Qama amawt’a, SIMACO y Bartolina Sisa)

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento de los estatutos constitutivos del ayllu, ante los subconsejos, consejo cantonal y provincial.

b) Cumplir con responsabilidad, honestidad, compromiso de la gestión orgánica en los niveles asignados.

c) El representante del ayllu nombrado con cargo que corresponde a Qama Amawt’a, SIMACO y Bartolina Sisa, deben presentar informes de las actividades realizadas en las asambleas generales del ayllu.

Page 28: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

27

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 30.- (Del consejo educativo social comunitario). Los miembros del consejo edu-cativo son elegidos por lista, su gestión es de un año calendario y son posesionados por el Director del núcleo educativo: sus actividades se rigen por lo establecido en la Ley N° 070 de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Art. 31.- (De las atribuciones del consejo educativo). Son las siguientes:

a) Coordinar con los mallkus originarios y coadyuvar para la regularidad anual de las actividades académicas.

b) Permanecer en la Unidad Educativa por turno y por semana para controlar la asistencia de los profesores y estudiantes y hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

c) Coordinar con el Director del Núcleo las actividades educativas a realizarse en el ayllu.

d) Recoger la alimentación complementaria para los niños/as.

e) Gestionar proyectos en beneficio de la Unidad Educativa Seccional en coordi-nación con las autoridades mallkus del ayllu.

f) Rendir cuentas en caso de administrar recursos económicos.

g) Cumplir con los instructivos que encomienden los profesores y el Director del Núcleo.

h) Al finalizar su gestión, informar a la asamblea general sobre sus actividades sobresalientes.

Art. 32.- (Características de las autoridades). La autoridad puede ser hombre o mujer sin discriminación alguna. Desde el momento de asumir el cargo, debe ejercerlo compro-metiendo su servicio al ayllu, construyendo y fortaleciendo la vida orgánica y asumiendo las siguientes características: Responsabilidad, puntualidad, buen carácter, ser democrá-tico, respetuoso, tolerante, ser fuerte, seguro, solidario, debe escuchar y ser propositivo.

Art. 33.- (De los instrumentos para la gestión). Las autoridades originarias deben tener el conocimiento y manejo de los instrumentos de gestión orgánica. Estos instrumentos son: Convocatorias, resoluciones, instructivos, votos resolutivos, libro de actas, registro de actas, memorándums, estatuto comunal, credenciales, sello del ayllu, sello pie de firmas e indumentaria o poder de mando.

CAPÍTULO VII INSTANCIAS Y NIVELES DE DECISIÓN ORGÁNICA

Art. 34.- (De las instancias de decisión). Para la buena marcha de la organización del ayllu Suriri (según sus sarawis), las instancias de decisión son las siguientes:

a) Asambleas ordinarias y extraordinarias.

b) Congresos ordinario, orgánico, educativo, agropecuario y otros.

c) Reuniones de mallkus y mallkutaykas del ayllu, del subconsejo y del consejo cantonal.

Art. 35.- (De la asamblea ordinaria). Es la máxima autoridad del ayllu, con facultades de planificación, ejecución, resolutivas y allanar soluciones, en bien del ayllu.

a) La asamblea ordinaria se instalará con participación del 50% más uno de sus afiliados/as y, para casos de emisión y aprobación de resoluciones y votos reso-lutivos, se requerirá de dos tercios de asistencia de los comunarios.

Page 29: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

28

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

b) La asamblea ordinaria, se llevará a cabo en la sede cultural oficial del ayllu y los temas de análisis serán fijados en la reunión previa del consejo de mallkus y mallkutaykas, sujeta a la planificación anual de gestión coordinada entre mallkus y bases. Este evento se realizará mensualmente, la fecha se fijará en consejo de mallkus (12 de cada mes), la concentración e inicio de la asamblea será a horas 14:00.

c) La asistencia será controlada mediante la lista, al finalizar la gestión se con-tabilizarán las faltas para aplicar sanciones y/o multas correspondientes a los inasistentes.

d) Las atribuciones de la asamblea general del ayllu permitirán el control estricto de la gestión orgánica, productiva, educativa, político-administrativa, social y cumplimiento de roles y funciones de los mallkus y mallkutaykas, autoridades educativas, salud, control social, promotores y comités de obras y bases del ayllu.

Art. 36.- (Las asambleas extraordinarias o de emergencias). Se convocará cuantas veces sea necesario durante la gestión. La convocatoria será atribución del consejo de mallkus y mallkutaykas, podrá ser declarada ordinaria por la mayoría de los asistentes del ayllu, en caso de ser necesario.

Art. 37.- (Congresos ordinario, orgánico, educativo, agropecuario y otros). Se convocarán específicamente para decidir sobre el estatuto comunal y temas específicos de interés del ayllu, donde los congresistas tienen la potestad de revisar, complementar, construir propuestas, políticas y aprobar mediante una resolución.

Art. 38.- (Las reuniones del consejo de mallkus y mallku taykas). Se llevarán a cabo por mallkus y mallkutaykas en pleno, antes o después del evento, para las siguientes acciones:

a) Para fijar el temario, lugar y fecha del evento.

b) Para coordinar, evaluar y programar actividades que sean de beneficio para las familias, del ayllu y de la zona.

c) En caso de no existir quórum reglamentario, se realizará una segunda convoca-toria.

d) La asistencia será controlada estrictamente, bajo sanción en libro de actas.

CAPÍTULO VIII ELECCIÓN Y REQUISITOS PARA EJERCER AUTORIDAD

Art. 39.- (Requisitos para ser elegido). Los requisitos para ser elegido como mallkus y mallkutaykas, se detallan a continuación:

a) No tener antecedentes penales externos e internos en el ayllu. b) Ser originario, que tenga residencia en el ayllu. c) Ser dinámico, entusiasta y con convicción por el ayllu. d) Tener una ideología con identidad. e) No tener dualidad de cargos en la gestión orgánica. f) Para asumir el cargo de Jiliri Mallku, debe cumplir con la tradición o t”ak”i, es

decir, haber ejercido todos los cargos inferiores (Considerados por terreno).

