26
EL CONOCIMIENTO. Autora: María Antonia Baena Jaramillo

El conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo habla sobre el ensayo desde todos sus puntos de vista.

Citation preview

Page 1: El conocimiento

EL CONOCIMIENTO.

Autora: María Antonia Baena Jaramillo

Page 2: El conocimiento

EL CONOCIMIENTO

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una

oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del

saber.” Albert Einstein

Autora: María Antonia Baena Jaramillo

Page 3: El conocimiento

ÍNDICE.

LA GRAN IMPORTANCIA DE ESCRIBIR……………………………

1. Ensayo…………………………………………………………….. 2. Economía tecnológica……………………………………………. 3. Ensayo personal…………………………………………………. 4. Clases de ensayo……………………………………………….... 5. Ensayo científico………………………………………………….. 6. Mi proyección………………………………………………………

Page 4: El conocimiento

LA GRAN IMPORTANCIA DE ESCRIBIR. Yo en mi trabajo los quiero invitar a dos cosas fundamentales que todo ser

pensante debe hacer para desarrollar sus ideas y elevarlas a un nivel supremo

que es leer y escribir pero de estas dos es más importante escribir, pues y las

estoy invitando a leer este trabajo para que entiendan como es un ensayo, las

clases de ensayo, los fundamentos de un ensayo y muchas cosas. Pero si lees

este trabajo te recomiendo que practiques lo que leíste sobre un ensayo es decir

hacer un ensayo de cada tipo, o tal vez llegarse a cuestionar ¿los ensayos que he

hechos han sido ensayo o han sido escritos? En los últimos tiempos se ha

despertado una gran preocupación por los diferentes factores que influyen en la

formación y desarrollo de los hábitos de la lectura y escritura en los educandos en

las escuelas. La carencia de hábitos de lectura se traduce en un mínimo

de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles

de la educación, y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en

todas las áreas de aprendizaje. En este sentido vemos niños con capacidad

limitada para detallar, relacionar y determinar propiedades de los objetos. Además

se pudo observar deficiencia para recordar conocimientos y para comparar

conceptos. En algunas actividades se enfatizaron sus limitaciones para describir

características fundamentales de los objetos.

Page 5: El conocimiento

1. EL ENSAYO. El ensayo es un género literario que consiste en la interpretación de un tema, bien sea social, filosófico, político, cultural,… o de cualquier otra índole, que el autor realiza de forma libre, sin que sea indispensablemente necesaria la utilización de un soporte documental. Por tanto, en un ensayo, el autor diserta sobre un tema determinado y expone al lector su forma de verlo y sus ideas. El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente como hay que hacerlo si se tratase de una monografía. Este concepto se asemeja al dado por el Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.

¿Para qué sirve un ensayo?

Mediante un ensayo puedes expresar todas tus opiniones, siempre y cuando tengas argumentos necesarios para validarlas, es decir, postulas una tesis con la cual estés de acuerdo y luego la sustentas con todos los argumentos que tengas pero que estos sean válidos. El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema.

Características de un ensayo.

En general se pueden ver una serie de características generales que se cumplen dentro del ensayo y sirven para distinguirlo un tanto de los demás géneros literarios.

Page 6: El conocimiento

A. No pretender ago tar el tema • Es el género de mayor cultivo • Género abierto • Variedad temática • Carácter altamente subjetivo • Poder de síntesis • Calidad de página.

Estructura de un ensayo.

Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.

Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.

Pasos para hacer un ensayo.

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

El subrayado: se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo contextos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

Page 7: El conocimiento

Tipos de ensayos.

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais . Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del autor , los ensayos se pueden clasificar en expositivos , argumentativos , críticos y poéticos .

El ensayo expositivo: Como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

El ensayo argumentativo: Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.

El ensayo crítico: Describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.

El ensayo poético: Expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

Funcionamiento.

El ensayo debe actuar como motor de reflexión , generador de duda y desospecha , productor de ideas nuevas . El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.

Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente , para poder escribir al respecto. La

Page 8: El conocimiento

inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.

En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradab le. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.

Page 9: El conocimiento

2. ECONOMIA TECNOLOGICA.

El fuerte proceso de innovación tecnológica que han experimentado las economías avanzadas durante los últimos años, conjuntamente con los efectos de la globalización económica y el cambio en los patrones de consumo de los hogares, define una nueva economía, que se caracteriza por una incorporación progresiva de la información y el conocimiento en la estructura del valor añadido, lo que nos permite definir esta situación nueva como la economía del conocimiento. Los avances de la ciencia económica desde esta perspectiva se han concentrado a estudiar la realidad económica del núcleo de la economía del conocimiento, es decir, la industria de la información, y también los efectos, tanto microeconómicos como macroeconómicos, que la economía del conocimiento tiene sobre los agentes y variables económicos fundamentales.

Si analizáramos detalladamente la evolución histórica de la economía, verificaríamos que los mayores avances en esta ciencia se deben a la incorporación de nuevas tecnologías en cualquiera de sus campos. De hecho, se hace impensable un progreso económico significativo que no venga acompañado de nuevos conocimientos técnicos e ideológicos.

Por primera vez en la historia de la humanidad, nos encontramos en una situación donde cualquier producto puede hacerse dondequiera y venderse en todo lugar. Esto significa, en una economía capitalista, que cada componente, cada actividad, se hace donde resulte más eficiente y conveniente, y se vende donde más

Page 10: El conocimiento

mercado y ganancia se obtenga. Hoy en día, los factores de producción-recursos naturales, capital, tecnología, y mano de obra-así como los productos y servicios se mueven alrededor del mundo, y la tecnología se emplea donde produce más dinero.

Asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

El origen de la economía tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las migraciones de técnicos y científicos (este fenómeno es una de las principales formas de intercambios internacionales en materia de cooperación), además de las relaciones diplomáticas, entre otros.

En América Latina existen dos posturas principales acerca de la economía tecnológica: la primera es a favor de ella sosteniendo que se deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda postura es que si se dejara introducir la globalización seria entonces una pérdida de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional, ademes de que en lugar de que traiga beneficios traería costos enormes la economía.

Puede decirse entonces que la economía de la tecnol ogía es una transferencia o donación de tecnologías o de cooperación a través d e instituciones y científicos de diversos países. En este proceso cada día más insti tuciones a nivel nacional y mundial se unen en el desarrollo tecnológico como por ejemp lo la ONU y sus distintos organismos como el BM (Banco Mundial), o en México el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) creado en los años 70's cu ando surge el auge en la tecnología.

Page 11: El conocimiento

3. ENSAYO PERSONAL.

En mi vida no he tenido casi momentos tristes pero sin dudar uno de los más tristes fue cuando crecí y me di cuenta que me hacía falta una figura paterna y en ese instante de mi vida cuando solo tenía aproximadamente 6 o 7 año y darme cuenta que todas mis compañeras del colegio tenían un papa que les dedicaba tiempo y saber que yo no tenía uno que tan solo iban a las reuniones y yo no tenía el lujo de decir tengo uno que me da mucho amor o juega conmigo o hace tareas conmigo o decir mi papa me enseño a escribir o a leer etc, para mí eso fue muy traumante saber que nunca tuve la oportunidad de decir “Te amo papa” o cuando todas mis compañeras así lo decían, esa fue la etapa más dura de mi vida Saber que iba a crecer sin una figura paterna y todo esto ocasiono trastornos ya que estuve con sicólogos yo estuve gagueando un tiempo, después de superar el gagueo me dio la tembladera y con esto una crisis nerviosa. Bueno en fin y otro momento más triste fue cuando mi mama se enfermo y le tenía que sacar la matriz porque tenía miomas y esto se complico y le tuvieron que hacer dos operaciones porque en la primera le dio una infección y no saben cuánto me dolió al saber que yo no podía verla porque mi mama estuvo aislada por la infección y no permitía visitas y ya la segunda operación fue un éxito yo la vine a ver después de 20 días ya cuando salió de la clínica a mi cada día se me hacia eterno y ahora le doy gracias al señor y a la virgen de Guadalupe por que la tengo a mi lado y está bien

Page 12: El conocimiento

y por que más que todo los momentos más felices han sido a su lado porque ella para mi es mi todo por ella doy hasta lo que no tengo y ella cumple dos papeles fundamentales en mi familia como mi mama y mi papa por lo tanto ahora entiendo que en estos momentos no me hace falta la figura paterna porque ella es la mejor de todas con ella he pasado cada instante de mi vida en las malas ella siempre me apoya y en la buenas siempre está conmigo todo lo hacemos juntas y con mucha alegría , pero cuando yo estoy triste o me aburo con algo ella siempre me está brindando un amor incondicional por eso me dio tan duro la ausencia de ella por 20 días en los cuales estuvo en la clínica me hizo más falta que la figura paterna durante mi vida porque yo por ella voy hacer muchas cosas y yo todo lo que hago lo hago por ella y para que se sienta orgullosa de mi y de mis logros y que algún día diga esa es mi hija y estoy orgullosa de ella. Así como ella a sacrificado muchas cosas por mi yo las sacrificare en un futuro por ella, y todo lo que ella ha hecho por mi yo lo hare por ella. Yo soy lo que soy gracias a ella TE AMO MAMA GRACIAS INFINITAS.

Page 13: El conocimiento

4. CLASES DE ENSAYO.

Cambio Climático y Globalización

Rolando Cifuentes (ensayo científico)

Desde hacen no muchos años nos vienen noticias desde los diarios, universidades y amigos en general la palabra Globalización , como si fuera una palabra mágica, como si recién ahora nos diéramos cuenta de que estamos globalizados. Y ahora hasta decimos que el mundo se ha convertido en una Aldea global para dar a entender que no hay fronteras y que estamos muy cerca unos de otros. Esto es cierto debido al avance de la tecnología digital: ahora es posible que un emprendedor campesino de la serranía peruana pueda vender directamente su artesanía a un neoyorquino o a un madrileño sin salir de su casa contando con una moderna computadora. Y este emprendedor recibe el importe de la mercancía en su cuenta virtual que también maneja desde la computadora de su casa, la computadora, a su vez, funciona con energía solar, y accede a Internet con la tecnología Wifi. Este es un campesino tecnificado; trabaja en la computadora de 4 a 6 horas diarias marketeando su producto, mientras que sus hijos y esposa confeccionan los productos haciendo una perfecta unidad de trabajo fuera de la gran ciudad, cosa que antes no era posible hacerlo. Otra manera de ver a la globalización es el negocio sin fronteras que hay entre países, el acceso a capitales y nuevos productos de todo tipo y de todo el mundo, y también el aumento de la cantidad de nuevos clientes a nivel mundial a los cuales es posible llegar si se aplican los conocimientos del comercio electrónico. Esta es la parte buena de la globalización, sin embargo existe otra parte mala que viene a ser la otra cara de la misma moneda: los cambios climáticos producidos por los gases de efecto invernadero que se emiten desde los grandes países industrializados, situados, en su mayoría, en el hemisferio norte (ver imagen en parte superior y note que el calentamiento viene del norte). El Efecto Invernadero nos trae un drástico cambio en el clima que afecta a la mayoría de pueblos del mundo de diversas maneras. En el Perú sufrimos inundaciones y lluvias torrenciales en varias partes del territorio y después viene la sequía y se completa la catástrofe. Sin embargo los

