34
ESCUELA DE POSTGRADO ELEVAR LA PRÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°448 SANTA CRUZ DE ILA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EVERARDA FLORA LLACZA CAPARACHIN Asesor: Rudecinda Ccoyllar Quispe Lima Perú 2018

ELEVAR LA PRÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA EL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4571/3/2018... · de los padres de familia por desconocimiento de la aplicación de psicomotricidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA DE POSTGRADO

    ELEVAR LA PRÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD

    PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS

    NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    N°448 SANTA CRUZ DE ILA

    Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

    Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

    EVERARDA FLORA LLACZA CAPARACHIN

    Asesor:

    Rudecinda Ccoyllar Quispe

    Lima – Perú

    2018

  • Índice

    Resumen

    Introducción 4

    Desarrollo 5

    Identificación del problema 5

    Contextualización del problema 5

    Descripción y formulación del problema. 7

    Análisis y resultados del diagnóstico 9

    Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9

    Resultados del diagnóstico. 10

    Alternativa de solución del problema identificado 12

    Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 14

    Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.¡Error! Marcador

    no definido.

    Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 18

    Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción 22

    Conclusión 28

    Bibliografía 29

    Anexos 31

  • Resumen

    El presente plan de acción responde a la problemática encontrada en la institución educativa N°448 de nivel

    inicial de Santa Cruz de Ila y los propósitos son: En primer lugar , es promover el interés de realizar la práctica

    de psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución educativa del nivel inicial

    debido a una inadecuada practica de psicomotricidad en las sesiones de aprendizaje estas afectan en logro

    de los aprendizajes en los estudiantes las diferentes áreas. Por lo tanto se a interiorizar y aplicar los

    aprendizajes logrados durante el proceso de formación en la Segunda Especialización de Gestión Escolar con

    Liderazgo Pedagógico conducido por Universidad San Ignacio de la Loyola orientados a la solución de un

    problema que es la limita aplicación psicomotricidad para el desarrolla integral de los niños y niñas en edad de

    cinco años de edad de la institución educativa N°448 de Santa Cruz de Ila, que conduce a priorizar alternativas

    viables , relevantes pertinentes y eficientes ,y, en segundo lugar, cumplir con las exigencias de Ministerio de

    Educación de la Universidad San Ignacio de la Loyola, para optar en título profesional de Segunda Especialidad

    en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. En conclusión, permite por su relevancia utilitaria reflexionar

    sobre el rol de los líderes de corte pedagógico en una nueva escuela que construye las mejoraren los

    aprendizajes de los estudiantes, la gestión educativa abarca todo en el nivel inicial la psicomotricidad es muy

    importante porque está relacionado con el juego, y el niño aprende jugando que muchas veces los padres de

    familia ignoran o les dan la debida importancia, Los padres de familia son los primeros educadores de sus

    hijos y son parte de la educación. Así mismo considero importante mi participación en el programa del

    Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

    porque es un conducto para poder cumplir los objetivos y metas trazadas

  • 4

    Introducción

    El Plan de Acción expuesto denominado: Limitada aplicación de psicomotricidad en el

    desarrollo integral de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 448 de

    santa cruz de Ila, en nuestra Institución Educativa se ha podido observar que los niños y

    niñas de la edad de cinco años, en el área de psicomotricidad no se logra el desarrollo de

    las habilidades, destrezas y actividades físicas. Frente a este problema podemos identificar

    causas diversas pero las que tienen mayor relevancia que se ha podido observar es la,

    escasa gestión de estrategias adecuadas en el desarrollo de la psicomotricidad en los

    niños y niñas de la edad de 5 años , la escasa gestión de la planificación en el área de

    psicomotricidad, el escaso monitoreo y acompañamiento en el desarrollo de las sesiones

    de psicomotricidad al no haber una buena planificación en el área de psicomotricidad ni

    la evaluación y el dominio del monitoreo y acompañamiento, también se puede observar

    que los docentes no aplican estrategias adecuadas en el área de psicomotricidad, poco

    manejo de las rutas de aprendizaje, también no se cuenta con un espacio adecuado para

    el desarrollo de las actividades físicas y el poco material educativo, escasa participación

    de los padres de familia por desconocimiento de la aplicación de psicomotricidad en

    niños y niñas de cinco años de edad, y los docentes no hacen una reflexión la práctica

    docente.

    Ante toda estas causas se tiene como efecto en nuestros estudiantes, dificultades,

    niños y niñas para realizar actividades físicas Niños y niños con dificultades en

    psicomotricidad, dependientes, desmotivados para lograr la psicomotricidad, desarrollo

    de las sesiones de aprendizaje inadecuada donde no se evidencia el proceso didáctico

    de la psicomotricidad ,improvisación de las actividades y el no logro de la psicomotricidad,

    docentes con inadecuado desarrollo en las sesiones de aprendizaje sobre psicomotricidad,

    y no se logra la participación a los padres en las actividades de psicomotricidad. Es por ello

    que puedo definir como un problema en mi institución educativa que impide el logro

    satisfactorio de las habilidades y destrezas en el área de psicomotricidad, el problema

    situación que es preocupante.

    Situación frente a la cual se pretende desarrollar alternativas que permitan superar

    esta problemática, sustentadas por un marco teórico que tiene su mayor fuente en los

    documentos oficiales del Ministerio de Educación, los proporcionados por la USIL como

    parte de la formación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

    Pedagógico y otras fuentes reconocidas.

  • 5

    Desarrollo

    Identificación del problema

    El problema está relacionado sobre la limitada aplicación de psicomotricidad en el desarrollo integral en los

    niños y niñas de la edad de cinco años de la Institución Educativa n° 448 de Santa Cruz de Ila

    Contextualización del problema

    La Institución Educativa del nivel Inicial Nº 448 del centro pablado de Santa Cruz de IIa se

    encuentra ubica en una zona rural y al norte del Distrito de Pazos, de la provincia de

    Tayacaja Región Huancavelica se encuentra ubicado en la calle principal sin número a

    15 kilómetros de distancia a 40 minutos de tiempo de Distrito de Pazos a una altura de

    3,453 metros sobre el nivel del mar con una población de 700 pobladores , es una

    Institución multigrado y donde se acoge a 30 estudiantes entre niños y niñas tres, cuatro

    y cinco años de edad .con dos aulas implementadas con equipo completo de multimedia,

    laptop , con mobiliario de acorde a su condición una docente y Directora con sección a

    cargo, cuenta con una infraestructura buena de material noble , con comedor, almacén.