Art. 40.- (Elección de los mallkus y mallku taykas). La elección es por lista que está registrada en el libro de actas del ayllu, bajo usos y costumbres de forma intercalada entre las zonas alta y baja; en caso de fallecimiento de la persona titular, relevará su conyugue o esposa, en caso de no poder cumplirse con esa sucesión será el hijo o hija mayor o menor y en último término será el que trabaja la tierra.

Art. 41.- (Equidad de género). Las mujeres que son viudas y solteras, pueden y deben asumir el cargo que le corresponde en el ayllu, sin restricciones, en el marco del cumpli-miento de la equidad de género.

Page 30: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

29

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 42.- (Elección de mallku del subconsejo zonal y ejecutivo cantonal). La elección es por lista que está registrada en el libro de actas correspondiente, según usos y cos-tumbres y en una asamblea general o congreso según el caso.

Art. 43.- (Elección de mallku y mallku tayka: Qama amawt’as, Ejecutivo provincial y Bartolina Sisa). La elección será por terna de candidatos presentados por las autori-dades originarias del ayllu en una asamblea general sujeta a convocatoria del SIMACO, de los cuales se elegirá una persona por aclamación con apoyo de la mayoría de las bases, calificando su capacidad, formación, compromiso y voluntad de servicio del ayllu del nivel local y provincial.

Art. 44.- (Elección de candidatos a la Federación Departamental Tupaj Katari, Bartolina Sisa y CSUTCB). La elección será por nombramiento de la mayoría de la asamblea general del ayllu, calificando su capacidad, liderazgo, compromiso, voluntad y responsabilidades cumplidas como autoridad pasada.

Art. 45.- (Elección de autoridades públicas hombres o mujeres del nivel municipal, departamental y nacional). Sujeta a las normas orgánicas, la elección de candidatos para alcalde, concejal, asambleístas departamentales y nacionales, será por nominación de la mayoría de bases en la asamblea ordinaria del ayllu, calificando su capacidad, liderazgo, compromiso, voluntad y responsabilidades, presentando el respectivo currículum vitae, bajo un compromiso con el ayllu.

Art. 46.- (Requisitos para las autoridades de ejercicio en la función pública). Para la elección de candidatos a alcalde, concejales, asambleístas y para otros cargos públicos, se procederá a la nominación con apoyo de la mayoría de las bases en una asamblea general, calificando su capacidad, liderazgo, compromiso y voluntad para ejercicio de los cargos, velando la buena gestión, según las normas del Estado Plurinacional de Bolivia, estatutos de las organizaciones y los usos y costumbres de la comunidad. Asimismo, la asamblea general decidirá sobre algunas particularidades para control y coordinación, registrando las decisiones en el libro de actas del ayllu.

CAPÍTULO IX SIMBOLOS Y REPRESENTACION

Art. 47.- (Símbolos). Son símbolos del ayllu, la bandera tricolor (rojo, amarillo y verde), la wip”ala aymara de siete colores del kurmi, la bandera del ayllu bicolor (blanco que representa al río qullpani y verde que representa a la tierra, vegetación y producción), en la franga del centro lleva el distintivo “Ley de la Armonía”, tambien el puma tiwanakuta, la cruz chakana, la imagen de Tupaj Katari y Bartolina Sisa como símbolos de coraje.

Art. 48.- (La indumentaria o vestimenta de la autoridad originaria). Los mallkus y mallkutaykas, vestirán uniforme de autoridad originaria durante su gestión, según proce-dimientos internos, en cumplimiento a la aplicación de la normativa autónoma de Jach’a Marka Tiwanaku y la Ley Nº 151 de Declaración del Patrimonio Cultural Tiwanakuta del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias (SIMACO).

Mallkus a) Sombrero negro (Ch’utuqu), significa personalidad y experiencia de la autoridad

Mallku y Qamani, en el presente y en el futuro.

b) Lluch’u de color rosado, con motivaciones wip”ala; representa la imagen del ayllu y oídos cerrados ante los chismes.

c) Chalina (Rimanasa) de color vicuña, con diseño wip”ala y figura tiwanakuta, significa proseguir un camino recto (T”ak”i), donde se procesa los problemas de manera correcta, con madurez y moral de autoridad Mallku o Qamani.

d) Poncho wayruru rojo y negro, su uso es sagrado, representa la autoridad que protege bajo su poncho a su pueblo de todas las maldades que les acechan (Taqiruwa jarpxaru, p’amp’xati, chiwxati).

Page 31: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

30

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

e) Chicote (Surixawa), de cuero trenzado plateado con mango negro de chima, significa jerarquía, respeto y justicia de la autoridad originaria.

f) Ch’uspa multicolor (Wallqipu), con contenido de la sagrada hoja de coca y su tradicional t’ink”a que significan la amistad de la autoridad para con sus seme-jantes y con sus bases. Es utilizado en la ch’alla a la Pachamama y empezar las relaciones humanas, las reuniones y asambleas o cabildos.

g) Pantalón obscuro, para los mallkus y qamanis del ayllu.

Mallku taykas a) Sombrero (Ch’utuqu), de color negro.

b) Awayu (P”ullu), de color rosado.

c) Pollera de color verde, de lana de oveja.

d) Chicote o surixawa, q’urawa y awayu, que carga en la espalda.

e) Estalla (Tari), con el contenido de coca, t’ink”a, lejía y chancaca.

CAPÍTULO X ADMINISTRACION DE LA JURISDICCIÓN ORIGINARIA

Art. 49.- (Jurisdicción originaria). La justicia comunitaria se ejercerá sujeta a los proce-dimientos propios del ayllu de acuerdo con los artículos 190 a 192 de la CPE, la Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional y normas jurídicas relacionadas a la administración de la justicia ancestral, en el marco del pluralismo jurídico igualitario.

