21

El pEnsamiEnto posmodErnista y El nihilismo...la relación del artista y su contexto, lo cual sostiene al apoyarse en la perspectiva crítica de la tercereidad (cualidad, reacción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • El pEnsamiEnto posmodErnista y El nihilismo

    EL ARTE EN LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

  • Renato Prada Oropeza

    M. en C. Eduardo Gasca PliegoRector

    M. en A.S.S. Felipe González SolanoSecretario de Docencia

    Dr. en Fil. Sergio Franco MaassSecretario de Investigación y Estudios Avanzados

    Dr. en C. Pol. Manuel Hernández LunaSecretario de Rectoría

    M. en A.E. Georgina María Arredondo AyalaSecretaria de Difusión Cultural

    Lic. en D. Yolanda Ballesteros SentíesSecretaria de Extensión y Vinculación

    Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo PaniaguaSecretario de Administración

    Dr. en Com. Luis Alfonso Guadarrama RicoSecretario de Planeación y Desarrollo Institucional

    Dr. en D. Hiram Raúl Piña LibienAbogado General

    Lic. en Com. Juan Portilla EstradaDirector General de Comunicación Universitaria

    C.P. Alfonso Octavio Caicedo DíazContralor Universitario

    Profr. Inocente Peñaloza GarcíaCronista

    Dr. en Urb. Sergio González LópezDirector del Instituto de Estudios sobre la Universidad

    M. en Ed. Soc. Florina Irene Pérez GarcíaDirectora de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados

    Universidad aUtónoma del estado de méxico

  • Renato Prada Oropeza

    �a. edición �009

    d.r. © Universidad autónoma del Estado de méxicoinstituto literario núm. �00 ote.

    C.p. �0000, toluca, méxicohttp://www.uaemex.mx

    ISBN: 978-607-422-003-2

    impreso y hecho en méxicoPrinted and made in Mexico

    Edición: dirección de difusión y promoción de lainvestigación y los Estudios avanzados

    imagen de portada: Los encuentros naturales de rené François Ghislain magritte, �9��, óleo sobre lienzo, 80 x �� cm. Cortesía: Galerie isy Brachot, Bruselas-parís, http://pintura.aut.org/searchproducto?produnum=�8���

    El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores.

    Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización por escrito del editor en

    términos de la ley Federal del derecho de autor y en su caso de los tratados internacionales aplicables.

  • INTRODUCCIÓN

    CONTENIDO

    pág.

    introducción 9

    El pensamiento posmodernista y el nihilismo

    Renato Prada Oropeza��

    polifonía entre literatura y educación

    René Pedroza Flores y Blanca Álvarez Caballero��

    Educación superior concebida/Educación superior practicada.

    El caso de la lectura entre universitarios de provincia

    Samuel Morales Sales

    ��

    la producción artística como investigación

    Janitzio Alatriste Tobilla��

    Cultura, identidad, sincretismo y arte contemporáneo

    latinoamericano

    Álvaro Villalobos Herrera

    8�

    pluralidad, cultura y ética

    Arturo Alpízar Muciño�0�

    la mirada del otro. Ética y literatura en la formación

    universitaria

    Germán Rueda Vásquez

    ���

    la historia de la Conquista en el cine: de la pesadilla a la

    utopía

    Aleksandra Jablonska

    ���

    sentido artístico y social del teatro universitario. Comprometida

    misión de una teatralidad consecuente universitaria

    Víctor Nava Marín

    ���

    ¿se puede vivir del oficio de poeta?

    Juan Domingo Argüelles��9

  • INTRODUCCIÓN

    9

    INTRODUCCIóN

    actualmente, integrar arte y ciencia desde la universidad es un camino espinoso por dos razones: �) pesan clichés occidentales que nos proponen ser científicos o ser artistas de manera separada y francamente opuesta por la errónea y rancia, pero aún vigente para muchos, idea de que el creador de arte es pura sensiblería y vida bohemia entendida como desorden, vicio, depresión y holganza permanentes; mientras que el científico es caracterizado como metódico y meticuloso, un equilibrado profesional, por lo que puede producir saberes útiles, en tanto que las aportaciones y la propia vida del artista son consideradas inútiles, y �) la globalización que padece la educación actual tiende a relegar lo cualitativo en beneficio de lo cuantitativo, en que comunmente lo primero es etiquetado como subjetivo, emotivo y por tanto difícil de evaluar en términos académicos por estándares nacionales e internacionales.

