18
IES “SIMÓN BOLÍVAR” INGRESO 2020 SEMINARIO: EL OFICIO DE ENSEÑAR

EL OFICIO DE ENSEÑAR...Seminario “El Oficio de Enseñar” Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar 2 Eje 1 Elegir la docencia: singularidad de un oficio Objetivos Identificar

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I E S “ S I M Ó N B O L Í VA R ”

I N G R E S O 2 0 2 0

S E M I N A R I O :

EL OF IC IO DE ENSEÑAR

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

1

Presentación y bienvenida

Estimados/as ingresantes,

Deseo darles la BIENVENIDA al Instituto de Educación Superior

Simón Bolívar, a una nueva etapa en su trayectoria formativa como futuros profesores. Éste

pretende ser un espacio donde encuentren y concreten sus expectativas personales, y

también, los aprendizajes necesarios para asumir las demandas de las escuelas.

El Seminario “El oficio de enseñar” (SOE) y el Seminario de

Alfabetización Académica (SAA) fueron planificados para Uds. como una instancia iniciática,

confirmatoria o no, de la elección por la FORMACIÓN DOCENTE. Fundamentalmente, diría

por la elección de un oficio, como se denomina uno de los seminarios, de un HACER PARA

OTROS, que serán sus futuros estudiantes.

Esta es una perspectiva interesante en la formación, pensar en

otros a través de sí mismo. Quizás eso constituya una paradoja. La formación como futuros

profesores, no tiene como destinatario final a Uds. mismos, sino a un otro ausente, y a la

vez presente por el sentido que adquiere lo que se aprende.

Estos aprendizajes se amalgaman con lo que cada uno es, con lo

que cada uno está dispuesto a transmitir y compartir. Un filósofo español, llamado Jorge

Larrosa, decía: “el oficio es lo que hace que alguien se comporte de un modo consecuente

con lo que es. El oficio de profesor, por tanto, consiste en ser profesor de verdad, alguien

que merece el nombre de profesor, eso que lo instituye o lo constituye como profesor”

(Larrosa, J. “P de Profesor”. Noveduc. 2018. Bs. As.).

Espero que estos Seminarios, y el paso por nuestro instituto, les

permitan comprender que significa para cada uno de Ustedes ser profesor de verdad, como

lo expresaba este autor.

Excelente cursada para todos/as !!!

Lic. Prof. Rafael Herrera

Director

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

2

Eje 1

Elegir la docencia: singularidad de un oficio

Objetivos

Identificar puntos de referencia y anclajes en las trayectorias escolares transitadas,

que permitan reflexionar sobre la elección de la docencia como profesión.

Identificar algunas notas distintivas del oficio docente y del oficio de estudiante

en el Nivel Superior.

Reflexionar sobre la docencia como elección desde diferentes aportes

bibliográficos y cinematográficos.

Reconocer, seleccionar y jerarquizar información desde distintos formatos y

lenguajes textuales.

Actividad 1

Presentación del Seminario el Oficio de enseñar: Objetivos, modalidad del cursado

(quiénes lo dictaran, cómo, cuándo, cómo se han pensado los contenidos, las

actividades, su evaluación y certificación).

Presentación de los estudiantes. Utilizar alguna dinámica de presentación (ovillo,

afiche, dibujo, entre otras.)

Iniciamos la unidad invitándolos a leer en pequeños grupos de 4-5 estudiantes. Y

conversar al interior de cada grupo teniendo presente los siguientes interrogantes:

¿Qué es lo que más les llamó la atención del texto? ¿Hay cuestiones que cuenta el

autor que les recuerda a su trayectoria escolar? ¿Cuáles?

¿Qué lugares ocupan los docentes en la narrativa?¿cómo se los caracteriza?¿por qué

los recuerda?

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

3

¿Qué maneras o modos de enseñanza recupera?

¿Qué recuerda haber aprendido o qué creen ustedes que el estudiante aprendió?

(Anticiparles con qué tipo de lectura se encontrarán es una narrativa que permite

iniciar la conversación con los estudiantes.)

Donde trato de revelar las marcas de una enseñanza. Reflexiones sobre la sensación de estar en deuda con un antiguo maestro.

JACKSON, PHILIP. “Enseñanzas implícitas”. Amorrortu. Buenos Aires, 2007.