Art. 50.- (Principios de convivencia). Las familias habitantes del ayllu, asumirán los principios de transparencia, responsabilidad, sencillez, igualdad, solidaridad, control y progresivo crecimiento económico. En caso de incumplimiento, los autores serán sancio-nadas por la norma comunitaria y en caso necesario por las normas del Estado.

Art. 51.- (Consejo de administración de la justicia originaria). El consejo de autori-dades de administración de justicia originaria, será conformado por los mallkus que han cumplido hasta el último cargo (Ejercido Jaljiri Mallku) y las autoridades en ejercicio, con cargo de Jaljiri Mallku.

Art. 52.- (Las faltas e infracciones de las autoridades originarias mallkus y mallku taykas). Serán sancionadas por el presente estatuto comunal de acuerdo a la gravedad del hecho, con la aplicación de la justicia originaria, respetando los derechos humanos establecidos por leyes del Estado. Las faltas están tipificadas en:

a) Jisk’a jucha (Falta leve) b) Jach’a jucha (Falta grave) c) Sinti jach’a jucha (Falta muy grave)

Art. 53.- (Faltas leves). Se consideran las siguientes:

a) Inasistencia a la asamblea ordinaria y extraordinaria. b) Inasistencia en los trabajos comunitarios. c) No cumplimiento de tareas asignadas. d) No dar información a las bases. e) Llegar atrasado, media hora, a las asambleas o reuniones. f) Inasistencia a las marchas y desfiles cívicos provinciales y departamentales. g) Contradecir y criticar a las autoridades superiores o a su directorio, sin fundamento

alguno. h) No portar credenciales, libro de actas, sello lineal e indumentaria de autoridad. i) Provocar riñas, peleas a consecuencia de chismes.

Page 32: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

31

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

A las faltas cometidas en forma leve, son corregidas con reflexiones y amonestaciones verbales. En caso de inasistencia a las asambleas ordinarias y extraordinarias, serán sancionadas con una multa pecuniaria de Bs 30.-

Art. 54.- (Faltas graves). Se consideran las siguientes:

a) Reincidencia a las faltas leves. b) No cumplir con las resoluciones, instructivos de los tantachawis c) No cumplir con el estatuto comunal. d) No portar uniforme (Indumentaria) en los tantachawis. e) Incumplimiento de los trabajos en función a las atribuciones de su cargo. f) Falta de respeto a las bases o insultos. g) No asistencia a los tantachawis, h) Participar en las distintas reuniones(tantachawis) en estado de ebriedad. i) Vender la sayaña a personas externas del ayllu. j) Utilizar palabras obscenas en conversaciones con las personas, niños/as y ado-

lescentes.

A las faltas graves son sancionadas con 2.000 (Dos mil) adobes para el ayllu o equivalente en especie; caso contrario, se sujetará a la decisión de la asamblea general del ayllu. El acto será registrado en el libro de actas como antecedente negativo de los autores.

Art. 55.- (Faltas muy graves). Son:

a) Reincidencia a las faltas graves. b) Acudir a la policía, sin respetar los procedimientos propios del ayllu. c) Cambiar el sello del ayllu, sin consultar a la asamblea general. d) Extravió del libro de actas. e) Realizar trabajos políticos partidarios siendo Jiliri Mallku. f) Abandono del cargo sin justificación. g) Hacer campañas político partidarios valiéndose del cargo. h) Traición al ayllu. i) Incurrir en la venta del patrimonio. j) Abandono de la familia. k) No rendir cuentas de su gestión. l) Cometer actos inmorales.

Por las faltas muy graves, previo sumario y verificación de los hechos y según la gravedad del acto, la asamblea comunal determinará las sanciones. El caso se registrará en libro de actas como antecedente negativo del autor. Las sanciones pueden ser:

a) Cumplir con trabajos comunitarios o su equivalente en especie, de acuerdo a la gravedad del caso y en conformidad a la decisión de la asamblea general del ayllu.

b) En caso de delitos graves, conflictos de interés o resistencia, se procederá a la censura, anulación de cargo y/o expulsión del ayllu, dependiendo de la severidad del caso.

Art. 56.- (De las amenazas a las autoridades y bases). Las autoridades originarias y los afiliados/as del ayllu, gozan de protección según las normas consuetudinarias, contra toda amenaza, agresión, represalia o intimidación.

Art. 57.- (De las sanciones ante amenazas). De comprobarse el atentado contra la humanidad de las autoridades originarias y sus parientes más cercanos e identificado al autor intelectual y/o material, la asamblea general sancionará con la expulsión del individuo y su familia del ayllu, informando el hecho a otras jurisdicciones reconocidas constitucionalmente. Asimismo, se solicitará por las vías que correspondan, la reversión de las tierras al ayllu.

Art. 58.- (Las faltas e infracciones de los afiliados/as). Son imputables de acuerdo a la gravedad del mismo, con la aplicación de la justicia originaria y el presente estatuto comunal.

Page 33: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

32

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 59.- (Del registro en el libro de acta de faltas y sanciones). Las infracciones, previa comprobación de los hechos por parte de los mallkus y mallkutaykas y otras autoridades de competencia, serán registradas en libro de actas correspondientes, refrendados por los mallkus para la constancia de la comunidad y será como un antecedente negativo de la persona. Las faltas están tipificadas en:

a) Jisk’a jucha (Falta leve) b) Jach’a jucha (Falta grave) c) Sinti jach’a jucha (Falta muy grave)

Art. 60.- (Faltas leves). Se consideran las siguientes:

a) Inasistencia a la asamblea ordinaria y extraordinaria. b) Inasistencia a los trabajos comunitarios. c) No cumplimiento de las tareas asignadas. d) Desconocer la ideología política aymara.

