70
Informe Nacional 2016

El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

Informe Nacional 2016

Page 2: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

El Trabajo Decente para la construcción de paz en Colombia: Medición de indicadores

Escuela Nacional Sindical (ENS)

2016

Page 3: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

2

Tabla de Contenido

El Trabajo Decente para la construcción de paz en Colombia ......................................................... 5

I. Contexto Económico y Social en Colombia.............................................................................. 6

1.1. Contexto Económico ....................................................................................................... 6

1.1.1. Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ......................................................... 6

1.1.2. Masa salarial como porcentaje del PIB .................................................................... 8

1.1.3. Endeudamiento (deuda externa e interna) como porcentaje del PIB ...................... 9

1.1.4. Endeudamiento de hogares.................................................................................... 9

1.1.5. Déficit fiscal y presión fiscal................................................................................... 10

1.2. Contexto Social.................................................................................................................. 11

1.2.1. Porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema ........................... 11

1.2.2. Desigualdad medida a través del índice de Gini y el ratio entre el ingreso medio del decil más rico y el decil más pobre. ...................................................................................... 13

1.3. Características Generales de la población .......................................................................... 15

1.3.1. Tasa de Dependencia .................................................................................................. 15

1.3.2. Desigualdad en logros educativos ............................................................................... 15

II. Indicadores de Trabajo Decente ........................................................................................... 18

2.1. Oportunidades de Empleo ................................................................................................ 18

2.1.1. Tasa de Actividad ....................................................................................................... 18

2.1.2. Tasa de Empleo .......................................................................................................... 19

2.1.3. Tasa de Desempleo ..................................................................................................... 21

2.1.4. Duración de la Jornada Laboral ................................................................................... 22

2.1.5. Ocupados por posición ocupacional ............................................................................ 22

2.1.6. Ocupados por rama de actividad económica ............................................................... 24

2.1.7. Nivel Educativo formal promedio de los ocupados ...................................................... 24

Page 4: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

3

2.1.8. Porcentaje de subempleados sobre el total de ocupados por insuficiencia de horas ... 25

2.1.9. Porcentaje de trabajadores por rangos de horas de trabajo a la semana ..................... 26

2.1.10. Porcentaje de empleo temporal sobre el total de ocupados...................................... 26

2.1.11. Trabajo Doméstico (legislación, ratificación del convenio 189) .................................. 27

2.1.12. Informalidad Laboral ................................................................................................ 29

Tercerización e Intermediación Laboral en Colombia................................................................ 30

2.2. Remuneración del Trabajo ................................................................................................ 36

2.2.2. Evolución del Salario Mínimo Real (deflactado por Índice de Precios al Consumidor-IPC-) ............................................................................................................................................ 37

2.2.3. Relación salario mínimo/salario medio de asalariados formales. ................................. 37

2.2.4. Salario mínimo/Línea de pobreza ................................................................................ 38

2.2.5. Porcentaje de ocupados y asalariados por rangos de salarios mínimos ....................... 38

2.2.6. Porcentaje de trabajadores que se encuentran por debajo del ingreso medio total de los asalariados. ..................................................................................................................... 39

2.2.7. Salario promedio por rama de actividad económica .................................................... 39

2.2.8. Brecha salarial entre hombres y mujeres .................................................................... 41

2.2.9. Razón Salario directivos/salario promedio ocupados .................................................. 41

2.3. Protección Social ............................................................................................................... 42

2.3.1. Porcentaje de trabajadores bajo condiciones de registro a la seguridad social sobre el total de ocupados ................................................................................................................ 42

2.3.2. Seguro al Desempleo (número de beneficiarios del seguro desempleo/número de desempleados totales) ......................................................................................................... 42

2.3.3. Seguro de Enfermedad ............................................................................................... 44

2.3.4. Seguro contra Accidentes de Trabajo .......................................................................... 44

2.3.5. Políticas de Cuidados y Familia.................................................................................... 46

(Licencias por maternidad/paternidad)................................................................................. 46

Page 5: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

4

2.3.7. Acceso a la salud ......................................................................................................... 47

2.3.8. Cobertura de la vejez (porcentaje de personas de 65 años o más cubiertas por una prestación de pasividad (jubilación o pensión) de tipo contributivo ...................................... 47

2.3.9. Inspección del Trabajo ................................................................................................ 49

2.4. Libertad Sindical y Negociación Colectiva........................................................................... 53

2.4.1. Modelo de organización sindical ................................................................................. 53

2.4.2. Tasa de sindicalización ................................................................................................ 54

2.4.3. Relevamiento de prácticas antisindicales de extrema gravedad .................................. 55

2.4.4. Diseño y organización de la Negociación Colectiva ...................................................... 59

2.4.5. Cobertura legal y real.................................................................................................. 61

2.4.6. Dinámica de la movilización (El ejercicio del derecho a la Huelga) ............................... 62

Consideraciones Finales ........................................................................................................... 65

Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 67

Page 6: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

5

El Trabajo Decente para la construcción de paz en Colombia

Colombia está en un momento histórico, la hora de la paz ha llegado con la firma del acuerdo final entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC. Es el final de un conflicto armado de más de cinco décadas, convirtiéndose el proceso de paz en una oportunidad inmejorable para construir un país con justicia social.

En Colombia los indicadores de empleo ocultan profundos problemas estructurales en el país, si bien se presentó una mayor participación en el mercado de trabajo y una tasa de desempleo de un dígito (8,9%), persistieron grandes problemas: altas tasas de autoempleo; de informalidad (64%); la práctica sistemática de relaciones laborales ilegales (17,3% del total de ocupados tenía un empleador y este no le garantizó ni derechos laborales ni protección social); bajos salarios y desigualdad en la redistribución de la riqueza; bajas tasas de sindicalización; una negociación colectica casi inexistente; la violencia contra el movimiento sindical y poblaciones en condiciones de desventaja como las mujeres, los jóvenes y la población rural.

Ante este panorama, el gran reto laboral de la paz es fundamentalmente el logro del trabajo decente y la democratización de las relaciones laborales, tomárselo en serio implica reconocer, al menos, dos realidades y actuar sobre ellas. Lo primero es reconocer que es impensable una paz sostenible con los actuales indicadores de desigualdad, en buena medida resultado de la inmensa precariedad laboral que padecen miles de trabajadores y trabajadoras del país; y lo segundo, reconocer que la organización y gestión del trabajo sin representación, participación, diálogo y negociación con los trabajadores y sus organizaciones, no solo incrementa la ya muy alta conflictividad laboral, sino que hace inviable la ampliación de la actividad económica en el país.

Una política pública de trabajo decente con prioridad en la zona rural del país y nuevas medidas para abordar los conflictos laborales, es decir, democratizar las relaciones laborales, conducirá a que la paz tenga contenido para 24,1 millones de trabajadores y trabajadoras colombianas.

A continuación, se presenta un panorama general del estado del trabajo decente en Colombia a partir de la medición de indicadores en cuatro grandes dimensiones: 1) Oportunidades de Empleo; 2) Remuneración del Trabajo; 3) Protección Social y 4) Libertad Sindical y Negociación Colectiva. El documento inicia con un primer apartado en el que se aborda el contexto económico y social que permite tener una mirada más amplia de las condiciones en el país, seguido por el apartado de indicadores de trabajo decente. Esta información se convierte en un instrumento para que los actores del mundo del trabajo concentren sus acciones y estrategias en la búsqueda de trabajo decente y la construcción de una paz estable y duradera.

Page 7: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

6

I. Contexto Económico y Social en Colombia

Para la economía colombiana el 2015 fue un año complicado donde confluyeron factores tanto positivos como negativos. Como factores positivos se destacan los avances en el proceso de paz; el inicio de la ejecución de los proyectos de infraestructura, específicamente el avance en las obras civiles; el reconocimiento de inversionistas nacionales e internacionales a Colombia como un país con alto potencial lo que le permitió conservar el grado de inversión; la destacada dinámica del consumo de los hogares y la discusión de reformas estructurales que no dan espera, como la reforma tributaria, la reforma pensional, entre otras. Como factores negativos se encuentran la fuerte disminución en los precios de los commodities, en particular el desplome en los precios del petróleo; el clima con el fenómeno del niño, el cierre de la frontera con Venezuela, el endurecimiento en las condiciones de exportación hacia Ecuador y por supuesto, la desaceleración de la economía mundial que impactó en el pobre desempeño exportador del país.

A pesar de este ambiente complejo el país tuvo un crecimiento positivo de 3,1%. Sin embargo, este buen desempeño no se reflejó ni en todos los sectores ni en todos los actores de la economía. Actividades como obras públicas, café, comercio y sector financiero presentaron una buena dinámica, en tanto que la industria, las edificaciones y el sector minero energético registraron tasas negativas o estancamiento en el año. En el mundo del trabajo las mejoras en los indicadores de empleo ocultaron profundos problemas estructurales en el país: alta participación del empleo informal en el total de ocupados; la fuerte concentración de la riqueza; la permanente desprotección social de los ocupados; el predominio del sector servicios en detrimento de la actividad industrial; el uso generalizado de formas atípicas de contratación, como el contrato sindical para violar derechos laborales; la legislación restrictiva y la permanencia de relaciones laborales ilegales; entre otras expresiones que afectaron el objetivo de lograr el trabajo decente.

1.1. Contexto Económico

1.1.1. Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)

El 2015 fue un año turbulento para la economía colombiana, después de crecer a tasas superiores al 4% en los últimos cinco años, cierra el 2015 con un crecimiento de 3,1%, saliendo bien librada en comparación con otros países de la región. Hubo factores positivos y negativos que impactaron en este comportamiento de la economía del país; dentro de los factores positivos se destaca los avances en el proceso de paz; la confianza inversionista que perciben los agentes nacionales e internacionales; los avances en obras civiles, aunque con una desaceleración para el IV trimestre, entre otros. Por su parte, algunos factores negativos fueron el desplome de los precios del petróleo; la desaceleración de la economía mundial, como Estados Unidos y los países europeos, que impactaron en el pobre desempeño exportador del país, entre otros.

Page 8: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

7

Gráfico 1. Variación del Producto Interno Bruto (PIB) 2005-2015.

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE

Como puede observarse en la tabla 1 entre 2014 y 2015 el PIB presentó una disminución en alrededor de 65 billones de dólares, lo que tuvo un impacto directo en el producto per cápita al pasar de $US 7.720,05 en 2014 a $US 6.056,15 en 2015.

Tabla 1. Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto per cápita

Año PIB en dólares PIB per cápita en dólares* 2005 146.520.443.150 3.393,99 2010 223.596.724.506 6.179,77 2013 264.414.180.602 7.865,32 2014 258.252.684.409 7.720,05 2015 193.695.049.9381 6.056,15

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. *Banco Mundial. PIB per cápita (US$ a precios actuales)

Cuando se analiza el comportamiento del PIB por ramas de actividad económica se encontró que las ramas que jalonaron el crecimiento de la economía fueron: establecimientos financieros (4,3%); comercio, reparación, restaurantes y hoteles (4,1%); construcción (3,9%) específicamente por las obras públicas y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (3,3%) gracias al comportamiento de productos como el café.

En el caso de la industria su comportamiento en 2015 estuvo marcado por el cierre de la planta de Reficar, la caída de las exportaciones y la persistencia de problemas de contrabando e informalidad. Así las cosas sólo participó con el 11% en el total del PIB y creció en 1,2%.

1 Para el 2015 el PIB de Colombia, a precios constantes, alcanzó $531.383.000.000.000. En este mismo año la Tasa de Cambio promedio fue 1USD= $2.743,4

Page 9: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

8

Gráfico 2. Crecimiento de la economía por ramas de actividad económica 2015.

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE

Desde la perspectiva del gasto el consumo de los hogares fue un importante motor del crecimiento al aumentar 3,9%. Este buen desempeño se explica en buena parte por el consumo de los servicios y de los bienes no durables.

1.1.2. Masa salarial como porcentaje del PIB

La masa salarial como porcentaje del PIB2 no ha presentado cambios significativos en el país. Para el 2005 el 32,1% del PIB correspondía a las remuneraciones de los trabajadores, cinco años más tarde aumentó en 0,6 puntos porcentuales (pp), ubicándose en 32,7% para permanecer invariable en 2013 y ubicarse en 33,1% para el 2014. Lo anterior está mostrando como el crecimiento económico no ha beneficiado de manera significativa a los trabajadores, al parecer la mayoría de la riqueza producida en el país ha sido capturada por la ganancia del capital, esto es los empleadores. Los indicadores de distribución del ingreso dan cuenta de ello, por lo que Colombia permanece como uno de los países más desiguales de la región.

Tabla 2. Masa salarial como porcentaje del PIB

2005 2010 2013 2014* Nacional 32,1% 32,7% 32,7% 33,1%

Fuente: Cuentas Nacionales. DANE. *Cifras provisionales.

2 Definida como la relación entre el total de remuneraciones de la población asalariada sobre el total del PIB.

Page 10: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

9

1.1.3. Endeudamiento (deuda externa e interna) como porcentaje del PIB

Para el 2015 el país reportó un incremento en el total de su deuda (externa e interna) al pasar de 285.400 miles de millones de pesos en 2014 a 330.716 miles de millones de pesos en 2015, es decir, un incremento de 15,9% de un año a otro.3

Como porcentaje del PIB el endeudamiento del país ha aumentado en participación, mientras que para el 2005 el endeudamiento representaba el 39,1% del PIB, diez años después representa el 62,2% del PIB, evidenciando un país altamente endeudado.

Gráfico 3. Endeudamiento (deuda externa e interna) como porcentaje del PIB.

Fuente: Banco de la República. Finanzas públicas. Saldo deuda del Gobierno Nacional Central.

Lo preocupante de este nivel de endeudamiento es que exige una mayor destinación de recursos del presupuesto nacional al pago de la deuda y esto puede traducirse en una disminución de los recursos destinados al gasto social (salud, educación, protección a la vejez, inversión, etc.).

1.1.4. Endeudamiento de hogares

A diciembre de 2015 el endeudamiento de los hogares alcanzó los 165,7 billones de pesos (67,5% correspondió a préstamos de consumo y el 32,5% restante a vivienda), representando el 31,8% del ingreso disponible de los hogares.

También es importante analizar la capacidad de pagos de las obligaciones financieras por parte de los hogares, para esto se mira la carga financiera de un hogar, que corresponde a la proporción entre el pago de intereses y abono a capital de la deuda sobre el ingreso disponible de los hogares. Para el 2015 la carga financiera aumentó y se ubicó en 9,4%. Por modalidad de crédito, la carga

3 Banco de la República. Finanzas públicas. Saldo deuda del Gobierno Nacional Central.

Page 11: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

10

financiera asociada a los créditos de consumo aumentó a 7,5% mientras que la de los préstamos de vivienda fue de 1,8%.4

1.1.5. Déficit fiscal y presión fiscal

Durante el 2015 el Sector Público Consolidado (incluyendo el Sector Público No Financiero y el Financiero) registró un déficit de $27.183 millones, que representó el 3,4% del PIB, aumentándose con respecto a 2014 donde el déficit fue de $13.724 millones, esto fue el 1,8% del PIB.

Por otro lado en el 2015 el Gobierno Nacional Central reportó ingresos por $129.321 millones, que representaron el 16,1% del PIB. Los ingresos tributarios se ubicaron en 116.403 millones de pesos, lo que representó una participación del 14,5% del PIB, valor superior a 2014 cuando éstos alcanzaron los 108.343 millones de pesos, esto fue el 14,3% del PIB. El incremento del recaudo de impuestos puede explicarse por la creación de la Sobretasa al Impuesto de Renta para la Equidad –CREE- y el impuesto a la riqueza.

La tributación en el país es muy baja, en comparación con otros países o incluso con América Latina, en donde para esta última la tributación es del 23% del PIB aproximadamente, esto se debe, en gran medida, porque la tributación en el país está en los grupos medios de la población, mientras que existen una serie de exenciones y deducciones para los grandes ricos.

Gráfico 4. Ingresos totales del Gobierno Nacional Central (% del PIB) 2014-2015.

Fuente: DGPM-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Nota: las cifras de 2015 son preliminares. La categoría otros incluye ingresos no tributarios, fondos especiales.

4 Banco de la República. Reporte de Estabilidad Financiera. Marzo de 2016.

Page 12: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

11

1.2. Contexto Social

A pesar de contar con tasas de crecimiento históricamente altas, Colombia permanece con los niveles de desigualdad de ingresos más altos de la región, en parte porque en el país los gobiernos de turno se centraron en disminuir las tasas de pobreza e indigencia, a través de políticas públicas asistencialistas y centradas en poblaciones de extrema vulnerabilidad y precariedad, mientras que se ignoraba las desigualdades estructurales y sesgadas en favor de grupos selectos.

En el país no se le ha dado la importancia suficiente a los altos niveles de concentración del ingreso y, menos aún, a la concentración de la riqueza. Los gobiernos han ignorado las grandes brechas que persisten entre las zonas rurales - urbanas y por regiones del país.

1.2.1. Porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema

Si bien durante los últimos años las tasas de pobreza e indigencia vienen mostrando una tendencia a la baja, esta situación responde más a la focalización que han hecho los gobiernos de turno en establecer políticas públicas de carácter asistencialista más que a una política pública eficiente que erradique el problema.

Para el 2015 la tasa de pobreza a nivel nacional se ubicó en 27,8% presentando una reducción de 0,7 pp con respecto a 2014 cuando fue de 28,5%. En el país había 13.039.000 personas cuyos ingresos no fueron suficientes para adquirir una canasta básica (de bienes alimentarios y no alimentarios) que tenía un costo de $223.638 (USD 81,5 aproximadamente).

En el país existen grandes brechas sociales entre la zona urbana y la zona rural, mientras que en la primera la tasa de pobreza fue de 24,1%, en la segunda casi la duplica ubicándose en 40,3%. Para el 2015 había 8.695.000 pobres en la zona urbana y 4.343.000 en la zona rural. Con respecto a la línea de pobreza se encontró que en la zona urbana fue de $246.336 (USD 89,8) y en la zona rural de $147.752 (USD 53,9) por persona.

Page 13: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

12

Gráfico 5. Tasa de pobreza total nacional, urbano y centros poblados y rural disperso.

Fuente: Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. DANE.