    se suele incluir al arte en el primer apartado, mientras que el segundo, el cuantitativo, es considerado ideal para las matemáticas y áreas afines, por tanto para la examinación llamada objetiva y proclive a ser aceptada en revistas académicas indexadas por instituciones a nivel internacional. Una y mil veces se le ha dicho al poeta, al diseñador gráfico, al dramaturgo y al hacedor de artes visuales que sus obras no generan conocimiento científico, por tanto no pueden incluirse en ese tipo de publicaciones. El artista se va triste ante esa respuesta, con la certeza de que las posibilidades de ser cobijado por una universidad son pocas. tal es la disgregación entre arte y ciencia. atrás quedaron los tiempos en que se era botánico y narrador; abogado, poeta y político; pintor, profesor y arquitecto. Basta recordar, en nuestra universidad, por ejemplo, el tan citado caso de los institutenses. lo cierto es que la universidad contemporánea tiende a ser cada vez más una parcelación de laboratorios que una convivencia estrecha entre la reflexión filosófica, el arte, el análisis social y las ciencias aplicadas desde una perspectiva equitativa. hoy en día no importa tanto leer detenida y en un sentido multidisciplinario natural y auténtico materiales artísticos, como sí someterlo a análisis teóricos (el laboratorio de disecciones) acorde con las cada vez más fragmentadas (que no fragmentarias) propuestas europeas y norteamericanas más in del momento.

  • �0

    Esto afecta de manera severa al artista universitario al cuestionarse formas de integrar la tecnología y las llamadas ciencias duras a su labor artística y vida cotidianas. Él está convencido de que el arte constituye una manera no sólo necesaria sino indispensable para educar al alumno, al profesor y al padre de familia, de acercarlos, de humanizarlos en beneficio social. tiene claro que su obra traspasa cualquier cliché de fondo político o económico, pues el artista serio, el comprometido con su trabajo posee una buena dosis de científico. la belleza única requiere cada vez más de saberes técnicos, analíticos y culturales, tanto populares como selectos, para ser realizada. así, detrás de un cuadro de rivera o de siqueiros se aprecia la sabia combinación de ciencia y tecnología que permitieron a esos pintores innovar técnicas de su arte, dejar testimonio de historia nacional y, por tanto, generar conocimiento científico, pero sublimado por la creatividad personal. lo mismo ocurre, por ejemplo, con la literatura. detrás de un poema aparentemente sencillo de sabines hay un amplio conocimiento de preceptiva literaria que es ciencia. Construir la música y la imagen poéticas no es labor estereotipada de cigarro en mano y etérea inspiración, ni de la maquinación vacía de la rima fácil de primaria o del canto de la cultura de masas.

    El artista, especialmente el universitario, y el lector de arte se enfrentan a la problemática de integrar reflexión, emoción, conocimiento técnico, cultural y creativo a su obra, y de concebirla con una función social: la de educar. por tal motivo, en el presente libro reunimos materiales que aportan saberes artístico-científicos en torno a la literatura (poesía y teatro), las artes plásticas y visuales, el cine y la reflexión ético-cultural en torno a la contribución social del artista universitario de hoy.

    iniciamos con una confrontación teórica en torno al nihilismo propuesta por renato prada oropeza, quien lo vislumbra como la gran metáfora de la muerte de muchos absolutos de la modernidad en la política científica, social y artística, a partir de la tan citada frase de Dios ha muerto. renato prada hace un análisis del nihilismo desde las vertientes teológica, relativista cultural y metafísica. En la última halla un panorama de la muerte de valores occidentales como la razón, el progreso y la felicidad, entre otros, de la mano de heidegger y Vattimo vía la ontología; de hegel al evaluar su radical propuesta del horizonte de la nihilidad, así como de opciones más flexibles y optimistas, tal es la propuesta de löwith respecto de dos sentidos del nihilismo: el síntoma de una final y completa caída de la existencia (cara pesimista de las cosas) y la recuperación de una nueva voluntad de existir (lado optimista de la vida), donde es posible que ubiquemos el arte.

  • INTRODUCCIÓN

    ��

    nuestro académico mexicano se pronuncia en este último sentido al reconocer el inevitable no de la existencia histórica, pero también el sí de la vida “que quiere crecer y debe crecer para sostenerse en cuanto testimonio, en cuanto himno al hombre nuevo, motivado paradójicamente ya no por los grandes sistemas de la razón, sino por un pensar que se quiere débil, no rotundo, sino sugerente, cuyo atractivo está precisamente en esa falta de brillo de las falsas condilejas”.

