78
1 ¿Qué es la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles edición 2006? Es un documento elaborado por el comité Nº 10 de la Asociación Electrotécnica, con el consenso público, que rige la forma segura de ejecutar las instalaciones eléctricas en la República Argentina

EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

corriente

Citation preview

Page 1: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

1

¿Qué es la Reglamentación para la Ejecución de

Instalaciones Eléctricas en Inmuebles edición 2006?

Es un documento elaborado por el comité Nº 10 de la Asociación

Electrotécnica, con el consenso público, que rige la forma segura

de ejecutar las instalaciones eléctricas en la República

Argentina

Page 2: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

2

¿Qué es la Asociación Electrotécnica Argentina?

Es una asociación civil de profesionales y técnicos del área eléctrica fundada en 1913, y que

tuviera al Ing. Jorge Newbery como primer presidente

Page 3: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

3

A la Reglamentación para la Ejecución de

Instalaciones Eléctricas en inmuebles se la denomina AEA 90364. Proviniendo

de la IEC 60364.

Page 4: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

4

La Reglamentación AEA 90364 está constituida con la siguiente

distribución:

Parte 0: Guía de AplicaciónParte 1: Alcance, objeto y principios fundamentalesParte 2: DefinicionesParte 3: Determinación de las características generales de las instalacionesParte 4: Protecciones para preservar la seguridad Parte 5: Elección e instalación del equipamiento Parte 6: Verificación de las instalacionesParte 7: Reglas Particulares para las Instalaciones en Lugares y Locales Especiales

Page 5: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

5

La Parte 7 está divida en Secciones, de las cuales la Sección 771 es la

que se aplica aViviendas, oficinas y locales

(unitarios).

Consideramos como inmuebles “unitarios”a una casa, un departamento, una oficina o un

local, aislado, aunque forme parte de un club de campo, de un edificio de

departamentos u oficinas o de un centro

comercial.

Page 6: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

6

Sección 701: Cuartos de baño.Sección 702: Piscinas y fuentes ornamentalesSección 707: Puesta a tierra de instalaciones con equipos para procesamiento de datosSección 708: Campamentos y casas rodantesSección 710: Locales para uso médicoSección 718: Lugares y Locales de pública concurrenciaSección 760: Instalaciones con riesgo de explosiónSección 765: Estaciones de servicio, garajes y talleres de pintadoSección 771: Viviendas, oficinas y Locales (Unitarios)Sección 775: Urbanizaciones y clubes de campo

Además podemos mencionar las principales Secciones ya editadas o

en estudio:

Page 7: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

7

La Sección 771 es autocontenida, esto significa que para su aplicación se puede

prescindir casi totalmente de las otras Partes, Capítulos o Secciones.

Page 8: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

8

ALCANCE Reglamentario

• La Reglamentación para la Ejecución de las Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (AEA90364) establece las condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas, los seres vivos y los bienes, así como asegurar la confiabilidad de su funcionamiento.

Page 9: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

9

• Cabe observar, no obstante lo anteriormente expresado que ninguna Reglamentación, aún la más cuidadosamente estudiada, puede otorgar una garantía absoluta en lo referente a la seguridad de las personas, seres vivos o bienes, ante los peligros de un uso inapropiado de la energía eléctrica.

ALCANCE Reglamentario

Page 10: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

10

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA

En este módulo se seguirá un detallado proyecto eléctrico para una vivienda, que

les permitirá aprender a aplicar los requisitos mínimos exigidos por la

Reglamentación, logrando una instalación

eléctrica confiable y segura.La reglamentación establece condiciones “mínimas”, a fin de

garantizar una versatilidad para la conexión de artefactos eléctricos y de un confort aceptable. Estas condiciones mínimas pueden ser aumentadas por el proyectista, siempre que se cumplan con las prescripciones reglamentarias.

