168
AGRADECIMIENTOS EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NO. XX DE FECHA XX EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE PATRÓN DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO. TESIS PROFESIONAL QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAESTRO EN ARQUEOLOGÍA PRESENTA Sean Montgomery Smith Márquez DIRECTOR DE TESIS EUGENIA FERNÁNDEZ- VILLANUEVA MEDINA TEUCHITLÁN, JALISCO, NOVIEMBRE DE 2009 Con formato: Derecha: 0.63 cm 1

EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

AGRADECIMIENTOS

EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NO. XX DE

FECHA XX

EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE PATRÓN DE

ASENTAMIENTO MESOAMERICANO.TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAESTRO EN ARQUEOLOGÍA

PRESENTA

Sean Montgomery Smith Márquez

DIRECTOR DE TESIS EUGENIA FERNÁNDEZ- VILLANUEVA MEDINA

TEUCHITLÁN, JALISCO, NOVIEMBRE DE 2009

Con formato: Derecha: 0.63 cm

1

Page 2: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Muchas fueron las instituciones y personas involucradas en el proceso de

esta investigación. Es gracias a ellas que llegué a presentar mis resultados, es por

esto que presento estas palabras de reconocimiento.

Primero que nada agradezco a El Colegio de Michoacán A. C. por abrirme

sus puertas, así como al cuerpo de profesores que forman parte del centro de

estudios arqueológicos (CEQ) por su apoyo incondicional que ha permitido mi

desarrollo profesional y personal.

Aprovecho para expresas mi admiración y agradecimiento a Eugenia

Villanueva, amiga y maestra, responsable de la coherencia de este escrito, así

como también de los comentarios y críticas al mismo.

Muy especial es mi agradecimiento hacia el Dr. Phil Weigand por su apoyo y

confianza en mi trabajo. Sin duda el responsable de mi formación así como de mi

presencia en la zona.

Agradezco a la Dra. Magdalena García, principal culpable del uso de este

modelo. Sus comentarios y críticas fueron claves para el buen término de este

trabajo.

El enfoque y la intensión de explicar las sociedades pasadas se lo debo al Dr.

Manuel Gándara, él logró inculcar en mi el deseo de sobrepasar la descripción y

hacer de la arqueología un “problema” para mí.

Un agradecimiento también a la Maestra Acelia García de Weigand, por todo

su apoyo a través de los años.

Agradezco a mis compañeros y amigos del proyecto Teuchitlán, a Rodrigo

Esparza, Jorge Herrejón, Cinthya y Oliver que siempre acompañaron el proceso de

este trabajo además de regalarme su valiosa amistad y sus comentarios.

2

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 3: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

AGRADECIMIENTOS

A la fundación Teixidor por otorgarme la beca para realizar los estudios y

trabajos de esta tesis.

Por último, quiero reconocer a la principal responsable del buen fin de esta

tesis, compartiendo (y aguantando) interminables discusiones sobre lo que expresa

este trabajo. Al cómplice de mis conclusiones e ideas. Quiero agradecer a la Mtra.

Ericka Blanco mi compañera inseparable.

A todos:

MUCHAS GRACIAS.

Con formato: Derecha: 0.63 cm

3

Page 4: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

INDICE

INDICEIntroducción.......................................................................................................................6Capitulo 1. “Tradición Teuchitlán”.................................................................................. 12

1.1 Estado de la cuestión........................................................................................... 121.2 ¿Que es la tradición Teuchitlán?........................................................................161.3 Elementos de la Tradición Teuchitlán................................................................ 18

1.3.1 Estructuras circulares....................................................................................181.3.2 Juego de Pelota............................................................................................. 191.3.3 Patrón de Asentamiento................................................................................211.3.4 Tumba de T iro ...............................................................................................241.3.5 Cerámica....................................................................................................... 271.3.6 Obsidiana...................................................................................................... 281.3.7 Técnicas Agrícolas....................................................................................... 30

1.4 Regiones bajo el área de influencia....................................................................301.4.1 El Valle de Atemajac..................................................................................... 311.4.2 Norte de Jalisco y Zacatecas........................................................................331.4.3 Sur de Jalisco y Colima.................................................................................351.4.4 Nayarit............................................................................................................ 391.4.5 Bajío...............................................................................................................39

Capitulo 2. “El concepto urbanismo y los modelos explicativos”................................432.1 Delineación de complejos de rasgos..................................................................442.2 Construcción de tipos ideales..............................................................................452.3 Teorías ecológicas................................................................................................46

2.3.1 Modelos formales.......................................................................................... 472.3.2 El modelo de sector.....................................................................................472.3.3 Modelo de núcleos múltiples.........................................................................482.3.4 La ciudad como centro dominante.............................................................. 482.3.5 Acercamiento eficiente y programático........................................................ 49

2.4 Tipos de ciudades................................................................................................492.4.1 La ciudad real-ritual y el estado segmentario.............................................. 502.4.2 La ciudad administrativa y el Estado burocrático........................................ 512.4.3 La ciudad mercantil y la ciudad estado........................................................ 52

2.5 Aproximación etnohistórica al urbanismo........................................................532.6 Definición del Altépetl.......................................................................................... 54

2.6.1 Elementos del Altépetl:................................................................................ 57

4

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 5: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

2.7 Sistema de organización celular..................................................................... 652.8 Modelo de organización complejo.................................................................. 67

Capitulo 3. “Patrón de asentamiento mesoamericano”................................................703.1 Oaxaca..................................................................................................................743.2 Centro de México..............................................................................................793.3 Zona Maya........................................................................................................ 823.4 Occidente......................................................................................................... 88

3.4.1 EL BAJÍO....................................................................................................... 893.4.2 VALLE DE ATEMAJAC.................................................................................92

Capitulo 4. “Patrones de Asentamiento en la Tradición Teuchitlán”.......................... 964.1 Tipología de elementos circulares y cruciformes...............................................984.2 Conjuntos cruciformes....................................................................................... 1074.3 Patrones de Asentamiento en Teuchitlán..........................................................115

4.3.1 Guachimontones..........................................................................................1154.3.2 Ahualulco...................................................................................................... 1184.3.3 Santa Quiteria.............................................................................................. 1214.3.4 Huitzilapa......................................................................................................1234.3.5 Loma Alta......................................................................................................1254.3.6 Navajas.........................................................................................................127

4.4 Jerarquía de sitios en la Tradición Teuchitlán.................................................1304.5 Patrón de asentamiento Teuchitlán-Loma A lta .............................................. 1324.6 Jerarquía interna: acceso diferencial a los recursos....................................... 137

Capítulo 5. Explicación del patrón de asentamiento..................................................1435.1 El modelo de organización celular en la Tradición Teuchitlán.......................147

Conclusiones................................................................................................................. 152Bibliografía.....................................................................................................................155

INDICE

Con formato: Derecha: 0.63 cm

5

Page 6: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

INTRODUCCIÓN

Introducción

Los proyectos de investigación en Mesoamérica han permitido generar

distintos mapas regionales de diferentes épocas y culturas, debido a los distintos

objetivos, contamos ahora con una gran cantidad de datos concernientes a la

complejidad social y al modo de vida de los habitantes del México prehispánico.

Desde principios del siglo XX la visión de los investigadores en lo relativo a la

asociación y relación de los asentamientos ha ido cambiando, siempre vinculada

con las diversas aproximaciones metodológicas regidas por las distintas corrientes

teóricas, además claro, de la necesidad de contemplar los aspectos de protección

del patrimonio. Así, podemos encontrar una gran variedad de mapas y

levantamientos en los que varían los elementos incluidos según los objetivos

particulares de cada investigador. Un ejemplo de ello son los mapas generados a

partir de recorridos, en los que se incluye simplemente la ubicación de los sitios

representados por puntos privilegiando la información económica y de subsistencia,

dejando fuera aspectos como la complejidad arquitectónica y en algunas ocasiones

hasta la temporalidad de los recintos, olvidando así las dinámicas internas de las

sociedades y las funciones de los asentamientos en que habitaban. La otra cara de

la moneda han sido los levantamientos de sitios como estudios de caso en los que

se deja de lado la contextualización de los recintos monumentales con sus las áreas

de habitación y los sitios circundantes dependientes del centro, conformando una

visión incompleta de los asentamientos y generando su mala interpretación. Es la

conjunción de las dos aproximaciones lo que nos muestra una mejor imagen de los

acontecimientos que se llevaron a cabo en el pasado.

Para poder interpretar el uso de los asentamientos y las posibles funciones

de los espacios, es necesario conocer la morfología y extensión de los sitios,

incluyendo no solo las zonas ceremoniales sino también los conjuntos

habitacionales, solo así podremos explicar los patrones de asentamiento dispersos

1y comprender así ese aspecto de las culturas del pasado. 1

1 Este término ha sido utilizado en la arqueología tradicional mexicana y se refiere a la ubicación de los sitios y las estructuras internas como una obra de la casualidad sin ninguna razón aparente.

6

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 7: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Una de las herramientas útiles para la explicación de lo anterior es el uso de

analogías históricas y etnográficas. Sin embargo, para poder utilizarlas como marco

referencial, es necesario tener conocimiento de la mayor cantidad de datos, tanto a

nivel supra regional, como regional y de sitio.

El objetivo principal de esta tesis es explicar, a partir del registro arqueológico y

con apoyo en la analogía etnográfica, el patrón de asentamiento2 representado en

los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos

lugares, aparentemente separados, forman parte de una misma unidad y así

reforzar mi hipótesis de que la aparente “dispersión” en realidad responde a la

forma en que funcionaban estos asentamientos mesoamericanos.

Debido a que la analogía se hará con grupos de distintas épocas y latitudes, fue

necesario revisar otros modelos que se han aplicado en Mesoamérica para

demostrar la viabilidad de la explicación de los patrones con la ayuda de la analogía

etnográfica; por ello, es necesario describir los patrones e identificar las

características compartidas entre aquellas regiones y la de Teuchitlán.

Considerando lo anteriormente expuesto, definí una serie de indicadores que

considero indispensables para la consecución de mi objetivo:

• la jerarquía de los sitios.

• la jerarquía de los elementos internos de los sitios, y

• la repetición de los patrones dentro de los sitios.

El modelo que utilizo como referencia es el del Altépetl, En los últimos años,

este modelo se ha aplicado aparentemente con éxito en otras regiones culturales.

Parto de la premisa de que no podemos interpretar una sociedad si no sabemos

cómo se organizaba.

La tesis estará fundamentada en la explicación del patrón de asentamiento

basada en los datos y la concurrencia de estos, lo que dará fuerza al argumento.

INTRODUCCIÓN

Como lo define Willey: “El término “patrón de asentamiento” es definido aquí como el modo en el cual el hombre se acomoda en el espacio que habita. Se refiere a las moradas, y su acomodo y a la naturaleza y disposición de otros edificios pertinentes a la vida en comunidad. Estos asentamientos reflejan el ambiente natural, el nivel de tecnología en donde los constructores operaban y las variadas instituciones de interacción social y control que la cultura mantuvo. Debido a que los patrones de asentamiento están, en mayor grado, directamente formados por varias necesidades culturales, ellos ofrecen un estratégico punto de partida para la interpretación funcional de las culturas arqueológicas” (Willey 97, 1)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

7

Page 8: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Los datos históricos han sido una herramienta valiosa para el conocimiento de las

culturas del posclásico tardío en el México prehispánico, gracias al uso de este

conocimiento ha sido posible tanto describir cómo explicar rasgos culturales que de

otra manera hubieran sido imposibles de conocer. Debido a que no se ha

encontrado ningún resto de escritura en las sociedades que vivieron en el Norte de

Jalisco, es necesario explicarlas por medio de la comparación con la realidad actual,

sería imposible tratar de conocer los aspectos no materiales de las sociedades

pasadas sin ayuda de la analogía, sin embargo esta herramienta no permite

esclarecer, con tanta finura, todos los aspectos de las culturas anteriores al

posclásico en el occidente de México (como el caso de los aztecas en el centro o los

Purépechas en la cuenca del lago de Pátzcuaro). Con esto me refiero a que, en el

caso de sociedades anteriores al contacto español y que no desarrollaron un

sistema de escritura tangible para los investigadores, no podremos llegar a un

conocimiento de las relaciones personales entre los individuos, sin embargo gracias

a este tipo de fuentes históricas podemos identificar patrones que expliquen el

significado de estas relaciones.

INTRODUCCION

Sin embargo, gracias a la utilización de técnicas estadísticas para sistematizar

los datos obtenidos durante recorridos y excavaciones, es posible establecer

hipótesis en cuanto a jerarquías, funciones y relaciones que se dieron entre los

sitios en la región, así estas técnicas aunadas a la analogía histórica, pueden

explicar el porqué de la ubicación de los sitios en el espacio y el cómo se

relacionaban entre sí.

Aunque no se puede llegar a conocer de primera mano la información, es

trabajo del investigador el encontrar herramientas útiles para la descripción y

posterior explicación de los contextos con los que se enfrenta. La analogía

etnográfica es pues una herramienta para obtener un mayor conocimiento.

Una de las mayores contribuciones que la nueva arqueología dejó a la

metodología arqueológica fue la dilucidación de un tema crucial intuido por los

arqueólogos pero nunca explicado; la distinción entre los contextos arqueológicos y

los sistémicos (Schiffer, 1974). Esto nos aclara la realidad con la que trabajamos,

dándonos las bases para entender nuestra posición en cuanto a la temporalidad de

nuestros datos. El contexto arqueológico es en nuestro tiempo, es lo que podemos

tocar, son los materiales y las estructuras, las muestras, los dibujos, los

8

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 9: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

levantamientos, los datos estadísticos; el contexto sistémico es la sociedad, es el fin

de nuestro estudio, son las personas, sus relaciones, su complejidad social, es la

interpretación de una sociedad viva, dinámica3.

Está claro que el contexto sistémico no es algo a lo que podemos tener

acceso por medio de la observación directa, para esto necesitamos hacer uso de

otras metodologías utilizadas en la antropología y una de estas es la etnografía y la

etnohistoria. Es por esto que la intención de esta tesis es la explicación del patrón

de asentamiento por medio del uso de herramientas que la antropología aporta.

No existe en la técnica arqueológica una manera de definir el territorio o límite

de un sitio lo que ha llevado en muchas ocasiones a tomar en cuenta únicamente

las zonas ceremoniales y administrativas separándolas de las zonas de producción

de vivienda que conforman el asentamiento, de hecho es común encontrar en los

informes técnicos una distancia arbitraria para delimitar la frontera de un

asentamiento y otro No niego la utilidad de esta técnica en menesteres de

elaboración de poligonales para protección o en el registro arqueológico, ya en la

investigación arqueológica estas distancias lejos de ayudar a la explicación de los

asentamientos confunden dando una perspectiva equivocada del sitio. Este es el

caso en los sitios de Loma alta y Guachimontones, donde, por causas prácticas se

han tomado como dos asentamientos distintos, es por esto que las preguntas

principales de esta tesis son:

¿Por qué dos sitios con arquitectura ceremonial y administrativa se encuentran

tan cercanos? Con la pregunta secundaría ¿Porqué no existe una competencia (al

menos manifiesta en el registro arqueológico) entre ellos?

INTRODUCCIÓN

El modelo habla de una jerarquía dentro del altépetl, donde un altépetl mayor

puede contener a otro de menor rango, y estos a su vez contienen otros complejos

llamados calpulli. Todos estos complejos muestran cierta independencia, la cual se

revela en el dato empírico por la presencia de los niveles tanto políticos-

administrativos como religiosos en el Altépetl no importando su jerarquía, a su vez

los chapulle (plural de calpulli) tienen los elementos religiosos que funcionan como

3 Se entiende como dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad ¿fuente? Cita a Schiffer Con formato: Derecha: 0.63 cm

9

Page 10: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

integradores de la sociedad (Lockhart, 1999:37). Debido a la imposibilidad de

obtener datos escritos sobre sociedades más tempranas, solo se utilizan en este

trabajo los elementos económicos basados en las unidades habitacionales, los

elementos integradores como los círculos y los políticos-administrativos

representados por las unidades cruciformes de mayor tamaño. Así lo que se quiere

explicar es el porqué de la cercanía de sitios de distintos niveles y como estos

funcionaban dentro de la organización de la sociedad.

INTRODUCCION

El primer paso para responderla es establecer que la tradición Teuchitlán es una

sociedad compleja con alcances fuera de su núcleo, comparando los materiales y

patrones de asentamiento de otras regiones del occidente de México, así se parte

de la premisa de que la repetición características define una integración cultural

macro regional (Manzanilla, 1995:139), esto se aborda en el primer capítulo.

En el segundo, se intenta conocer y explicar cuáles son los modelos estadísticos

utilizados en distintas zonas de Mesoamérica por diferentes investigadores para

poder describir tanto sus alcances como sus limitaciones y así argumentar porqué

en mi trabajo decidí utilizar el método del vecino más cercano, así como describir el

modelo histórico a utilizar.

El tercer paso es la aplicación de un análisis comparativo entre los patrones de

asentamiento de Teuchitlán y los de otras culturas dentro de Mesoamérica, con la

finalidad de definir los elementos que les son comunes en ese renglón. El capítulo

sustenta la utilización del modelo del Altépetl en mi trabajo. La naturaleza

descriptiva del capítulo nos da los elementos comparativos para confrontar los datos

dentro de la tradición Teuchitlán y otros de Mesoamérica. Se eligió este modelo

precisamente por el interés que se tiene por explicar los datos del patrón de

asentamiento desde el sentido dinámico de la sociedad, las similitudes en el

acomodo y tipo de sitios, así como las semejanzas con otras regiones

mesoamericanas. Es por esto que en el capítulo se incluyen otros trabajos que

utilizan el mismo modelo para la explicación de los sistemas de organización de la

región.

El cuarto capítulo es una descripción de cómo se comportan los sitios al interior

de la tradición, como ya se dijo anteriormente, se busca explicar las diferencias

jerárquicas de los asentamientos a partir de técnicas estadísticas; las estructuras se

clasifican mediante la comparación y el análisis del acceso a objetos de prestigio en

10

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 11: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

los sitios, determinando su importancia y su relación con otras partes del sitio. Así,

se buscan las similitudes con otros sitios mesoamericanos, como los conjuntos

ceremoniales, los administrativos y los de habitación.

También en este último capítulo se explica el patrón de asentamiento de

Teuchitlán comparando los datos históricos con los recabados en los recorridos y

excavaciones en Teuchitlán, es relevante la descripción de las jerarquías tanto

regionales como por sitio, ya que estos datos son confrontables con el modelo,

utilizando el vecino más cercano como heurística en la determinación de jerarquías.

Básicamente el modelo que se generó utiliza entonces los indicadores que

define el Altépetl y obtiene los datos del vecino más cercano incluyendo las

excavaciones de los últimos años.

INTRODUCCION

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 12: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

LA TRADICION TEUCHITLAN

Capitulo 1. “Tradición Teuchitlán”.

La Tradición Teuchitlán es posiblemente la expresión cultural prehispánica

más extensamente estudiada en el estado de Jalisco, su elemento más

característico son sus estructuras arquitectónicas circulares. En este capítulo

trataremos de mostrar otras características y sus alcances en la región del

occidente.

1.1 Estado de la cuestión

Es importante exponer la manera en que la región de occidente ha sido

relegada a un segundo plano dentro de las investigaciones de Mesoamérica y cómo

los dogmas centralistas que imperaron durante muchos años han afectado no solo

la exploración sino también la conservación de los contextos arqueológicos de la

región. La política nacionalista de las instituciones gubernamentales (Vázquez,

1995:91) y a la desatención e incredulidad (por así decirlo) de los investigadores en

la existencia de restos arqueológicos en el occidente de México desembocaron en la

pérdida del patrimonio de la región. Durante la década de los sesentas, Weigand

(1993) con base en un recorrido de superficie por la región generó una gran

cantidad de información de lo que luego llamó las tradiciones Teuchitlán y Grillo y

no fue hasta la década de los noventa del siglo pasado que comenzó a hacer

excavaciones sistemáticas y labores de conservación. La desatención en el Norte

de Jalisco quedó retratada en lo que Weigand (1993) llamó el complejo de

simplicidad, concepto que demarca las falsas conclusiones creadas por la

arqueología centralista que muestran a un occidente mesoamericano dominado por

los Tarascos e incapaz de generar sus propias representaciones culturales, sin una

civilización propia y siempre receptora de sistemas socioculturales

Sin capacidad de formar sociedades complejas, siendo así considerada como

un área periférica de Mesoamérica y tomada en cuenta como parte de ella hasta el

postclásico con el surgimiento del estado tarasco (Weigand, 1993). Tales

aseveraciones estaban fundamentadas en el desconocimiento de los indicadores

12

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 13: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

arqueológicos que muestran al occidente como un área generadora de su propia

cultura.

Es entendible el concepto que se tenía del occidente de México para las

épocas tempranas de las sociedades antiguas, ya que, tanto su fina escultura

cerámica, como su particular forma de enterramientos acapararon de forma casi

obsesiva la atención de los primeros investigadores en la región (Corona Núñez,

1954), (Long, 1966) y (Meighan, 1968), esto dio por resultado una vasta descripción

tanto de las figurillas como de la arquitectura de los sistemas de enterramiento,

olvidando otros datos importantes para la caracterización de la cultura material en

una visión paisajista necesaria para la explicación de las sociedades. Fue esta

perspectiva la que predominó en los primeros años de exploración, causando la

desatención en la arquitectura y los patrones de asentamiento, generando una serie

de mapas de distribución forzados que solo mostraban uno de los elementos que

definen a la cultura del preclásico tardío y el clásico temprano (200 a. C.- 300 d.C.) y

estableciendo una idea errónea y truncada de esta cultura, lo cual desembocó no

solo en el desentendimiento de los procesos sociales sino también en la

desatención de los sitios, provocando la destrucción de algunos de ellos por saqueo

y comercialización de piezas cerámicas. Esto muestra los alcances y las

consecuencias de dogmas centralistas que proponen al occidente de México como

una región periférica y sin restos materiales, en donde estos prejuicios no

consideraron la protección de regiones bastas como el corredor Tala-Ameca-

Etzatlán permitiendo así la destrucción de importantes contextos para la

investigación arqueológica. Fue precisamente el tráfico de figurillas y objetos de

barro lo que generó el interés en los primeros investigadores en las tumbas de tiro y

su cultura material, sin embargo solo existe una tumba de tiro excavada de manera

controlada por arqueólogos (López y Ramos, 1998), todas las colecciones

anteriores son procedentes de saqueos. Es un buen ejemplo de la relación negativa

entre la ciencia y la política.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Pero no todo fue malo en estos primeros acercamientos a la región, hubo

aportaciones, (siempre desde la perspectiva de la historia del arte), como las

clasificaciones y descripciones hechas por Von Winning (1996) que muestran un

estudio meticuloso y de gran utilidad para generar hipótesis sobre las actividades

13

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 14: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

llevadas a cabo dentro de las estructuras, teniendo ahora el nivel de documentos

históricos (Weigand, 1993). Un ejemplo de estos es el juego de pelota; gracias a las

representaciones que se tienen en las maquetas de cerámica, se pueden que hacer

analogías con otros puntos de Mesoamérica, comparando la morfología de estos

espacios y creando interpretaciones de su uso y forma de juego (Blanco, 2009), es

gracias a estas representaciones en cerámica que sabemos cómo pudieron ser

utilizados estos espacios y cómo se jugaba en este elemento tan mesoamericano.

Las maquetas de cerámica nos muestran el acomodo de los espacios internos y

cómo eran utilizados, representado el uso ritual y de la vida cotidiana de los

habitantes antiguos. Es por esto que, aunque la visión de los pioneros (en

Hrdlicka,1907) (Kelley, 1963) (Glassow, 1963) la región es un tanto sesgada,

también es valiosa y sin su esfuerzo todos estos materiales se hubieran perdido en

colecciones particulares quedando está información perdida para siempre.

Debido a lo anterior es de esperarse que la región solo cuente con un puñado

de exploraciones encaminadas a la generación de mapas de patrón de

asentamiento y excavaciones. La primera investigación profesional fue en 1903 en

el Cañón de Bolaños donde Ales Hrdlicka hizo recorridos de superficie localizando

los sitios de Mesitas, Nostic, Totoate, Cerro del Prieto, Banco de Casas, Ocota, La

Peña y Mesa del Encanto (Cabrero, 1989). De estos sitios solo excavó el Totoate

donde se generó un mapa de las construcciones, entierros con cremación, textiles,

ornamentos de piedra y concha, artefactos líticos, figurillas, petroglifos y cerámica

(Cabrero, 1989). Este mismo sitio fue excavado años después por Kelley en 1963,

rectificando los datos obtenidos por Hrdlicka y produciendo las primeras fechas de

radiocarbono, que databan del 51 a. C. y 81 a. C. en el preclásico tardío, también

definió las relaciones con la cultura Chalchihuites por los tipos cerámicos de Suchil

rojo sobre café y Refugio rojo sobre café y con la Costa de pacífico con los tipos de

las fases Ixtlán del Río Temprano y Gavilán y Lolandis-Acaponeta del Horizonte

Aztatlán (Cabrero, 1989).

LA TRADICION TEUCHITLAN

En 1963 Glassow excavó en el municipio de Etzatlán con el objetivo de

adquirir una muestra estratigráfica para establecer una cronología de las tumbas de

tiro, desgraciadamente este propósito no se pudo lograr, ya que, las deposiciones

encontradas en los pozos de sondeo pertenecían a unidades habitacionales de la

14

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 15: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

fase Huistla en el posclásico tardío. La aportación de Glassow fue registrar por

primera vez una ocupación distinta a la fase Tumba de Tiro mostrando el largo

periodo de ocupación de la región (Glassow, 1967).

Ha habido otras investigaciones que han roto con el enfoque de la historia del

arte, las cuales, aunque han mantenido el estudio único de las tumbas de tiro, han

llevado a generar hipótesis sobre las jerarquías de los habitantes y no solo las

prácticas rituales y la descripción de los artefactos. Uno de estos fue hecho por

Galván (1991) en el Valle de Atemajac, en donde interpreta desde la posición

teórica marxista los restos encontrados en las tumbas, él llega a la conclusión de

que se tiene una sociedad clasista4 dividida entre poseedores y desposeídos. El

trabajo de Galván es el único ejemplo publicado de este tipo de enterramientos en el

valle de Atemajac. Una de las aportaciones de Galván fue la generación de una

cronología que muestra la heterogeneidad de las ocupaciones, rompiendo así otro

de las aseveraciones del complejo de simplicidad. Desde entonces ha habido

mayor énfasis en las investigaciones sistemáticas con proyectos orientados a la

explicación de los procesos sociales de las distintas regiones del centro-norte de

Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Colima.

En 1990 surgió el proyecto Sayula emprendido por la Universidad de

Guadalajara, el INAH y el Institut de Recherche pour le Développement, este

proyecto surgió como un esfuerzo por comprender los cambios sociales que hubo

dentro de la cuenca de Sayula (Valdez, Schondube y Emphoux, 2005).

En la década de los noventa Lopéz-Mestas y Ramos (1998) hicieron

excavaciones en el sitio de Huitzilapa en el municipio de Magdalena como parte del

salvamento de la carretera Guadalajara-Tepic. Además de presentar un excelente

mapa de los sitios en este paraje, hicieron uno de los hallazgos más renombrados

de la arqueología de occidente, siendo los primeros arqueólogos en excavar una

tumba de tiro monumental. Como parte de la investigación fuera del valle de Ameca-

Tala-Etzatlán el trabajo más importante dentro de la tradición Teuchitlán es el

llevado a cabo por Cabrero (Cabrero, 1989; Cabrero y López 2002) en el Cañón de

Bolaños. 5 Este proyecto ha arrojado una gran cantidad de datos sobre los patrones

LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

Utilizando los términos del autor.5 Cabe mencionar que los autores definen a la Cultura Bolaños como una reacción a la tradición Teuchitlán y no están de acuerdo en la pertenencia de está sociedad a la tradición. (C abrero, 1989)

15

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 16: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

de asentamiento, costumbres funerarias y análisis de materiales que son de suma

importancia para una visión global de la tradición.

Fue en la década de los 60 cuando Weigand comenzó los recorridos

extensivos de la región de Ameca-Tala--Etzatlán mediante la investigación

sistematizada del paisaje y los asentamientos, generando no solo los primeros

mapas de las estructuras circulares, sino también las primeras hipótesis acerca de

los sistemas sociales en esta región. Desde entonces los trabajos tanto de recorrido

de superficie como de excavación han continuado y gracias a esto se pudo terminar

con las aseveraciones de la inexistencia de sociedades complejas y la incapacidad

de las culturas endémicas de generar sus propias representaciones culturales.

LA TRADICION TEUCHITLAN

JALISCO COLIMA NAYARITFechas PERIODOS Sayula

(Liot et, al, 2006)Chapala

(Meighan y Foote, 1968)V. Atemajac

(GaVán, 1991)Ameca

(Weigand, 1993)*Tuxcacuesco

(Kelly, 1945)Armería

(Kelly, 1980)San Blas(Mountjoy, 1982)

15321400

Oü•2_iüH<0OQ.

Tardío <üuTardía TONALÁ

ETZATLÁNTOLIMÁN

PERIQUILLOII

1300 Medio3ü CHANAL SANTA

1200 i TempranaTIZARÁN ATEMAJAC

CRUZ

1100 TempranoHUIXTLA I

1000 II COJUMATLÁN ARMERÍA900 Tardío _i TEUCHITLÁN

IICORALILLO

800700 Oü

•2_io

<0 ICHAPALA GRILLO COLIMA LOS COCOS

600 MedioTEUCHITLÁN

I500400 Temprano < II

TUXCACUESCO COMALA IXTLÁN300 Q (Tumba de Tiro) TEMPRANO200 U Tardía (Tumba de Tiro)1000 Tardío

I (Tumba de Tiro) TABACHINES

ARENAL

ORTICES (Tumba de Tiro)

(Tumba de Tiro)

-100-200 oü

•2_lüuQ.

USMAJAC

-300 (Tumba de Tiro)-400-500-600

Medio ATOTONILCOSAN FELIPE

SAN BLAS

-700-800-900-1000-1100-1200

Temprano TEPEHUAJE CAPACHA

* Cronología en

Cronología tomada de

proceso de actualización.

Blanco, (2006)

1.2 ¿Que es la tradición Teuchitlán?

Hay que estar concientes de las libertades que se han tomado con el uso del

término “tradición” el cual es definido por Weigand como “culturas y subculturas

conviviendo dentro de la tradición general” (Weigand; 1996:253). El término tradición

16

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 17: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

al que se refiere Weigand es un conjunto de elementos visibles, (principalmente la

cerámica y la arquitectura) que se repiten en varias culturas en espacios distintos. El

reconocer este término es importante para la subsecuente explicación de los

contactos que hubo entre la zona nuclear y sus periferias. Debemos recordar lo que

el término tradición significa en la antropología, es algo más que materiales y

edificios, es un proceso social que implica la acción de entregar y recibir algo, en

este sentido es tan importante la entrega como la recepción, o sea la

correspondencia entre uno y otro, sin esta correspondencia se acaba la tradición.

Esto muestra el dinamismo de lo social; la tradición es algo entre el emisario y el

destinatario es algo que tiene fuerza y poder, con un impulso y movimiento

(Herrejón1994:135-136).

Entonces, la tradición es algo que se transmite y se recibe a través del

tiempo, puede ser por una o por varias culturas, es la acción de transmitir algo de

generación en generación, ya sea un artefacto, un juego o una manera de pensar.

El término de tradición muestra las actividades afines entre dos o más individuos,

que se interioriza, se asimila y se modifica. La tradición incluye cierta conciencia y

voluntad, tanto del transmisor como del receptor, lo que desemboca en un grado de

conciencia y querer colectivos (Herrejón1994: 138). Este tipo de conciencia se

evidencia en las diferentes acciones que las sociedades de la tradición Teuchitlán

llevan a cabo, como el juego de pelota, las construcciones circulares, las prácticas

funerarias, el aspecto naturalista de sus representaciones plásticas y en la

construcción de las unidades habitacionales.

Teniendo esto claro, podemos empezar a describir lo que es la tradición

Teuchitlán.

Los primeros trabajos de Weigand, que significaron una enorme aportación

en el conocimiento arqueológico de la zona, ya que generaron las primeras

caracterizaciones de los pueblos constructores de las tumbas de tiro e hicieron una

interpretación sociológica de esta tradición.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Es importante señalar que no hay trabajos publicados que describan los

elementos arquitectónicos de la “tradición Teuchitlán” antes de los recorridos de

Weigand y por lo tanto no hay ningún registro de las construcciones circulares.

17

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 18: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

1.3 Elementos de la Tradición Teuchitlán

Siendo los Guachimontones (estructuras circulares) un elemento exclusivo de

la “tradición Teuchitlán” han sido erróneamente catalogados como el único elemento

diagnóstico de esta tradición, siguiendo con el empeño de los arqueólogos del

occidente de México en no percibir a las estructuras como una representación

cultural hecha por sociedades humanas sino como un elemento establecido

solamente con fines descriptivos y como referentes cronológicos , dejando de lado

otros componentes como los juegos de pelota, la obtención, producción y comercio

de obsidiana, la cerámica, los patrones de asentamiento, las unidades

habitacionales, las plazas y extrañamente las tumbas de tiro. Es por esto que es

importante el hacer una breve mención de estos elementos localizados por Weigand

en su recorrido de superficie para tener una mejor perspectiva de la tradición

Teuchitlán.

Debido al desconocimiento previo y siguiendo los dogmas centralistas los

investigadores tomaron a la región de Ameca-Tala-Etzatlán como una zona limítrofe

y hasta ajena de lo que Weigand llama la oikoumene6 mesoamericana (Weigand,

2002). Aunque los Guachimontones son una representación única dentro del

repertorio mesoamericano, no lo son los patrones de asentamiento, las tecnologías

agrícolas, los juegos de pelota y las unidades habitacionales cruciformes, además

de la explotación y distribución de las minas de obsidiana. Es por esto que, tenemos

que describir no solo las estructuras circulares sino también los otros elementos de

la tradición Teuchitlán.

1.3.1 Estructuras circulares

6 Este término al que Weigand se refiere, es un antiguo sistema mundial compuesto de una serie de civilizaciones integradas e íntimamente relacionadas.

18

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 19: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Los primeros resultados de los recorridos de superficie mostraron estructuras

simétricas y de dimensiones monumentales únicas en el mundo (Weigand, 1993),

estas estructuras presentan un patrón distintivo que es descrito por Weigand (1993):

1. Una pirámide/altar circular central aterrazada y muy a

menudo con la parte superior aplanada.

2. Un patio circular elevado que da vuelta al altar/pirámide,

cuyo suelo consiste generalmente en tierra arcillosa limpia y

semicompactada.

3. Una plataforma/banqueta circular que rodea por entero el

patio circular y el altar /pirámide, hasta completar un anillo concéntrico

de los tres elementos arquitectónico simétricos y circulares.

4. Encima de la plataforma/banqueta circular hay entre

cuatro y dieciséis plataformas/pirámides cuadradas o rectangulares,

que se encuentran espaciadas de manera uniforme, aunque a

menudo presentan tamaños y elaboración diferentes.

5. Cámaras fúnebres tipo cripta debajo de las

plataformas/pirámides encima de las plataformas/banqueta circular y

con menos frecuencia debajo del patio en el altar/pirámide central.