La señora Theresa Henzi fue mi profesora de álgebra del primer año del colegio secundario en Vineland, New Jersey, en 1942. Era una mujer corpulenta, más baja que el promedio, de apariencia regordeta y de vestir poco distinguido. Tenía tobillos gruesos y llevaba unos anteojos octogonales sin marco cuyos cristales reflejaban la luz la mayor parte del tiempo, lo cual hacía difícil leer la expresión de su mirada. Tenía una cara redonda y agradable enmarcada por un pelo castaño ondulado, veteado de gris. Supongo que aquel año en que fue mi profesora tendría unos cincuenta y cinco años o quizás algo más.

Lo que recuerdo más vívidamente de sus clases es el modo que tenía de revisar las tareas para el hogar que no había asignado. Hacía pasar a la pizarra, situada al frente del aula, a tres o cuatro alumnos para que estos resolvieran los problemas que nos había encargado el día anterior. Normalmente se trataba de ejercicios de ecuaciones extraídos del libro de texto en los que se pedía simplificar las operaciones y despejar el valor de x. la señora Henzi, de pie junto a la pared opuesta a las ventanas, con sus anteojos resplandeciendo por el reflejo de la luz, leía el problema en voz alta para que los estudiantes que estaban junto a la pizarra lo copiaran y resolvieran mientras el resto de la clase observaba. A medida que cada alumno terminaba sus cálculos se volvía hacia la clase y se corría un poco para permitir que los demás vieran su trabajo. La señora Henzi revisaba cuidadosamente cada solución y prestaba atención no sólo al resultado, sino también a cada paso dado para llegar a él. Si todo estaba bien, la profesora enviaba al alumno de regreso a su banco con una palabra de elogio y asintiendo brevemente con la cabeza. Si el alumno había cometido un error, lo instaba a revisar su trabajo para ver si él mismo podía descubrirlo. “Allí hay algo que está mal, Robert”, decía. “Míralo de nuevo”. Si después de unos pocos segundos de escrutinio, Robert no podía detectar su error, la señora Henzí pedía un voluntario para que señalara donde se había equivocado su desventurado compañero.

La parte más memorable de esta rutina diaria habitualmente ocurría en medio de cada una de esas rondas de cálculos en la pizarra antes de que ni siquiera el más veloz de los alumnos hubiera terminado su trabajo. En algún momento, la señora Henzi ladraba una orden que ya se había convertido en hábito. Sin embargo, el instante

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

4

preciso en que la daría siempre era inesperado, además el volumen de esa exclamación hacía que toda la clase reaccionara con un sobresalto. “¡MUCHO OJO!”, tronaba. Al principio, rara vez estaba uno seguro de a quién se dirigían esas palabras, si es que se dirigían a alguien en particular. A menudo sonaban como si estuvieran destinadas a todos nosotros. Pero otras veces la dirección de la mirada de la señora Henzi hacía evidente que ella había detectado un error en el desarrollo del ejercicio y advertía al perpetrador que estaba por descarriarse y que marchaba hacia un Waterloo algebraico. Como no siempre estaba claro cuál de los alumnos era el que había cometido la falta, el efecto de cada una de esas exclamaciones, además de sobresaltar a todos, era impulsar a quienes permanecíamos sentados a examinar con renovado fervor la pizarra en busca del error que la señora Henzi con su mirada de rayos X parecía haber captado casi antes de que se cometiera.