Page 14: El conocimiento

gobiernos no se dan cuenta que esto es también parte de la Globalización. La explicación es que para crearse el boom de las exportaciones de materias primas, es indispensable que otros países (industrializados) crezcan y necesiten los minerales, alimentos, vestimenta, etc. Y al aumentar esos países industrializados su producción industrial, necesariamente deben utilizar más combustibles fósiles para mover sus máquinas y por tanto, producir también más polución que arrojar al espacio. Queda en claro entonces que la globalización nos da por una parte, pero nos quita por la otra. Parte de la solución puede ser que a las empresas trasnacionales que explotan las minas peruanas y de otros países del Tercer Mundo, paguen un impuesto extra a las sobre ganancias. Sabemos que las mineras, debido al alza en la cotización del oro, el cobre y otros minerales, están obteniendo grandes utilidades por estos recursos naturales no renovables.

Los países que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático son los países del hemisferio sur, justamente donde están situados los países del tercer mundo, aunque en estos últimos años, las catástrofes también están llegado al hemisferio norte. El Perú está en el tercer lugar de los países más afectados por el cambio climático, sin embargo los diferentes gobiernos no están teniendo en cuenta los daños que causan la polución en paises industrializados que afectan a todos los pueblos. Las anomalías ambientales y la bonanza de nuestras exportaciones vienen del exterior, una nos da y la otra nos quita. Actualmente se necesitan miles de millones para paliar la destrucción del campo y algunas zonas urbanas del país que están siendo castigadas severamente por la naturaleza. Pero el gobierno no está respondiendo de acuerdo a las circunstancias, ni las grandes empresas que ganan dinero excesivamente aflojan un chorro de dinero adicional. Urge ayudar a los miles de perdedores de la globalización, se deben revisar los contratos de las grandes mineras que son los más beneficiados con la extracción y exportación de minerales y ahora también con nuestro gas natural·

Agujeros Negros Y Pequeños Universos

Stephen Hawkins (ensayo literario)

El autor del libro “Agujeros negros pequeños universos”, Stephen Hawkins nos habla con ideas concretas y ejemplos en su libro sobre los agujeros negros, con un doctorado y a pesar de su enfermedad (ELA) nos deslumbra con sus ideas. En el capítulo 11 del libro, habla sobre los agujeros negros y los pequeños universos. En las novelas de ciencias ficción los agujeros negros, en los que según se llegan a transportar de un universo y van a parar a otro, esto da posibilidades a que se puedan dar viajes espaciales , pero con el riesgo de no saber a dónde se va ir a parar, claro todo esto en el margen de la ciencia ficción ya que desde el marco científico, en un agujero negro se puede llegar a perder en partículas y quién sabe si se lleguen a reencontrar unas con otras :P se es difícil saber con exactitud la verdadera forma en que se forman los agujeros negros pero si se llega a caer en un se dice que se pierden en partículas, se desintegra, pero que también se es transportado a otra parte del universo. En si un agujero negro es un cuerpo celeste que posee una atracción gravitatoria tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él.Si se llega a caer en un agujero negro se puede llegar a ser aplastado y desintegrado. Una afirmación corriente dice que si el agujero negro gira uno puede precipitarse por un pequeño orificio en el espacio-tiempo y salir a otra región el universo; esto en parte podría ser cierto aunque se saldría a otra región del universo separado en partículas.Este ensayo pretende dejar claras las ideas acerca de los agujeros negros. Todas las estrellas existentes en el Universo producen una deformación en el espacio-tiempo, lo

Page 15: El conocimiento

que significa que el universo no es rígido, sino que es como una especie de red de pescar. Imaginemos que la estiramos y colocamos varios objetos encima, pues asi es mas o menos el Universo. Un agujero negro es una etapa final de una estrella de 40 ó 50 veces la masa del Sol. La estrella supermasiva explotará en forma de supernova. Si el núcleo que queda es lo suficientemente grande, la estrella comenzará un colapso gravitatorio y atraerá todo a su alrededor. La gran cantidad de masa que adquiere hace que se produzca un hundimiento en el espacio-tiempo. Nadie sabe con certeza mucho sobre los agujeros negros. Puede que en el futuro sea un tema de gran actualidad, pero por ahora solo podemos observar y fascinarnos con las imágenes de esta “aspiradora espacial” que destruye todo lo que encuentra en su paso. Grandes investigadores se plantean preguntas, unos las definen en torno a sus conocimientos, pero la física de Isaac Newton no puede explicar lo que ocurre en un agujero negro. Solo nos queda esperar que estos astros no absorban la Tierra mientras haya vida, aunque eso es muy poco probable como ya lo hemos mencionado.