LA TRADICION TEUCHITLAN

1.3.2 Juego de Pelota

Los juegos de pelota son uno de los restos arqueológicos más comunes en

Mesoamérica. Su distribución tanto espacial como temporal es amplia y se puede

encontrar en todas las áreas de Mesoamérica desde la zona Maya, hasta el Norte

de México (Oliveros y Scheffler, 2004) y su presencia en el occidente de México

data desde el formativo medio, dato inferido con base en las figurillas halladas es

una de las tumbas en El Opeño. Por lo anterior, es difícil pensar que estos

elementos de la cultura se generaron de manera independiente en cada región

(Taladoire, 2000), por lo que este es otro dato que nos indica la pertenencia de las

tradiciones occidentales al mundo mesoamericano (Weigand, 1993). Su práctica

19

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 20: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

pudo tener distintas connotaciones que van desde la diversión, los rituales religiosos

hasta vehículos para resolver conflictos políticos (Weigand 2005).

La estructura arquitectónica básica de un juego de pelota, según Taladoire,

está formada por dos edificios paralelos (paramentos) separados por un espacio

plano, largo y estrecho. Existen variantes como el agregado de talud y estructuras a

sus extremos (cabezales). Los Juegos pueden tener en sus extremos zonas

terminales cerradas conocidas como I o doble T (Taladoire, 2000:24). El mismo

autor propone una tipología según las variantes de la morfología de la cancha en

1981.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 1. Maqueta del Juego de Pelota (Townsend, 2006)

En el área nuclear de la Tradición Teuchitlán se han registrado 87 canchas de

juego de pelota (Weigand, 2005:45). Hasta el momento se han podido identificar

tres tipos de canchas diferentes, gracias a la asociación de la evidencia

arquitectónica con las características observadas en las representaciones de

cerámica en maquetas (Weigand, 1993).

Tipo I: Se trata de los Juegos de Pelota monumentales. Constan de dos

paramentos, con tres estructuras sobre cada uno; dos cabezales con terrazas, por lo

general uno de ellos asociado directamente a un conjunto circular “guachimonton”.

Sus medidas oscilan entre los 80 y 90 m de largo, con un ancho entre los 8 y 12m.

20

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 21: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Los paramentos rara vez miden más de 8 metros de ancho y pueden presentar de

alto 2 o 4 m.

Tipo II: La cancha presenta dos paramentos que marcan los confines

laterales del área de juego, sobre cada uno. Al igual que en el tipo de juego anterior,

se estima que haya tres estructuras; presenta en sus extremos dos cabezales. Entre

los paramentos y cabezales forman una I abierta. Este tipo presenta dos variables

definidas por sus medidas:

II A: Mide 40m de largo con un ancho de 4 a 6 m. Los paramentos por lo

general tienen un metro de alto mientras que lo cabezales 1.5m.

II B: Mide entre 50 a 60 m. de largo.

Tipo III: Presenta los dos paramentos laterales básicos, pero en sus extremos

no presenta ninguna estructura como cabezal. Sus medidas oscilan entre los 30 y

40 cm. de largo y 10 de ancho, cada uno presenta una altura entre los 50

centímetros y 1.5 y 2 de ancho.

Actualmente estos tipos ya han sido incluidos en la tipología propuesta por

Taladoire en 1981, figurando el tipo número XIII con son variantes respectivas 1, 2,

3. (Taladoire, 2000).

LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 2. Tipología de Juego de Pelota (Weigand, 1993)

1.3.3 Patrón de Asentamiento

Con formato: Derecha: 0.63 cm

21

Page 22: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

LA TRADICION TEUCHITLAN

El patrón de asentamiento es otro de los elementos distintivos o diagnósticos

de la tradición Teuchitlán, este es solo un esbozo del tema aunque profundizaremos

más en este tema en los capítulos subsecuentes. La localización de los sitios está

ligada a la explotación de los distintos recursos tanto minerales como biológicos

siendo esta la principal razón para la ubicación de los lugares en la región

(Weigand, 1993). El patrón de asentamiento a nivel regional en Teuchitlán se define

como jerarquizado en cuatro rangos, esta clasificación se basó en diferentes

variables: el volumen de las estructuras circulares, el número de juegos de pelota, la

circunferencia y el diámetro de los círculos, el espacio contenido por los círculos, y

el espacio entre estructuras (Ohnersorgen y Varien, 1996). El resultado de la

aplicación del modelo estadístico de Gravedad arrojó un sistema de cuatro niveles

que van desde el “A” hasta el “C” siendo el primero el más grande y el último el más

pequeño. Considerando los patrones de asentamiento como una primera

aproximación a la complejidad de una región, son interesantes los resultados del

modelo estadístico mostrando que solo hay un sitio de tipo A (los Guachimontones),

tres sitios del tipo B, y que la gran mayoría de los sitios cae en la clasificación de

tipos C y D. Los sitios están traslapados en un sistema de “capas”7 en donde sitios

de todos los tipos se encuentran asociados. La interpretación que hacen

Ohnersorgen y Varien (1996) sobre este patrón es que:

“las zonas habitacionales dominadas por sitios tipo C, aunque

tamaño similar a las áreas dominadas por sitios tipo D, claramente

tienen mas arquitectura formal que la mayoría de los sitios tipo D. Esto

sugiere que los sitios tipo C pudieron haber tenido algunas funciones por

encima de las capacidades de integración de la población local y

pudieron funcionar con algunas capacidades administrativas, integrando

y controlando complejos de menor rango y sitios residenciales.

Similarmente, áreas dominadas por sitios tipo B muestran cierto traslape

con las zonas habitacionales del tipo C y D, sin embargo tienen

dramáticamente más arquitectura formal. Finalmente, la zona

habitacional dominada por nuestro un sitio Guachimontón del tipo A se

’ “layering”

22

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 23: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

traslapa con áreas tipo B y contiene por mucho la mayor cantidad de

arquitectura formal” (Ohnersorgen y Varíen (1996:118)

Es claro en el estudio estadístico que la zona de habitación del

Guachimontón es, por mucho, la más grande de la región quedando otros sitios

como Loma Alta y arroyo de los Lobos dentro de su zona de influencia directa. Los

sitios de segundo rango o tipo B son Santa Quiteria, Ahualulco, Huitzilapa y San

Juan de los Arcos los cuales y como se menciona arriba, contienen otras zonas

habitacionales. Es interesante el sistema de cuatro niveles de Jerarquía que se

presenta en la región y sugiere que el sistema de asentamiento es jerarquizado. La

región de Teuchitlán funcionaba como un punto integrador de interacción y de

administración por su relativa localización central, sin embargo es posible que las

funciones administrativas fueran compartidas por distintos sitios.

LA TRADICION TEUCHITLAN

El mejor acercamiento para describir la jerarquía de los conjuntos tanto

habitacionales como ceremoniales es por medio del acomodo interno de los

elementos arquitectónicos a nivel sitio. La presencia o ausencia, el tamaño y la

relación que tienen los elementos entre sí, nos dan una idea de la jerarquía y la

función integradora que tenía un grupo sobre los demás; para llegar a este nivel de

análisis es necesario el conocimiento no solo de las áreas de habitación, sino

también de la manera en que éstas estaban conformadas. El acomodo de las

estructuras habitacionales en la región de Teuchitlán es constante: son conjuntos

cruciformes con 4 estructuras rectangulares alrededor de un patio y con una

orientación de N a S. Dentro del sitio podemos encontrar los distintos tipos de

asentamiento acomodados en grupos de estructuras. Las zonas habitacionales

están distribuidas en grupos de edificios cruciformes alrededor de círculos no

monumentales formando lo que Winter (1986) llama Clusters (Winter, 1986j. Este

acomodo pertenece a lo que Weigand llama el tipo D y pueden estar asociados

tanto a tumbas de tiro como a juegos de pelota no monumentales (Blanco, 2009). La

acumulación de estructuras formales (Círculos, Juegos de pelota monumentales y

plazas) solo se encuentra en los sitios del tipo A, B y C, aunque los sitios tipo C se

encuentran generalmente asociados a la zona de influencia de los sitios Tipo A y B.

Así, el patrón de asentamiento a nivel sitio está definido por el rango del mismo y

nos da una muestra de la jerarquía y el tipo de asentamiento, así como una manera

23

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 24: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

en que se organizaba el grupo, siendo estos de gran utilidad para la comparación

con otras regiones en las que pudo haber presencia de la tradición Teuchitlán.

LA TRADICION TEUCHITLAN

1.3.4 Tumba de TiroLas tumbas de tiro son el elemento más estudiado del occidente de México,

al grado que se ha definido a las culturas tempranas como la tradición Tumbas de

Tiro, definiendo a las distintas regiones a partir de clasificaciones de los elementos

cerámicos; la gran mayoría de las publicaciones sobre las culturas tempranas se

refieren a este elemento. No olvidemos que las tumbas fueron hechas por

sociedades humanas y que nuestro trabajo es explicar los procesos que se llevaban

a cabo; la información que nos dejan las investigaciones de las tumbas son

importantes pero su majestuosidad solo puede ser explicada desde un estudio

integral que incluya los elementos anteriores.

Las tumbas de tiro están presentes desde épocas muy antiguas, y son las de

El Opeño en Michoacán los ejemplos más tempranos conocidos de esta tradición

arquitectónica. Se encuentran en el actual municipio de Jacona en Michoacán en la

región de los valles y ciénegas en depresión del río Lerma y datan del formativo

medio (1500-1000 a. de C.) (Oliveros, 2004). Estas tumbas están excavadas en la

toba volcánica muy compacta y sus elementos son una escalera, un pasillo,

antecámara y un vestíbulo central y una cámara funeraria, con una orientación

constante con un eje longitudinal Este-Oeste y en sus accesos con la entrada hacia

24

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 25: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

el poniente, y con la orientación de los cuerpos Norte-Sur (Oliveros, 2004). La

planeación, monumentalidad y calidad de los materiales que contienen, nos

muestran una sociedad jerarquizada, sin embargo, debido a distintos factores no se

han podido localizar los asentamientos donde estos habilidosos constructores

habitaban y los datos sobre la vida cotidiana y la organización espacial de los sitos

no han podido ser incluidos en la interpretación que de esta sociedad se hace.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 4: Tipología Tumbas de Tiro (Oliveros, 2004)

Aunque las tumbas de El Opeño son las más tempranas, es en el formativo

tardío cuando esta tradición arquitectónica alcanza su mayor alcance y su presencia

incluye a gran parte del occidente de México con una distribución en los actuales

estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. La calidad constructiva

de las tumbas de tiro en toda el área de occidente es notable y se han hecho

trabajos descriptivos de los materiales y de las tipologías arquitectónicas (Long,

1966), (Corona Núñez, 1955), (Hers 1970), (Kelly, 1978), el problema es que todos

los materiales fueron de saqueo. Galván excava las primeras tumbas selladas en el

valle de Atemajac (Galván, 1991) encontrando veintidós tumbas de tiro selladas.

López y Ramos (1998) encuentran la primera tumba monumental de 8 metros de

profundidad con dos cámaras en Huitzilapa, dentro del área nuclear de la tradición

Teuchitlán, Cabrero y López (1989) reportan 6 tumbas de tiro en el cañón de

Bolaños de las cuales 3 estaban selladas y una colapsada, en la cuenca de Sayula

se reportan dos pequeñas tumbas de

tiro selladas en el sitio de caseta.

25

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Imagen 5: Tumba de Tiro ”El Opeño” (Oliveros, 2004)

Page 26: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

LA TRADICION TEUCHITLAN

Las piezas cerámicas encontradas dentro de estas tumbas, comparten

rasgos estilísticos que sugieren una conexión cronológica-cultural entre las regiones

de Colima, Jalisco, Nayarit y Zacatecas (Kelly, 1966) y se representa en el llamado

arco de las Tumbas de Tiro. Los tipos de figurillas descritas en las distintas regiones

representan el mundo natural y social de los pobladores (Furst y Townsend, 2000) y

su nivel estilístico es de notar. Fue la similitud de algunos rasgos las que llevaron a

Kelly a interpretar la relación entre estos habitantes, sin embargo (como ya se ha

mencionado), no se pudo comparar con otros elementos que dieran fuerza al

argumento. Los estilos de esta tradición alfarera se han descrito por regiones y los

tipos que se han denominado como Tumba de Tiro son:

1. Ameca- Etzatlán, Jalisco (Weigand, 1993) También

subdivididas dos tipos Ameca Gris y El Arenal Café con el subtipo

Municipio de Antonio Escobedo (Meighan y Nicholson, 1970, en

Cabrero, 1989). En Sur de Jalisco está el estilo sheep Face

definidas por Kelly (Blanco, 2006).

2. En Nayarit hay tres tipos: Ixtlán del Río definido por

Lumholtz, divido en Abstractas y Realistas (Meighan y Nicholson,

1970, en Cabrero, 1989), Chinescos del Sur de Nayarit y San

Sebastián Rojo, del Sur de Nayarit y Norte de Jalisco

3. El arte de Colima esta subdividido en 4 estilos,

representando tanto figuras antropomorfas como zoomorfas:

Todos los estilos tienen sus particularidades, la representación naturalista y

de la vida cotidiana indican la existencia de contactos culturales entre las diferentes

regiones del occidente. Las diferencias estilísticas regionales son huella palpable de

la diversidad cultural de la región y recuerdan a la diversidad lingüística que los

españoles encontraron a su llegada a esta región. Aunque se trata de diferentes

26

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 27: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

culturas, todas tienen rasgos similares y ahora con los mapas arquitectónicos de

algunos de los sitios y el patrón de asentamiento con los que contamos podemos

formular un argumento más sólido de las relaciones interregionales del occidente de

México hacia el preclásico Tardío y el Clásico Temprano.

LA TRADICION TEUCHITLAN

1.3.5 CerámicaLa cerámica está representada por tres lozas Oconahua, Ahualulco y

Teuchitlán. Sus características principales son:

Oconahua.

1. Decoración:

a. Monocromo: Engobe Blanco o Rojo y negro.

b. Bicromo: Bandas finas ondulantes y formas

geométricas en un tono rojo sobre una superficie blanca, con

algunos diseños en negativo.

1. Forma: Cajetes y T ecomates.

2. Acabado: Bruñido.

3. Pasta: fina

Lo que hace a esta cerámica especial es la calidad con que esta elaborada y

la delgadez de sus paredes, sugiriendo un trabajo especializado (López Mestas,

2005).

Ahualulco.

Aunque esta cerámica puede ser considerada fina, sus características la

muestran distinta de la Oconahua, el tratado de la superficie y el estilo no son tan

elaborados y finos como la Oconahua.

1. Decoración:

a. Monocromo: Engobe blanco o rojo.

b. Bicromo: Bandas ondulantes y figuras geométricas.

2. Forma: Cajetes simples y compuestos, ollas y bules.

3. Acabado: Bruñido/Pulido.

27

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 28: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

LA TRADICION TEUCHITLAN

4. Pasta: Media.

Teuchitlán.

La loza Teuchitlán (Blanco, 2007) es la más burda de todas. Representa la

gran mayoría del material en las excavaciones, esto se explica por su índole utilitaria

un ejemplo son las ollas de almacenamiento de gran tamaño.

1. Decoración:

a. Monocromo: Engobe color café, blanco o rojo.

b. Bicromo: Bandas rojas sobre engobe crema.

2. Forma: Cajetes, cajetes de borde recto y ollas.

3. Acabado: Pulido y Alisado.

4. Pasta: Burda.

Esta cerámica se encuentra distribuida en varias regiones fuera del núcleo y

como veremos más adelante es uno de los indicadores más fuertes en la definición

de las áreas de influencia de la tradición.

1.3.6 Obsidiana

El desarrollo de los pueblos mesoamericanos estuvo íntimamente ligado a la

explotación, manufactura y comercialización de la obsidiana y el occidente de

México no fue la excepción. Debido a las características físicas de este vidrio

volcánico, su utilización como materia prima en la producción de herramientas fue

amplia siendo uno de los utensilios más comunes en la vida cotidiana y ritual de las

culturas Mesoamericanas (Esparza, 2004).

En la región del altiplano jalisciense, núcleo de la Tradición Teuchitlán, se han

identificado catorce yacimientos de obsidiana siendo los Yacimientos de La Mora-

Teuchitlán y la Joya los más importantes (Weigand, 1993). Sin embargo, los

yacimientos de Magdalena, San Marcos, Osotero y Llano Grande con obsidiana de

menor calidad, también fueron explotados (Esparza, 2004). Entre los artefactos que

se produjeron hay, navajas, macronavajas, lascas, cuchillos, puntas y joyería.

28

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 29: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Aunque hubo una explotación amplia de este material, parece que no hubo

un control directo por parte del centro de la tradición Teuchitlán , ya que distintos

yacimientos estaban siendo explotados a la vez; tal es el caso de la cuenca de

Magdalena en la que se explotaba el yacimiento de la Joya en lugar del yacimiento

de La Mora-Teuchitlán, el más cercano al sitio de los Guachimontones. A su vez, los

sitios más lejanos explotaban obsidiana local que, aunque de menor calidad era

más accesible.

Los trabajos obre obsidiana en la región datan de 1902 cuando Breton

identifico los primeros yacimientos (Weigand, 1993). Después Soto (Soto, 1982)

realizó el análisis de un taller de obsidiana, e interpretó una gran concentración de

obsidiana como un taller de trabajo de la madera, esto debido a las huellas de uso

en las macronavajas y a la ausencia de núcleos. Los análisis del material

recolectado en los recorridos de superficie, muestran una distribución aleatoria y

debido a que fueron recolectados en superficie no son concluyentes, sin embargo,

fue un segundo acercamiento a la industria lítica del lugar y se obtuvieron datos

sobre las tipologías y usos de los artefactos (Esparza y Ponce, 2005).

LA TRADICION TEUCHITLAN

La obsidiana fue sin duda uno de los recursos estratégicos de la tradición

Teuchitlán llevando a los pobladores del área a la explotación, fabricación y

comercialización de esta materia prima. La certeza que dan los análisis de

elementos traza en la procedencia de la obsidiana ha delineado rutas comerciales y

de contacto entre regiones, que muestran los alcances de la tradición y sirven como

un indicador de la relación que existió entre ellas. Los indicios de la explotación de

la obsidiana se tienen gracias a los estudios de mapeo de Esparza en el yacimiento

de La Mora-Teuchitlán donde calcula, por medio del desecho de manufactura y el

volumen de obsidiana extraída un promedio de 750 toneladas de obsidiana de

buena calidad, volumen importante que denota la demanda de este material no solo

en la zona nuclear sino también en la zona de influencia (Esparza, 2004). La joyería

en obsidiana requirió de una técnica de producción única en Mesoamérica que

requirió trabajos de artesanos especializados. Esto aunado a la especialización

misma en la obtención de los núcleos, transportación, elaboración y uso, dan un

ejemplo de una actividad especializada en la tradición Teuchitlán.

29

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 30: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

1.3.7 Técnicas Agrícolas.

Ciertamente la cantidad de gente que habitó el área nuclear de la tradición

Teuchitlán fue considerable y para asegurarse el acceso a recursos suficientes,

necesitaron de tecnologías agrícolas avanzadas. La prospección de área reveló la

presencia de sistemas de canales dentro de terrenos pantanosos y elevaciones

rectangulares sugiriendo que estas construcciones son de origen antropogénico

(Stuart, 2005). La localización de este entramado de plataformas y canales se

identificó en la presa de la Vega, al oeste del sitio Guachimontones y en la región de

Magdalena en el sitio de Huitzilapa. La extensión que menciona Weigand

(Weigand, 1993, 1994) para estos campos agrícolas de tierras húmedas es de mil

hectáreas y la de Stuart es de 300 (Stuart, 2005). Hay que tener en cuenta que

entre el trabajo de Stuart y el de Weigand pasaron 30 años y que la destrucción de

algunos de los vestigios puede ser la razón de las diferencias entre los estimados.

Basado en los índices de producción, Weigand ha propuesto un estimado de

setenta y cinco mil habitantes en el núcleo de la tradición8. El estimado de

construcción de este sistema es de “250,000 y 350,00 horas hombre”, es decir 500

días para 500 trabajadores o 375 días para 1000 trabajadores. Este es un indicador

del control que la élite gobernante tuvo que ejercer para la construcción y

mantenimiento de estos sofisticados campos de cultivo.

LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

1.4 Regiones bajo el área de influencia.

Como hemos visto, una tradición no puede ser definida por un solo elemento

descontextualizado, es necesario describir varias de sus partes para explicar los

mecanismos sociales y las regiones incluidas. La evidencia señala la existencia de

varias cultura compartiendo varias tradiciones, esto explica la diversidad estilística

de algunos elementos presentes en distintas regiones. La determinación de los

elementos comunes de la tradición y otras áreas es importante como medio de

Si bien es problemático saber con exactitud cuántos habitantes había en la región, debido a la

destrucción de unidades y al fechamientos de las chinampas.

30

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 31: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

comparación dentro del área de influencia, es así que, los trabajos en otras

regiones han arrojado datos importantes sobre estas relaciones.

1.4.1 El Valle de Atemajac.

El valle de Atemajac se encuentra en el Norte del actual estado de Jalisco y

abarca los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque. Fue en este

lugar donde se llevó a cabo la primera excavación de una tumba de tiro por

arqueólogos, de hecho fueron 23 (Galván, 1991).

Desgraciadamente los trabajos llevados a cabo en sitios del Preclásico tardío

y el clásico temprano en el valle de Atemajac se refieren solamente a Tumbas de

Tiro; sin embargo, por la cantidad de tumbas y por tratarse de contextos sellados,

dichos trabajos aportan datos importantes para la correlación entre ambas regiones.

Las fases o etapas planteadas por Galván (1991) para el Valle de Atemajac están

fundamentadas en el análisis cerámico de los materiales recuperados en los

recorridos de superficie y trabajos de rescate. Las fases son:

1. Fase I o Tabachines.

2. Fase II o El Grillo.

3. Fase III o Atemajac.

4. Fase IV o Tonalá.

Es la fase Tabachines la que nos interesa en esta comparación, por

desgracia solo se puede hacer uso de las semejanzas en estilos cerámicos tanto de

las lozas como de las figurillas. Los grupos definidos por Galván son:

1. Colorines.

2. Tabachines.

3. Arroyo Seco.

El grupo colorines corresponde a la loza Oconahua y como el mismo Galván

describe:

LA TRADICION TEUCHITLAN

31

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 32: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

“El desgrasante es de arena, de granos menores a un

milímetro; la pasta, que es de textura áspera y en raros casas suave,

tiene los siguientes colores; totalmente crema o café claro y núcleo

negro; orillas color crema (¿cocimiento en atmósfera reductora?).

Presenta manchas negras debido al cocimiento; su fractura es en

líneas rectas o curvas^ Otras de las características notables, es el

delgado grosor que presentan las diferentes vasijas que va de tres a

cinco milímetros” (Galván 1991:68,69).

Y la decoración

“Los motivos decorativos son numerosos y variados, colocados

en el exterior (en ollas) y/o interior (cajetes, platos), que abarcan

desde simples líneas, líneas chorreadas^, franjas horizontales o

verticales, hasta triángulos unidos^, rosarios de puntos, en este caso

al negativo^ También encontramos aspas, fondo de cajetes con

círculos o rectángulos al negativo, cruces con moños^, líneas

entrelazadas^, grecas de espirales^, y motivos con formas de

herradura” (Galván, 1991:69).

Debido a la naturaleza de los acabados del grupo Tabachines, éste se podría

relacionar con la loza Ahualulco con acabados de menor calidad:

“..el acabado de superficie es alisado o pulido; en este último

caso generalmente fue hecho de mala calidad, puesto que se han

dejado las paredes sin brillo. Las técnicas decorativas son variadas: la

más frecuente es la pintura roja_, fija y delgada, que en ocasiones se

“craquela”^ ” (Galván, 1991:48).

LA TRADICION TEUCHITLAN

Arroyo seco presenta el tercer grupo, este es comparable al Teuchitlán,

siendo el más burdo de todos. Debido a la naturaleza del contexto Galván no

describe las grandes ollas que se encuentran asociadas a las unidades

habitacionales y círculos en contextos no funerarios.

32

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 33: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Las figurillas pertenecen a los tipos Elefantina y Ameca, y Galván menciona:

“Algunas de las piezas son esculturas, huecas o sólidas^Las de gran

tamaño pertenecen a los estilos “elefantino” y Ameca. Lo anterior

permite afirmar que el Valle de Atemajac forma parte del área donde

aparecen estos tipos de figuras, que son las que le dan unidad.”

(Galván, 1991:102)

LA TRADICION TEUCHITLAN

Las tumbas de tiro tienen la misma forma básica y son la única

representación arquitectónica de comparación.

Imagen 6: Cerámica Tumba de Tiro, Atemajac, Jalisco (Galván, 1991)

Imagen 7: Cerámica Tumba de Tiro. (Galván, 1991)

1.4.2 Norte de Jalisco y Zacatecas.

En este caso me referiré únicamente a los trabajos de Cabrero y López en el Cañón

de Bolaños. El cañón de Bolaños se encuentra entre los actuales Estados de Jalisco

y Zacatecas, hasta el Río Grande de Santiago. Es una región de cañones y mesetas

en el eje Neovolcánico con una topografía accidentada y un ambiente agreste

(Cabrero y López, 2002).

Con formato: Derecha: 0.63 cm

33

Page 34: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La región ha sido descrita como una ruta de intercambio debido a su

ubicación estratégica en una vía de comunicación entre las regiones del Oeste de

Zacatecas y Gran parte de Durango, con la cultura Chalchiutes y la Tradición

Teuchitlán. (Cabrero, 1992)

Los rasgos compartidos de esta cultura y la tradición Teuchitlán son la

arquitectura tanto ceremonial como la habitacional con estructuras circulares y

unidades cruciformes como Cabrero menciona:

LA TRADICION TEUCHITLAN

“Complejos circulares con seis, ocho y diez edificios alrededor de uno

central.. Los patios pueden ser hundidos. El recinto puede ser cerrado

mediante un pequeño muro o abierto” (Cabrero, 1992: 343)

Un ejemplo de estos edificios es el sitio excavado en Chimaltitán y

mencionan:

“El conjunto ceremonial consiste en un patio circular abierto con siete

estructuras alrededor de una central” (Cabrero y López, 2002:62)

Los sitios de Totoate y la Florida, que tienen estructuras circulares similares a

las anteriormente descritas.

34

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 35: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La estructura 8 del Piñol, ha sido descrita como un juego de pelota tipo III,

otro de los elementos arquitectónicos de la tradición Teuchitlán:

“Es un Juego de Pelota sin cabezales, de forma cuadrangular con 25.5 m de

largo por 9.32 de ancho^ El juego de pelota se orientó 344o AZ, casi Norte-Sur.”

Cabrero y López, 2002:82)

Otro de los rasgos compartidos con la Tradición Teuchitlán son las Tumbas

de Tiro, estas tumbas tienen, aunque con sus propias representaciones, las mismas

características que en el resto del occidente.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 9: Tumba de Tiro Cañon de Bolaños (Cabrero, 1989)

Cabe mencionar que debido a las funciones comerciales y al lugar en que

esta región se encuentra enclavada, también presenta características en los estilos

cerámicos típicas de la cultura Chalchiutes.

Es así como por lo menos tres de los rasgos (¿?) arquitectónicos

característicos de la tradición Teuchitlán están presentes en la ocupación temprana

del cañón de Bolaños.

1.4.3 Sur de Jalisco y Colima.

35

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 36: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La ocupación temporal en esta zona se ha dividido en siete fases algunas con una o

dos subfases, para cumplir con los objetivos de este trabajo nos enfocaremos a la

fase contemporánea con el desarrollo de la tradición Teuchitlán, la fase Verdía; la

cual se subdivide en Usmajac Temprano, Usmajac Tardío, Verdia I y II (Ramírez,

2005).

La cerámica que se ha descrito para ambas fases por el “Proyecto

arqueológico cuenca de Sayula a cargo de Schondube (Proyecto Arqueológico

Cuenca de Sayula), tiene un parecido extremo con la cerámica que se ha venido

manejando como elemento distintivo de la sociedad “teuchiteca”. Las lozas se han

denominado según el nombre de la subfase, Usmajac y Verdía. Los tipos de la

segunda son los que presentan importante similitudes con las Vajillas Oconahua y

Ahualulco mientras que la Usmajac solo comparte algunas características de pasta

y decorados con la vajilla Ahualulco. A continuación presentamos las características

de los tipos con los que encontramos una importante relación con alguna de las

vajillas que este trabajo compara.

Para la subfase Usmajac encontramos dos tipos cerámicas que son de

interés; el tipo “Usmajac bayo con bandas rojas” y el “Usmajac rojo sobre crema”,

ambos presentan como características una pasta de grano fino a medio color crema

bayo o café, el acabado generalmente pulido y la decoración en líneas, bandas

rojas, figuras geométricas, división en paneles o motivos simbólicos (Valdez, et. Al.,

2005:175, Cuadro 6). La única diferencia entre ambos, es el grosor de las paredes

ya que en el primero es de 5 9 mm. y el segundo es de 3 a 6 mm. Esto hace que

relacionemos el primer tipo con el tipo “Ahualulco rojo sobre crema”, mientras que el

segundo, el tipo “Usmajac rojo sobre crema”, con el tipo “Oconahua rojo sobre

blanco”. Al argumento podemos incluir el hecho de que para este tipo Usmajac

existan pocas evidencias de objetos cerrados al igual que como sucede en el tipo

Oconahua mencionado.

LA TRADICION TEUCHITLAN

El caso de la siguiente subfase, la subfase Verdía, la relación es mayor,

según se observó existen relaciones con cuadro tipos cerámicos, el tipo Verdía rojo

(a rojo ahumado o negro), Verdía bayo (a gris ahumado), Verdía bayo con bandas

rojas y Verdía rojo sobre crema. La primera se caracteriza por ser monocroma de

36

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 37: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

color rojo, caoba o negro con un superficie de pulida a bruñida y existen ollas y

cajetes (Valdez et. al., 2005:196, Cuadro 7). Este tipo se relaciona con los tipos

“Negro pulido” y “Oconahua rojo” de la vajilla Oconahua, cabe señalar que en el

caso particular de esta vajilla se decidió separar estos dos tipos monocromos, dado

que el “Oconahua rojo” presenta recipientes con paredes de menor grosor.

El siguiente tipo “Verdía bayo” se relaciona con los tipos “Ahualulco rojo

sobre crema” o “Ahualulco monocromo”, ya que según las descripciones de Valdez

esta tipo presenta como característica un color de pasta crema, bayo o gris, un

acabado pulido y en algunas ocasiones decoración pintada con diseños de bandas

en el cuello o cuerpo de las ollas (Valdez, 2005:196, Cuadro 7). Características que

se cumplen en los dos tipos de la vajilla Ahualulco aunque parecido al caso anterior,

esta vajilla se decidió separar los tipos pintados de los monocromos.

Finalmente, los dos últimos tipos restantes el “Verdía bayo con bandas rojas”

y “Verdía rojo sobre crema” se relacionan con el “Oconahua rojo sobre blanco”, sin

embargo parece que la clasificación del PACS decidió separarlos por la complejidad

que representan los diseños, dado que el en tipo “Verdía rojo sobre crema” se

agrupan diseños geométricos más complejos. Esta separación no se decidió hacer

en el caso de las cerámicas “Oconahua rojo sobre blanco”. Las características

grosso modo de estos tipos Verdía son: la pasta en ambos casos es dura siendo

más fina la del último tipo, los dos presentan un acabado de pulido a bruñido y la

decoración es pintada en bandas y diseños geométricos, el último, “Verdía rojo

sobre crema” puede presentar negativo (Valdez, 2005:196-197, Cuadro 7) como

sucede con el Oconahua rojo sobre blanco.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Dejando a un lado la Cuenca de Sayula, para completar la información de lo

que sucede en el sur del estado de Jalisco y en el estado de Colima, hay que incluir

los trabajos realizados por Isabel Kelly en Tuxcacuesco, Jalisco y Ortices, Colima,

cuya cerámica presenta bastantes similitudes con la cerámica de la Cuenca de

Sayula. En relación con los objetivos de este trabajo, la cerámica que se ha descrito

para estas zonas que tiene algún tipo de relación con la cerámica “teuchiteca” que

se rastrea, es la cerámica “rojo sobre café” y “Terroso rojo sobre blanco” (Kelly,

1949). Estos tipos se relacionan con el tipo “Oconahua rojo sobre blanco” y se

caracterizan por tener una pasta fina, un acabado pulido o bruñido y una decoración

pintada con pigmento rojo sobre una superficie blanca, crema o color bayo, cuyos

37

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 38: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

motivos pueden ser geométricos y/o en CCC (Kelly, 1949); esta última característica

de los diseños no observada en el área de Teuchitlán.

En cuanto a la arquitectura de la cuenca de Sayula es lamentable el que no

se encuentren croquis de los elementos arquitectónicos tempranos ya que fuesen o

no de la tradición Teuchitlán serían de gran valor para fines comparativos. En

cambio Colima si cuenta con un círculo monumental en el sitio del Chanal, el cual

desgraciadamente no ha sido aun publicado, este consta de 16 plataformas un patio

y una pequeña estructura central.

LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 10: Cerámica Verdía (Blanco, 2006)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

38

Page 39: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

LA TRADICION TEUCHITLAN

1.4.4 Nayarit.

La filiación con Nayarit se establece principalmente por las tumbas de tiro, las

figurinas y las maquetas. Estas maquetas representan el uso mismo de las

estructuras circulares, unidades habitacionales y juegos de pelota, aunque solo se

han encontrado fragmentos de este tipo en la zona nuclear de la tradición.

Las tumbas de tiro son del mismo tipo que las encontradas en el resto del

occidente y las representaciones naturalistas muestran las mismas características

con un estilo distinto. Hay un tipo cerámico definido por (Gifford, 1950) muy

parecido al Oconahua llamado Blanco/Rojo temprano. La falta de mapas de los

sitios, limita la comparación con la región de Teuchitlán.

1.4.5 Bajío

La cerámica de Chupícuaro es contemporánea a la tradición Teuchitlán. Sin

embargo la gran cantidad de círculos en el bajío, nos hace pensar en una dinámica

parecida a la del cañón de Bolaños. No obstante faltan investigaciones en los sitios

de la tradición que nos permitan obtener más datos para su interpretación.

La presencia de la arquitectura circular se encuentra en distintas regiones del

Bajío y los estudios de Cárdenas en Peralta (1999) y Alarcón (2006) nos muestran

la estrecha relación que existió entre estos territorios.

Peralta II.

Peralta II se encuentra al sureste de la población actual de Peralta y al sureste de la

parte monumental de Peralta I, en el actual estado de Guanajuato, y consiste en la

presencia de un conjunto circular sumamente destruido a consecuencia de la

construcción de varias casas sobre la plataforma. Cárdenas señala que la estructura

circular parece que contaba con una serie de plataformas laterales y una estructura

39

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 40: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

al centro del patio. El diámetro exterior de la estructura es de 90 metros

aproximadamente y el patio tenía entre 45 y 60 metros (Cárdenas, 1999:46).

Peralta II fue construido en la planicie de inundación del río Lerma, a

distancia de un kilómetro respecto al lugar donde se encuentra el sitio Peralta I

definido por la presencia de patios hundidos, habiendo la necesidad de elevar el

conjunto circular por lo menos tres metros por arriba de la planicie, para evitar

inundaciones (Cárdenas, 1999:48). Cárdenas considera que la existencia de una

estructura circular en las cercanías del sitio Peralta I, uno de los sitios dominantes

de la tradición del Bajío, refleja un contacto cultural muy importante, no periférico,

entre dos centros culturales y políticos (Cárdenas, 1999:48).