Es bastante extraño que no retenga yo ninguna imagen visual de la señora Henzi en el acto de realizar lo que hoy a veces se conoce como “enseñanza frontal”, es decir, el profesor de pie frente a la clase, con una tiza en la mano, dando instrucciones directas sobre cómo hacer esto o aquello. Trato de imaginármela en esa postura, que estoy seguro ella debe de haber adoptado en innumerables ocasiones, pero todo lo que obtengo es esa imagen de la señora Henzi parada a un costado del aula supervisando la revisión diaria de las tareas que habíamos realizado en casa, con los cristales de sus lentes octogonales relampagueando como dos espejos gemelos al reflejar la luz de las ventanas. Al mismo tiempo puede recordar con bastante facilidad una considerable cantidad de sustancia académica de lo que ocurrió aquel año. Recuerdo, por ejemplo, varias de las reglas que empleábamos para resolver las ecuaciones. Esa era la manera en que se enseñaba álgebra por aquellos días o por lo menos esa era la manera en que la aprendíamos. No se hacía ningún esfuerzo por inculcarnos el entendimiento que hoy procuran los profesores de matemática. Aprendíamos a resolver ecuaciones y punto. Y lo hacíamos aplicando reglas. “separar en términos”, “simplificar las expresiones”, “eliminar los paréntesis”, “cambiar de signo”, etc. Tales máximas eran bastante fáciles de recordar y lo lindo era que surtían efecto. Lo fundamental era “averiguar el valor de x” y mientras uno llegara a la respuesta correcta, no importaba cuestionar los principios sobre los que se basaba esa respuesta. Sospecho que algo aprendíamos en su clase que lo que aprendíamos en su clase no se limitaba en modo alguno al álgebra. Era muy seria, o por lo menos así la recuerdo. Ciertamente el álgebra no era broma. Y no se hacían chistes en su clase. Los chistes se hacían en el patio o en el autobús. Con ella teníamos que dedicarnos a los quehaceres formales. Tal vez una comprensión más profunda me permita pensar que su enseñanza adicional tenía algo que ver con el hecho de darse cuenta de que las cosas difíciles pueden llegar a ser fáciles si uno las va dominando paso a paso. Porque ciertamente en la clase de la señora Henzi también aprendíamos eso.

Nuestro dominio del álgebra avanzaba lenta y firmemente, como un tren que recorre una vía gradualmente ascendente. Había pocos huff y puff y la pendiente apenas se advertía. Pero si uno perdía un día o dos: Brum!! El camino hacia la recuperación se

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

5

empinaba en un ángulo que hacía acelerar los latidos del corazón. Por lo tanto, tratábamos de no perder sus clases. Soy portador de marcas del año que pasé con la señora Henzi. Todos en algún nivel, estamos convencidos de que la enseñanza produce un cambio, a menudo un cambio enorme, en la vida de los estudiantes, y lo hace por alguno de los caminos que he intentado expresar.

• Puesta en común de lo conversado en el grupo. El docente va construyendo y

marcando algunas ideas que dan forma al texto narrativo. Apuntando en la pizarra.

Actividad 2

Reunidos en grupos, respondan oralmente las siguientes preguntas y registren

recurrencias, cercanías o lejanías en las experiencias que se compartan.

Recuerda tu trayectoria formativa (primaria, secundaria, cursos, talleres, otros) Piensa en

cuántos docentes tuviste. Muchos, seguro. De todos ellos:

a) ¿A cuáles recuerdas más? Y ¿Por qué crees que recuerdas más a esos que a otros?

b) Probablemente esos docentes tuvieron una gran influencia en ti ¿Podrías decir en qué

influyeron?

c) ¿Crees que algún docente por su manera de enseñar “te despertó” esas ganas de

elegir ser docente?

d) En el árbol genealógico familiar ¿hay docentes? ¿Crees que ellos han sido una

influencia en tu elección de ser docente? ¿Por qué?

Finalizado este momento de diálogo en el interior de cada grupo les proponemos que

de manera individual escriban una narrativa personal de alguna experiencia escolar que

recuerde. Tenga presente la estructura del texto que leímos en el primer momento de la

clase. Además les pedimos que en un párrafo responda a la siguiente pregunta: ¿Por

qué elegiste ser docente?

Actividad 3

1- Les proponemos la lectura y análisis del siguiente texto: ALLIAUD, A. y ANTELO, E.

Iniciarse a la docencia. Gajes del oficio de enseñar. Profesorado. Revista de Currículum

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

6

y Formación del Profesorado Vol. 13. Nº 1. 2009. Universidad de Granada. España.

Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART6.pdf

a. Buscar información sobre los autores: Alliaud, Andrea y Antelo, Estanislao

b. Leer el resumen del artículo.

c. Leer y confeccionar una lista con los subtítulos. ¿Los subtítulos brindan una idea

general del tema que trata cada apartado?

d. Leer las referencias bibliográficas. ¿Conoces a los autores? Si conoces alguno,

¿recuerdas en qué circunstancias lo leiste o te lo mencionaron?

e. En grupos de 3 a 4 leer un subtítulo del texto y redactar unas oraciones que den

cuenta de la idea principal del mismo. (Si no conoces alguna palabra puedes buscarla

en el diccionario).

f. Comentar la idea principal del subtítulo leído a tus compañeros, de manera que todos

tengan las ideas principales del texto completo. ¿Estas ideas responden a las preguntas

que formulaste al principio al leer el resumen?