Calentamiento Global Y Efecto Invernadero

Jeisson Gómez Rodríguez (ensayo argumentativo)

El calentamiento global y el efecto invernadero es un problema del cual nos debemos preocupar, es algo serio, no es un juego, no es algo de lo que exageremos, es algo real y muy cierto, para que se den cuanta aquí les doy un resumen de lo que es y del por qué nos debemos preocupar. Empezare diciendo, que tú, a la misma vez que otras personas pensaron y se dijeron a sí mismas “yo una persona entre tantas en el mundo no puedo hacer que el mundo cambie” pero no es así; Por qué mejor no piensas que si todos están pensando como tú nunca habría cambio. De pronto cuando escuchas el termino, Calentamiento global se te vendrá a la cabeza pensamientos como, son películas de ciencia ficción, grupos ambientalistas radicales. Algunas personas que saben por lo menos a que se refiere ese término solo piensan que falta mucho para que suceda eso. Pero NO están muy equivocados y por eso les daré la explicación, nuestro planeta tierra tiene una capa de ozono que sirve para atrapara algunos rayos del sol y dejarlos entre la tierra para mantener una temperatura ambiente de15º C, por k de lo contrario y si la capa de ozono no dejara entrar algunos rayos del sol la temperatura de la tierra disminuiría a -18º C y se congelaría el planeta, esto es lo que se conoce como efecto invernadero que es efectuado por gases como lo es vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano(CH4) y entre otros como los óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O4),clorofluorocarburos (CFC´S), estos gases efecto invernadero cumplen su oficio pero si están proporciones se cambian o aumentan su concentración, los rayos de sol no podrían escapar y la tierra elevaría su temperatura a una gran rapidez y con repercusiones desastrosas. Si lo decimos en proporciones les podría decir que en el 1970 la temperatura iba a 10º C, en el 1990 se elevo a 20º C, y en el 2000 subió a 30º C y cada vez mas y mas si esto fue sacado hasta el 2000 ustedes imaginasen como debemos ir ahora en el 2008, pero esto con el dióxido de carbono que se elevo aun mas desde el 2000 subió de una manera inaudita, por decirlo así se elevo no en diagonal en una grafica si no en forma vertical. Los gases de efecto invernadero aumentan por tres factores fundamentales (la quema de combustibles fósiles, la destrucción de bosques que absorben el dióxido de carbono, y el aumento de la población) de esto se puede afirmar que es un circulo vicioso por que el aumento de la población crece tanto que necesita mayor alimentos y mayor gasto de recursos naturales entre estos el agua. Lo que también no nos favorece es que con tanta tecnología que tenemos y el hombre sigue utilizando las industrias a base de carbón. En proporciones se puede decir que esto se convierte en 2.500 millones de toneladas de dióxido de carbono al año que se expulsan al ambiente. Este dióxido de carbono en automóviles se traduce a una cifra de 1.500 millones de toneladas que se van directo a la atmosfera. Ahora les voy a decir las consecuencias que trae con esto el calentamiento global para que se den cuenta que esto no es un juego ni mucho menos algo por lo que no nos debamos preocupar. Al quedar atrapados mayor numero de rayos de sol la temperatura de la tierra aumenta provocando sequias, perdida de

Page 16: El conocimiento

agua e incendios, así suene extraño pero el calentamiento global produce lluvias e inundaciones más severas, todo esto ocurre por esos rayos de sol que quedan atrapados dentro de la tierra por esto también mas huracanes. Esto también ocasiona que los polos se descongeles trayendo con esto quemas agua dulce entre al mar y por esto las inundaciones. Este problema es muy serio porque si el nivel del mar aumenta así sea 6metros. Algunas ciudades desaparecerían con ciudades como florida, sanfrancisco, Holanda, Beijing, Shanghái, Calcuta, Bangladesh, en México con cuatros ciudades más Ahora quiero saber si después de esto quieres hacerte el de oídos sordos, haciéndote el indiferente, y pensando que todavía ay tiempo para cambiar, pero eso no es cierto y tu sabes tenemos que empezar a actuar ahora.

Estamos acabando este mundo maravilloso que tanto nos ha dado del que tanto recibimos y no está recibiendo nada a cambio solo digo que tomemos conciencia, si después de esto le sigues siendo indiferente a este tema o por solo pereza o por una forma de pensar absurda. Cambia es tiempo, ahora, ya tiene que ser el cambio.

La Existencia de Dios

Belén De la Cruz Segovia (ensayo filosófico)

A nuestro entender existe Dios como un símbolo no como una realidad concreta, y este símbolo se exterioriza en la sociedad en forma de religiones. Las religiones tratan de llevarnos hacia él, a través de comportamientos, ritos, pensamientos y/o formas de convivir con el resto.