    Esa incredulidad ante los absolutos radicales nos enlaza al siguiente texto: una reivindicación de la palabra creadora más allá del análisis teórico dominante vuelto moda en diversos momentos de los siglos XX y XXi. tal palabra es, sin duda alguna, la literatura, pues muestra valores y contravalores sociales, es escape, terapia, toma de conciencia del mundo en que vivimos, estudio ético y moral del mundo, denuncia de injusticias contra las que lucha el hombre por defender su dignidad. En resumen: una forma legendaria y perenne de educar y de devolver al hombre su singularidad aun a pesar de las actuales máquinas en serie de la globalización político-económica, disfrazada de intelectualidad, en que interactuamos. por ello, rené pedroza Flores y Blanca Álvarez Caballero evalúan el papel del arte literario desde sus principales actores: el escritor, el profesor intermediario y el alumno lector, para concebir la literatura con Virginia Woolf, mario Benedetti y Guillermo Etcheverry como la vía educadora por excelencia debido a su autenticiada basada en el manejo de la creatividad, la personalización de situaciones, la intemporalidad y la función social que presenta, aún en las condiciones científicas, económicas y políticas más adversas en que pueda encontrarse.

    la problemática en torno al arte lleva al artista, especialmente al universitario, a revalorar continuamente su obra, por lo que no sólo se mira como creador sino como crítico. a partir de la relativización y falta de seriedad de propuestas de estudio para abordar el arte de nuestros días, concretamente las artes plásticas y visuales, Janitzio alatriste defiende a la obra de arte por ser una generadora de conocimiento a partir de observar la relación del artista y su contexto, lo cual sostiene al apoyarse en la perspectiva crítica de la tercereidad (cualidad, reacción y pensamiento) de Charles sanders peirce, así como al revisar el modelo psicológico lacaniano respecto de lo real, lo imaginario y lo simbólico aplicados al arte, considerando siempre que toda herramienta teórica para apreciar el arte resulta siempre limitada por ser perecedera e incompleta, no obstante es útil.

    toda perspectiva crítica del arte, toda concepción de éste como signo y símbolo debe abordarse en un contexto cultural preciso. En el caso

  • ��

    del arte latinoamericano se deben considerar siempre factores como la identidad, el sincretismo y toda su historia, a pesar de lo trillado que puedan resultar estos elementos. por esto Álvaro Villalobos estudia diversos aspectos culturales determinantes de la creación de las artes visuales en latinoamérica, tomando en cuenta la marginalidad que presentan en relación con productos pseudoartísticos de la cultura popular, así como con otras artes tradicionalmente mejor aceptadas por la sociedad. importa, entonces, la perspectiva cultural que se tiene del arte y la forma en que se leen entrelíneas los mensajes de éste, esto es, el diálogo que se establece entre creador-obra-lector siempre con un cariz ético. al respecto, los textos de arturo alpizar muciño y Germán rueda Vásquez proporcionan algunas claves para mirar al arte con la sorpresa constructiva del lector. a su vez, aleksandra Jablonska estudia esos elementos y los aplica al arte cinematográfico vía la observación de tres filmes sobre la Conquista: Cabeza de Vaca, Bartolomé de las Casas y La otra conquista, enfatizando en el estudio simbólico del imaginario cultural y de una cuidadosa valoración estética de cada una de estas producciones.

    saber mirar la imagen nos remite a la concepción de Víctor nava marín en torno a otro arte esencialemente visual: el teatro. El autor sitúa la acción escénica de acuerdo con los valores lúdicos que posee y con su dinamismo cultural mediante el acercamiento que establece con el público para ser considerado, como señala Jerzy Grotowsti, “una maduración, una evolución, un elevarse culto que nos hace emerger de una oscuridad a una llama de luz”, condición esencial del arte en todos sus géneros, pero acaso más en los escenarios más íntimos y sublimes del hombre, los cuales son conservados a través de la gran metáfora artística madre de todas las artes: la poesía, razón por la que ofrecemos al final de este libro la clarividencia del poeta Juan domingo argüelles, quien realiza una crítica a la cerrada visión mercantilista empeñada en concebir como inútil a la poesía y en pretender desaparecerla. El prejuicio de una repulsión hacia ella obstruye las puertas a su lectura aún sin conocerla y cierra de modo más tajante la apertura a acercarse al poeta vivo por los clichés mencionados al inicio de la presente introducción. muchas naciones se jactan de sus poetas muertos, pero rechazan a sus poetas vivos, nos dice argüelles en la voz de luis Cernuda. los primeros constituyen un elemento ya identitario, patriota o por lo menos decorativo siempre agradable. los segundos se vuelven una suerte de escoria social acaso más por las verdades que dicen que por el tiempo de vida que llevan, si bien esto no es privativo de la poesía, sino que se aplica a toda la creación literaria.