Recordar decir a los estudiantes que deben leer el texto trabajado para la próxima clase.

2- Luego de la lectura individual del texto de Alliaud y Antelo “Iniciarse a la docencia.

Gajes del oficio de enseñar”, los invitamos a responder las siguientes preguntas (en

grupos de 4-5 estudiantes).

a. ¿Qué significado adquiere el componente vocacional en el oficio de enseñar?

b. Lo autores afirman: “Al tratar de formar, educar o transformar a las personas y cuando

efectivamente se constata que ello ha ocurrido, el secreto, el truco, o la magia se

potencian o magnifican. “Lo que ocurre en ese momento es ̀ extraordinario (...) Entonces

el maestro halla tanto placer en enseñar cómo el alumno en aprender”

-Describir algunas vivencias de la propia escolaridad que con algún profesor en

particular, consideres den cuenta de una “producción” en el que el oficio de enseñar

haya adquirido sentido.

• Puesta en común de lo realizado en los grupos y registro por parte de los docentes.

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

7

Actividad 4

a. Visualizar la siguiente entrevista realizada a Philippe Meirieu a partir de la

“Encontrar en el aula el placer de aprender

juntas/os”//www.youtube.com/watch?v=sFBIaiRe1oY

b. Reunidos en grupo responder las siguientes preguntas (registrar las conversaciones

que se desarrollen en el interior del grupo):

• ¿Qué implica el trabajo de enseñar? Qué rol le asigna al Profesor?

• ¿Cuáles son los roles y/o funciones que propone Mairieu para entender el trabajo

docente?

• ¿Cuál es el lugar que Meirieu propone para pensar la escuela en la vida de los

niños/as y jóvenes?

• ¿Qué desafíos propone a lo largo de la entrevista para pensar la enseñanza?

• ¿Qué lugar le asigna al aprendizaje colectivo? ¿Por qué la pregunta, el interrogante

es prioritaria al momento de pensar el aprendizaje?

• Por que el aprendizaje se constituye en emancipador? Cómo lo relacionarías con la

expresión “Saber de todo sin aprender?

• Podrían mencionar ejemplos de su propia experiencia, que se ajuste en parte a lo

expresado por Philippe Meirieu. (Escriban brevemente una de las que se compartió)

Actividad 5

a. A partir de la lectura del texto de ALLIAUD, A. y ANTELO, E. “Iniciarse a la docencia.

Gajes del oficio de enseñar”, donde se plantean algunos conceptos, como por

ejemplo:

- Oficio - Vocación - Principios y valores- Autoridad - Escenarios escolares

(inquietudes e incertidumbres) - Desempeño (cómo lleva adelante su oficio y muestra

cómo lo hace)- La enseñanza como acto complejo, etc.

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

8

Y de la entrevista a Philippe Meirieu realice un breve escrito (individual) sintetizando

lo que aprendió en este primer eje. Recupere algunos conceptos, preguntas,

inquietudes y discusiones que se fueron propiciando clase a clase y escríbalos en una

carilla.

Bibliografía

:

• ALLIAUD, A. y ANTELO, E. Iniciarse a la docencia. Gajes del oficio de enseñar.

Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado Vol. 13. Nº 1. 2009.

Universidad de Granada. España. Disponible en:

https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART6.pdf

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

9

Eje 2

El oficio docente como práctica política. Intervenir para habilitar

derechos

Objetivos

Reconocer las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural que

entrañan una responsabilidad ética y política.

Reflexionar sobre la responsabilidad política del oficio de enseñar en la actual

coyuntura socio-histórica.

Desnaturalizar las concepciones de la enseñanza como proceso social neutro.

Intercambiar perspectivas sobre el oficio de enseñar como futuro docente.

Introducción

Para comenzar este eje, haremos una primera aproximación acerca de qué vamos a

considerar como práctica política. Analicemos esta definición dialogando con los/as

docentes:

Cuando nos referimos al lado político de una práctica social debemos considerar los

modos en que se toman las decisiones, quiénes toman las decisiones, motivados por

qué intereses, cuáles son los grupos sociales que están siendo representados en esos

intereses y cuáles son los grupos sociales que están siendo excluidos.