Finalmente es importante subrayar el hecho de que uno de los conjuntos

circulares tipo Guachimonton ubicado en peralta II es comparable con el de los

principales sitios de la tradición esto lo acentúa, Alarcón quien realizo un análisis

arquitectónico de este patrón arquitectónico, dice:

“Hacemos énfasis en el hecho de que el conjunto circular tipo Guachimontón

ubicada en Peralta II en el Bajío, es comparable en su diámetro total y del

patio, con las estructuras circulares monumentales del altiplano jalisciense

como los del Recinto Guachimontón, Santa Quitería, y El Arenal, entre otros”

(Alarcón, 2007:92).

LA TRADICION TEUCHITLAN

Plazuelas

Otro sitio que comparte un elemento de la tradición es Plazuelas, el cual está

situado en la vertiente sur de la serranía de Pénjamo, aproximadamente a 12

kilómetros al poniente de Pénjamo, en la cima de una loma proyectada hacia el

valle. La ladera sur, por donde está el acceso, fue acondicionada con grandes

plataformas-terraza de nivelación de altos taludes (entre 5 y 10 metros) con muros

de rocas careadas, que se adaptan de manera escalonada a la topografía del cerro;

en la parte superior es común observar concentraciones de materiales culturales,

así como restos de apisonados aún in situ. (Sánchez 1993 citado en Alarcón,

2007:94).

40

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 41: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

En el sitio existe un conjunto circular similar a los de la tradición Teuchitlán,

con 90 metros de diámetro en el exterior y un patio de 50 metros (Cárdenas,

1999:47). Esta estructura es comparable en el diámetro del conjunto total y del

patio, al igual que el circulo de Peralta, con las estructuras circulares monumentales

del altiplano jalisciense como los del Recinto Guachimontón, Santa Quiteria, El

Arenal, entre otros (Alarcón, 2007:95).

La Gloria

En este sitio también existe un conjunto circular, comprable con el de los dos sitios

anteriores y el de Guachimontones, Santa Quiteria, en Arenal entre otros El conjunto

presenta un diámetro total aproximado de 90 metros, mientras que el patio tiene un

diámetro de 50 metros (Cárdenas, 1999:47).

LA TRADICION TEUCHITLAN

El Huizache y El Huizache II

Estos dos sitios se localizan en el actual estado de Guanajuato, en terrenos

planos al oeste del Cerro Grande, El Huizache tiene un diámetro de 110 metros y El

Huizache II de 100 metros, aunque la circunferencia no está muy bien definida por el

alto grado de destrucción que presenta, y en ambos casos hay un montículo

asociado (Cárdenas, 1999:47).

La Compañía II

La Compañía II se localiza en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. Según

Cárdenas forma parte de uno de los sectores del Bajío donde se identificó la mayor

cantidad de sitios arqueológicos, incluso, junto con el Huizache, El Huizache II y La

Cualanda III (Cárdenas, 1999:49). Este sitio forma parte de la mayor concentración

de sitios con estructuras circulares de la porción central del Bajío. Al igual que en la

mayoría de los casos en que se encuentran conjuntos circulares en el Bajío en la

distribución de estructuras dentro del sitio, es notoria la separación que hay entre la

estructura circular y el mayor de los conjuntos arquitectónicos con patio hundido

(Cárdenas, 1999:49).

Peñita

41

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 42: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Este sitio se ubica al igual que los dos anteriores en el actual estado de

Guanajuato, en la porción sur de lo que se ha identificado como sierra Abasolo, y

consiste en una estructura circular que mide 100 metros de diámetro exterior con un

patio de 50 metros también de diámetro (Cárdenas, 1999:49).

LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 12: Circulo Plazuelas (Castañeda, 2007)

Este ejercicio muestra la complejidad y la variabilidad de las regiones del

occidente de México, como también los alcances de la tradición Teuchitlán y sus

vecinos. Aunque no sabemos aún el tipo de relaciones entre estos actores sociales,

podemos divisar un patrón supraregional que responde a la expansión de un ideal

tanto político como económico. Es gracias al uso de elementos múltiples para la

definición de la tradición que podemos definir los límites territoriales de la misma.

42

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 43: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

Capitulo 2. “El concepto urbanismo y los modelos explicativos”.

Uno de los grandes problemas dentro de los análisis urbanísticos es la falta de una

definición tanto del concepto, como de sus diferentes componentes. Esto se acentúa

aún más en los estudios mesoamericanos, ya que la mayoría de los modelos

teóricos elaborados son derivados de trabajos de sitios europeos y asiáticos con

características distintas a los asentamientos mesoamericanos, dejando así de lado

la esencia de la teoría, que es el estudio de características y procesos culturales,

sociales, políticos y económicos que se llevaron a cabo en una ciudad (Gutiérrez,

2003).

El problema de la vida urbana ha sido abordado por distintas disciplinas,

entre las que se hallan la etnología, la antropología, la sociología, la geografía, la

arqueología y hasta la economía. Debido a los diferentes enfoques e intereses de

los distintos investigadores, la relación entre el objeto de estudio y las teorías ha

sido tomada desde diferentes perspectivas, dando así un sin número de definiciones

y de mediciones. Es por esto que, la investigación urbana ha sido caracterizada por

un pluralismo teórico y metodológico (Wiesheu, 2002). Estudiosos de los

fenómenos urbanísticos han generado diversas posturas y modelos teóricos a

través del tiempo, dando lugar a interesantes trabajos en cuestión de patrón de

asentamiento en el mundo para distintas épocas. Debido a que la pregunta principal

de esta tesis está ligada al funcionamiento tanto regional como focal de los

asentamientos de la tradición Teuchitlán fue necesario introducir a la disciplina

especializada en la explicación de los mismos: “El urbanismo”. El establecer los

indicadores que nos ayudarían a responder estas preguntas fue importante ya que

significan la clave del reconocimiento del fenómeno urbano, es por esto que, el

patrón de asentamiento y la analogía etnográfica son importantes para la

explicación del modo de organización que imperaba en la tradición Teuchitlán.

Hay que estar consientes de que la importancia radica no en la distribución

de las construcciones que resultan de la interacción entre los individuos, sino en la

heterogeneidad y complejidad de esas relaciones que pueden explicarse por medio

de modelos sustentados por los datos que nos permiten acceder al pasado por

43

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 44: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

medio de los objetos, rasgos y características que queremos conocer (Manzanilla y

Benavides, 1987: 21)

Los principales modelos tanto estadísticos como antropológicos se exponen a

continuación:

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.1 Delineación de complejos de rasgos.

Uno de los precursores del concepto de urbanismo es Gordon Childe, que desde un

punto de vista evolucionista lineal, nos muestra el origen de las ciudades por medio

de la revolución urbana, la cual es la base para el surgimiento de la civilización

(Childe, 1975). Basado en una perspectiva materialista, Childe le da una gran

importancia a los elementos infraestructurales, dándole especial énfasis a la

introducción de la escritura como una diferenciación básica entre los estados de

barbarie anteriores a esta revolución urbana. Además de la escritura, menciona la

importancia de tener una población especializada en la producción de bienes

primarios como la comida, llevada a cabo en el medio rural, separando así a la

población con modo de vida urbana, la cual se especializa en la producción de otros

bienes distintos a la subsistencia. Las variables principales dentro de la teoría de

Childe (Childe, 1950) son:

1. El uso de un sistema de escritura.

2. La aparición de artesanos especialistas.

3. Capacidad de producir y almacenar un excedente.

4. Sistemas de irrigación.

5. Complejidad social, con diferenciación de clases, teniendo una

elite dominante.

6. Aglomeración poblacional.

7. Comercio institucionalizado.

8. Arte.

9. Ciencia.

Las afirmaciones de Childe, están entonces basadas principalmente en

aspectos tecnológicos y administrativos, dando principalmente énfasis a la aparición

44

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 45: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

de la escritura en las culturas civilizadas. Uno de los grandes problemas de este

modelo basado en datos tomados de los trabajos en el medio oriente, es la

exclusión de las culturas tanto mesoamericanas, como del Perú en donde existieron

ciudades con claros elementos urbanos, que no contaban con un sistema de

escritura. Sin embargo sí tenían un sistema de contabilidad, que es lo que realmente

requiere la teoría para la administración de los bienes del estado.

Otro de los elementos básicos para el origen de la civilización es la capacidad

de producir un excedente y para esto Childe muestra la importancia de los sistemas

de irrigación, los cuales dieron la capacidad para producir más alimentos. Debido a

la especialización de los habitantes, el surgimiento del comercio fue necesario para

satisfacer las necesidades de la población.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.2 Construcción de tipos ideales.

Este presupone la relación dialéctica entre los elementos urbano y rural,

entendiendo (como en el anterior) la completa separación de los especialistas

citadinos de la producción de bienes básicos de subsistencia y una concentración

de las diferentes funciones administrativas y de poder en la ciudad, teniendo

edificios especializados y estructuras que demuestren el poder. El lugar central que

domina todos los rasgos administrativos y de poder, tiene un territorio bien

delimitado y un trazo planeado (Gutierrez,2003:86).

Los principales representantes de este tipo de modelo son Weber (1958),

Wirth (1938), Durkheim (1982), y Redfield (1947) Redman (1990). Estos

investigadores siguen dando un principal énfasis a la cuestión tecnoeconómica, con

una serie de elementos que basan el desarrollo de las sociedades urbanas, como

son (Redman,1990 ):

1. El regadío

2. La creciente población.

3. Las guerras

45

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 46: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

4. La producción especializada.

5. El creciente comercio.

Y Weber (1958: 80-81)

1. Muralla defensiva.

2. Mercado

3. Corte regida por un sistema judicial

4. carácter colectivo

5. Autonomía y autocefalia.

Uno de los grandes problemas de la visión de Redman y Weber en los

estudios mesoamericanos es la delimitación de las ciudades, ya que debido a la

naturaleza de los asentamientos prehispánicos es muy difícil poder determinar

cuando un asentamiento termina y empieza el siguiente, así como la ausencia de

algunos de los elementos tecnológicos presentes en las culturas del viejo mundo. Es

casi imposible el hablar de una separación entre las ciudades mesoamericanas y su

opuesto asentamiento rural, ya que, al parecer, había un continuum entre ellas

(Gutiérrez, 2003).

Otro de los problemas, es la identificación de mercados en los sitios

tempranos, ya que, este tipo de actividad, rara vez deja algún rasgo arqueológico en

los espacios. Generalmente se suele asociar con espacios abiertos delimitados por

una muralla o por estructuras, como es el caso de la ciudadela de Teotihuacán que

ha sido interpretada de esta manera por Millon (Millon, 1976, en Marcus 1983)

2.3 Teorías ecológicas.

Fueron desarrolladas principalmente por geógrafos y sociólogos en la década

de los 30 en la llamada escuela de Chicago, y se basan en la conceptualización de

la ciudad como un medio ambiente natural (Gutiérrez, 2003).

46

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 47: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Este enfoque está basado principalmente en la morfología de la ciudad, ya

que las ciudades están supeditadas a las condiciones del medio y responden a él.

Esta tendencia, se basa principalmente en el uso de técnicas cuantitativas que nos

muestran la relación entre las condiciones tecnológicas, demográficas y ambientales

que determinaban las formas de organización de la ciudad (Gutiérrez, 2003).

Los principales modelos que se crearon en esta tendencia fueron los

siguientes.

2.3.1 Modelos formales.

Este modelo fue desarrollado por Burgess en 1923 (Marcus, 1983). Está

basado en la idea de que la gran mayoría de ciudades se desarrollan alrededor de

un centro en círculos concéntricos, el cual incluye una zona de negocios central, una

zona de transición, una zona de residencia de trabajadores de la ciudad, suburbios

de clase media y alta y los comuneros fuera de los límites de la ciudad. La idea

principal de este modelo es que, los actores sociales se mueven espacialmente

fuera de la ciudad cuando suben en la escala económica (Burgess, 1925: 51-53, en

Marcus 2003). Uno de los graves problemas que Marcus ve en este modelo, es que

raramente las condiciones de una ciudad son ideales para la generación de círculos

concéntricos que alberguen estas condiciones.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.3.2 El modelo de sector.

El principal representante es Robert Hoyt en 1939 (Marcus, 1983). Este

modelo aunque parecido al anterior, toma en cuenta el uso diferencial de la tierra

dentro de la ciudad. Se basa principalmente en la idea de que, una vez que una

serie de habitaciones de alto estatus ha sido construida cerca del centro principal,

las nuevas casas serán construidas al lado de estas, así, se formarían sectores

dentro de la ciudad, partiendo así los círculos concéntricos del modelo anterior. Esto

puede ocurrir con cualquiera de los otros sectores de artesanos, extranjeros, etc

(Marcus, 1983).

47

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 48: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.3.3 Modelo de núcleos múltiples.

Este modelo fue desarrollado por Harris y Ullman en1945 (Marcus, 1983), es,

como el anterior, una evolución del modelo concéntrico. Los autores mencionan que

hay ciudades parecidas a la estructura de una célula, en la que distintos patrones de

uso de la tierra se han desarrollado alrededor de puntos específicos o núcleos de un

área urbana. Lo que esto genera son distintos centros con la misma jerarquía, que

con el tiempo pueden desarrollar centros con patrones de crecimiento parecidos a

los círculos concéntricos. Estos centros pueden ir creciendo en distintas épocas y

pueden desarrollarse nuevos empujados por el estímulo de migraciones o

especialización (Harris y Ullman, 1945: 14 en Marcus, 2003).

Estos modelos, están generalmente sustentados por otros modelos

estadísticos, como pueden ser, el vecino más cercano.

Uno de los grandes problemas en la aplicación de estos modelos, es

precisamente el establecimiento de los territorios de cada uno de los asentamientos,

además de la dificultad para distinguir los diferentes puntos en una región, y de una

completa exclusión de agencia en los individuos sobre las decisiones en los

desarrollos de la ciudad (Gutiérrez, 2003).

2.3.4 La ciudad como centro dominante.

Este tipo de modelo estudia a la ciudad como dominadora del espacio en el que

se encuentra. La ciudad es vista como el punto central de una red de asentamientos

ordenados por status jerárquico en el que los factores económicos, políticos y

religiosos generan la concentración de población en determinados lugares

(Gutiérrez, 2003).

Siendo un modelo utilizado por geógrafos para la explicación de los factores

anteriormente mencionados en ciudades modernas, su principal elemento

metodológico es la utilización de polígonos que nos muestra una distribución de

48

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 49: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

sitios centrales, con sus áreas de influencia. Este modelo utiliza la estadística para

presentar este tipo de asentamientos en un plano isotrópico, dando así los distintos

centros de control de los sitios importantes, con un énfasis principal en las

cuestiones económicas. El principal problema de este modelo es que ignora las

distorsiones ocasionadas por los factores económicos: principalmente variables

culturales y geográficas (Gutierrez, 2003).

El modelo explicativo basado en el lugar central muestra el origen de los

asentamientos y su colocación en la función de las ciudades

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.3.5 Acercamiento eficiente y programático.

El modelo programático, consiste de establecer un número de habitantes para

diferenciar entre un tipo de asentamiento urbano y uno rural. El número de

habitantes es arbitrario y se puede poner un número cualquiera (Gutiérrez, 2003).

Este tipo de modelo ha sido utilizado ampliamente en los primeros proyectos de la

cuenca de México, un ejemplo de ello es la tipología de Sanders en la que hace una

distinción de tipos de sitios por el tamaño de su población (Sanders et. al, 1979).

Debido a que esta clasificación responde a datos arbitrarios, es muy difícil

tener una visión objetiva de los resultados.

2.4 Tipos de ciudades

Los cinco puntos desarrollados anteriormente, dan como resultado un tipo de

urbanismo, basado más que nada en factores económicos o de obtención de

recursos, privilegiando el comercio y al medio ambiente circundante. Otras

posturas, como la de Fox (1977), hablan de la importancia de otros factores para la

vida de una ciudad. El autor identifica cinco tipos de ciudades que han sido definidas

por el tipo de sociedad que las habita, desde estados segmentarios hasta estados

burocráticos.

Con formato: Sangría: Izquierda: cm

49

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 50: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

El elemento para la clasificación de asentamientos que utiliza Fox, es el tipo

de organización estatal; para él, hay una conexión entre la función particular y el

entorno económico y político concreto en que se ambientan las ciudades. Utiliza dos

dimensiones para establecer la variedad urbana: la escala del poder estatal y el

grado de dependencia que existe con respecto al poder central (Wiesheu, 2002),

por lo que las ciudades y los estados están relacionados de distintas maneras y la

función de uno depende del otro.

2.4.1 La ciudad real-ritual y el estado segmentario.

Se trata de localidades con un gran prestigio político y de funciones regias, en

las que predominan actividades de culto y de ceremonias (Wiesheu, 2002: 123). Las

ciudades de este tipo sirven como espacios en los que se muestran y definen los

poderes de la elite no importando el apelativo del dirigente (Fox, 1977: 32). Las

ciudades rituales legitimizan el poder por medio de festividades cíclicas dando un

sentido de pertenencia a los distintos actores sociales.

Dada su naturaleza, estos asentamientos no son densamente poblados y

son centros donde habitan solo el rey y la corte, así como los encargados de servir a

los líderes en su unidad domestica. Los ejemplos mencionados, se refieren

principalmente a África Occidental y Oriental, en especial los centros del clan real de

los Swazi.

Debido al tipo de estados y al débil poder que estos ejercían sobre la

sociedad y a la dependencia económica, las funciones primarias de estos centros es

ideológica (Wiesheu, 2002: 122), por esto, como lo menciona Fox, estas ciudades,

no tienen una gran concentración poblacional y son “lugares vacíos donde quizá

nadie vivió” (Fox, 1977: 40). La función del ritual como poder de cohesión es

fundamental en este tipo de estados por lo que la traza urbana está enfocada a los

rituales, el uso de los espacios es puramente ceremonial lo que hace difícil el poder

establecer el número de población dentro de los asentamientos pues los residentes

sólo utilizan el centro en ocasiones especiales como festividades anuales estatales

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

50

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 51: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

y periódicas (Wiesheu, 2002: 123). Estas fiestas generalmente son atribuidas a

deidades que acompañan las labores cotidianas.

Es por esto que según las apreciaciones de Wiesheu, la población de estos

centros, se limita a los mandatarios y a los que atienden y dan mantenimiento al

lugar. Su importancia dentro de la cohesión de la población radica en legitimizar el

poder ejercido por el gobernante.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.4.2 La ciudad administrativa y el Estado burocrático.

Este tipo de ciudades corresponden a un estado mucho más fuerte, se parece

bastante a las ya descritas anteriormente por Childe y Weber. Según Fox (1977), las

ciudades administrativas ejercen un control político altamente centralizado, donde

se concentra el poder económico y se almacenan las riquezas extraídas por la élite

a la población aledaña. Este tipo de ciudades está relacionado con un estado

coercitivo, que concentra en ellas amplias funciones políticas, económicas, de

comunicación e incluso de tipo militar. Una de las características de este tipo de

asentamiento, es la gran diversidad de edificios; están constituidos por complejos

monumentales de diferentes funciones administrativas. En la conformación de la

ciudad se ven murallas, palacios, templos, graneros y mercados, así como obras

públicas necesarias para el funcionamiento de la ciudad, entre ellos acueductos,

drenajes etc.

El poder es altamente centralizado y el interior del asentamiento está

notoriamente estratificado. Entre la población se encuentran, funcionarios militares,

comerciante y artesanos que procuran a la élite bienes de lujo y servicios. Hay una

gran migración desde los sectores rurales y marginados.

Está también relacionado con los estados territoriales o expansionistas,

frecuentemente afín a las sociedades imperiales (Wiesheu 2002). Fox describe esta

ciudad como un típico caso en la dicotomía entre urbano y rural, donde lo rural está

51

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 52: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

completamente ausente de lo urbano, solo funciona para la manutención de la

ciudad.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.4.3 La ciudad mercantil y la ciudad estado.

En este tipo destacan las funciones mercantiles, y el medio tanto de obtención

de recursos de producción interna y de intercambio. Florece típicamente en un

entorno político sin una gran centralización del poder y en un alto grado de

independencia económica de la ciudad. Funciona como dice Wiesheu (2002) como

un Bastión de un empresariado comercial dedicado en generar ganancias. Tiene un

estilo de vida burgués de una gran movilidad social. Es según Fox, un estado sin

mucho control político y sus ganancias están más relacionadas con el comercio que

con la obtención de recursos por medio del control ejercido sobre el campesinado y

la agricultura (Wiesheu 2002). Este tipo de ciudad está más relacionada con las

ciudades medievales europeas y, por su naturaleza tiende a excluir al resto de

zonas con sociedades complejas.

Las distintas bases teóricas anteriormente presentadas, nos presentan

diferentes aproximaciones, tanto teóricas como metodológicas en la explicación del

concepto urbano y como menciona Castells:

“Las categorías y parámetros, al igual que el sistema de

clasificaciones o tipologías urbanos, se establecen de acuerdo con la

forma en que consideremos el fenómeno urbano en relación con su

evidente significado social” (Castells, 1974:15)

Lo que quiere decir que las tipologías deben estar directamente vinculadas

con los rasgos de la sociedad en que se estén estudiando. No se pueden comparar

ciudades de distintos lugares, en los datos empíricos, así lo menciona Brüggeman:

“Debemos tener en mente que lo que marca las diferencias

cualitativas entre los distintos asentamientos son las categorías, y no el

grado de complejidad. En este sentido una ciudad medieval es tan

52

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 53: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

ciudad como la ciudad de México: no son del mismo tipo, pero sí del

mismo género de asentamiento” (Brüggeman, 1991).

Es por esto que, la complejidad social está presente en todas las ciudades, el

cambio se refleja en el entramado urbano, cambia la manera de ejercer el poder y

de generar el excedente, las relaciones entre los actores sociales y las instituciones

pueden ser distintas de un lugar a otro, pero la esencia de los principios generales

siguen presentes en otro tipo de ciudades.

Los acercamientos llevados a cabo desde varias disciplinas como las aquí

anotadas, han propuesto una gran cantidad de metodologías para el estudio del

fenómeno urbano. Sin embargo, en los últimos años ha habido un gran auge en el

acercamiento etnohistórico, émico.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.5 Aproximación etnohistórica al urbanismo.

Uno de los problemas de los modelos europeos para la explicación de los

patrones de asentamiento mesoamericano es que han tratado de ser aplicados

como una especie de molde forzado en el origen, desarrollo, estructura, morfología

y funciones de ciudades y asentamientos no occidentales (Gutiérrez, 2003). Esto ha

llevado a una mala interpretación de los asentamientos mesoamericanos,

caracterizándolos como dispersos y no planeados lo cual es falso. Tenemos que

recordar que la estructura y la morfología interna de los asentamientos están

directamente ligadas a la forma en que la sociedad se organiza, por lo tanto el

acomodo espacial de los edificios estará directamente unido a la función y jerarquía

de los actores sociales y a la relación entre ellos. Debido a que el arqueólogo tiene

acceso únicamente a datos de naturaleza pasiva de eventos actuales (Binford,

1983: 23-30) y a que las metodologías estadísticas para la generación de jerarquías

han sido las más proliferas dentro de Mesoamérica, se ha creado una desatención

en el aspecto dinámico de las sociedades. Hay que estar consientes de que las

metodologías anteriormente descritas pueden ser utilizadas como heurísticas en la

53

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 54: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

explicación de las relaciones regionales y que sin ellas los datos estarían limitados a

pequeños núcleos no relacionados y presentarían un marco incompleto de la

complejidad. Sin embargo, el permanecer y generar explicaciones sustentadas

solamente en estudios estadísticos nos limita el apreciar las formas en que las

sociedades funcionaban. Es por esto que el uso de analogías, tanto etnográficas,

etnohistóricas, etnoarqueológicas, y de arqueología experimental son una

herramienta para la comprensión de la naturaleza dinámica de la sociedad (Binford

1983, 23-30). En este sentido es importante reconocer las particularidades de una

macro región como Mesoamérica con respecto a otras en el mundo, ya que de lo

contrario no se podrá explicar el porqué de la colocación de los asentamientos en el

espacio y mucho menos la forma en que estos se relacionaban.

Debido a los rasgos específicos de la organización mesoamericana autores

como Lockhart (1999), Marcus (1983), García (2007), Hirt (2003), Gutiérrez (2000,

2003) han optado por utilizar las fuentes históricas del altiplano central de México

para el posclásico con el fin de explicar la complejidad interna de la sociedad, ya

que, este modelo describe las funciones internas y las relaciones tanto jerárquicas

como de interacción del altiplano central en el posclásico tardío.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.6 Definición del Altépetl

Lockhart, identificó el significado del término Altépetl en fuentes primarias,

principalmente en demandas, litigios, comunicación epistolar y testamentos de

indígenas (García, 2005) y propone que su significado es:

“_ la doble metáfora in atl, in tepeti, el (las) aguas, la(s)

montaña(s), y por tanto se refiere, en primer lugar, al territorio, pero lo

que significa principalmente es una organización de personas que tiene

dominio de un determinado territorio.” (Lockhart 1999: 27)

54

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 55: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Es en la definición donde se distingue la importancia del territorio, el

cual está habitado por personas que reconocen ser parte del mismo y también

aceptan pertenecer a la organización de personas que lo rigen (García 2005:75),

donde existe una aceptación por parte de los habitantes a un poder mayor, lo que

muestra la existencia de jerarquías no solo dentro del asentamiento sino también a

nivel regional.

Es en la concepción de este poder donde radica la diferencia entre algunos

pueblos europeos y los mesoamericanos, esto está en la distinción entre “fuerza” y

“poder” en donde la “fuerza” es el uso real de la potencia militar y el poder significa

el efecto psicológico de atacar con esos medios, bajo este precepto el uso de la

“fuerza” significa un gasto mayor de recursos y convierte al uso del “poder” en una

forma de control más rentable para las elites (Grube y Martin 1998:153). Es así

como sucedió en Mesoamérica donde el control de las elites hacia el resto de la

sociedad pudo darse por medio de la ideología dominante. Como mencionan Grube

y Martin (1998:136):

“_ un tipo de control hegemónico no utiliza la fuerza sino el poder. Al

conquistar una región la soberanía del pueblo local es restablecida, sin embargo se

le pide colabore con ciertas obligaciones, generalmente de tipo económico, el poder

es fortalecido por una serie de uniones de parentesco con la elite central las cuales

validan a las autoridades locales. La sumisión y la cooperación son aseguradas

mediante la intimidación, la garantía de que cualquier sublevación tendrá una

respuesta por parte de la fuerza militar, y una orden de retribución.”

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

Pero ¿Cómo es que el poder hegemónico es aceptado por la sociedad?

Como se menciona en la cita anterior, esto tiene que ver con la amenaza constante

de represión por parte del estado en caso de sublevación. Sin embargo, la

estrategia hipotética intenta no encontrarse en la necesidad de esgrimirlo y para

lograr esto utiliza la ideología, la cual permea todos los aspectos de la vida de los

gobernados y así genera “un orden social en donde los explotados contribuían al

sostenimiento de los gobernantes, más por la idea de la existencia de una

obligación “natural”, fundada en el orden divino, que por la imposición forzada.”

(López Austin, 1996:12) No es casualidad que los rituales multitudinarios y de

55

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 56: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

carácter político fueran repetidos tanto a nivel sitio como a nivel de unidades

habitacionales.

Entonces podemos concluir que, este tipo de control tiene sus bases en la

ideología y que la cosmovisión es el “conjunto estructurado de los diversos sistemas

ideológicos con los que un grupo social, en un momento histórico, pretende

aprehender el universo...” (López Austin, 1996:58) el cual está siendo repetido por

medio del mecanismo de la tradición, pasando de generación en generación por

medio del trasmisor y el receptor. La importancia de la tradición en este proceso,

radica en la legitimidad tanto del poder como del ritual, ya que, en las sociedades de

Mesoamérica la costumbre y la apreciación de lo cotidiano fueron puntales de la

ideología por lo tanto el peso de la tradición era muy grande.

Ahora en cuanto a los elementos concretos que eran utilizados, la

información etnohistórica ha mostrado la presencia de instituciones organizacionales

de ámbitos regionales, en donde la unidad política era representada por una familia

real y su tierra, con un territorio y un gobernante (Hirt, 2003: 62). Así la

caracterización de García sobre el concepto Altépetl se refiere a los elementos

principales dentro de la estructura social:

“_una extensión territorial definida, gobernada por un tlatoani o

tecuhtli, constituida por unidades menores divididas en calpulle (plural

de calpulli) cuyo asiento territorial son los tlaxilacalli, con presencia de

un dios tutelar que justifica su actividad económica y su filiación étnica,

y con un mercado” (García, 2005: 83)

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

Podemos entonces definir en este tipo de organización tres elementos

básicos: el carácter económico, representado por el territorio, el político,

representado por el gobernante y los gobernados y el simbólico, el cual funcionaba

como un elemento integrador de la sociedad (García, 2007: 76).

Este gobierno se basa en la tradición por lo que lo refiere a un tipo de

organización antigua tal vez desde el clásico o incluso anterior, es de este

56

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 57: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

presupuesto y en las similitudes en los patrones de asentamiento que los

investigadores anteriormente mencionados parten para generar interpretaciones

sobre las regiones más tempranas (Lockhart, 1999).

En el sentido de lo local se llevó a cabo por medio de núcleos poblacionales

llamados calpulle, los cuales repetían a nivel menor las funciones de los Altépetl

principales.

2.6.1 Elementos del Altépetl:

Siendo entonces los elementos políticos, económicos y simbólicos y estando

los tres relacionados entre sí, tenemos una organización sustentada en la

cooperación de varios aparatos político-económicos, en donde cada uno de los

elementos formaba una parte importante dentro de las relaciones de la sociedad.

Los componentes que constituían el sistema de organización y que son

identificables empíricamente son: un templo dedicado a un dios tutelar, un mercado,

unidades de organización menores representados por los calpulle, en donde se

reproducían a un nivel más simple tanto los sistemas de gobierno como los

religiosos satisfaciendo así las necesidades tanto políticas-económicas como las

religiosas a nivel local, y los patrones de asentamiento que muestran las relaciones

entre las diferentes unidades tanto a nivel de sitio como en el regional. Entonces

podemos concluir que, aunque el elemento integrador del Altépetl es la ideología,

los sistemas tanto político como económico sustentan a este tipo de organización.

2.6.1.1 Religioso.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

No debemos equivocarnos y encasillar al Altépetl como una representación de

un sistema religioso, por el contrario, es un sistema ideológico, el cual está

cristalizado en el plano de lo concreto, que engloba todas las acciones de una

sociedad, en donde incluye las instituciones, prácticas, normas, reglas, medios de

transmisión ideológicos, en fin todos los campos de las funciones de una sociedad.

El elemento religioso tiene la función de cohesionar a la sociedad, es la

explicación interna, la conciencia (por así decirlo). Ambos niveles se unen formando

57

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 58: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

lo que es la conciencia social (López Austin, 1996:18). Es claro que los siguientes

dos apartados están relacionados con el plano material, sin embargo las reglas que

los rigen están (como en la religión) relacionados con el plano abstracto. Digamos

que los sistemas ideológicos son el ordenador de los distintos elementos ideológicos

que explican una parte del universo, cualquiera que ésta sea (López Austin,

1996:18). Un buen ejemplo de esto sería el reglamento interno de una institución, en

donde, las normas significan las creencia a seguir dentro del instituto y el conjunto

articulado de estas normas (ideas), son el sistema ideológico. Esto no representa la

totalidad del universo dentro de la institución sino solo una parte. La cosmovisión

explica la totalidad del universo de los actores en una sociedad. Es, como la define

López Austin (1996:20):

“un conjunto articulado de sistemas ideológicos relacionados entre sí en

forma relativamente congruente, con el que un individuo o un grupo social, en

un momento histórico, pretende aprehender el universo”.

Es entonces un macrosistema de comunicación, en el que existe una

coparticipación tanto de los receptores como de los emisores. Se debe entender a la

cosmovisión como un elemento integrador y dinámico, donde cada uno de los

actores que participan de este proceso la enriquece y a la vez lo conserva, pasando

sus elementos de generación en generación. En Mesoamérica la articulación de

distintas cosmovisiones permitieron una relación de colaboración pacífica (hasta

cierto punto) entre las distintas élites, lo que tuvo la función integradora y simplificó

los tratos entre los distintos niveles de la sociedad (López Austin, 1996:22). La

cosmovisión es la manera en que los distintos factores que una sociedad tiene que

enfrentar (religioso, administrativo, judicial, moral etc) se articulan y se explican y de

esta manera se presentan de forma coherente, y así pueden ser interiorizados y

avalados por los actores sociales.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

Es importante explicar esto antes de comenzar a describir como es la religión

en el Altépetl y asimilar que, aunque la religión es el hilo que fundamenta el control

de la élite en un modelo como el Altépetl, su verdadera función está encaminada a

controlar los destinos del grupo.

58

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 59: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

No se puede describir la religión mesoamericana sin antes razonar su

vinculación con el mundo concreto, creador del sistema ideológico que la enmarca.

Un ejemplo de esto es la sobre especialización (Weigand, 2002) de la agricultura,

donde los rituales, mitos, magia etc. encuentran una sustentación en los medios

productivos. La religión en Mesoamérica ocupa un lugar preponderante, en donde la

manera de concebir el mundo está basada en las épocas calendáricas, los días y

sus significados están directamente ligados con las épocas de lluvias y secas.

“la vida normal del hombre y de las especies naturales de las que

dependía su existencia no era concebida sin la intervención de los

seres sobrenaturales, no la intervención adecuada de estos podía

esperarse sin la idónea comunicación del rito”. (López Austin, 1996:

72)

Es pues una representación del universo mesoamericano donde algunos

elementos pueden ser reconocidos en la arquitectura. Las unidades cruciformes y

cuadripartitas es una de las representaciones más comunes de este mundo

sobrenatural que aún pueden ser vistas en el contexto arqueológico, la importancia

de este elemento es de gran significado, ya que muestra la cosmovisión de manera

explícita y gráfica.

En el mundo mesoamericano la superficie terrestre estaba dividida en cruz,

en cuatro segmentos. El centro, el ombligo, se representaba como una piedra verde

preciosa, horadada, en la que se unían los cuatro pétalos de una gigantesca flor,

otro símbolo del plano del mundo. Las fuentes históricas indican que se le asignaron

colores a los rumbos o también artefactos de pedernal al Norte, casa al occidente

conejo al sur y la caña al oriente. Este era el centro, el plano terrestre; en cada una

de sus orillas se erguían cuatro columnas, que pueden aparecer como árboles

sagrados, como cada uno de los cuatro grandes tlaloque representantes de Tláloc,

su función era sustentar el cielo y servir como camino para los dioses entre el cielo,

la tierra y el inframundo (López Austin, 1996:72). La homogeneidad en que esta

representación de la cosmovisión está presente en los asentamientos

mesoamericanos, nos indica el poder que el centro podría ejercer sobre sus áreas

59

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 60: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

controladas, hay que recordar que, en un nivel precapitalista es posible que el centro

impusiera un “patrón” de construcción y distribución (Morelos, 1986:201). Por esto

es importante reconocer este tipo de elementos, que aunque son representados por

la religión, exponen en realidad el tipo de control que el centro podría ejercer con

respecto a sus periferias, además de revelar los modos de organización regional e

interna de los asentamientos.

La religión es de vital importancia para entender el contexto de la vida de las

sociedades de la época prehispánica, ya que se encontraba inserta en la base

económica y era reproducida en cada uno de los niveles de la sociedad en conjunto

con las relaciones familiares y de trabajo formando así el modo de vida de la

población (García, 2005:135). Además de significar la manera de controlar los

destinos de los gobernados.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.6.1.2 Político.