Lo que trata la religión, a mi modo de entenderla, es de acercarnos a Dios a través de nuestra vida diaria realizando buenos actos (según cada religión) y evitando los malos, por lo tanto podemos ver a Dios como el juez que impartirá justicia como llegue nuestra muerte; por eso existe el cielo, el infierno, el paraíso, la reencarnación… donde teóricamente acabaremos una vez hayamos sido juzgados por Dios. Pero ¿Sólo gracias a la religión podemos diferenciar entre bien y mal? Mi opinión es que no, pues la sociedad sin necesidad de de la participación de Dios ni de la religión es capaz a través de la ética y la moral, y a través de la propia justicia ejercida por el ser humano de poder diferenciar entre el bien y el mal. Cualquier persona no creyente en Dios es capaz de diferenciar entre el bien y el mal y sólo se enfrentará a la religión en aspectos puntuales y concretos donde la ética y la moral también duda y son matices culturales los que nos decantan por un lado u otro, son por ejemplo temas tan comprometidos como el aborto, la homosexualidad, la eutanasia…, pero estos son casos minoritarios. Por ello, la mayoría de los países desarrollados son naciones laicas, que tramitan la justicia, es decir, la diferencia entre el bien y el mal a través de una justicia en la que no se tiene en cuenta la divinidad sino la ética social, y curiosamente son las sociedades en donde se tiene en cuenta a la divinidad en la justicia, casos como por ejemplo las regiones musulmanas o algunas regiones asiáticas y africanas, donde se cometen verdaderas atrocidades como pueden ser la lapidación o la ablación del clítoris. Tras todo lo comentado anteriormente nos planteamos la cuestión de ¿qué es lo que sucedería y hubiese sucedido si supiéramos a ciencia cierta que Dios ni ningún tipo de religión existe? y podemos responder que la vida no sería en muchas partes del mundo tan diferente a la actual y en otras esto sería un cambio radical en su forma de vivir y de convivir con el resto de seres vivos. Por ejemplo podrían ocurrir curiosidades como que en la India existirían McDonald’s con hamburguesas con carne 100% de vacuno y Marruecos podría ser nuestro principal comprador de jamones y demás productos de procedentes del cerdo Ibérico.

Estos son sólo algunas hipótesis pero lo que sí que sería aun más probable es que las diferencias entre todos los seres humanos disminuirían considerablemente, lo que provocaría un mayor entendimiento entre todos pues todos veríamos el mismo bien, el mismo mal y los mismos dilemas morales en unos pocos temas comprometidos, pero que gracias a la no existencia de la religión serían mucho menos notables dichas diferenciables. Pero otro aspecto a 2

Page 17: El conocimiento

El Aborto Una Opción Peligrosa Para La Mujer Sandra milena bustos (ensayo critico)

Con este ensayo queremos hacer entender a las mujeres que el aborto no es una salida al contrario es un problema mayor al de ser madres aun cuando los hijos no son deseados. ¿Que se necesita para la construcción de una vida?: un hombre, una mujer, un espermatozoide y un ovulo; y ya el proceso estaría casi completo...digo casi porque después de tan extraordinaria receta, solo se necesita un si lo quiero o un no lo quiero. Luego de decidir que no se quiere la creación de este ser se entabla lo siguiente: ¿cómo hago para desaparecer el problema? y entonces aparecen las soluciones; cuando digo soluciones me refiero a los tipos de aborto como lo son: envenenamiento salino, sección, dilatación y curetaje y el famoso D Y X que se practica a las 32 semanas de fecundado el feto. A pesar de su ilegalidad el aborto es una de las operaciones más frecuentes y lo peor es que no importa el valor de las intervenciones las mujeres hacen lo que sea para pagarlas, pareciese que detrás de todas las clínicas abortistas existiera una gran industria que domina la mente de ellas impulsándolas a cometer ese acto, parece que no fueran consientes de que el ser que llevan dentro vive y siente...¿a caso a estas mujeres les hubiese gustado que les impidieran vivir? yo creo que no; sería distinto si este ser pudiera expresar lo que siente, si fuera este quien dijera a su madre no quiero vivir. Lo más aterrador del asunto es ver que la mayoría de abortos son provocados por mujeres jóvenes, y lo peor es que al existir tantos métodos de planificación las estadísticas de embarazos no deseados aumenten en vez de disminuir. El aborto pone en peligro no solamente la vida del feto sino también la de la madre, ya que es mas riesgoso que un embarazo o un parto; pero esto parece no atemorizar a las mujeres ya que hoy en día es mas atemorizante traer un hijo al mundo y no tener que ofrecerle a el hecho de morir o probablemente nunca tener de nuevo la oportunidad de ser madres. Un aborto no es una solución... después de que ha sido efectuado viene el cargo de conciencia; y hacen aparición las siguientes preguntas: ¿será que hice bien o hice mal?, ¿sería niño o niña? entre otras...ocasionando traumas psicológicos en la mujer que lo produce y no solo esto, cuando la mente no ha madurado se llega a las situaciones extremas, pasando por un estado de depresión que en muchos casos llega al suicidio; sobre todo cuando la mujer ha sido presionada por un tercero, lo que indica que probablemente ella no lo quería hacer. Cuando vayas a cometer una conducta asegúrate de ser tu quien tome la decisión, hacia evitaras el remordimiento, pero asegúrate también de las consecuencias que traerá el elegir el camino incorrecto. Si estas embarazada y no sabes que hacer recuerda que un día tu madre estuvo en tu lugar y la decisión de ella fue tenerte... y aunque no lo creas de todos los regalos que ha recibido por parte de ella el estar viva es el mejor.

Page 18: El conocimiento

El TLC Colombia-Estados Unidos

Carlos Arturo Velásquez (ensayo político)

En el presente ensayo pretendo mostrar de una forma muy abreviada como existe un gran desequilibrio y una gran desventaja en el desarrollo de un tratado de libre comercio con estados unidos; en este acuerdo donde después de mucho tiempo de estudio y una gran controversia se dio por hecho un 15 de abril del 2012 en un momento en el cual grandes países americanos se encontraban para debatir no solo asuntos de estrategias comunes para las zonas sino temas políticos y económicos.

El tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos es uno de los temas más debatidos, y con la entrada en vigencia del TLC Colombia abre sus puertas a una nación enorme; a una potencia mundial, donde la producción total de nuestro país es sólo la cuarta parte de la producción de ellos, y esto expande una gran brecha de un país desarrollado a uno subdesarrollado. Colombia es un país donde su mayor economía se encuentra en los sectores primarios en los cuales su ganancia con el TLC es mínima; 70% de las personas que vive del campo y vive de su agricultura perderán un 16% en sus ingresos con el cual estamos hablando de una población de 1,36 millones de hogares, esto se debe a la falta de industrialización la cual lleva a insuficientes mecanismos de reducción y calidad, además no solo es el atraso tecnológico sino la falta de educación de los campesinos con las cuales no tiene como responder las exigencias que se les van hacer; además estamos en completa desventaja con el campo estadounidense, ya que tiene a su favor políticas netamente proteccionistas en sus diferentes sectores económicos; genera más bajos costos para sus productores y a esto sumamos la falta de estructuración como es en el caso vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos. Colombia no se encuentra bien ubicada social, política y económicamente para un tratado de libre comercio con una potencia mundial como lo es Estados Unidos. En el juego de mercados se sabe que entre mayor competencia los precios están en un punto de equilibrio o bajos y esto es lo justo en un mercado apropiado, pero cuando vemos las condiciones y desventajas en que Colombia se encuentra nos da a entender que seremos una colonia mas como en aquellos tiempos de conquistas, el sector PYMES (pequeñas y medianas empresas) También se verá muy afectado debido a la baja productividad, los altos costos de producción y la mala calidad, lo que interfiere en una competencia en el mercado altamente especializado como lo es Estados Unidos, con el cual se hace posible la desaparición de este sector, el cual abarca un 80%de los empleados de este país. Sera muy difícil la competencia de las PYMES aun así el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el mismo gobierno aseguraran la ayuda a los sectores, que como lo dice muy bien Juan Manuel Santos actual presidente de Colombia “salgan mal librados” se les aporte un subsidio y una orientación como forma de amparo y para un mayor progreso de su producción, pero esta afirmación queda ahí en solo palabras, una vez mas todo cae en manos de intermediarios los cuales algunos de ellos se cohíben de entregar el dinero y gran parte se queda con ellos. Los pequeños agricultores no serán los únicos afectados, también lo serán los consumidores los cuales llevan a cuestas los precios de los productos. Un claro ejemplo fue lo que aconteció en honduras donde el precio del arroz aumento sabiendo que se tenía una expectativa de baja, dado que Estados Unidos es el mayor exportador de cereales y al exportarlo las pocas empresas del país juegan con el precio y hacen uso de su oligopolio. En Colombia las industrias que manejan el 80% de los consumidores de arroz son tres, las cuales podrían operar el precio sin ningún control. De manera que no solamente se influye a qué precio los compra el que lo trae, sino que es los intermediarios de la oferta a la demanda los que les dan el valor. Esto traerá como consecuencia la perdida de los productos nacionales y en medida de ellos los grandes productores tendrán el poder de mover el precio. En la crisis de precios de 2008, el maíz subió más de un 50% porque la producción mexicana había disminuido casi a la mitad, después de más de 15 años de TLC”. Se están impartiendo políticas iguales tanto para estados unidos como para Colombia, pero esto se hace inválido ya que Colombia no es igual en competencia e industrialización, es como ir a la guerra; un soldado posee un puñal y otro posee un arma de fuego, pero es el mismo contorno; esto mismo pasa en un convenio con reglas injustas y con falta de estudio, La economía

Page 19: El conocimiento

estadounidense es 7 veces superior a la colombiana, y el presupuesto agrícola por trabajador es 273 veces superior al colombiano. Las exigencias hechas a Colombia en las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fueron mínimas. Estados unidos trajo exigencias hechas a Colombia las cuales fueron muy precisas por ejemplo en cuanto a las obligaciones de entrada de muchos productos como los pecuarios, el pollo, y diferentes frutas y hortalizas. Argumentando que estos productos poseen barreras fitosanitarias, y que por esto no se permitirá la entrada a su país, lo cual mermaría las ventajas de un incremento positivo económico para Colombia, ya que serían muy pocos los productos que en verdad se comercializarían.

No puedo dejar olvidado que existen artículos que se verán aventajados así como grandes industrias en sectores textiles, de cuero, materia de construcción, autopartes y cosméticos. Pero la competencia de estos sectores será muy dura, ejemplo: China es considerado el mayor exportador de textiles y la segunda potencia emergente, este tiene una mayor ventaja, esto afecta gravemente estos sectores. Colombia tiene que moverse muy rápido, está dejando atrás una parte social enorme, el pueblo que se considera la prioridad esta con falta de educación, de un buen servicio de salud, un buen sistema financiero con el cual pueda invertir en su empresa, una protección digna; pero esto es dejado a un lado, se habla de un tratado de libre comercio por encima de un ser humano y sus necesidades, con la entrada en vigor del TLC, se podría perder una identidad nacional, la biodiversidad podría ser afectada con la entrada de industrias, aunque no se desconoce las políticas dadas por el gobierno sobre aculturación, pero esto no se hace evidente, con argumentos por parte del gobierno como “el TLC incrementaría 40,5% del comercio y sin él habría una caída del 57,6%”; Estas clases de argumentaciones maquilla los problemas centrales, los cuales son a priori de las consecuencias, las industrias estadunidenses llegaran al país en busca de mano de obra barata, esto aumentara el empleo pero ¿qué desenlace llevara esto?, la respuesta es simple una precariedad laboral.Para finalizar puedo decir que el TLC es un gran movimiento que algún día Colombia tenía que dar, ¿pero será que este es el momento apropiado? Sabemos que la economía no da a vasto solo con la nación sino que debe crecer y aliarse para poder logara un gran desarrollo con el cual superar situaciones tanto políticas, económicas y sociales, se sabe que el gobierno colombiano necesita tiempo y plazos de hasta 15 años, en los cuales intentara organizarse, formar e integrar a todos, ¿pero este tiempo es suficiente? la batalla es dura pero somos colombianos y sabemos que si nos caemos nos volveremos a parar.