Al analizar el oficio docente es importante considerar que el carácter político del

mismo supone encontrarnos constantemente ante la necesidad de tomar decisiones,

que implican procesos de inclusión y exclusión de nuestros/as estudiantes en relación

al ejercicio de sus derechos. Estas decisiones nunca son tomadas de manera “neutra”,

sino que están apoyadas en posicionamientos ideológicos construidos socio

históricamente que conforman diversos modos de “concebir” al otro. Podemos

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

10

concebir al otro como sujeto de derechos y enfocarnos en intentar garantizarlos, y

también (muchas veces de manera naturalizada) podemos concebirlo como objeto de

discriminación o exclusión y culpabilizar al sujeto por sus supuestos “fracasos”, sin

considerar los condicionantes sociales que lo influyen.

Esta situación debe ser comprendida en el marco de condicionantes como son las

políticas educativas, el rol del Estado como garante o no de derechos, situaciones

socioeconómicas, entre otros.

Actividad 1: Cine debate (120 minutos)

a) Les proponemos ver unos fragmentos de películas para centrar nuestra mirada en

las decisiones que toman los/as docentes y autoridades protagonistas, en las

posiciones que adoptan y los procesos de inclusión y exclusión que se despliegan en

relación al derecho a la educación.

Los fragmentos propuestos son de los films: “Preciosa”, “Entre los muros”, “El Profesor”,

“Machuca” y “Radio Escolar La Batidora”.

1. “Preciosa” https://www.youtube.com/watch?v=lBC6ee9oDTo&t=3694s (desde el

minuto 4:20 hasta el 6:11)

2. “Entre los Muros” https://www.youtube.com/watch?v=XEV1Ya06m4E&t=27s

(desde el minuto 4:00)

3. “el Profesor” http://gnula.nu/drama/ver-el-profesor-detachment-2012-online/

(desde el minuto 39:34 al 44:40)

4. “Machuca” https://www.youtube.com/watch?v=AzlSoXTjVTw

5. “la Batidora” https://www.youtube.com/watch?v=wo4HTUIkv-Q

b) Una vez vistos los fragmentos, en grupos de 4 a 6:

1. Seleccionen una o varias escenas en donde se explicite el tratamiento de la

educación como derecho. ¿Por qué las eligieron? Analicen las mismas a partir de

los siguientes aspectos: responsabilidades, posibilidades, oportunidades reales,

condicionamientos sociales y económicos.

2. Los/as docentes protagonistas de los fragmentos establecen vínculos muy

diferentes con lxs estudiantes durante su trayectoria escolar. Reflexionen sobre el

papel que ejercen para garantizar, o no, el derecho a estudiar.

3. Recordando sus propias trayectorias escolares, ¿vivieron alguna situación en la que

consideren que su derecho a estudiar ha sido socavado? ¿por qué? ¿cuál fue esa

situación? ensayen una narrativa que trabaje sobre una de estas situaciones

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

11

4. Posicionándose como docentes: ¿cómo podríamos atender dicha situación? ¿Qué

acciones realizaríamos?

Actividad 2: (120 minutos)

Para esta actividad trabajaremos el texto:

“Saberes y Prácticas Escolares. Autores: Finocchio Silvia y Romero Nancy-

Homo Sapiens Ediciones. Colección "Pensar la educación"- FLACSO -

Argentina, 2011. 199pp. Capítulo 3: “Jóvenes y escuela: con estos pibes sí se

puede” Liliana Dente, Gabriel Brener. https://iesbolivar-

cba.infd.edu.ar/sitio/upload/Con_estos_pibes_si_se_puede_1.pdf

Queremos compartirles que este texto es parte de un trabajo realizado por un grupo

de docentes e investigadores argentinos que ponen en debate las definiciones más

tradicionales acerca de los modos de transmisión escolar, de las relaciones entre

docentes y estudiantes, de la concepción de autoridad escolar y, de la actualidad de

los jóvenes y sus trayectorias escolares. Todas redefiniciones que visibilizan los

cambios de la escuela actual.

Antes de empezar a leer recupera lo trabajado sobre los fragmentos de película

trabajados, para relacionar su contenido con el texto.

Los/as convocamos a reunirse en grupos para leer, y de modo colaborativo, debatir

su contenido destacando aquellas ideas centrales, especialmente lo referido a las

representaciones.