El poder político está representado en varios niveles dentro de la sociedad y su

legitimación está dada por la religión dando al gobernante no solo funciones

terrenales, sino también de orden sobrenatural, siendo encargado de conservar el

orden cósmico (Broda, 1982: 39).

“_e l gobernante sería identificado con el árbol cósmico, con

la columna hueca por cuyo interior fluyen en combate las fuerzas frías y

calientes del cosmos. Este símbolo y su equivalente [...] hacen del

gobernante mediador entre la sobrenaturaleza y el mundo de las

criaturas. Es probable que a partir de esta época [periodo preclásico] se

lo concibiera como el portavoz de la voluntad divina” (López Austin,

citado en García 2005: 76).

Este poder se explica como un elemento fundamentalmente económico y

político el cual funcionó como integrador y de legitimación dentro de la organización,

haciendo al dirigente tan importante como el territorio que dominaba (García, 2005:

60

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 61: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

76). El poder se ve plasmado en la apropiación de los instrumentos de dominio

técnico, coercitivo e ideológico por parte de estos grupos dirigentes, en donde el

tlatoani o rey es el potentado de las tierras y los calpulle tienen que pedir el favor de

él para trabajarlas, cediendo a cambio una tercera parte de la producción para la

sustentación del aparato administrativo (Austin, 1996: 83). La importancia del líder

está fundada en la tradición, ya que su poder se justifica por la descendencia del

gobernante original del altépetl, quien guió al grupo en su migración original (2006,

Bernal y García: 55). El sistema de organización interno está basado en una

cooperación y sustentado en la ideología, donde los calpulle tienen una

independencia parcial con la capacidad de elegir a sus propios representantes, los

cuales reproducen dentro los atributos de los gobernantes superiores, siendo estos

los encargados de recolectar los tributos que serán pagados al altépetl principal..

Dentro del funcionamiento militar, se mantenía un balance entre los pueblos que

expulsaba y los que admitían, esto para no perder los recursos obtenidos por medio

de los tributos (Bernal y García, 2006: 56). Los Altépetl podían estar constituidos por

varios grupos étnicos, los cuales estaban dirigidos por distintas cabezas de linaje, es

por esto que, las discrepancias dentro de los calpulle eran comunes, lo cual llevaba

a tener aparatos de coerción, para mitigar estás problemáticas (Bernal y García,

2006: 56).

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.6.1.3 Económico

El modelo celular propuesto por Lockhart, menciona la manera en que las

ciudades fueron organizadas, dando un énfasis mayor a la totalidad de los

elementos del altépetl, en donde se “Tiende a enfatizar las partes constitutivas del

todo, de una manera relativamente igualitaria, separada y auto-contenida,

obteniéndose como resultado la disposición simétrica y numérica de sus partes, su

relación a un punto de referencia común y su rotación cíclica y ordenada” (Lockhart,

1999: 32)

61

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 62: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Así, las obligaciones de cada uno de los calpulle, ya fueran políticas,

económicas o socioculturales se daban de manera rotativa en el que se empezaba

por el más antiguo y así sucesivamente (García, 2005: 83) y los tributos de manera

cíclica, celular y simétrica. Es importante señalar que aunque el modelo nos muestra

un sistema aparentemente equitativo, los calpulle de nueva integración al sistema

mayor, tenían una carga mayor que los más antiguos (Bernal y Garcia, 2006: 58).

El calpulli, siendo la unidad menor de producción del altépetl (García, 2007:

78) repite a niveles más sencillos tanto los rituales como la economía, así un calpulli

tendría su propio templo y su propio dios tutelar generalmente un patrono de las

labores que se hicieran dentro de él. Estos calpulle al igual que los altépetl menores

tenían cierta independencia y dominaban un territorio obteniendo de él lo necesario

tanto para vivir como para tributar.

La definición de Calpulli es dada por García y la describe como “la unidad de

organización social constitutiva del altépetl” (García, 2005: 77) y nos menciona su

función dentro de la sociedad, siendo el elemento económico principal y generador

de recursos.

. La familia está definida por Lastell (1972, en Manzanilla 1986: 14) como “los

individuos que comparten el mismo espacio físico para comer, dormir, descansar,

crecer, procrear, etc.” Carrasco (1982: 104) la define como “el lugar donde las

personas viven en común para mantener su residencia, hogar o casa”. Siendo la

unidad social básica de los grupos domésticos la casa. El acomodo de este tipo de

viviendas alrededor de un patio, está vinculado a la cooperación entre los habitantes

de la casa, ya sea que fueran varias familias, alrededor de un patio, como sugiere

Carrasco (1982) o una familia nuclear con funciones distintas para cada estructura

(García, 2007:85).

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

Es importante señalar que, las casas de cuatro estructuras alrededor

de un patio es uno de los patrones más comunes en los asentamientos

mesoamericanos, y se puede encontrar en distintas zonas y en diferentes

temporalidades. Algunos ejemplos son: las unidades habitacionales descritas

62

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 63: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

por Winter en el clásico, en la zona del valle de Oaxaca, en la que describe

tres tipos de conjuntos. Los abiertos de una sola casa, los semicerrados de

tres estructuras alrededor de un patio y los cerrados de cuatro estructuras

alrededor de un patio (Winter, 1986). Otra zona que repite este patrón, es la

de occidente, con los sitios de “el Chanal” en Colima, con estructuras

alrededor de patios (Olay, 2004). Esta forma de organización familiar, daría

las características económicas del grupo domestico, en la que se toma en

cuenta, el pago de tributos, el uso de las tierras y el trabajo común (García,

2005:86).

Los calpulle tienen ciertas características en el valle de México según las

fuentes históricas (López Austin, 1996: 75-77)

1. La pertenencia a un grupo de parentesco y la ascendencia mítica común, lo

que está íntimamente ligada a la especialización de cada calpulli.

2. La posesión de un territorio.

3. Aunque existía una cierta igualdad entre los pobladores, había una

estratificación interna con los cargos principales siguiendo líneas de

descendencia.

4. Aunque había una producción de autoconsumo también había una

especialización.

5. Derecho al usufructo de la tierra por parte de los pobladores, sin embargo la

tenencia era comunal, se dice que era del calpulli.

6. Tendencia a la endogamia.

7. Cooperación por medio de uniones conyugales.

8. La unidad del calpulli se daba en varios rubros, tanto en lo político, como en

lo militar.

9. Unidad ante grupos extraños, no había aglutinamiento de la sociedad.

10. Cierta independencia en cuanto a asuntos internos, sin embargo hay una

representación del poder mayor dentro del calpulli.

11. En caso de sobreexplotación hay la posibilidad de incorporarse a otros

aparatos de gobierno.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

63

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 64: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

12. Se repetían todos los modos de gobierno de los aparatos superiores, tanto en

lo militar como en lo judicial, en lo administrativo, en la responsabilidad

tributaria y en su participación ritual.

13. La fuerza cohesiva del calpulli está representada por el calpultéotl o dios

tutelar, generalmente asociado a una actividad productiva.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

Siendo entonces el calpulli la unidad productiva del Altépetl, una de sus

funciones principales fue la de proveer, un flujo constante de mano de obra y

alimentos, así como de guerreros si se encontraban en la necesidad de utilizarlos

(Bernal y García, 2006: 49).

Además de ser el primer punto en la administración de los recursos, ya que,

debido a su cierta independencia, los dirigentes de los calpulli controlaban los

tributos que su entidad tendría que aportar al Altépetl principal, esto se podía lograr

gracias a la estrecha relación entre el calpulli y el gobierno. La función principal del

primero era contribuir con tributos; intercambiar los productos producidos con otros

calpulle; proveer guerreros; aportar mano de obra para las necesidades del centro

cívico-ceremonial y proveer al centro con objetos suntuarios y de prestigio

necesarios para el buen funcionamiento del gobierno (Bernal y García, 2006: 56).

Uno de los términos más confusos, es la definición de tlaxilacalli, el cual

Lockhart (1999) define como los asentamientos permanentes, viendo una

vinculación con el territorio y con las tierras cedidas a los calpulle, sin embargo, es

manejado como un sinónimo de calpulle, que son descritos como asentamientos

más móviles. Bernal y García interpretan el tlaxilacalli como el calpulli después de

haberse asentado vinculándolo con el territorio que ocupa y al calpulli asociado a las

líneas de parentesco y no tanto a los territorios ocupados por el grupo (Bernal y

García, 2006: 50). Por su parte García propone que el calpulli representa a la unidad

económica política y religiosa constitutiva del altépetl y el tlaxilacalli esta misma

unidad con la inclusión del territorio (García, 2005). Los espacios para la producción

de alimentos eran cedidos por el centro a cambio de un tributo, el cual servía para el

64

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 65: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

engrosamiento del erario y era redistribuido por el Altépetl principal. El tlaxilacaNi, es

entonces el territorio del calpulli, el cual es distribuido a sus habitantes por medio del

gobernante. Este ejerce gran poder sobre la gente y sobre los bienes (García,

2005), teniendo así un control tanto de los recursos como de las personas.

La tierra era comunal y la repartición de la misma se hacía por medio del líder

del calpulli o directamente desde el centro, la única condición para que las tierras no

fueran requeridas del usufructuario era que fueran utilizadas durante todo el año

(Bernal y García, 2006: 50).

Así, la actividad económica del Altépetl estaba regida por un sistema celular

en el cual, todos los componentes tenían una obligación tanto productiva como

administrativa, en donde la unidad básica de producción es la familia.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

2.7 Sistema de organización celular.

Como ya hemos mencionado, el patrón de asentamiento responde a la

necesidad de organización y al tipo de control que se ejerce sobre una sociedad

determinada; éste se puede determinar por el cruce de varios tipos de datos, entre

los que están: la diferenciación social, la función de las instituciones y cómo éstas

resuelven las necesidades de la población y por último la interacción entre

dominadores y dominados.

En el caso del Altépetl quizá la manera más correcta de aproximarnos a la

explicación del uso del espacio está relacionada con el sistema celular de

organización mesoamericana, que como hemos mencionado, responde a una

obligación entre los distintos niveles de mando en toda la sociedad, donde, para su

buen funcionamiento se permite una cierta independencia a los calpulle, donde cada

uno mantiene un líder responsable de la asignación de la tierra, la recaudación de

los impuestos y otras actividades similares (Lockhart, 1999:32), pero sin evitar la

vigencia centro en el control de los asuntos . Para que el funcionamiento de la

organización celular sea óptimo se requiere la participación de todos los actores

sociales, teniendo una rotación ordenada y cíclica de las obligaciones dentro de la

comunidad (Lockhart, 1999:29). Los grupos principales estaban divididos en

subunidades o calpulli donde la unidad familiar y la tendencia a la endogamia fue lo

65

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 66: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

común, sin embargo la exogamia fue permitida. Debido a que las subunidades

repetían muchos de los aspectos de las unidades principales en una escala menor,

podemos encontrar en estos el sistema de funcionamiento de los asentamientos,

donde cada subunidad tendría una obligación tanto en el mantenimiento, como en la

construcción de los centros cívico-ceremoniales del asentamiento, además de

proveer el excedente para el sustento de los aparatos administrativos, militares y

religiosos. Es así que las subunidades siendo entidades básicamente iguales e

independientes contribuirían de una manera equitativa a las obligaciones del centro

(Lockhart, 1999, 32).

“Cada una entregaría por separado su parte de una colecta general en maíz o

algún otro producto, en lugar común de recaudación que se le designaba; en épocas

de guerra, cada uno contribuiría con una unidad de combate autónoma. Sin

embargo, para los deberes ordinarios del Altépetl, que implicaba la dotación

establecida de mano de obra o la entrega de productos en el transcurso del año, re

requería de un sistema de rotación”. (Lockhart, 1999, 32)

Así la jerarquía dentro de las unidades principales es definida por el liderazgo

del calpulli más antiguo y así sucesivamente. La base en el mantenimiento de los

lideres se obtiene por medio del tributo, el cual es recolectado por los subcentros y

después enviado al centro principal, la responsabilidad tanto del enajenamiento de

los tributos como de la organización de los mercados recaía en los lideres de cada

uno de los subcentros y en última instancia sobre el jefe principal, el cual los

regulaba y reglamentaba. El mercado principal estaba ubicado en el centro cercano

al templo y palacio, lo que fortificaba la formación del núcleo, obteniendo la creación

de un centro principal de poder ( Lockhart, 1999bídem, 32).

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

La administración del centro principal nunca estuvo deslindada del resto del

asentamiento, por el contrario, la jurisdicción de las tierras y los calpulle no

nucleados era la misma de la ciudad, comprendiendo a las áreas de los calpulli

constitutivos. Es aquí donde podemos encontrar la respuesta al patrón de

asentamiento disperso tan mencionado en Mesoamérica, es debido a la naturaleza

de organización del Altépetl que se explica el acomodo de los conjuntos

66

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 67: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

arquitectónicos en el espacio, donde se privilegia el aspecto organizacional y la

independencia de los mismos sobre la traza del asentamiento. Así el sistema

rotativo y no la “ciudad” son los que contribuían al funcionamiento del asentamiento

como tal (Lockhart, 1999, 35). Es por esto que uno de los problemas dentro de la

arqueología mesoamericana es el establecimiento del territorio que ocupa un sitio.

En una representación hipotética del funcionamiento de la organización celular

Lockhart describe:

“En un Altépetl idealizado, hipotético, cuyo territorio está dividido

simétricamente entre ocho calpulli. Los cuatro exteriores tienen agrupaciones de

asentamientos de tipo aldeano en el centro de sus respectivos territorios, en tanto

que los cuatro interiores están cerca uno del otro, lo que crea una aglomeración que

podría parecerse a una “ciudad” en muchos aspectos, pero pertenece a cuatro

partes diferentes de una estructura de ocho” (Lockhart, 1999, 35).

Así, Lockhart concluye que un Altépetl “es un estado étnico que para subsistir

necesitaba de un territorio especifico, de un grupo y de sus instituciones

correspondientes a sus partes constitutivas” (Lockhart, 1999)

Si consideramos entonces únicamente al centro que reúne la mayor

población y habitantes como la totalidad del sitio estaríamos dejando de lado los

elementos constitutivos de la ciudad, lo que nos llevaría a la interpretación de un de

patrón de asentamiento disperso. Es por esto que es importante considerar los tipos

de relaciones que existieron en el pasado y no olvidar el elemento antropológico de

la investigación arqueológica, donde nuestro fin último es la explicación de las

sociedades pasadas y no su descripción.

2.8 Modelo de organización complejo.

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

El modo de organización compleja se refiere a una conglomeración de

distintos Altépetl en donde cada uno de ellos desempeñaba el mismo papel que el

calpulli. Lockhart da la definición:

“Así como en la organización celular simétrica se extendía hacia

abajo y hacia adentro a toda una serie de subdivisiones poco

67

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 68: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

conocidas del calpulli, también se extendía hacia arriba y hacia fuera

para abarcar configuraciones más grandes y más complejas que el

Altépetl sencillo^.En esencia, dentro de un estado étnico complejo, los

Altépetl desempeñaban el mismo papel que los calpulli en el estado

simple^ iguales y separados, y no obstante su igualdad jerarquizados

en orden de precedencia y rotación, constituía un estado más grande,

al que también se llamaba Altépetl y también se le llamaba por ese

nombre.” (Lockhart, 1999:36-37)

La base de este tipo de organización socioespacial es la incorporación de

varias jefaturas a un Altépetl anterior, esto significó una diversidad de líderes, en

donde cada una de las partes constitutivas tiene un Tlatoani, estos gobernantes

fueron los encargados de recibir el tributo de sus gobernados y solamente de ellos,

el tlatoani de mayor rango era el encargado de llevar los rituales colectivos y de

establecer y mantener la unidad del todo.

La manera de formar y mantener las alianzas entre comunidades fue por

medio de los lazos matrimoniales generando vínculos familiares entre los distintos

linajes, por este motivo el acceso al poder era relativamente abierto a cualquiera; el

líder del Altépetl principal no necesariamente tendría que pertenecer al linaje rector,

es por esto que una persona podía suceder al jefe en un Altépetl distinto a aquel en

que había nacido (Lockhart: 1999).

Esto nos muestra una relación de los aspectos sociales que se desarrollaron

en una ciudad mesoamericana. Haciendo un resumen y desarrollando una

definición, un Altépetl o ciudad mesoamericana sería:

“una unidad territorial en donde los espacios rurales y urbanos se

imbrican unos con otros. La población y las construcciones

arquitectónicas pertenecientes a dicha unidad se extenderían de

manera decreciente desde un núcleo densamente poblado, pasando

por espacios entreverados de casas-habitación y tierras de cultivo,

hasta la periferia limítrofe, la cual pudiera formar parte de este tejido

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

68

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 69: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

aunque se encontrara escasamente habitada”. (Bernal y García,

2006:96).

Esto con respecto a la morfología del asentamiento, dándonos la explicación

de porque no encontramos las ciudades nucleadas de estilo Europeo. Con respecto

a la ubicación, planeación de la ciudad y su tipo de gobierno Bernal y García

mencionan:

“Este tipo de ciudad incluye una relación ecológica y religiosa

con el paisaje que la circunda y funciona principalmente como una

organización regio-ritual en la que las instituciones político-religiosas

controlan los quehaceres administrativos y económicos, además de la

organización de confrontaciones bélicas. Cada una de estas ciudades

responderá a un diseño básico preconcebido que, no obstante

produciría peculiaridades urbanísticas y arquitectónicas afines a la

ideología del grupo cultural que la construye. De ahí las variaciones

morfológicas e iconográficas de las ciudades prehispánicas

mesoamericanas a través de su historia” (Bernal y García, 2006:96).

EL CONCEPTO DE URBANISMO Y LOSMODELOS EXPLICATIVOS

En los siguiente capítulos trataremos de describir las características de los

patrones de asentamiento en diferentes regiones de Mesoamérica, esto para lograr

encontrar las similitudes entre lo que se ha dado por llamar el patrón de

“asentamiento mesoamericano”. Con esto trataremos de explicar el porqué dos

asentamientos como Guachimontones y Loma Alta, se encuentran tan cercanos y

daremos las razones por las que esto sucedió.

69

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 70: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Capitulo 3. “Patrón de asentamiento mesoamericano’

La finalidad última de la arqueología ha sido el conocimiento del pasado con base

en los restos materiales que las sociedades han dejado a través del tiempo, es por

esto que se ha sido necesario generar nuevas técnicas para la obtención de datos,

así como una metodología para su interpretación. Binford (1983) nos muestra la

naturaleza pasiva de los datos obtenidos dentro de una excavación arqueológica, es

labor del investigador el explicar los cambios, usos y significados de estos datos, es

decir, su naturaleza dinámica. Ya que el arqueólogo no tiene acceso directo a las

variables dinámicas de una sociedad y solo al mundo actual, el uso de analogías

tanto etnográficas, etnohistóricas, etnoarqueológicas, y de arqueología experimental

se convierten en una herramienta muy útil para la explicación de la naturaleza

dinámica de la sociedad. (Binford 1983, 23-30)

Debido al énfasis que los investigadores suelen dar a los centros cívicos con

presencia de arquitectura monumental, no es fácil encontrar mapas completos de

los sitos y mucho menos de las regiones, lo que genera el primer problema, la

ausencia de mapas de distribución de unidades habitacionales, elementos

imprescindibles para la explicación de los centros cívicos (Gutiérrez, 2003). No

obstante, la comparación entre los distintos patrones de asentamiento

Mesoamericano es imprescindible para la justificación del uso de analogías con

otros sitios de la macro región.

Gracias a los estudios etnográficos y etnohistóricos en diferentes regiones

del centro de México y de Oaxaca, se puede contar con datos más precisos sobre

unidades de sistemas políticos en la estructura territorial (Gutiérrez, 2003), (García

2005) (Hirt, 2003). Aunque sería imposible llegar a tal grado de conocimiento en

desarrollos sociales más tempranos como la Tradición Teuchitlán, este tipo de

trabajos sirven para describir la naturaleza de los patrones de asentamiento y

muestran los datos suficientes para denotar cómo el acomodo de los sitios responde

a una organización interna y explica su ubicación en el espacio.

Con formato: Sangría: Primera líne 0 cm

Con formato: Derecha: 0.63 cm

70

Page 71: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Los elementos de un altépetl son un templo principal (con un dios tutelar,

étnico, o de la profesión), un mercado y las unidades menores que componían las

casas de los pobladores es decir el calpulli (García, 2005). Es importante tener

presente que los espacios constitutivos de las unidades menores pudieron ser

utilizados de manera indistinta y que los datos que obtendremos sobre su uso

dependerán de la analogía. La importancia de los templos y los sacerdotes en

Mesoamérica es innegable (Manzanilla, 2004:215), tanto que se han considerado a

estos, como el centro de administración de los recursos, no es casualidad que los

barrios de los sitios Mesoamericanos tengan como estructura central un templo,

siendo este el lugar de almacenamiento del plus producto (Manzanilla, 2004:222).

Las unidades habitacionales generalmente se encuentran en los alrededores

de estos templos, siendo sus habitantes los productores de los bienes necesarios

para la subsistencia del sistema administrativo.

La importancia de la religión no solo se ve representada en los aparatos

administrativos sino también en la vida diaria de la gente; hay infinidad de sitios en

toda Mesoamérica donde el patrón de distribución está compuesto por cuatro casas

alrededor de un patio central en donde cada una de las habitaciones representa un

punto cardinal, teniendo una estructura al Norte, otra al Sur y una al Este y Oeste.

Hay que tener presente que una vivienda no solo representa un espacio necesario

para vivir y que en su construcción no solo interviene el fácil acceso a la materia

prima para su edificación, sino también implicaciones sociales, políticas e

ideológicas, teniendo el aparato gobernante el poder de asignar normas para la

construcción (Morelos, 1986: 214). Es por esto que este patrón se repite entre varias

categorías de unidades, desde las de clase gobernante hasta las de clase común, la

diferenciación se verá únicamente en la calidad, acabado, complejidad y tamaño de

las estructuras (García, 2005: 85).

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

La construcción de estos conjuntos habitacionales es el reflejo de la

cosmovisión Mesoamericana impuesta por la ideología dominante, especialmente

en lo que respecta a la orientación de los edificios en los puntos cardinales, los

cuales eran interpretados como los rumbos cósmicos y sus divinidades

correspondientes (García, 2005:88). Este modelo representa la manifestación

terrenal del mundo mítico Mesoamericano en donde habitaba el hombre, dividido en

cuatro partes, cada una de ellas en los puntos cardinales o rumbos cósmicos,

7!

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 72: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

relacionado con un color, un elemento simbólico y con lo que llaman “símbolos de la

materia inerte y de la movilidad extrema” (López Austin, 1989 en García 2005: 88).

Para sostener el plano celestial y separar los niveles del inframundo, se tenía

en cada rumbo un árbol, los que constituían los pilotes entre los tres planos del

mundo manteniendo una movilidad entre los mismos; los dioses habitaban tanto en

los planos celestiales como en el inframundo, como también convivían con los

hombres. En el centro se encuentra el quinto elemento que fungía como unificador

de los cuatro rumbos y es el punto de contacto entre los cielos y el inframundo. Este

elemento es conocido como el quincunce y designa además la piedra preciosa que

simboliza el corazón, lugar de encuentro de los principios opuestos” (García,

2005:89).

Esta representación del plano cosmogónico debió ser impuesta por la

ideología dominante y es una indicación de un tipo de control sobre los pobladores.

Aunque su origen es religioso, su función como elemento unificador y como

representación del sistema es evidente (recuerda que religión y política son la

misma esfera). Si bien podemos encontrar diferencias en las distintas regiones

estas pueden obedecer no solo a características funcionales de las estructuras

arquitectónicas, tales como ventilación, iluminación etc. sino también a condiciones

del terreno y al crecimiento de la familia, un caso de este tipo es el que explica

Marcus (2004) en la zona maya, donde, debido a la incorporación de un nuevo

miembro de la familia se construye un pequeño cuarto adjunto a la unidad principal.

También se ha visto que mientras más lejos esté el asentamiento menor del

asentamiento principal se respetan menos las reglas de construcción impuestas por

la ideología dominante.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

72

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 73: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Imagen 12: Códice Borgia, Lámina

Las consideraciones que se tienen que tomar en el análisis del patrón de

asentamiento nos llevan a generar modelos que explican no solo cómo fueron

utilizados los espacios , sino también cómo se generaron. La dependencia de los

complejos secundarios dentro de una región muestra el control de las formas de

construcción las cuales evidencian el dominio de un poder central.

Debido a que en las sociedades pre capitalistas Mesoamericanas no fue

clara la práctica de la propiedad privada, la vivienda constituye la apropiación de un

grupo familiar determinado sobre el espacio siendo este controlado a nivel regional

por el régimen rector. La dependencia de los agricultores y de los artesanos, es

vista a través de los patrones de construcción y acomodo de las viviendas siendo

estas determinadas por el régimen rector (Morelos, 1986:214).

En caso del mercado, será difícil establecer la presencia del mismo. Aunque

en la “tradición Teuchitlán” hay espacios que podrían haber alojado este tipo de

institución, es prácticamente imposible detectar los indicadores en el campo. Será

en un futuro cuando este tema sea investigado más a fondo que podremos definir su

existencia.

73

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 74: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Los indicadores arqueológicos de estos patrones de asentamiento, como las

unidades habitacionales cruciformes, los barrios regidos por estructuras religiosas o

los juegos de pelota, se repiten en diferentes épocas en toda Mesoamérica.

El modelo del Altépetl aquí descrito nos muestra una muy refinada

investigación y asociación entre el registro arqueológico y los datos históricos,

dilucidando la relación entre los distintos actores de la sociedad y exponiendo los

modos de organización. Las características del patrón de asentamiento de esta

región son los propios de la mayoría de las regiones mesoamericanas.

A partir de la especial atención de la relación entre unidades habitacionales y

estructuras cívico-ceremoniales, se puede hacer una comparación entre diferentes

regiones que tienen el mismo patrón de asociación entre tales elementos

arquitectónicos. Aunque las descripciones de un altépetl incluyen elementos básicos

en el entendimiento de un sitio como son, mercados, dioses patronales y el territorio

dominado por conjunto habitacional, estos no se pueden incluir en los análisis de la

Tradición Teuchitlán debido a la obvia falta de datos para la interpretación de

cualquiera de esos temas. Sin embargo, las comparaciones en el patrón de

asentamiento y la relación entre los diferentes conjuntos arquitectónicos y su

jerarquía dentro del asentamiento nos dan la oportunidad de generar hipótesis sobre

los procesos que se llevaron a cabo en los sitios de la Tradición Teuchitlán. Es por

esto que es importante hacer una comparación con las regiones que presentan este

mismo patrón.

3.1 Oaxaca

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Para el preclásico medio y tardío Winter (1986) describe los patrones de

asentamiento y las estructuras habitacionales excavadas por Caso en el marco del

proyecto Monte Albán, las cuales siguen el mismo acomodo que en el resto de

mesoamérica. Su planta es cruciforme con cuatro estructuras rectangulares

formando un patio cerrado, no techado. Los templos están construidos con un solo

cuarto, el acceso es por medio de una escalinata y entrada ancha. Así se puede

hablar de una distinción entre edificios residenciales donde se desarrollan las tareas

de producción y resguardo de la familia y estructuras ceremoniales en cierto sentido

74

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 75: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

públicas (Winter, 1986:345). Winter desarrolló una clasificación de estructuras

habitacionales, separándolas en tres tipos.

1. unidades abiertas. Unidades aisladas que no forman ningún

patio.

2. unidades semi-cerradas. Unidades constituidas por dos o tres

estructuras rectangulares formando un patio cerrado.

3. unidades cerradas. Unidades formadas por cuatro estructuras

rectangulares alrededor de un patio.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Imagen 13: Tipología de unidades según Winter (1986)

Según Manzanilla (2004), la fundación de Monte Albán fue considerada como

una elección política, convirtiéndola en la capital de una confederación. La ciudad

controlaba áreas densamente pobladas, las cuales estaban divididas en tres barrios,

al este, oeste y sur de la plaza central. Dentro de la ciudad se han localizado por lo

menos 14 sectores, los que podrían ser considerados como barrios especializados

en la producción artesanal, manufactura de manos y metates, cerámica, hachuelas,

artefactos de obsidiana, concha, sílex y cuarcita (Manzanilla, 2004:229-231).

75

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 76: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Hay cuatro centros secundarios que funcionan como locus administrativos,

los cuales están espaciados uniformemente en el valle de Oaxaca, quizás

funcionando como centros regionales (Manzanilla, 2004:229)

Winter (1986) describe dos de los sitios secundarios que sirven como

administradores regionales, uno de ellos es Humelulpan que fecha del 400 a. C. al

600 d. C. cuyas casas parecen ser de alto estatus, las tumbas asociadas a ellas

tenían numerosas ofrendas, evidencia de almacenamiento y preparación de

alimentos dentro de las casas. Además tenían indicios de posibles actividades

especializadas indicando la jerarquía de los habitantes de los edificios en la

sociedad.

“las actividades de esta índole podrían indicar la existencia de

un grupo doméstico elitista-administrativo” (Winter, 1986:345).

Era éste el encargado de administrar y redistribuir los bienes de esta sub­

región de Monte Albán.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Otro sitio secundario de Monte Alban es Yucuita donde Winter interpreta dos

tipos de recintos, el primero es llamado unidad doméstica elitista-administrativa; se

trata de un grupo social relativamente alto, cuya función era integrar, controlar y

coordinar las actividades de unidades domésticas de bajo estatus del mismo barrio,

algo parecido a un calpulli; la segunda institución es el grupo de unidades

domésticas afiliadas, formado por la unidad doméstica-administrativa en

combinación con las unidades domésticas dependientes. Las unidades centrales

están rodeadas por otras unidades de tipo cerrado y semi-cerrado y una abierta lo

que significa que no tiene un patio (Winter, 1986:346).

La estructura principal de este complejo cuenta con un patio central de 645 m

cuadrados, más grande cualquier otro patio en la región, es por esto que Winter lo

interpreta como un espacio cívico-ceremonial o como un lugar administrativo.

En este sentido las familias de élite ofrecían seguridad y protección a las

familias de agricultores-trabajadores, además de almacenar y redistribuir los bienes.

76

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 77: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Las funciones de administración de estas familias debieron incluir la recolección de

materiales, así como el apoyo en el mantenimiento de los edificios públicos (Winter,

1986:350). Este patrón en el que se denotan las unidades principales rodeadas por

unidades menores se repite en otras partes del mismo sitio (Winter, 1986:350).

En su estudio en la Mixteca-Tlapaneca-Náhuatl en el posclásico, utilizando el

modelo del altépetl, Gutiérrez (2003) describe un patrón de asentamiento con una

organización y jerarquía de asentamientos; él habla de región Mixteca-Tlapaneca-

Náhuatl en el extremo oriental del Estado de Guerrero y su frontera con el Estado de

Oaxaca, en donde Tlapa funcionaba como cabecera de 19 pueblos, así, ésta

funcionaba como cabecera de otros 11 pueblos cabecera y entre ellos sujetaban a

otros 93, es decir que entre todos tenían un control sobre 124 pueblos entre

cabeceras y sujetos (Gutiérrez, 2003).

El señorío de Tlapa-Tlachinollan es entendido por los españoles como un

pueblo “cabecera de cabeceras”, lo que quiere decir que, mientras algunos pueblos

estaban incorporados a Tlapa tenían a su vez otros pueblos bajo su control, como el

caso de Caltitlán que estuvo incorporado a Tlapa pero tenía control de sus propios

pueblos.

En el registro arqueológico la descripción dada por Gutiérrez nos muestra el

mismo patrón de los documentos teniendo a Tlapa-Tlachinollan como el sitio más

grande con una superficie de 150 hectáreas densamente pobladas con 3 juegos de

pelota y otros 60 edificios entre plazas, terrazas, plataformas y montículos. Esta

área de influencia descrita contiene los núcleos de Contlalco y el cerro Quemado-La

Coquera. Contlalco cubre una superficie de 16 hectáreas y posee los edificios

públicos más grandes encontrados en La Montaña de Guerrero, entre los cuales se

encuentra un Tecpan (casa señorial) de cuatro patios y una plaza principal que mide

200 por 100 metros. Este sitio está dividido en dos sectores, uno con un juego de

pelota monumental (el más grande de la región) y otro con una plataforma

habitacional de 65 por 46 metros con un juego de pelota adosado.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

El segundo sitio cívico-ceremonial es Cerro Quemado-La Coquera, que se

ubica a un Kilómetro y medio de Contlalco en la margen del río Tlapaneco. Es más

77

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 78: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

pequeño que el anterior pero aún así cubre 9.3 hectáreas. Tiene un Tecpan, una

plaza y un juego de pelota.

En el ámbito regional han localizado 19 núcleos arquitectónicos

monumentales bajo el control de la provincia de Tlapa, que reproducen de manera

más pequeña el esquema tecpan-plaza-juego de pelota.

En este sentido se presentan tres niveles de administración:

1. Cabecera de provincia.

2. Pueblos cabecera.

3. Pueblo sujeto.

Lo que esto nos muestra es el sistema de organización del altépetl

compuesto, el cual está constituido por varios altépetl; en esta situación lo que se

tiene es un entramado de altépetl organizados entre si, rotando las labores

obligatorias de cada uno. Este tipo de modelo funcionó en el centro de México, para

la época en que los españoles llegaron a aquellas zonas (García, 2005). Así la

cabecera principal es también el altépetl dominante, controlando a los demás

pueblos cabecera y estos a su vez a los pueblos sujetos (Gutiérrez, 2003). En este

caso en particular se utilizaron mapas estadísticos para definir los rangos de los

sitios, llegando a la conclusión descrita anteriormente. El patrón de asentamiento

tecpan-plaza-juego de pelota muestra los elementos usuales en Mesoamérica, en

donde el tecpan era el templo, la plaza el lugar de reunión y el juego de pelota el

medio para saldar disputas entre los altépetl (Blanco 2008,)). Desgraciadamente

Gutiérrez no menciona la morfología de las unidades habitacionales, por lo cual es

difícil hacer comparaciones más precisas.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

78

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 79: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Imagen 14: Barrios de centros urbanos tempranos (Winter, 1986)

3.2 Centro de México.

Las descripciones de las unidades habitacionales en el formativo en la

cuenca de México, dan cuenta de los tipos de estructuras y de sus materiales de

construcción. Este tipo de investigación nos indica los usos de los edificios, siendo

estos primariamente de habitación.

Al igual que en el resto de Mesoamérica, los trabajos de modificación de la

materia prima son llevados a cabo en los espacios exteriores, así, los patios

representan el área de actividad principal (Serra, 1986). El patrón de acomodo de

las estructuras, según es descrito por varios autores, sigue las mismas

características que en otros lugares de Mesoamérica para el periodo formativo con

varias estructuras con patios asociadas entre sí, aunque la descripción se centra

más en los elementos constructivos y no tanto en los tipos de asociación entre las

estructuras. Es evidente en dibujos de sitios como El Tepalcate en Chimalhuacán

79

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 80: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

(Parsons, 1971, en Serra 1986 p. 182) y Terremote en Tlaltenco, D. F. (Serra, 1986

P 187) el acomodo cruciforme de las estructuras, así como la orientación N-S, lo

que se comparte con el resto de Mesoamérica. Además de este tipo de distribución

también se encuentran las estructuras aisladas, las cuales solo tienen un cuarto y

un patio con varios fogones en los exteriores. Aunque este podría ser un buen punto

de comparación, Serra comenta la falta de trabajos especializados en áreas

habitacionales los cuales no permiten hacer una generalización de las funciones y

acomodos de este tipo de espacios.