En el caso de la tasa de pobreza extrema o indigencia tanto a nivel nacional como en la zona urbana del país tuvo marginales decrecimientos en los últimos años y permaneció invariable en la zona rural (Gráfico 6). A nivel nacional la tasa de indigencia se ubicó en 7,9%, esto fue 3.718.000 personas cuyos ingresos no fueron suficientes para adquirir una canasta básica de bienes alimentarios cuyo costo fue de $102.109 (USD 37,2)

Por zonas del país se encontró que mientras en la zona urbana la tasa de indigencia fue de 4,9%, representando a 1.777.000 personas en esta condición, en la zona rural la tasa casi que se cuadruplica ubicándose en 18,0% permaneciendo invariable con respecto a 2014, afectando a un total de 1.941.000 personas. El costo de la canasta básica de bienes alimentarios fue de $106.653 (USD 38,9) y $86.918 (USD 31,7) respectivamente.

Page 14: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

13

Gráfico 6. Tasa de pobreza extrema o indigencia total nacional, urbano y centros poblados y rural disperso.

Fuente: Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. DANE.

Con la firma del acuerdo de paz las esperanzas están puestas en el acuerdo sobre la Reforma Rural Integral, que permita corregir los desequilibrios y las brechas de bienestar y acceso a derechos entre la población rural y urbana; la participación activa de las comunidades y lograr la integración regional, económica, social y política del país a partir del desarrollo integral del campo.

1.2.2. Desigualdad medida a través del índice de Gini y el ratio entre el ingreso medio del decil más rico y el decil más pobre.

En Colombia la desigualdad de ingresos medida a través del Coeficiente de Gini no ha presentado cambios sustanciales en los últimos años. En 2015 el Coeficiente Gini a nivel nacional se ubicó en 0,522 disminuyéndose en 0,016 puntos con respecto a 2014. En la zona urbana y rural se ubicó en 0,498 y 0,454 respectivamente.

Vale la pena resaltar que la medición de la desigualdad es por ingresos laborales, pero allí no se está considerando, por ejemplo, la desigualdad de concentración en la tierra que alcanza un Gini de 0,91, ni la accionaria que es de alrededor el 0,95, es decir que muy pocas personas concentran la tierra y las acciones. Y como si esto no fuera ya muy preocupante, Thomas Piketty, cuando vino a Colombia afirmó que el 20% del ingreso del país está en manos del 1% de la población, peor que en Estados Unidos. El presidente Santos también dijo que el 1% de la población concentra el 40% de la riqueza.5

5 Montaño Cecilia. “Drama colombiano: sus desigualdades”. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/cecilia-lopez-montano/analisis-desigualdad-colombia-495485

Page 15: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

14

Gráfico 7. Coeficiente de Concentración Gini total nacional, urbano y centros poblados y rural disperso.

Fuente: Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. DANE.

Ahora bien si se analiza la proporción del ingreso del decil más rico con respecto al decil más pobre para el total nacional se encontró que para el 2010 ésta era de 43,6 para ubicarse en 2015 en 43,9, es decir el ingreso del 10% más rico (es decir, el decil más rico) es 43,9 veces el ingreso del decil más pobre.

En la zona urbana se encontró que la proporción del ingreso del decil más rico con respecto al decil más pobre fue de 31,9 para el último año, mientras que en la zona rural esta razón fue de 35,3.

Tabla 3. Ratio entre el ingreso del decil más rico y el decil más pobre.

Desagregación 2010 2013 2014 2015 Nacional 43,6 39,8 40,7 43,9 Urbano 35,7 36,2 39,2 31,9 Rural 38,0 40,8 39,5 35,3

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE. Cálculos propios.

En materia de igualdad de oportunidades se requieren esfuerzos nacionales y territoriales que favorezcan verdaderamente el mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población, así como la provisión efectiva, en términos de acceso y calidad, de servicios sociales y públicos para las poblaciones y territorios más rezagados como la población rural.

Page 16: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

15

1.3. Características Generales de la población

1.3.1. Tasa de Dependencia

De acuerdo con el censo de 2005 para el 2015 la población total en el país era de 46.819.000 de los cuales 23.721.000 (50,7%) eran mujeres y 23.098.000 (49,3%) eran hombres.

Por grupos etarios la población colombiana estuvo compuesta por: la población menor de 14 años pasó de representar el 31,0% del total de la población en 2005 al 27,0% en 2014 y 26,7% en 2015. Por su parte, la población entre 15 y 64 años pasó del 62,7% en 2005 a representar el 65,7% del total de la población en 2014 y 65,8% en 2015. Finalmente, la población de 65 años y más representaba el 6,3% en 2005, el 7,3% en 2014 y el 7,5% en 2015.

Por su parte, la relación entre la población económicamente inactiva (edades 0-14 y 65 y más) y la población económicamente activa (15-64 años), es decir, la tasa de dependencia demográfica pasó de 52,3% en 2014 a 51,9% en 2015.

Gráfico 8. Tasa de dependencia, tasa de dependencia de población envejecida y tasa de dependencia de población infantil.

Fuente: Demografía y Población. Proyecciones de Población. DANE

Como puede observarse la población en Colombia se ha envejecido y con esto aumenta la carga para la parte productiva de la población para mantener a esta población. Acá es indispensable la participación del Estado pues las previsiones presupuestarias en educación, pensiones, salud y otros gastos sociales deben ajustarse como consecuencia de este aumento.

1.3.2. Desigualdad en logros educativos

La educación es importante para lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. En este sentido analizar indicadores referentes al tema es indispensable para el trabajo decente.

Page 17: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

16

Analizando el porcentaje de la población entre 19 y 24 años con educación media finalizada se encontró que para 2015 fue de 64,8% disminuyéndose con respecto a 2014 cuando fue de 69,1%.

Al igual que en indicadores anteriores las brechas por zonas del país persistieron, en este caso se encontró una diferencia de 30 pp entre la zona urbana y la rural, mientras que en la primera el 71,0% de la población entre 19-24 años contaba con educación media finalizada en la segunda este porcentaje alcanzaba el 41,1%. Lo anterior puede explicar en parte las condiciones de pobreza y desigualdad en esta zona del país, la educación es un instrumento para lograr mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico, acceder a mejores niveles de empleo, ampliar oportunidades, etc.

Por sexo se encontró que el porcentaje de mujeres entre 19-24 años con educación media formalizada fue superior al de los hombres, 67,2% y 62,1% respectivamente. A pesar de que son las mujeres las que cuentan con más años de educación, en el mundo laboral son en las que se encuentran en condiciones de desventaja con menores salarios, dificultad para acceder a cargos de poder, entre otras.

Tabla 4. Porcentaje de la población entre 19 y 24 años con educación media finalizada

Desagregación 2010 2013 2014 2015 Nacional 63,3% 68,2% 69,1% 64,8% Urbano 72,0% 76,1% 76,5% 71,0% Rural 33,6% 39,1% 40,8% 41,1% Hombres 60,3% 65,0% 65,7% 62,1% Mujeres 66,1% 71,2% 72,3% 67,2%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE. Cálculos propios.

Por quintiles de ingreso los resultados indican que el porcentaje de población entre 19-24 años con educación media finalizada ha venido incrementándose en el país en todos los quintiles. Sin embargo, se presentaron grandes diferencias de un quintil a otro. En 2015 en el quintil superior la mayoría, 89,3%, de la población de este rango de edad contaba con este tipo de educación, mientras que en el quintil inferior el porcentaje llegaba a 58,0%. El quintil medio, el 3, tuvo un porcentaje de 76,2%.

Esta información es importante para repensarse las políticas educativas del país y su efectividad, pues las posibles explicaciones de estas tasas radican en la falta de oportunidades para algunos, bajas condiciones socioeconómicas, deserción escolar, entre otras.

Page 18: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

17

Tabla 5. Porcentaje de la población entre 19 y 24 años con educación media finalizada por quintiles de ingreso.

Nacional 2010 2013 2014 2015 Quintil 1 46,4% 55,7% 55,8% 58,0% Quintil 2 49,4% 57,6% 58,1% 58,4% Quintil 3 66,0% 72,5% 78,1% 76,2% Quintil 4 77,6% 78,4% 79,3% 80,9% Quintil 5 90,6% 89,7% 90,8% 89,3%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE. Cálculos propios.

Page 19: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

18

II. Indicadores de Trabajo Decente

2.1. Oportunidades de Empleo

En Colombia los indicadores de empleo ocultan profundos problemas estructurales en el mercado laboral. Si bien en 2015 se presentaron mejoras en la participación y ocupación laboral y en la tasa de desempleo, permaneció una elevada tasa de autoempleo e informalidad; la práctica sistemática de relaciones laborales ilegales; baja tasa de sindicalización; inexistencia de la negociación colectiva; bajos salarios y desigualdad en la redistribución de la riqueza; tercerización laboral ilegal que extingue la posibilidad del ejercicio a la libertad sindical y poblaciones en condición de desventaja como las mujeres, los jóvenes y la población rural.

Para el 2015 la Población en Edad de Trabajar (PET) era del 79,8%, esto es 37.342.000 personas. La PET está compuesta por la Población Económicamente Inactiva (PEI), 13.169.000 y la Población Económicamente Activa (PEA), 24.173.000. Por su parte, la PEA se compone de los ocupados y los desocupados, los primeros fueron de 22.017.000 representando una tasa de ocupación de 59,0%, los segundos se ubicaron en 2.156.000 con una tasa de desempleo de 8,9%. El gráfico siguiente muestra la estructura del mercado laboral del país para el último año.

Gráfico 9. Estructura del Mercado Laboral en Colombia, 2015. (En miles de personas)

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

2.1.1. Tasa de Actividad

Para el 2015 la Tasa Global de Participación (TGP), esto es la presión de la fuerza laboral en el mercado, se ubicó en 64,7% aumentando en sólo 0,5 pp con respecto a 2014. Lo que nos está diciendo este indicador es que porcentaje del total de la población en edad de trabajar está inserta en la actividad económica, ya sea trabajando o buscando trabajo.

POBLACIÓN TOTAL PT: 46.819

Población Menor de 10 años rural y cabecera 9.477

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PET: 37.342 % población en edad de trabajar: 79,8%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA PEI: 13.169 TI: 35,3% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PEA: 24.173 TGP: 64,7%

OCUPADOS: 22.017 TO: 59,0% DESOCUPADOS: 2.156

TD: 8,9%

Page 20: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

19

En la zona urbana la TGP se ubicó en 66,3% mientras que en la zona rural del país se ubicó en 59,4%, incrementándose en 0,3 pp y 1,3 pp respectivamente entre 2014 y 2015. Gráfico 10. Tasa Global de Participación total nacional, urbano y rural.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Por sexo se encontró una brecha de participación entre hombres y mujeres, mientras que para el último año la TGP masculina fue de 75,2%, la TGP femenina se ubicó en 54,8%, esto es una brecha de 20,4 pp. Si bien ambas tasas aumentaron de un año a otro, se evidencia la mayor participación de los hombres en el mercado laboral a pesar de que la mayoría de la población en el país son mujeres.

En el caso de los jóvenes se encontró que de cada 100 jóvenes en edad de trabajar, 58,8 estaba haciendo presión en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo. Con respecto a la TGP nacional se presentó una diferencia de 5,9 pp.

Tabla 6. Tasa de Actividad por sexo y para jóvenes

Tasa de actividad 2005 2010 2013 2014 2015 Hombres 73,6 74,2 74,9 74,9 75,2 Mujeres 48,1 51,8 53,9 54,0 54,8 Jóvenes 56,6 57,1 58,5 58,5 58,8

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

2.1.2. Tasa de Empleo

La tendencia de la tasa de ocupación en el país ha sido creciente tanto a nivel nacional como en la zona urbana y rural. Mientras que en 2010 la tasa de ocupación nacional era de 55,4%, cinco años después se ubicó en 59,0%, representando a 22.017.000 ocupados. En el caso de la tasa de

Page 21: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

20

ocupación en la zona urbana ésta se ubicó en 59,8%, con un total de 17.259.000 ocupados, por su parte la zona rural reportó una tasa de ocupación de 56,0%, esto fue 4.758.000 ocupados. Gráfico 11. Tasa de Ocupación total nacional, urbano y rural.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Para el 2015 persistió la brecha entre la ocupación de los hombres y la de las mujeres, mientras que los primeros reportaron una tasa de ocupación de 70,1% (12.797.000 ocupados) las segundas tuvieron una tasa de ocupación de 48,3% (9.220.000 ocupadas), esto es una brecha de 21,8 pp. Si bien esta brecha ha venido disminuyendo con el tiempo, permanece en niveles que representan desigualdad de oportunidades para acceder al mercado entre unos y otras. En el caso de la tasa de ocupación de los jóvenes se encontró que para el 2015 fue de 49,9%, representando a 6.018.000 jóvenes ocupados, ubicándose en 9,1 pp por debajo de la tasa de ocupación nacional. Vale la pena resaltar que al igual que las mujeres, los jóvenes son un grupo poblacional al que se le ha dificultado mucho el acceso al mercado laboral, a pesar de las múltiples políticas públicas que se han realizado para aumentar el empleo de esta población, cada vez son más los obstáculos a los que se enfrentan, por ejemplo, la falta de experiencia o en algunos casos estar sobrecalificado para determinado puesto. Tabla 7. Tasa de Actividad por sexo y para jóvenes

Tasa de Empleo 2005 2010 2013 2014 2015 Hombres 66,9 67,6 69,4 69,7 70,1 Mujeres 40,5 43,7 47,1 47,6 48,3 Jóvenes 45,0 45,7 48,9 49,2 49,9

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Page 22: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

21

2.1.3. Tasa de Desempleo

En Colombia la tasa de desempleo ha alcanzado la meta propuesta por el actual gobierno, ubicarse en un sólo dígito, sin embargo, ésta no es reflejo contundente de las condiciones del mercado laboral colombiano, pues que haya bajas tasas de desempleo no indican que los que están empleados lo estén en condiciones de trabajo decente. Para el 2015 la tasa de desempleo nacional fue de 8,9%, lo que se tradujo en 2.156.000 desempleados; en la zona urbana fue de 9,8% (1.868.000 desocupados), disminuyéndose en 0,2 pp con respecto a 2014 y en la zona rural fue de 5,7% (288.000 desocupados) permaneciendo invariable frente al año anterior.

Gráfico 12. Tasa de Desempleo total nacional, urbano y rural.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

En 2015 fueron las mujeres las que más alta tasa de desempleo reportaron, 5,1 pp por encima de la reportada por los hombres, 11,8% y 6,7% respectivamente; manteniéndose la brecha entre unos y otras a través de los años. Alrededor de 5 millones de mujeres se encontraban en el cuidado no remunerado, careciendo de todo reconocimiento por su trabajo y sin protección social. El trabajo doméstico estuvo compuesto en un 95% por mujeres, situación alarmante cuando se conoce que este es uno de los sectores más precarios y con los más altos índices de informalidad, donde la pobreza y el desplazamiento forzado convergen la discriminación de género y la discriminación racial. Un sector en el que tienen lugar, asimismo, la violencia sexual contra las mujeres y el trabajo forzoso.

Por su parte, la población joven (14 a 28 años) reportó una tasa de desempleo de 15,2%, 6,3 pp superior a la reportada a nivel nacional, que como se mencionó anteriormente fue de 8,9%, y disminuyendo en 0,6 pp con respecto a 2014. En total se encontraban desempleados 1.076.000 jóvenes que representaron el 50% del total de desempleados del país, es decir, de cada 100 desempleados en Colombia, 50 eran jóvenes.

Page 23: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

22

Tabla 8. Tasa de Desempleo nacional, por sexo y para jóvenes (%)

Tasa de Desempleo 2005 2010 2013 2014 2015 Nacional 11,8 11,8 9,6 9,1 8,9 Hombres 9,1 9,0 7,4 7,0 6,7 Mujeres 15,8 15,6 12,7 11,9 11,8 Jóvenes 20,5 20,0 16,4 15,8 15,2

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Preocupa, por un lado la situación de desempleo de las mujeres jóvenes, las cuales registraron una tasa de desempleo de 20,5%, esto es 9,2 pp superior a la registrada por los hombres jóvenes que fue de 11,3%; por el otro, la tasa de desempleo de los jóvenes de la zona rural del país que se ubicó en 10,5%, representando a 155.000 jóvenes desocupados.

2.1.4. Duración de la Jornada Laboral

De acuerdo con el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), la jornada ordinaria máxima de trabajo en el país corresponde a cuarenta y ocho (48) horas a la semana. A nivel nacional se encontró que la duración de la jornada laboral promedio fue de 44,9 horas en 2015. Colombia se caracteriza por ser un país con una jornada laboral muy larga lo que tiene dos consecuencias directas: por un lado el trabajo no está bien repartido, pues las jornadas largas no permiten que más personas ingresen al sistema de relaciones laborales, y por el otro, en la calidad de vida de los trabajadores, ya que con este tipo de jornadas los espacios para la vida personal y familiar se reducen. Por sexo los hombres reportaron mayores horas, 48,9 frente a 40,1 horas que reportaron las mujeres. Tabla 9. Duración de la jornada laboral (promedio semanal en horas)

Desagregación 2005 2010 2013 2014 2015 Nacional 46,3 46,0 45,0 44,8 44,9 Urbano 47,4 46,9 46,0 45,9 45,4 Rural 42,7 42,7 41,1 41,1 40,6 Hombres 49,2 49,4 48,8 48,4 48,9 Mujeres 42,0 40,9 39,6 39,8 40,1

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE. Cálculos propios.

2.1.5. Ocupados por posición ocupacional

Para el 2015 permaneció la tendencia de la ocupación por posición ocupacional, es decir, más del 80% de los ocupados se concentraron en dos categorías ocupacionales: los trabajadores cuenta propia y los empleados particulares. Los primeros participaron con el 42,4% en el empleo total, esto es 9.345.000 cuentapropistas; los segundos tuvieron una participación de 38,4% en el empleo total con 8.445.000 ocupados en esta posición.

Page 24: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

23

La alta participación de la categoría cuenta propia en el empleo total es preocupante pues una característica de esta población es la precarización de su mano de obra, la no garantía de los derechos mínimos laborales y la informalidad. Así mismo, es de especial atención la participación que tienen las categorías de trabajadores sin remuneración, 4,6%, concentrando a 1.021.000 ocupados.

Los empleados del gobierno participaron con el 3,9% para un total de 851.000 y los trabajadores domésticos participaron con el 3,3% con un 725.000 ocupados, 15.000 más que el año anterior.

Tabla 10. Distribución porcentual de la población ocupada por posición ocupacional.