Como habrán notado, el texto enuncia reiteradamente que las representaciones

inciden sobre los modos de actuar de los docentes. Los invitamos a pensar este

concepto a partir de algunos interrogantes:

a) ¿Qué significado le dan los/as autores/as a la idea de “representación”?

b) ¿Cuáles son, a sus criterios, las representaciones sociales construidas en torno a las

adolescencias actuales?, ¿piensan que estas características entran en conflicto con la

cultura escolar? ¿De qué manera?

c) ¿Cómo es influido el oficio docente por las representaciones que estos construyen

en torno a los/as adolescentes? ¿Podemos mencionar ejemplos de situaciones donde

esto se manifieste?

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

12

d) Teniendo en cuenta que las representaciones nos influyen en el modo de enseñar

y tomar posición ante determinadas situaciones; y que la mayoría de las veces son

inconscientes o naturalizadas, tomemos posición como futuros/as docentes y

respondamos ¿qué estrategias podemos poner en juego para reconocer cuáles son

las representaciones sobre nuestros/as estudiantes que influyen positiva y

negativamente en nuestro oficio?

Plenario.

Actividad 3: (120 minutos)

Para esta actividad retomamos el texto:

Texto “Saberes y Prácticas Escolares. Autores: Finocchio Silvia y Romero Nancy- Homo

Sapiens Ediciones. Colección "Pensar la educación"- FLACSO - Argentina, 2011. 199pp.

Capìtulo 3: “Jóvenes y escuela: con estos pibes sí se puede” Liliana Dente, Gabriel

Brener. https://iesbolivar-

cba.infd.edu.ar/sitio/upload/Con_estos_pibes_si_se_puede_1.pdf

Analizaremos otros aspectos del mismo:

a) En un tramo del texto los autores citan a Pierre Bourdieu, un sociólogo que trabaja

sobre las problemáticas de la escuela actual, y plantean que lo material es un

condicionante en la vida de los jóvenes de hoy. Luego de una lectura atenta y de un

posterior análisis grupal, consignen a qué alude el texto sobre este tema. Den un

ejemplo donde se exprese esta problemática.

b) Verán que los autores son muy críticos respecto al papel que juegan los medios de

comunicación en tanto agentes condicionantes de la experiencia juvenil. ¿Acuerdan

con la mirada de los autores? ¿Por qué?

c) En relación a este tema otro autor, también actual y que focaliza sus investigaciones

en los problemas de escuela secundaria de hoy, Philippe Meirieau, plantea que “Los

jóvenes de hoy en día viven en una sociedad en la que hay una aceleración fantástica,

estimulaciones extraordinarias, un estrés considerable y también una fatiga psicológica

y física”. A partir de esta cita, planteen relaciones con lo que vienen trabajando y

consignen lo producido.

d) Ahora que han debatido sobre el tema, cómo completarían el título del texto: “Con

esos pibes sí se puede porque….”

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

13

Debate.

Bibliografía:

“Saberes y Prácticas Escolares”. Autores: Finocchio Silvia y Romero Nancy. Homo

Sapiens Ediciones. Colección "Pensar la educación"- FLACSO - Argentina, 2011.

199pp. Capìtulo 3: “Jóvenes y escuela: con estos pibes sí se puede” Liliana Dente,

Gabriel Brener. https://iesbolivar-

cba.infd.edu.ar/sitio/upload/Con_estos_pibes_si_se_puede_1.pdf

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

14

Eje 3

La escuela en el escenario actual. Transmisión cultural como

acontecimiento ético.

Objetivos

Reflexionar sobre la educación en el contexto actual.

Problematizar el concepto de “Educación como fabricación”. Pensar problemáticas

pedagógicas desde la recuperación de experiencias propias.

Familiarizarse con textos académicos para comprender modos particulares de

escritura.

Actividad 1

1. Philippe Meirieu es un filósofo francés con una vasta trayectoria académica en el

campo de la filosofía de la educación A continuación y para conocer algo más de este

autor, les pedimos que en grupos de hasta 5 integrantes indaguen en su biografía para

conocer algunos datos más sobre sus obras.

2. Leer en grupo, el Capítulo 1 “Frankestein, o el mito de la educación como fabricación”,

http://iesbolivar.cba.infd.edu.ar/sitio/upload/4__Merieu-p-frankestein-educador.pdf de

la página 9 a la 16 y reflexionar a partir de las siguientes consignas:

Philippe Merieu retoma a Daniel Hameline (1973, p.3) “no se ha dado el caso de que un

ser humano haya alcanzado el estatus de adulto sin que hayan intervenido en su vida

otros seres humanos, estos adultos”.

