18
1) El CONOCIMIENTO El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento: es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y suprasensitivo o intelectual, a diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto sensitivo. El conocimiento humano es sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener experiencias, y suprasensitivo, porque brinda como resultado el razonamiento. Además, posee dos elementos fundamentales: sujeto y objeto; de los cuales el primero es el encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles. El conocimiento: El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio

El Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el conocimiento

Citation preview

Page 1: El Conocimiento

1) El CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o

el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más

amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser

tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero

(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que

forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento: es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca

de su entorno y de sí mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y

suprasensitivo o intelectual, a diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto

sensitivo.

El conocimiento humano es sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener

experiencias, y suprasensitivo, porque brinda como resultado el razonamiento. Además,

posee dos elementos fundamentales: sujeto y objeto; de los cuales el primero es el

encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles.

El conocimiento: El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del

hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las

cosas.

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia

o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene

relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que

hace ese señor.

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y

finaliza en la razón.  La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la

investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa

donde se aplica la información.   

Page 2: El Conocimiento

2) TEORÍA Y PRAXIS DEL CONOCIMIENTO

Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en

la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la

filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del

problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" (de la palabra

griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" (del término griego

"gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico,

el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los

problemas ontológicos y psicológicos.

Racionalismo: La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la

razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido.

Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en

todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio

verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que

una parte". "Todo efecto tiene una causa".

Empirismo: Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es

decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la

elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la

experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y abstractos son, por

lo tanto, fruto de la experiencia sensible.

  El Idealismo: Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo

metafísico y el idealismo epistemológico.

Llamase idealismo metafísico al sistema filosófico que sostiene que el fundamento de toda

realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales.

 El Idealismo epistemlógico sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real. La

conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales deja solamente los

contenidos de la conciencia.

Page 3: El Conocimiento

El Realismo: Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales" fuera de

la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se puede entender de

diferentes maneras y de ello proceden las diferentes clases de realismo.

a) Realismo Indirecto.- en esta actitud epistemológica, la prioridad del objeto respecto del

sujeto significa principalmente la parte de pasividad que nuestro conocimiento comporta en

razón de la receptividad sensible. El conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros

adquirimos de las cosas, es a base de sensaciones pasivamente recibidas. Estas de suyo son

objetivas, pues, ellas son asidas por la conciencia como un efecto, de la acción de los

objetos que actúan como causas.

b) Realismo Inmediato.- esta actitud excluye la noción de causalidad cuando se trata de la

prioridad del objeto respecto del sujeto y le da un sentido mucho más amplio. La prioridad

del objeto significa para el realismo inmediato el punto de partida del conocimiento

humano. Más exactamente, a la base de nuestras nociones abstractas y de nuestras

afirmaciones, hay una presencia de lo real delante de la conciencia. Esto real

inmediatamente presente, es sin duda, el real sensible, captado por los sentidos; mas este

real es al mismo tiempo inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la

conciencia intelectual.

Escepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente

pueda captar el objeto conocido. El conocimiento, como aprehensión real del objeto por el

sujeto, es imposible. De lo cual resulta que no podemos emitir juicio alguno.

Hay diferentes clases de escepticismo. El escepticismo que niega la posibilidad del

conocimiento en general, recibe el nombre de escepticismo absoluto o radical. Cuando el

escepticismo niega la posibilidad de un determinado conocimiento, recibe el nombre del

conocimiento cuya posibilidad niega. Así, por Ej. , existe el escepticismo metafísico, en

cuanto niega la posibilidad del conocimiento metafísico. Asimismo, se habla del

escepticismo ético y del religioso, pues niega el conocimiento de lo moral y el

conocimiento religioso respectivamente. Finalmente, existe el escepticismo sistemático y el

escepticismo metódico. El primero niega la posibilidad del conocimiento por principio,

sistemáticamente. El segundo lo hace por método: pone en duda lo que naturalmente nos

Page 4: El Conocimiento

presenta el conocimiento, para separar de esta manera lo verdadero de lo falso y llegar así

al saber absolutamente seguro.

3) CIENCIA

Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la

práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación

y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la

palabra ciencia se rastrea  en el vocablo latínscientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos

que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus

hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales

cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares.