Para la zona de Teotihuacán los asentamientos organizados parecen haber

comenzado en la fase Cuanalan (400-100 a. C.); estos sitios parecen haber sido

independientes, ya que no se ha encontrado ningún tipo de sitio rector para esta

época. Las habitaciones se disponían de la manera tradicional Mesoamericana, con

cuatro estructuras alrededor de un patio abierto donde se realizaban actividades

domésticas comunes, como la preparación de alimentos y la manufactura de

herramientas (Manzanilla, 1995:155). Ya para la fase Tezoyuca (100 a. C.-1 d. C.)

parece empezar a haber sitios de tipo filial, los cuales están dominados por centros

regionales con arquitectura monumental; las zonas habitacionales rodean a los

centros, la evidencia arqueológica parece presentar un tipo de escenario social

competitivo (Manzanilla, 1995:156).

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Ya para la fase Tzacualli en el primer siglo de nuestra era, la sectorización de

Teotihuacan estaba iniciada y la gran revolución estaba en curso; para este periodo

se cree que Teotihuacan mediría unos 4 km2. En la fase Miccaotli (100-200 d.C.) se

inicia la construcción de la calzada de los muertos, con un eje Norte-Sur de más de

3 km. de ancho y 45 m. de largo tomando en cuenda una serie de marcadores

naturales como son el Cerro Gordo, Cerro Maravillas y Cerro Colorado, dándole su

monumentalidad y trazo a la ciudad. La última fase es la Tlamimilolpa donde se

definen los elementos de la planificación urbana de Teotihuacan. La calzada de los

muertos sigue un trazo norte-sur y divide a la ciudad en cuatro sectores, dejando a

la Ciudadela en la parte central. Las interpretaciones de López Austin (1996) sobre

el patrón cruciforme podrían explicar el porqué de esta sectorización de la ciudad,

expresando la ideología Teotihuacana, hay que recordar que según explica Morelos

“La manera de identificar cada espacio y su función social específica requiere un

análisis de la ideología imperante” (Morelos, 1986:217). Aunque la ubicación de los

80

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 81: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

grandes centros tiene como principal razón los factores económicos, también se

tienen que tomar en cuenta los factores ideológicos. Así centros como Teotihuacán

tomaron en cuenta como marcadores cerros y manantiales.

Al igual que en otros sitios de Mesoamérica el templo es en Teotihuacán el

lugar de concentración de los excedentes, además de ser el centro de acopio de

ofrendas y tomar la tarea de redistribuir la riqueza, sin embargo parece ser que el

almacenamiento se llevó a cabo en las zonas aledañas a los templos (Manzanilla,

2004:222). Es difícil interpretar con certeza la existencia de espacios especializados

para la redistribución y el mercado, ya que estos no fueron únicamente utilizados

para estos menesteres y debieron albergar diferentes funciones en distintas épocas

del año. Los mejores lugares para este tipo de actividad son espacios abiertos

cercanos a los centros de poder (Manzanilla, 2004). Un ejemplo es el binomio gran

conjunto-ciudadela tan repetitivo en el clásico en el centro de México y debe estar

relacionado con la redistribución de manufacturas, comidas rituales y administración

de toda la red. La relación entre estos grandes centros de redistribución y las

estructuras religiosas nos indican el papel que tiene el ceremonialismo como un

elemento unificador, dando prolijidad tanto a los dioses como a los sacerdotes y así

dotándolos con la capacidad de exigir tributos para el mantenimiento del aparato

administrativo (Manzanilla, 2004: 224).

En cuanto al ámbito regional Sanders describe que para la época con

máxima cantidad de población se tenían:

“10 centros provinciales, 17 aldeas grandes, 77 aldeas pequeñas

y 149 villorrios en la cuenca de México” (Sanders, 1976:108).

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Sanders describe una acumulación de unidades habitacionales unidas por

patios y orientadas de este a oeste, las cuales están alrededor de un basamento

piramidal que podría ser interpretado como el centro de este pequeño asentamiento.

El lugar se encuentra a unos 5 km. de la Pirámide del Sol (Winter, 1986:211). El

poder centralizador de la ciudad se ve plasmado en Tlajinga 33 donde la disposición

de los edificios fue inducida por la ciudad.

81

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 82: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

“En Tlajinga 33, fuera de la ciudad, se observa el caso de una vivienda

de artesanos en el ámbito rural que sigue las normas del trazo de la

ciudad; se trata de conjuntos de cuartos alrededor de patios, con muros

de adobe, destinados a la vivienda, y cuartos para el trabajo artesanal

en un anexo al noroeste” (Manzanilla, 1995:151)

Estos centros tendrían una organización de grupos corporativos que

comparten el mismo oficio (Manzanilla, 1995:160). Hay que recordar que esta fue la

representación urbanística más compleja de Mesoamérica y que contaba con

recursos tanto tecnológicos (las obras hidráulicas), como de mano de obra, mucho

más abundantes que en otras regiones, sin embargo, los elementos administrativos

podrían haber sido similares.

Como ha quedado esbozado aquí, la mayor información y la gran parte de los

trabajos sobre el altépetl han sido hechos sobre las distintas regiones del altiplano

mexicano; aunque se puede decir que la información proviene de distintos grados

de complejidad social, siempre tenemos que asegurarnos que se está comparando

una sociedad compleja con un grado de desigualdad. Algunos de los autores que

han trabajado en este tema son, Williams (1991), Lockhart (1999), García (2005),

Gibson (1967), entre otros. El estudio de los datos etnohistóricos y etnográficos ha

ayudado a refinar e interpretar muchos de los contextos en la arqueología

Mesoamericana aunque los trabajos aún son pocos. El énfasis que se tiene en la

organización por parte del templo nos habla de la gran importancia que los

sacerdotes y la religión tenían dentro de los sistemass en la cuenca de México. El

que algunos de estos elementos se repitan en otras regiones de Mesoamérica no es

casualidad, es una buena oportunidad el aprovechar este tipo de trabajos para la

interpretación de los elementos en otras regiones.

3.3 Zona Maya

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Para la comparación de la región maya con el resto de Mesoamérica

tendremos que exponer primeramente que el patrón de asentamiento también

82

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 83: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

responde tanto a las necesidades de los pobladores, como a los espacios

disponibles para edificar sus ciudades, por lo tanto tendremos que tomar en cuenta

las características topográficas de estas regiones. Hay que recordar que se pueden

tener ciudades distintas en lugares con características distintas, la ciudad de México

es tanto ciudad, como un castillo de la edad media, simplemente son tipos distintos

(Brüggemann, 1991).

La diferencia básica que Nalda y Campaña (1998) ven entre Teotihuacán y la

zona maya, es la manera en que se organiza la sociedad. Comparando las áreas de

carga agrícola en la zona de Dzibanché y Teotihuacán, Nalda concluye que el

primero sería el centro de gravedad entre varios sitios, dominando una franja de las

tierras altas las cuales proveían a estos complejos de un área de sustentación

alrededor de 45 km2. Según los cálculos de Nalda, Dzibanché tendría un nivel de

población 60 % menor y una densidad de población de sólo un sexto de la de

Teotihuacán. En cuanto a su capacidad de producción de alimentos, Nalda calcula

que los habitantes del sitio de Dzibanché podían obtener la tercera parte de las

necesidades alimenticias, en contraparte Teotihuacán solo podía solucionar el 7%

de sus necesidades de producción alimenticia en las tierras colindantes a la ciudad.

Así, Nalda considera que la gran diferencia entre estos dos sistemas de control está

basada en el aprovechamiento de los recursos, siendo que:

“una importante parte de su sustentación básica está dentro y en

las inmediaciones de sus estructuras mayores, es decir próximas a los

puntos donde se ejerce el poder político. Esto es posible sólo porque el

sitio, en su totalidad, fue desmembrado. La estrategia detrás de este

desmembramiento habría sido localizar sus centros de culto, de

planeación y coordinación de la vida económica, y de impartición de

justicia, en puntos estratégicos seleccionados en función de la

necesidad de mantener un control efectivo sobre el asentamiento”.

(Nalda y Campaña, 1998:43)

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Esta fragmentación se logró por medio de la descomposición del ritual,

“localizando ciertos aspectos del mismo en distintos lugares”. (Nalda y Campaña,

1998:43) La conclusión a la que llega Nalda es que, existen modos de apreciar y

83

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 84: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

entender el patrón de asentamiento como una respuesta a las necesidades

concretas de la sociedad. El tipo de calles y de trazos de las ciudades representan

las funciones de las organizaciones sociales; el proceso de urbanismo tiene que ser

visto como una serie de relaciones interconectadas. Así, se “tiene que abandonar la

idea espacios geográficos homogéneos y del principio de maximización de

beneficios, aplicable a una economía de mercado” (Nalda y Campaña, 1998)

Dentro de la organización maya de los sitios son varios los elementos que

unifican a la sociedad, lo que indica que sus muchas comunidades estaban

asociadas entre sí formando de esa manera una macro comunidad (Manzanilla y

Benavides, 1987:21); las ciudades estaban dispersas en el territorio y formaban

alianzas. Por ejemplo, para el clásico se propone un sistema de cuatro capitales

siendo las principales Tikal, Coba, Palenque y Kalakmul, cada una con centros

secundarios que eran controlados por ellos. Así la unidad básica sería la

comunidad, la cual está controlada por un centro principal, núcleos circundantes y la

población de los alrededores (Manzanilla y Benavides, 1987).

Como en el centro de México, en esta región de Mesoamérica se encuentra

muy arraigada la investigación etnoarqueológica y etnohistórica y gracias a las

investigaciones epigráficas, las interpretaciones concernientes a la jerarquía y la

sumisión de los sitios está mucho más clara que en otros lugares. Un estudio

basado en los Glifos-emblema de las estelas Mayas en Copán y Seibal arrojó una

descripción de la concepción cuadripartita de cada entidad política Maya, esta

división se relaciona con la orientación hacia las cuatro direcciones cardinales

(Grube y Martin, 1998:131). Estos glifos emblema contaban con una particularidad:

mostraban legitimar su propia autoridad y a su vez señalar la audacia y

subordinación de sus gobiernos hacia la estructura macropolítica la cual podría

cambiar entre sitios controlados y controladores. Las áreas circundantes a los

centros pudieron entonces ser poblaciones oprimidas o subyugadas. A lo que se

refieren Grube y Martin, es que existía una especie de reyes-súbditos los cuales

servían a los reyes principales del centro rector (Grube y Martin, 1998:135). Sin

embargo cada entidad conservaba sus propias características de identidad:

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

84

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 85: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

“Cada entidad mantiene su propio linaje real y contacto con sus fuentes

ideológicas de legitimidad, deidades-patrones y antepasados

deidificados. El matrimonio constituye un importante instrumento para la

política estatal y los enlaces, aunque esto es un área que muchas veces

es impuesta por el poder superior”. (Grube y Martin, 1998:137)

Así, como en los sistemas del centro de México, las regiones podían estar

pobladas por distintas etnias, sin embargo todas tendrían que seguir el mandato del

poder central. Gracias a los estudios etnohistóricos y etnoarqueológicos, sabemos

cómo era la relación entre centros y periferias, además de las funciones de los

burócratas y la manera en que trabajaban. Después de presentar estos datos se

puede entender el porqué de la necesidad de comparación entre las distintas

regiones de Mesoamérica.

El trabajo de Folan (1983) en Cobá y de sus estudios de las fuentes en la

región nos proporciona una herramienta de comparación de gran valor con el resto

de Mesoamérica, ya que se asemeja bastante a los estudios presentados por

Carrasco (1967) y Lockhart (1999). De acuerdo con los datos etnohistóricos, cada

pueblo maya tenía varios distritos los cuales estaban divididos por batabob (barrios),

el batab (líder) representante de la comunidad, elegía a un hombre rico para tomar

cargo de estos centros, los lazos no eran necesariamente de sangre, estos

asentamientos estaban controlados por el templo y eran el eje de la vida tanto

económica como religiosa.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

En las distintas clases sociales se asumen varios escalafones, los Halach

uinicob, son los representantes de las capitales y de las provincias. Sus funciones

son: dividir las tierras, resolver conflictos y mantener el registro de tenencia de la

tierra. Ocasionalmente podrían ejercer como sacerdotes, así como también tenían

funciones públicas, como la resolución de conflictos. Estos eran sustentados por

medio de regalos y ofrendas, así como asistidos en el trabajo de sus tierras. En el

segundo eslabón de mando, se tiene a los Batabob, los cuales son impuestos por

los Halach uinic, estos son responsables de administrar los problemas locales, tanto

judiciales como monetarios. Mantienen así cierta independencia de los centros

principales, teniendo su propio cuerpo militar para soslayar los problemas locales,

85

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 86: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

sin embargo eran inspeccionados por las autoridades centrales de tiempo en

tiempo. Las responsabilidades de estos sitios secundarios para con el centro eran

tanto en mano de obra para el mantenimiento, como en especie, siendo obligados a

reservar ciertos campos de cultivo para las élites gobernantes. El tercer eslabón fue

el Ah Cuch Cabob, quien fungía como el representante del poder dentro de las

comunidades familiares; formaba parte de los consejos, era el encargado de

organizar tanto los banquetes como de formar las fuerzas armadas en caso de

conflicto. En el caso de poblaciones lejanas o pequeños pueblos, se tiene la

presencia del Ah Hol Pop, representante del gobierno, con las mismas funciones

que los anteriores pero en niveles más alejados del centro, este estaba sometido

por los gobiernos anteriores (Folan, 1983). Así la organización de los diferentes

poblados sometidos por la ciudad es muy parecida a la del Altépetl, las variantes

son en el aprovechamiento de los espacios definidos por la topografía accidentada

de la zona maya, sin embargo la concepción del templo como eje rector de los

recintos sigue estando presente.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

El dato empírico de comparación seguirá siendo el patrón de asentamiento

Folan describe en el siglo XVI los pueblos divididos en distintos centros alrededor de

un templo, en estas unidades vivían los ricos sacerdotes y nobles (Folan, 83:49).

Las unidades habitacionales repiten el patrón cruciforme, sin embargo este es más

libre que en otras regiones, se pueden encontrar estructuras aisladas, sobre todo en

las partes más alejadas de los centros de poder.

Benavides (1987) menciona que hay dos tipos de unidades en Cobá: las

simples y las compuestas. Las primera pueden subdividirse en pequeñas

habitaciones o pueden ser de una sola habitación, generalmente están sobre una

plataforma y no tienen una orientación determinada, generalmente se encuentran

alejadas de las áreas monumentales. También describe las unidades simples de

dos o más habitaciones, las cuales forman patios centrales y respetan una

orientación Norte-Sur un ejemplo es la unidad UH-7 de Cobá, la cual fue erigida

sobre una plataforma rectangular con dos construcciones rectangulares una frente a

la otra y delimitada por un muro perimetral.

Las unidades simples con dos o más habitaciones, fueron construidas

directamente sobre el terreno y comparten un patio central, un ejemplo de este tipo

de unidades se encuentra en el trayecto oriente de Cobá.

86

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 87: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Las unidades compuestas son muy parecidas a las del resto de

Mesoamérica, un ejemplo es la unidad W7 al poniente de Cobá; al Norte fue

construida sobre una plataforma poligonal que tiene tres cuartos de planta

rectangular. Inmediatamente al sur de dicho basamento se edificó otro núcleo

habitacional en la roca madre. Este presenta tres estructuras, una rectangular, otra

elipsoidal y una tercera circular que se orientan al mismo espacio central o patio.

(Benavides, 1987:27:38)

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Imagen 15: Planta Unidades habitacionales Cobá. (Benavides, 1987)

La formación de poderes hegemónicos en la zona Maya, es muy parecida a

la de las regiones del centro de México y el resto de Mesoamérica; hay que recordar

que al hablar de Mesoamérica nos referimos a las regiones que albergaron a

culturas con una complejidad social en donde la desigualdad es una de sus

características, y solo se podría identificar con datos empíricos.

Es evidente que en estas regiones se tiene mucha más información que en el

Occidente de México lo que hace que en momentos parezca que la investigación en

esta región de Mesoamérica está en etapas incipientes, sin embargo los proyectos

que se llevan a cabo en las distintas zonas, como el Bajío, la Meseta Tarasca y en

el Norte de Jalisco, han arrojado información pertinente sobre los sistemas de

organización social en esta regiones. Es importante tener presente que existió el

contacto con otras áreas de Mesoamérica lo que se verá en los datos empíricos, la

similitud de los patrones de asentamiento podrían dar a conocer las claves para la

explicación del Occidente.Con formato: Derecha: 0.63 cm

87

Page 88: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

3.4 Occidente.

La región de occidente se encuentra conformada por los estados de Nayarit,

Zacatecas, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato. Desgraciadamente

no se cuenta con mapas completos de los diferentes sitios en todas las regiones de

Occidente, sin embargo se cuenta con una buena muestra en algunas zonas. Sin

duda y después de revisar algunos mapas en diferentes áreas, los mejores son en

el norte de Jalisco, El Bajío y la meseta Tarasca, especialmente la cuenca de

Pátzcuaro.

Como se ha mencionado antes el Occidente cuenta con una ocupación

sedentaria desde épocas preclásicas hasta el contacto con los españoles,

88

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 89: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

desgraciadamente las investigaciones se han concentrado en ciertas épocas de los

distintos territorios, por ejemplo: en la zona de los tres valles en Jalisco se ha dado

un énfasis en la Tradición Teuchitlán ignorando casi por completo el resto de los

sitios de otras temporalidades. No digo que no haya algunos trabajos de otras

épocas, a lo que me refiero es que no se compara con los realizados en contextos

tempranos. De manera distinta, las investigaciones en el valle de Atemajac y en el

Bajío se ha concentrado el esfuerzo en sitios del clásico y del epiclásico

enfocándose principalmente en las tradiciones de “patios hundidos”, aunque las

tradiciones tempranas también están presentes en estos lugares. El posclásico ha

sido mayormente estudiado en la meseta Tarasca del estado de Michoacán (Pollard,

1993) y en la cuenca de Sayula. El primero cuenta con algunos mapas y con una

descripción del tipo de asentamiento, el segundo será muy difícil de utilizar en este

trabajo ya que no tiene ningún mapa publicado.

3.4.1 EL BAJÍO

El Bajío está ubicado en los actuales estados de Guanajuato, Michoacán y

algunas fracciones de Jalisco y Querétaro; fue en este lugar donde se desarrolló “la

Tradición de patios hundidos” una de las expresiones culturales más complejas del

Occidente (Cárdenas, 2005). En esa región podemos encontrar las características

de los asentamientos típicamente Mesoamérica nos los cuales “nos remontan al

concepto de las plazas cuadrangulares abiertas tripartitas del centro de México”

(Castañeda, 2007:25).

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

89

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 90: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Imagen 17: Recinto de las casas tapadas, Plazuelas, Guanajuato (Castañeda, 2007)

En los recorridos de superficie llevados a cabo en Guanajuato para registrar

los sitios existentes en el estado, Cárdenas (1999) documentó un total de 1180

sitios, de los cuales 174 asentamientos, que varían en tamaño y complejidad,

comparten el patio hundido como elemento arquitectónico constante. La

configuración de los espacios está distribuida sobre una plataforma, generalmente

asociada a un montículo, aunque en ocasiones sólo se observan uno o más patios

hundidos sobre la plataforma (Cárdenas, 1999:42).

Imagen 18: Maqueta, Plazuelas Guanajuato (Castañeda, 2007)

En la disposición de los espacios dentro de un sitio se “notará que el patio

hundido es el elementos central en el diseño arquitectónico y la combinación de

patio hundido, montículo y plataforma conforman el principio ordenador“ (Cárdenas,

90

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 91: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

1999:42). Se han identificado ocho variantes de estos patios hundidos, lo que podría

significar una diferenciación en los usos de los espacios y como menciona Cárdenas

una estratificación interna representada en los edificios. Aunque no se generaron

mapas sobre unidades habitacionales, sí podemos establecer que el patrón de patio

interno y estructuras cruciformes continúa estando presente en estos recintos. La

calidad de las estructuras y la disposición en el paisaje, habla de sitios rectores y

diferenciación de acceso a los recursos, las ideas de que estos edificios fueron

utilizados como templos o como edificios administrativos está presente en las

investigaciones de Zepeda (2007). Así, estos sitios pudieron funcionar como los

centros administrativos de una región densamente poblada. El patrón de

asentamiento en el Bajío es pues, muy similar al de otras partes de Mesoamérica

proporcionando un posible contacto con el resto de esta súper área cultural. No hay

que olvidar que Linné (Manzanilla, 1995:14) comenta la posibilidad de que los

pobladores de Teotihuacán se hayan trasladado a estas regiones después de su

abandono.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

91

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 92: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

3.4.2 VALLE DE ATEMAJAC

La fase Grillo representa al periodo clásico en el centro y el norte de Jalisco.

Los centros más importantes de esta fase se encuentran en el valle de Atemajac en

plena ciudad de Guadalajara, es por esto que los sitios han sufrido un gran

deterioro, sin embargo, los recorridos de superficie y los mapeos sistemáticos

realizados por Galván (1974, inédito), nos han dejado una muestra importante de

sitios que debido al crecimiento de la mancha urbana han sido destruidos. Los

patrones de asentamiento descritos por Montejano (2007), indican una alta

jerarquización con cuatro niveles, sitios mayores, menores, habitacionales y

sencillos. Galván (Galván, 1974) habla de cuatro sitios rectores coordinados en

ciudades dispersas y organizadas en barrios; los centros ceremoniales presentan

una aglomeración de estructuras posiblemente administrativas y ceremoniales pero

no se sabe a ciencia cierta cuál fue su función, sin embargo el patrón pan

Mesoamérica no se repite. A continuación se refieren algunos de estos casos.

En el caso de dos sitios denominados Los Padres y el Ixtépete los sitios más

grandes de la región, se describen conjuntos arquitectónicos con “plataformas

rectangulares y basamentos piramidales, patios cerrados y espacios abiertos a

manera de plazas, las cuales estaban delimitadas por tres o cuatro edificios”.

(Montejano, 2007:111). Tesistán, es otro de los sitios mayores y cuenta con al

menos diez edificios monumentales organizados en conjuntos orientados al norte y

con patios centrales a manera de plazas abiertas delimitadas por estructuras

(Montejano, 2007:118). Siendo cuatro los sitios principales debemos de considerar

la posibilidad de que esta región fuera dominada por un sitio superior, tal vez

vinculado con los asentamientos en el Bajío.

Los patrones se siguen repitiendo en otras partes del valle de Atemajac; en el

sitio la Colimilla se puede observar una plaza delimitada por cuatro estructuras y

una estructura central como altar (Montejano, 2007: 119). Para los llamados sitios

menores, Montejano describe una serie de patios definidos por un muro perimetral y

al menos tres estructuras. La distinción entre sitios habitacionales y sitios sencillos

(Como Montejano los nombra) es la cantidad y la distancia a los sitios primarios.

92

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 93: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La morfología de los edificios pareciera estar directamente relacionada con la

distancia entre estas construcciones y los centros primarios, mientras más alejados

es menos estricta la reglamentación de edificación. Este fenómeno podría deberse a

un control más relajado en las periferias. Aunque el estilo de construcción es

diferente a otros en el resto de Mesoamérica los patrones siguen incluyendo las

mismas reglas básicas de la macroregión, de acuerdo con los patrones cruciformes

establecidos por el control religioso de las elites centrales.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Imagen 20: Colimilla, Valle de Atemajac. (Montejano, 2007)

Imagen 21: Unidad habítacíonal, Valle de Atemajac Jalisco (Montejano, 2007)Con formato: Derecha; 0.63 cm

93

Page 94: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Una de las excepciones dentro de Mesoamérica es la región Tarasca.

Aunque Tzintzuntzán se encuentra organizada en barrios y los centros de

administración son los templos, no se tiene evidencia del patrón cruciforme dentro

del sitio y muestra más una organización al azar (Pollard, 1993), sin embargo este

tipo de organización debe tener una explicación más plausible. Estos barrios tenían

funciones de regulación tanto marital como religiosa y ceremonial regidas desde el

centro de poder. Las fuentes mencionan 15 barrios en 1593 y solo se han podido

localizar 11 en la actualidad. Pollard sugiere que “estos sitios representan pequeños

centros religiosos, como templos en cada barrio y como fue documentado

etnográficamente los uapanecua o wapanekwa, formaron parte de la estructura

religiosa y ceremonial intra asentamiento” (Pollard, 1993:59)

En lo que concierne a la organización, Pollard describe cuatro zonas de

habitación con distintas jerarquías. El tipo uno, es la clase más pobre, son los

campesinos y viven en los alrededores de la ciudad, generalmente se dedicaban a

la producción de artefactos tales como arcos y flechas, cerámica y piezas de lítica

además de la producción de alimentos. El tipo dos representa a la clase noble, estos

vivían dentro de las ciudades y tenían diferentes ocupaciones, algunos

especializados en cuestiones religiosas y otros con cuestiones seculares de

administración, sin embargo estas funciones podrían ser llevadas a cabo por un solo

individuo. La tercera clase social son los nobles de bajo estatus, generalmente

vivían dentro de la ciudad y eran los especialistas en distintos oficios, tales como

joyeros, comerciantes, artesanos de plumas etc. La última clase, sería la de los

extranjeros viviendo en la ciudad (Pollard, 1993:38-42).

En la Relación de Michoacán se menciona la existencia de un segundo nivel

de agrupación territorial, el cual servía al estado como administrador y recolector de

tributos. Esta unidad estaba constituida por veinticinco unidades habitacionales y

era la encargada de recolectar los tributos, tanto artesanales como de subsistencia.

En estos centros existía un oficial de gobierno, el Ocámbecha, encargado de

controlar estas unidades (Pollard, 1993:60). No se tiene registro arqueológico de

estas unidades y este dato se tomó directamente de las fuentes históricas. Aunque

no se tienen los mismos sistemas constructivos, el control desde el centro sigue

llevándose a cabo por medio de los centros de barrio, los que estaban controlados

94

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 95: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

por la estructura religiosa. Desgraciadamente los mapas de la región no muestran

los elementos de los complejos habitacionales, dejando la duda de cómo fue su

organización espacial; no sabemos cuál fue la relación entre las unidades

habitacionales y los templos, edificios centrales y característicos del sistema de

administración en Mesoamérica. Lo que si encontramos en los análisis de la cuenca

del Pátzcuaro es la administración por medio de centros religiosos.

En el siguiente capítulo veremos la comparación de estos patrones de

asentamiento con los de la Tradición Teuchitlán y con los elementos del modelo que

se aplica en este trabajo.

PATRON DE ASENTAMIENTO MESOAMERICANO

Con formato: Derecha: 0.63 cm

95

Page 96: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Capitulo 4. “ Patrones de Asentamiento en la Tradición Teuchitlán” .

El primer recorrido de superficie formal que se hizo en la zona nuclear de la

Tradición Teuchitlán fue el realizado por Weigand en los años 60, lo que también

produjo la primera jerarquización, donde la volumetría fue la variable principal para

la clasificación de los sitios. En 1996 Ohnersorgen y Varient (1996) con el uso de la

estadística establecieron nuevos parámetros y definieron la importancia de cada

sitio en la región. El estudio aún es vigente, sin embargo los datos obtenidos en

tiempos recientes dan la posibilidad de refinar las conclusiones a las que ellos

llegaron. Este tipo de trabajos fueron hechos por Sanders (1979) en el centro de

México y por Flannery (1976) en el Valle de Oaxaca, con el fin de asignar una

jerarquía a los asentamientos de distintas temporalidades, así como explicar las

relaciones que existieron entre los pobladores. Como en los ejemplos del centro de

México y Oaxaca, en el caso de Teuchitlán, los recorridos fueron hechos con la

finalidad de explicar la complejidad de la sociedad en el Preclásico Tardío y Clásico

Temprano (300 a. C. a 400 d. C.).

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Lo que se ha logrado a partir de la nueva jerarquización resultado de este

trabajo es explicar el rango de los sitios, utilizando como criterios la complejidad

arquitectónica y la volumetría, además de los datos obtenidos en las excavaciones y

recorridos actuales, esto para determinar sus funciones. La utilización de conceptos

como centros supraregionales, centros de provincia y centros regionales que utiliza

Sanders (1979), tienen ya de forma explícita una jerarquía administrativa (Flannery,

1976: 168), la cual es explicada de mejor manera utilizando diagramas estadísticos

como los de Ohnersorgen y Varient (1996). Sin embargo uno de los objetivos de

esta tesis es ir más allá de la estadística y responder desde un punto de vista

antropológico la relación que existió entre los distintos sitios, tanto internamente

como de manera regional. Por eso es importante tomar en cuenta el tipo de edificios

presentes en cada asentamiento.

Aunque los estudios estadísticos son la mejor manera para determinar las

jerarquías a nivel regional, hay que recordar que esta herramienta sigue siendo una

clasificación formulada para resolver ciertos problemas y que presenta algunas

limitantes en la explicación antropológica. El modelo de Ohnersorgen y Varient

96

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 97: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

excluye los estudios de complejidad interna de los sitios necesarios para explicar la

relación y función de los mismos.

En la clasificación se utilizaron algunas de las variables que propone

Sanders, y se descartaron las concernientes a los datos demográficos y a la

densidad ocupacional, ya que no se cuenta con excavaciones en sitios fuera del

centro y tampoco se tiene un número aproximado de unidades habitacionales en las

zonas periféricas. Otra razón para la omisión de esas variables son los problemas

que los análisis demográficos tienen en cuanto a la validez en sus conclusiones,

como menciona Manzanilla:

“Quienes dependen de datos demográficos para definir una ciudad (y

por ende, de la extensión de la superficie de ocupación, de la densidad

y de otros parámetros similares) se olvidan de que no es posible

calcular acertadamente la población de ciudades prehistóricas,

además de que esta variable no es un reflejo confiable del fenómeno

urbano en sí. Existen aldeas muy extensas con vastas poblaciones y

pequeñas ciudades” (Manzanilla y Benavides,1987:13)

Hay dos clasificaciones que se tomarán en cuenta, tanto a nivel sitio como

regional, así se podrán clasificar tanto las estructuras como el asentamiento

completo.

Las variables utilizadas a nivel regional son:

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

1. Tamaño de los sitios:, basado principalmente en el estudio estadístico

del volumen de construcción de los sitios.

2. Complejidad arquitectónica: cómo se relacionan los tipos de

estructuras dentro del sitio.

3. Tipo de estructuras dentro del sitio: fue para esto que se hizo una

tipología de estructuras para la función del sitio en la región.

4. Localización en el espacio y relación de los sitios: esta variable explica

la asociación de sitios y la inclusión de sitios de tipos distintos.

97

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 98: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Con estas variables se pretende generar una jerarquía tanto a nivel regional

como de sitio, poniendo énfasis no solo en el tamaño y complejidad del sitio, sino

también en la presencia-ausencia de estructuras que explique el dato sistémico del

asentamiento. Las variables a nivel sitio se exponen a continuación.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

4.1 Tipología de elementos circulares y cruciformes.

Para la descripción de los diferentes edificios, en este análisis se utilizó la

información recabada por Eric Cach en la estructura denominada Círculo 6 (Cach,

2002), por Rodrigo Esparza en el Círculo 1 (Esparza, 2004), por Phil Weigand en

los Círculos 1 y 2 (Weigand, 2001,2003), por quien esto suscribe en los círculos 1 y

10 (Smith, 2004).

Uno de los resultados de las prospecciones realizadas por Weigand durante

las últimas tres décadas, fue la elaboración de una tipología arquitectónica basada

en la monumentalidad de los conjuntos arquitectónicos, la cual dividía a los edificios

en monumentales, submonumentales y no monumentales (Weigand 1993). Con los

datos obtenidos en excavación y tomando en cuenta los aspectos arquitectónicos y

la distribución del tipo cerámico Oconahua (principal indicador de prestigio), se

seleccionaron tres variables con el fin de obtener una tipología arquitectónica

basada en las relaciones entre los edificios circulares, las modificaciones de las que

éstos fueron objeto a través del tiempo y de su asociación con otras formas

arquitectónicas.

Estas variables son:

1. Tamaño del Círculo: tomando el diámetro mayor del edificio, el de las

estructuras y el del altar central.

2. Técnica constructiva: enfocado principalmente a la calidad de

construcción y la de los acabados, tanto de la estereotomía como de

los aplanados aplicados.

98

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 99: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

3. El mantenimiento posterior a su construcción: son los diferentes

procesos que se llevaron a cabo para el mantenimiento del edificio y

las ampliaciones que sufrieron a través del tiempo9.

Tipo 1

El círculo 1 es el más grande de toda la Tradición y está representado

únicamente por este conjunto. El círculo 1 cuenta con los tres elementos visibles de

cualquier Guachimontón que son un altar circular, un patio que rodea al altar y doce

plataformas formando tres círculos concéntricos. El altar mide unos 17 m. de altura y

tiene unos 20 metros de diámetro, el patio alcanza los 100m de diámetro y las

plataformas miden 22m. de frente por 14m. de fondo y aprox. 3.5m de altura, todas

son del mismo tamaño y están separadas entre sí por unos 4m.; tienen también una

banqueta circular que une todas las plataformas.

Las estructuras excavadas en el círculo 1 hasta el momento son la 11, 12, 1,

2, 3 y 7, aunque para esta descripción se tomarán en cuenta sólo la 1, 2, 3 y 7.

Primero hablaremos del patio, es la primera gran obra que se tuvo que

emprender para la construcción, está sobre lo que parece ser un pequeño lago el

cual fue aplanado con arcilla dejando un ángulo de aproximadamente 2 metros de

este a oeste lo que representa una pendiente de 2%, suficiente para que el agua de

lluvia pueda correr en esa dirección y no se tengan encharcamientos en el círculo.

Sobre este patio se erigieron las 12 plataformas de las que hablaremos ahora.

La plataforma 7 es parte de lo que parece ser un conjunto de edificios que

están sobre lo que se ha denominado como un basamento maestro, que conjunta

por lo menos 3 de las estructuras al este del círculo, tal vez para acortar el número

de plataformas a 8, que es lo más común en los demás conjuntos del recinto, fuera

de esta característica la plataforma 7 tiene el sistema constructivo similar al que ya

había sido definido por Weigand en el círculo 2. Una banqueta de piedra rectangular

rellena de una arcilla muy fina y compacta de tipo pisé, sobre la que se colocaba la

plataforma en sí, que es un edificio rectangular con un relleno de piedras muy

grandes de unos 30 cm. de diámetro bastante bien acomodadas, soportándolo se

encontró un sistema de muros de contención internos que ayudan a dar más firmeza

a la estructura. Sobre esta capa de piedras grandes, se supone que estaría el piso

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

’ Debido al acceso de la información se tomaron los datos de las excavaciones en Teuchitlán y Loma Alta.

99

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 100: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

de arcilla de la plataforma, sobre el cual se construiría el templo que sabemos que

hubo, no solo por las maquetas, sino también debido a los abundantes pedazos de

bajareque quemados que se han encontrado. Un hallazgo sobresaliente de esta

excavación fue el de una escalinata central que a diferencia de las encontradas en

el círculo 2, es de arcilla.

En cuanto a la construcción de los muros exteriores de la estructura, se han

visto diferencias en las técnicas de construcción dentro de las mismas plataformas,

ya que por ejemplo la calidad de la banqueta en su extremo norte es mucho mejor

con piedras mucho más grandes y mejor seleccionadas que en el extremo sur que

tiene piedras más pequeñas y menos seleccionadas, esto nos puede hacer suponer

la presencia de distintos constructores en la primera etapa constructiva del edificio.