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

Page 20: El conocimiento

5. ENSAYO CIENTIFICO.

Célula madre:

Actualmente se ha dado un descubrimiento científico que nos podrá ayudar a mejorar nuestra calidad de vida, -la célula madre- es pertinente contextualizarnos un poco con el tema y dar a conocer de una manera corta pero acertada lo que esta es.

Dicha célula, también conocida como célula troncal tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas, por lo tanto producir uno o más tejidos maduros. Las anteriores tienen aplicaciones en terapias celulares y medicina regenerativa .La célula madre es una novedosa esperanza de vida, que puede ayudar a personas que padecen de enfermedades degenerativas, sin necesidad de impedir el desarrollo de

Page 21: El conocimiento

nuevas vidas. En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían generar células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original. Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes de las esperadas. Uno de ellos se dio lugar en Abril del 2000, a dos bebés que nacieron con un defecto genético, les extrajeron células madre de médula ósea, estas se cultivaron, se reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños, logrando así la curación de los bebes mediante terapia generativa. Esto demuestra que la célula madre no necesariamente debe ser extraída de un embrión, el cual podría ser una futura vida, para que su aplicación sea exitosa. Evitando así el uso y destrucción de embriones. Los tejidos del cuerpo, a lo largo de la vida sufren un desgaste, el cual el organismo contrarresta desarrollando la capacidad de auto renovarlos. De no existir esta renovación, se reduciría considerablemente la esperanza de vida de los seres vivos. Por otro lado, gran parte de las enfermedades que afectan al ser

humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que conforman nuestro cuerpo. Pero lastimosamente esta indispensable capacidad que posee el organismo humano es ilimitada, para ello el avance de la medicina ha desarrollado técnicas que consiguen reparar los tejidos, una de estos son los trasplantes. Sin embargo estos no están exentos de complicaciones y de limitaciones importantes. Por consiguiente, la ciencia en su extenuante búsqueda de mejorar y evolucionar, ha encontrado otros medios que a pesar de también tener ciertos riesgos, no tienen tantas barreras, ya que desde nuestro propio cuerpo podemos obtener la solución a tan agobiantes enfermedades.

Page 22: El conocimiento

Las células madre adultas tienen un gran potencial y a su vez más facilidades que las células madre embrionarias, ya que estas tienen la misma carga genética. Esto podría dar una solución a los serios problemas éticos de manipular y destruir embriones, que son los que realmente obstaculizan las investigaciones que se están llevando a cabo a cerca de este tan polémico tema. Estas células madre las podemos encontrar en el cordón umbilical, el cual es obtenido en el momento del parto, este debe ser almacenado y congelado, para utilizar en un futuro cuando sea necesario. De manera que esta podría ser una excelente estrategia para evitar peligrosas y traumáticas cirugías, a las cuales tendríamos que estar expuestos en el momento de extraer las células madre de cualquier otro suministro del individuo y contrario a impedir el desarrollo de una nueva vida, se está dejando de poner en riesgo una ya existente. Incluso en la actualidad se conocen casos de personas que han invertido grandes sumas de dinero para llevar a cabo este proceso. También nos podemos encontrar con un fuerte argumento que nos muestra como pueden ser utilizadas las células embrionarias sin realmente estar restringiendo la creación de una vida. Entre los primeros cuatro días del desarrollo embrionario la célula original va dividiéndose en varias células más, conocidas como “toti potentes”, las cuales a pesar de ser separadas del resto pueden producir un individuo completo, a partir de cuarto día se forma el “blastocito” el cual está conformado por células “pluripotentes”, que en diferencia con las anteriores no tienen la capacidad de generar un individuo completo, estas últimas son las células madres embrionarias, caracterizadas por la capacidad de generar cualquier tipo de tejido, y son estas las que son utilizadas científicamente .Acorde con eso podemos afirmar que incluso haciendo uso de las células embrionarias no se está afectando una vida, puesto que la célula que realmente es utilizada es incapaz de generarla. Tampoco podemos ser ajenos a que existen desalmados que podrían utilizar las células madre, para mal, para lucrarse por medio de ellas, para realizar actos que a diferencia de lo que se busca con estas investigaciones y avances, verdaderamente atenten contra le ética y moral de la sociedad, y en el peor de los casos podría ser utilizada para fines bélicos. Por eso, como todo en la vida, estos experimentos y avances deben tener sus normas y limitaciones, para evitar una catástrofe causada por algo que no llegó a ser controlado a tiempo.