  • El pEnsamiEnto posmodErnista y El nihilismo

    ��

    ahora vienen a nuestra memoria los casos de Francisco de Quevedo al ganarse la prisión por incomodar a su rey con certezas poéticas que denunciaban excesos políticos; al cubano reynaldo arenas al luchar por la igualdad sexual en su país y ganarse con ello el exilio a Estados Unidos; a neruda y Benedetti, también exiliados en algún momento de su vida. los ejemplos son interminables a lo largo de la historia humana. al final, coincidimos con Juan domingo argüelles: qué tan resistentes son los poetas que nada ha podido exterminarlos, los poetas y la literatura en general.

    pero los artistas no sólo son resistentes, sino indispensables para soñar, para conocer, para pensar y repensar el mundo que intelectualmente poco avanza, a pesar de las múltiples formas para acercarse a él. así, hemos querido en este libro ofrecer la visión del arte (literatura, cine, artes plásticas y visuales) de quienes hallan en él generación de conocimiento, reflexión crítica, enseñanza y, sobre todo, creación desde una institución universitaria, esto es, desde la mixtura del arte y la ciencia, claves de todo desarrollo universitario.

    rené pedroza Flores

    Blanca Álvarez Caballero

  • El pEnsamiEnto posmodErnista y El nihilismo

    ��

    EL PENSAMIENTO POSMODERNISTA Y EL NIHILISMO

    El riesgo de que una teoría se generalice de tal manera que llegue a convertirse en la koiné –en el lenguaje de una época–,� como ha ocurrido con la hermenéutica actual, está en que algunos de sus postulados o propuestas decisivas rebasen los dominios de rigor con que fueron emitidos, los cuales respondían a planteamientos estrictamente delimitados. Esto ocurre con el nihilismo, sostenido por la hermenéutica ontológica� como una situación en la que desemboca el “destino” de occidente, según Vattimo. En este trabajo nos proponemos, en la medida de nuestros alcances, tratar de aclarar lo que esto significa y a qué género de situaciones más o menos precisas responde la actitud nihilista de una buena parte del pensamiento occidental. decimos pensamiento y no filosofía porque ciertas especulaciones posmodernistas rebasan los marcos del discurso filosófico y se presentan, incluso surgen, en ámbitos tan diferentes, según la tradición, de la filosofía, como los discursos o manifestaciones estéticas, políticas, éticas y religiosas.

    seguramente no es ocioso ni tiempo perdido aclarar el sentido que el término nihilista no tiene –aunque pueda parecer un mal método empezar por despejar los prejuicios, no lo es si se tiene en cuenta que éstos adquieren un peso y alcance que muchas veces repercuten incluso en ámbitos donde se esperaría más prudencia o cordura al respecto, como es el académico.

    El más insistente de estos prejuicios parte de una deducción apresurada del término “nihilismo” cuya raíz latina nihil quiere decir “nada”: nihilismo sería una postulación de ausencia de valores; y, por tanto, una persona

    � Vattimo aclara que la hermenéutica como koiné apunta a una generalización de sus problemas y sus conceptualizaciones que abraza a pensadores tan disímiles entre sí como adorno, habermas, Gadamer, ricoeur, rorty, incluso Wittgenstein. � Que tiene como sus fuentes principales a nietzsche y heidegger, como es el caso de Vattimo, aunque puede darse la postura de un filósofo como Emmanuele severino que se opone a heidegger, sobre todo en las tesis más características de su pensamiento.

    Renato Prada Oropeza

  • POlIfONía eNTRe lITeRaTURa y eDUCaCIÓN

    ��

    POLIFONÍA ENTRE LITERATURA Y EDUCACIóN

    ¿Por qué pudiendo hacer tanto nos atrevemos a hacer tan poco?

    albert Camus

    I. No ciencia, no filosofía. Ejercicio de expresión por medio de la palabra

    ¿desea ser llamado historiador?

    – me interesa mucho el trabajo de los historiadores, pero yo quiero hacer otra cosa.

    – ¿debemos llamarle filósofo?

    – tampoco. lo que hago no es de ningún modo una filosofía. tampoco una ciencia, a la que se podría pedir las justificaciones o las demostraciones que tenemos el derecho de exigirle a una ciencia.