La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los

grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las

tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

4) LA INVESTIGACIÓN Y SUS ENFOQUES.

La investigación: es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca

resolver problemas, es organizadoy garantiza la producción de conocimiento o de

alternativas de solución viables.

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la

palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere

al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al

conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la

intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación

de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una

investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene

Page 5: El Conocimiento

información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada,

modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario

especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan

en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y

evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y

rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un

exhaustivo análisis basado en un determinado método.

Enfoques

Positivismo

Supone que el mundo social, como el natural, está regido por leyes que pueden investigarse

mediante la observación sistemática y el experimento.

Constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a

investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por

los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento

verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles

El Positivismo aportó a la búsqueda humana la comprensión de que el ser es capaz de

encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a

sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos,

fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser

humano de la realidad. El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la

experiencia.

Características

-El sujeto descubre el conocimiento.

-El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que

en ello utilice.

-El conocimiento válido es el científico.

-Hay una realidad accesible mediante la experiencia

Page 6: El Conocimiento

-La realidad es una correspondencia entre lo que el hombre conoce y la realidad que

descubre.

-El método científico es el único válido.

-El método científico es descriptivo.

-Sujeto y objeto de conocimiento son independientes

-La neutralidad valorativa es un principio de la investigación.

Estructuralismo:

Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los

más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica

literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes

filosóficas específicas como el marxismo.

El estructuralismo nace de la idea de estructura, que se puede entender como la relación de

unos elementos con otros, por lo que la estructura puede encontrarse en conjuntos

diferentes.

Con respecto al objeto del conocimiento, el modelo estructuralista, según señala Levi-

Straus(1967), existe una condición esencial de lo real que aparece oculto, por lo que la idea

central del investigador debe orientarse a detectar en la realidad las relaciones invisibles .

Entre estas se tienen: los sistemas de parentescos, el de la estructura de los mitos y las

leyendas que existen en todo tipo de comunidad que describen a través de la investigación,

de la vida cotidiana.

Características:

-Afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo

modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que

enriquecen su fuerza de expresión.

-La sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que

producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los

hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.

-Sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar

mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones

creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales.

Page 7: El Conocimiento

-Tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no

desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia.

-La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los

condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.

Funcionalismo

En esta corriente se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen

en los hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad actúa

como un organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre sí, pero

que forman un cuerpo, un todo armónico. Por lo tanto, es una ideología de carácter

holístico. De esta manera, la sociedad es concebida como un organismo biológico, donde

cada una de sus partes cumple una función y se le percibe como un sistema, donde cada de

sus partes cumple un papel o rol bien determinado.

Este modelo funcionalista en opinión de Parsons (1996), considera que toda acción social

es analizable por cuatro sistemas: el biológico, personalidad, social y normativo

involucrados en el ámbito de la cultura y los valores de una sociedad. Es decir, el sistema

biológico es el encargado de impulsar la acción en la medida que se equilibra y crea una

necesidad de actuar para restablecer el equilibrio; la personalidad, es el que orienta la

consecución de la acción, dependiendo del ámbito en el cual resulten las experiencias

pasadas: aprendizajes, tipo de educación y pautas de conductas aprehendibles, por el

individuo y la sociedad donde vive. El social, establece los límites de cumplimiento de la

acción elegida y el normativo, premiará y sancionará la acción social.

Características:

- Predominio del empirismo.

-Excesiva centralidad en el sujeto.

-Intervención asistencialista.

-oposición al estructuralismo 

-destaca el para qué de la mente, su función

-enfatiza los aspectos prácticos

Page 8: El Conocimiento

-su marco de referencia es biológico y evolutivo

-diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados

Marxismo

Los marxistas -oponiéndose con un método científico al funcionalismo y al

estructuralismo- pretenden observar con claridad los fenómenos en forma directa y luego

explicarnos. Según este enfoque, se debe estudiar cada estructura significativa como

consecuencia de una praxis social o conjunto de actividades que transforman el mundo,

mediante la cual cada medio de comunicación impone sus propias características.