2005 2010 2013 2014 2015 Total Ocupados 17.049.000 19.213.000 21.048.000 21.503.000 22.017.000 Obrero, empleado particular 35,4 34,3 36,4 37,8 38,4 Obrero, empleado del gobierno 6,1 4,2 4,1 4,0 3,9 Empleado doméstico 4,3 3,6 3,4 3,3 3,3 Cuenta propia 38,8 43,3 42,8 42,6 42,4 Patrón o empleador 5,3 5,0 4,5 4,2 4,1 Trabajador familiar sin remuneración

5,1 4,7 4,5 4,3 4,1

Trabajador sin remuneración en otras empresas

0,0 0,5 0,6 0,6 0,5

Jornalero o Peón 4,8 4,2 3,6 3,2 3,2 Otro 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

La población ocupada al diferenciarse por asalariado y no asalariado mostró una tendencia clara y es la mayor participación que los segundos tuvieron en el empleo total. Mientras que en 2005 el 50,6% de los ocupados eran asalariados y el 49,4% eran no asalariados; diez años después los porcentajes se invirtieron, los asalariados representaron el 48,7% del total de ocupados y los no asalariados el 51,3%, para un total de 10.719.000 y 11.298.000 ocupados respectivamente.

Esta tendencia es producto de la alta participación que tienen categorías ocupacionales, como los cuentas propias y los trabajadores sin remuneración en el empleo total.

Tabla 11. Trabajadores asalariados y no asalariados

2005 2010 2013 2014 2015 Asalariados Total 8.628.000 8.894.000 9.979.000 10.373.000 10.719.000 Participación % 50,6 46,3 47,4 48,2 48,7

No asalariados Total 8.421.000 10.319.000 11.069.000 11.130.000 11.298.000 Participación % 49,4 53,7 52,6 51,8 51,3

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

Page 25: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

24

2.1.6. Ocupados por rama de actividad económica

Al desagregar la ocupación por rama de actividad económica se encontró que, al igual que 2014, dos grandes ramas fueron las que concentraron a la mayoría de los ocupados; por un lado, comercio, hoteles y restaurantes que participó con el 27,4% (6.042.000 ocupados) y por el otro servicios comunales, sociales y personales que participó con el 19,8% (4.349.000 ocupados).

En tercer lugar aparece la agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura con el 16,1% (3.544.000 ocupados) seguida por la industria manufacturera que participó con el 11,8% en el total del empleo (2.606.000). Con una menor participación se encontraron el transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, 8,2%; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, 7,6% y construcción, 6,2%.

Tabla 12. Distribución porcentual de la población ocupada por rama de actividad económica

Ocupados por rama de actividad 2005 2010 2013 2014 2015 Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 20,7 18,5 16,9 16,3 16,1 Explotación de Minas y Canteras 1,1 1,1 1,1 1,0 0,9 Industria manufacturera 13,7 12,8 12,0 12,0 11,8 Suministro de Electricidad Gas y Agua 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 Construcción 4,8 5,4 5,8 6,1 6,2 Comercio, hoteles y restaurantes 25,1 26,2 27,4 27,2 27,4 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,2 8,4 8,3 8,3 8,2 Intermediación financiera 1,2 1,3 1,4 1,3 1,4 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4,6 6,3 7,1 7,3 7,6 Servicios comunales, sociales y personales 21,2 19,4 19,5 19,9 19,8

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

2.1.7. Nivel Educativo formal promedio de los ocupados

La mano de obra del país se caracteriza por ser poco calificada. Al respecto, se encontró que en 2015 del total de ocupados el 43,6% contaba con secundaria, seguido por el 25,8% que tenía educación superior y un 26,3% con primaria como nivel educativo. En estos porcentajes se incluyen las personas con nivel educativo completo e incompleto. Tabla 13. Distribución porcentual de la población ocupada por nivel educativo.

Nivel educativo 2010 2013 2014 2015 Ninguno 5,2 4,7 4,4 4,3 Primaria 30,8 27,7 26,8 26,3 Secundaria 42,5 42,5 42,4 43,6 Superior 21,5 25,1 26,4 25,8

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

Page 26: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

25

Otro indicador que reafirma la poca calificación de la mano de obra en el país es el que tiene que ver con el promedio de años de educación de la población. En 2015 la población ocupada tenía en promedio 8,9 años de educación. Por sexo se encontró que las mujeres estaban más preparadas con 9,5 años promedios de educación frente a 8,4 años de los hombres, sin embargo, esto no ha sido garantía para condiciones de trabajo equitativas para unas y otros. Tabla 14. Promedio de años de educación de la población ocupada.

Promedio años de educación 2013 2014 2015 Nacional 8,7 8,8 8,9 Hombres 8,2 8,4 8,4 Mujeres 9,3 9,5 9,5

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

2.1.8. Porcentaje de subempleados sobre el total de ocupados por insuficiencia de horas6

En 2015 la tasa de subempleo subjetivo por insuficiencia de horas fue mayor no sólo a nivel nacional sino para la zona urbana y rural. A nivel nacional la tasa se ubicó en 9,4%, 0,2 pp superior a la reportada en el 2014. En la zona urbana la tasa fue de 9,6% y en la zona rural de 8,4%, superior en 0,1 pp y 0,4 pp respectivamente con respecto al año anterior. La desagregación de este indicador según sexo muestra que en general el porcentaje de mujeres subempleadas por insuficiencia de horas fue superior en alrededor 3,7 pp al de los hombres en el 2015 con 11,5% y 7,8% respectivamente. Esta diferencia se sustenta un poco en el hecho de que las mujeres se ocupan en forma relativamente mayor en empleos de medio tiempo, o buscan trabajos más flexibles que les permitan conciliar las esfera laboral y familiar, ocupaciones en las que puedan conciliar más fácilmente la generación de ingresos con las responsabilidades domésticas: trabajar menos horas remuneradas, alternar un tipo de trabajo y otro a lo largo del día, y muchas veces realizar trabajos en los que pueden tener consigo a los hijos e hijas, sea en el domicilio o en la calle. (OIT-PNUD, 2013) Tabla 15. Tasa de subempleo subjetiva por insuficiencia de horas total nacional, urbano, rural según sexo.

Tasa de subempleo por insuficiencia de horas

2005 2010 2013 2014 2015

Total Nacional 11,4 10,3 10,7 9,2 9,4 Urbano 11,5 10,5 10,9 9,5 9,6 Rural 11,2 9,6 10,0 8,0 8,4 Hombres 9,6 8,5 9,0 7,4 7,8

6 En Colombia existen dos maneras de mirar el subempleo, por un lado está el subempleo subjetivo que se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar el número de horas trabajadas; por otro lado está el subempleo objetivo que comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

Page 27: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

26

Mujeres 14,1 12,8 13,0 11,5 11,5 Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

2.1.9. Porcentaje de trabajadores por rangos de horas de trabajo a la semana

Una de las primeras normas que salieron cuando se fundó la OIT fue establecer la jornada laboral de 8 horas, 48 a la semana. Llama la atención que en el país, después de casi un siglo, se continué trabajando en esas mismas horas, cuando muchos países han avanzado hasta las 40 horas o incluso menos. Los resultados indican que en 2015 el 30,1% de los trabajadores trabajó entre 44-48 horas a la semana, situación más preocupante para el 29,8% de trabajadores cuya jornada de trabajo a la semana fue de 49 horas o más. Hay evidencia de países que han reducido su jornada laboral y han logrado un nivel de productividad y bienestar destacado. El movimiento sindical del país debería plantearse como reivindicación la disminución de la jornada laboral, de manera que puedan garantizar tiempo a otro tipo de labores profesionales, personales y familiares. Tabla 16. Porcentaje de trabajadores por rangos de horas de trabajo a la semana

Nacional 2005 2010 2013 2014 2015 40-43 horas 13,3% 13,5% 13,6% 14,8% 15,1% 44 -48 horas 24,4% 27,8% 27,3% 29,5% 30,1% 49 o más horas 37,7% 34,3% 32,9% 31,1% 29,8%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios

2.1.10. Porcentaje de empleo temporal sobre el total de ocupados

Dentro de los problemas estructurales que se encuentran en el mercado laboral tienen que ver con la contratación de los ocupados del país, por ejemplo se ha evidenciado un crecimiento importante de la población contratada en empleo temporal, es decir, la población ocupada con contrato a término fijo o contratado por cooperativas o temporales. A nivel nacional se encontró que más de la tercera parte (37,6%) del total de ocupados estaba en empleo temporal, participación más alta en la zona rural del país, en donde el empleo temporal alcanzó el 41,5% del total de ocupados frente al 37,2% de la zona urbana. Por sexo fueron las mujeres las que mayores tasas de empleo temporal reportaron, 40,8%, 5,7 pp más que los hombres quienes tuvieron una tasa de 35,1%. Tabla 17. Porcentaje del empleo temporal sobre el total de ocupados.

Desagregación 2010 2013 2014 2015 Nacional 40,5% 39,4% 37,9% 37,6% Urbano 40,2% 39,1% 37,5% 37,2% Rural 44,1% 42,4% 43,1% 41,5%

Page 28: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

27

Hombres 39,9% 38,0% 35,8% 35,1% Mujeres 41,3% 41,2% 40,8% 40,8%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios.

2.1.11. Trabajo Doméstico (legislación, ratificación del convenio 189)

En 2015 el trabajo doméstico creció en 2,1% con respecto a 2014, para un total de 725.000 ocupados en esta posición ocupacional. Este trabajo estuvo compuesto en un 95% por mujeres (686.000 ocupadas) frente a 5% por hombres (39.000 ocupados), situación alarmante cuando se conoce que este es uno de los sectores más precarios y con los más altos índices de informalidad, donde la pobreza y el desplazamiento forzado convergen la discriminación de género y la discriminación racial. Un sector en el que tienen lugar, asimismo, la violencia sexual contra las mujeres y el trabajo forzoso.

Con respecto a los avances legislativos y jurisprudenciales para el sector del trabajo doméstico en Colombia se pueden mencionar los siguientes:

a) La Ley de los trabajadores domésticos en Colombia, o ley 1595 de 2012, del Congreso de la

República "Por medio de la cual se aprueba el "CONVENIO SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011 (NÚMERO 189)" adoptado en Ginebra, en la 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, el 16 de junio de 2011".

b) Afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar. Decreto 721 del 15 de abril de 2013, del Ministerio de Trabajo, "por medio del cual se

reglamenta el numeral 4 del artículo 7° de la Ley 21 de 1982 y se regula la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar."

c) Cotización por días o semanas, al Sistema de Seguridad Social, o Decreto 2616 del 20 de noviembre de 2013, "por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para

trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, […]". Con esta ley se tenía el propósito de que las trabajadoras domésticas, quienes de manera más común laboran por días, pudiesen tener acceso a la seguridad social. Sin embargo, es poco probable que con una cotización de este tipo, la trabajadora pueda aspirar a obtener una pensión, además de que los mecanismos de afiliación a la seguridad social son aún complejos para los empleadores. d) Corte Constitucional reconoce prima para trabajadoras y trabajadores domésticos. La Corte Constitucional en su sentencia C-871-14 "Exhorta al Congreso de la República y al Gobierno Nacional para que adopten las medidas legislativas e implementen las políticas públicas necesarias

Page 29: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

28

para avanzar hacia la universalidad del derecho prestacional al pago de la prima de servicios en el caso de los trabajadores y las trabajadoras domésticas." En este fallo histórico, la Corte Constitucional reconoce los hogares como agentes generadores de valor y resalta el valor económico y social generado por el trabajo de cuidado, de tal manera que una reivindicación de carácter feminista triunfa en el caso de las trabajadoras remuneradas del hogar. De esta manera, señala que la prima de servicios es también un derecho de las trabajadoras domésticas, como reconocimiento al valor generado por su trabajo, y superando la noción tradicional de “prima de servicios”, según la cual esta prestación era sólo aplicable a quienes trabajaban para una empresa propiamente dicha. De otro lado, la Corte resalta el desafío en materia de política pública, para asegurar la realización de este derecho para las trabajadoras en los estratos sociales más bajos e insta al Congreso para que desarrolle la materia. e) El 7 de julio de 2016 se expidió la ley 1788, o ley de prima para los trabajadores y trabajadoras domésticas en Colombia. Este fue un cambio normativo para eliminar definitivamente la discriminación frente a la prima de servicios y dar aplicación a la decisión jurisprudencial contenida en la Sentencia C-871 de 2014. Esta fue una ley impulsada por las mujeres: las congresistas Angélica Lozano y Ángela María Robledo, las organizaciones de trabajadoras domésticas, UTRASD particularmente, y otras organizaciones de la sociedad civil. Además de la consagración del derecho a percibir la prima de servicios, esta ley logró algo trascendental el términos de diálogo social: se determina la creación de una Mesa de Trabajo Doméstico, para la interlocución permanente entre Gobierno, trabajadoras y empleadores, en el sentido de formular de manera concertada una política pública que desarrolle el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y haga seguimiento a la aplicación de la ley. f) Empleadas domésticas son sujetos de especial protección, según fallo de Corte Constitucional. Abril de 2016. En este pronunciamiento, la Corte determinó que las trabajadoras del servicio doméstico son un grupo vulnerable que requiere de una especial protección constitucional, de tal modo que “demanda una protección especial del Estado como un deber que se desprende de la cláusula de igualdad constitucional dirigida a la superación de las barreras discriminatorias que atentan contra los derechos fundamentales de este grupo poblacional, que generalmente están atadas a las condiciones laborales”.

Page 30: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

29

La Corte reconoció los siguientes factores que dan lugar a dicha condición de vulnerabilidad de las trabajadoras domésticas aludiendo a los orígenes culturales, sociales y económicos de la misma: “(i) el hecho de que las actividades domésticas han sido tradicionalmente desarrolladas por mujeres como el ejercicio “natural” de labores de cuidado que no requiere remuneración; (ii) la falta de preparación o educación para su desarrollo; (iii) la precaria remuneración que comporta el desempeño de las actividades de servicios domésticos y (iv) el estigma que pesa sobre el desempeño de estas actividades, ello tiene consecuencias en el ámbito laboral que se traducen en barreras para el goce efectivo de los derechos de estas mujeres.”

Este es un evento muy importante debido a que esta declaración de las trabajadoras domésticas como sujetos de especial protección constitucional genera una mayor obligación de protección por parte del Estado.

Por otro lado, si bien se han dado grandes avances en materia de protección de derechos, no ha sucedido lo mismo con la inspección laboral en el sector. A pesar de que se han advertido casos de trabajo forzoso7 en el sector de trabajo doméstico, de las obligaciones consagradas en el Convenio 189 de la OIT, y de la insistencia de las organizaciones de trabajadoras domésticas y de derechos humanos, el Gobierno se ha negado a desarrollar una estrategia de inspección laboral para el sector.

En el último año, y tal y como el mismo Ministerio del Trabajo respondiere “no se evidencian visitas de inspección a los lugares de trabajo”8. Se espera que este sea un tema al que se le de tratamiento en la Mesa de Trabajo Doméstico de reciente creación legal.

2.1.12. Informalidad Laboral

En Colombia una de las maneras de mirar el tema de la informalidad laboral es la del Ministerio de Trabajo, que tiene que ver con aquellos ocupados que no contribuyen al sistema de pensiones, salud y riesgos laborales. Así las cosas, para el 2015 el 68,1% del total de ocupados estaba en la informalidad, tasa marginalmente inferior a la presentada en 2014 cuando fue de 68,7%. Por sexo se encontró que la tasa de informalidad de los hombres fue de 68,0% y la de las mujeres de 68,4%.9 Por ramas de actividad económica se encontró que las ramas con más altas tasas de informalidad laboral fueron: agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (91,6%; comercio, hoteles y restaurantes (80,4%); construcción (75,0%) y transporte, almacenamiento y telecomunicaciones (67,0%).

7 Ver, por ejemplo, caso de Trinidad Cortés Antonio https://www.youtube.com/watch?v=6XA83ENUs2Q 8 Solicitud de información realizada al Ministerio del trabajo. Mayo 21 de 2015. Radicado 3310000-089342 9 Fuente de Información Laboral de Colombia- FILCO-. Ministerio del Trabajo con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Disponible en: http://filco.mintrabajo.gov.co/pages/detalleIndicador.xhtml?idIndicador=302

Page 31: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

30

Tabla 18. Tasa de informalidad por rama de actividad económica. Rama de Actividad Económica 2014 2015

Actividades inmobiliarias 52,3 49,6 Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 91,9 91,6 Comercio, hoteles y restaurantes 80,9 80,4 Construcción 74,2 75,0 Electricidad, gas y agua 14,7 11,9 Explotación de Minas y Canteras 51,1 53,0 Industria manufacturera 58,4 58,5 Intermediación financiera 18,9 18,4 No informa 74,1 51,9 Servicios comunales, sociales y personales 49,6 48,9 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 68,4 67,0 Total Nacional 68,7 68,1

Fuente: Fuente de Información Laboral de Colombia (FILCO) con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Ministerio del Trabajo.

Tercerización e Intermediación Laboral en Colombia Las Empresas de Servicios Temporales (EST), hasta principios de 2016, son la única figura empresarial permitida por la ley para promover el envío de un trabajador a un tercero para que “le colabore en el desarrollo de sus actividades en los casos provistos por la ley, bajo la sombra de un contrato de prestación de servicios que especifica el tipo de colaboración y su límite en el tiempo dependiendo de si se trata de labores ocasionales, reemplazos o incrementos (producción, ventas, transporte), periodos estacionales de cosechas y servicios”10. En Colombia el trabajo temporal y las empresas de servicios temporales están regulados por la ley 50 de 1990, que estableció la figura del “trabajador en misión”. Más tarde, el gobierno nacional expidió el decreto 4369 de 2006, con el fin de desarrollar los artículos 71 a 94 de la ley 50, y que tendría como objeto de su aplicación todas las personas naturales o jurídicas involucradas en la actividad de servicio temporal.

La ley 50 de 1990 dejó establecido los casos en los cuales los usuarios de las empresas de servicios temporales pueden contratar trabajadores en misión (artículo 77):

1. Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o transitorias a que se refiere el artículo 6o del Código Sustantivo del Trabajo. 2. Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad. 3. Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o mercancías, los períodos estacionales de cosechas y en la prestación de servicios, por un término de seis (6) meses prorrogable hasta por seis (6) meses más. 10 Miguel Pérez García, Presidente Ejecutivo Acoset. “La ‘torre de babel´ de la tercerización y la intermediación”. Revista Acoset. N°09, p.5.

Page 32: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

31

Además de los derechos laborales de los trabajadores, que son los mismos que tiene todo trabajador contratado en los términos del Código Sustantivo del Trabajo, el artículo 79 de la misma ley contempla que “los trabajadores en misión tendrán derecho a un salario ordinario equivalente al de los trabajadores de la empresa usuaria que desempeñen la misma actividad, aplicando para el efecto las escalas de antigüedad vigentes en la empresa. Igualmente, tendrán derecho a gozar de los beneficios que el usuario tenga establecidos para sus trabajadores en el lugar de trabajo, en materia de transporte, alimentación y recreación”.