    Cocina servicios higiénicos para niños y para docentes , cerco perimétrico seguro .áreas

    verdes, un patio amplio con juegos recreativos exclusivo para los niños, se cuenta con

    alianzas o convenio con el puesto de salud de la localidad a fin de realizar diversas

    actividades programas con dicha institución de atender las necesidades de los niños y

    niñas, como charlas a docentes, padres de familia y estudiantes sobre el lavado de

    manos ,cepillado de dientes , talla y peso, también tamizaje análisis de sangre y despistaje

    de anemia entre otros, también se cuenta con el apoyo de Qualiwarma

    Hemos observado que algunos padres de familia evidencian poco compromiso

    con su rol de padre y de apoyo a sus menores hijos en lo que se refiere apoyo en sus

    tareas y otras obligaciones escolares. Los padres de familia no asisten con frecuencia a la

    Institución para informarse sobre el rendimiento escolar de sus menores hijos y las causas

    de su escasa participación en las tareas escolares son: padres que demuestran desinterés

    en su rolo como primeros educadores ,escaso estrategias de involucramiento a los padres

    de familia en los aprendizajes y otras actividades la mayoría de la población de Santa

    Cruz de Ila predomina el castellano como lengua materna y el quechua como segunda

    lengua la religión que más predomina el evangelio que será en un 70% y el católico en

    un 30% la comunidad a un mantiene sus costumbres ancestrales, como la danza del

    Huaylas antiguo , el tipaki tipaki ,Santiago en el mes de julio , niño Jesús, se sigue

    conservando la costumbre del ayni la ayuda mutua entre familiares y vecinos entre otras

    costumbres . La actividad económica principal es la pequeña ganadería, agricultura,

    crianza de cuyes, gallinas ovejas cabra entre otros animales pequeños, sembrío de papa,

    olluco cebada maíz entre otros siendo su fuente de ingreso,

  • 6

    Sus condiciones ambientales están caracterizadas por tener un clima frígido en los

    meses de mayo a agosto y con bastante lluvia en los meses de setiembre a abril con una

    fuerte helada, cuenta con luz eléctrica proporcionada por electro centro, agua entubada

    pozo ciego, desagüe. La Institución Educativa brinda seguridad a nuestros estudiantes del

    nivel Inicial, somos una Institución Educativa que promueve el desarrollo de habilidades

    destrezas y competencias en nuestros estudiantes participando en las actividades que

    promueve el Ministerio de Educación a través de la UGEL.

    Los actores del presente trabajo son los estudiantes con su participación activa, en

    las sesiones de aprendizaje para mejorar su coordinación psicomotora , docente quienes

    buscaran información y aplicación de diversas estrategias metodológicas y padres de

    familia, quienes apoyaran en la implementación y mejoramiento de los materiales

    educativos para el área de psicomotricidad para mejorar la limitada aplicación de

    psicomotricidad en el desarrollo integral de nuestros estudiantes de cinco años de la IE

    448 santa cruz de ila” ,la participación en las distintas fases de la ejecución del proyecto

    será clave para lograr el objetivo que se proyecto

    La Institución Educativa cuenta con dos docentes comprometidos para el trabajo

    en equipo horizontal, participativo colaborativo, bajo el enfoque del liderazgo pedagógico

    participativo en base al dialogo reflexivo y crítico de la práctica pedagógica, de esta manera

    estaremos contribuyendo al desarrollo de la autonomía y la transformación de la Institución

    Educativa

    El grupo destinatario de intervención son los padres de familia porque ellos nos

    proporcionaran una información relevante de cómo es su participación en el conocimiento

    de la importancia de la psicomotricidad en sus menores hijos y docentes la información

    que nos proporcionan será de mucha importancia que será tomada de manera cualitativa

    y cuantitativa para un mejor diagnóstico del problema propuesto de nuestra Institución

    Educativa del nivel Inicial.

    Características del contexto interno perfil de los directivos (tipo de gestión antes de

    la 2da especialidad) Mi perfil; soy egresada de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

    Licenciada en Pedagogía y Humanidades en la Especialidad de Educación Inicial con

    constancia de Maestría en Administración y planificación de la Educación de la

    Universidad de Huancavelica, maestra de vocación, con el compromiso de trabajar con

    bastante responsabilidad en el cargo que me encomienda el Ministerio de Educación

    (MINEDU) y por la mejora de los aprendizaje de los estudiantes

  • 7

    Descripción y formulación del problema.

    La importancia del Plan de Acción radica en la mirada que se le da a la problemática que

    tiene incidencia en los aprendizajes de los niños y niñas en el área de psicomotricidad de

    la Institución Educativa del nivel inicial , por esta razón al revisar permanentemente el

    diagnóstico institucional, entre varias situaciones problemáticas se priorizó el problema

    cuyo enunciado es el siguiente: La limitada aplicación de la psicomotricidad en el

    desarrollo integral de los niños y niñas en la edad de cinco años de la institución educativa.

    Este problema se evidencia cuando la psicomotricidad se trabaja en el área de

    personal social, como capacidades y así no dándole la debida importancia en la

    planificación de las sesiones de aprendizaje y por lo tanto no se desarrolló como debería

    ser ya que la psicomotricidad juega un papel muy importante en el desarrollo integral ,como

    en la coordinación motora fina y gruesa , ya que a través del movimiento y juego el niños

    aprende no solo a tener dominio y control de su cuerpo, si no también se logra aprendizajes

    cognitivos y además desarrollara diferentes habilidades destrezas para realizar diferentes

    actividades y por lo tanto se dice que el niños aprende jugando ya sea con juego libre o

    dirigido

    Frente a esta situación el propósito del Plan de Acción es buscar alternativas de

    solución que pasen por superar el problema lo que repercutirá en la mejora de la práctica

    pedagógica los docentes que son el primer factor de la calidad educativa, lo cual en cadena

    propiciará la mejora de los aprendizajes de las estudiantes del nivel inicial.

    El Plan de Acción tiene viabilidad pues se trata de una un compromiso de la

    comunidad educativa por una decisión de política de la institución educativa expresada en

    sus instrumentos de gestión como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual

    de Trabajo (PAT), que compromete a todos los actores educativos, así como en el plan de

    monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, es viable porque se

    cuenta con los insumos necesarios para su ejecución, validación y seguimiento con la

    finalidad de dar solución al problema identificado y para ello se tendrá que realizar las

    siguientes acciones : Implementación de talleres para fortalecer las capacidades en la

    aplicación de estrategias de la psicomotricidad, - Acompañamiento y monitoreo pedagógico

    en la práctica pedagógica. -Incrementar la participación activa de los padres de familia en

    la práctica de psicomotricidad de sus menores hijos

    De los diferentes problemas encontradas en la Institución Educativa N° 448 del

    centro poblado de Santa Cruz de Ila del nivel Inicial y con la aprobación de la comunidad

    educativa se priorizo el problema más relevante que es la limitada aplicación de

    psicomotricidad en el desarrollo integral de los niños, niñas en edad de 5 años por que

    se observa que las estrategias utilizada por la docente no son las más adecuadas en el

  • 8

    de la psicomotricidad por lo tanto los niños no son motivados, las sesiones desarrollo son

    rutinarias, el escaso monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica de la

    docente, al no haber una planificación, evaluación y ejecución en la práctica pedagógica,

    los padres de familia desconocen la importancia de la psicomotricidad aplicada en sus

    menores hijos,

    El liderazgo pedagógico del Director es un factor básico en la mejora de los

    aprendizajes , donde bebe realizar un trabajo colaborativo horizontal con todo los actores

    de la comunidad educativa, de esta manera se logra fortalecer la gestión escolar, los

    cambios o reformas en la Institución Educativa requiere configurar el rol del Director desde

    un enfoque de liderazgo pedagógico , y sea un líder que influya, inspire y motive a toda la

    comunidad educativa hacia el cumplimiento de los objetivos o metas trazadas, Dentro de

    un marco o espacio democrático, de equidad, inclusión y un clima armónico.