El marxismo es la teoría de la clase proletaria que busca la transformación de su realidad

social, suprimiendo la alineación o incapacidad del individuo para conocer sus aportes a

una realidad que se le impone y convertir la explotación en las relaciones de comunidad.

Como ejemplo el caso de los obreros cuyo trabajo lo capitalizan otros grupos de la

sociedad, devolviéndole en pago un salario que no equivale a todo lo producido. Esta

capitalización de su trabajo sirve para imponerle un orden social y los medios de

comunicación están orientados a reproducir ese estado de cosas.

Características:

-Una estrecha relación entre la teoría y la práctica.

-Hunde sus raíces en toda la herencia cultural de la humanidad.

-Es polémico y anti dogmático.

-Es ciencia; se desarrolla con la ciencia, y sirve de método al desarrollo de las ciencias

particulares.

-Es la única y verdadera doctrina que sirve a los intereses generales de la humanidad, por

donde se concluye su profundo humanismo.

-Es arma ideológica de los trabajadores.

-Es partidista, pero a la vez, la más objetiva de todas las doctrinas.

5) LA EDUCACIÓN COMO OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido

en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación

Page 9: El Conocimiento

educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza,

epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de

conocimiento en el ámbito educativo."

De forma general, se puede decir que la investigación educativa  es la aplicación de

conceptos como conocimiento científico,  ciencia, método científico e investigación 

científica aplicados a todos ellos en ámbito de la educación. Una manera de poder dar una

definición es analizar cómo está concebida  en las distintas perspectivas  de investigación.

Características De La Investigación Educativa

-Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

-Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia

-Conducen al descubrimiento de algo nuevo

-Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos,

modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos

Objetivos De La Investigación Educativa

Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación

Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación

Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los

investigadores.

Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretación crítica

6) ROL DEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR

El concepto de docente investigador surge de la obra de Stenhouse (1984) cuando promulga

la investigación y desarrollo del currículo, en donde defiende la necesidad de que el

docente asuma una actitud investigadora sobre su propia práctica y define esta actitud como

una disposición para examinar con sentido crítico y sistemático la propia actividad práctica.

Page 10: El Conocimiento

 Para García Inza (1991) se  concibe al maestro investigador como "aquel que posee la

base  del conocimiento científico, logrando que el alumno se apropie de ella al instrumentar

el proceso de enseñanza  y aprendizaje sobre bases más científicas"

Desde esta postura podemos señalar que  la investigación crítica en la acción puede

afianzar, desarrollar y  modificar el conocimiento profesional, para adaptarlo a las múltiples

circunstancias concretas, que se dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las

experiencias prácticas se convierten en un tipo de conocimiento reflexivo y crítico,

enfrentado la coerción que las instituciones políticas y sociales ejercen sobre la práctica

educativa.

Características del Docente Investigador:

-Posee un conocimiento profundo de su saber específico.

-Se preocupa por tener una fundamentación sólida sobre procesos y metodologías de

enseñanza- aprendizaje, especialmente en el campo del  desarrollo de la lengua materna y

extranjera.

-Se destaca como un intelectual que usa su conocimiento para conectar, ampliar y proponer

nuevas posturas o alternativas frente a situaciones académicas.

-Es un docente flexible, abierto a nuevas ideas que le permiten articular la teoría y la

práctica.

-Tiene la capacidad de comunicar su pensar y su sentir para que las diferentes

interpretaciones contribuyan a la comprensión amplia de propuestas que generen cambios.

- Desarrolla criterios para validar la investigación, principalmente la que se puede producir

en su contexto más cercano, su salón de clase, pues observa cuidadosamente, registra datos

importantes y les hace seguimiento y análisis para constatar sus hipótesis.

  -Escribe y comparte sus investigaciones con la comunidad a través de la escritura de

artículos, documentos y libros sobre su quehacer pedagógico.  También, participa en

seminarios y encuentros académicos que le permitan confrontar y convalidar sus

propuestas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Page 11: El Conocimiento

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

VI SEMESTRE

Profesora: Nelly Cedeño Estudiantes:Avilez Yuly

Henrique LuzRamos Yurbis

MÉTODO Y TÉCNICA CIENTÍFICA

Ciudad bolívar- Octubre 2015