    – Entonces ¿cómo se definiría?

    – soy un artificiero. Fabrico algo que sirve, en definitiva, para un cerco, una guerra o una destrucción. no estoy a favor de la destrucción, sino de que se pueda seguir adelante y avanzar, de que los muros se puedan derribar.”�

    Foucault nos prepara el camino para reflexionar sobre la condición de la existencia humana en torno de sus obras, que como lo expresara marx se sobreponen las creaciones a su creador. aquí nos disponemos a pensar acerca del destino del hombre a través de la educación y la literatura para seguir adelante, con la intención de contribuir al derrumbe de la incomprensión: la metáfora del artificiero. Es un ejercicio de expresión por medio de la palabra, un movimiento de ideas, un cerco pequeño alrededor de las certezas que gobierna a la educación y a la

    � roger-pol droit. Entrevista a michel Foucault, paidós, �00�.

    René Pedroza Flores

    Blanca Álvarez Caballero

  • eDUCaCIÓN SUPeRIOR CONCeBIDa/eDUCaCIÓN SUPeRIOR PRaCTICaDa. el caso de la lectura entre universitarios de provincia

    ��

    EDUCACIóN SUPERIOR CONCEBIDA/EDUCACIóN SUPERIOR PRACTICADA

    El caso de la lectura entre universitarios de provincia

    El problema del acceso y aprendizaje de la lectura; de su mantenimiento como habilidad, el de su fomento y el de su desarrollo están relacionados con un conjunto amplio de factores socio culturales, económicos y hasta políticos, lo que le da una particularidad singular según sea el caso considerado. otros fenómenos culturales también deben tomarse en consideración; por ejemplo, los hábitos de consumo alimentario, pues de acuerdo con datos del instituto nacional de Estadística, Geografía e informática (inEGi, �999), los censos económicos de �999 mostraban que el consumo de libros por vivienda en promedio anual era de ��� pesos, erogación que se consideró muy baja si se toma en cuenta que se estableció como base de comparación el valor de la producción de libros sin pasar por el sector comercial. En cambio, la compra anual de refrescos por vivienda, con la misma base de comparación, representaba un gasto de � 8�� pesos.

    Un fenómeno que destaca en esta problemática es que la mayoría de los estudios se han enfocado a conocer la problemática de la lectura en los estudiantes de los niveles educativos: preescolar, elemental, medio, y medio superior, mientras que para el nivel licenciatura son significativamente menores. Esto parece derivar de una lógica particular.

    no se puede negar que en el medio universitario se lee; pero tampoco se puede afirmar que se trata de un hecho homogéneo o que la lectura sea siempre abundante y de calidad. En varias carreras universitarias la lectura es practicada como una obligación más que como una afición. En ciencias sociales y humanidades se exige una lectura constante, pero frecuentemente ésta se limita a los libros de texto del curso considerado, o a los apuntes proporcionados por los profesores, aunque es significativamente parcial: la que se limita a un solo libro de texto, a las antologías, a las fotocopias de capítulos de libro, o peor aún, a los fragmentos de libros; un poco más adelante insistiremos sobre estas prácticas.

    Edgar Samuel Morales Sales

  • la PRODUCCIÓN aRTíSTICa COMO INVeSTIGaCIÓN

    ��

    LA PRODUCCIóN ARTÍSTICA COMO INVESTIGACIóN

    Resumen

    El arte en las academias universitarias tiene la necesidad de crear modelos para la organización y posible transmisión de su conocimiento y que éstos sean afines a la lógica implicada en sus procesos de creación.

    Esta lógica de creación, en ocasiones, resulta difícil de protocolizar en esquemas de investigación de instituciones reguladoras de este quehacer. sin embargo, el contexto contemporáneo del conocimiento permeado por fenómenos como: la complejidad, la incertidumbre y la relativización, entre otros, ha permitido la reconfiguración de lo que entendíamos por conocimiento.

    Esta reconfiguración representa para el quehacer artístico la posibilidad de relacionarse y tender puentes de traducción entre lógicas de creación y formalizaciones teóricas que acerquen la vivencia artística a modelos de pensamiento más coherentes con ellas.

    la semiótica de Ch. s. pierce en su carácter de modelo epistémico es la propuesta y el ejemplo de cómo metodologías afines con el contexto contemporáneo del saber resultan viables como gramáticas que organicen los procesos creativos, entendidos éstos como formas de producción de conocimiento.