    Y para la mejora, el Director debe organizar planes de acciones que le permitan

    resolver problemas encontrados en la Institución Educativa, y los pilares que le sustentan

    son:

    Experiencias o conocimientos pedagógicos del Director, dar apoyo técnico a los

    docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos educativos monitorear y acompañar

    los aprendizajes. Aspectos emocionales y situaciones del Director, implica tonto ser capaz

    de conocer la relación que se establece con los docentes, como ser hábil en adaptarse al

    contexto cambiante. Elementos relacionados con la capacidad para motivar, para trabajar

    en equipo, velar por un buen clima institucional, demostrar altas expectativas en

    estudiantes y docentes, escuchar y abrir espacios de participación. La capacidad para

    estructurar una organización escolar eficiente esto es, facilitar las condiciones para que los

    docentes deben realizar un buen trabajo. Por consiguiente, la participación de actores

    educativos es importantísimo, la integración de la familia a la institución educativa garantiza

    una mejor calidad.

    Incentivar la participación de toda la comunidad educativa nos conduce a formar

    comunidades de aprendizaje, cuando la institución educativa abre sus puertas a los

    miembros de la comunidad educativa, estas favorecen la participación de los padres de

    familias en los centros educativos y aumenta sus sentimientos de ser partícipes en la

    educación de sus hijos.

  • 9

    Análisis y resultados del diagnóstico

    Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

    El problema seleccionado, es la limitada aplicación de psicomotricidad en el

    desarrollo de los niños y niñas en edad de cinco años de la Institución Educativa N° 448

    de santa Cruz de Ila y está relacionado con el con el Marco del Buen Desempeño Directivo

    ,teniendo en cuenta el Dominio uno, competencia uno que según Ministerio de Educación

    (2014, p.40) que nos dice que el director debe conducir la planificación Institucional a partir

    del conocimiento de los procesos pedagógicos , el clima escolar, las características de

    los estudiantes y su entorno , orientándola hacia el logro de las metas de aprendizaje” .En

    el Dominio dos, en su competencia seis de acuerdo al Ministerio de Educación (2014, p.47)

    refiere que el director debe gestionar la eficacia de los procesos pedagógicos al interior

    del Local Escolar a través del acompañamiento metódico de los docentes y la reflexión

    conjunta con el propósito de alcanzar las objetivos del aprendizaje, la cual orienta nuestra

    tarea pedagógica para el logro de mejores aprendizajes en nuestros estudiantes por lo

    que se prioriza el compromiso uno de Gestión Escolar como lo dice MINEDU (2017, p.19)

    progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa, también el

    compromiso cuatro acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución

    Educativa (MINEDU, 2017, p.19) en las sesiones de psicomotricidad.

    Del mismo se relaciona con las 5 dimensiones de Liderazgo Pedagógico de

    Robinson las cuales como lo menciona MINEDU (2016, p.7) dimensión uno establecimiento

    de metas y expectativas, con la participación en intervención de toda la comunidad

    Educativa a fin de establecer metas y expectativas en forma consensuada para mejorar el

    aprendizaje de los estudiantes. Así mismo con la dimensión dos usos estratégicos de

    recursos (MINEDU, 2016, p.7), contar con los recursos y materiales adecuados y asegurar

    que los actores educativos estén comprometidos con el logro de las metas y propósito

    establecidos en mejora de los aprendizajes de los estudiantes. También con la dimensión

    tres MINEDU (2017, p.8) planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del

    currículo, realizar jornadas de reflexión con todo el personal docente sobre las dificultades

    que existe en nuestra Institución, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Del mismo

    modo con la dimensión cuatro MINEDU (2017, p.8) promover y participar en el aprendizaje

    y desarrollo de los docentes, realizar reuniones de inter aprendizaje en cuanto al manejo

    de las sesiones de aprendizaje, mejorar el uso de las estrategias intercambiando

    experiencias entre docentes y realizar el monitoreo y acompañamiento a los docentes en

    las aulas. Por último, con la dimensión cinco MINEDU (2017, p.8) garantizar un ambiente

    seguro y de soporte, para mantener un ambiente agradable y seguro, plasmado en el

  • 10

    Reglamento Interno donde todos aportaron y validaron los acuerdos para cumplirlos, así

    mismo brindándoles toda la información de las debilidades que se observaron y con el

    compromiso de mejorar.

    Resultados del diagnóstico.

    Las técnicas e instrumentos utilizados para esta investigación, es la guía de

    entrevista que nos permite conocer las dificultades más resaltantes que existe en la

    Institución Educativa referente al problema priorizado ,se informa la finalidad y la

    confidencialidad, el instrumento que se utilizó en la guía de entrevista que se aplicó en

    la docente de la Institución Educativa, con la finalidad de adquirir información sobre

    monitoreo y acompañamiento, si tiene conocimiento del acompañamiento pedagógico , que

    rol cumple el director en el proceso de acompañamiento pedagógico, que procesos

    didácticos utiliza para el desarrollo de las actividades de la psicomotricidad en los de cinco

    años de la Institución Educativa del nivel Inicial, que estrategias aplica en la

    psicomotricidad, como es la participación activa de los padres de familia si conocen la

    importancia de psicomotricidad en sus menores hijos .

    Guía de entrevista fue aplicada a 48 entre padres de familia del Centro Educativo,

    con la finalidad de recoger información sobre de cuanto conocen de las actividades de la

    psicomotricidad en sus menores hijos

    La guía de entrevista fue estructurada donde se abordaron ocho preguntas para

    la docentes, priorizando las siguientes categorías sobre acompañamiento pedagógico, rol

    de director, con el acompañamiento pedagógico las estrategias que utiliza en la práctica

    de la psicomotricidad, dificultades para desarrollas las actividades de psicomotricidad,

    ddesarrollas los procesos didácticos y pedagógicos en el área de psicomotricidad, jornada

    de actualización sobre el manejo de estrategias para promover la actividad de

    psicomotricidad, para la mejora de los aprendizajes,

    De igual manera se aplicó una entrevista a los padres y madres de familia de seis

    preguntas priorizándose las siguientes categorías: promover la participación activa de los

    padres de familia, estrategias de participación activa de los padres en la Institución

    Educativa con relación a las actividades de psicomotricidad de sus menores hijos.

    Luego aplicados los instrumentos y analizada la información se ha logrado

    identificar al menos tres categorías a investigar:

  • 11

    Categoría: Estrategias de la psicomotricidad

    Luego de analizar y categorizar las respuestas de los docentes de la entrevista nos ha

    permitido llegar a las siguientes conclusiones preliminares, los docentes no tienen un

    concepto claro estrategias de la psicomotricidad lo definen como procedimientos o los

    pasos que se sigue para desarrollar la psicomotricidad de los estudiantes, así mismo

    desconocen los procesos didácticos de la psicomotricidad,, por lo que existe dificultad en

    la aplicación de estrategias de psicomotricidad en el desarrollo de sesiones.

