40

El conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Punto filosófico del conocimiento

Citation preview

  • Toda personaHumana seCaracteriza por 3 aperturasA la bellezaA la verdadAl bienH: ser que busca la verdad. El hombre debe adecuar su entendimiento a la realidad. Cmo se logra todoesto? Por el Conocimiento

    Edul (E) - As lo plantea Juan Pablo II en FR, N 28.

  • TIPOS DE CONOCIMIENTO

  • C. Espontneo C. Cientfico experimental C. Intelectual C. Por el testimonioC. afectivoCaptamos una serie de verdades prcticas: principio de no contradiccin, causalidad. Proporciona conocimiento de sentido comn.Usa un mtodo, instrumentos tcnicos, lleva ms all de la observacinUtiliza hiptesisBuscar explicar la esencia de las cosas, es universal. Permite formar ideas, juicios y razonamientos.Es un C metafsicoSupone la apertura libre a otra persona, una especie de abandona hacia el otro. El mundo de la fe. Cada H vive de verdades credas. Forma de aprehensin de la realidad de manera experimental, intuitiva e impregnada de datos afectivos, que precede y acompaa a los actos de la razn y a los actos de la voluntad.

  • Slo hay conocimiento si se reaccionaEL CONOCIMIENTOUNA ACTIVIDAD VITALES UNAACTIVIDADINMANENTECONOCER UN OBJETO NO LO MODIFICA ENNADA, ES EL SUJETO QUIEN SE ENRIQUECEES UNAACTIVIDADESPONTNEALa causa exterior no basta paraprovocarla si el ser no estuviesevivo y no reaccionase deun modo original

  • Qu conoce la inteligencia humana?Los sentidos externos tienen por objeto losaspectos sensibles de la realidad, losAccidentes, no captamos la realidad en s.Captamos cosassingulares: luces y colores; sonidos y ruidos. Pero no lascosas en s mismas.Somos capaces deabstraccin creciente Por la inteligencia podemos descubrir propiedades esenciales de las cosas materiales. Somos capaces de resolver problemas

  • Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o informacin acerca de ese objeto

  • El conocimiento es una relacin entre un sujeto y un objeto

  • Los dos trminos son necesarios:No hay conocimiento sin sujeto que conozca, y tampoco sin un objeto que lo provoque y d un contenido a su acto.Es un ser vivo, en el que hay conciencia.Esta conciencia no es obligatoriamente reflexiva.El sujeto es un yo: reflexiona sobre si mismo.El sujetoEl objetoLo podemos definir como no-yo, algo distinto de mi subjetividad (la mesa que veo, el tringulo que pienso, no son yo).La funcin de los dos trminosEl sujeto objetiva: constituye el objeto, apunta hacia l, lo hace pensante.El objeto, provoca el conocimiento, pero slo cuando el sujeto apunta hacia l. El objeto especifica el conocimiento: hace que sea uno u otro, dndole un contenido

  • El conocimiento es una unin intencional

  • Es una sntesis entre un objeto y un sujeto, pero distinta de la unin fsica o qumica, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo que tiene una naturaleza.En el conocimiento el sujeto capta el objeto como tal, como distinto de l.Esta captacin es una asimilacin, el sujeto se hace presente, el objeto se convierte en l. El sujeto no se hace otro, pero se convierte en el otro.

  • Metafsica del conocimiento

  • Se requiere entre los dos trminos una cierta proporcin, cierto parentesco.

    Pues si no hubiese nada comn entre el objeto y la facultad, todo contacto, toda asimilacin sera imposible.

    Hay una presencia real del objeto en el sujeto que preexiste al conocimiento. Es el conocimiento por identidad (en el ser).La presencia, la inmanencia del objeto al sujeto, es el misterio mismo del conocimiento. Cmo el conocimiento, en general, es posible?Hay ante todo una condicin lejana:

  • Admitimos que el objeto existe en s, fuera del sujeto, independiente de l. En el conocimiento el objeto no va realmente dentro del sujeto (la piedra no entra en el ojo que la ve).El conocimiento es posible gracias a una imagen impresa en el sujeto por accin del objeto. Es el conocimiento por semejanza.

  • 3. Esta imagen o semejanza, Cmo hace posible el conocimiento?Depende de dos factores:Procede del objeto: es lo que hace que sea objetiva, pues la accin depende del ser y lo expresa. Depende de la naturaleza del sujeto que la recibe y de sus disposiciones.El conocimiento implica una doble relatividad:

    Es relativo al sujeto: depende del sujeto, de su voluntad.Es relativo al objeto: condiciona el conocimiento humano. El conocimiento humano capta algn aspecto de las cosas. De la voluntad depende el lmite del conocimiento: solamente alcanza a un aspecto de la realidad, o su valor objetivo y realista: alcanza la realidad bajo alguno de sus aspectos.

  • Lo que conocemos es el objeto; la especie slo la conocemos por reflexin. Dicho de otro modo:No conocemos primero nuestras impresiones, representaciones o conceptos, sino las cosas, por medio de impresiones y de conceptos.Este punto es importante: si la especie fuese el objeto conocido, no tendramos ningn medio de llegar a las cosas ni de estar seguros de la verdad de nuestras ideas, pues no podramos nunca compararlas con el original del que se considera que son copia, sino solamente unas con otras.