El problema que se ha presentado en el país es el abuso de la figura de “trabajador en misión” de una cantidad no despreciable de empresas y la precaria intervención por parte del Ministerio del Trabajo para sancionar a las empresas en las que se verifique la ilegalidad del trabajo temporal y las condiciones de su contratación. La intervención del Ministerio se ha limitado a aspectos administrativos pero no interviene en el sentido que lo ordena el artículo 82 de la ley 50 de 1990, que establece que corresponde a esta entidad “regular todo el funcionamiento de estas empresas”, lo cual incluye, por supuesto, la verificación de que en efecto, la subcontratación de estos trabajadores como “trabajadores en misión”, se ajusta estrictamente a los artículos 77 y 79 de la ley 50, y 6° del decreto 4369 de 2006.

Para el 2015 había en el país 615 EST que agrupaban a 513.069 trabajadores en misión. Los trabajadores se concentraban en cuatro sectores económicos: 26% en la manufactura (133.398 trabajadores); 20% en comercio (102.614); 16% en servicios (82.091) y 12% en finanzas (61.568).

Tabla 19. Evolución de las Empresas de Servicios Temporales, 2010-2015.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

# de EST S.D. S.D. S.D. S.D. 618 615 887*(Agost)

# Trabajadores (1) 514.190 564.680 595.590 546.100 497.434 513.069

# Trabajadores (2) 843.077 577.730 475.046 433.898 91.566 (prelim)

S.D.

(1) ACOSET. Tomado de: http://www.acoset.org/index.php/estadisticas Consultada 4 de mayo de 2016. (2) Respuesta de Mintrabajo, derecho de petición OCDE, 2015. Pág. 1 * Ministerio Del Trabajo. Direcciones Territoriales de Trabajo: Informes Estadísticos. Trimestrales EST, 2015. http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/indicadores-del-mercado-laboral.html (Consultada el 30 de marzo de 2016), Pag. 63. En el país la intermediación laboral ilegal se ha presentado a través de nefastas figuras como las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Con la implementación del Plan de Acción Laboral (PAL) suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos se reguló la actuación de esta figura prohibiendo que ejerciera intermediación laboral ilegal. Mientras que en 2010 existían 4.307 CTA con un total de 610.500 asociados para el 2015 sólo existían 227 con un total de 36.052 asociados. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo reconoce, implícitamente, que su regulación a las CTA no ha

Page 33: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

32

sido efectiva en reducir el flagelo de la tercerización laboral ilegal. Simultánea a su reducción, más no desaparición, se ve un aumento asombroso en nuevas figuras legales que fomentan la intermediación laboral ilegal. Es el caso de los contratos sindicales, los cuales han llenado gran parte del hueco de las CTA, mientras que en 2010 sólo existían 50 contratos sindicales en todo el país, para el 2013 se firmaron 964, 2.066 para el 2014 y 1.975 para el 2015, alrededor del 97% en el sector salud. Tabla 20. Evolución de las Cooperativas de Trabajo Asociado/Asociados y Contratos Sindicales 2010-2015.

Figuras 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA)

4.307 3.462 2.857

2.669 648*

630 227

Asociados a CTA 610.500 482.200 386.138 327.533 89690*

81.925 36.052

Contratos sindicales (1) 50 164 708 964 2.066 1.975 CTA: Datos 2010 – 2013 tomados de: OCDE (2016). Reviews of labour Market and social policies. Pág. 88. CTA: Datos 2014-2015 tomados de: MinTrabajo, respuesta a derecho de petición 6 de abril de 2016. Radicado: 37235. * Datos proporcionados por Mintrabajo en este derecho de petición, que distan de lo entregado por la OCDE. (1) Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de Trabajo.

El contrato sindical se define por el artículo 482 del Código Sustantivo del Trabajo, “como el que celebren uno o varios sindicatos de trabajadores con uno varios patronos o sindicatos patronales para la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados”. El sindicato que firma un contrato sindical, se convierte en un intermediario en las relaciones de trabajo, todas las obligaciones patronales quedan en cabeza del sindicato, los trabajadores que ejecutan el trabajo no tienen vinculación laboral con la empresa usuaria del servicio y tampoco con su organización sindical. El contrato sindical, es actualmente el más preocupante de todos los casos de intermediación laboral que se presentan en el país, porque aquí no sólo se trata de subcontratar ilegalmente labores que son misionales permanentes, sino que significa, además, una subversión de los principios y finalidades del sindicalismo. A fin de cuentas, el sindicalismo es una institución cuya finalidad, consiste en la organización y hermanamiento de los trabajadores con el objeto de mejorar sus condiciones de trabajo, mientras el contrato sindical es una forma de segmentación de la fuerza de trabajo, en la que una parte (minoritaria, representante legal de la organización sindical) ejerce las funciones de patrón o jefe laboral de otra parte (mayoritaria) de trabajadores. El uso masivo de los contratos sindicales, con el marco legal y jurisprudencial actual, genera tres grandes problemas; primero, que ha servido como una herramienta para perpetuar y extender la

Page 34: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

33

intermediación laboral ilegal de actividades misionales y permanentes; segundo, que a través de esta figura contractual se desnaturaliza la actividad sindical, ya que la misma no respeta los postulados básicos del sindicalismo y tercero, que a través de la misma se deslaboralizan las relaciones laborales.

Las organizaciones sindicales que suscriben contratos sindicales, vulneran la dimensión individual de la libertad de asociación, porque los trabajadores vinculados a través de contratos sindicales no pueden decidir por sí mismos, si se afilian, o si se desafilian de la organización sindical, porque existe una presión externa, insuperable para la mayoría de los trabajadores, al acceso y la conservación del empleo, pues si no se afilian no pueden obtener el empleo, y si se desafilian perderán el empleo. Las personas que se afilian a una organización sindical que usa el contrato sindical, lo hacen, para obtener un empleo, es más, es condición fundamental para obtener el empleo estar afiliado al sindicato que suscribe el contrato sindical, y también es condición fundamental para conservar el empleo, permanecer afiliado. El hecho de que el sindicato que firma un contrato sindical, es el empleador de sus afiliados, termina desfigurando el derecho de asociación, al convertirse el sindicato en un intermediario de las relaciones de trabajo, tal como lo hacen las Empresas de Servicios Temporales. Y por ello no queda duda de que todas las obligaciones patronales quedan en cabeza del sindicato, pues los trabajadores que ejecutarán el trabajo no tienen ninguna vinculación con la empresa usuaria del servicio y su único representante ante ella será el firmante del contrato que, a la luz de la legislación, es el presidente y representante legal del sindicato. Pero quizá lo más grave, es que mediante el contrato sindical, el trabajador, no accede a los derechos laborales, y sin duda, este hecho, desnaturaliza la finalidad de las organizaciones sindicales, porque a todas luces, que la legislación permita que una organización sindical pueda operar como una Empresa de Servicios Temporales, y adicionalmente, autorice para que los trabajadores no sean destinatarios de derechos laborales, es una desfiguración de las finalidades del derecho de asociación y negociación colectiva. Por otro lado, una figura empresarial que se ha expandido notoriamente durante los últimos cinco años es la de las Sociedades por Acción Simplificada (SAS), las cuales, creadas en 2008 con el propósito de formalizar miles de microempresas a través de la simplificación de los procedimientos administrativos y legales para registrar, dirigir y disolver una empresa, también fomentan procesos de intermediación laboral, porque los trabajadores contratados son definidos como “socios” y luego, subcontratados a otras firmas beneficiarias de su labor . No contamos con información actualizada y oficial sobre la incidencia exacta de las SAS a pesar de haber solicitado estos datos en repetidas ocasiones. Sólo se sabe, de manera cotidiana que las SAS han aparecido en todos los sectores económicos, promoviendo prácticas de intermediación laboral y disfrazando relaciones laborales entre trabajadores y las empresas que se benefician de sus esfuerzos laborales. Al mismo tiempo, como son figuras que operan por fuera del código sustantivo de trabajo, no enfrentan procesos de regulación eficaces por parte del Ministerio de Trabajo.

Page 35: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

34

El pasado 8 de abril de 2016 el gobierno expidió el decreto 583 sobre tercerización laboral en Colombia. Según el análisis de la Escuela Nacional Sindical, el decreto 583 en esencia legaliza la tercerización laboral en todos los escenarios, incluso en aquellos que hasta la fecha estaban protegidos por la legislación laboral, es decir, en casos de actividades misionales y permanentes11. Permite que las empresas deslinden responsabilidades directas de la relación laboral y las trasladen a terceros proveedores. Así el ejercicio de la libertad de empresa no puede usarse para afectar el derecho que tienen los trabajadores a un vínculo laboral directo con la empresa que se beneficia de su trabajo, entre otras razones, porque con ello, se garantiza de mejor manera los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

Esta norma, según el análisis de la Escuela Nacional Sindical (ENS), conlleva por lo menos 7 riesgos para los y las trabajadoras colombianas, a saber:

- La deslaboralización o informalización laboral. Ésta se entiende como la ausencia del contrato de trabajo en la prestación laboral. Pero, también puede concebirse como la inexistencia parcial de estos derechos, se dé o no un contrato laboral, en cuyo caso se podría hablar de grados de deslaboralización o informalización laboral.

- Bajos ingresos laborales. A medida que las empresas acuden a la subcontratación laboral con el propósito de reducir sus costos, los ingresos de los trabajadores “involucrados en la subcontratación” se reducen mucho más que el de aquellos que no lo están. A menudo no perciben todas sus prestaciones legales, y prácticamente nunca reciben los beneficios adicionales que brindan las convenciones colectivas.

- La desprotección social. Las distintas modalidades de tercerización laboral afectan en diversos grados la protección social: salud, pensión y subsidios de desempleo.

- Desempleo recurrente. Si bien el empleo en las economías flexibles está expuesto a frecuentes interrupciones, está claro que el empleo vinculado a la subcontratación y contratación atípica carga con el mayor peso en este riesgo.

- Pérdida de los derechos colectivos. El sindicalismo ha retrocedido ante el avance de la subcontratación y la contratación atípica. La temporalidad, o falta de estabilidad en el empleo (común a todas las modalidades de subcontratación y deslaboralización), es uno de los factores que explican la pérdida de facto del derecho a la sindicalización y a la defensa de los derechos colectivos.

- La discriminación laboral. Las consecuencias negativas sobre los derechos laborales y la protección social que se derivan de la tercerización, configuran de por sí una situación de discriminación frente a los trabajadores que sí se benefician de un contrato tradicional; aparte de que también son excluidos de los posibles beneficios convencionales.

11 El concepto de actividad misional permanente apareció en nuestra legislación con los artículos 63 de la Ley 1429 de 2010, 103 de la Ley 1438 de 2011, y con el Decreto 2025 de 2011, que regula el tema de cooperativas

Page 36: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

35

- Riesgo de insolvencia del empleador formal. Por lo general las empresas que subcontratan o recurren a la intermediación laboral son de pequeño tamaño, de activos reducidos y financieramente más frágiles que las empresas principales que se benefician de este fenómeno.

El estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el mercado laboral y las políticas sociales para Colombia12 establece una serie de recomendaciones para el mejoramiento de las oportunidades laborales y para afrontar la dualidad del mercado laboral. Dentro de estas se encuentran:

• Eliminar las barreras que persisten para la formalización laboral: 1) mejorando el vínculo entre lo que se les exige a los trabajadores y patronos que aporten al seguro social y las prestaciones y servicios que reciben a cambio; 2) informando mejor a los trabajadores acerca de las prestaciones del seguro social; 3) fortaleciendo la aplicación de la legislación laboral, y 4) corrigiendo los complejos procedimientos para la inscripción de empresas y la afiliación de trabajadores a la seguridad social.

• Revisar los diferentes contratos atípicos del mercado laboral para evitar abusos y promover la formalización. En particular, monitorear de cerca los contratos a través de empresas de servicios temporales y prohibir el mal uso de contratos civiles que socavan los derechos laborales de los trabajadores involucrados.

• La aplicación correcta de la legislación laboral como primer paso hacia un mercado laboral más equitativo. Los inspectores de trabajo y el sistema de justicia laboral son actores clave para investigar y sancionar las violaciones de la normatividad laboral; pero el diálogo social y los mecanismos de negociación colectiva también son importantes para garantizar condiciones laborales decentes. Un mejor funcionamiento de cada uno de estos sistemas es crucial. Se requieren reformas adicionales para sacar a los trabajadores de la informalidad y darles mejor protección, a ellos y a sus familias, contra la pobreza, las enfermedades y el desempleo.

12 OCDE (2016). Estudios de la OCDE sobre el Mercado Laboral y las Políticas Sociales: Colombia. Resumen ejecutivo, evaluación y recomendaciones.

Page 37: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

36

2.2. Remuneración del Trabajo

De acuerdo con OIT los salarios constituyen la principal fuente de ingresos familiares tanto en las economías desarrolladas como en las economías emergentes y las economías en desarrollo. Mientras que para las primeras los salarios en bruto constituyen entre el 70% y el 80% del total de ingresos de aquellos hogares que tienen al menos un miembro en edad de trabajar; en las segundas la contribución de los salarios a la renta familiar oscila entre 50% y 60%. Lo anterior, se explica porque en las economías emergentes y en desarrollo los ingresos procedentes del empleo informal representan, por lo general, una proporción mayor de la renta familiar que en las economías desarrolladas, específicamente en el caso de los hogares de bajos ingresos.13

A continuación, se presentan una serie de indicadores que ilustran las condiciones salariales de los y las trabajadoras y el impacto que tienen en las condiciones de desigualdad del país.

2.2.1. El salario mínimo en Colombia

En Colombia el salario mínimo mensual legal vigente (smmlv) no sólo constituye el piso por debajo del cual no debe remunerarse, en derecho, ningún trabajo asalariado sino que además se ha utilizado como numerario o base de indización de muchas variables económicas. Tal es el caso de las multas, tarifas de servicios, pensiones, entre otras.

En el país el salario mínimo no sólo tiene una baja cobertura en la población ocupada, como se verá más adelantes, sino que representa alrededor del 70% del valor de la canasta básica de los trabajadores de ingresos bajos, por lo que en estos hogares deben trabajar dos personas o más para acceder al mínimo vital.

A pesar de que existe la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) como espacio tripartito para definir el incremento en el smmlv han sido muy poco los años en los que se ha logrado definir vía concertación, al punto que desde el 2004 a 2015 sólo se ha logrado incrementar concertadamente en dos oportunidades, las demás veces ha sido impuesto por decreto desde Presidencia de la República.

Tabla 21. Concertación Salario Mínimo y Auxilio de Transporte 2004-2015.

Año Decreto del Gobierno Nacional Resultado 2004 3770 de diciembre de 2003 No concertado 2005 4360 de diciembre 22 de 2004 Concertado 2006 4686 de diciembre 21 de 2005 No concertado 2007 4580 de diciembre 27 de 2006 No concertado 2008 4965 de diciembre 27 de 2007 No concertado

13 Organización Internacional del Trabajo. Informe mundial sobre salarios 2014/2015. Salarios y desigualdad de ingresos. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_343034.pdf

Page 38: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

37

2009 4868 de diciembre 30 de 2008 No concertado 2010 5053 de diciembre 30 de 2009 No concertado 2011 033 de enero 11 de 2011 No concertado 2012 4919 de diciembre 26 de 2011 Concertado 2013 2739 y 2738 de diciembre 28 de 2012 No concertado 2014 3068 de diciembre de 2013 No concertado 2015 2731 de diciembre de 2014 No concertado

Fuente: Ministerio de Trabajo-Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL).

2.2.2. Evolución del Salario Mínimo Real (deflactado por Índice de Precios al Consumidor-IPC-)

En los últimos años el salario mínimo real no ha presentado variaciones destacadas, sólo en 2009 y 2012 donde los incrementos fueron de 5,6% y 3,3% respectivamente; para los demás años las variaciones han sido marginales. En 2008 el salario mínimo real fue de USD 234,6 para el 2014 se ubicó en USD 260,6 y en 2015 fue de USD 186,2.14 Esta diferencia entre 2014 y 2015 estuvo marcada por el proceso de devaluación del peso colombiano frente al dólar que se presentó en el país en el último año y permanece.

Para el 2015 los colombianos se percibieron mucho más pobres, en dólares, con respecto al año 2014, pues el salario mínimo real tuvo una variación de -28,5% de un año a otro.

Tabla 22. Salario Mínimo Nominal y Real 2008-2015.

Año Salario Mínimo Nominal COP

Salario Mínimo Nominal en USD

Salario Mínimo Real COP

Salario Mínimo Real en USD

2008 461.500 234,6 461.500 234,6 2009 496.900 230,8 487.148 226,2 2010 515.000 271,2 489.374 257,7 2011 535.600 290,0 490.668 265,7 2012 566.700 315,2 506.816 281,9 2013 589.500 315,5 517.184 276,8 2014 616.000 307,9 521.364 260,6 2015 644.350 234,9 510.781 186,2

Fuente: Banco de la República. Mercado Laboral. Salarios. Nota: Para la conversión a dólares se utilizó la tasa de cambio promedio para cada uno de los años.

2.2.3. Relación salario mínimo/salario medio de asalariados formales.

La relación del smmlv y el salario medio de los asalariados formales no ha presentado cambios significativos en el tiempo. En 2010 esta relación era de 0,42, para el 2015 pasó a 0,45. Por zonas del país se encontraron grandes diferencias, mientras que en la zona urbana la relación del smmlv y el salario medio fue de 0,44, en la zona rural fue de 0,66.

14 En 2015 la tasa promedio fue de 2.743,4. El salario mínimo se disminuye debido a la depreciación del peso colombiano respecto al dólar.

Page 39: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

38

Desagregando por sexo se encontró que esta relación en el caso de los hombres pasó de 0,41 en 2010 a 0,43 en 2015, mientras que para las mujeres pasó de 0,44 a 0,47 respectivamente.

Tabla 23. Relación del salario mínimo mensual legal vigente y el salario medio de asalariados formales

Desagregación 2010 2013 2014 2015 Nacional 0,42 0,44 0,44 0,45 Urbano 0,41 0,43 0,44 0,44 Rural 0,69 0,68 0,65 0,66 Hombres 0,41 0,42 0,43 0,43 Mujeres 0,44 0,45 0,47 0,47

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios.