    Categoría: Monitoreo y acompañamiento

    Del mismo modo, luego de analizar y categorizar las respuesta de los docentes, nos ha

    permitido llegar a las siguientes conclusiones preliminares, hay un desconocimiento sobre

    lo que es el monitoreo y acompañamiento, además existe un limitado monitoreo y

    acompañamiento por tener sección a cargo, así mismo el acompañamiento que se da a los

    docentes no es el pertinente ya que ofrece ayuda solo en algunos aspectos y la

    retroalimentación se realiza parcialmente, por lo que existe un limitado monitoreo y

    acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias de psicomotricidad para el

    desarrollo de las sesiones de aprendizajes.

    Categoría: Apoyo de padres de familia

    Del mismo modo, luego de analizar y categorizar las respuestas de los padres de familia

    durante la entrevista, nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones preliminares,

    hay un desconocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo de psicomotricidad de

    sus menores hijos y de cómo este contribuye a su desarrollo integral de los estudiantes,

    así mismo desconocen estrategias para desarrollar la psicomotricidad de sus hijos, por lo

    que existe desconocimiento de la psicomotricidad de parte de los padres de familia.

  • 12

    Alternativa de solución del problema identificado

    Dimensión Gestión Curricular

    En esta dimensión hemos observado que las docentes aplican estrategias inadecuadas

    para involucrarse a los estudiantes. Por lo cual, la alternativa de solución que se plantea

    en esta dimensión es la implementación el trabajo colaborativo para optimizar la práctica

    de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas, la misma que se

    relaciona con los procesos de gestión. Dirección y liderazgo (PE), tenemos el proceso

    operativo (PE03) evaluar la gestión escolar, en la que está involucrado el proceso de nivel

    I, implementación de talleres para fortalecer las capacidades de estrategias de

    psicomotricidad durante el proceso de sesiones.

    Otro proceso que se relaciona con nuestra alternativa de solución es el proceso

    operativo (PO), aquí detallamos los siguientes procesos (PO03) fortalecimiento del

    desempeño docente, están involucrados los procesos del nivel I (PO03.1) desarrollar

    trabajo colegiado, como el trabajo colaborativo para fortalecer la capacidad en la aplicación

    de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Del mismo modo el proceso de soporte (PS) soporte al funcionamiento del IE

    también se relaciona con nuestra alternativa de solución, con los procesos (PS01)

    administrar recursos humanos, en la que están involucrado el proceso del nivel I (PS01.3)

    fortalecer capacidades, con las actividades mencionadas, además como toda alternativa

    de solución se relaciona con el proceso (PS04) administrar recursos económicos en la que

    están involucrado el proceso del nivel I (PS04.1) programar y ejecutar los gastos, para

    financiar los recursos materiales que se requiere en las acciones planteadas.

    Dimensión de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

    En esta dimensión hemos observado que existe un escaso monitoreo y acompañamiento

    a las sesiones de aprendizaje de los docentes. Por lo cual la alternativa de solución que se

    plantea en esta dimensión es la implementación del trabajo colaborativo para optimizar la

    práctica de la psicomotricidad para el desenvolvimiento integral de los estudiantes, la

    misma que se relaciona con los procesos de gestión. Dirección y liderazgo (PE), tenemos

    el proceso (PE03) evaluar la gestión escolar, en la que está involucrado el proceso de nivel

    I (PE03.3), como observación entre pares para incrementar el monitoreo y

    acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el

    desarrollo de sesiones de aprendizaje.

  • 13

    Del mismo modo el proceso de soporte (PS) soporte al funcionamiento del IE

    también se relaciona con nuestra alternativa de solución, con los procesos (PS01)

    administrar recursos humanos, en la que están involucrado el proceso del nivel I (PS01.3)

    fortalecer capacidades, con las actividades mencionadas, además como toda alternativa

    de solución se relaciona con el proceso (PS04) administrar recursos económicos en la que

    están involucrado el proceso del nivel I (PS04.1) programar y ejecutar los gastos, para

    financiar los recursos materiales que se requiere en las acciones planteadas.

    Dimensión Convivencia Escolar

    Hemos observado que los docentes emplean escasa estrategia de involucramiento a los

    padres de familia en el seguimiento de aprendizajes .Por lo cual , la alternativa de solución

    que se plantea es: implementación el trabajo colaborativo para optimizar la práctica de la

    psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas, la misma que se relaciona

    con los procesos de gestión como el proceso operativo (PO) Desarrollo pedagógico y

    convivencia escolar, aquí detallamos los siguientes procesos (PO05) Gestionar la

    convivencia escolar y la participación, están involucrados los procesos del nivel I (PO05.3)

    promover la participación de la comunidad educativa, como los talleres de sensibilización

    a la comunidad educativa, para incrementar la colaboración activa de aquellos mismos en

    la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad y proceso de nivel I (PO05.4)

    vincular la institución educativa (IE) con la familia, como la ejecución de actividades lúdicas

    con padres de familia y estudiantes para incrementar la intervención de los padres en la

    práctica de estrategias de psicomotricidad.

    Del mismo modo el proceso de soporte (PS) soporte al funcionamiento del IE

    también se relaciona con nuestra alternativa de solución, con los procesos (PS01)

    administrar recursos humanos, en la que están involucrado el proceso del nivel I (PS01.3)

    fortalecer capacidades, con las actividades mencionadas, además como toda alternativa

    de solución se relaciona con el proceso (PS04) administrar recursos económicos en la que

    están involucrado el proceso del nivel I (PS04.1) programar y ejecutar los gastos, para

    financiar los recursos materiales que se requiere en las acciones planteadas.

  • 14

    Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

    Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada

    Dimensión de gestión escolar.

    En la dimensión curricular hemos considerado como alternativa de solución

    implementación del trabajo colaborativo para optimizar la práctica de psicomotricidad para

    el desarrollo integral de los niños y niñas.

    Trabajo colaborativo

    Pérez, Bustamante y Maldonado (2007), Muestra que el trabajo en grupo debe ser

    delegado por sus integrantes, como grupos de encuentros donde el trabajo colaborativo

    origina resultados de positivos, cuando los participantes entienden a que la manera de

    tratar y verificar aquella actividad, surge de la interrelación y que, por ende, es un proceso

    conversacional centrado en el dialogo, el compromiso y el poder del convencimiento. Esto

    lleva a crear razón en los maestros acerca de la calidad del vínculo inter personal entre los

    integrantes del equipo de trabajo, para mejorar actividades colaborativas productoras de

    aprendizaje.

    La labor colaborativa es táctica para trabajar en conjunto, por cuanto establece una técnica

    de instrucciones en el cual los alumnos trabajan en grupos pequeño hacia un objetivo en

    común: aprender. Cada integrante es comprometido, tanto en el aprendizaje de cada de

    los integrantes del grupo, como de su enseñanza. Por lo tanto, la colaboración, el

    compromiso y la estimulación, son necesarias para lograr resultados efectivos, el, mismo

    modo, el inicio de horizontalidad está vigente donde el educador forma parte del equipo y

    tiene como desafío originar al docente para, que el cómo cada uno de sus colegas

    aprendan. Las actividades colaborativas e incrementan la enseñanza en los estudiantes,

    al acceder que los estudiantes preparen, verifiquen, perfeccionen sus habilidades

    mentales, desarrollen sus destrezas y pensamiento crítico atreves de la investigación,

    cuestión y el intervenir de la investigación durante el proceso de solución de problemas.