Después de conocer los distintos métodos de obtener las células madres sin afectar realmente el curso de la vida, sin restringir la llegada de nuevos seres al mundo, es difícil que se genere alguna duda acerca del gran beneficio que esta innovadora técnica traería para sociedad contemporánea y futura, el sufrimiento de tantas personas que se lograría detener parcial o incluso totalmente y el gran

Page 23: El conocimiento

número de muertes que se podrían evitar, muertes causadas por enfermedades que en la actualidad no tienen cura conocida, o mejor dicho, no la tenían, porque con esta técnica estas enfermedades se podrían curar, cosa que sin duda sería una gran satisfacción para toda la humanidad, para las generaciones actuales y las que están por venir. El uso de estas células madre en ves de acabar con vidas que están por venir, ayudan a recuperar vidas que están por terminar, o vidas que tristemente no podrían ser llamas de esta manera por su grave condición.

introduccion:

Escogimos este párrafo como introducción ya que en este nos están invitando a conocer sobre un tema científico de actualidad, que nos sirve para mejorar nuestra vida

Desarrollo:

Escogimos estos párrafos como desarrollo porque en ellos nos describen amplia y detenidamente las fusiones y características de la célula madre, dándonos a conocer sus distintos métodos para obtenerlas y con estas poder tener la posibilidad de curar las diferentes enfermedades, sin afectar las nuevas vidas que llegan a nuestro mundo

Conclusión:

Escogimos este párrafo como conclusión después de haber conocido todo lo referente a las células madres concluimos que es de gran beneficio para la sociedad actual, y futura ya que puede disminuir o detener totalmente la tasa de mortalidad

¿Cómo se diferencia el ensayo de los Demás?

Lo que lo hace diferente pues en si su nombre y la clase de ensayo. Pero lo que en realidad lo que lo diferencia es su contenido porque al leerlo inmediatamente nos damos cuenta que tiene que ver con ciencia, en este ensayo el autor específica y explica muy concretamente todos los aspectos por los cual es fácil de comprender y muy interesante.

Page 24: El conocimiento

6. MI PROYECION.

Hay muchas personas que creen que todo lo que piensan se le vuelve realidad de un momento a otro pero yo no soy de esas personas que creen que las cosas vienen de la nada que todo es como ellas se imaginan yo soy un poco más realista y mas asentada en la realidad y no en la fantasía, yo sé que no puedo esperar algo sin luchar por ello y sin buscarlo. A mí me gusta más comenzar a mirar a hacia al futuro que mirar hacia atrás, hacia el pasado. Pues para que recordar tiempos malucos y con circunstancias malas sabiendo que hay un futuro, para mí lo más importante es mirar hacia delante y no mirar hacia atrás. Para que recordar lo malo y no lo bueno. Pues tantas vivencias que te hicieron como eres son tantas aquellas que te hicieron llorar con su hechos. Si yo pudiera retrocediera el tiempo hasta cuando mi mama y mi papa se separaron y desearía que no hubiera pasado nunca ya que esto me afecto, ya que esto me causo tana rabia y rencor pero gracias a esto aprendí la lección. Aprendí que todo nunca va hacer como queremos sino como podamos luchar por ello, que alguna vez nos hizo falta algo que nunca puedo llegar o que si llego no pudo llegar como queríamos. Que

Page 25: El conocimiento

cuando éramos tan solo unas niñas solos pensábamos que alguna vez iba a llegar un príncipe azul como en cuentos de hadas que todo lo mirábamos con una inocencia que fueron los mejores tiempos y pensar que crecemos y ya no somos igual que antes que ya no pensamos en un príncipe azul si no en que hay que pensar en un futuro en el cual cada cual vera que quiere para ella. Pero yo mientras tanto me baso en mi futuro lo que yo necesito para llegar a ser y no preocuparme ni por amor ni por ropa ni por nada material pues todo llega a su debido tiempo y si algo es para uno llega derechito pero si no déjalo ir no es para ti solo son obstáculos que nos pone la vida para darnos cuenta de lo que necesitamos y lo que vamos a llegar a ser. Pero eso si siempre hay que llevarlo presente no dejes que nadie se oponga en lo que quieres si eso es lo que quieres lucha por ello y no te rindas, pero nunca desconfíes de ti siempre confía en ti y en tu sabiduría y mas en todo lo que quieres. LUCHA POR LO QUE QUIERES NO TE RINDAS.

Yo quiero para comenzar mi futuro quedar en el ICFES entre las 50 primeras personas, para demostrarles a todos que uno puede hacer y llegar donde se lo proponga, y yo con esto quiero que me ofrezcan estudio en la mejor universidad de Medellín como en la nacional o en el poli a mi me gustaría ganarme el fondo EPM para con este ayudarme bastante con mis estudios porque lo que a mí me encantaría estudiar seria ingeniería de sistemas pues hasta el momento es la carrera que mas me llama la atención ya que tiene en buen campo laboral pero no tanto por esto si no porque me gusta. Porque para mí si yo quiero hacer una carrera es porque me gusta y eso es lo que más vale. Yo más que todo lo hago lo que hago para que mi mama se sienta orgullosa de mi y que cuando ella hable de mi hable bien y no como si yo hubiera sido un estorbo durante toda mi adolescencia si no que diga lo contrario para mí lo más importante es salir adelante y no rendirme.

Page 26: El conocimiento