2.2.4. Salario mínimo/Línea de pobreza

Entendiendo que en Colombia la línea de pobreza fue de $223.638, si un hogar está compuesto por 4 personas, será considerado como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $894.552. Si en un hogar de 4 personas sólo trabaja una persona y ésta recibe el salario mínimo, estamos hablando que los ingresos de ese hogar representan sólo el 72% del valor de la canasta básica.

2.2.5. Porcentaje de ocupados y asalariados por rangos de salarios mínimos

Los salarios en el país continúan muy bajos. En 2015 se encontró que casi la mitad del total de ocupados, 47,1%, recibió menos de un salario mínimo; 35,7% entre uno y dos smmlv y sólo el 17,2% recibió más de dos smmlv. Lo anterior, ubica a la mano de obra del país en la deshonrosa lista de las más mal remuneradas de la región.

Que los ocupados del país sean mal remunerados tiene un impacto directo en las condiciones de desigualdad del país, ya que los salarios bajos no contribuyen a mejorar la distribución del ingreso y no logran tener un impacto positivo en el crecimiento de la economía, pues disminuye la demanda de bienes y servicios. Al contrario, la literatura económica sugiere que si se cuentan con ingresos altos habrá un crecimiento de la demanda, lo cual favorecerá el bienestar de los hogares, estimulará la ganancia, la inversión y el empleo.

Analizando las remuneraciones recibidas por los ocupados asalariados se encontró que de cada 100 asalariados, 23 recibieron menos de un smmlv; 53 entre 1 y 2 smmlv y 24 recibieron más de 2 smmlv como ingresos laborales.

Page 40: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

39

Tabla 24. Distribución porcentual de los ocupados y asalariados por rangos de smmlv 2014-2015.

Porcentaje de ocupados y asalariados por rangos de smmlv

2014 2015

Total ocupados Menos de 1 smmlv 48,3% 47,1% Entre 1 y 2 smmlv 34,3% 35,7% Más de 2 smmlv 17,4% 17,2%

Total Asalariados Menos de 1 smmlv 23,6% 22,9% Entre 1 y 2 smmlv 51,5% 52,8% Más de 2 smmlv 29,4% 24,2%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios.

2.2.6. Porcentaje de trabajadores que se encuentran por debajo del ingreso medio total de los asalariados.

Este indicador reafirma una vez más lo mal remunerados que se encuentran los trabajadores y trabajadoras del país. A nivel nacional el porcentaje de ocupados asalariados que se encontraron por debajo del ingreso medio total ha sido muy alto, mientras que en 2010 éste fue de 62,7%, en 2015 sólo disminuyó en 1,3 pp y se ubicó en 61,4%.

En la zona urbana del país el 61,4% de los asalariados recibía ingresos por debajo del ingreso medio total del país, mientras que en la zona rural este porcentaje era de 27,9%.

Por sexo se encontró que el porcentaje de hombres asalariados que recibió ingresos inferiores al ingreso medio del país fue superior al reportado por las mujeres, 65,3% frente a 55,8% respectivamente.

Tabla 25. Porcentaje de la población ocupada que devenga ingresos menos al ingreso medio total (sólo asalariados).

Desagregación 2010 2013 2014 2015 Nacional 62,7% 60,9% 61,1% 61,4% Urbano 61,7% 60,6% 60,4% 61,4% Rural 32,7% 30,4% 29,8% 27,9% Hombres 67,5% 65,6% 65,2% 65,3% Mujeres 55,6% 54,7% 54,9% 55,8%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios.

2.2.7. Salario promedio por rama de actividad económica

Analizando el salario promedio por ramas de actividad económica se encontraron tres grandes ramas en donde el ingreso laboral fue alto, estas fueron: explotación de minas y canteras; electricidad, gas y agua e intermediación financiera. Una particularidad de estas ramas de

Page 41: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

40

actividad es que fueron precisamente aquellas con presencia de sindicatos fuertes que tuvieron capacidad de incidir, directa o indirectamente, en la determinación de los salarios y demás remuneraciones de toda la división económica. Ramas de actividad que tuvieron una alta participación en el empleo total, como la agricultura, pesca, ganadería caza y silvicultura y comercio, hoteles y restaurantes reportaron un ingreso promedio por debajo del ingreso promedio del total de ocupados. Lo anterior, indica que en estas ramas predominó el salario mínimo, que muchos empleadores evadieron la ley del salario mínimo o que el sindicalismo y la negociación colectiva tuvieron un impacto marginal. Por otro lado, se evidencia una vez más que los salarios en el país son tan bajos que, en efecto el salario promedio se encontraba muy cercano al salario mínimo mensual legal vigente: 53,3% del salario promedio de los asalariados y 70,3% del salario promedio del total de ocupados en el país. Tabla 26. Salario promedio por Ramas de Actividad Económica 2015.

Rama de Actividad Salario promedio en $COP

Salario promedio en USD*

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura $503.474 183,5

Explotación de minas y canteras $1.883.025 686,4

Industria manufacturera $1.006.702 367,0

Electricidad, gas y agua $1.838.528 670,2

Construcción $898.020 327,3

Comercio, hoteles y restaurantes $780.046 284,3

Transporte, almacenamiento y comunicación $908.207 331,1

Intermediación financiera $2.010.139 732,7

Actividades inmobiliarias $1.334.794 486,5

Servicios comunales, sociales y personales $1.311.587 478,1

Ingreso promedio de los ocupados $916.380 334,0

Ingreso promedio de los asalariados $1.210.046 441,0

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios. * La Tasa de cambio promedio de 2015 fue de $2.743,4

Page 42: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

41

2.2.8. Brecha salarial entre hombres y mujeres

En Colombia no hay una evidencia clara de que las brechas de salarios entre hombres y mujeres se cierren con el tiempo, al contrario se trata de un problema estructural que permanece y se agudiza.

En un estudio realizado por el Escuela Nacional Sindical15 se encontró que al distribuir los niveles de ingresos por deciles en todos ellos, y para todos los año 2008-2014, las mujeres recibieron un ingreso inferior al de los hombres, presentándose mayores diferencias en los deciles más bajos, en donde para el último año en el decil 1 las mujeres devengaron apenas 42,3% de lo que devengaron los hombres. A medida que los trabajos son mejor remunerados las diferencias se van cerrando, pero en cualquier caso las mujeres ganan, como mucho, un 20% menos de la remuneración masculina. En 2015 las mujeres recibieron 20,3% menos ingresos de los que recibieron los hombres.

Al analizar los ingresos laborales promedio de las mujeres en comparación con los hombres según nivel educativo, se nota cómo en el nivel de posgrado, donde las diferencias son mínimas con respecto a las tasas de empleo y desempleo, si hay una diferencia significativa por ingreso salarial: en promedio las mujeres reciben 30% menos de ingreso que los hombres.

2.2.9. Razón Salario directivos/salario promedio ocupados

A nivel nacional se encontró que el salario promedio de los directivos es 3,4 veces el salario promedio del total de ocupados; en la zona urbana correspondió a 3,1 veces y en la zona rural a 2,8 veces.

En el caso de los hombres el salario promedio de los directivos fue 3,6 veces el salario promedio del total de trabajadores mientras que para las mujeres esta razón fue de 3,2 veces.

Tabla 27. Razón salario promedio de los directivos/salario promedio del total de ocupados 2015.

Desagregación 2015 Nacional 3,4 Urbano 3,1 Rural 2,8 Hombres 3,6 Mujeres 3,2

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios.

15 Escuela Nacional Sindical. Caracterización de la discriminación por género en Colombia.

Page 43: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

42

2.3. Protección Social

2.3.1. Porcentaje de trabajadores bajo condiciones de registro a la seguridad social sobre el total de ocupados

La característica principal de la población ocupada fue la informalidad por acceso a la seguridad social (salud y pensiones) pues se evidenció un alto grado de exclusión, más del 60% de la población ocupada. Para el 2015 la situación no tuvo avances significativos con respecto a 2014, mientras que en 2014 apenas el 32,7% de los ocupados estaba afiliado a salud y pensiones, en 2015 este porcentaje fue de sólo el 33,2%.

En este indicador también se presentó una enorme brecha entre la zona rural y urbana del país. En la zona urbana, de cada 100 ocupados, 39 se encontraban afiliados a salud y pensión, mientras que en la zona rural apenas 11,6 ocupados de cada 100 contaba con estas protecciones. Este resultado es consecuencia de la serie de contratos irregulares en el país, donde se vulneran los derechos y garantías mínimas legales.

La desagregación por sexo no tiene grandes diferencias, al contrario para el último año, 2015, el 33,3% de los hombres ocupados estaba afiliado a salud y pensión, en el caso de las mujeres el 33,0% cumplía con estas características.

Tabla 28. Porcentaje de la población ocupada que se encuentra afiliada al sistema de seguridad social (Población afiliada al SSS en salud en régimen contributivo y afiliado a pensiones)

Desagregación 2010 2013 2014 2015 Nacional 28,0% 30,7% 32,7% 33,2% Urbano 33,4% 36,4% 38,4% 39,1% Rural 9,5% 10,8% 12,0% 11,6% Hombres 27,9% 30,9% 32,8% 33,3% Mujeres 28,1% 30,5% 32,6% 33,0%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Cálculos propios.

2.3.2. Seguro al Desempleo (número de beneficiarios del seguro desempleo/número de desempleados totales)

En Colombia existe el subsidio al desempleo pero este no tiene cobertura universal para el total de desempleados, los que lo reciben sólo lo pueden hacer por una vez en la vida y es un subsidio que apenas equivale alrededor el 78% del valor de la línea de pobreza.

Para el 2015 se encontró que el subsidio al desempleo cobijó sólo al 2,3% del total de desocupados del país, en ese año se asignaron 49.421 subsidios. Analizando la información con respecto a la población desempleada cesante la participación no varió mucho, por ejemplo en 2014 se encontró que sólo el 2,2% de los desempleados cesantes recibió subsidio, mientras que para el 2015 fue de 2,6%, permaneciendo un alto porcentaje excluidos del sistema.

Page 44: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

43

Tabla 29. Número de subsidios al desempleo asignados y participación de lo mismo sobre el total de desempleados y desempleados cesantes.

2005 2010 2013 2014* 2015* Subsidios asignados al desempleo (Número de personas beneficiadas)

112.294 97.495 64.805 41.249 49.421

Participación sobre el total de desempleados 4,9% 3,8% 2,9% 1,9% 2,3%

Participación sobre el total de desempleados cesantes

6,1% 4,5% 3,3% 2,2% 2,6%

Fuente: Superintendencia del Subsidio Familiar. Ministerio del Trabajo. *Los datos de 2014 corresponden a los subsidios entregados entre julio de 2014 y abril de 2015. En concordancia con la implementación del Fosfec, entre los meses de enero-abril de 2014, el programa no registra coberturas de asignación. Los datos de 2015 corresponden de noviembre de 2014 a agosto de 2015. Informe de rendición de cuentas 2015. Superintendencia del Subsidio Familiar. Por otro lado, hay que anotar que los trabajadores cesantes recibieron otro tipo de apoyo, el auxilio de cesantías, regulado por el Código Sustantivo del Trabajo (Ley 50 de 1990), que consiste en una prestación equivalente a un mes de salario anual, o proporcional al tiempo trabajado, más un interés mensual del 1%. Esta prestación, que es manejada por el sistema financiero colombiano, se entrega únicamente cuando el trabajador quede cesante, o para financiar la educación superior de los hijos, o para la compra o adquisición de vivienda y para las mejoras de esta, sólo el trabajador que cuente con un empleo formal puede acceder a este auxilio.

Tabla 30. Afiliados a cesantías y participación sobre el total de ocupados. Año Afiliados a cesantías (2005 no

incluye al Fondo Nacional del Ahorro –FNA-)

Participación sobre el total de ocupados

2005 3.462.994 20,3% 2010 6.406.936 33,3% 2013 7.601.705 36,1% 2014 7.424.898 34,5% 2015 7.990.779 36,3%

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cesantías.

Mientras que en 2010 el 33,3% de la población ocupada estaba afiliada a las cesantías, representando a 6.406.936 ocupados, cinco años después, la participación sólo se incrementó a 36,3%, representando a 7.990.779 ocupados afiliados, dejando a más del 60% del total de ocupados excluidos de esta prestación, situación que tiene que ver con las condiciones de empleo del país donde prima la informalidad, el autoempleo y la práctica de relaciones laborales ilegales.

Page 45: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

44

2.3.3. Seguro de Enfermedad

Aunque se han presentado avances en la a afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales, ésta no ha logrado extenderse de manera universal para el total de ocupados en el país, pues más del 55% de la población ocupada estaba excluida del sistema. Para el 2015 se encontró que el 43,9% del total de ocupados contaba con la protección social en riesgos laborales (enfermedad, accidentes y muertes laborales), representando a 9.656.830 afiliados, un aumento en 2,3 pp con respecto a 2014 y 719.895 nuevos afiliados.

Por tipo de trabajador se encontró que del total de afiliados el 94,7% eran trabajadores dependientes y el restante 5,3% eran trabajadores independientes.

Tabla 31. Ocupados afiliados al sistema de Riesgos Laborales, número de enfermedades laborales calificadas y tasa de enfermedad.

2005 2010 2013 2014 2015 Afiliados a Riesgos Laborales 3.223.102 6.813.664 8.270.156 8.936.935 9.656.830 Total afiliados sobre total ocupados

18,9 35,5 39,3 41,6 43,9%

Afiliados dependientes N.D 6.681.048 (98,1%)

7.958.179 (96,2%)

8.509.554 (95,2%)

9.148.073 (94,7%)

Afiliados independientes N.D 132.616 (1,9%)

311.977 (3,8%)

427.381 (4,8%)

508.757 (5,3%)

Número de enfermedades laborales

8.902 9.483 9.710 9.583

Tasa de enfermedades (por cada 100.000 afiliados)

N.D 130,6 114,7 108,7 99,2

Fuente: Federación de Aseguradores Colombianos. Fasecolda. Riesgos Laborales

Preocupa la situación de exclusión de ocupados de los riesgos laborales cuando los casos de enfermedades clasificadas como laborales ceden lentamente. Mientras que en 2010 se reportaron 8.902 enfermedades como laborales, para el 2015 esta cifra ascendió a 9.583, es decir, para este último año ocurrieron 26 enfermedades por día. Es importante recordar que se trata de las enfermedades reportadas por las aseguradoras, de la población que está registrada ante éstas, por lo que puede inferirse que la problemática de la enfermedad producto del trabajo es mayor considerando el total de ocupados del país.

En 2015 la tasa de enfermedades laborales calificadas fue de 99,2%, esto es, de cada 100.000 afiliados al sistema de riesgos laborales se presentaron 99 enfermedades laborales calificadas.

2.3.4. Seguro contra Accidentes de Trabajo

En 2015 continuó la tendencia creciente de la accidentabilidad laboral en el país, para este año se presentaron 723.836 accidentes laborales, 34.894 accidentes más de los registrados en 2014. En el 2015 ocurrieron 1.983 accidentes por día.

Page 46: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

45

La tasa de accidentabilidad laboral también ha permanecido por encima del 7% en los últimos años, para el 2015 de cada 100 afiliados se accidentaron 7,5 trabajadores.

Tabla 32. Número de accidentes de trabajo calificados y tasa de accidentabilidad.

Concepto 2005 2010 2013 2014 2015 Accidentes de Trabajo N.D 450.564 622.486 688.942 723.836 Tasa de accidentabilidad (por cada 100 afiliados)

N.D 6,6% 7,5% 7,7% 7,5%

Fuente: Federación de Aseguradores Colombianos. Fasecolda. Riesgos Laborales

Al analizar la accidentabilidad laboral por ramas de actividad económica se encontró que el 55% del total de accidentes ocurrieron en tres grandes ramas: inmobiliario (167.575); construcción (117.341) e industria manufacturera (113.110).

Dos ramas de actividad reportaron las más altas de accidentabilidad: agricultura, ganadería, caza y silvicultura y minas y canteras, en donde de cada 100 trabajadores afiliados 18,5 y 12,4 sufrieron un accidente laboral respectivamente.

Tabla 33. Ocupados afiliados al sistema de Riesgos Laborales por ramas de actividad económica, número de accidentes de trabajo calificados y tasa de accidentabilidad 2015.

Sector Económico Afiliados Accidentes de trabajo

Tasa de Accidentabilidad

Inmobiliario 2.412.143 167.575 6,9 Comercio 1.110.653 68.423 6,2 Industria manufacturera 1.064.908 113.110 10,6 Construcción 1.040.338 117.341 11,3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones

706.242 42.635 6,0

Servicios sociales y de salud 549.479 39.791 7,2 Administración pública y defensa 499.738 14.901 3,0 Servicios comunitarios, sociales y personales

449.418 24.038 5,3

Educación 614.474 15.220 2,5 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

344.936 63.791 18,5

Financiero 315.009 7.785 2,5 Hoteles y restaurantes 216.181 21.606 10,0 Minas y canteras 153.135 19.006 12,4 Servicio doméstico 108.738 1.767 1,6 Eléctrico, gas y agua 66.101 6.405 9,7 Pesca 4.177 382 9,1 Órganos extraterritoriales 1.114 58 5,2

Fuente: Federación de Aseguradores Colombianos. Fasecolda. Riesgos Laborales

Page 47: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

46

2.3.5. Políticas de Cuidados y Familia

(Licencias por maternidad/paternidad)

En Colombia la mujer afiliada cotizante tiene derecho a una licencia de maternidad y, durante ésta, a recibir un subsidio en dinero equivalente al 100% del salario que devengue al entrar a disfrutar el descanso, que la EPS le pagará por las 14 semanas que comprende la licencia de maternidad. También existe el pago de la licencia de paternidad la cual se reconoce por un tiempo de ocho días hábiles y genera el derecho a recibir un subsidio en dinero equivalente al 100% del salario que devengue al entrar a disfrutar el descanso.