Page 11: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

11

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA

En una primera etapa, a partir de los datos de arquitectura de la vivienda se determinarán sus necesidades

en cuanto a número mínimo de circuitos y puntos de utilización; a partir de allí se elegirán los tipos de canalizaciones, cables y sus protecciones asociadas y

por último se efectuará una verificación

del equipamiento seleccionado

Page 12: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

12

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Boca: Es un punto Terminal de la instalación en donde la energía está disponible para su uso. (Ver Nota 1 de 771.7.6)

Page 13: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

13

Circuitos de uso general: son circuitos monofásicos que alimentan bocas de iluminación o bocas de salida para tomacorrientes. (ver 771.7.6. a)

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 14: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

14

I. Circuitos de iluminación para uso general (IUG). Estos circuitos contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor de 16 A y el máximo número de bocas de salida será de 15 y la mayor carga unitaria no podrá superar los 10 A.

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 15: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

15

II. Circuitos de tomacorrientes para uso general (TUG). Estos circuitos contarán con

protecciones en ambos polos para una corriente no mayor de 20 A y el máximo

número de bocas de salida será de 15 y la mayor carga unitaria no podrá superar los 10 A. (módulos 2p+T de 10 A según IRAM

2071 o de 16 A según IRAM IEC 60309 o IEC 60309.

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 16: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

16

Circuito de uso especial: Son circuitos monofásicos que alimentan cargas que no pueden ser manejadas por circuitos de uso general. Pueden ser de iluminación o de tomacorrientes.

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 17: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

17

I. Circuitos de iluminación para uso especial (IUE). Estos circuitos contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor de 32 A y el máximo número de bocas de salida será de 12 (se utiliza para iluminar lugares a intemperie, semicubiertos o en el interior del inmuebles

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 18: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

18

II. Circuitos de tomacorrientes para uso Especial (TUE). Estos circuitos contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor de 32 A y el máximo número de bocas de salida será de 12.(módulos 2p+T de 20 A según IRAM 2071, o de 16 A según IRAM IEC 60309 o IEC 60309

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 19: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

19

Circuito de uso específico: Son circuitos monofásicos o trifásicos no comprendidas

en las definiciones anteriores y existen varias alternativas (ver 771.7.6 c)

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 20: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

20

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA

La imposibilidad de determinar con certeza la demanda de potencia en los circuitos

terminales de “uso general” y de “uso especial”, nos lleva a la necesidad de

basar nuestros cálculos en métodos estadísticos que desembocan en el

concepto de “grado de electrificación”:

Page 21: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

21

“grado de electrificación” de un inmueble, da una idea de la potencia

aparente en que este inmueble demandará por circuito y en conjunto, y está

relacionado con la superficie del inmueble, la cantidad mínima de circuitos y de puntos

de utilización.

PROYECTO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA- Definiciones

Page 22: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

22

Acometida

Límite de aplicación de la Reglamentación

Page 23: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

23

3.82

3.82

2.00

2.00

3.50

9.32

3.05

6.20

2.90

3.30

1.95

2.00

0.95

3.50

Page 24: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

24

1º) Predeterminación del grado de

electrificación del inmueble

Superficie límite de aplicación = Superficie cubierta + 0,5 x Superficie semicubierta

Superficie semicubierta: Es la que tiene cerramiento en el techo y en su contorno falta una o varias paredes,

o si las tiene ellas no producen un cierre total.

Page 25: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

25

AMBIENTE Largo (m)Ancho

(m) Superficie (m2)

Sala de Estar (Living Comedor) 6,2 3,50 21,70

Dormitorio 1 3,82

3,3

12,61

Cocina 3,3 2 6,60

Baño 1,95 2 3,90

Pasillo 3,05 0,95 2,90

Dormitorio 2 3,82 2,90 11,08

 Total Sup. cubierta 58,79

Page 26: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

26

AMBIENTE Largo (m) Ancho (m)Superficie

(m2)

Balcón 2 0,7 1,4

  Total sup semi cubierta 1,4

Page 27: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

27

Superficie límite de aplicación = 58,79 m2 + (1,40 / 2) m2 = 59,48

m2

Page 28: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

28

Tabla 771.8.I – Resumen de los grados de electrificación de las viviendas

Grado de electrificación

SuperficieDemanda de potencia

máxima

(límite de aplicación)

simultánea calculada (sólo para determinar

el grado de electrificación)