Las plataformas también presentan dos tipos de trabajos postconstrucción, uno es la

remodelación por el desgaste estructural del edificio y el otro es la ampliación del

círculo, estas dos etapas son bastante claras en la plataforma 7 con una

remodelación con piedras más pequeñas en el muro del patio que después se

cubrió con arcilla.

En la ampliación del círculo se agregaron varios elementos, uno es una

banqueta que eleva el nivel del piso entre la plataforma 7 y la 8, para sostener el

relleno donde se encuentran las unidades habitacionales de las que hablare más

adelante; otro es una escalinata que fue claramente construida después de la

plataforma para colocar un acceso al patio de las unidades. Esta ampliación es

bastante clara en las plataformas 2 y 3, las cuales fueron construidas separadas y

después unidas por una banqueta que suponemos da vuelta a todo el círculo y que

en el lado este está representada por el cambio de nivel. Estas dos plataformas

presentan los mismos elementos de la 7 y debido a la falta de una cala central que

nos muestre su tipo de relleno y los sistemas de contención, solo podemos describir

a grandes rasgos las diferentes remodelaciones que han tenido. Estas

remodelaciones son especialmente visibles en la plataforma 2 por su posición en el

círculo, ya que está fuera del paramento del juego de pelota, que constituye una

contención para las plataformas 12 y 1, por lo cual sufrió graves daños estructurales

que se intentaron arreglar en su momento por medio de contrafuertes y muros

exteriores, solo para tapar los muros colapsados o en proceso de.

Aunque tienen varios de los enjarres conservados no se encontró ninguna

escalinata de acceso al templo de piedra sobre el basamento, lo que nos hace

100

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 101: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

suponer que la plataforma tenía escalinatas de arcilla como la plataforma 7. El

relleno de la plataforma 3 es casi idéntico al de la 7, así que es probable que todas

sigan el mismo patrón.

Al este de la plataforma 7 junto a lo que se le llamó el anfiteatro, se localizó

una unidad habitacional claramente asociada con el círculo, en donde se han

encontrado varios de los elementos presentes en otros espacios de habitación,

como fogones, pequeños basureros y un entierro que por su naturaleza es muy

similar a los excavados en la zona de La Joyita.

Imagen 22: Circulo 1, Sitio Guachimontones (Smith, 2009)

Tipo 2.

Es el más extensamente excavado de los edificios en el recinto, tiene los

mismos elementos que el 1 con la diferencia de que solo tiene 10 plataformas.

Como en el conjunto anterior, encontramos una serie de 3 estructuras unidas por un

basamento maestro lo que reduciría el número a 8 tal como en el resto de los

círculos. La primera gran obra fue la de nivelación, aunque en este círculo no fue tan

complicado como en el 1, ya que la capa natural era bastante uniforme y sirvió como

firme para un piso, que se sabe existió gracias a los fragmentos quemados de el

mismo frente a la plataforma 8. Sobre este piso se erigieron los basamentos, que

siguen el mismo principio constructivo que en el círculo 1, aquí vamos a describir la

plataforma 6 y la 10, para comparar una de las estructuras normales y una de las

que forman parte del conjunto de 3. La plataforma 6 fue construida sobre una

banqueta rectangular de piedra rellena de arcilla muy fina y compacta, con un

relleno de piedras grandes de unos 20 cm. de diámetro y arcilla mas suelta; ésta

también tiene muros de contención internos lo que brinda más fuerza estructural al

101

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 102: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

edificio, los muros exteriores no tienen los mismos trabajos de remodelación que se

tienen en el círculo 1, pero si hay ampliaciones, ya que en las excavaciones de la

plataforma 6 se encontró un muro con aplanado, lo que nos hace pensar que se

trata de una subestructura, y por esto podemos suponer que este círculo tuvo por lo

menos una ampliación.

Otra evidencia de ampliaciones son las 4 subestructuras en el interior del

altar central, lo que no significa que las plataformas hayan tenido el mismo número

de remodelaciones. La técnica general de construcción de esta plataforma es muy

parecida a la de la estructura 6, con la banqueta de piedra rellena de arcilla para

luego construir la plataforma con el relleno de piedras grandes, la única diferencia

es la gran altura que tiene la 10 ya que el basamento maestro añade

aproximadamente 1.5 m al edificio. Las diferencias entre este círculo y el 1 son: (1)

la falta de una banqueta continua que una a las plataformas, (2) la presencia de

escalinatas de piedras en las estructuras y (3) la falta de una unidad habitacional

directamente relacionada con el edificio, aunque hay una serie de pequeños

basamentos al este que bien podrían serlo.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 23: Circulo 2, Sitio Guachimontones (Smith, 2009)

102

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 103: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Tipo 3.

Las excavaciones llevadas a cabo en el año 2003 en la plataforma 8 y el altar

central en el círculo 3, dieron los primeros datos del sistema constructivo, que junto

con el círculo 5, son los más grandes de los círculos pequeños, tiene unos 80 m. de

diámetro y 8 plataformas, que es la constante en el resto de los círculos dentro del

recinto, también tiene el patio y un altar más pequeño, pero de un tamaño aún

considerable. Una de las particularidades más importantes de este edificio, es que

comparte una de las plataformas con el círculo 2, lo cual nos indica que ambos

círculos, o fueron construidos simultáneamente o el círculo 3 se construyó después

del 2. Debido a este detalle, las plataformas no son del mismo tamaño ya que la

compartida es más grande que las demás.

El piso del patio está preparado igual al del círculo 2, sobre la capa de toba

natural, y parece que no necesitó mayor nivelación, por desgracia no se ha podido

localizar ningún fragmento del piso conservado, sin embargo las plataformas están

desplantadas a unos pocos centímetros de esta capa.

Los basamentos están construidos de manera muy parecida a la de los

círculos monumentales, una de las diferencias es que el relleno de la banqueta

parece no estar tan bien seleccionado y limpio, así que no es tan fácil identificar la

separación entre el relleno de la estructura y el de la banqueta, no tiene muros

internos de contención y las paredes exteriores;.debido también a su menor tamaño,

tienen piedras mucho más pequeñas y mal seleccionadas. Por lo que se ha visto en

las excavaciones, lo muros no recibieron ningún proceso de remodelación, como en

los círculos monumentales y no presentan ninguna subestructura ni en las

plataformas ni en el altar central, por lo cual sabemos que no tuvo ninguna

ampliación, tampoco tiene la banqueta circular uniendo las estructuras.

Al este del edificio, tenemos una serie de edificios formando una plaza, que

aunque no han sido excavados y tienen algunos materiales del epiclásico en

superficie, bien podrían ser las unidades habitacionales asociadas a este círculo.

Entonces las características principales de este edificio comparado con las de los

monumentales, son prácticamente las mismas, pero ya podemos empezar a ver

algunos cambios en la técnica constructiva y en los cuidados hechos por sus

habitantes.

103

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 104: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 24: Círculo 3, Sitio Guachimontones (Smith, 2009).

Tipo 4

El círculo más pequeño se encontró durante las excavaciones de la

temporada 2004 cuando se empezaron trabajos de limpieza en lo que se creía era

una zona habitacional en la loma al este del círculo 1, pero al desmontar se detectó

el patrón arquitectónico típico de un Guachimontón. Este pequeño círculo se excavó

en su totalidad por la necesidad de conseguir más datos sobre un círculo

claramente no monumental y porque corría el peligro de ser arrasado por los

sembradíos de agave.

Hay 3 círculos no monumentales dentro del sitio, el 9, el 10 y el 6. Aunque

son muy parecidos en su tamaño y características constructivas, los rituales

llevados a cabo en el círculo 6 podrían significar un uso distinto a los otros dos.

Aunque aun se cuenta con una interpretación sobre los hallazgos de tumbas y

personajes sacrificados en el círculo 6, sabemos que tuvo un significado diferente a

los demás (Cach, 2003). Es por esto que no se pueden catalogar en una misma

tipología.

El círculo 10 tiene solo 2 de los elementos principales de un Guachimontón,

tiene 8 plataformas, un patio, pero no se encontró ningún altar central, claro que el

estado de conservación del pequeño edificio no era el mejor.

Este edificio, el círculo 9 (completamente destruido por las labores agrícolas)

y el 6, son los más alejados al círculo 1 y también son los que presentan menos

similitudes con los círculos monumentales.

El círculo 10 está construido en una terraza sobre un afloramiento rocoso, las

labores de nivelación hechas por sus constructores no fueron muy impresionantes,

ya que el terreno natural está lo suficientemente plano para la construcción del

104

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 105: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

conjunto, el relleno que se utilizó en el patio es una capa de arcilla roja, sobre la cual

se colocó un apisonado también de arcilla, lo que sabemos por un pequeño

fragmento de piso que nos da el nivel del mismo. El patio sufrió un proceso de

deflación por las labores agrícolas y por la erosión natural, lo cual pudo haber

destruido el altar central, que de haberlo tenido, seguramente era de una sola

hilada, pero por los procesos antes mencionados, esto es difícil de asegurar.

Por la topografía natural del sitio, las estructuras 2, 3, y 4 son, más que solo

plataformas, son terrazas que utilizan la misma loma como parte de la plataforma

con muros de contención hacia el patio y así aprovechan la pendiente para su

construcción. Por los mismos procesos de deflación los muros exteriores aun se

conservan, pero su relleno ya no está. El sistema constructivo es muy similar a los

demás círculos con una banqueta rellena de arcilla y sobre ésta el edificio con

piedras de menor tamaño que la de las plataformas monumentales, esto

lógicamente por la naturaleza del círculo. Al igual que el círculo 3, no hay señales ni

de ampliaciones y tampoco de remodelaciones, sin embargo todas las estructuras

están unidas por banquetas, lo que puede significar que el círculo es más tardío que

el 1, ya que la unión de las plataformas con banquetas parece serlo.

Al oeste del círculo se encuentra una pequeña plaza con tres edificios

formando un patio, este grupo está directamente asociado al círculo, por medio de

una escalinata de piedra en muy mal estado de preservación pero perfectamente

apreciable; debido al alto grado de erosión no se encontró ningún entierro o fogón,

pero por el tipo de edificios, es claro que se trata de unidades habitacionales.

Después de esta descripción aquí se reconocen algunas de las diferencias

que existen entre los círculos. Podemos ver que aunque todos los conjuntos,

comparten los mismos principios constructivos, tienen diferencias que van desde su

tamaño, sus sistemas constructivos, sus ampliaciones, las remodelaciones, el

número de plataformas y hasta su complejidad. Por todo esto,, podemos concluir de

manera preliminar que existen 4 tipos principales de edificios.

a) Los monumentales, que tomando como indicador las remodelaciones y

ampliaciones en todo el círculo, nos da cuenta de un grupo que tiene el suficiente

poder para llevar a cabo no solo la construcción de los grandes edificios, sino

también de convocar una gran cantidad de gente para los trabajos de

mantenimiento y reestructuración de todos sus elementos a la vez.

105

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 106: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

b) La segunda categoría, está representada por el círculo 3 y el 5, que

aunque no están tan alejados de las características de los círculos monumentales,

no tienen esos trabajos continuos de conservación, lo que nos permite inferir la

presencia de un grupo, que aunque cercano al anterior, no tiene el poderío para

llevar a cabo estas labores que representan tal inversión de fuerza de trabajo.

c) El tercer tipo, por sus características arquitectónicas estaría representado

por los círculos 6, 9 y 10. Estos son los círculos más alejados del núcleo del centro

ceremonial y con características constructivas más apartadas a los Guachimontones

monumentales, especialmente el círculo 10 que no tiene el altar central. Claro está

que el círculo 6 tiene que ser tratado de manera especial por los las tumbas

encontradas en su interior, lo que podría significar un uso distinto de este espacio.

Desgraciadamente no hay una interpretación de estos hallazgos y será en un futuro

cuando podamos incluir este conjunto en la tipología.

Uno de los hallazgos más importantes en los círculos es la presencia de

unidades habitacionales asociadas a los edificios, esto, junto con las excavaciones

en la Joyita, nos han dado suficientes elementos para definir una diferencia muy

palpable entre lo que son los centros ceremoniales en sí y lo que son las zonas de

vivienda, lo cual sugiere fuertemente, que los círculos no fueron usados como casas

per se, o por lo menos no como en las unidades habitacionales ya excavadas. Estas

zonas de habitación presentan algunos de los elementos típicos en una estructura

de esta naturaleza, como son fogones, basureros, una plataforma y evidencia de

cerámica doméstica, además de algunos entierros.

Así, podríamos definir por lo menos 4 diferentes tipos de edificios circulares,

los que a su vez podrían dar cuenta de por lo menos 4 diferentes niveles

jerárquicos, dentro del mismo sitio, que aunque siguen el mismo patrón circular,

tienen libertad en las técnicas de construcción de sus propios recintos, pero siempre

imitando a los círculos 1 y 2.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

En realidad no hay muchos trabajos publicados que describan las estructuras

en otros sitios de la región, sin embargo el tamaño y la asociación de las estructuras

de los Guachimontones pueden ser comparados con aquellos de otros recintos,

para así comparar los conjuntos entre ellos. La importancia de esta comparación es

106

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 107: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

vital para la realización de este trabajo ya que, de esta manera se podrán generar

algunos datos para la jerarquización de los sitios en el núcleo.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 25: Planta círculo 10, Sitio Guachimontones (Smith, 2009)

4.2 Conjuntos cruciformes.

La tipología está directamente relacionada con los conjuntos circulares y con

sus posibles funciones dentro del asentamiento, a partir de su forma, tamaño y

complejidad. Hay básicamente cuatro tipos de conjuntos cruciformes (según su

tamaño, forma y asociación con otros elementos arquitectónicos) los cuales

muestran la jerarquización que existió dentro de los sitios.

Es importante tomar en cuenta los datos etnográficos relacionados con

unidades habitacionales ya que nos muestran los diferentes usos de los espacios en

distintas épocas del año. La importancia de la tipología radica en la inserción de

datos nuevos a la jerarquización de sitios, ya que, ahora se cuenta con mapas

generales de algunos sitios que muestran la ausencia y presencia de estos

Con formato: Derecha: 0.63 cm

107

Page 108: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

elementos. Una de las aportaciones de este trabajo es la definición y descripción de

esta tipología.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Tipo 1

Es la única que se puede llamar monumental, se encuentra al este del Círculo

1 a un costado de la plataforma 7. Aunque está asociada al círculo tiene una

orientación distinta, y debido al estrecho espacio que ocupa y al gran tamaño de las

estructuras es posible que los edificadores tuvieran que hacer cambios a la

orientación norte-sur del común de las estructuras, ya que el espacio entre el círculo

uno y la loma es demasiado estrecho.

Hay tres de las cuatro estructuras excavadas y han sido denominadas como

plataforma A, plataforma B, plataforma C y plataforma D. La plataforma A es una

estructura cuadrangular que mide 7.4 m. de lado aproximadamente, con 1.4 m. de

altura en su punto mejor conservado, desgraciadamente no se pudieron encontrar

los restos de cuartos internos. La estructura B es la más grande de todas, está

empotrada a la loma como una gran terraza, tiene tres cuerpos y cuatro etapas

constructivas, dos de ellas de ampliación y dos de remodelación. La primera etapa

de construcción tiene dos cuerpos, uno de 9.5 m. aproximadamente y otro de 11.6

m. el primer cuerpo de la segunda etapa mide 14 m. y el segundo 15 m. de lado. Lo

más interesante de esta estructura es que sí tenía cuartos internos que

desgraciadamente fueron severamente dañados por un gran saqueo en su parte

central. Los 4 cuartos median 4.9 m. de largo por 6 de ancho cada uno; los

acabados en los muros de estos cuartos son de una calidad superior a los muros de

otras estructuras, lo que implica una mayor inversión en su construcción. La

estructura C no ha sido excavada pero parece que tiene características similares al

B ya que su posición en el espacio es muy similar; es difícil describir este tipo de

unidades desde la superficie más allá de sus rasgos más evidentes como

distribución de cuartos y la calidad en los acabados; será interesante la excavación

de esta estructura ya que o presenta saqueos considerables.

108

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 109: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La estructura D es una pequeña plataforma de solo una hilada de piedra,

mide 6.3 m. de frente por 5 m. de largo. Su relleno es muy sencillo y parece haber

tenido un uso distinto al de las plataformas A, B y C.

En todas las excavaciones el núcleo de la Tradición no se ha localizado

ninguna estructura con las características de la plaza del círculo, así que tanto el

conjunto circular como el cruciforme son únicos dentro de la Tradición.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 26: Zona habitacional círculo 1, Sitio Guachimontones (Smith, 2009)

Tipo 2

Con formato: Derecha: 0.63 cm

109

Page 110: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Este tipo representa a los conjuntos directamente asociados con un círculo,

los ejemplos más característicos están ligados a las estructuras 3, 2 y 10 y han sido

interpretados como unidades habitacionales por la concentración de elementos y

artefactos definidos en la terminología de Winter (1986: 329). Su característica

principal es la existencia de un patio cerrado ya sea por estructuras o por un muro

perimetral. La orientación de las estructuras es Este-Oeste o Norte-Sur,

dependiendo de su cantidad. Los elementos arqueológicos encontrados

en este tipo de estructuras son:

1. Estructuras de edificios.

2. Entierros humanos.

3. Fogones para la elaboración de alimentos.

4. Basureros.

Este tipo de acomodo se encuentra en todos los sitios de tipo 1, 2 y 3 y

debido a su asociación directa con los círculos y su naturaleza habitacional se ha

interpretado como función la de alojar a los encargados de mantener los círculos

ceremoniales dentro de los centros poblacionales.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 27: Círculo y unidad habitacional, sitio Caldera de los lobos. (Alarcón, 2006)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

110

Page 111: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Tipo 3

Son estructuras generalmente orientadas con un eje Norte-Sur, aunque sus

características son similares a las unidades habitacionales; el tamaño de las plazas

que forman sugieren un uso distinto al resto de los conjuntos cruciformes de los

sitios (López y Ramos 2006: 61). Debido al uso diferencial de los espacios en la

Mesoamérica prehispánica se ha propuesto que fueron utilizados como centros de

reunión de distintas actividades, ya sean del orden político-administrativo o

religiosas. El tamaño y las características especiales de este tipo de conjuntos

muestran un uso distintivo del espacio encaminado a órdenes político-

administrativas. Solo hay tres conjuntos de este tipo excavados en la región; en

Guachimontones, en Huitzilapa y en Loma Alta, aunque se pueden encontrar en

varios de los sitos tipo 1,2 y 3.

El patio 4 de Loma Alta fue excavado en la temporada 2006, tiene 4

estructuras rectangulares alrededor de un patio, (solo se han excavado dos de las

cuatro estructuras, la Norte y la Sur). Una de las singularidades de la estructura N

es que, al igual que en Huitzilapa, tiene una separación de dos cuartos internos,

divididos por un muro que corre de Norte a Sur, desgraciadamente la conservación

de la estructura W no permite la identificación de espacios internos. En Huitzilapa la

unidad F-4 concuerda con este tipo de conjuntos. Los espacios internos de este

conjunto están separados por un muro perimetral que restringe el acceso a su

interior y como menciona Ramos y López:

“el tamaño relativamente grande de esta plaza interior sugiere que pudieron

haberse realizado en ella actividades específicas, posiblemente de tipo político-

administrativo, o relacionada a ceremonias especiales” (Ramos y López, 2006:61)

Además, la estructura F-4 está asociada a una tumba de tiro, sin embargo

tenemos que tomar en cuenta que no todas las unidades de elite están relacionadas

con este tipo de estructuras funerarias ya que, se necesitan ciertas características

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 112: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

del suelo para permitir la construcción de las mismas. Un ejemplo claro, es la

ausencia de este tipo de estructuras en los conjuntos circulares de Teuchitlán.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

La gran plaza en el sitio de los Guachimontones es otra de las estructuras de

este tipo que han sido excavadas. Está constituida por cuatro elementos: dos

estructuras orientadas N-S, un muro perimetral al oeste y un pequeño altar

rectangular al centro. Su asociación con el círculo es evidente ya que la estructura

11 del círculo es también la estructura N de la plaza10. Debido a que ésta es la plaza

más grande de cualquiera de los sitios de la Tradición su importancia es evidente y

debido a su asociación con el círculo 1, pudo haber funcionado como un centro

político-administrativo bajo la dirección de un grupo social particular (Ramos y

López, 2006:61)

Otro ejemplo es el patio IV en Loma Alta el cual será descrito más adelante.

Este hecho se repite

4870 4880 4880 9000 9010 9020

Imagen 28: Patio 4, Sitio Loma Alta (Smith, 2009)os son compartidos

por uno o más conjuntos, un ejemplo es la asociación del juego de pelota con los círculos 1, 2 y 4. Con formato: Derecha: 0.63 cm

112

Page 113: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Tipo 4.

Este tipo de conjuntos han sido interpretados como unidades habitacionales

por los elementos relacionados con ellos. Siguiendo la definición de Winter (1986)

encontramos cuatro de los seis componentes:

1. Un conjunto de estructuras.

2. Hornos.

3. Entierros.

4. Basureros

Son básicamente iguales, cruciformes y orientadas con un eje norte-sur, con

plataformas rectangulares que van desde 3 hasta 5 m. de lado, un pequeño patio

central que puede tener desde 5 hasta 8 m. Asociados a éstas se encuentran

entierros sencillos con ofrendadas modestas y con fogones generalmente en los

patios; la gran cantidad de cerámica utilizada para la preparación de alimentos nos

indica su carácter habitacional. Se encuentran fuera de los sitios con estructuras

monumentales y están distribuidas alrededor de pequeñas estructuras circulares

conformando conjuntos de varias unidades.

Hay tres subtipos:

1. Unidades cerradas. Constan de cuatro estructuras habitacionales

alrededor de un patio, o dos o más delimitadas por un muro

perimetral, en algunos casos con altares centrales ya sean circulares

o cuadrados. Éste es el tipo más común dentro de los asentamientos.

2. Unidades abiertas. Son de dos a tres unidades con patios abiertos

que en su mayoría están relacionados con estructuras habitacionales

del tipo 1.

113

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 114: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

3. Unidades de una sola estructura. Este tipo también está relacionado

con las unidades del tipo uno y puede significar el crecimiento

desordenado de los grupos domésticos refiriéndose a la terminología

utilizada por Winter (1986) para definir a las personas que habitaron

los espacios. Un ejemplo de esta práctica es descrita por Marcus

(2004) en la zona Maya.

Desgraciadamente y debido a que los estudios de patrón de asentamiento se

han restringido solo a las zonas con arquitectura monumental no se cuenta con

muchos de los mapas generales de los sitios. Sin embargo podemos comparar entre

los asentamientos de Loma Alta (Smith, 2005), Huitzilapa (López y Ramos, 1998) y

Navajas (Beeckman, 2005). Un ejemplo de este tipo fue excavado para la definición

de las jerarquías internas del sitio y será descrita más adelante.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

114

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 115: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 29: Unidad El Texcalame, Sitio Loma Alta (Smith, 2009)

4.3 Patrones de Asentamiento en Teuchitlán.

Como se dijo anteriormente, toda tipología debe tener un porqué, una

pregunta a la cual responder. La diferencia entre una tipología y una clasificación es

el fin con que la misma se hace. La tipología responde a una necesidad de

explicación, la clasificación a un inventario o tal vez a una cronología, pero nunca a

una pregunta (Hayden, 1984:80). Es por esto que la tipología servirá para la

descripción y explicación de los sitios de la región. A continuación se muestran los

tipos de edificios en distintos sitios, dándonos las posibles funciones.

4.3.1 Guachimontones

Está ubicado en el municipio de Teuchitlán al Sur del volcán de Tequila y al

este de la presa de la Vega. Es el sitio más grande y complejo de la Tradición

Teuchitlán, y es el único que aglomera a 10 círculos en un espacio restringido. En

este sitio podemos observar una serie de conjuntos arquitectónicos asociados entre

115

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 116: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

sí, lo que indica una planeación del espacio construido. El área central del sitio la

constituyen 5 conjuntos arquitectónicos integrados. Como elemento integrador de

este cúmulo de conjuntos se encuentra un juego de pelota Tipo 1 (Blanco, 2009), el

más monumental de la región; al Este del juego está la única representación del

círculo tipo 1, el llamado Guachimontón (círculo por el cual el sitio recibió su

nombre), que consta de 12 plataformas, un patio y un altar circular monumental. Al

oeste del juego de pelota se encuentra el círculo 2 (llamado también la Iguana), un

círculo tipo 2, consta de 10 plataformas, un patio y un círculo monumental, aunque

de menor tamaño que el círculo 1. Adosado a éste se encuentra el círculo 3, un

conjunto tipo 3 que tiene 8 estructuras, un patio y un altar. Este edificio es

claramente posterior a los tres anteriores y su geometría no es exacta ya que

comparte una de sus estructuras con el círculo 2 y el mayor tamaño de la misma

modificó la morfología del sitio en pro del espacio para colocar 8 plataformas.

Al Norte del juego de pelota se encuentra el círculo 4, círculo del tipo 3 que

consta de 8 plataformas, un patio y un altar central. La particularidad de este

conjunto es que el altar central es cuadrado; aun no se sabe su razón o función, sin

embargo se han tomado muestras de suelos y se hizo una excavación extensiva,

esperaremos que los datos obtenidos a partir de la aplicación de la batería química

y el estudio espacial de los materiales pueda llevar a una interpretación de la

función del conjunto. Al Norte del círculo 1 se encuentra otro círculo del tipo 3, no se

ha podido definir su asociación a otras estructuras ya que la destrucción en los

terrenos adyacentes ha sido mayor que en otros lugares del sitio.

Cercanos al complejo central se encuentran cuatro círculos del tipo 4 dando

así la mayor concentración de conjuntos circulares en toda la Tradición. La

monumentalidad y la concentración de edificios cívicos y ceremoniales hacen

destacar a los Guachimontones siendo considerados como el centro rector de la

Tradición por lo que fue necesario crear un tipo tanto por su volumen como por la

cantidad y complejidad de arquitectura dentro de él.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

116

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 117: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 30: Tipo A Sitio los Guachimontones. (Digitalización Alarcón, dibujo Weigand)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

117

Page 118: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Ubicado en el municipio de Ahualulco es uno de los pocos sitios asentados

en el valle, debido a su volumetría ha sido clasificado como tipo 2. Ahualulco

presenta características similares al sitio Guachimontones por la distribución de los

edificios en el espacio. Al igual que Teuchitlán el acomodo de la zona central está

compuesto por un complejo que asocia varios conjuntos y aunque el tamaño y el

número de edificios es menor que en el asentamiento principal sigue siendo

monumental.

Desgraciadamente el estado actual del sitio no es el mejor, ya que debido a

las técnicas agrícolas modernas utilizadas en la siembra del agave, a los múltiples

saqueos en busca de tumbas de tiro y a las famosas figurillas antes mencionadas,

se ha perdido gran parte de los indicios arquitectónicos. Fue gracias al trabajo de

Weigand y su labor de documentación y mapificación de los sitios es que contamos

con datos de uno de los asentamientos más importantes de la Tradición.

Desgraciadamente solo se cuenta con mapas del complejo principal del sitio,

sin embargo Weigand menciona la existencia de patios rectangulares o cruciformes

de gran tamaño que marcan las unidades habitacionales de élite. Esta descripción

concuerda con el tipo 3 de los elementos cruciformes antes mencionados. Una

particularidad de este sitio es su ubicación en el valle, ya que es el uno de los únicos

sitios registrados en la planicie del valle y su función podría estar relacionada en el

control de los recursos agrícolas producidos en este lugar, esto debido a una posible

zona de chinampas registrada en los mapas de Weigand.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

4.3.2 Ahualulco.

El complejo central del sitio está constituido por tres círculos y un juego de

pelota, todos asociados entre sí. El círculo A es del tipo 2 y es el más grande de

todos, conserva las características representativas de este tipo de conjunto, tiene un

diámetro de aproximadamente 111 m., el altar central una altura de

aproximadamente 10 m. y ocho plataformas perimetrales. Al sur se encuentra un

círculo del tipo 3 que tiene un diámetro aproximado de 84 m. con ocho plataformas y

un pequeño altar, este edificio está asociado a un pequeño círculo de seis

estructuras que pareciera ser el más tardío de todos. Este tipo de edificio se

118

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 119: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

encuentra en varios de los sitios fuera de los Guachimontones y podría significar

una unidad habitacional en crecimiento. Al Norte hay otro conjunto circular del tipo

cuatro con un diámetro de 71 m. aproximadamente, ocho plataformas y un altar.

Asociado con el conjunto A se encuentra un juego de pelota del tipo 1 con una

longitud de 112 metros aproximadamente, como en otros complejos de la Tradición

este juego de pelota unido al conjunto A, ya que la plataforma norte es también el

cabezal sur del juego. Más aislado se encuentra un conjunto circular del tipo tres

con un diámetro de 109 m. de ocho plataformas y un pequeño altar. Al Este hay otro

círculo del tipo cuatro con un diámetro de 72 m.

Gracias al enfoque especializado que Alarcón (2006) introdujo al estudio de

los conjuntos circulares, se puede plantear una planeación de los edificios en el

espacio. La identificación de las orientaciones de los edificios muestran una

constante interesante, utilizando las estructuras ocho y cuatro pudo definir que

tienen una desviación de 29 grados hacia el Oeste con respecto al Norte y que las

estructuras uno y cinco una desviación de 16 grados hacia el Este con respecto al

Norte, la misma que el juego de pelota, creando así la integración del complejo

principal (Alarcón, 2006).

Como mencioné anteriormente, no se cuenta con un mapa de las unidades

habitacionales asociadas a este sitio lo que hace difícil la comparación con otros, sin

embargo la importancia de Ahualulco en la Tradición obliga a que se tome en

cuenta, ya que es uno de los sitios rectores a nivel regional.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

119

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 120: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

D A T ' ü r ^ X T ü C F M 7 A C ü X T ’T ' A A /rTT7X T’T ' r \ F M 7 T A T 'D A T A T r'T rA A .T T 'Ü T i r ' L J T ’T 'T A N

A h u a lu lc o Fig.

¿ona nucbar do la Tiadición ToudiRlàn Faao Ahualulco2CC'ai 40Cd.C.

PhiI C. Wolgand. Evolución de una cÀ lleación piohispáníca; Arqueología do

Jalisco. Nayarit y ¿acalccas; Mó>.loo, COLMICI, 1993. p. 1S9.

ICO ICO 300 m.

Imagen 31: Sitio tipo B, Ahualulco. (Dibujó Weigand, Digitalizó Alarcón)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

120

Page 121: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Ubicado al oeste del Volcán es una de las zonas más grandes de la

Tradición, con una jerarquía del tipo 2; es junto con San Juan de los Arcos y

Ahualulco uno de los centros rectores regionales. Como uno de los sitios superiores

cuenta con un complejo central con arquitectura monumental y estructuras

habitacionales. Aunque muchos de los edificios son visibles en el mapa es evidente

la destrucción de algunos elementos arquitectónicos, sin embargo, este sitio es uno

de los más grandes en la región y su colocación estratégica y complejidad nos

indican las funciones de control regional en la Tradición. Aunque existen mapas con

el registro de algunos elementos cruciformes, no se cuenta con una distribución de

los conjuntos más modestos asociados a este recinto por lo que no se puede hacer

una comparación completa del patrón de asentamiento con los sitios que si cuentan

con esta información; no obstante, las similitudes y la importancia del sitio nos dan

elementos claves para la explicación de los patrones de asentamiento en la región.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

4.3.3 Santa Quiteria

El complejo central está compuesto por tres círculos; el conjunto circular más

grande es de tipo 2, tiene un diámetro de 133 m., ocho plataformas y un altar

central; al oeste hay otro conjunto del tipo 3, con un altar central cuyo diámetro

exacto es difícil saber debido al mal estado de conservación, aunque un

aproximado es de 106 m. Por el mismo motivo es incierto el número de plataformas

ya que solo se conservan cinco de ellas, la del este compartida con el círculo

monumental; sin embargo el espacio permite que existan las ocho plataformas

comunes en este tipo de conjuntos. Asociado a este existe otro círculo tipo cuatro,

desgraciadamente la destrucción ha sido mayor y no se puede más que inferir su

diámetro que es de 60 m.; lo único visible en el mapa son cuatro estructuras y un

círculo central. Fuera del complejo central pero muy cercano a él, se encuentra un

conjunto del tipo 3 con diez plataformas, un altar central y un diámetro de 91 m.

Asociado al círculo monumental se aprecia un conjunto cruciforme del tipo tres, con

una orientación N-S; tiene cuatro estructuras cerrando un patio de 32 m. de lado,

compartiendo la estructura este con el círculo, unido al cual se ve otro pequeño

conjunto circular del tipo 4 muy destruido, con un diámetro de 40 m., un altar central

y solo dos estructuras.

121

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 122: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Al Sur de este complejo se encuentra otro con dos círculos, el primero de tipo

tres con un diámetro de 80 m., un altar central y ocho estructuras, el segundo del

tipo 4, con un diámetro de 60 m. y seis estructuras, aunque no se observa el altar

central, este podría tener una sola hilada y por eso no está visible, al oeste del

complejo se encuentra el juego de pelota más monumental de toda la Tradición con

cerca de 142 m. de longitud. Cabe mencionar que Alarcón (2006) también describe

una constante en la orientación de los conjuntos, con un eje de inclinación de 81

grados hacia el este con respecto al Norte, lo que habla de la planeación del

asentamiento.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Santa Quiteria

Zona nuclear de la TradidóiTaucHtlán Fase A hua ljico 200 al400dC.

Phil C. Weigand. Evolución de una civilización preNspáruca: Arqueología de Jalisco. N aya rity Zacatecas: México. COLMCH. 1993. p.87.

100 150 rr

Imagen 32: Sitio tipo B, Santa Quiteria. (Dibujó Weigand, Digitalizó Alarcón )

122

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 123: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

4.3.4 Huitzilapa

Ubicado al noroeste del Volcán en el valle de Huitzilapa, la particularidad

más importante de esta zona es la ausencia de un sitio tipo 2, ya que solo se han

mapeado sitios del tipo 3 y 4, teniendo mayoritariamente asentamientos con

estructuras cruciformes asociadas a uno o dos círculos del tipo 3 y 4, siguiendo el

mismo patrón que los sitios asociados a los asentamientos mayores en la zona de

Etzatlán-Teuchitlán-Tala. Cabe mencionar que esta es la zona menos estudiada

dentro de la región y no se cuenta con un recorrido de superficie completo como en

la zona antes mencionada, sin embargo actualmente se lleva a cabo un proyecto de

recorrido para la mapificación de la zona Norte del volcán de Tequila por la Dra.

Verenice Heredia. Es gracias a los trabajos llevados a cabo por López y Ramos

(1996)1 11 que contamos con los registros de tres sitios, “Huitzilapa”, “El Zapote” y “La

Robleda”.

Huitzilapa es un sitio tipo 3, tiene un círculo no monumental del tipo 3 con un

diámetro de 53 m., ocho plataformas y un pequeño altar, al Sur se encuentra una

estructura cruciforme asociada compartiendo la plataforma Sur. Rodeando el círculo

hay una serie de conjuntos cruciformes del tipo 4, algo muy común para los sitios de

este tipo.

Al Sur del asentamiento está el juego de pelota, mide 60 m. de longitud y

encaja en el tipo 3. A unos 43 m. al este del círculo se encuentra otra estructura

cruciforme del tipo 3, en donde fue excavada una tumba de tiro submonumental de

9 metros de profundidad. Sobra mencionar la importancia de este hallazgo para la

arqueología de la región, ya que todas las anteriores han sido documentadas

después de un saqueo y esta es la única tumba excavada con técnicas

arqueológicas en la Tradición.