La Economía del Cuidado

Los resultados de la Encuesta Nacional de Usos del Tiempo (ENUT), realizada por el DANE en desarrollo de la Ley 1413 de 2010, dice que la distribución social del cuidado en Colombia es inequitativa. Las cargas de cuidado están mayormente asignadas a las familias, y dentro de éstas a las mujeres, quienes dedican a estas actividades tres veces el tiempo que los hombres (6:35 vs. 2:00), y cuatro veces en contextos de ruralidad (7:37 vs. 1:53). Lo opuesto se presenta en el trabajo remunerado: las mujeres dedican al trabajo remunerado apenas un poco más de la mitad del tiempo que dedican los hombres (5:11 vs. 2:31). De hecho, casi 5 millones de mujeres que se encuentran por fuera de mercado laboral se dedican exclusivamente al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, y están excluidas de alguna remuneración y protección social. La ENUT señala que las mujeres tienen una carga global de trabajo equivalente a 13:09, mientras que para los hombres es de 10:57. Según la edad, las mujeres entre los 25 y 44 años dedican 7:56 al trabajo remunerado y 9:24 a labores de cuidado, siendo la mayor carga frente a los demás grupos etarios. Los hombres en este mismo rango dedican 9 horas 46 minutos en el primer caso y 3:54 en el segundo. De este modo, las mujeres en este rango de edad trabajan 17:20 en un día, mientras que los hombres trabajan 13:40. Tomando como referencia la carga global de trabajo de las mujeres entre los 25 y los 45 años, tenemos que menos de la mitad (45,7%) del trabajo de las mujeres se remunera, y peor: un 28% menos que el trabajo de los hombres, y con altos índices de precariedad y desprotección social. Se trata de un círculo vicioso: ante la rigidez del mercado de trabajo y su desarticulación con el trabajo de cuidados como vicio persistente de la ideología patriarcal, las mujeres con semejantes cargas de cuidados recurren a empleos informales o precarios, que en muchos casos les facilita conciliar la vida laboral con la familiar, más que el empleo formal.

Page 48: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

47

2.3.7. Acceso a la salud

En Colombia la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud puede darse en el régimen contributivo, como aportante o como beneficiario de una persona que contribuye, y en el régimen subsidiado, a través del SISBEN16.

Para el 2015 de 22.017.000 ocupados que había a nivel nacional sólo 40,8% (8.982.000) estaban afiliados al régimen contributivo como aportante, manteniéndose casi que invariable con respecto a 2014 cuando la participación era de 40,7%. En el régimen subsidiado estaba el 41,4% del total de ocupados (9.116.000)

Por zonas del país la afiliación de los ocupados fue bien diferente, mientras que en la zona urbana el 48,0% de los ocupados contribuía a la salud en la zona rural sólo lo hacía el 14,8% del total de ocupados de la zona. En el régimen subsidiado se ubicaron el 32,9% de los ocupados de la zona urbana y el 72,3% de los ocupados de la zona rural.

La situación de la zona rural es bien compleja, es un sector donde prima la precarización laboral, la violación de derechos y garantías laborales, no hay institucionalidad que realice inspección, vigilancia y control ante estas problemáticas. Tabla 34. Porcentaje de la población trabajadora por tipo de régimen en salud.

Zona Régimen 2010 2013 2014 2015 Total

Nacional Contributivo* 36,7 39,0 40,7 40,8 Subsidiado 41,5 40,2 40,3 41,4

Cabeceras Contributivo 43,7 45,9 47,6 48,0 Subsidiado 33,3 31,8 32,1 32,9

Rural Contributivo 12,8 14,6 15,4 14,8 Subsidiado 69,3 69,7 70,5 72,3

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. * Corresponde a los ocupados que son aportantes del régimen contributivo

2.3.8. Cobertura de la vejez (porcentaje de personas de 65 años o más cubiertas por una prestación de pasividad (jubilación o pensión) de tipo contributivo

Los escasos avances en materia de empleo de calidad y cobertura a la seguridad social en las etapas activas de la vida laboral, en conjunto con los mayores requisitos establecidos para acceder a los beneficios jubilatorios, no han permitido avanzar en la resolución de los problemas de cobertura entre los adultos mayores y de suficiencia de las prestaciones, siendo los más perjudicados aquellas personas con trayectorias laborales discontinuas y bajos niveles de aportes. Como resultado, en la mayoría de los países de la región las reformas no han ayudado a combatir los serios problemas que existen para satisfacer los objetivos básicos de sus sistemas de seguridad

16 Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.

Page 49: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

48

social, sino que han dejado el acceso a la protección librada a la suerte individual de cada trabajador.

Para el 2015 el total de pensionados por vejez en el país llegó a los 914.276 adultos, 29.875 pensionados más que el año anterior cuando fueron 884.401 pensionados. Los anteriores resultados sin tener en cuenta a las personas pensionadas de los regímenes exceptuados: Magisterio, Ecopetrol, Caja de Retiro de las Fuerzas Militares y Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional CASUR.

Del total de pensionados por vejez el 97,5% hacían parte del régimen de prima media y el restante 2,5% del sistema de ahorro individual.17

Un dato preocupante es que en el país para el 2015 había alrededor de 5,3 millones de personas mayores de 60 años, lo que significa, con estas estadísticas de pensionados, que prácticamente 4 de cada 5 adultos se encontraban desprotegidos, sin un ingreso estable que les garantizara una vejez digna.

Tabla 35. Pensionados por modalidad de pensión y régimen pensional en Colombia.

Régimen Modalidad 2005 2010 2013 2014 2015 Prima Media Vejez 437.466 664.145 804.558 865.130 891.266

Invalidez 33.101 39.740 46.634 50.274 54.101 Sobrevivencia 168.162 215.459 232.945 244.617 258.726 Total 638.729 919.344 1.084.137 1.160.021 1.204.094

Ahorro Individual Vejez 3.110 8.187 15.300 19.271 23.010 Invalidez 3.417 9.713 17.655 20.406 23.706 Sobrevivencia 11.007 21.752 31.423 34.955 39.185 Total 17.533 39.652 64.378 74.632 85.901

Total Pensionados Vejez 440.576 672.332 819.858 884.401 914.276 Invalidez 36.518 49.453 64.289 70.680 77.807 Sobrevivencia 179.169 237.211 264.368 279.572 297.911 Total 656.262 958.996 1.148.515 1.234.653 1.289.995

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Pensiones.

Adicionalmente, en lo que respecta a los adultos mayores, la legislación colombiana, a través de la Ley 1251 de 2008, estableció que son deberes del Estado “garantizar y hacer efectivos los derechos del adulto mayor”, y “asegurar la adopción de planes, políticas y proyectos” para este sector de la población. 17 El régimen de prima media es el sistema de ahorro para la vejez administrado por el Estado a través de Colpensiones. Este Régimen cuenta con beneficios predefinidos subsidiados por el Estado. El régimen de ahorro individual es el sistema de ahorro para la vejez administrado por fondos de pensión privados. La pensión depende del esfuerzo de ahorro. Estos regímenes son excluyentes, es decir que solo puedes estar afiliado a uno. Para trasladarte, debes tener una permanencia mínima de 5 años. La fecha límite para solicitar un traslado de régimen es 10 años antes de cumplir la edad de pensión por vejez.

Page 50: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

49

El Ministerio de Trabajo ha definido acciones de política pública, programas de carácter asistencial que no garantizan el reconocimiento efectivo de derechos, como las actividades enmarcadas en los Servicios Sociales Complementarios para proteger a dos grupos de personas: 1. Las personas que en su vida laboral productiva, dadas las condiciones de su ingreso no pueden aportar al Sistema General de Pensiones para las cuales se encuentra el Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y 2. Personas que ya se encuentran en la tercera edad y no tuvieron la posibilidad de acumular activos a las cuales se dirige el Programa de Protección Social al Adulto Mayor hoy, Colombia Mayor.

Colombia Mayor tiene como objetivo fundamental proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social. Consiste en un subsidio económico que se gira cada dos meses, que es entregado a la población de la tercera edad que cumpla con los requisitos establecidos y oscila en un rango entre $40.000 a $75.000 en múltiplos de $5.000. A diciembre de 2015 este programa tuvo una cobertura de 1.473.690 personas18, es decir, 27,6% de población adulta mayor que no recibe ninguna pensión. En el caso de los BEPS se trata de un esquema flexible de protección para la vejez diseñado para las personas que no cuentan con ingresos suficientes, que tengan ingresos ocasionales, o de menos de un salario mínimo, que trabajan en la informalidad, con el fin de que estas personas inicien su ahorro para la vejez desde el monto y la periodicidad con la que puedan, mientras el Gobierno premia ese esfuerzo entregando 20% proporcional a su ahorro al momento de llegar la edad de pensión, de tal forma que puedan tener ingresos para la vejez. A diciembre 31 de 2015 se habían vinculado 193.411 personas de las cuales el 69% (133.929) eran mujeres y el 31% (59.482) eran hombres19.

Como se ve, el alcance que tiene esta política es reducida en comparación con la población beneficiaria potencial, y tiene un problema adicional: es utilizado por los directorios políticos que sustentan al gobierno como instrumento para hacer clientelismo y garantizarse, vía inscripción y asignación de cupos, un apoyo electoral para sus campañas, factor que corrompe la democracia.

2.3.9. Inspección del Trabajo

Para la OIT una aplicación adecuada de la legislación del trabajo depende de una eficaz inspección del trabajo. Los inspectores del trabajo examinan cómo se aplican las normas nacionales del trabajo en el lugar de trabajo y aconsejan a los empleadores y a los trabajadores respecto de la manera de mejorar la aplicación de la legislación nacional en cuestiones tales como el tiempo de trabajo, los salarios, el trabajo infantil y la seguridad y la salud en el trabajo. Desempeñan una

18 Ministerio del Trabajo. Informe de Actividades al Congreso de la República 2015 – 2016, pág.108 19 ibídem.

Page 51: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

50

importante función en la garantía de que la legislación del trabajo se aplique de modo igualitario a todos los empleadores y trabajadores.

Según OIT (2013) el sistema de inspección del trabajo está a cargo de: (i) asegurar “el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su trabajo”; (ii) suministrar “información técnica y asesorar a los empleadores y trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones legales”; (iii) llevar “a la notificación de la autoridad competente las deficiencias o los abusos que no estén específicamente cubiertos por las leyes vigentes”.

En el país transcurridos cinco (5) años de haberse dividido el Ministerio de la Protección Social en Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud la inspección sigue siendo uno de los grandes desafíos, pese a los esfuerzos del Ministerio de Trabajo por ampliar la planta y capacitar a los inspectores, en el marco del programa de la OIT de fortalecimiento a la inspección, no es posible decir que sea un mecanismo eficiente, por ejemplo de protección a la libertad sindical en la práctica.

Para el 2015 la planta de inspectores a nivel nacional contaba con 904 cargos pero, el total de cargos provistos fue de 83420. Sin embargo, desde el 2013 no ha estado cubierta en su totalidad. Para ese mismo año se encontró que por cada diez mil ocupados en el país se contaba con 0,38 inspectores del trabajo, mientras que para el 2014 había 0,33 inspectores por cada diez mil ocupados. En comparación con los asalariados, por cada diez mil asalariados en el país había 0,78 inspectores del trabajo para el último año.

Año 2010 2013 2014 2015

N° de inspectores 289* 546* 715 (nov)*** 834**

% De cobertura inspectores provistos (Dato base: 904)

N.A. 60,3% 79,0% 92,3%

Visitas de inspección 9.066* 10.438* 8.037 5.856**

Investigaciones administrativas 24.631* 21.844* 13.507* (mitad año) (1)

3.713**

Averiguaciones preliminares e investigaciones administrativas por intermediación laboral ilegal (2)

S.D. 118 77 140

N° de sanciones 1.749* 3.153*

1.494***

1.376** 3.535**

(1.290 ejecut.)

* OCDE. (2016). Reviews of labour Market and social policies. Pág. 123, 127

20 Respuesta de derecho de petición a la ENS fecha 30 de marzo de 2016

Page 52: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

51

** Ministerio de Trabajo. Respuesta Derecho de Petición Escuela Nacional Sindical (ENS). 31 de marzo de 2016. Pág. 29, 30, 36, 53. *** Mintrabajo. (2014). Informe nacional de inspección en el trabajo. Pág. 17, 30. (1) 4.182 en derecho petición agosto, p.33 (2) Ministerio de Trabajo, respuesta a derecho de petición a la CUT. Radicado 1851772 del 10 de diciembre de 2014. Pág. 2. Si bien la cobertura de la planta total ha aumentado entre el 2013 y 2015, también hay un porcentaje de variación que da cuenta de la inestabilidad en la permanencia en los cargos, toda vez que los inspectores están vinculados en provisionalidad, este hecho podría fácilmente cuestionar el proceso de selección de los inspectores, la autonomía de los mismos y en consecuencia propende a una rotación constante. En ese sentido, ningún proceso de formación y capacitación en protección de derechos resulta benéfico, replicable y aplicable en el tiempo, quedando así el sistema de inspección desprovisto de un personal capacitado para ejercer su función, al respecto, el Ministerio indica que la vinculación del personal es dinámica por las diversas situaciones que se presentan continuamente tales como nombramientos, encargos o renuncias21.

En cuanto al accionar de la inspección laboral en el país, es difícil determinar, con exactitud, el número completo de investigaciones, por falta de claridad y transparencia en los informes del Ministerio de Trabajo22, los datos disponibles no demuestran un nuevo panorama de agilidad, eficiencia y expansión en la actuación de los inspectores en el país, sobre todo si se tiene en cuenta la significativa ampliación de la planta de profesionales.

Incluso, parece que una planta total de aproximadamente 289 inspectores logró hacer más inspecciones en situ en 2010 (9.066) que la planta casi triplicada en 2015 (5.856). A propósito de las 5.856 visitas de inspección realizadas en el último año, 1.063 fueron con ocasión de investigaciones administrativos laborales y el restante por averiguaciones preliminares. El Ministerio asegura que durante este mismo año fueron 3.713 las investigaciones iniciadas23, estas cifras muestran un despliegue significativo de los inspectores, lamentablemente las sanciones interpuestas, los conflictos resueltos, las intervenciones a favor de las organizaciones sindicales son irrisorias en contraste con la cantidad de visitas realizadas.

Otro de los problemas estructurales con el sistema de inspección laboral en Colombia es la poca fuerza humana con que cuentan los despachos municipales del Ministerio de Trabajo. Por cierto, de la planta total de inspectores activos en 2015, tan sólo el 15% (118 inspectores) de ellos

21 Respuesta del Ministerio del Trabajo, a derecho de petición de la ENS fecha 30 de marzo de 2016 22 Por ejemplo, en las respuestas al derecho de petición de la ENS con fecha de 31 de agosto de 2015, al Ministerio habla de 4,182 investigaciones administrativas laborales para todo 2014 mientras que en el informe de la OCDE, publicado a principios de 2016, se habla de 13,507 investigaciones administrativas laborales para el primer semestre de 2014. Dos números tan distintos no ayudan a aclarar una realidad bastante confusa sobre las acciones hechas por la planta de inspectores del trabajo en Colombia. 23 Ministerio del Trabajo, op. cit.

Page 53: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

52

trabajaba en los municipios, en donde se deben adelantar todas las tareas relacionadas con la prevención, vigilancia y control de las relaciones laborales24.

La modernización tecnológica del Estado no se debe hacer por una sola vía y mientras que se focalizan recursos y tiempos en la atención informática a la ciudadanía, parece que se olvida de la necesidad tan aguda de mejorar, sustancialmente, el apoyo institucional a las actividades policivas que tiene la planta de inspección del trabajo. La OCDE misma hizo un llamado al Ministerio para que otorgara los recursos necesarios para equipar a sus despachos municipales con vehículos en los cuales su planta de inspectores pudiera viajar para poder ejercer sus labores de inspección e investigación. Esperar que un empresario o un sindicalista les ofrecen a los inspectores vehículos para llegar al lugar de visita/inspección, como suele suceder hoy en día, es contrario a los convenios 81 y 129 y puede perjudicar su neutralidad.

Es importante reiterar que más allá del número y alcance de los inspectores del trabajo en un país, la fortaleza más grande de cualquier sistema de inspección del trabajo reside en la capacidad que tenga para generar una cultura de disuasión. En otras palabras, como menciona la OCDE, cuando se perciben que los costos de violar las leyes exceden los beneficios, las empresas comienzan a acudirse a las leyes voluntariamente25. Esta argumentación fue la base para aumentar las multas por violaciones a las leyes laborales, sobre todo, con respeto a la intermediación laboral ilegal, hecha como parte de los compromisos del PAL.

24 Ministerio de Trabajo, op. cit 25 De acuerdo a lo planteado por el académico y ahora Administrador de la División de Salarios y Horas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, David Weil, citado por el informe de la OCDE. Véase, OCDE. 2016. Op cit., p.126.

Page 54: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

53

2.4. Libertad Sindical y Negociación Colectiva

La libertad de afiliarse a una organización sindical es un derecho humano fundamental para la OIT y para la Constitución Colombiana. Su defensa y promoción resulta estratégica para el logro del trabajo decente, para hacer realidad el sueño constitucional del estado social de derecho, y debe ser prioridad para la sociedad y el Estado. Los sindicatos, a través de la negociación colectiva, son instrumentos sustantivos para disminuir la desigualdad y a trabajadores y trabajadoras les da mayor posibilidad de ejercer los derechos de ciudadanía. El respeto del derecho de libertad sindical facilita el cumplimiento de los demás objetivos estratégicos propuestos por OIT. Poder contar con protección social, diálogo social y participación se logra de modo pleno e inmediato si se cuenta con organizaciones sindicales fuertes, libres y participativas, con capacidad de incidir. Es decir, garantizar la libertad sindical es uno de los medios más efectivos para hacer realidad el trabajo decente en el país. El déficit de trabajo decente que padecen las dos terceras partes de las personas ocupadas en Colombia tiene que ver con el enorme desequilibrio en la capacidad de las organizaciones sindicales para incidir en la definición de políticas públicas laborales. Los artículos 38 y 39 de la Constitución garantizan el derecho de asociación de empresarios y trabajadores. Respecto a los primeros hay plenas libertades, garantía y acceso a los órganos decisores públicos, no pasa lo mismo con los sindicalizados, que sufren persecución, violencia y restricciones que hacen que el 95,4% de los trabajadores no estén sindicalizados, ni puedan negociar colectivamente o ir a la huelga.