Sobre las faltas leves, son corregidas con reflexiones y amonestaciones verbales y/o escritas, y registradas en el libro de actas del ayllu. Las inasistencias injustificadas a las asambleas ordinarias y extraordinarias serán sancionadas con una multa pecuniaria de Bs 20.-

Art. 61.- (Faltas graves). Se consideran las siguientes:

a) Reincidencia a las faltas leves. b) No cumplir con las resoluciones de la asamblea ordinaria. c) Presentarse en estado de ebriedad a las asambleas (Ordinaria y extraordinaria)

y hacer uso de palabra. d) No cumplir con los servicios al ayllu de acuerdo al estatuto comunal. e) Rebeldía contra la decisión del ayllu. f) Negarse al cargo designado para autoridad por la sayaña o parcela que ocupa y

que le otorga derechos en el ayllu.

A las faltas graves, serán sancionadas de acuerdo con las decisiones de la asamblea general del ayllu. Los antecedentes serán escritos en el registro del libro de actas de faltas y sanciones, para la constancia de antecedentes.

Art. 62.- (Faltas muy graves). Serán consideradas las siguientes:

a) Reincidencia a las faltas graves. b) Acudir a la policía sin consultar a las autoridades originarias del ayllu. c) Ingresar a casas ajenas sin consentimiento de su dueño y hurtar objetos. d) Cometer actos de violación sexual u otros hechos inmorales. e) Cometer el delito de homicidio en contra de su prójimo, suceso que será remitido

a la justicia ordinaria. f) Abandonar a los hijos menores por otro hombre o mujer, teniendo su conyugue. g) Falsificar firmas y sellos de autoridades y de otras personas. h) Levantar el nombre del ayllu por intereses personales desconociendo a las

autoridades originarias y desobedecerles. i) Usurpar terrenos comunitarios y de personas inválidas y huérfanas. j) Desurcar sembradíos de los cultivos por venganza o por envidia. k) Afectar los linderos de propiedades ajenas por interés personales. l) Maltratar físicamente y psicológicamente a sus progenitores. m) Inducir a la corrupción a personas de escasos conocimientos (Niños, adolescentes

y ancianos). n) Denigrar y mellar la dignidad de autoridades originarias, con falsos argumentos. o) Desconocer a sus autoridades originarias y desobedecer a las disposiciones de

la asamblea general.

A las faltas muy graves, previo sumario y verificación de los hechos, según la gravedad de los hechos, la asamblea general determinará sanciones a través de la justicia originaria o se remitirá el caso a la jurisdicción ordinaria. Los antecedentes se registrarán en el libro de actas como antecedente negativo de los autores. En caso de reincidencia, la persona sufrirá la expulsión de la sayaña y/o del ayllu, previa decisión de la asamblea general.

Page 34: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

33

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 63.- (En casos extremos). Los conflictos graves deben pasar a las autoridades de competencia de mayor jerarquía como: Subconsejo zonal, consejo cantonal, provincial y departamental y/o instancias de jurisdicción ordinaria, en caso de delitos complejos.

CAPÍTULO XI TIERRA Y TERRITORIO

Art. 64.- (Ubicación y superficie del ayllu Suriri). Geográficamente, el ayllu se encuentra ubicado en la serranía y cuenca norte de Jach’a Marka Tiwanaku, a una altitud de 3950 m.snm; su extensión territorial aproximada es de 812,50 hectáreas.

Art. 65.- (Tierra y territorio). El ayllu Suriri, considera que el legítimo patrimonio heredado de nuestros ancestros culturales es la tierra y territorio, pues en ella vivimos y trabajamos, somos parte de ella cuando termina nuestro ciclo de vida, somos dueños y señores de nuestra tierra y territorio que comprende los cuatro espacios: Manq”apacha (subsuelo o debajo de la tierra, tiempo y espacio de la profundidad) Akapacha (suelo o esta tierra), Alaxpacha (espacio celestial o infinito) y Wiñaypacha (lo eterno e inmortal). En concordancia con la Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra (Pachamama) es considerada sagrada.

Art. 66.- (Gestión de la tierra y territorio). La gestión de la tierra está basada en la planificación y gestión participativa, en el manejo adecuado de la tierra, agua, vegeta-ción, recursos naturales, impacto, control ambiental y protección del medio ambiente. Además, se reconoce la capacidad de gestión territorial del ayllu en base a su estructura orgánica territorial con responsabilidad, compromiso y respeto mutuo para implementar las bases de producción, transformación, comercialización y financiamiento de la actividad agropecuaria con el fin de lograr la soberanía alimentaria y la generación de excedentes económicos en concordancias con la Ley N° 144 (26/06/2011) de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

Art. 67.- (Sucesión de la propiedad o hereditaria). La parcela o la propiedad de la tie-rra, pasará a los hijos/as, la viuda/o en igualdad de condiciones, sin que ello signifique la innecesaria división de la propiedad familiar; en caso de no existir hijos/as esta pasará a los parientes más cercanos o a la persona que haya cuidado de cerca la tierra. En caso de sucesión hereditaria, que es una forma de adquirir el derecho propietario sobre la tierra y para su aceptación comunal, deberá seguirse los siguientes pasos:

I. Los herederos/as obligatoriamente deberán suscribir una acta de acuerdo familiar en la que se designará a uno de ellos/as como representante de la familia.

II. Los herederos/as, deberán presentar su acta de acuerdo familiar a la asamblea general del ayllu, con la finalidad de legitimar y convalidar el acuerdo.

III. La validación comunal del acuerdo familiar, debe inscribirse en el libro de actas y se entregarán copias a todos/as los interesados/as.

IV. El representante será inscrito en la lista comunal; sin embargo, el cumplimiento de la función social será una responsabilidad de todos los miembros de la familia, en función al acuerdo interno.

V. Los acuerdos familiares, en ninguna circunstancia podrán dividir la propiedad familiar, en caso de pequeñas propiedades.

Art. 68.- (Admisión de los afiliados/as o propietarios/as). Las familias habitantes del ayllu deben cumplir con servicio comunal y la función social productiva. Aquellas familias que cuentan con parcelas en otros ayllus deben velar por igual el bienestar del ayllu y respetar las normas internas.