    La creación como conocimiento

    El interés por desarrollar esta ponencia surge de una problemática muy concreta: la falta de esquemas metodológicos para abordar la producción artística dentro de las convenciones de protocolos de investigación. Esta aparente carencia se presenta en las escuelas profesionales de arte en méxico y, se refleja fundamentalmente en dos situaciones: bajos índices de titulación y falta de interés de las plantas de profesores por la investigación.

    Janitzio Alatriste Tobilla

  • CUlTURa, IDeNTIDaD, SINCReTISMO y aRTe CONTeMPORÁNeO laTINOaMeRICaNO

    8�

    CULTURA, IDENTIDAD, SINCRETISMO Y ARTE CONTEMPORÁNEO

    LATINOAMERICANO

    Resumen

    a la mezcla y coparticipación de formas culturales que permanecen juntas y en convivencia generando un resultado se les llama sincretismo, esta característica abstracta pero real distingue las obras más representativas del arte contemporáneo latinoamericano. la etnología ha limitado las principales relaciones del sincretismo, al estudio del comportamiento de las comunidades, razas y pueblos en torno a la pervivencia de rituales paganos mezclados con creencias religiosas, pero no en relación con el arte, de aquí la importancia de un estudio sobre la relación particular del sincretismo con la obra de arte contemporáneo. El presente trabajo trata las relaciones de los lenguajes artísticos actuales a partir de sus tendencias poéticas y los elementos más significativos derivados de caracteres de innovación u obsolescencia en relación con el sincretismo y las nociones de identidad y cultura. toma en cuenta el contenido simbólico del arte contemporáneo considerando los elementos conceptuales, formales y técnicos, que contemplan la obra de arte como un signo o como un sistema de signos localizados en un contexto social y cultural determinado, un sistema portador de valores informativos que ejerce influencias en la sociedad actual a partir de un contexto histórico y geográfico que denota características culturales y de identidad en el arte latinoamericano.

    1. Cultura e identidad

    El arte, al igual que las relaciones económicas, políticas y los adelantos científicos se manifiestan en la cultura e implican una noción de identidad que a través de su incidencia en el comportamiento social distinguen a una población en particular en un periodo de tiempo específico. someter al arte contemporáneo latinoamericano a estos términos impone localizarlo en la época actual, en la era de la globalización que marcha de la mano con la bandera expansionista que ondea orgulloso el siglo que comienza, e incorporarlo a una noción de identidad polisémica e isomórfica acorde a lo que implica el latinoamericanismo en la actualidad, comparándolo

    Álvaro Villalobos Herrera

  • PlURalIDaD, CUlTURa y ÉTICa

    �0�

    PLURALIDAD, CULTURA Y ÉTICA

    El hombre es producto de la relación con otros hombres.

    Xavier Zubiri

    Eduardo nicol,� en la obra La idea del hombre, afirma que el ser humano interactúa con tres dimensiones de la realidad: lo natural, lo humano y lo divino. Con estas tres esferas mantiene sus relaciones vitales. El hombre, al relacionarse con el universo, integra el espacio de la cultura, establece las bases para pensar y replantear la responsabilidad que tiene el hombre como sujeto moral, su relación con el mundo, con la sociedad y con la trascendencia: dios.

    En estos momentos, cabe cuestionarse sobre la posibilidad de una ética global que vaya consolidando algunos logros humanos incuestionables. por otra parte, vale la pena redimensionar las probables expresiones de la espiritualidad humana, que no se circunscriban exclusivamente a los espacios de tipo religioso, que se retomen y generen nuevas formas de pensar y concebir la trascendencia y la espiritualidad como un profundo compromiso humano.

    El ser humano es el ser de la indeterminación, como lo plantea en diversas obras el mismo Eduardo nicol, es un ser que se va construyendo a sí mismo, va siendo como producto de su propia elección. En ese mismo sentido, Giovanni pico de la mirándola nos recuerda que el ser humano no tiene un lugar fijo en el universo, porque puede elevarse como los ángeles o denigrarse como las bestias. por ello, podemos reconocer que la educación constituye una dinámica abierta y libre que permite la humanización del ser humano, el perfeccionamiento como una aspiración que forma parte de la posibilidad del hombre.

    � Filósofo mexicano-español, discípulo de maría Zambrano, catedrático e investigador de la Unam, la mayor parte de su obra filosófica fue producida en este país.