2.4.1. Modelo de organización sindical

En Colombia existen, de acuerdo a su naturaleza, sindicatos privados y estatales. Los sindicatos de naturaleza estatal, a pesar de ser menores que los privados, siempre han reportado casi que el 50% del total de afiliados, allí confluyen los sindicatos de educadores, trabajadores de la salud, entre otros. Por ejemplo en 2015 de 5.230 sindicatos, 3.810 eran privados y 1.420 estatales, los primeros agruparon alrededor del 52% de los afiliados totales mientras que los segundos concentraron el 48% restante. El resultado de esta composición ha sido una atomización del movimiento sindical, en pequeñas organizaciones, con poca capacidad de incidencia en la definición de políticas públicas y de movilización. Tabla 36. Número de sindicatos y afiliados según naturaleza del sindicato

Naturaleza de Sindicato Nro. de Sindicatos

Nro. Afiliados

2006 Privado 2.208 408.735 Estatal 914 444.202 Total 3.122 852.937

2010 Privado 2.489 406.022

Page 55: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

54

Estatal 1.054 425.514 Total 3.543 831.536

2014* Privado 3.557 511.396 Estatal 1.332 480.754 Total 4.888 992.150

2015* Privado 3.810 1.002.555 Estatal 1.420

Total 5.230 Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de Trabajo, CUT y Sindicatos *Cifras parciales Por clase de sindicato se encontró que la mayoría de sindicatos eran de gremio, 46% (2.408), seguidos por los sindicatos de empresa, 35% (1.826), sindicatos de industria, 16,5% (865) y los sindicatos de oficios varios, 2,5% (131). Tabla 37. Número de sindicatos y afiliados según clase del sindicato

Año Sindicato de Gremio

Sindicato de Empresa

Sindicato de Industria

Sindicato de Oficios Varios

Total

2006 Nro. Sindicatos 1.590 1.187 333 12 3.122

Nro. Afiliados 448.718 221.814 180.143 2.262 852.937 2010 Nro. Sindicatos 1.797 1.295 430 21 3.543

Nro. Afiliados 447.879 196.942 184.091 2.624 831.536 2014 Nro. Sindicatos 2.305 1.711 755 117 4.888

Nro. Afiliados 494.433 229.107 261.000 6.045 990.585 2015 Nro. Sindicatos 2.408 1.826 865 131 5.230

Nro. Afiliados 498.038 233.132 264.850 6.535 1.002.555 Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de Trabajo, CUT y Sindicatos

La prevalencia de sindicatos de gremio y de sindicatos de empresa y la débil presencia de organizaciones sindicales de segundo grado, como las federaciones sindicales hace muy difícil el desarrollo de estrategias de articulación y de coordinación que hagan más efectiva su actividad del movimiento sindical.

2.4.2. Tasa de sindicalización

De los 22.017.000 trabajadores que había en Colombia en 2015 y de los 10.719.000 trabajadores asalariados, apenas 1.002.555 se encontraban afiliados a algún sindicato, lo que implicó una tasa de afiliación muy baja: 4,6% respecto a la población ocupada y 9,4% respecto a la población ocupada asalariada. Se debe considerar además la caída sostenida de las tasas de crecimiento de la afiliación a sindicatos desde 2010, año en que el sindicalismo creció a una tasa del 6,8%, mientras que para 2015 lo hizo a un ritmo del 1,2%.

Page 56: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

55

Sin embargo, el crecimiento registrado en los últimos años de la afiliación a sindicatos es un logro atribuible a la acción sindical en diferentes escenarios y no una simple concesión del estado y los empleadores. Sin embargo, si se quisiera simplemente alcanzar los estándares de los países OCDE, de acuerdo a la determinación del actual gobierno de insertar a Colombia en este grupo de economías más desarrolladas, se tendría que afiliar de inmediato y a verdaderos sindicatos autónomos, al menos a 2,77 millones de nuevos trabajadores, además de los 1.002.555 ya existentes. A la actual tasa de afiliación interanual26 y suponiendo que algunas tímidas garantías para la sindicalización generadas en los últimos años persistan en el tiempo, tardaríamos 70,3 años en alcanzar los actuales niveles de afiliación de los 35 países OCDE. Tabla 38 Población sindicalizada y tasa de sindicalización.

2010 2012 2014 2015 Total Ocupados 19.213.000 20.696.000 21.503.000 22.017.000 Trabajadores sindicalizados 831.536 945.895 990.585 1.002.555 Tasa de sindicalización sobre el total de ocupados

4,3% 4,6% 4,6% 4,6%

Tasa de sindicalización sobre el total de asalariados

9,3% 9,5% 9,5% 9,4%

Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de Trabajo, CUT y Sindicatos Esta baja densidad sindical es el reflejo de una persistente cultura empresarial de rechazo a las organizaciones sindicales y del marcado impacto negativo que ha tenido el conflicto armado en los sindicatos. Ante este panorama son necesarias algunas estrategias que involucran la transformación de la cultura empresarial imperante basada en la rotulación de los sindicatos como enemigos; la eliminación de la practica estatal de tratar los conflictos laborales como incidentes de orden público; el ejercicio de medidas de control por parte de la OIT al estado Colombiano para el cumplimiento de los convenios relacionados con libertad sindical y el desarrollo de un marco de negociación multinivel que desestimule la creación de nuevas estructuras sindicales y propicie su convergencia en poderosas organizaciones por rama de actividad.

2.4.3. Relevamiento de prácticas antisindicales de extrema gravedad

Aunque el registro adelantado por la ENS evidencia una reducción significativa de la violencia antisindical ocurrida durante el 2015, sigue siendo preocupante que sea un fenómeno presente, y más aún, pese a las medidas para la superación de la violencia y la impunidad. A ello se suma un aspecto de gravedad, la violencia antisindical permanece en medio de una creciente violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales.

26 Esto es, con un crecimiento interanual promedio de 3,94% como fue el registrado entre los años 2010 y 2015 de acuerdo al sistema Censo Sindical de la Escuela Nacional Sindical.

Page 57: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

56

Según el Sistema de Información de Derechos Humanos, Sinderh, de la ENS, desde el 1 de enero de 1977 hasta diciembre de 2015, se han cometido al menos 14.047 violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas. Entre éstas, 3.093 homicidios, 6.779 amenazas de muerte, 1.893 desplazamientos forzados, 361 atentados contra la vida y 237 desapariciones forzadas. Tabla 39. Homicidios de sindicalistas en Colombia, del 1 enero de 1977 a 2015.

Año 77 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 N° Casos 1 5 2 6 7 5 2 30 37 73 138 96 58 95 141 201 108 228 283 175 Año 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 Total N° Casos 100 85 144 193 199 105 95 73 77 42 56 47 53 31 24 36 21

21 3.093

Fuente: Sistema de Información en Derechos Humanos, SINDERH, ENS.

Como consecuencia de esta larga trayectoria de violencias el sindicalismo colombiano padece enormes daños e impactos, tanto en lo individual como en lo colectivo, y hoy este colectivo persiste en la exigencia de una reparación colectiva que logre transformar esta cruenta realidad y garantizar una realización efectiva del movimiento sindical en la dignificación del mundo del trabajo, así como en la construcción de una sociedad más justa y democrática. En 2015 se presentaron 191 casos de violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas en Colombia; entre ellos 21 homicidios, 15 atentados con o sin lesiones y 112 amenazas. Tabla 40. Violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas en Colombia.

Tipo de Violación 2005 2010 2013 2014 2015 Amenazas 264 408 337 240 112 Homicidios 73 53 36 21 21 Detención arbitraria 56 4 24 17 8 Hostigamiento 34 19 63 77 23 Desplazamiento forzado 14 46 3 1 0 Atentado con o sin lesiones 8 22 18 24 15 Desaparición forzada 5 10 1 0 3 Secuestro 5 6 4 0 3 Tortura 2 3 0 1 4 Allanamiento ilegal 1 3 2 2 2 Total general 462 574 488 383 191

Fuente: Sistema de Información en Derechos Humanos, SINDERH, ENS.

Cuando se desagregan las violaciones por sexo se encontró que del total el 9,9% (19) fueron contra mujeres y el 90,1% (172) restante contra hombres. Para ambos sexos la violación más recurrente

Page 58: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

57

fueron las amenazas, 11 y 101 casos respectivamente; en la caso de las mujeres le siguieron las detenciones arbitrarias y en el de los hombres el hostigamiento y el homicidio. Tabla 41. Violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas en Colombia por sexo, 2015.

Sexo Mujeres Hombres Total general Tipo de violación N° Casos N° Casos

Amenazas 11 101 112 Hostigamiento 1 22 23 Atentado con o sin lesiones 2 13 15 Homicidios 1 20 21 Detención arbitraria 3 5 8 Allanamiento ilegal 0 2 2 Desaparición 0 3 3 Tortura 1 3 4 Secuestro 0 3 3 Total general 19 172 191

Fuente: Sistema de Información en Derechos Humanos, SINDERH, ENS.

En 2015 si bien se puede indicar una reducción del 52,5% en las agresiones contra sindicalistas y sindicatos con relación al año anterior, éstas siguen siendo numerosas, y sigue vigente el que la OIT anote que la libertad sindical sólo es posible dentro del respeto a los derechos humanos fundamentales y en un clima desprovisto de violencia27, de hecho, en 2015 se presentó un incremento en las torturas, las desapariciones forzadas y el secuestro. Para este último año permaneció la tendencia que se había venido consolidando durante el último quinquenio y que reviste particular gravedad, en el 70,9% de los casos, las víctimas fueron dirigentes sindicales, lo cual evidenció la persistente selectividad en este tipo de violencia. Aunque continúa la tendencia decreciente de la violencia antisindical en los últimos años, podría decirse que también se mantiene la lógica de una violencia más reducida y focalizada en liderazgos, activismos y cargos directivos sindicales. También las violencias contra sindicatos ratificaron la dimensión colectiva de la violencia antisindical, de sus daños e impactos. Por otra parte, los sectores económicos en los cuales se concentró la violencia contra los sindicalistas fueron la agricultura, caza y pesca en un 23,0%, seguido de otros servicios comunales y personales con un 18,3%; también sobresalió la victimización contra los sectores de la educación, minas y canteras, la industria manufacturera y, electricidad, gas y agua. Asimismo, la violencia contra sindicalistas y sindicatos se presentó en 22 departamentos, algunos con mayor victimización sindical fueron Santander con el 14,8%, Cauca con el 7,67%, y Bolívar con el 6,6%.

27 Organización Internacional del Trabajo –OIT- (Autor Corporativo) (2006). La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (Quinta edición). Ginebra.

Page 59: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

58

Tabla 42. Violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas en Colombia por sector económico, 2015

Sector Económico N° Casos Agricultura, caza y pesca 44 Otros servicios comunales y personales 35 Electricidad, gas y agua 22 Servicios comunales y personales-educación 21 Minas y Canteras 19 Industria Manufacturera 16 Empresas entes territoriales (trabajadores municipales y oficiales) 13 Actividad económica no especificada 10 Comercio 7 Servicios comunales y personales-salud 3 Servicios comunales y personales-judicial 1 Total general 191

Fuente: Sistema de Información en Derechos Humanos, SINDERH, ENS

Lo más preocupante no es sólo que la violencia antisindical continúa sino que con ella el nivel de impunidad. Al respecto se encontró que frente a delitos relacionados con graves violaciones a los derechos humanos en casos de sindicalistas la impunidad fue altísima, promediando el 95%. Frente al delito de homicidio persistió un porcentaje de impunidad del 87%, siendo la violación sancionada con mayor frecuencia28. Por su parte, el delito de amenazas, que constituyó la violación más sufrida por los sindicalistas29, tuvo a su vez el más alto índice de impunidad con el 99,8%. Los delitos de desaparición forzada, desplazamiento forzado, tortura y secuestro, arrojaron un porcentaje de impunidad del 91%, 98,1%, 83,3% y 70,8% respectivamente.

Los procesos en investigación que se adelantaron por parte de la Fiscalía General de la Nación durante 2015 mostraron cifras irrisorias en comparación con las dimensiones de los hechos de violencia que se mencionaron anteriormente, y por si fuera poco, en relación con las sentencias condenatorias producidas en 2015, se informó que sólo se produjeron 3 sentencias, las que comparadas con 21 casos de asesinatos de sindicalistas en 2015, resultaron insuficientes.

Con respecto a la violencia e impunidad en el movimiento sindical instituciones como la OIT, el PNUD, la OCDE, entre otras han realizado una serie de recomendaciones para garantizar el desmonte de este obstáculo para el ejercicio de las libertades y los derechos sindicales.

28 Para calcular los porcentajes de impunidad, se realizó una comparación entre el número de víctimas registrado para cada delito en la base de datos de la ENS y el número de víctimas que aparecen referidas en las sentencias, partiendo de la base de que en todos los casos en los que se emitieron sentencias hubo avances en materia de impunidad per sabiendo que muchos casos siguen abiertos en diferentes etapas procesales. 29 La ENS ha registrado, en los últimos 39 años, 14047 hechos de violencia contra el sindicalismo, 6779 de estas son amenazas. De estos, sólo han sido sancionados los casos de tres víctimas.

Page 60: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

59

La Misión de Alto Nivel de la OIT en febrero de 2011 instó al gobierno a adoptar medidas para i) erradicar la violencia antisindical; ii) realizar un análisis con la participación de las organizaciones sindicales, sobre la protección a sindicalistas; y iii) intensificar la lucha contra la impunidad30.

El PNUD en 2011 emitió recomendaciones que comprometen a distintos actores para la erradicación de los hechos de violencia tales como aportar a la construcción de la verdad, castigar a los responsables, reparar a las víctimas individual y colectivamente, prevenir la eventualidad de riesgo garantizando la no repetición y proteger a los que todavía se hallen en riesgo31 .

El Plan de Acción Laboral (PAL), en abril de 2011 trajo consigo un conjunto de medidas para garantizar la protección a sindicalistas, la superación de la violencia y de la impunidad. Entre otras, este acuerdo suponía el fortalecimiento de la institucionalidad en recursos y capacidad para dar cumplimiento a tales mandatos.

Por su parte, la OCDE retoma como elemento de contexto que “(…) por encima de todo se debe abordar la cuestión de la impunidad por los crímenes cometidos contra sindicalistas, a causa de la ineficacia y las disfuncionalidades de la rama judicial (…)” y que “(…) un mejor proceso de judicialización de crímenes, en estrecho contacto con las organizaciones sindicales durante las investigaciones, será crucial para promover una mayor claridad y precisión en la determinación de los móviles y de los autores intelectuales de los crímenes.” Tales recomendaciones coinciden con algunas de las demandas que desde hace décadas hace el sindicalismo colombiano, pero adicionalmente, sería de gran importancia en el marco actual de un proceso de paz, lograr satisfacer los derechos de las víctimas y componer condiciones para la verdad.

2.4.4. Diseño y organización de la Negociación Colectiva

Colombia presentó un déficit muy grande y muy grave en materia de diálogos social, con un impacto directo sobre la distribución del ingreso y sobre los niveles de remuneración de los trabajadores y trabajadoras. De sus cuatro componentes, la negociación colectiva, la concertación, la consulta y el intercambio de información, sólo los dos primeros tuvieron algún desarrollo en el sistema de relaciones laborales del país. En los últimos tres años, el único avance que se ha presentado en materia de diálogo social se ha dado en el sector público en el que, finalmente, los sindicatos de empleados públicos lograron que al fin se reglamentara de verdad la aplicación del Convenio 151 de la OIT32, lo que ha permitido

30Conclusiones de la Misión Tripartita de Alto Nivel a Colombia, 14-18 de febrero de 2011. En: http://www.ens.org.co/apc-aa-files/3a8983fd104d6672011fe348084d2e16/Conclusiones_Misi_n_Tripartita_Alto_Nivel_OIT_2011.pdf 31 “Reconocer el pasado, construir el futuro. Informe sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados, 1984-2011”, coordinado por el PNUD. En: http://www.pnud.org.co/2012/informe_sindicalismo.pdf 32La negociación colectiva en el sector público fue regulada por los decretos 1092 de 2013 y 160 de 2014, ambos emitidos para regular la ley 411 de 1997 que ratificó el Convenio 154 de la OIT. El 160 amplió las competencias y los temas de negociación, incluyendo “las condiciones de empleo”, y “las relaciones entre las entidades y autoridades públicas competentes y las organizaciones sindicales de empleados públicos para la concertación de las condiciones de empleo” (art. 5), competencias que no aparecían en el 1092 y que restringían los alcances de la negociación. Además,

Page 61: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

60

consolidar procesos de negociación y acuerdos colectivos que hoy benefician a más de 800.000 trabajadores, independiente de si están o no afiliados a los sindicatos del sector. Estos acuerdos fueron pactados en una mesa de negociación donde intervino el gobierno nacional por un lado, (presidencia, ministerio de hacienda y ministerio del trabajo), y las centrales sindicales y federaciones de trabajadores públicos, por el otro, (acuerdo marco nacional); las organizaciones sindicales representativas de los trabajadores de la salud y la educación y los Ministerios respectivos, por el otro, (acuerdo nacional sectorial), y por sindicatos y entidades del orden nacional y territorial. Según el subsistema de la dinámica de la contratación colectiva de la ENS mientras que en 2010 se presentaron 250 convenciones colectivas; 224 pactos colectivos y 50 contratos sindicales; para el 2015 el panorama es diferente, se presentaron 500 convenciones colectivas; 216 pactos colectivos; 176 acuerdos laborales y la descomunal cifra de 1.975 contratos sindicales. Estos últimos con una destacada participación desde 2011 siendo su año de mayor auge el 2014 cuando se firmaron 2.066 contratos sindicales, la mayoría en el sector de la salud. Tabla 43. Negociación Colectiva en Colombia por tipo de convenio 2004-2015.

Año Convención Colectiva

Pacto Colectivo

Contrato Sindical

Acuerdo Laboral

Total

2004 490 192 17 N.A 699

2005 273 160 7 N.A 440

2006 384 72 12 N.A 468

2007 291 204 18 N.A 513

2008 255 217 40 N.A 512

2009 360 207 46 N.A 613

2010 250 224 50 N.A 524

2011 353 170 164 N.D 687

2012 317 216 708 4 1.245

2013 459 208 964 238 1.869

2014 328 251 2.066 197 2.842

2015 500 216 1.975 176 2.867

Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de Trabajo. Según los informes del Ministerio de Trabajo al Congreso de

amplió los niveles en los que pueden hacerse estas negociaciones y los empleados que pueden beneficiarse de estos procesos, al indicar que las negociaciones pueden hacerse entre “una o varias entidades y autoridades públicas competentes, según la distribución constitucional y legal y, una o varias organizaciones sindicales de empleados públicos”, (art. 6), y que el contenido común de los acuerdos tiene “efectos para todos los 'empleados públicos o para parte de ellos, por región, departamento, distrito o municipio”, (art.7).

Page 62: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

61

la República 2013-2014 y 2014-2015, en el año 2014 se firmaron en el país alrededor de 2066 contratos sindicales, sin embargo por la fecha de entrega de la información por parte del Ministerio aún no se consolidado el ingreso total de estos. Los datos para el año 2015 de convenciones colectivas y contratos sindicales, son preliminares y están basados en los listados entregados por el Ministerio de Trabajo en Marzo 31 de 2016.