    Fiero (1998, p. 8) Menciona que es una estrategia que pretende que las

    instituciones educativas circulen en una cultura colaborativa para mejorar la práctica

    docente, el trabajo colaborativo es un proceso participativo de toma de decisiones y

    definición de acciones entre los docente y directivo, en la busque de la mejora institucional.

  • 15

    El trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, experiencias de todos los

    participantes, la misma que repercute en el fortalecimiento del desempeño y por ende en

    los logros de aprendizaje.

    Dimensión de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación

    La alternativa de solución en la Dimensión de Monitoreo, Acompañamiento y

    Evaluación es: observación entre pares para incrementar el monitoreo y acompañamiento

    pedagógico de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de

    aprendizaje

    MINEDU (2014), señala que el monitoreo y el acompañamiento:

    Tiene como objetivo mejorar y fortalecer la práctica pedagógica y de gestión escolar

    a partir de la reflexión crítica colaborativa. La visita crea la posibilidad de impactar

    directamente en el desempeño del docente de los aprendizajes de niño y niñas. Se

    caracteriza por ser individualizada personalizada, continua y sistemática. Cada

    visita toma en cuenta los resultados de lo anterior para planificar, la siguiente y se

    desarrolla en el marco del plan anual de acompañamiento. (p.15)

    Monitoreo y acompañamiento

    Con relación al acompañamiento pedagógico, la R.S.G. N.° 008-2016-MINEDU,

    MINEDU (2015) manifiesta:

    Es la estrategia de formación en servicio situada en la escuela, dirigida al profesor

    de aula para fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y

    mejorar su desempeño en aula, cuyo propósito es promover el desarrollo

    profesional del profesor de aula mediante acciones de orientación y asesoría

    sostenidas en el tiempo, el cual se complementa con estrategias de formación e

    interacción colaborativa”. (p. 24)

    El monitoreo pedagógico consiste en el recojo y análisis de información de las

    debilidades y fortalezas de los procesos y productos; de la práctica docente para la toma

    de decisiones oportunas y pertinentes y el acompañamiento pedagógico es una estrategia

    de formación docente que consiste en brindar soporte técnico, pedagógico y afectivo a

    través del dialogo bajo el enfoque crítico reflexivo para la mejora de la práctica docente

    asumiendo compromisos y buscando el desarrollo de capacidades. (MINEDU, 2015, p. 23)

    Así mismo MINEDU (2017, p. 10) no dice que monitoreo “es el recojo de información

    en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la

    calidad y el logro en el nivel de insumos, procesos y productos esperados. Monitorear es

    una labor más técnica”.

  • 16

    De lo anterior podemos señalar que como directivos debemos elaborar planes de

    visita de aula que responda a las necesidades de cada docente. Realizar acciones,

    observar, tomar, registrar información en el cuaderno de campo, analizar la misma y luego

    sistematizarla además la docente debe recibir una mínima de tres visitas al año para ello

    se diseña un protocolo para promover la reflexión basada en un dialogo asertivo y

    empático, el docente al final asume un compromiso a mejorar su práctica docente

    Visita a Aula

    MINEDU (2017, p.49) la visita en aula “permiten la observación directa de las prácticas

    pedagógicas y las interacciones a lo largo de la sesión de clase para luego brindar asesoría

    y asistencia personalizada al docente sobre la base de las observaciones”

    La visita a aula tiene como objetivo mejorar y fortalecer la práctica pedagógica y de

    gestión escolar a partir de la reflexión colaborativa-La visita crea la posibilidad de impactar

    directamente en el desempeño del docente y de los aprendizajes de los estudiantes.

    La vista en el aula debe ser programada con objetivos trazados y realizarse

    constantemente ya sea mensual, trimestral o trimestral dependiendo de las necesidades

    que cada docente tiene, durante una jornada completa o extender en dos días. Esta visita

    constituye desarrollar diversas acciones las cuales le van a permitir orientar al docente

    como: observar y tomar apuntes de hechos que sucede en el desarrollo de las sesiones de

    aprendizaje cuyo fin es que después se reflexione sobre ello, otra acción es conversar de

    manera horizontal, sus logros, potenciales y dificultades en su desarrollo de su sesión y

    trabajo con sus estudiantes, otra acción es tomar en forma conjunta atención a las

    dificultades o debilidades encontradas en su desarrollo de su práctica en el aula acordando

    compromisos de que hacer para mejor su desempeño. Lo que también se realizares hacer

    sesiones compartidas planificando entre ambas para mejorar el aspecto débil que se ha

    observado en la docente. (Maguiña, Macuche y Gonzales, 2010)

    La visita en aula programada me permite observar el desempaño de la docente en

    aula para identificar sus debilidades fortalezas en el desarrollo de la sesión de aprendizaje

    de psicomotricidad con los estudiantes, para luego realizar un momento de reflexión y

    hacer conocer sus debilidades y fortalezas para luego asumir el compromiso de mejorar

    las debilidades encontradas al docente para la mejora del proceso de enseñanza

    aprendizaje. (MINEDU, 2018, p. 11).

    En la dimensión de Participación y clima Institucional

  • 17

    Ejecución de actividades lúdicas con padres de familia y estudiantes para

    incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias en el

    área de psicomotricidad

    El proceso de sensibilización a los padres de familia se debe realizar por intermedio

    de talleres de actividades lúdicas que tengan importancia al desarrollo de los aprendizajes,

    esto ayuda al intercambio afectivo que se desarrolla mediante el juego, en los talleres

    vivenciales y de sensibilización resulta trascendentales para motivar al padre de familia en

    la capacidad de interesarse unos a otros mediante el juego esto ayuda a la socialización y

    al desarrollo emocional.

    MINEDU (2012 P. 12) El proceso de sensibilización a los padres de familia se debe

    realizarse mediante talleres de juego que resalten la importancia del mismo en el

    aprendizaje, así como la importancia del valor del vínculo afectivo que se estable por medio

    de juego. A su vez los talleres vivenciales y de sensibilización resultan transcendentales

    para revivir en los padres de familia su capacidad para jugar e identificarse con las

    necesidades afectivas y emocionales.

    Silva y Miranda (2013 p.2) citado por Silva (2017 p. 19) menciona que la

    psicomotricidad se considera como una ciencia que concibe al individuo como un todo es

    decir la relación del cuerpo con el cerebro, partiendo de la experiencia y el movimiento

    desarrolla habilidades en la que toma conciencia de su propio cuero y la relación consigo

    mismo y los demás que ayudaran en su aprendizaje.