Art. 69.- (Exclusión de los afiliados/as o propietarios/as). En casos de faltas muy graves, la exclusión será adoptada respetando la normativa de la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Esta acción es una atribución expresa de la asamblea general del ayllu.

Art. 70.- (De la propiedad individual). La propiedad individual se respeta, porque es el medio de vida de la familia, en ella produce, se alimenta la familia y vive; por tanto, los propietarios están obligados a cumplir con la función social, respetando las normas del ayllu. Para evitar el minifundio, se prohíbe la división de la pequeña propiedad de acuerdo al Art. 400 de la CPE.

Page 35: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

34

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 71.- (De la pequeña propiedad). Es considerada como pequeña propiedad la “sayaña” que es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria en concordancia con lo establecido en el Art. 394, CPE.

Art. 72.- (De la función social). El cumplimiento de la función social en el ayllu es primor-dial, por eso los trabajos del ayllu, las cuotas y los diferentes cargos que se desempeñan son una obligación para las personas del ayllu. Todo titular o propietario/a tiene derecho y acceso a todos los beneficios de la comunidad en tanto cumpla con los siguientes requisitos:

I. Tener título ejecutorial y estar afiliado/a al ayllu o formar parte de una familia. II. Radicar, utilizar, disfrutar y gozar de la tierra, sea para pastizal o sembradíos. III. Cumplir con los cargos de autoridad originaria o consejo educativo. En una

familia podrán ocupar cargo cualquiera de los hermanos/as de la familia, según el acuerdo familiar.

IV. Cumplir con las cuotas en beneficio del ayllu en forma igualitaria. V. Salir a trabajos comunales del ayllu. VI. Otras que no estén fijadas en el presente estatuto, se resolverá en la asamblea

general, previa presentación de documentos y justificación del caso.

Art. 73.- (De la compra venta de tierras). La compra venta de tierras están reconocidas por el ayllu, siempre y cuando sea con fines sociales y en beneficio de las mismas familias o de los miembros del ayllu, para garantizar el manejo racional de la tierra, respetando y cumpliendo las normas comunitarias. Entonces, se acepta la compra venta cuando una de las partes se obligue a transferir la propiedad a otra persona y esta se obliga a recibirla y pagar por ella un precio justo en dinero. La misma, debe ser primero a los familiares descendientes, ascendientes, conyugues o convivientes, familiares colaterales, a las familias del ayllu y finalmente a las personas fuera del ayllu. Es decir:

I. La compra-venta será preferente, en primer orden, entre miembros de la familia. II. La compra-venta, en segundo orden, entre los miembros del mismo ayllu. III. La compra-venta, en tercer orden, con personas de otros ayllus, siempre y

cuando tengan la autorización del ayllu y se someta a las normas descritas en este estatuto.

Art. 74.- (De la sayaña abandonada). Ante el abandono de la sayaña o parcela, por cualquiera de los causales particulares, se procederá:

a) Abandono por menos de tres años y el incumplimiento de la función social, sin previo aviso a las autoridades originarias del ayllu, la asamblea tiene potestad de enviar observaciones y sanciones al propietario con un término de tiempo.

b) Abandono por más de tres años, sin previo aviso a los mallkus y mallkutaykas del ayllu, el propietario pierde el respaldo legítimo del ayllu. La asamblea general considerará las sanciones y decisiones según el caso, con la tendencia a que el ayllu recupere la propiedad en beneficio de sus afiliados o en su caso para uso colectivo o comunitario en cumplimiento a las normativas en vigencia.

Art. 75.- (De la enajenación, expropiación y concesión). La tierra no es un objeto lucrativo, ninguna persona deberá establecer un negocio monetario, tampoco se permite la usurpación de tierras de la sayaña familiar; quien cometa esta falta será sancionada. No se admitirá la expropiación por el Estado, con el pretexto de “necesidad y/o utilidad pública” sin justificación necesaria y legítima, no se permite el uso indebido de la tierra que daña el medio ambiente.

Art. 76.- (De los linderos). Los habitantes del ayllu están obligados a respetar sus linderos, dejando cada uno las siguientes distancias o qurpas:

a) De ayllu a ayllu 1 m b) De sayaña a sayaña 0,50 cm c) De aynuqa a aynuqa, de liwa a liwa, de ahijadero a ahijadero y otros

0,50 cm.

Art. 77.- (De los caminos vecinales). Es la vía de comunicación terrestre, son inviolables; a la vez sirve de lindero entre ayllus y sayañas. La tradición de t”ak”i viene del ancestro

Page 36: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

35

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Qullana, porque la circulación humana y animal es un derecho. Los caminos incluyen los caminos coloniales, de herradura y sendas. Por tanto, su cuidado debe ser continuo con el objeto de evitar el pisoteo de las parcelas cultivadas.

Art. 78.- (Del incumplimiento de la función social). Por ser contrario al interés social del ayllu, el incumplimiento de la función social será sancionado de forma escalonada, considerando el grado de incumplimiento. Las sanciones serán decididas por la asamblea general, tomando en cuenta los antecedentes del hecho. La gradualidad de las penas considerará la siguiente escala:

• A las faltas leves, corresponde una llamada de atención. • Si hay reincidencias y/o gravedad en las faltas, corresponde la imposición de

multas pecuniarias o en especie. • A las faltas muy graves, corresponde la denuncia formal ante el INRA, con el objeto

de iniciar el proceso de expropiación de la tierra, según la normativa en vigencia.

Art. 79.- (Del alquiler de la tierra). El alquiler es una forma excepcional de uso de la tierra, su ejercicio será admitido únicamente en los casos y en las condiciones establecidas en el presente estatuto.

Art. 80.- (De las condiciones del alquiler). El alquiler, obligatoriamente debe cumplir con las siguientes condiciones:

• Los contratos de alquiler sólo proceden entre personas del ayllu. • La forma de uso de la tierra se acreditará mediante contrato escrito, donde se

establecerá el tiempo del alquiler y las condiciones de pago. • Los contratos de alquiler, no podrán exceder el plazo de dos (2) años. • El alquiler, al ser una forma de uso de la tierra excepcional y temporal, no justifica

el cumplimiento de la función social.