    Arturo Alpízar Muciño

  • la MIRaDa Del OTRO. ÉTICa y lITeRaTURa eN la fORMaCIÓN UNIVeRSITaRIa

    ���

    LA MIRADA DEL OTRO. ÉTICA Y LITERATURA EN LA FORMACIóN

    UNIVERSITARIA

    La dimensión ética de la lectura

    Con frecuencia, no sólo en la soledad de la sala de lectura sino ante los estudiantes en el aula, surge la pregunta: ¿qué significa leer? En realidad, el acto de leer es más común de lo que pudiera pensarse. incluso podría afirmarse que desde que el hombre habita la tierra una de sus experiencias más propias es la lectura, pues no sólo leemos al entender los signos impresos en el papel. En cuanto el ser humano busca respuestas o lanza preguntas, está realizando una lectura. tales de mileto, al pensar que el arché del mundo es agua, o héraclito al contemplar la flama y sentir que el universo es fuego, están realizando, cada uno, un acto de lectura. igualmente Galileo cuando afirma que el cielo está cifrado en lenguaje matemático, o Baudelaire que experimenta a la realidad como un tejido sinestésico en el que cada sonido reenvía a otro creando un poema infinito. la lectura no es solamente desciframiento, surge y acontece en el asombro del que mira y trata de nombrar al mundo por vez primera.

    al respecto, alberto manguel dice:

    El astrónomo que lee un mapa de estrellas que ya no existen, el arquitecto japonés que lee el terreno donde se va a edificar una casa a fin de protegerla de fuerzas malignas, el zoólogo que lee las huellas de los animales en el bosque, (…) el tejedor que lee el intrincado diseño de una alfombra que está fabricando, el organista que lee simultáneamente en la página diferentes líneas de música orquestada; el padre que lee el rostro del bebé buscando señales de alegría, miedo o asombro; el adivino chino que lee las marcas en el caparazón de una tortuga; el amante que de noche, bajo las sábanas, lee a ciegas el cuerpo de la amada; el psiquiatra que ayuda a los pacientes a leer sus propios sueños desconcertantes; el pescador que, hundiendo una mano en el agua, lee las corrientes marinas; el granjero que lee en el cielo el tiempo atmosférico;

    Germán Rueda Vásquez

  • la HISTORIa De la CONQUISTa eN el CINe: De la PeSaDIlla a la UTOPía

    ���

    LA HISTORIA DE LA CONQUISTA EN EL CINE: DE LA PESADILLA

    A LA UTOPÍA

    Resumen

    El capítulo tiene como propósito la comparación de las visiones de la historia en el cine, la literatura y la historia profesional, a partir del enfoque hermenéutico que considera que todas estas formas de desplegar una actitud hacia el pasado son comparables a medida que emplean la forma narrativa y recurren a la condensación y simbolización para referirse al tema. se argumenta que el cine histórico mexicano de la última década del siglo XX constituye una expresión del pensamiento utópico, que busca imaginar un pasado distinto al que nos fue heredado por la historiografía, a fin de contribuir a la creación de una memoria nacional en que pueda reconocerse cómodamente el espectador contemporáneo. Una vez analizados los rasgos de dichas “utopías retrospectivas” se concluye que, a diferencia de las utopías del pasado que tenían un carácter subversivo frente al status quo, la idealización del pasado que efectúan las películas analizadas tiene un carácter conservador.

    ... los hombres sintieron siempre la necesidad (...) de figurarse que proceden de otra era mejor y caminan hacia otra era mejor; que se han dejado a la espalda un paraíso ya perdido y tienen por delante nada menos que la conquista de un cielo (...) nuestra existencia transcurre entre dos utopías, dos espejismos, dos figuraciones de la ciudad feliz, la que no se encuentra en parte alguna. hay, pues, utopías retrospectivas y utopías de anticipación (alfonso reyes, No hay tal lugar).

    Como advierte Fernando ainsa, no debe confundirse la noción de la utopía –el género literario que se popularizó en el siglo XVi a partir de la publicación de la obra de tomás moro– con el concepto del impulso o la función utópica, que ha caracterizado al pensamiento crítico, subversivo, cuestionador de las verdades establecidas (ainsa, �998; �999). la utopía tiene una serie de constantes que caracterizan al género: la representación geográfica en un espacio aislado, la ausencia de una dimensión histórica, la organización de la armonía social a través de