¿Qué intenta decir Merieu?

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

15

¿Cómo define el autor el acto de EDUCAR?

“No ha pasado tanto tiempo desde que las diferencias de una generación a otra

eran mínimas, las generaciones sucesivas se superponían unas a otras en el grado

suficiente para que el vínculo transgeneracional quedase garantizado (…)”

(Merieu 1998, p. 26)

¿Qué características asume en la actualidad según el autor la educación y el

enlace entre las generaciones?

¿Qué relación establece el autor entre la historia de “Pigmalión” y la educación?

¿Qué intenta expresar Merieu con “Pigmalión nos da, pues acceso a comprender

el mito de la educación como fabricación (…)”? (Merieu, 1998 p. 34).

Una vez resueltas las consignas, trabajaremos todos juntos sobre las respuestas para ir

analizando los conceptos del autor.

Actividad 2

En octubre del 2013, en ocasión de celebrarse 30 años del retorno de la democracia en

la Argentina, fue invitado por el Ministerio de Educación de la Nación. En esa

oportunidad brindó la conferencia «La opción de educar y la responsabilidad

pedagógica»

1. Les pedimos que en grupos, de no más de cinco integrantes, lean con mucho

atención el contenido de dicha entrevista desde el inicio hasta la finalización del

subtítulo: “Tercer exigencia: La formación para el ejercicio de la democracia”. A dicha

conferencia acceden desde el siguiente enlace:

https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=6d267715-da22-4d41-a1d9-

05fd23e037dc

2) Luego a partir de las orientaciones de el/ la docente, se le solicitará que retome

una de las tres exigencias argumentadas por el autor con el objetivo de debatir sobre su

contenido, en sus cuadernos deberán registrar las ideas que considren más significativas.

4) Finalmente se ofrecerán al grupo todas las producciones de cada subgrupo. A

modo de plenario.

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

16

Actividad 3

Para dar cierre a esta etapa de trabajo con esta temática, visualizaremos juntos un

material audiovisual muy breve pero muy intenso denominado “Mi amigo Nietzsche”.

Este corto cinematográfico de origen brasileño fue escrito y dirigido por Fáuston da Silva

en el año 2012. https://youtu.be/oDgiyJKFxSQ

A continuación les proponemos, en una primera instancia, que reconozcan quiénes son

los adultos que intervienen en la vida de Lucas y, con posterioridad, analizar cómo

interfieren las distintas instituciones en la vida del niño tomando, como eje de la

discusión, las tres exigencias trabajadas por Meirieu.

a) Recuperen las tres exigencias que plantea Merieu en su conferencia, que tienen una

importancia fundamental en el vínculo que existe entre democracia y educación:

“transmitir saberes emancipadores”; “compartir valores”; “la formación para el ejercicio

de la democracia” ¿en qué escenas identifican las exigencias de Meirieu en la película?

b) Finalmente, les pedimos que construyan una reflexión grupal que integre los textos y

el cortometraje trabajados en este eje:

Tomando aportes de Merieu, a la hora de pensar el lugar de la escuela y de los

educadores en la transmisión cultural: ¿Qué significa formar para el ejercicio de la

democracia? ¿Cuáles son los desafíos para avanzar en una escuela democrática,

igualitaria, inclusiva y emancipadora? En grupos de no más de ⅘ integrantes recuperen

los conceptos más importantes de los 2 textos de Meirieu a modo de lluvia de ideas,

luego redacten algunos párrafos utilizando estás ideas centrales.

• Capítulo 1 de “Frankestein Educador”. Merieu, P.

• “La Opción de Educar” Merieu, P.

• Corto audiovisual “Mi amigo Nietzsche”

Bibliografía

● Merieu, Philippe. Frankestein Educador. Laertes S.A. de Ediciones. Barcelona,1998.

http://iesbolivar.cba.infd.edu.ar/sitio/upload/4__Merieu-p-frankestein-educador.pdf

Seminario “El Oficio de Enseñar”

Cursillo de Ingreso 2020 IES Simón Bolívar

17

● Merieu, Philippe. “La opción de educar”. Conferencia realizada en el Ministerio de

Educación de la Nación. Octubre 2013. https://www.educ.ar/recursos/121626/la-opcion-

de-educar-y-la-responsabilidad-pedagogica