2.4.5. Cobertura legal y real

En total, en 2014 se encontraban vigentes 3.966 acuerdos colectivos de trabajo, que beneficiaron a alrededor de 1.394.537 trabajadores: 1.019 convenciones colectivas (25,7%), con una cobertura de 251.410 trabajadores (18,0%); 768 pactos colectivos, (19,4%), con una cobertura de 211.993 trabajadores, (15,2%), 608 acuerdos laborales en el sector público (15,3%), con una cobertura de 826.134 trabajadores (59,2%), (incluye fuerzas militares y policía que se benefician de los incrementos salariales, al magisterio, a docentes y trabajadores administrativos de universidades, y a trabajadores de la salud); y 1.570 contratos sindicales, (el 39,6% del total, de ellos, el 90% en el sector salud)33, con una cobertura de 105.000 trabajadores (7,5%).34 Tabla 44. Número de convenios colectivos vigentes y beneficiarios 2014 (aproximadamente).

Tipo de convenio Casos % Cobertura % Convenciones colectivas 1.019 25,7 251.410 18,0 Pactos colectivos 768 19,4 211.993 15,2 Acuerdo colectivos sector público 608 15,3 826.134 59,2 Contratos sindicales 1.570 39,6 105.000 7,5 Total 3.966 100 1.394.537 100 Trabajadores afiliados a Riesgos Laborales

8.936.935 15,6

Población asalariada total 10.373.000 13,4 Población ocupada total 21.503.000 6,5

Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de Trabajo.

Por fuera del sector público, la cobertura que tuvo estos convenios fue completamente marginal: respecto del número de empresas implicadas, apenas en el 0,36% de las empresas afiliadas al sistema de riesgos laborales, (644.012 según Fasecolda), existía la presencia de algún convenio colectivo de trabajo, y eso que aquí se está incluyendo 330 entidades del Estado con acuerdos

33Ministerio del Trabajo. Informe de actividades al Congreso de la República, sector trabajo, 2015. 34Todos estos datos son aproximados, pues los reportes que entrega el Ministerio del Trabajo no siempre incluyen los trabajadores beneficiarios de los distintos convenios colectivos de trabajo, razón por la cual la ENS debe complementarlos acudiendo a su base de datos sobre “censo sindical”, la que está en permanente actualización. Respecto de los contratos sindicales, es muy difícil precisar cuántos en realidad se encuentran vigentes, pues una mayoría de ellos son contratos de un mes de duración y muchos hospitales tienen hasta 100 o más contratos de este tipo con el mismo “sindicato”, y en otros su vigencia es “hasta agotar los recursos”. Aquí los incluimos porque todavía este tipo de contrato figura como parte de la negociación colectiva en la legislación laboral, cuando en la realidad es pura y simple intermediación laboral.

Page 63: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

62

laborales colectivos y 511 empresas con contratos sindicales, contratos que en la realidad no se negociaron, sino que fueron una simple forma de intermediación laboral ilegal. Y respecto del número de trabajadores que en Colombia se beneficiaron de algún convenio colectivo de trabajo, su número también fue muy reducido, siendo en la práctica también marginal. En efecto, si se tiene en cuenta a los trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos laborales, 8.936.935 en el 2014, que se supone, en su mayoría fueron los trabajadores asalariados, con contrato de trabajo, la cobertura fue apenas del 15,6%; si se toma como referencia los trabajadores dependientes asalariados, 10.373.000, la cobertura fue del 13,4%, y si se toma la población ocupada total, 21.503.000, la cobertura fue de sólo el 6,5%, una cobertura en la que el 59,2% correspondió a empleados públicos y en la que se está incluyendo pactos colectivos y contratos sindicales, los que en la realidad no se negociaron, o fueron una simple simulación de negociación, o no fueron más que una subcontratación ilegal realizada a través de falsos sindicatos. Una de las razones que explican la baja cobertura de la negociación colectiva y el poco número de empresas implicadas en procesos de diálogos social, se debe a las restricciones legales que limitan los derechos de libertad sindical de los sindicatos de industria y de los sindicatos de segundo nivel (federaciones), y de tercer nivel (confederaciones y centrales sindicales). Los primeros deben actuar como sindicatos de empresa en la negociación colectiva, negociado por separado cada pliego en las empresas respectivas donde tengan afiliados, lo que limita la cobertura de aplicación de las convenciones únicamente a las empresas implicadas, o a los trabajadores afiliados. Y en relación con las federaciones y confederaciones, a estos sindicatos no se les ha reconocido por ley su derecho a presentar pliegos de peticiones, ni a pactar convenios colectivos de trabajo en los niveles sectorial, regional y nacional, ni tampoco tienen el derecho de declarar la huelga, los que quiere decir que están excluidos de la posibilidad de ejercer dos de los tres elementos constitutivos del derecho de libertad sindical35.

2.4.6. Dinámica de la movilización (El ejercicio del derecho a la Huelga)

En medio de un panorama de crecientes protestas sociales, en 2015 se mantuvo la reivindicación sindical y laboral, aunque el derecho a la huelga sea restringido en el país.

En 2015 se registraron 374 acciones colectivas sindicales y laborales, donde se destaca el incremento notable del 152,3% en las jornadas nacionales de protesta (53), mientras que los ceses 35 Sobre este asunto, el siguiente es el diagnóstico que hace la OCDE: “Aunque el Código del Trabajo permite a las organizaciones sindicales de alto nivel (tales como sindicatos industriales, federaciones y confederaciones) celebrar convenios colectivos (art. 467), la negociación sectorial o regional apenas ocurre en la práctica debido a que no existe mayor reglamentación por parte del Ministerio del Trabajo para estructurar las negociaciones (por ejemplo, el Código del Trabajo solamente proporciona reglas sobre la negociación a nivel de empresa). Con frecuencia, los patronos en el sector privado se niegan incluso a iniciar negociaciones con los representantes sindicales de las federaciones. En contraste, todos los países de la OCDE, exceptuando a Japón, cuentan con convenios sectoriales e incluso nacionales (OCDE, 2004, 2012). (o.c., pág 119).

Page 64: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

63

de actividades (41) decrecieron en un 36,9% con relación al año 2014. De manera particular, la huelga sigue siendo marginal debido a los enormes obstáculos y restricciones que enfrenta este derecho en el país. Lo grave de la situación radica en que, sin el derecho a la huelga, la libertad sindical no es posible. No obstante, pese a las dificultades generalizadas, merece destacarse las huelgas de Good Year, el grupo Ross Mold, Palmas del César, el Ingenio Risaralda y Cerromatoso.

Tabla 45. Tipo de acción colectiva sindical y laboral, 2014-2015

Tipos de Acción Colectiva 2014 2015

Cese de Actividades 65 41 Huelga (Contractual) 25 23 Paro (Conflicto colectivo) 40 18 Jornadas o Manifestaciones 299 314 Mitin o Plantón 110 126 Marcha 88 68 Jornada de protesta 21 53 Bloqueo de vías 63 45 Toma de instalaciones 15 14 Huelga de hambre 1 9 Ocupación de empresa 1 - Otras Acciones 6 19 Total 370 374

Fuente: Sistema de información de la Dinámica de la Acción Colectiva Sindical y Laboral, SISLAB, Escuela Nacional Sindical.

Con relación a los motivos de las acciones continuaron siendo las políticas generales o de Estado, las causantes principales del inconformismo en el 43,6% de las protestas laborales y sindicales, sosteniendo una tendencia consolidada de largo plazo. Es muy diciente constatar que dicha situación es el resultado de una ausencia de políticas públicas que prioricen los derechos de la clase trabajadora y superen el déficit de ciudadanía laboral que acompañan la desigualdad y exclusión tan alarmante en Colombia.

Si bien en Colombia la realización de huelgas no está prohibida, su práctica resulta casi imposible a los sindicatos, pues la Corte Suprema de Justicia en segunda instancia ha decidido que en su mayoría son ilegales, lo demuestra el hecho de que de los treinta y tres (33) casos de huelga revisadas por el máximo Tribunal Judicial, en diecinueve (19) oportunidades ha declarado su ilegalidad, en once (11) su legalidad, y en tres (3) ocasiones no se pronuncia al respecto por falta de legitimación en la causa.

Ante este panorama la protección a la libertad sindical es uno de los principales retos para los actores del mundo del trabajo en la búsqueda de la consolidación de condiciones de trabajo decente para todas las y los trabajadores del país. El pleno ejercicio de la libertad sindical se

Page 65: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

64

convierte en una de las principales contribuciones en la construcción de una paz estable y duradera.

Han sido diversas las organizaciones que han emitido recomendaciones en la materia, principalmente frente al derecho de huelga, entre ellas la OIT y la OCDE. Por un lado, desde hace muchos años los expertos y el Comité de Libertad Sindical de la OIT, han expresado al gobierno colombiano su preocupación por las graves prohibiciones normativas respecto al derecho de huelga.

Mientras que, recientemente la OCDE insta al gobierno colombiano a desarrollar un marco constructivo para el diálogo social con énfasis especial en el derecho a la huelga.36

Adicionalmente, en septiembre de 2015 el PNUD se reunió con el gobierno colombiano para discutir acerca del proyecto de Ley del Código Nacional de Policía y Convivencia y avanzar en la construcción de un nuevo protocolo para el manejo de la protesta social.37

También el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo –Ccajar- ha avanzado en recomendaciones frente a las garantías a la protesta social y sindical como parte de una agenda para la consolidación de la paz y las garantías de no repetición frente a la violencia histórica que ha padecido el sindicalismo. Al respecto argumentan que debe existir un cambio en la política del Estado respecto a la movilización social y actividad sindical en concordancia, con los acuerdos que surjan en las negociaciones de La Habana. Garantías que requieren de una revisión del actual marco jurídico que regula la movilización y la protesta social, así como una respuesta dialogada desde el Estado a las exigencias de los distintos sectores sociales y no una criminalización y judicialización de las acciones que constituyen la protesta en sí.38

36 Estudios de la OCDE sobre el mercado laboral y las políticas sociales: Colombia 2016. Resumen ejecutivo, evaluación y recomendaciones. En: https://www.OCDE.org/fr/els/emp/OCDE-Reviews-of-Labour-Market-and-Social-Policies-Colombia-AR-Spanish.pdf 37 “Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, publicado el 10 de septiembre de 2015, En: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/10/garant-as-para-el-ejercicio-del-derecho-a-la-protesta-social.html 38 Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, informe especial presentado en el marco del Encuentro Nacional por la no Criminalización de protesta social y sindical, Noviembre 2015.

Page 66: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

65

Consideraciones Finales

A pesar de contar con tasas de crecimiento históricamente altas, Colombia permanece con los niveles de desigualdad de ingresos más altos de la región, en parte porque en el país los gobiernos de turno se centraron en disminuir las tasas de pobreza e indigencia, a través de políticas públicas asistencialistas y centradas en poblaciones de extrema vulnerabilidad y precariedad, mientras que se ignoraba las desigualdades estructurales y sesgadas en favor de grupos selectos.

En el país no se le ha dado la importancia suficiente a los altos niveles de concentración del ingreso y, menos aún, a la concentración de la riqueza. Los gobiernos han ignorado las grandes brechas que persisten entre las zonas rurales - urbanas y por regiones del país.

En Colombia los indicadores de empleo ocultan profundos problemas estructurales en el mercado laboral. Si bien en 2015 se presentaron mejoras en la participación y ocupación laboral y en la tasa de desempleo, permaneció una elevada tasa de autoempleo e informalidad; la práctica sistemática de relaciones laborales ilegales; baja tasa de sindicalización; inexistencia de la negociación colectiva; bajos salarios y desigualdad en la redistribución de la riqueza; tercerización laboral ilegal que extingue la posibilidad del ejercicio a la libertad sindical y poblaciones en condición de desventaja como las mujeres, los jóvenes y la población rural.

Para el mejoramiento de las oportunidades laborales y para afrontar la dualidad del mercado laboral la OCDE estableció una serie de recomendaciones como:

• Eliminar las barreras que persisten para la formalización laboral: 1) mejorando el vínculo entre lo que se les exige a los trabajadores y patronos que aporten al seguro social y las prestaciones y servicios que reciben a cambio; 2) informando mejor a los trabajadores acerca de las prestaciones del seguro social; 3) fortaleciendo la aplicación de la legislación laboral, y 4) corrigiendo los complejos procedimientos para la inscripción de empresas y la afiliación de trabajadores a la seguridad social.

• Revisar los diferentes contratos atípicos del mercado laboral para evitar abusos y promover la formalización. En particular, monitorear de cerca los contratos a través de empresas de servicios temporales y prohibir el mal uso de contratos civiles que socavan los derechos laborales de los trabajadores involucrados.

• La aplicación correcta de la legislación laboral como primer paso hacia un mercado laboral más equitativo. Los inspectores de trabajo y el sistema de justicia laboral son actores clave para investigar y sancionar las violaciones de la normatividad laboral; pero el diálogo social y los mecanismos de negociación colectiva también son importantes para garantizar condiciones laborales decentes.

Page 67: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

66

Por otro lado, en el país los salarios continúan muy bajos. En 2015 se encontró que casi la mitad del total de ocupados, 47,1%, recibió menos de un salario mínimo. Lo anterior, ubica a la mano de obra del país en la deshonrosa lista de las más mal remuneradas de la región. Que los ocupados sean mal remunerados tiene un impacto directo en las condiciones de desigualdad del país, ya que los salarios bajos no contribuyen a mejorar la distribución del ingreso y no logran tener un impacto positivo en el crecimiento de la economía, pues disminuye la demanda de bienes y servicios. Al contrario, la literatura económica sugiere que si se cuentan con ingresos altos habrá un crecimiento de la demanda, lo cual favorecerá el bienestar de los hogares, estimulará la ganancia, la inversión y el empleo.

La libertad de afiliarse a una organización sindical es un derecho humano fundamental para la OIT y para la Constitución Colombiana. Su defensa y promoción resulta estratégica para el logro del trabajo decente, para hacer realidad el sueño constitucional del estado social de derecho, y debe ser prioridad para la sociedad y el Estado. Los sindicatos, a través de la negociación colectiva, son instrumentos sustantivos para disminuir la desigualdad y a trabajadores y trabajadoras les da mayor posibilidad de ejercer los derechos de ciudadanía. El déficit de trabajo decente que padecen las dos terceras partes de las personas ocupadas en Colombia tiene que ver con el enorme desequilibrio en la capacidad de las organizaciones sindicales para incidir en la definición de políticas públicas laborales. Los artículos 38 y 39 de la Constitución garantizan el derecho de asociación de empresarios y trabajadores. Respecto a los primeros hay plenas libertades, garantía y acceso a los órganos decisores públicos, no pasa lo mismo con los sindicalizados, que sufren persecución, violencia y restricciones que hacen que el 95,4% de los trabajadores no estén sindicalizados, ni puedan negociar colectivamente o ir a la huelga. Aunque el registro adelantado por la ENS evidencia una reducción significativa de la violencia antisindical ocurrida durante el 2015, sigue siendo preocupante que sea un fenómeno presente, y más aún, pese a las medidas para la superación de la violencia y la impunidad. A ello se suma un aspecto de gravedad, la violencia antisindical permanece en medio de una creciente violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. Ante este panorama, el gran reto laboral de la paz es fundamentalmente el logro del trabajo decente y la democratización de las relaciones laborales, tomárselo en serio implica reconocer, al menos, dos realidades y actuar sobre ellas. Lo primero es reconocer que es impensable una paz sostenible con los actuales indicadores de desigualdad, en buena medida resultado de la inmensa precariedad laboral que padecen miles de trabajadores y trabajadoras del país; y lo segundo, reconocer que la organización y gestión del trabajo sin representación, participación, diálogo y negociación con los trabajadores y sus organizaciones, no solo incrementa la ya muy alta conflictividad laboral, sino que hace inviable la ampliación de la actividad económica en el país

Page 68: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

67

Referencias Bibliográficas

Banco de la República de Colombia (s.f.). Finanzas Públicas. Saldo deuda del Gobierno Nacional Central. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_finanzas_publi.htm

Bronstein, Arturo (1999). La subcontratación laboral. OIT.

Código Sustantivo del Trabajo Colombia (s.f.). Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-690 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala laboral. Sentencia de 21 de abril de 1994, radicación No. 6047 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-645 DE 2011. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016).Cuentas Nacionales. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadisticas-sociales/pobreza/160 uncategorised/6020-pobreza-monetaria-y-multidimensional-2015

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2014). Demografía y Población. Proyecciones de Población. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2014). Cuenta Satélite Economía del Cuidado. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut

Page 69: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

68

Echeverry-López, M. E., & Borrero-Ramírez, Y. E. (2015). Protestas sociales por la salud en Colombia: la lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010. Cadernos de Saúde Pública, 31(2), 354–364. http://doi.org/10.1590/0102-311X00030714

Ermida Uriarte, Oscar, y Colotuzo, Natalia (2009). Descentralización, tercerización y subcontratación. Uruguay. Recuperado de: http://white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/publicaciones/documentos/estudio_descentralizacion_tercerizacion_subcontratacion.pdf

Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Censo Sindical.

Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Dinámica de la Negociación Colectiva.

Escuela Nacional Sindical, Sistema de información Sindical y Laboral (Sislab), Sistema de Información en Derechos Humanos, Sinderh.

Federación de Aseguradores Colombianos. Fasecolda (s.f.). Sistema de Riesgos Laborales. Recuperado de: https://sistemas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx

Giraldo, Heriberto (2011). Del contrato sindical al contrato de protección patronal. Disponible en: Revista Cultura y Trabajo, No 82.

Ministerio del Trabajo. Rendición de Cuentas. Informe al Congreso 2014-2015. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/rendicion-de-cuentas.html

Organización Internacional del Trabajo-OIT (2001). Reducir el déficit de trabajo decente-un desafío global. Memorias del Director General, CIT, 89ª reunión. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/rep-i-a.htm

Organización Internacional del Trabajo-OIT (2007). Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles, Actas Provisionales, CIT, 96ª reunión. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc96/records.htm

Osorio, Viviana y Puig, Julio (2013). El concepto de lo misional permanente y la tercerización ilegal: Análisis sociológico y de la jurisprudencia de las Altas Cortes Colombianas. Ensayos laborales No. 22. Escuela Nacional Sindical: Medellín.

Page 70: El Trabajo Decente para la construcción de - redlat.net · MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA 2 Tabla de Contenido El Trabajo Decente para la construcción d e paz en Colombia

MEDICIÓN DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA

69

Superintendencia Financiera de Colombia (s.f.). Pensiones y Cesantías. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61153

Superintendencia de Subsidio Familiar (s.f.). Cajas de Compensación Familiar. Recuperado de: http://www.ssf.gov.co/wps/portal/ES/El-Subsidio-Familiar/subsidio generalidades/subsidio-cifras