    El acto directo del conocimiento no versa sobre la imagen, sino sobre el objeto

  • Si el conocimiento es inmanente, es inmaterial:Una cosa slo es cognoscible en razn de su forma, principio distinto de la materia.Conociendo su forma, se conoce su naturaleza y sus actividades.Un ser solamente es capaz de conocer en la medida en que es inmaterial, por lo tanto tambin en razn de su forma.La condicin necesaria es que: su forma no est enteramente metida en la materia, es decir, que no est absorbida por su funcin de animacin, sino que quede abierta, capaz de recibir en ella otras formas sin resultar alterada.Hay tantos grados de conocimiento como grados de inmaterialidad.La experiencia slo nos presenta dos grados de conocimiento: C. sensible y el C. intelectual.El primero tiene un objeto concreto, singular, material;El otro tiene un objeto desmaterializado, abstracto: la esencia. Su sujeto es espiritual, aunque dependiente extrnsecamente del cuerpo.

  • EL CONOCIMIENTOSENSIBLEEXTERNO

  • EL OBJETO DE LOS SENTIDOSLos sentidos tienen la funcin de poner al ser vivo en relacin con el medio fsico en el que tiene que vivir y al que tiene que adaptarse.El objeto de los sentidos: El medio fsico o el universo material, o conjunto de los cuerpos que estamos en relacin.Objeto indirecto Es lo que un sentido percibe en razn de su naturaleza, o de su constitucin. Son los datos inmediatos del sentido. Slo sucede en casos que se ven por primera vez y de los que nada se sabeObjeto directoEs el conjunto de los elementos no-sentidos que el espritu sintetiza a lo que se ha sentido. Es el que corresponde a la percepcin: ver a Juan, or el ruido de un auto.

  • El objeto propio y adecuado del entendimiento humano es la naturaleza o esencia de los seres materiales En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce.El objeto conocido.La operacin misma de conocer.El resultado obtenido que es la informacin recabada acerca del objeto.

  • EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL

  • EL CONOCIMIENTO INTELECTUALFin del pensamientoConocer. Comprender. Los mismos sentidos tienen su propia curiosidad: ver, or, gustar para el placer. As la inteligencia tiene un fin especulativo, terico y no slo prctico. Hay en el H un apetito natural de saber, cuyo punto de partida es el asombro. Qu es el asombro?Conciencia de la ignorancia, deseo de saber y bsqueda de la comprensin. Leyes de la inteligencia: L. lgicas.Inteligencia InstintoReflexiona, y es consciente, capaz de examinar su propia actividad, su orientacin y su funcionamientoEspontaneidad ciega , pone unos medios con vistas a un fin sin haber reflexionado ni sobre el fin ni sobre los medios ms apropiados para conseguirlo.

  • OBJETO COMN DE LA INTELIGENCIATESISEl objeto comn o adecuado de la inteligencia es el ser. La inteligencia humana, en todos sus actos, no conoce nada que no lo conozca como ser. Esto no quiere decir que nosotros tengamos solamente una idea de ser, la idea del ser.La tesis significa que todo lo que se conoce, se conoce como un ser, o como un aspecto, o como una forma, o un tipo, o una porcin de ser.

  • Prueba de la tesisEn todas sus operaciones, la inteligencia alcanza su Objeto: el ser. Estas operaciones se reduce a tres:La simple aprehensin, el juicio y el razonamiento. Por la simple aprehensin captamos lo que es el objeto. Por el juicio, enunciamos qu es o lo que es.Por el razonamiento, demostramos por qu es o por qu es tal.As el objeto es siempre el ser.

  • Decir que el objeto de la inteligencia es el ser, equivale a decir que el ser es objeto de la inteligencia o que es inteligible, descifrable. 1. El ser es por s inteligible2. La inteligencia humana puede, en derecho, conocer todo lo que es. Esta afirmacin se hace contra el agnosticismo. Es absurdo suponer algn ser radicalmente incognoscible, un ser que no puede ser conocido.

  • La esencia de las cosas materiales, representadas por la imaginacin como abstracta y universal. La inteligencia depende de la imaginacin, no conoce nada sin dirigirse a una imagen. No hay pensamiento en acto sin imagen. Hay una dependencia de la inteligencia con relacin a la sensibilidad, a la imaginacin, a los sentidos, al cuerpo. La inteligencia humana conoce directamente las cosas materiales, pero slo a aquellas que anteriormente han sido conocidas por los sentidos y que son representadas por la imaginacin.En las cosas, la inteligencia capta confusamente la esencia de forma general.Objeto propio de la inteligencia humana

  • OBJETO INDIRECTO DE LA INTELIGENCIA

  • TESISAdems de la esencia de las cosas materiales, la inteligencia humana puede alcanzar otros objetos por caminos indirectos: Ella mismaLas cosas singulares por reflexinLas cosas inmateriales por analoga.