Este tipo de tumbas calificadas por Weigand como de tamaño mediano

(Alarcón, 2006), son las más frecuentes dentro de la Tradición y es una pena la falta

de datos comparativos para su inclusión en la tipología de los sitios, ya que

mostrarían de una manera mucho más clara tanto la estratificación social como las

relaciones sociales internas de los asentamientos. Uno de los datos más

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

1 Este trabajo se llevó a cabo como parte del salvamento arqueológico de la carretera federal Guadalajara-Tepic. Informe en el archivo técnico de la coordinación de arqueología 1993.

123

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 124: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

importantes que se obtuvo de esta tumba fue el que reveló la existencia de una

malformación osteológica congénita conocida como Klippel-Feil (López y Ramos,

2006:57-74), que muestra la pertenencia de los ocupantes de la tumba a una

misma familia. Como mencioné anteriormente es una lástima que se tenga un solo

caso para comparar, sin embargo, gracias a este dato revelador podemos inferir que

este tipo de conjuntos cruciformes fueron habitados por grupos domésticos

emparentados.

Hay que mencionar que, aunque la tumba de la estructura F-4 es la más

grande e impresionante excavada y ha provisto de datos importantes para la

explicación de los sistemas sociales de la Tradición, no podemos caer en la

tentación de interpretar la complejidad solo con base en los elementos ahí

encontrados, solo hay que recordar que esta tumba es del tipo medio y se encuentra

en un sitio del tipo 3 y pudo representar el enterramiento del personaje principal en

este asentamiento, hay que recordar que la existencia de tumbas monumentales de

más de 19 m. de profundidad que pudieron representar los enterramientos de los

líderes regionales.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Imagen 33: Sitio Tipo C, Huitzilapa (Dibujó Weigand, Digitalizó Alarcón) 124

Page 125: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

4.3.5 Loma Alta

Este sitio se ubica a escasos 900 m. al noreste de los Guachimontones en

sus alrededores cuenta con una serie de complejos habitacionales que abarcan

varios kilómetros. El complejo central tiene un círculo tipo 2 de con 84 m. de

diámetro ocho plataformas y un altar central, al Sur conectado por una estructura se

encuentra un elemento cruciforme del tipo 2 con un patio de 30 m.

aproximadamente; al oeste del conjunto hay una estructura que rompe con el

patrón; ésta pudo haber sido una ampliación posterior, el juego de pelota está al

Norte, mide 90 m. de longitud y está adosado al círculo; al este del juego hay otro

complejo de dos círculos del tipo 3, ambos tienen ocho plataformas y miden 30 m.

Asociados a ellos hay un conjunto cruciforme del tipo 4 con un patio de 20 m.; a los

costados del círculo principal se hallan dos elementos cruciformes del tipo 4 que

tienen un patio de 35 m. aproximadamente. La distribución de unidades

habitacionales es ininterrumpida y cubre las zonas intermedias entre el sitio de

Guachimontones y Loma Alta, no dejando ni una zona sin presencia de estructuras

entre los dos sitios. Los conjuntos de unidades están compuestos por una serie de

estructuras cruciformes alrededor de un conjunto circular formando pequeñas

concentraciones de edificios. La concentración de estructuras habitacionales en

estos dos sitios es la mayor documentada para la región, aunque esto se puede

deber a la falta de recorridos sistemáticos en otras zonas. Ahondaremos más

adelante en esta cuestión.

125

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 126: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 34: Sitio tipo C, Loma Alta (Dibujó Weigand, Digitalizó Alarcón)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

126

Page 127: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

4.3.6 Navajas

Se encuentra al sureste de la zona nuclear en el municipio de Tala en la

franja limítrofe con las cuencas de Chapala y Sayula en el Sur del estado de Jalisco.

Los trabajos de recorrido llevados a cabo por Beekman en el sitio generaron uno de

los mejores mapas que incluye dos complejos con estructuras circulares y

cruciformes, además de un juego de pelota.

En el complejo principal se aprecia un conjunto circular del tipo 2 con unos 80

m. de diámetro, ocho plataformas y un altar central; adosado a este se encuentra

otro círculo del mismo tipo compartiendo la estructura Este, su diámetro es de 70 m.

con ocho plataformas y un altar central y al oeste una estructura cruciforme del tipo

3, con el patio de 70 m. el más grande después de Guachimontones.

A unos 100 m. al Noroeste se encuentra un pequeño círculo del tipo 4, con un

diámetro de 40 m., ocho plataformas y un pequeño altar. Desligado, al Suroeste, se

localiza uno de los conjuntos más singulares de la Tradición, se trata de un círculo

tipo 3 con un diámetro de 50 m. aproximadamente, ocho plataformas y un altar

central, la particularidad de este es que se encuentra unido a lo que Weigand y

Beekman han definido como un patio hundido, estructura que es más característica

de las tradiciones del clásico y epiclásico en la región; con base en esta estructura

Beekman ve el potencial para la explicación del colapso de la Tradición, sin

embargo aún se deben obtener los fechamientos de las estructuras para definir s

temporalidad y asociación.

Debido a que este recorrido de superficie incluyó un reconocimiento periférico

fue posible identificar otra pequeña concentración de edificios a unos 600 m. del

complejo principal, cosa común en el patrón de asentamiento de la Tradición. Esta

agrupación contiene un círculo y un juego de pelota, el círculo con un diámetro de

74 m. La distribución es atípica ya que tiene solo cinco plataformas y un altar

central, lo cual puede ser debido a la destrucción del sitio, sin embargo Beekman no

lo menciona. El juego de pelota es del tipo 2 con una longitud de 76 metros

aproximadamente; alrededor de estas estructuras se encuentran pequeños

conjuntos cruciformes del tipo 4. Cerca de estos complejos hay pequeñas

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

127

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 128: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

agrupaciones de elementos cruciformes del tipo 4 asociados con círculos

pequeños., algo común en el patrón de asentamiento en la región.

El valor comparativo que ofrece el sitio de Navajas es incalculable, ya que

permite establecer una regla en el acomodo de los edificios fuera de los centros

principales y ayuda a crear generalidades sobre el comportamiento de las relaciones

internas de los sitios, en donde las unidades habitacionales están asociadas a

estructuras ceremoniales que funcionan como elementos integradores; como se ha

observado, este patrón está presente en todos los sitios que tienen mapas más allá

de los centros ceremoniales y administrativos.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Con formato: Derecha: 0.63 cm

128

Page 129: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Imagen 35: Sitio tipo C, Navajas (Dibujó Weigand, Digitalizó Alarcón)

Con formato: Derecha: 0.63 cm

129

Page 130: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

4.4 Jerarquía de sitios en la Tradición Teuchitlán

Como ya se mencionó anteriormente la jerarquía se hizo en base a los

estudios estadísticos regionales y se incluyó el dato de complejidad interna de los

asentamientos con la inserción de tipologías de edificios y su relación dentro del

asentamiento, estos datos nos muestran no solo la jerarquía de los asentamientos

sino también, por medio de los datos etnohistóricos cual era su posible función

dentro de la organización de los mismos.

Para la jerarquía de los sitios se utilizó la tipología generada por Sanders

(1979) en el valle de México y los datos estadísticos regionales además de los datos

generados por Ohnersorgen y Varient (1996) que por medio del estudio de los

mapas de la región, intentaron definir con una fórmula estadística, la jerarquía y el

control que los sitios ejercen unos sobre otros. Sin embargo, debido a la falta de

recorridos más extensivos no se pudo llegar a la claridad tipológica, no se pudo

definir sitios de un uso específico como lugares especializados en un tipo de

actividad o recintos de retiro.

Jerarquía:

1. Centros supraregionales: del tipo A, es el único sitio especial dentro de

la región, ya que solo hay uno y está representado por los

Guachimontones. Según los datos estadísticos este sitio es casi del

doble de tamaño que los sitios de mayor escala en la Tradición,

teniendo la estructura más monumental, la mayor concentración de

conjuntos y la mayor cantidad de unidades habitacionales y varios

juegos de pelota. Se trata de un sitio con una estratificación social

compleja que se demuestra por los análisis cerámicos y

arquitectónicos, en el que constituye el centro del control tanto político

como administrativo de la región, además incluye todos los tipos de

estructuras, tanto administrativos como ceremoniales. La presencia de

complejos tipo C, muestra la complejidad del sitio, hecho que nos lleva

a la pregunta de esta tesis.

130

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 131: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

2. Centro provincial: representado por los sitios tipo B, como Santa

Quiteria, Ahualulco y San Juan de los Arcos, tienen una concentración

de sitios cívico-ceremoniales y la presencia de arquitectura de elite,

además de los conjuntos cruciformes tipo 4, interpretados como

centros político-administrativos. Además de juegos de pelota

monumentales. La función particular de este tipo de asentamientos, es

el control regional de los recursos y su redistribución.

3. Centros subregionales.- Están representados por los sitios tipo C, que

incluyen a asentamientos como, Loma Alta, Navajas, El Zapote, La

Robleda, Mesa Alta etc. Cuentan con estructuras y complejos más

modestos y juegos de pelota más pequeños. Estos centros estaban

dentro de las zonas de influencia de los centros provinciales y del

centro supraregional, siendo intermediarios en la administración de

regiones más reducidas.

4. Asentamientos pequeños.- representados por los sitios tipo D, incluyen

asentamientos como, Llano Grande, arroyo de los lobos, la Noria etc.

Tienen presencia de algunos estructuras de tipo cívico-ceremonial y

funcionan como centros reguladores bajo el control de sitios

subregionales, son estos los que podrían funcionar como sitios

especializados, sin embargo no hay datos suficientes para llegar a

alguna conclusión.

5. Centros habitacionales.- esta tipología no fue incluida en los datos

estadísticos, por lo tanto no tiene una representación en ellos, fue

gracias a los recorridos de superficie recientes que se tuvo

conocimiento de este tipo de conjuntos. Se trata de pequeñas

estructuras ceremoniales rodeadas por unidades habitacionales, no

presentan estructuras cívicas y las ceremoniales sirven como

elementos integradores. Son las más numerosas y están bajo la

influencia de todos los tipos anteriores.

131

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 132: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La combinación de las metodologías nos permite obtener datos suficientes

para generar una jerarquía y una función de los sitios en el espacio, lo que explicaré

al final del capítulo, donde por medio de analogías intentaremos explicar el contexto

arqueológico desde un enfoque dinámico.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

4.5 Patrón de asentamiento Teuchitlán-Loma Alta

Con las anteriores descripciones y resultados hemos establecido que: el

núcleo de la Tradición Teuchitlán representa una región estratificada en donde la

existencia de una organización establecida por las jerarquías es evidente. Esto nos

lleva a la pregunta principal de esta tesis ¿Porqué dos sitios con arquitectura

ceremonial y administrativa se encuentran tan cercanos? Y ¿Por qué no existe una

competencia entre ellos? Mí propuesta como respuesta a la primera pregunta es:

estos sitios son cercanos por-que forman parte de un solo asentamiento, es el tipo

de organización interna lo que explica la necesidad de tener dos sitios

monumentales dentro de un mismo lugar. En relación con la segunda pregunta y su

posible respuesta es: no existe una competencia entre ellos debido a que, en

realidad los sitios se complementan teniendo los dos distintas funciones dentro del

sistema de organización.

Para la descripción dividiré el territorio en seis sectores llamados El cajón NE,

El cajón NW, Complejo Texcalame, complejo Círculo E, Loma Alta y

Guachimontones.

132

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 133: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

En el sector NE en el paraje de El Cajón se localizaron 3 círculos pequeños

del tipo tres y una serie de unidades habitacionales del tipo cuatro, además de un

pequeño juego de pelota con una longitud aproximada de 60m. Estos conjuntos se

agrupan formando tres pequeños complejos los cuales son identificados por la

presencia de círculos.

En el NE de este mismo paraje se encuentran 3 círculos del tipo 4 y 17

unidades habitacionales de planta cruciforme del tipo 4, este patrón se repite en

todo el sitio y posiblemente en toda la región.

Con formato: Derecha: 0.63 cm

133

Page 134: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Al NW en el paraje del Texcalame se localizó otro complejo que incluía

varias unidades habitacionales y un solo círculo. Desgraciadamente la gran mayoría

de las estructuras fueron destruidas por la siembra del agave. Sin embargo un

edificio se encontró en buen estado de conservación y en peligro de ser destruido,

fue por esto que se decidió excavarlo, no solo por el peligro de desaparecer sino

también por su posición, la cual podría dar una jerarquización de unidades

habitacionales dando datos para la interpretación de la hipótesis de la presente

investigación. En esta zona también se encontró una estructura en forma de

herradura con un patio hundido típico del clásico.

134

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 135: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Al sur de Loma Alta tenemos una serie de unidades habitacionales

cruciformes, aunque sin detectar ningún círculo. Hay que recordar que el tamaño tan

pequeño de estos círculos tipo 4 en ocasiones no se pueden localizar. En cuanto a

los alrededores de los Guachimontones tenemos varios sitios habitacionales con

círculos asociados. Las concentraciones de materiales fueron localizadas en

diferentes partes del sitio, siendo estas las únicas evidencias de edificios destruidos

por la práctica industrial de la siembra del agave.

A unos 500 m. del centro de Loma Alta se encuentra el círculo E el cual está

rodeado por varias unidades habitacionales. Este complejo de estructuras también

fue seleccionado para las investigaciones del 2006, pues es un círculo tipo 3 alejado

del centro de Loma Alta, del que la estructura 1 y el altar fueron seleccionados para

las excavaciones, así como una unidad habitacional.

Con formato: Derecha: 0.63 cm

135

Page 136: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Para completar este recorrido se digitalizaron los mapas generados por

Weigand en temporadas anteriores tanto de los Guachimontones como de Loma

Alta descritos anteriormente.

Imagen 40: Guachimontones (Weigand, 1993)

136

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 137: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN

Imagen 5: Loma Alta (Weigand, 1993)

4.6 Jerarquía interna: acceso diferencial a los recursos.

Las unidades de excavación fueron estratégicamente elegidas en distintos

puntos del asentamiento con base en el tamaño y relación con los dos sitios

monumentales con el objetivo de definir las jerarquías dentro del sitio y determinar si

realmente existían los elementos homogéneos en la arquitectura y una

diferenciación jerárquica entre ellas. Para determinarlo se tomaron en cuenta los

mayores datos posibles a la fecha, básicamente fueron la complejidad de los

elementos arquitectónicos y la presencia/ausencia de materiales suntuarios,

asimismo la relación entre círculos, unidades habitacionales y juegos de pelota. En

la cerámica se tomó en cuenta la relación entre tipos domésticos y cerámica fina.12

Alta”

Fueron cuatro las unidades excavadas en esta investigación, tres en “Loma

1. Complejo “Círculo E”

2. “Unidad patio IV”

2 Con especializados me refiero al tipo Oconahua, el cual parece haber sido fabricado por artesanos especializados. Para mayor detalle consultar. (López Mestas, 2005:233-254)

137

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 138: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Y dos en Guachimontones:

1. “Círculo 1 y plaza 1”

2. “Círculo 10”

Entre los dos centros principales también se excavó la unidad habitacional “El

Texcalame”, al norte a unos 500m. de los Guachimontones y al Sur a 300m. de

Loma Alta. Este es un conjunto que cumple con las características del tipo 4 y fue

seleccionada para la excavación debido al buen estado de conservación y a su

ubicación, además del peligro de destrucción que corría por la siembra del agave.

La exploración fue extensiva liberando la totalidad del edificio. El estado de

conservación de los espacios interiores fue admirablemente bueno. Gracias a la

identificación del apisonado también se llevó a cabo la recolección de muestras para

los estudios químicos y geofísicos, para la identificación de áreas de actividad, sin

embargo no se cuenta aún con los resultados.

La excavación reveló una estructura con dos ocupaciones, la primera del

periodo preclásico, perteneciente a la Tradición Teuchitlán y la segunda del periodo

clásico concerniente a la Tradición Grillo. La más tardía consta de un edificio

rectangular con doble muro que mide 7 por 8 metros de lado y 50 cm. de altura; los

muros tienen un buen estado de conservación y contienen lo que parece ser un

apisonado. Al sur se encuentran 3 muros de contención que pudieron servir como

una huerta doméstica para la habitación, aunque desgraciadamente no lo podemos

asegurar por no contar aún, con el resultado del análisis de suelos. Al retirar el piso

de ocupación del periodo clásico se encontró un pequeño pozo conteniendo lo que

podría ser una ofrenda colocada junto a un pequeño muro interno, la que consta de

una olla con el borde típico de la Tradición Grillo. Al retirar los muros del clásico se

localizó una serie de muros internos con orientaciones completamente distintas a las

de la estructura exterior, lo que nos permite inferir que era la primera estructura en

toda la región en ser ocupada en dos distintos periodos, mostrando la continuidad y

el reúso de los espacios por sus habitantes lo que podría interpretarse como una

continuidad cultural de los estratos sociales inferiores.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

138

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 139: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

La estructura interior tiene una orientación de 337 grados, con muros de 6 m.

por 5 m. Al N. se encontró lo que parece ser un pequeño altar, el cual fue excavado

sin poder identificarlo.

La estructura está rellena de una arcilla roja y fina, sobre una capa de toba

volcánica, debido a la profundidad de solo 30 cm. y a la homogeneidad de las capas

estratigráficas, se decidió tomar las muestras de suelos para la identificación de

fosfatos, acides, rastros de hemoglobina, paleo polen, estos se tomaron cada 1 m.

para así notar si hay algún cambio. El material cerámico fue cuantioso y se tienen

resultados interesantes en cuanto a la jerarquía en comparación con otras

estructuras.

También se excavó la estructura E, de la que se pudo recabar alguna

información a pesar de su estado de conservación mucho más deteriorado que la

estructura anterior. Se pudieron identificar los muros Sur y el Norte, encontrando un

nivel de piso en la banqueta Norte, de donde se tomaron muestras de suelo. Un

buen indicador del nivel del piso fue un pequeño fragmento de piso quemado. El

lado Este cuenta con dos muros, el de la habitación y uno de contención que

también funcionó como banqueta. Esta estructura podría también tener dos

ocupaciones, pero desgraciadamente su estado de conservación no permite

saberlo.

Loma Alta

“ Círculo E”

La selección de este conjunto fue hecha por su asociación con unidades

habitacionales; es un conjunto circular del tipo 4 y debido a su colocación podría

haber funcionado como centro Religioso administrativo de un complejo habitacional.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

En este edificio se excavaron la estructura 1 y el altar central. La estructura

es rectangular y mide 9m. por 6m.; la altura de los muros es de aproximadamente

1.5 m. en su lugar más alto. Los muros tienen una calidad de construcción bastante

aceptable, aunque no llegan a compararse con los excavados en el círculo 1 de

Guachimontones, sin embargo la piedra fue seleccionada y trabajada para su

colocación en la construcción. La banqueta perimetral es recta en el Norte y Este

139

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 140: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

con una esquina redondeada en el suroeste y el Sur de la plataforma. El relleno es

de arcilla compacta con piedras de unos 30 cm. de diámetro y sigue las mismas

características constructivas de todos los círculos en el sitio. Tiene dos accesos al

patio desde la estructura, uno en el lado Sur y otro en el Norte, con tres escalones

cada uno. Debido a un gran saqueo entre la plataforma 1 y la 10 fue imposible el

saber exactamente como se conectaban entre ellas y debido al tiempo y

presupuesto no se pudo extender más la excavación.

No fue posible identificar ningún piso en la plataforma, por lo que no se

tomaron las muestras. Al extender la excavación hacia el patio para reconocer el

altar central, se identificó la capa apisonada que fue interpretada como el piso

(Smith, 2004) y por ello se procedió a obtener las muestras de suelos en el patio. Al

localizar lo que parecía ser el derrumbe del altar se decidió extender la retícula ya

que resulta difícil entender cómo se delimitan los círculos si no se tiene este tipo de

excavación. A unos 3 metros del derrumbe se localizó el muro circular del altar, este

presentaba un excelente estado de conservación, con dos hiladas y un solo cuerpo,

lo que nos llevó a pensar que el derrumbe mencionado podría ser una ampliación

del círculo y su muro diametral podría haber sido destruido. Debido a que solo fue

posible la excavación de la mitad del altar se tiene solo una medida aproximada de

6 m. de radio en su primera etapa constructiva y unos 10 m. en la segunda.

Al hacer un pozo de sondeo para identificar las etapas constructivas del altar,

se identificó lo que parece ser un muro, el cual pudo haber funcionado como

contención o como cimiento de un edificio construido con materiales perecederos,

debido a la estructura superior suele ser de bajareque y a que este no fue quemado

en la antigüedad, no se pudo obtener mucha información con respecto a las

construcciones que sostenían estas plataformas ya que esta es la única manera de

conocer las construcciones.

De la estructura circular, intentando aún definir su técnica constructiva, se

halló lo que parece ser una huella de poste localizada en un punto central de la

estructura y podría ser la representación del palo del volador, ritual que se ha

reproducido en las maquetas prehispánicas de la región.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

140

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 141: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Patio IV

Pertenece al tipo 2 y es el conjunto cruciforme más grande de Loma Alta. En

este conjunto se excavaron la estructura dos y el patio central, aunque no se obtuvo

ningún hallazgo evidente en el patio y no contamos aún con los resultados de las

muestras de piso. Como en las excavaciones anteriores, la estrategia de excavación

fue extensiva. Como el resto de las estructuras en Loma Alta, la estructura 2 está

orientada Norte-Sur. Los muros exteriores de la plataforma se encontraron en buen

estado y tiene unas 2 hiladas de altura, aquí se descubrió una banqueta con las

mismas características de las localizadas en otras estructuras.

El muro W se encontró en buen estado, llegando a tener 2 hiladas de altura (30 cm.)

en algunos puntos. En este mismo lado se descubrió una banqueta y una especie

de muro doble (algo dudoso) que arranca desde el muro W, atraviesa la banqueta y

parece continuar hacia el W.

El muro N está relativamente en buen estado, si bien se conservó sólo una hilada;

se halló la esquina de éste con el muro W, pero no con el E. En cuanto al sistema

constructivo, el edificio era menos voluminoso de lo originalmente pensado. Se

aprovechó una elevación natural que fue nivelada con los muros exteriores de

contención y rellenada con piedra de diversos tamaños, arcilla de color rojo y tierra.

El muro N fue con mucho el que está mejor conservado. Al principio parecía que

sólo tenía una hilada pero al excavar más pudieron observarse hasta 3. De este

lado parece no tener banqueta la estructura. Del lado E nunca apareció el muro del

todo bien pero si se localizó la esquina del muro S.

Se continuó la excavación de la estructura 1 pero no se localizó nada de interés. El

objetivo era revisar si el pequeño muro encontrado en el sondeo central realizado en

la temporada pasada continuaba, pero no fue así. Lo que si apareció fue uno de los

muros de los cajones interiores de construcción que corre de E a W.

Otro objetivo era revisar si el muro W era banqueta o si consistía en el muro del

edificio propiamente dicho. No se localizó ningún otro muro hacia el interior.

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

141

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 142: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA TRADICION TEUCHITLAN

Guachimontones

Círculo 1 y plaza 1

El círculo 1 y plaza 1 forman parte del mismo complejo, el cual incluye

estructuras únicas en toda la región, representan el tipo 1 en los círculos y en las

unidades cruciformes, su descripción ha sido dada en el apartado de tipologías. En

este espacio solo incluiremos los datos que corresponde al acceso de los recursos.

Es evidente que su edificación tuvo una mayor inversión en fuerza de trabajo costo

mayor al resto de los complejos, no solo del sitio, sino de la región en general. Esto,

aunado a la diferencia en la cantidad de cerámica Oconahua, podría indicar el

peldaño más alto de la jerarquía en la Tradición.

Círculo 10

Este pequeño círculo pertenece al tipo cuatro y también fue descrito en el

apartado de la tipología, el análisis cerámico no arrojó muchas sorpresas y muestra

el acceso menor de recursos por parte de los que utilizaron el círculo 10.

142

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 143: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

Capítulo 5. Explicación del patrón de asentamiento

En los párrafos anteriores se ha podido establecer el tipo de estructuras y la

jerarquía de los sitios, teniendo 5 rangos a nivel regional. Sin embargo, el estudio de

caso en los sitios de Guachimontones y Loma Alta muestra cómo un solo

asentamiento puede contener varios tipos en una superficie reducida. La explicación

a esto se encuentra en la forma de organización social en una cultura como la

Tradición Teuchitlán. En este capítulo hemos establecido, tanto la diferenciación

regional de los sitios como la existencia de una estratificación social en los mismos,

donde, mientras más alejado del centro se encuentra la habitación o el círculo, se

espera un menor acceso a los recursos de prestigio, y donde en un punto se llega a

tener una estandarización en el tamaño y tipo de estructuras, formando una

situación estable y hasta cierto punto constante en los conjuntos de menor acceso a

estos recursos.

Estos son los datos duros, a los que tenemos acceso gracias a la

observación estandarizada, el siguiente paso es explicar cómo fue la organización

social. Teniendo en cuenta lo establecido en el capítulo 1 podemos proponer que: la

Tradición Teuchitlán es una cultura compuesta de varias tradiciones, donde los

actores sociales pudieron inclusive hablar en distintas lenguas (Weigand, 1993).

Como sucedió en otras regiones mesoamericanas la Tradición funcionó como

elemento integrador y fue responsable de la continuidad y el orden de la vida diaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, tendremos que preguntarnos ¿Cuáles son los

indicadores, distintos al patrón de asentamiento que nos llevan a concluir que la

Tradición Teuchitlán es una sociedad compleja? Debido a la temporalidad y a que

no contamos con datos escritos, es obvio que no podremos obtener la cantidad de

datos que las fuentes históricas proporcionan en otras regiones, sin embargo,

gracias a los trabajos de Weigand (1993), López (2005), Soto (1982) y Esparza

(2005) tenemos datos referentes a la especialización artesanal, (por medio de la

cerámica y la lítica), también en las investigaciones de Esparza (2004) y Reveles

(2005) demuestran la evidencia de trueque (con el intercambio de obsidiana) y con

Steward (2005) la sobreproducción de bienes de sustento (con las chinampas).

143

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 144: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

También es importante definir la función de los conjuntos arquitectónicos

como son: los círculos, juegos de pelota y unidades cruciformes tan comunes y

constantes en los complejos tanto habitacionales como ceremoniales. En el patrón

de asentamiento podemos ver como estos tipos representan el elemento central de

cualquier complejo de estructuras, es gracias a las excavaciones y datos

etnográficos que podemos inferir algunas de las actividades y su función dentro del

sistema social de la Tradición Teuchitlán.

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

Por sus características los círculos y sus plataformas no debieron servir como

unidades habitacionales sino como centros de reunión y culto (Smith, 2005), siendo

los mismos los posibles lugares para el almacén de productos perecederos (como

muestran las grandes cantidades de ollas para almacenaje en los análisis

cerámicos) (Blanco, 2005).Hay certeza de dos eventos en los círculos: los

banquetes y el juego del volador. La evidencia más contundente de estas prácticas

dentro de los conjuntos son los dioramas representados en las piezas de cerámica

encontradas en las tumbas de tiro, estas imágenes muestran distintos grupos

compartiendo la bebida y comida (Butterwick, 2006). Las excelentes

representaciones, sirven como imágenes para identificar el tipo de rituales que

existían dentro de los círculos. Utilizando las fuentes históricas investigadores como

Beekman (2008), Weigand (1993), Butterwick (2006), Herrejón (2008) y Tyndall

(2008), intentan interpretar el fin del ritual llevado a cabo en estos espacios. Primero

abordaremos las evidencias que estas prácticas dejaron en el contexto.

Con respecto a los banquetes, Butterwick (2006) y Tyndall (2008)

proporcionan los indicadores para su identificación, Butterwick muestra un estudio

exhaustivo de las maquetas cerámicas, siendo este su principal indicador; Tyndall

menciona a la cerámica como su principal objeto de estudio y compara la presencia

ausencia de los materiales óptimos para almacenaje y consumo de alimentos como

su indicador privilegiado (Tyndall, 2006:266). Beekman también describe la

existencia de estos indicadores en círculos de Llano grande, un pequeño sitio de la

Tradición Teuchitlán (Beekman, 2003). Estos indicadores pueden encontrarse en

ambos sitios que son analizados en este trabajo, por lo que podríamos concluir que

estas prácticas eran llevadas a cabo en los Guachimontones y Loma alta. Aunque la

presencia de esta cerámica también podría significar el uso de los círculos como

144

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 145: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

centros de almacenaje, funcionando esos no solo como estructuras religiosas, sino

también como centros de distribución.

En estos eventos la utilización de distintos adornos y parafernalia en las

maquetas manifiesta la cohesión de un grupo tal vez de parentesco, dando una

imagen tanto de pertenencia como de status (Butterwick, 2006:98). La colaboración

de distintos grupos debió requerir una especie de acuerdo, tanto intra como

intergrupal, sin embargo la distinción que los antiguos artistas hicieron entre los

distintos linajes en las maquetas señalan la independencia y fuerte sentido de

pertenencia que debió existir entre los actores de estas fiestas con su nicho familiar

(Butterwick, 2006:98), separando una unidad familiar de otra (Tyndall, 2008:253). El

patrón de asentamiento muestra esta independencia de los subgrupos: en los

sectores Círculo E y El cajón se denota un complejo unido entre sí, con un círculo,

un juego de pelota y unidades cruciformes y a la vez está separado del resto.

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

El palo del volador es otro ritual visible en las maquetas y contextos

excavados, hay una interpretación (basada también en datos históricos) de cómo se

ejecutó esta actividad y cuál fue su significado religioso. Las huellas de poste

encontradas en diferentes estructuras circulares (Imagen, ) indican la presencia de

este ritual en la Tradición Teuchitlán, hay evidencia de este pozo en un círculo en

Guachimontones (Weigand, 2006) y otro en Loma Alta (Smith, 2007), también se ha

encontrado este tipo de contextos en un pequeño círculo de Llano Grande

(Beekman, 2004). Aunque muchos lo han comparado con el palo de volador descrito

por Motolinía (1903 en Beekman, 2003) Beekman sugiere que esta representación

está más relacionada con la ceremonia de Xocotl Huetzi, una ceremonia ligada a las

cuestiones agrícolas. Está ceremonia es la más importante del calendario del centro

de México en la veintena conocida como el hueymiccailhuitl (Beekman, 2005:76). En

las fuentes se describe la colocación de un poste central de gran altura en donde se

colocaban imágenes de un pájaro y banderas relacionadas con el dios del fuego

Xiuhtecuhtli. Como en las maquetas del occidente, las fuentes describen un festín

en el cual había comida y pulque, además de bailes, también se relaciona con la

fecha de cosecha, cuando se recogía el maíz (Beekman, 2005:76).

La presencia de este tipo de evidencias tanto en círculos monumentales

como en pequeños círculos periféricos nos indica la repetición de rituales en

145

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 146: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

diferentes niveles, dándonos un indicio de cómo se llevaron a cabo las relaciones

dentro del sitio y cómo las formas de organización se repitieron a diferentes niveles

en los complejos habitacionales y centros ceremoniales.

Frecuentemente asociados con los círculos (símbolos de la

propagación ideológica de la élite), encontramos las estructuras de los juegos de

pelota. Blanco (2009) hizo un estudio sobre la función de este tipo de conjuntos

arquitectónicos basándose en datos etnohistóricos y de patrón de asentamiento.

Debido a que siempre existen juegos de pelota tipo I en los asentamientos con

jerarquía de centro rector, subcentro y centro provisional, y a la función

administrativa y de cohesión que estos sitios representan, Blanco interpreta el uso

de este tipo de espacio como un componente integrador y como un instrumento

pacificador y unificador directamente relacionado con la solución de eventos

políticos (Blanco, 2009:163). En este sentido Weigand (2005) menciona que:

“Los juegos de pelota monumentales debieron haber tenido un importante

papel social y tal vez también político en la administración de esta sociedad”

(Weigand, 2005:55).

De igual modo Stevenson muestra la función pacificadora y diplomática en el

juego y menciona:

“en el Occidente y noroeste de Mesoamérica este deporte estaba firmemente

ligado a la diplomacia, la política, la guerra y las conquistas. Donde también fue

utilizado por familias y linajes de alto rango para determinar adquisiciones

territoriales y para resolver disputas” (Stevenson, 2006:170)

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

Debido a la ausencia de elementos cívicos monumentales, Blanco (2009)

interpreta que los pequeños juegos de pelota en algunos de los complejos

habitacionales (donde solo encontramos un círculo, unidades cruciformes y un juego

de pelota) funcionaron como “espacios para reproducir la práctica ceremonial y

duplicar los rituales a nivel domestico” (Blanco, 2009:161). De esta manera los

autores anteriores muestran al juego de pelota como un elemento integrador y

pacificador, el cual, basado en la religión mesoamericana, solventa problemas de

146

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 147: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

uno o varios grupos. Su establecimiento dentro de los pequeños complejos

habitacionales muestra una vez más la presencia de los rituales a nivel doméstico.

Las unidades habitacionales también constituyen este vinculo con la

cosmovisión mesoamericana, materializando el cosmos a través de un

ordenamiento espacial y arquitectónico específico (García y Bernal, 2006),

incorporando la geometría del universo tan importante para los pueblos

mesoamericanos en los aspectos de la vida diaria (López Austin, 1996). Este tipo de

estructura es la más común en el sitio de Guachimontones y Loma Alta y se cuentan

por cientos, su relación con los círculos y en ocasiones con las canchas, indican el

estrecho vínculo entre las funciones religiosas, políticas y mercantiles que existió en

el asentamiento (Bernal y García, 2006).

La explicación de las funciones de los círculos, juegos de pelota y su

asociación con los complejos habitacionales muestra cómo fue la organización de

los grupos familiares en estos asentamientos pequeños, y la repetición de rituales

tanto en centros principales como en el grupo familiar.

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

5.1 El modelo de organización celular en la Tradición Teuchitlán

Como vimos en el capítulo dos el modo de organización celular tiene ciertas

características que son indispensables para su funcionamiento, una de ellas es la

necesidad de una tradición que integre a la sociedad y que justifique la obligación y

voluntad de cooperación, la familia tiene un papel fundamental ya que es el actor

más importante para su funcionamiento. En este modelo la familia es la unidad

básica de producción y tiende a la especialización, su organización está sustentada

por un ancestro común o un dios patrón que representa el oficio de la unidad de

producción y sirve como elemento cohesor del núcleo, tiende a la endogamia

aunque se permitiría la entrada de personas extrañas al círculo familiar y presta sus

servicios al centro de una manera cíclica, tomando turnos con otros grupos (Bernal y

García, 2006). Debido a que el control dentro de este sistema se ejerce por medio

de un dominio hegemónico, deberíamos poder identificar los elementos que lo

representan, estos tendrían que mostrar el modo ideológico de control. Uno de los

147

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 148: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

indicadores es la reproducción en menor escala en el complejo residencial de los

rituales religiosos y propiciatorios. La independencia de los subgrupos que

conforman el sistema es también importante para su funcionamiento, ya que permite

la administración local de los recursos y la distribución de los mismos tanto a nivel

del subgrupo como del complejo mayor. Así, las instituciones trabajarían tanto en el

rango local como regional siendo repetidas por los subgrupos (Lockhart, 1999).