Art. 81.- (En el caso de los cuidadores). Los cuidadores de la propiedad familiar están permitidos en el ayllu, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

• Los cuidadores únicamente serán miembros del ayllu. • Los cuidadores y los dueños/as, deberán suscribir un acuerdo que establezca el

tiempo de cuidado y especifique las cosas que se entregan al cuidador. Asimismo, este acuerdo deberá especificar la forma en que cumplirá la función social de la tierra.

• El convenio obligatoriamente deberá ser presentado a la asamblea general del ayllu, para su validación.

Art. 82.- (De la migración temporal). La migración temporal de una familia debe ser oportunamente comunicada a los mallkus y/o al ayllu, con el fin de tomar los recaudos necesarios que le permitan garantizar su derecho propietario, para ello los interesados/as deberán acordar con el ayllu, la forma en que continuarán cumpliendo con sus obli-gaciones comunales.

Art. 83.- (Uso de las áreas colectivas e individuales, aynuqas, pastizales). El ayllu Suriri, reconoce como áreas colectivas e individuales a los siguientes:

• El pastizal de las seis aynuqas.

• El pastizal del ahijadero, que es utilizado por los dueños/as quienes usufructúan el lugar desde el mes de mayo hasta diciembre con el fin de permitir el rebrote de los pastos naturales. El pastoreo está permitido de horas 08:00 a 18:00, para evitar el daño a otras propiedades.

• Las personas que dejen sus animales en el ahijadero, son responsables de los posibles daños y quienes infrinjan estas disposiciones pagaran una multa de Bs 100.- para adelante, aparte de cancelar los daños y perjuicios al propietario.

• Está totalmente prohibido hacer pasar los animales sobre las propiedades privadas y pastorear en las parcelas privadas, el infractor pagará el daño y aparte la multa de Bs 100.- para adelante.

Page 37: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

36

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

• Está prohibido ingresar a los sembradíos, sean personas o animales, para evitar daños, infecciones y propagación de enfermedades en la época verde. El infractor será sancionado con una multa de Bs 100.- para adelante, aparte de fumigar y reparar los daños ocasionados.

Art. 84.- (De los derechos de la mujer a la tierra). En cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por Bolivia mediante Ley 11100 (15/09/89), se aplicará criterios de equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra a favor de la mujer (Warmi-chacha), independientemente de su estado civil.

Art. 85.- (Del censo y elecciones). Además de los requisitos establecidos en el artículo precedente, los afiliados/as del ayllu Suriri, cada vez que se realice el censo de población y vivienda, deben empadronarse en el ayllu, el cumplimiento de esta previsión es reconocida como una forma de garantizar el derecho de propiedad de la sayaña y permite acceder a los proyectos del municipio de Tiwanaku y del Estado.

CAPÍTULO XII RELIGIÓN

Art. 86.- (Religión). El ayllu consagra y consolida la cosmovisión andina y respeta la libertad de religión, tal como señala la CPE.

Se considera patrimonio cultural del ayllu Suriri, a las dos iglesias: La Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica. La conservación y mantenimiento de estas instituciones religiosas, estará a cargo de todo el ayllu.

CAPÍTULO XIII GESTION DEL LIBRO DE REGISTRO COMUNAL DE

DERECHOS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA

Art. 87.- (Del libro de registro). Es obligación de las autoridades originarias del ayllu, actualizar el libro de “Registro Comunal de Derechos de Propiedad de la Tierra”. El registro de las propiedades familiares y comunales, se realizará progresivamente de la siguiente manera:

1. Las familias interesadas deberán hacer conocer su solicitud de actualización y registro de la propiedad ante las autoridades y a la asamblea general del ayllu.

2. Las autoridades originarias, luego de verificar el contenido de las carpetas fami-liares, otorgarán su visto bueno para la aprobación de la asamblea general.

3. Los datos de las carpetas son inscritos en el libro de registro comunal de derechos de propiedad de la tierra.

4. Las autoridades encargadas archivarán las carpetas, en la sede cultural. La información tiene un acceso restringido a personas particulares.

CAPÍTULO XIV DESARROLLO COMUNAL PRODUCTIVO

Art. 88.- (La economía comunitaria). El ayllu Suriri, para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, dinamizará sistemas de planificación, organización, producción, generación de excedentes y su distribución de la producción para el bienestar común, basado en la cosmovisión del pueblo aymara. El Ayllu es quien administra su territorio, recursos y tienen sus propias formas de organización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. El conjunto de recursos naturales que constituyen la base de la producción agro-pecuaria esta compuesto por los recursos suelo, agua, flora y fauna de la Pachamama.

Page 38: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

37

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

Art. 89.- (Fomento al desarrollo y al fortalecimiento productivo). Las asociaciones, cooperativas, micro y pequeña empresa familiar o asociados, asumiendo los principios de solidaridad, transparencia, responsabilidad, sencillez, igualdad, equidad, control y progresivo crecimiento económico, se conectarán con instituciones públicas y privadas para gestión de proyectos, velando los intereses y bienestar comunitario.

Art. 90.- (De las asociaciones productivas y cooperativas). Las microempresas y pequeñas empresas familiares o asociados legalmente establecidas en el ayllu o del sector, podrán gestionar capacitación, formación, créditos, mercado y otros, en sujeción del Art. 334 de la CPE.

Art. 91.- (De la conservación del medio ambiente). El ayllu protege de manera susten-table los recursos naturales y la biodiversidad de su territorio, manteniendo el equilibrio ecológico. El uso y explotación de los recursos naturales se hará respetando nuestros derechos a ser consultados e informados previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente del ayllu.