    Aleksandra Jablonska

  • la HISTORIa De la CONQUISTa eN el CINe: De la PeSaDIlla a la UTOPía

    ���

    SENTIDO ARTÍSTICO Y SOCIAL DEL TEATRO UNIVERSITARIO. Comprometida

    misión de una teatralidad consecuente universitaria

    suprema libertad la del hombre de teatro

    –artista– que de un saber ciego y confuso

    emanado de la realidad inmediata

    o de la última realidad (la fantasía),

    deriva un conocimiento evidente

    con la posibilidad de aprehender

    una verdad universalmente válida

    de los problemas humanos.

    héctor azar, Zoon theatrykon

    En su largo proceso de desarrollo, el hombre ha dejado huella de su presencia y de sus circunstancias, a través de un hacer cotidiano que se traduce en múltiples y diversificados actos de cultura que le dan especificidad histórica, significándolo como homo sapiens, como homo ludens, como zoon theatrycon, capaz de reflejar, mediante la acción dramática, las ideas y las convicciones, los sentimientos y valores más personal, social y universalmente humanos, sentimientos y valores que nos afirman e identifican en la medida que son expresión escudriñadora de nuestros ínferos, reveladora experiencia de los conflictos, de las pasiones, de los estados emocionales del hombre en su interrelación humana, social...

    Como bien lo dijera maiakovski, el arte es zhiznestroenie (“construcción de la vida”). En este sentido, el teatro, por ser esencialmente un arte activo, juega un papel fundamental en la relación hombre-sociedad-tiempo, toda vez que le brinda al primero, mediante el sublime acto vivo de la representación, la posibilidad de interpretar, cuestionar y transformar, por qué no, todo suceso de la realidad en una mágica y vivencial experiencia

    Víctor Nava Marín

  • SeNTIDO aRTíSTICO y SOCIal Del TeaTRO UNIVeRSITaRIO. Comprometida misión de una teatralidad consecuente universitaria

    ��9

    ¿SE PUEDE VIVIR DEL OFICIO DE POETA?

    La inutilidad de la poesía

    somos lo que comemos. tal idea sostiene marvin harris en su espléndido libro Bueno para comer. pero somos, también, algo más. somos lo que leemos.

    y lo que leemos, que siempre será poco, a veces es casi nada. muchos profesionistas han leído poquísimos libros completos en su vida: lo que más han frecuentado son las páginas fotocopiadas de fragmentos de libros, y eso cuando fueron jóvenes estudiantes, para pasar el examen, y nada más.

    y entre los escasos libros que la mayoría de la gente lee, al menos en méxico, muy pocos, poquísimos, son de poesía. porque la poesía no sirve para nada; si acaso, para caer en sus garras y, movidos por la insana pasión, escribir también otros libros de poesía que casi nadie leerá.

    En su brillante ensayo “El costo de leer”, incluido en Los demasiados libros, Gabriel Zaid advierte que “en una economía rica, y en los estratos ricos de un país pobre, el tiempo vale más que las cosas”. por ello, la gente justifica el hecho de comprar muchas cosas aunque no tenga tiempo para disfrutarlas. y dentro de estas muchas cosas se incluyen a veces algunos libros “que nunca se leerán, pero están a mano, como una posibilidad, y pueden enseñarse a las visitas o mencionarse en las conversaciones”.

    En general, la gente se jacta, aun sin leerlos, de los libros de éxito, de moda, de “arte”, de actualidad, de política doméstica, de frivolidades, etcétera. pero muy difícilmente alardea acerca de los libros de poesía.

    los libros de poesía no parecen libros serios; no son lecturas que den caché ni sirven para mostrarnos, ante los demás, como informados o atentos al palpitar del mundo, y sí, por el contrario, pueden indicar (frente a los suspicaces y maliciosos) alguna deformación del gusto, algún vicio soterrado, una flaqueza o alguna afectación vergonzosa que el señor y la señora de la casa no están dispuestos a mostrar delante de las visitas.

    Juan Domingo Argüelles

  • ¿Se PUeDe VIVIR Del OfICIO De POeTa?

    ���

    El arte en la universidad

    contemporánea, coordinado por rené pedroza Flores y Blanca Álvarez

    Caballero, se terminó de imprimir en noviembre de �009, en los talleres de Cigome,

    s.a. de C.V., Vialidad alfredo del mazo núm. ����, ex hacienda la magdalena, C.p. �00�0, toluca,

    méxico. la edición estuvo al cuidado de la dirección de difusión y promoción de la investigación y los Estudios avanzados, siEa, UaEm. Coordinación editorial: lucina ayala lópez. Corrección de estilo: patricia ortiz Castro. Formación: leticia magdaleno pérez.

    portada: Juan manuel García Guerrero. El tiraje fue de �00 ejemplares.