Aunque la independencia de los subgrupos es alentada por los grupos principales,

tendríamos que identificar los elementos donde se muestra el control de los últimos

sobre los primeros (Bernal y García, 2006). Como ya se mencionó, esta

independencia también genera una especialización, donde cada uno de los

subgrupos de unidades familiares está organizado en torno a una actividad la cual

fue repetida e instruida de generación en generación por medio de la tradición. Esto

podría dar la idea de pequeñas unidades políticas o grupos independientes, los

cuales estarían estratificados, por lo que es elemental identificar la diferenciación en

el acceso de los recursos y la sobreproducción por parte de la población para la

obtención de recursos que permitan el sostenimiento de los aparatos

administrativos, así como, la construcción y manutención de los centros cívico-

ceremoniales (Bernal y García, 2006).

Recordemos que esta tesis busca la sustentación en los datos. Es por esto

que es importante identificar el elemento empírico que muestre la integración

causada por este modelo de organización celular. El primer punto a tratar es la

especialización, aunque no se han localizado los talleres familiares de producción,

los materiales como el Oconahua blanco/rojo (López, 2005), las figurillas

monumentales (Herrejón, 2008), producción y distribución de obsidiana (López,

2005) y las técnicas agrícolas (Stuart, 2005) evidencian la existencia de

especialización. Aunque no se tiene registro de la cadena de producción, los datos

indican que esta existió.

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

En cuanto a la organización de la familia, los datos obtenidos en la

excavación de la tumba de tiro de Huitzilapa (López, 2006:62) muestran la relación

de parentesco entre los ocupantes, aunado a esto, la asociación de la tumba con

una unidad habitacional cruciforme, podría indicar una correspondencia

consanguínea por parte de los individuos que habitaron estos conjuntos (López,

148

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 149: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

2006:63). Este es el único dato empírico sobre las relaciones genéticas de

individuos con que se cuenta en la región, lo que nos deja con una visión obtusa de

la realidad, forzándonos a utilizar un solo ejemplo para la comparación. Beeckman

(2000) propone la utilización de distintos colores en las maquetas como señal de

pertenencia con algún parentesco o facción. También en las maquetas Butterwick

(1998) denota la utilización de distintos ornamentos corporales como brazaletes y

tocados para diferenciar a los distintos grupos en el festejo.

En cuanto a la relación con los antepasados Weigand (2006) considera a las

esculturas monumentales de arcilla como imágenes veneradas de antepasados:

“estas figuras sentadas de tamaño real parecen representar hombres de edad

avanzada o tal vez muertos. Están extremadamente bien hechas, y claramente

fueron producidas por especialistas..... Con este importante hallazgo podemos

postular la existencia de esculturas relacionadas con los ancestros dentro de las

áreas residenciales, al igual que en las plataformas de los círculos” (Weigand,

2006:52).

Así Weigand interpreta para la época de la tradición Teuchitlán la existencia

de un culto a los antepasados, los cuales estaban representados en las figurillas del

tipo Ameca-Etzatlán, como menciona:

“Resulta claro que no todas las figurillas de la tradición Teuchitlán se usaron

como ofrendas para los entierros, sino que muchas se usaron en los templos de los

círculos, así como estructuras especializadas dentro de las áreas residenciales”

(Weigand, 2006:52)

Estos antepasados pudieron entonces representar los vínculos con la

especialización, siendo el elemento central de los edificios destinados al culto, sin

embargo no tenemos aun datos suficientes para asegurar esto, aunque si podemos

inferir la importancia de los antepasados y su función unificadora dentro del seno

familiar.

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

149

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 150: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

EXPLICACIÓN DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO

La fuerza de trabajo para la edificación de los centros, provenía de estos

conjuntos familiares, Weigand (comunicación personal) menciona la existencia de

diferentes grupos en la construcción de un mismo conjunto circular, dando entonces

una posible rotación en las labores de edificación de las estructuras, esto es visible

en los círculos 1 y 2 del sitio de los Guachimontones, donde claramente se pueden

apreciar dos técnicas constructivas en un mismo edificio, además de esto, la

existencia de distintas etapas constructivas así como las evidencias de

mantenimiento13 (Smith, 2004) indican la responsabilidad de los habitantes del

asentamiento en cuanto a la conservación del recinto principal. Contamos entonces

con evidencia de la existencia de grupos distintos trabajando en la construcción y

mantenimiento del centro ceremonial, como se dijo anteriormente estas cuadrillas

debieron estar formadas por los grupos familiares que habitaban los conjuntos

habitacionales. Es poco probable que todos trabajarán al mismo tiempo, lo que nos

indica que hubo una especie de rotación concerniente a los trabajos de

construcción.

Este tipo de organización está sustentado en la relación que existe entre los

distintos subgrupos pertenecientes al centro principal, el cual ejerce el dominio

desde los centros secundarios en la región y a nivel sitio desde los centros

subregionales. Debido a que cada uno de estos grupos representa una unidad hasta

cierto punto independiente, existen distintos centros subregionales en un espacio

reducido, los cuales funcionan como administradores de los subgrupos más

pequeños. Este es el caso de los sitios Loma Alta y Guachimontones, funcionando

los dos como “núcleos cívico religiosos” (Bernal y García, 2006:82) en distintos

niveles, donde el centro principal controla por medio de un poder hegemónico a los

subregionales y a su vez el subregional hace lo mismo con los subgrupos o

complejos habitacionales. Como hemos definido anteriormente, los círculos tienen

distintas funciones y dependiendo de su ubicación distintas jerarquías, los grandes

círculos ceremoniales debieron funcionar como centros de propaganda política y

religiosa, la cual ayudó a mantener la unidad del centro y sus elementos fiduciarios,

siendo las grandes plazas los lugares de administración y redistribución (Weigand,

comunicación persona), este tipo de estructuras pueden ser vistas en todos los

sitios secundarios y subregionales. Los círculos pequeños rodeados por unidades

’ Véase la descripción de tipologías arquitectónicas.

150

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 151: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

cruciformes, funcionaron como centros locales o de barrio (aunque este término

puede ser controvertido)14 donde se pudieron resguardar los ancestros de los linajes

(Weigand, 2006) como símbolos de los habitantes que ocuparon las unidades

habitacionales, sabemos también que estos pequeños círculos funcionaron como

centros de almacén (Blanco, 2005) y posiblemente de redistribución, siendo los

centros principales de administración a nivel local. Fue así como un entramado de

linajes independientes, funcionaron sujetos a un poder hegemónico que controló los

destinos de la Tradición Teuchitlán.

EXPLICACION DEL PATRON DE ASENTAMIENTO

' Vease la discusión en Lockhart (1996) Con formato: Derecha: 0.63 cm

151

Page 152: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

CONCLUSIONES

Conclusiones

La discusión sobre los indicadores y el tipo de asentamientos que pueden

considerar ciudades en Mesoamérica llevan ya varias décadas. Desde los trabajos

Marquina () hasta los de Sanders, Parsons y Willey (1978) por solo mencionar

algunos, teniendo una diversidad metodológica (como se explica en el capítulo dos)

la cual ha utilizado distintas técnicas y enfoques. Debido al etnocentrismo de

algunos especialistas, se ha mal interpretado y se ha sacado de contexto a los

asentamientos mesoamericanos. No es la traza de la ciudad o su densidad

demográfica lo la define como tal, es el tipo de relaciones que se llevan a cabo en

su interior, la importancia del trabajo arqueológico está en identificar las instituciones

que administran las acciones de la sociedad. Debido al tipo de organización que

imperó en Mesoamérica no encontraremos los grandes almacenes mesopotámicos

o las suntuosas salas de guerra romanas, lo que veremos es un complejo sistema

de redes que acopian, almacenan y distribuyen los bienes, siempre obteniendo una

ganancia de los mismos. Es así como he llegado a las conclusiones siguientes

sobre la tradición Teuchitlán.

En este trabajo hemos visto que, aunque la “Tradición Teuchitlán” tiene un

territorio definido, su influencia pasó los límites de su núcleo, con una zona de

influencia que alcanzó los estados de Nayarit, Zacatecas, Colima, Michoacán y

Guanajuato (Weigand, 1993). Esto revela los alcances que una tradición puede

llegar a tener, así como la complejidad de las rutas de comercio que se tuvieron en

el preclásico tardío-clásico temprano. Dadas estas circunstancias podemos inferir

que la tradición Teuchitlán se trató de una sociedad compleja, aunque no parece

haber dominado militarmente las regiones antes mencionadas, respetando las

formas de gobierno de los pobladores locales. El mando está más bien relacionado

con el poder hegemónico, no totalitario, como en el resto de Mesoamérica donde los

dominantes respetaban la estructura sociopolítica propia de los subyugados (López

Austin, 1996:90), aunque no hay un control total de Teuchitlán sobre las regiones sí

hay una influencia sobre sus destinos.

En la zona nuclear “teuchiteca” fue algo distinto, por medio de los restos

materiales pudimos interpretar una serie de tradiciones que prevalecieron por lo

152

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 153: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

CONCLUSIONES

menos seiscientos años, el arraigo de estas acciones nos lleva a concluir que existió

una sociedad cohesionada que heredó una manera de pensar durante casi seis

siglos, con esto no estoy proponiendo que no hubiese cambios, como menciona

Herrejón (1994) las tradiciones son dinámicas, tanto en sus significados como en

sus representaciones, estás pueden cambiar, sin embargo la función adherente que

representan seguirá ahí.

Estas tradiciones existentes en el núcleo no fueron exclusivas de la tradición

Teuchitlán, son parte de la ecúmene mesoamericana, donde tuvimos varias culturas

que, aunque distintas, compartieron una ideología similar (Bernal y García, 2006).

Los Juegos de Pelota, banquetes, el juego del Volador, la arquitectura habitacional,

el patrón de asentamiento, el culto a los antepasados y la religión basada en los

ciclos agrícolas, son tradiciones que sobrevivieron a lo largo la historia

mesoamericana, dando fe de la continuidad y el mecanismo de comunicación. Son

estos datos los que señalan la inclusión de la tradición Teuchitlán en el mundo

mesoamericano y lo que permite la comparación con otras latitudes de esta

macroregión.

Se ha insistido en el fin que se debe tener en una investigación arqueológica,

hay que recordar la definición de nuestra disciplina, la investigación del ser humano

por medio de sus restos materiales, lo que nos obliga a explicar las hipótesis desde

la perspectiva social, es por esto que, la hipótesis de esta tesis no podría ser

contestada desde el elemento arqueológico, no podríamos llegar a una conclusión

basada en volumetría o distancia entre sitios o capacidades de carga, estas técnicas

son heurísticas que nos indican las capacidades de adaptación, el avance

tecnológico y vislumbran el grado de control que pudo existir en una región, así

como también el acceso a recursos especiales y las jerarquías tanto a nivel regional

como de sitio. Estos datos nos mostraron la complejidad de los sitios y la existencia

de una jerarquía de cinco niveles en la región donde hay un solo centro rector

(centro supraregional), representado por los Guachimontones, subcentros (centro

provincial) que dominaron la región como: Santa Quitería y Ahualulco y los centros

subregionales como Loma Alta que controlaron los complejos habitacionales

(asentamientos pequeños). Debido a que la finalidad de esta tesis no es describir

los estratos sociales solo diremos que a nivel sitio pudimos identificar una

diferenciación en el trabajo invertido en la construcción de edificios y en el acceso

de recursos, así pudimos identificar la existencia de una diferenciación social. Se

153

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 154: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

CONCLUSIONES

pudo determinar una diferenciación entre los complejos habitacionales y los círculos

de Loma Alta y Guachimontones, donde la cercanía al centro principal y subcentro

marca un mayor acceso a los recursos, llegando a una estandarización en las

construcciones más modestas de las zonas periféricas. Existe una diferenciación

arquitectónica bastante clara entre Guachimontones y Loma Alta, aunque no es así

en el tema de acceso a los recursos. Pero ¿cómo explicamos la cercanía de estos

dos sitios desde el punto de vista social? Y ¿Por qué no existió competencia entre

ellos? La respuesta está en la organización de la ciudad mesoamericana, donde las

tradiciones tienen la doble función de comunicar y de cohesionar y el poder

hegemónico no centralizado controla y organiza a la sociedad. Es como dice

Lockhart (1999) un sistema celular simétricamente organizado, el cual está formado

por distintos linajes con líderes propios y oficios especializados, donde las

instituciones se encuentran y reproducen desde los centros mayores, hasta los

complejos habitacionales. Aunque Guachimontones tuvo que funcionar como el

centro rector y fue el lugar de habitación del linaje principal, permitió la existencia de

centros secundarios, que a su vez funcionaron como administradores de los

complejos habitacionales. Así como Guachimontones, cada uno de los complejos

habitacionales tenía su propio líder encargado de agenciar los recursos y pagar el

tributo al centro rector (Bernal y García, 2006). Este tipo de organización se ve

plasmada en el patrón de asentamiento, la presencia de una estructura circular

como lugar central de cada uno de los complejos habitacionales denota la

importancia que tuvo la religión en la vida de los “teuchitecos” y es gracias a la

obtención de los datos que podemos explicar la función de estos edificios desde una

perspectiva social.

Aunque hay ya cuarenta años de presencia de investigadores en la región

falta mucho por hacer, no se puede llegar a conclusiones o interpretaciones certeras

con los datos que tenemos, debemos recordar que la interpretación de la existencia

de linajes, está basada en el hallazgo de una sola tumba y que los mapas de

distintos sitios solo tienen los centros principales. Aunque sabemos cómo fue el

acomodo en los sitios de Loma Alta y Guachimontones, no es así en el resto de los

sitios. También falta identificar la presencia de talleres artesanales que ratifiquen la

especialización, así como una investigación más exhaustiva sobre las técnicas

agrícolas y sus fechamiento.

154

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 155: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

BibliografíaAlarcón, Monica

2006 “La concreción espacial de la arquitectura propia de la Tradición Teuchitlán

durante el formativo Tardío y clásico temprano: Tecnología, cosmovisión y

organización social” Tesis de Maestría, Universidad de San Nicolás de Hidalgo,

Morelia Michoacán, México.

Bandelier, Adolf

1878 “On the distribution and tenure of lands and the customs with respect to

inheritance among the ancient mexicas”, en Eleventh annual report of the Peabody

museum of archaeology and ethnology, Salem Press, Cambridge, pp. 385-448.

Binford, Lewis

1983 “In persuit of the past:Decoiding the archaeological record”, Thames nad

Hudson, Nueva York, EE. UU.

Blanco Morales, Ericka

-2006 “Catalogo de piezas Prehispánicas del museo regional de Teocuitatlan A. C.”

Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.

-2009 “El Juego de pelota en la Tradición Teuchitlán: hacia una propuesta sobre su

función social”, Tesis de Maestría, El Colegio de Michoacán, Teuchitlán, Jalisco.

Breton, Adela

1997 “Algunas figurillas retrato de barro de México” en Phil Weigand, “Adela Breton

y los inicios de la arqueología en el occidente de México”, revista Relaciones, vol.

XVIII no. 70, Zamora, Michoacán, México. pp. 221-226.

Beekman, Christopher S.

-2008 “Linajes y casas en el formativo y el clásico: Los casos de Navajas y llano

grande, Jalisco” en Tradición Teuchitlán, ed. Phil C. Weigand, Christopher Beekman

y Rodrigo Esparza, El Colegio de Michoacán y Secretaría de Cultura del estado de

Jalisco, Zamora, Mich. México. pp. 167-190

Con formato: Derecha: 0.63 cm

155

Page 156: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

-2005 “Nuevos enfoques acerca de la Tradición Teuchitlán” en El Antiguo Occidente

de México: Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Eds. E. Williams, P.

Weigand, L. López Mestas y D. García. El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich. Pp.

73-91.

-2004 “Power social and organization and subsistence in the Teuchitlán Tradition of

central Jalisco: A first attempt al a synthesis”, 69th annual meeting of the Society for

American Archeology, Montreal, Canada.

-2003 “Agricultural Poles rituals and rulership in late formative central Jalisco” en

Ancient Mesoamérica, vol. 14, pp. 299-318.

Benavides, Antonio

1987 “Arquitectura doméstica en Coba”, en Cobá, Quintana Roo, Análisis de dos

unidades habitacionales Mayas del horizonte Clásico, ed, Linda Manzanilla, UNAM,

México D. F. 25-67

Bernal García, María Elena y Ángel Julián García Zambrano

2006 “El Altépetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-

historiográfico” en Territorialidad y paisaje en el Altépetl del siglo XVI, ED. Federico

Fernández y Ángel Julián García Zambrano, Fondo de Cultura Económica, México,

D. F. pp. 31-100

Broda, Johanna

1982 “Los estamentos en el ceremonial mexica”. En Estratificación social en la

Mesoamérica prehispánica. Ed. Carrasco, P. y J. Broda etal., México: Instituto

Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.

Butterwick, Kristi

2006 “Comida para los muertos: el arte de los banquetes en el Occidente”, en R. F.

Townsend (ed.), “Perspectivas del Antiguo Occidente de México. Arte y arqueología

de un pasado desconocido”, The Art Institute of Chicago y Secretaría de Cultura,

Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México.

Con formato: Derecha: 0.63 cm

156

Page 157: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

Brüggemann, Jürgen

1991 “Zempoala: el estudio de una ciudad prehispánica”, colección científica, INAH,

México, D. F.

Cabrero, María Teresa,

-1989 “Civilización en el norte de México. Arqueología de La cañada del Río

Bolaños, Zacatecas y Jalisco”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM,

México.

-1992 “Historia de la arqueología del occidente de México” Revista antropológicas

Núm. 1, UNAM, México D. F.

Cabrero G., María Teresa y Carlos López C.

2002 “Civilización en el Norte de México. Volumen II”, UNAM, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, México.

Cárdenas, Efraín

-1999 “El bajío en el clásico: análisis regional y organización política” El Colegio de

Michoacán, Zamora Michoacán, México.

-2007 “Peralta, Abasolo: Arquitectura monumental de la Tradición del Bajío”, en

Zonas Arqueológicas en Guanajuato, ed. Carlos Castañeda, Gabriela Zepeda,

Efraín Cárdenas, Carlos Alberto Torreblanca, Fideicomiso de administración e

inversión para la realización de las actividades de rescate y conservación de sitios

arqueológicos en el estado de Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato, México. pp.

187-252.

Carrasco, Pedro

-1964 “Family Structure of Sixteenth-Century Tepozotlan”. En Process and Pattern in

Culture. Essays in honor of Julian H Steward. ed. Robert A Manners, Chicago:

Aldine Publishing Company, Chicago, EE. UU.. Pp. 185-210

157

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 158: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

-1982 “Estratificación social indígena en Morelos durante el siglo XVI”. En.,

Estratificación social en la Mesoamérica Prehispánica, ed. Carrasco, P., Broda, J. et

al.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación México

Pública. Pp. 102-117.

Castañeda, Carlos

2007 “Plazuelas Pénjamo” en Zonas Arqueológicas en Guanajuato, ed. Carlos

Castañeda, Gabriela Zepeda, Efraín Cárdenas, Carlos Alberto Torreblanca,

Fideicomiso de administración e inversión para la realización de las actividades de

rescate y conservación de sitios arqueológicos en el estado de Guanajuato,

Guanajuato, Guanajuato, México. pp. 21-76.

Castells, Manuel

1974 “La cuestión urbana”, Siglo XXI editores, Madrid, España.

Corona Núñez, José

1954 “Diferentes tipos de tumbas prehispánicas en Nayarit”, en Revista Yan, vol. 2

no.1, México D.F.

Childe, Gordon

1950 “The urban revolution”, Town Planning Review 21, Londres. Pp. 3-17

1975 “Los orígenes de la civilización”, Fondo de Cultura Económica, México, D. F.

Durkheim, Emile

1982 “La división del trabajo social” trad. Carlos G. Posada, ed. Akal, Madrid,

España.

Esparza López, Rodrigo

2004 “Minería prehispánica de obsidiana en la región central de Jalisco” en

Tradiciones Arqueológicas, Ed. Efraín Cárdenas, El Colegio de Michoacán,

Gobierno del Estado de Michoacán. Zamora, Mich. Pp. 79-89.

158

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 159: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

Esparza López, Rodrigo y Carla Ponce

2005 “La obsidiana en el contexto arqueológico de los Guachimontones, Teuchitlán,

Jalisco”, en Eduardo Williams et al. (coord) “El antiguo occidente de México, Nuevas

perspectivas sobre el pasado prehispánico”, El Colegio de Michoacán, Zamora,

Michoacán, México.

Flannery, Kent

1976 “The Early Mesoamérican Village”, Academic Press, EE. UU.

Folan, William

1983“Urban Organization and social structure of Coba” en Coba: a classic Maya

Metropolis, ed willam J. Folan, Ellen R. Kintz, Laraine A. Fletcher , Academic Press,

New York, EE. UU. P. 49-63.

Fox, Richard

1977 “Urban Anthropology. Cities in their cultural settings, Englewood cliffs, Nueva

Jersey, EE. UU.

Furst Peter y Richard F. Townsend

2000 “Simbolismo Chamánico, Transformación y deidades en el arte funerario del

occidente” en Perspectivas del antiguo occidente de México: Arte y arqueología de

un pasado desconocido, ed. Richard F. Townsend, The Art Institute of Chicago,

Secretaría de cultura Gobierno de Jalisco y Guachimontones y Naturaleza,

Guadalajara Jal. México.

Galván Villegas, Javier

1991 “Las Tumbas de Tiro del Valle de Atemajac, Jalisco”, Serie Arqueológica 239,

INAH, México.

García Sánchez, Magdalena

2005 “Los que quedan: las familias de los difuntos en la región de Ocotelulco,

Tlaxcala, 1572-1673. Un estudio etnohistórico con base en testamentos indígenas”.

Tesis de Doctorado, Programa de doctorado en Antropología Social, Generación

1998-2004, México D. F.

159

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 160: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Gibson, Charles

1967 “Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810)”.: Siglo XXI

Editores, México, D. F.

Glassow, Michael A.

1967 “The Ceramics of Huistla, a West Mexican site in the municipality of Etzatlán,

Jalisco”, en American Antiquity, Estados Unidos, Vol. 32, No. 1 pp. 64 - 83

Grube, Kikolai y Simon Martin

1998 “Política maya dentro de una tradición Mesoaméricana: un modelo epigráfico

de organización política Hegemónica” en Modelos de entidades políticas Mayas, ed.

Silvia Trejo, INAH, México D. F.

Gutiérrez, Gerardo

2003 “Estructura territorial y urbanismo en Mesoamérica: Los casos Huasteco y

Mixteco-Tlapaneco-Nahua” en El urbanismo en Mesoamérica ed. William T.

Sanders, Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean The Pennsylvania State

University e INAH, México D. F.

Gutiérrez, Gerardo y Lorenzo Ochoa

2000 Espacio y territorialidad en el sur de la Huaxteca” en Arqueología, historia y

antropología: in memoriam José Luis Lorenzo Bautista, ed. Jaime Litvak y Lorena

Mirambell, Colección Científica núm. 415. INAH, México D. F.

Hirt, Kenneth

2003 “”El Altépetl y la estructura urbana en la Mesoamérica prehispánica” en El

Urbanismo en Mesoamérica, ed. William T. Sanders, Alba Guadalupe Mastache y

Robert Cobean, Penn State y INAH, México D. F. Pp. 58-85

Hers, Marie-Aretti

1976 “Primeras temporadas de la misión arqueológica Belga en la sierra del Nayar”,

Boletín 16, INAH, pp. 41-44

BIBLIOGRAFIA

160

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 161: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Herrejón, Carlos

1994 “Tradición. Esbozo de algunos conceptos”, Relaciones. Estudios de historia y

sociedad, núm. 59, Zamora, Mich. El Colegio de Michoacán, pp. 135-149

Herrejón, Jorge.

2008 “Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán”

Tesis de Maestría, Colegio de Michoacán A. C., La Piedad, Michoacán.

Kelly, J. Charles

-1966 “Cultural Sequence on the North Central Frontier of Mesoamérica” XXXVI

International congress of Americanist Acta I, Sevilla España: 326-337

-1974 “Speculations on the culture history of Northwestern Mesoamérica”, en The

Archaeology of west México, ed. Betty Bell, West Mexican Society for Advance

Studies, Ajijic, Jalisco, México.

Kelly, Isabel

1949 “The archaeology of Autlán-Tuxcacuesco Area of Jalisco II: The Tuxcacuesco-

Zapotlán Zone” en Iberoamericana 27, University of California Press, Berkley

California, EE. UU.

Kirchhoff, Paul

2002 “Mesoamérica: Sus límites geográficos, composició étnica y caracters

culturales” En Paul Kirchhoff Escritos selectos: Estudios Mesoaméricanos, Vol. I:

Aspectos generales, ed. Carlos García Mora, Linda Manzanilla y Jesús Monjarás-

Ruiz UNAM, Instituto de Investigaciones antropológicas. Pp. 43-54

Lockhart, James

1999 “Los Nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población

indígena del México central, los siglos XVI-XVIII”, Fondo de Cultura Económica,

México D. F.

BIBLIOGRAFIA

Con formato: Derecha: 0.63 cm

161

Page 162: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Long, Stanley

1966 “Archaeology of the Municipio of Etzatlán, Jalisco”, disertación doctoral,

Department of Antthropology, University of California.

López Austin Alfredo

1996 “Cuerpo Humano e Ideología: Las concepciones de los antiguos Nahuas”,

Universidad Autónoma de México, México, D. F.

López-Mestas Camberos, Lorenza

2005 “Producción especializada y representación ideológica en los albores de la

Tradición Teuchitlán”, en en Eduardo Williams et al. (coord) “El antiguo occidente de

México, Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico”, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, México.

López-Mestas Camberos, Lorenza y Jorge Ramos

1998 “Excavating the tomb at Huitzilapa” en, R. F. Townsend (ed.), Ancient West

Mexico: Art and Archaeology of the Unknown past, Chicago, The Art Institute of

Chicago.

-2006 “La excavación de la tumba de Huitzilapa” en Perspectivas del Antiguo

Occidente de México: Arte y arqueología de un pasado desconocido. Ed. Richard F.

Townsend, 3ra ed. Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco. Guadalajara, Jal.

Marcus, Joyce

1983 “On the nature of the Mesoamérican city” ed. Gordon Randolph Willey, Evon

Zartman Vogt, Richard M. Leventhal, University of New Mexico Press, Albuquerque,

EE. UU. Pp. 195-242.

Manzanilla, Linda

-1986 “Unidades habitacionales Mesoaméricanas y sus áreas de actividad”

(Arqueología, Serie Antropológica: 76), Instituto de Investigaciones Antropológicas,

UNAM; México.

BIBLIOGRAFIA

Con formato: Derecha: 0.63 cm

162

Page 163: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

-1995 “La zona del Altiplano central en el Clásico” en Historia antigua de México,

Vol. III, ed. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, UNAM-INAH-PORRUA,

México D. F. México PP 139-17

-2004 “Sistemas complejos en Mesoamérica” en Introducción a la arqueología del

occidente de México, ed. Beatriz Brannif Cornejo, Universidad de Colima e INAH,

México D. F.

Manzanilla, Linda y Antonio Benavides

1987 “Introducción. Estudio de centros urbanos” en, Linda Manzanilla (ed.), Cobá,

Quintana Roo. Análisis de dos unidades habitacionales mayas del horizonte clásico,

Universidad Nacional Autónoma de México.

BIBLIOGRAFIA

Montejano, Marisol

2007 “El complejo El Grillo en la porción oriental del valle de Atemajac, Jalisco.

Desarrollo cultural en Tonalá, durante el clásico Tardío/epidásico (450-900 d. C.)”,

Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, México.

Morelos, Noel

1986 “El concepto de Unidad Habitacional”, en Linda Manzanilla (ed.), Unidades

Habitacionales Mesoaméricanas y sus áreas de Actividad. Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAM, Serie Antropológica: 76, México

Meighan, Clement M. and Leonard J. Foote

1968 “Excavations at Tizapán el Alto, Jalisco” University of California, Los Angeles,

United States.

Nalda Enrique y Luz Evelia Campaña

1998 “Dzibanché: una alternativa de interpretación del patrón de asentamiento del

sur de Quintana Roo” en Modelos de entidades políticas mayas: Primer seminario

de las mesas redondas de Palenque, INAH, México, D. F.

Ohnersorgen, M. y M. Varien

1996 “Formal architecture and settlement pattern organization in ancient West

Mexico”, en Ancient Mesoamérica. Vol. 7 # 1.

163

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 164: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

Olay, Ma. Angeles

2004 “El Chanal, Colima". IMAM, México D. F.

Oliveros, Arturo

2004 “Hacedores de Tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán”. El Colegio de

Michoacán y M. Ayuntamiento de Jacona, Zamora, Mich. Pp. 281.

Oliveros, Arturo y Lillian Scheffler

2004 “El juego de pelota en Mesoamérica” en Tradiciones Arqueológicas, Ed. Efraín

Cárdenas, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán. Zamora,

Mich. Pp. 263-289.

Pollar, Hellen

1993 “Tariacuris Legacy: The prehispanic tarascan state”, Norman y Londres,

University of Oklahoma Press, EE. UU.

Ramírez, Susana.

2005a "Cerámica de la Fase Amacueca”, en Arqueología de la Cuenca de Sayula.

Coordinado por Francisco Valdez, Otto Schondube, Jean Pierre Emphoux,

Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales

y Humanidades, Centro Universitario del Sur, Institut de Recherche pour le

Développement, pp. 309-338.

Redfield, Robert

1947 “The Folk society”, American Journal of sociology, núm. 52, ed. The university

of Chicago Press, Chicago, EE. UU.

Redman, Charles

1990 “Los Orígenes de la civilización: Desde los primeros agricultores hasta la

sociedad urbana en el próximo oriente”, editorial Critica, Barcelona, España.

BIBLIOGRAFIA

164

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 165: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

Reveles, Javier

2005 “La lítica en la Cuenca de Sayula” en Arqueología de la cueca de Sayula, ed.

Francisco Valdez, Otto Schondube, Jean Pierre Emphoux, Universidad de

Guadalajara, Institut de Recherche pour le Développement, Guadalajara Jalisco. Pp.

349-348

Sanders, William, Jeffrey Parsons y Robert Santley.

1979 “The Basin of México”, Academic Press, New York.

Schiffer, Michael

1976 ” Behavioral Archaeology”. Academic Press, New York.

Serra, Mari Carmen

1986 “Unidades habitacionales del formativo en la cuenca de México” en Unidades

habitacionales Mesoaméricanas y sus Áreas de Actividad, ed. Linda Manzanilla,

UNAM, México D. F. P 161-192

Smith Márquez, Sean M.

-2005 “Excavaciones en la plataforma 7 círculo 1” Informe de Excavación, Proyecto

Arqueológico Teuchitlán.

-2007 “Informe del recorrido de superficie y excavación” en Informe Técnico del

Proyecto Arqueológico Loma Alta, Rodrigo Esparza, (Director). El Colegio de

Michoacán A. C.

-2008 “Comparación entre Círculos monumentales y no monumentales:

Aproximación a una Tipología”, en P. Weigand, C. Beekman y R. Esparza (eds),

Tradición Teuchitlán. México: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del

estado de Jalisco, Pp. 123-142.

Soto de Arechavaleta, Dolores

165

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 166: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

1982 “Análisis de la Tecnología de producción del Taller de Obsidiana de

Guachimontón, Teuchitlán Jalisco”, Tesis profesional de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia, México.

Stevenson,Jane

2006 “El juego de pelota del Occidente” en Perspectivas del antiguo occidente de

México: Arte y Arqueología de un pasado desconocido, 3ra edición, ed. Richard F.

Townsend, The Art institute of Chicago, secretaría de cultura gobierno de _Jalisco y

Guachimontones y naturaleza, A. C. Guadalajara Jal. Pp. 175-172

BIBLIOGRAFIA

Stuart, Glenn

2005 “Agricultura de tierras húmedas en el núcleo de la Tradición Teuchitlán”, en

Eduardo Williams et al. (coord) “El antiguo occidente de México, Nuevas

perspectivas sobre el pasado prehispánico”, El Colegio de Michoacán, Zamora,

Michoacán, México.

Taladoire, Eric

2000 “El juego de pelota Mesoamericana: origen y desarrollo” En Arqueología

mexicana, Vol. VIII, Núm. 44, INAH, México. pp. 20-27

Tyndall, Gregory

2008 “Los banquetes en Navajas, Jalisco: Estudio preliminar de la cerámica del

círculo 5”, en Tradición Teuchitlán, ed. Phil C. Weigand, Christopher Beekman y

Rodrigo Esparza El Colegio de Michoacán y Secretaria de Cultura del Estado de

Jalisco, Zamora Michoacán, México. P 251-273.

Von Winning, Hasso

1996 “Arte Prehispánico del Occidente de México”, P. C. Weigand y E. Williams

(ed.) El Colegio de Michoacán, Zamora, México.

Valdez, Francisco, Otto Schondube y Jean Pierre Emphoux

2005, “Arqueología de la Cuenca de Sayula”, UdeG, Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Universitario del Sur e Institut de

Recherche pour le Développement, Guadalajara, Jalisco, México.

166

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 167: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

BIBLIOGRAFIA

Weber, Max

1958 “The city. Ed. Matindale“, D. Y. Neuwirth, G. New York.

Wiesheu, Walburga.

2002 “Religión y política en la transformación urbana” colección científica, INAH,

México D. F.

Wirth, Louis

1938 “Urbanism as a way of life” American Journal of Sociology 44, The university of

Chicago Press, Chicago, EE. UU. pp. 1-24.

Weigand, Phil C.

-2006 “La Tradición Teuchitlán del occidente de México”, en Perspectivas del

antiguo occidente de México”, ed. Richard F. Townsend, The art institute of Chicago,

Secretaría de Cultura gobierno de Jalisco y Guachimontones y naturaleza A. C.,

México, D. F.

-2005 “El Juego de pelota monumental de los Guachimontones, Teuchitlán Jalisco”

en El Antiguo Occidente de México: Nuevas perspectivas sobre el pasado

prehispánico, Eds. E. Williams, P. Weigand, L López Mestas y D. García. El Colegio

de Michoacán, Zamora; Mich. Pp. 45-72.

-2002 “La antigua ecúmene Mesoamericana: ¿un ejemplo de sobre-

especialización?”, en Phil C. Weigand (coord.) “Estudio histórico y cultural de los

huicholes”, Universidad de Guadalajara.

-1994 “Obras Hidráulicas a gran escala en el occidente de México” , Contribuciones

a la arqueología y etnohistoria del occidente de México, ed. Eduardo Williams, El

Colegio de Michoacán, Zamora, México.

167

Con formato: Derecha: 0.63 cm

Page 168: EL CASO TEUCHITLÁN-LOMA ALTA: UN EJEMPLO DE …...los sitios arqueológicos de Teuchitlán y Loma alta, en Jalisco y demostrar que estos lugares, aparentemente separados, forman parte

-1993 “Evolución de una civilización prehispánica: Arqueología de Jalisco, Nayarit y

Zacatecas”, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.

Winter, Marcus

1986 “Unidades habitacionales prehispánicas en Oaxaca” en Unidades

habitacionales Mesoamericanas y sus áreas de actividad, ed. Linda Manzanilla,

Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. Pp: 325-324

BIBLIOGRAFIA

Zepeda, Gabriela

2007 “Cañada de la Virgen, San Miguel de Allende: La casa de los trece cielos y la

casa de la noche más larga” en Zonas Arqueológicas en Guanajuato, ed. Carlos

Castañeda, Gabriela Zepeda, Efraín Cárdenas, Carlos Alberto Torreblanca,

Fideicomiso de administración e inversión para la realización de las actividades de

rescate y conservación de sitios arqueológicos en el estado de Guanajuato,

Guanajuato, Guanajuato, México. pp. 71-186.

Con formato: Derecha: 0.63 cm

168