Mínimo hasta 60 m² hasta 3,7 kVA

Mediomás de 60 m² hasta

130 m² hasta 7 kVA

Elevadomás de 130 m² hasta 200 m² hasta 11 kVA

Superior más de 200 m² más de 11 kVA

Page 29: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

29

En base a la Tabla 771.8.III, completamos la siguiente tabla

Planta Superficie o largo

Bocas IUG Bocas TUG Bocas TUE

Requisito cantidad mínima

Requisito cantidad mínima

Requisitocantidad mínima

Sala de estar (living comedor)

21,70 m2 1c/18 m2 2 1c/ 6 m2 4 0 0

Cocina --- 1 1 3+2T 3+2T --- 0

Baño --- 1 1 1 1 --- 0

Pasillo L 3,05 m1c/5m de

long1

1c/ 5 m de long para pasillos de

más de 2 m

1 --- 0

Dormitorio 1 12,61 m2 1 1 3 para 10

sup de entre 10 y 36 m2

3 --- 0

Dormitorio 2 11,08 m2 1 13 para 10

sup de entre 10 y 36 m2

3 --- 0

Page 30: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

30

x

59.48

Page 31: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

31

balcón 1 --- 2 m 1.4 m2

8

59.48

x

21.70

Page 32: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

32

Page 33: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

33

DPMS= 8 x 0.66 x 150 VA = 792VA

Page 34: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

34

59.48

792

8

x

23

Page 35: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

35

Page 36: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

36

10

990

25

59.48

x

21.70

Page 37: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

37

Page 38: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

38

990 (VA)4,

5

4,5

Page 39: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

39

59.48

990

4,5

10 25

x

21.70

Page 40: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

40

Page 41: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

41

Page 42: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

42

59.48

x

990

4,5

10 25

21.70

Page 43: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

43

Page 44: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

44

Page 45: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

45

4,5

990

10 25

59.48

x

21.70

Page 46: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

46

La condición a cumplir es: Ip ≤ In ≤ Ic

• Ip:Corriente de Proyecto de la línea a proteger • In: Corriente nominal de la protección• Ic:Corriente admitida por el conductor de la línea a

proteger

Page 47: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

47

Características a tener en cuenta de los PIA

Page 48: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

48

Page 49: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

49

4,5

990

10 25

59.48

x

21.70

10 16

319014,5

1

2.52.521C 20

Page 50: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

50

Page 51: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

51

Page 52: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

52

Cortocircuito

20 kV132 kV

13,2 kV0,4 kV

7̃c.Ufase

c.Ufase

7̃Potencia de cortocircuito máximaen 13,2 kV = 300 MVA = 300.000.000 VA

Zt Zc1 Zc2

Page 53: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

53

Page 54: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

54

Page 55: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

55

Page 56: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

56

Page 57: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

57

I <=

Page 58: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

58

Page 59: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

59

Page 60: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

60

Page 61: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

61

Page 62: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

62

Page 63: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

63

59.48

x

990

3190

4,5 14,5

10 25

3,5

15 21

Page 64: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

64

Page 65: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

65

59.48

3,5

x

3190

3190 3190

14,5

990

4,5

10 25

1 1,20

15

21

Page 66: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

66

1,2 %

2,9 %

Page 67: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

67

59.91

3,531903190

x

9904,5

3190

14,5

10 25

2,2 2,9

1,20

1,20

15

21

Page 68: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

68

Page 69: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

69

Page 70: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

70

Page 71: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

71

Page 72: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

72

Page 73: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

73

TS

TP

Page 74: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

74

Documentación Técnica

1. Síntesis de Proyecto

2. Esquema Unifilar de Tableros y características de los Dispositivos

3. Listado de Materiales

4. Croquis o Plano de la Instalación

5. Documentación complemetaria

Page 75: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

75

Page 76: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

76

Page 77: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

77

Page 78: EJEMPLOOOOOOOOOO MIRAAAAAAAA

78