Art. 92.- (El agua). Las perforaciones de pozos, las vertientes domésticas, la captación de tomas de agua en estanques, la construcción de represas y otros, son prioritarios para consumo de agua de todas las familias y habitantes del ayllu. El manejo y administración es controlada, bajo un reglamento específico de uso del agua, que debe garantizar su conservación, protección, preservación, restauración y uso sustentable con proyección de gestión integral. El agua es inalienable, inembargable e imprescriptible por tratarse de un recurso estratégico del ayllu.

CAPÍTULO XV AUTONOMÍA Y GESTIÓN TERRITORIAL COMUNAL

Art. 93.- (Autonomía). El ayllu Suriri, compuesta por hombres, mujeres y adolescentes, esta representada por sus autoridades originarias (Jiliri Mallku y Jiliri Mallkutayka, directorio en pleno y población habitantes), sus acciones y comportamientos están amparadas por usos y costumbres del ayllu y normas jurídicas del Estado, siempre que no afecten los derechos humanos de las personas. El ayllu tiene la libertad de decidir su propio destino de manera democrática y participativa, como ejercicio de la libre autodeterminación y autogobierno de las naciones y pueblos indígena originaria campesinas.

Art. 94.- (Autonomía e identidad). El ayllu asume principios y valores culturales, normas y procedimientos propios en su territorio, administrados por sus autoridades originarias, sin atentar los derechos universales.

Art. 95.- (Planificación territorial). La planificación territorial, para el uso adecuado del suelo y recursos naturales existentes, es una atribución del ayllu en función de las potencialidades y limitaciones determinadas por sus características del medio ambiente, las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas.

CAPÍTULO XVI PATRIMONIO CULTURAL Y TURÍSTICO

Art. 96.- (Del patrimonio). Son declarados parte del patrimonio del ayllu los atractivos turísticos y culturales todos los muebles, inmuebles, edificio de la ex hacienda, iglesia, unidad educativa, cementerio, sede cultural del ayllu, cancha deportiva, cerro pukara, lluqu lluqu, suriri nasa, río qullpani, uma pirwa, facila, río pukara, etc. Asimismo, los equipos adquiridos con fondos propios o a través de donaciones que están en el inventario del ayllu. Entre el patrimonio cultural, se tiene: Idioma aymara, danza y música autóctona, ak”ulliku, las waxt’as, las fechas festivas, las narraciones y saberes de los abuelos y abuelas (Achachilas y awichas).

Art. 97.- (De la administración del patrimonio del Ayllu). Los mallkus, mallkutaykas y qamanis en coordinación con consejo educativo, comité de obras y otros, bajo el control

Page 39: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

38

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

de las bases, son los encargados de administrar el patrimonio del ayllu. El patrimonio no puede ser transferido a terceras personas, en ningún caso.

Art. 98.- (Del patrimonio ancestral del Ayllu). Es patrimono ancestral de la comunidad la tierras colectivas e individuales (Aynuqas y sayañas), el agua de pozos, los lugares venerables anualmente: Pukara qullu, lluqu lluqu, wintu, antaqi, las iglesias de la comu-nidad, etc. En cuanto a la fauna y flora silvestres, se encuentran: Zorro, águila, p’isaqa, allqamari, lechuza, añat”uya, patos, yakayaka, liqi liqi, paloma, k”ullu k”ullu, picaflor, etc., las plantas silvestres como waych’a, jichu, chilliwa, sank’ayu, t’ula, añawaya, q’uwa, siwinqa, hierba buena y otras, los árboles como el bosque de eucaliptus, pinos ciprés y radiata y otras especies ornamentales, que también son consideradas como patrimonio del ayllu.

Art. 99.- (De la entrega de inventarios). En asamblea general del ayllu, se realizará la entrega del inventario hasta un plazo máximo de 15 días, después de la posesión del nuevo consejo de malllkus y mallkutaykas del ayllu. Las autoridades originarias salientes de cada gestión, entregarán el inventario existente sin hacer daño a los bienes (Inmuebles y muebles), si existiera alguna observación de daños, deben ser subsanados o repuestos con el fin de mantener los bienes comunitarios. De la misma manera, las autoridades del consejo educativo social comunitario participaran en la entrega del invitaría junto con los mallkus y qamanis salientes.

Art. 100.- (Del pilluma). Es el acto de congratulación a los mallkus, mallkutaykas y qa-manis cesantes, en reconocimiento por los servicios prestados durante su gestión y en señal de agradecimiento y felicitaciones. Se colocan sartas de flores, frutas y panes a los agasajados y a sus familiares en el cuello, sombrero y espalda, para luego hacer bailar en son de la música autóctona.

CAPÍTULO XVII VIGENCIA, TRANSITORIA Y APLICACIÓN

Art. 101.- (De la vigencia). El presente estatuto comunal entrará en vigencia una vez aprobada en grande, en detalle, en revisión y una vez promulgado en un congreso orgánico. El texto podrá ser reformado parcial o totalmente cada cinco (5) años, previa aprobación y consenso de la asamblea general.

Art. 102.- (De la modificación del estatuto). Cualquier modificación o inserción a los capítulos, artículos e incisos del presente estatuto comunal, se sujetará a un estudio minucioso a cargo de las autoridades originarias y las bases del ayllu, observando la necesidad y la realidad del ayllu. Serán ellos quienes recomendarán la necesidad de cambios o en su caso la negativa. Si fuera necesario se someterá la noción a votación en la asamblea general.

Art. 103.- (De la potestad de la asamblea general). Todo asunto no previsto en el pre-sente estatuto comunal será resuelto por la asamblea general ordinaria o extraordinaria.

Es dado a los catorce días del mes de febrero de dos mil doce años, en congreso orgánico del ayllu Suriri, dependiente del subconsejo de zona Oeste de Jach’a Marka Tiwanaku, Suyu Ingavi del Departamento de La Paz–Bolivia.