    La psicomotricidad son actividades donde intervienen aspectos psicológicos,

    sociales, fisiológicos, cognitivos del ser humano que muestra una particular forma de ser y

    estar, con la actividad lúdica se desarrolla diversas estrategias para el desarrollo del control

    de emociones donde intervienen más de una persona, donde la principal herramienta es el

    cuerpo humano, apoyándose con diversos materiales que ayudan a desarrollar la

    psicomotricidad.

    La Convivencia Escolar

    Es la forma por cómo nos relacionamos en el aspecto pedagógico es un proceso

    formativo. De preparar y regular nuestras relaciones en el trato, en el actuar en la escuela

    con nuestros compañeros, lo que se transforma una disciplina basada en la democracia,

    respeto, cumplimiento de acuerdos que garantice el bien común, en el conociendo de sus

    derechos y deberes con una participación critica (MINEDU, 2017a, p.12).

    La convivencia en la institución educativa es muy importante, Una buena

    convivencia entre docentes, estudiantes y padres de familia en un ambiente cálido de

    respeto, paz el estudiante va tener mayor predisposición al aprendizaje, por eso se dice

    que lo convivencia en la escuela es formativa en la cual todos estamos sujetos, docentes,

  • 18

    padres de familia para educar en valores principios, asumiendo y practicando las normas

    acordadas en el aula para su cumplimiento.

    Realizar un trabajo diferenciado que fortalezca el desarrollo cognitivo de los

    estudiantes implica darles un espacio en especial a los estudiantes con mayores

    dificultades

    En las investigaciones sobre los factores de una enseñanza eficaz Murillo, Martínez

    y Hernández (2011, p.13) señala que el docente destine su tiempo no lectivo a tareas

    relativas con la enseñanza (preparar exámenes, las lecciones, atención a los estudiantes,

    a sus familias, etcétera) impacta positivamente sobre el desarrollo cognitivo de los

    estudiantes.

    Ello implica que los docentes deben tener un espacio que involucre atender a los

    estudiantes con mayores dificultades y trabajar directamente con los padres de familia para

    lograr que los estudiantes mejores sus resultados de aprendizaje. Por ello, dentro del plan

    de acción se plantea un trabajo diferenciado y sesiones de refuerzo que desde la gestión

    se implemente en la escuela, esta acción es parte de la dimensión referida a la Gestión

    Curricular como parte de la alternativa que se propone en el fortalecimiento de las

    comunidades de aprendizaje en la institución educativa.

    Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

    Sobre de psicomotricidad

    MINEDU (2012), La Dirección General de Educación Básica Regular- Dirección de

    Educación Inicial de Lima – Perú 2012 en su Guía de orientaciones del uso del módulo

    de materiales de Psicomotricidad para los niños de tres a cinco años cuyo Objetivo general

    fue Potencias las actividades de psicomotricidad los niños y niños de tres cuatro y cinco

    años, lo que significa , además promover una mayor interacción entre las diversas áreas

    de desarrollo que favorecerá procesos de como la lectura y la escritura, la comprensión

    lógica matemática así con mayor verbalización en los niños y niñas a nivel de

    comunicación, obtuvo como resultado el juego es una actividad natural en la infancia , que

    tiene múltiples expresiones y beneficio para los niños y niña, el resultado que obtuvo es

    que la psicomotricidad se basa en conceptos de orden científico y pedagógico en los que

    el cuerpo ocupa un rol de vital importancia y al que se le considera eje de la relación con

    su mundo de los objetos y seres que los rodea mediante acciones dinámicas funcionales y

    significativas. Se considera la educación del y por el movimiento y las experiencias vividas

    en los estudiantes. Las misma que les permiten alcanza un nivel de desarrollo motriz que

    unido a un adecuado estado psicológico le sirve de soporte para los para los aprendizajes

  • 19

    de los estudiantes a partir de sus propios saberes. A sí mismo, la psicomotricidad les facilita

    asumirlas estas experiencias, favoreciendo la evolución de esquema corporal y de su

    organismo perceptiva, tan necesario para los aprendizajes

    Universidad San Ignacio de Loyola (2014), en su Guía del participante- Facultad de

    Educación- Seminario de Especialización de verano -2014 cuyo objetivo fue Profundizar

    las capacidades pedagógicas de la docente en Educación Inicial para incorporar el juego

    en su práctica como dinamizados el desarrollo y aprendizaje en los niños y niñas y como

    resultado obtuvo El juego es una actividad natural en la infancia , que tiene múltiples

    expresiones y beneficio para los niños y niña , Ha sido considerado a través de la historia

    y han sido eminentes investigadores que aportaron a conocer más sobre su importancia

    de la infancia , entre ellos están: John Dewey que considera al juego como una

    preparación, Jean Piaget relaciono al juego con el desarrollo del conocimiento Lev

    Vygotsky consideraba al juego como una verdadera área de desarrollo próximo. Los

    Educadores y psicólogos destacan la importancia del juego en la infancia como una

    herramienta o medio que construye en la formación de la personalidad en el proceso de

    socialización y en el desarrollo integral

    Gastiaburu (2012), en su experiencia en el programa “Juego, Coopero y aprendo”

    para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de IE del Callao cuyo objetivo fue

    Constatar la efectividad del Programa “Juego, coopero y aprendo” en el desarrollo

    psicomotor de los niños de 3 años de una I.E. del Callao, llegando a concluir que La

    aplicación del Programa “Juego, coopero y aprendo” muestra efectividad al incrementar la

    coordinación viso motora en niños de tres años de una I.E. del Callao. Otra de sus

    conclusiones es la Aplicación de programa JUEGO, COOPERO Y APRENDO muestra

    afectividad al incrementar el lenguaje de los estudiantes, por ultimo dice que en las

    instituciones educativas del nivel inicial en edad preescolar brindan oportunidades para que

    se le exprese y tenga un buen desarrollo, las institución educativas del nivel inicial es un

    lugar preferido para desarrollar la práctica educativa, ayudar al niño a superar sus

    angustias, temores, miedos y sentir placer en las acciones que realice. Es un papel que

    deben terminar los adultos.

    Las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través

    de nuestro o con él nos movemos exploramos, experimentamos, comunicamos y

    aprendemos de una manera insuperable, de acuerdo a nuestras propias características,

    emociones, sentimientos y pensamientos. En tal sentido los estudiantes interactúan y

    conocen el mundo que los rodea al sentir, al moverse, al tocar, al correr, andar, saltar entre

    otras acciones. Donde se expresan de manera espontánea por medio de sus gestos,

    posturas, movimientos, juegos y desplazamientos, evidenciando como el cuerpo la

  • 20

    emoción y los aprendizajes se encuentran íntimamente relacionados en su desarrollo. A

    todo esto se llama psicomotricidad.