  • La inteligencia no es para s misma un objeto directo, slo se conoce por reflexin sobre un acto directo de conocimiento. Orden de las operaciones: hay primero un acto directo de conocimiento que tiene por objeto una esencia; por reflexin la inteligencia conoce primero su acto; despus llega a conocerse a s misma como principio del acto. La inteligencia percibe as su existencia, pero no su naturaleza o esencia, pues por ser inmaterial slo puede conocerse por analoga Igual que hay una conciencia sensible, existe una conciencia intelectual. Un sentido no reflexiona sobre s mismo, la inteligencia es capaz de reflexin.La inteligencia se conoce as misma

  • LA INTELIGENCIACONOCE LOSINGULAREl hombre puede tener una idea de las cosas individuales, un concepto de lo singular.Esto se ve en el juicio del tipo: Scrates es un hombre.Tal juicio slo es posible si el sujeto individual es conocido de cierto modo por la inteligenciaEl conocimiento intelectual de lo singular se produce tambin por reflexin.Hay primero el acto directo de conocimiento, despus la reflexin sobre ese acto. Pero en lugar de remontar del acto a su principio activo, la reflexin desciende hacia la fuente objetiva del acto, a saber, el fantasma. Dificultad: cmo la inteligencia puede percibir el fantasma, que es de orden sensible, y como tal no es inteligible.

  • As se puede definir a Kant: filsofo alemn, nacido en Koenigsberg en 1724. cada uno de los trminos de la definicin es universal y vale para una infinidad de individuos: filsofo, alemn, originario de. Pero la sntesis designa a un individuo nico La inteligencia slo tiene conceptos universales. Pero para hallar lo individual, agrupa los conceptos de suerte que el conjunto solamente puede convenir a un individuo.La reflexin lleva al fantasma, pero no es la inteligencia la que percibe el fantasma, sino la imaginacin.La unin de las dos funciones se hace en la unidad del hombre: el mismo hombre que piensa el grupo de conceptos, imagina el individuo.

  • La inteligencia conoce seres espirituales.Se puede conocer seres inmateriales y espirituales. No podemos tener una idea propia, sino slo una idea analgica. Dios, el alma espiritual, los ngeles.

  • NATURALEZA DE LA INTELIGENCIALa inteligencia humana es una facultad espiritual, es decir, subjetivamente independiente del cuerpo.TESISLa inteligencia originariamente est en potencia y slo pasa al acto si se le presenta un objeto. El nico objeto proporcionado a ella es una cosa material dada por los sentidos y representada por la imaginacin.La inteligencia tiene actos que excluyen la participacin directa de un rgano.

  • Pruebas:Por el concepto la inteligencia capta como objeto una esencia abstracta y universal. Esta esencia abstracta y universal no puede ser un cuerpo, todo cuerpo es singular siempre. El acto que aprehende la esencia es espiritual y el principio del acto, la inteligencia, lo es igualmente.El argumento que se podra obtener del juicio y del razonamiento se reduce a ste.En el juicio la inteligencia afirma o capta una relacin. Trabaja en base a conceptos abstractos.En el razonamiento, el espritu capta un lazo de dependencia necesaria entre unos juicios. Se trabaja a nivel abstracto.

  • Por la reflexin, la inteligencia capta a su acto y a s misma. El acto de reflexin es espiritual, y la inteligencia que lo realiza lo es igualmente.Por la reflexin un ser vivo se vuelve sobre s mismo y se conoce a s mismo.En el plano del conocimiento sensible, un sentido no puede reflexionar: el ojo ve los colores, pero no ve su visin.En el plano intelectual, la reflexin de la inteligencia consiste en reflexionar sobre s.Entonces la reflexin es el camino de acceso a lo espiritual.

  • LA ECONOMA DIGITALLA BOLSA DE VALORESLA INFLACIN

    ECONOMA Y FINANZASECONOMA POLTICACAPITAL HUMANOINVESTIGAR:

  • TRABAJO:FORMAR GRUPOS DE 6 INTEGRANTES.INVESTIGAR:En qu consiste la enfermedad del alzhimer? (grupo 1).En consiste la enfermedad del cncer de mama? (grupo 2).En qu consiste la enfermedad de la desnutricin? (grupo 3).Averiguar en qu cosiste el Sndrome de Reiter (grupo 4)En qu consiste La mana-depresiva? (grupo 5)En qu consiste El narcismo? (grupo 6)En qu consiste El desorden facticio? (grupo 7)Averiguar en qu consiste las Miopatas congnitas? (grupo 8)

  • Caractersticas del trabajo:Elaborar 3 a 4 diapositivas para ser expuestas en clase por un integrante del equipo de trabajo.No se entrega ningn trabajo, solo los nombres de los integrantes.Las diapositivas deben estar hechas en base a esquemas.No se permite leer textos enteros en las diapositivas.La exposicin tiene una duracin de 5 a 7 minutos como mximo.Solamente expone un integrante, por sorteo. La nota de exposicin es para todo el equipo de trabajo.Se permite hacer una a dos puntualizaciones sobre el tema.