SIGLAS

CPE Constitución Política del Estado (07/02/2009)

OIT Organización Internacional del Trabajo

SIMACO Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias

AOS Ayllu Originario Suriri

POA Plan Operativo Anual

Page 40: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

39

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

PDM Plan de Desarrollo Municipal

COMAT-TK Consejo Originario de Markas y Ayllus de Tiwanaku-Tupaj Katari

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Marka. El núcleo o matriz o tayka, es el conjunto de ayllus, conglomerado poblacional humano organizado que ocupa un territorio amplio.

Ayllu. Es la unidad social que agrupa sistemas amplios de parentesco en un territorio continuo y discontinuo que a partir de una trama cultural y una ritualidad compartida se reproduce a diferentes niveles, tanto en lo económico, como en lo político-ideológico y religioso. Por otro lado, es la célula social política económica por excelencia que dio origen a las sociedades preincaicas y a la conformación de grandes imperios prehispánicos muy superior incluso a la sociedad griega occidental.

Ch’alla. Acto de asperjar con bebida alcohólica en el suelo como ofrenda para que las actividades sean exitosas.

Aynuqas. Área de parcelas continuas que son cultivadas familiarmente y sembradas con un mismo cultivo: papa, granos y forrajes. Después de 3 años de labranza, la aynuqa entra en descanso.

Puruma. Tierra virgen; parcelas apropiadas para la agricultura que nunca fueron cultivadas.

K’uwadas. Quemar incienso y hacer humear a las parcelas como ofrenda a las deidades.

Waxt’a. Regado de sangre o sacrificio a la madre tierra.

ANEXO:

AYLLU ORIGINARIO SURIRI LISTA DE PROPIETARIOS

01. Irené Huanca de Mayta Santiago Mayta Gutiérrez

02. Pedro Choque Aruquipa

03. Fausto Colque Aduviri Máxima Condori Jamachi

04. Martín Pachaguaya Aruquipa Luisa Mamani Chipana de Pacha-guaya

05. Remigio Huanca Mamani

06. Eusebia Colque de Huanca Antonio Huanca Arteaga

07. Luisa Chiquipa Aruquipa

08. Cecilio Colque Gutiérrez Inocencia Mamani Chipana de Colque

09. Marcelino Colque Chambi Ceferino Colque Chambi Antonio Colque Chambi

10. Narciso Calle Choque Guillermina Mamani de Calle Marcelino Calle Choque Esteban Calle Mamani

11. Marcela Choque de Valda Félix Choque Mamani Manuel Choque Mamani Francisca Aruquipa Choque Sabina Paucara de Mayta

12. Guillermo Choque Gutiérrez Gualberto Choque Gutiérrez

13. Eleuterio Choque Condori Faustino Choque Condori Luciano Choque Condori

14. Juan Huanca Choque Juana Flores de Huanca

15. Vicente Pachaguaya Yujra Paulina Callisaya Condori

16. Ernesto Alarcón Pachaguaya Luis Alarcón

Page 41: ESTATUTO COMUNAL DEL AYLLU ORIGINARIO SURIRI

40

Estatuto Comunal dEl ayllu originario suriri

17. Martina Salas de Arteaga Eulogia Arteaga Salas Juan Arteaga Salas Rubén Arteaga Salas

18. Pedro Choque Aruquipa

19. Andrés Colque Choque Teófilo Colque Choque Eusebia Colque Choque

20. Estanislao Huanca Chiquipa Natalia Pachaguaya de Huanca

21. Mariano Flores Pachahuaya Candelaria Flores de Flores

22. Natalia Pachaguaya de Huanca Estanislao Huanca Chiquipa

23. Reynaldo Calle Yujra Eusebia Calle de Colque

24. Felipe Mamani Aruquipa

25. Miguel Ángel Ramírez Choque Nicolasa Ramírez Choque Benita Ramírez de Quispe

26. Nelly Virginia Gutiérrez Peralta Fortunato Gutiérrez Mamani Felipa Peralta de Gutiérrez

27. Paula Condori de Huanca Fernando Huanca Mamani

28. Ireneo Pachaguaya Aruquipa David Jorge Pachaguaya Pachaguaya Benedicta Pachaguaya Aruquipa

29. Francisca Aruquipa Choque Edwin Aruquipa Choque

30. Constancio Mamani Aduviri Felipa Mamani Aduviri Pedro Mamani Condori

31. Alfonso Flores Mamani María Paz Flores Mamani Martha Flores Mamani Alejandra Flores Mamani Félix Venancio Flores Mamani

32. Juan Colque Aduviri Natalia Colque Aduviri Fausto Colque Aduviri

33. Silvia Pachaguaya Mamani Gregorio Pachaguaya Mamani Armando Pachaguaya Mamani Martín Pachaguaya Aruquipa Eliseo Pachaguaya Mamani William Pachaguaya Mamani

34. Hilario Chambi Gutiérrez Hilda Clemente de Chambi

35. Máximo Mamani Choque Eusebio Mamani Choque Nolberto Mamani Choque

36. Gregorio Pachaguaya Mamani Guadalupe Aruquipa Aruquipa

37. Paula Pachaguaya de Pachaguaya Constancio Mamani Aduviri

38. Félix Venancio Flores Mamani Francisco Flores Pachaguaya Alfonso Flores Mamani Maria Paz Flores Mamani Martha Flores Mamani Alejandra Flores Mamani

39. Juana Flores de Huanca Juan Huanca Choque

40. Teodoro Chambi Ticona

41. Tomás Pachaguaya Mamani Eleuteria Mamani de Pachaguaya

42. Gregorio Huanca Choque Clara Lima de Huanca

43. Max Arteaga Salas Hilaria Arteaga Salas

44. Felipe Colque Condori

45. Luciano Choque Condori

46. Tecla Quispe de Choque Eleuterio Choque Condori

47. Eduarda Mamani Aduviri

48. Luisa Mamani Chipana de Pacha-guaya Antonia Pachaguaya Quispe Martín Pachaguaya Aruquipa

49. Eusebio Mamani Choque

50. Valentina Flores de Ticona Candelaria Flores de Flores Mariano Flores Pachahuaya