    Acompañamiento Y Monitoreo

    Calvo (2014) en trabajo académico cuyo título es: supervisión pedagógica y desempeño

    profesional docente en la institución educativa emblemática Torivio Rodrigo de Mendoza-

    San Nicolás- Trujillo, cuyo objetivo general: determinar la relación que existe entre la

    supervisión pedagógica y el desempeño profesional docente de la Institución Educativa

    Emblemática Toribio Rodríguez de Mendoza, Por otro lado los resultados y conclusiones a

    las que arriba son: La tesis concluye en la existencia de una relación significativa entre la

    supervisión y el desempeño docente, es decir que con la supervisión se observó que la

    docente cumple con sus objetivos en cuanto al aprendizaje de los estudios realizados un

    seguimiento para la verificación de su manejo en su desempeño

    Trabajo colaborativo

    Walss y Valdez (2014) Realizan su investigación titulada el trabajo colaborativo

    como herramienta de los docentes y para los docentes. En cuanto al objetivo que se buscan

    en esta investigación es la recuperación académica, la generación, compartición y

    evaluación de estrategias didácticas que faciliten la recuperación de estudiante. En relación

    a las conductas nos mencionan que el trabajo colaborativo es algo más que una técnica o

    que una estrategia, era más bien una forma de vida. El trabajo colaborativo debe ser

    asumido por sus integrantes, como grupos de encuentro donde la actividad colaborativa

    produce resultados de calidad, la negociación y en él la calidez de la palabra. Esto conduce

    a la necesidad de crear conciencia en los docentes acerca de la importancia del vínculo

    interpersonal de los actores del grupo con el fin de desarrollar actividades colaborativas

    que generen aprendizaje.

    Holguín (2018) realiza su plan de acción cuyo titulo es “Monitoreo y

    acompañamiento pedag (Walss & Valdés, 2014)ógico sistemático, para una didáctica

    docente eficaz en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes” cuyo objetivo

    general es desarrollar la compresión lectora en los estudiantes del segundo grado de

    secundaria. Con respecto a los resultados para le logro del objetivo menciona que es

    necesario la implementación del plan lector que incluya la lectura por placer en los

    estudiantes con la participación y colaboración de los padres de familia y la comunidad

    educativa. En relación a las conclusiones menciona entre otros, que es necesario hacer de

    la reflexión una práctica constante sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje,

    constituyéndose esta acción en un trabajo colaborativo con construya nuevos saberes

  • 21

    pedagógicos y didácticos que posibiliten la mejora de los logros de aprendizaje en

    habilidades comunicativas de los estudiantes.

  • 22

    Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción

    Tabla 1

    Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas

    Fuente: Elaboración propia.

    Problema: Limitada aplicación de psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas de cinco años de la IE 448 Santa Cruz de Ila.

    Objetivo General

    Objetivos Específicos

    Dimensiones

    Estrategias/ Alternativas de

    solución (acciones)

    Acciones

    Metas

    Optimizar la práctica de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas de 5 años de la I.E. 448 santa cruz de ila

    O.E.1 Fortalecer la capacidad en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico

    Desarrollar estrategias de fortalecimiento

    docente para optimizar la práctica de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas.

    A1. Implementación de talleres para fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones. A2 Trabajo colaborativo para fortalecer la capacidad de las estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    El 100% de docentes fortalecidos en la aplicación de estrategias en el área de psicomotricidad.

    O.E.2 Incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    Monitoreo, acompañamiento y evaluación

    B1. Observación entre pares para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizajes. B2 visitas a las aulas de los docentes para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    100% de docente acompañados en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad de manera continua.

    O.E.3 Incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad

    Clima institucional

    C1 Talleres de sensibilización a los padres de familia para incrementar la participación activa de los padres de familias en práctica de estrategias de psicomotricidad. C2 Ejecución de actividades lúdicas con padres de familia y estudiantes en incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad.

    65% de padres de familia apoyan en el desarrollo y la práctica de la psicomotricidad de sus hijos.

  • 23

    Tabla 2

    Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

    Objetivos específicos

    Acciones organizadas según dimensión

    Metas Responsables Recursos Cronograma

    Humanos Materiales M A M J J A S O N

    O.E.1 Fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    A1. Implementación de talleres para fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    El 100% de docentes fortalecidos en la aplicación de estrategias en el área de psicomotricidad

    Directivo

    Directivo Docente

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    X X X

    X X

    A2 Trabajo colaborativo para fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    O.E.2 Incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    B1. Observación entre pares para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    100% de docente acompañados en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad de manera continúa.

    Directivo

    Directivo Docente

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    X X X

    B2 visitas a las aulas de los docentes para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    O.E.3 Incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias de psicomotricidad

    C1 Talleres de sensibilización a los padres de familia para incrementar la participación activa de los padres de familias en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad.

    65% de padres de familia apoyan en el desarrollo y la práctica de la psicomotricidad de sus hijos.

    Directivo.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    X X

    C2 Ejecución de actividades lúdicas con padres de familia y estudiantes para incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad.

    Fuente: Elaboración propia.

  • 24

    Tabla 3

    Presupuesto

    Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

    A1. Implementación de talleres para fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    Autofinanciado

    S/. 250.00

    A2 Trabajo colaborativo para fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    Autofinanciado

    S/. 50.00

    B1. Observación entre pares para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en aplicación de estrategias de psicomotricidad el desarrollo de sesiones.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    Autofinanciado

    S/. 50.00

    B2 visitas a las aulas de los docentes para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    Autofinanciado

    S/. 50.00

    C1 Talleres de sensibilización a los padres de familia para incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias de psicomotricidad.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    Autofinanciado

    S/. 50.00

    C2 Ejecución de actividades lúdicas con padres de familia y estudiantes para incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias de psicomotricidad.

    Papelotes Plumones Fotocopias Proyector Laptop

    Autofinanciado

    S/. 50.00

    TOTAL S/. 500.00

  • 25

    Tabla 4

    Matriz del monitoreo y evaluación

    Acciones organizadas

    según dimensión

    Nivel de logro de

    las acciones (0 – 5)

    Fuente de verificación (evidencias

    que sustentan el

    nivel de logro)

    Responsables Periodicidad

    Aportes y/o dificultades

    según el nivel de

    logro

    Reformular acciones

    para mejorar nivel de

    logro

    A1. Implementación de talleres para fortalecer las capacidades en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Directivo. Marzo

    A2 Trabajo colaborativo para fortalecer la capacidad en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Directivo Abril

    B1. Observación entre pares para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en aplicación de estrategias de psicomotricidad en el desarrollo de sesiones.

    Directivo y docente.

    Mayo

    B2 visitas a las aulas de los docentes para incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en aplicación de estrategias de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    Directivo. Abril Junio

    Octubre

    C1 Talleres de sensibilización a los padres de familia para incrementar la participación de los padres de familias en la

    Directivo. Julio

  • 26

    práctica de estrategias en el área de psicomotricidad. C2 Ejecución de actividades lúdicas con padres de familia y estudiantes para incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias de psicomotricidad.

    Directivo y docente.

    Agosto

  • 27

    Tabla 5

    Nivel de logro de la acción

    Nivel de logro de la

    acción CRITERIOS

    0 No implementada (requiere justificación) 1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación) 2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación) 3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado) 4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado) 5 Implementada (completamente ejecutada)

  • 28

    Conclusión

    Para optimizar la práctica de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los

    niños y niñas de 5 años de la IE 448 Santa Cruz de Ila, es necesario implementar diversas

    estrategias de fortalecimiento como la implementación de talleres y trabajo colaborativo

    sobre estrategias del área de psicomotricidad, así mismo es necesario realizar visitas al

    aula de manera permanente, para luego acompañar al docente en sus debilidades, del

    mismo modo, es necesario involucra a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos

    a través de talleres de sensibilización y ejecución de actividades lúdicas.

    Referente a la Dimensión gestión curricular podemos concluir que se corroboran

    las dificultades en aplicación de estrategias de la psicomotricidad en el desarrollo de

    sesiones, esta causa constituye una oportunidad para mejorar las facultades de los

    docentes con la implementación de talleres y de trabajo colaborativo para fortalecer las

    capacidad en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo

    de sesiones de aprendizaje, con lo cual tendremos al 100% de docentes fortalecidos.

    Con referente a la Dimensión de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación

    podemos afirmar que con la ejecución de monitoreo acompañamiento y evaluación a los

    docentes en su práctica pedagógica y la observación entre pares, nos permitirá tener

    docentes fortalecidos en su desempeño, con acompañamiento de manera peramente y

    pertinente.

    Con referente a la Dimensión de convivencia escolar podemos señalas que, con el

    empleo de estrategias para el involucramiento de los padres de familia en el seguimiento

    de los aprendizajes, como los talleres de sensibilización y la ejecución de actividades

    lúdicas, se logrará que el 65% de padres de familia participan en la práctica de

    psicomotricidad, la misma que contribuye en la formación integral de los estudiantes.

  • 29

    Bibliografía

    Calvo, C. E. (2014). Supervisión Pedagógica y Desempeño Profesional Doecnte en la

    Institución Educativa Emblemática Torivio Rodrigo de Mendoza San Nicolas Trujillo

    2014. Trujillo: Perú: UNITRO.

    Gastiaburu, G. M. (2012). Juego, Coorpero y aprendo” para el desarrollo psicomotor de

    niños de 3 años de IE del Callao. Callao: Perú: USIL.

    Holguín , J. (2018). Monitoreo y acompañamiento pedagógico sistemático, para una

    didáctica docente eficaz en el desarrollo de la comprensión lectora en los

    estudiantes. Lima: Perú: PUCP.

    Maguiña, J., Namuche, G., & Gonzales, V. (2010). Estrategias y Procedimientos del

    Acompañamiento Pedagógico. Revista pedagógica Innovando(68).

    Maldonado, M. (2007). El trabajo Colaborativo en el Aula. Laurus Revista de Educación,

    263-278.

    Miniaterio de Educación del Perú. (2008). Guía de orientación del uso del módulo de

    materiales de psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años. Lima: Perú: MED.

    Ministerio de Educación. (2018). Orientaciones y Protocoloes para el Desarrollo de las

    Estrategias Formativasdel Programa de Formación en Servicio Dirigido a Docentes

    de IE del Nivel de Primaria con Acompañamiento Pedagógico. Lima: Perú: MED.

    Ministerio de Educación del Perú. (2012). La Dirección Dirección General de Educación

    Básica Regular- Dirección de Educación Inicial. Lima: Perú: MED.

    Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco del Buen Desempeño del Directivo. Lima:

    Perú: MED.

    Ministerio de Educación del Perú. (2015). R.S.G. N.° 008-2016-MINEDU Norma que

    establece dispociones para el Acompañamiento Pedagógico en la Educación

    Básica. Lima: Perú: MED.

    Ministerio de Educación del Perú. (2017). Texto del módulo cinco, Monitoreo,

    acompañamiento y evaluación del práctica docente. Lima: Perú: MED.

    Ministerio de Educación del Perú. (2017a). Participación y Clima Institucional para una

    Organización Escolar Efectiva. Lima: Perú: MED.

    Murillo, J., Martinez, C., & Hérnandez, R. (2011). Decalogo para una Enseñanza Eficaz.

    Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.

    Perez, M., Bustamante, S., & Maldonado, M. (2007). Aprendizaje en Equipo y Coaching en

    Educación. Una experiencia Innovadora. Publicación en extenso en Memoria de VII

    Reunión Nacional de Currículo y I Congreso Internacional de Calidad e Innovación

    en Educación Superior. Venezuela: Universidad Simón Bolivar.

  • 30

    Silva, M. (2017). Psicomotricidad y lectoescritura en estudiantes de inicial - 5 años -

    instituciones educativas Red 03, Huaral 2017. Lima: Perú: Uiversidad César Vallejo.

    Ticlia, H. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica

    docente en la co,petencia de comprensión textos escritos del área de comunicación

    del VI ciclo de educación básica regular del IE N° 80664 "San Ignacio de Loyola"

    del dsitrito de Sinsicap. Lima: Perú: IPNM.

    Universidad San Ignacio de Loyola. (2014). Guía del participante- Facultad de Educación-

    Seminario de Especialización de verano -2014. Lima: Perú: USIL.

    Walss, A., & Valdés, U. (2014). El trabajo colaboartivo como herramienta de los docentes

    y para los docentes. México: ITESM.

  • 31

    Anexos

    Árbol de problema

    Sesiones rutinarias poco significativas.

    Poco compromiso de los padres de familias en logros de la práctica de psicomotricidad.

    Desinterés en los docentes en innovar las estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad.

    EFECTOS

    PROBLEMA

    IDENTIFICADO

    Limitada aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas de cinco años de la IE 448 Santa Cruz de Ila.

    CAUSAS

    Desconocimiento de la psicomotricidad de parte de los padres de familia.

    Dificultad en la aplicación de estrategias de la psicomotricidad en el desarrollo de sesiones.

    Limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

    Fuente: Elaboración propia.

  • 32

    Árbol de objetivos

    Sesiones que generan aprendizajes significativas

    Padres que apoyan en la práctica de la psicomotricidad.

    Docentes que aplican estrategias innovadoras en el desarrollo de la psicomotricidad. FINES

    OBJETIVO

    GENERAL

    MEDIOS

    Incrementar la participación de los padres de familias en la práctica de estrategias en el área de psicomotricidad.

    Fortalecer la capacidad en la aplicación de estrategias de la psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones.

    Incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias del área de psicomotricidad durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje.

    Optimizar la práctica de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños y niñas de 5 años de la IE 448 Santa Cruz de Ila.

    Fuente: Elaboración propia.

  • 33

    Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

    Actividades de formación para el fortalecimiento de los procesos didácticos

    1

    2

    5 6

    3 4

    Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

  • 34

    Matriz consistencia

    Problema: Limitada aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los

    niños y niñas de 5 años de la IE 448 Santa Cruz de Ila

    Propuestas de solución

    Objetivo General: Optimizar la práctica de la psicomotricidad para el desarrollo

    integral de los niños y niñas de 5 años de la IE 448 Santa Cruz de Ila

    Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

    C1 Dificultad en la aplicación de

    estrategias de la psicomotricidad en el

    desarrollo de sesiones

    E1 Sesiones rutinarias poco

    significativas

    OE 1 Fortalecer la capacidad en la

    aplicación de estrategias de la

    psicomotricidad durante el desarrollo

    de sesiones.

    E 1 Implementación de talleres para

    fortalecer la capacidad en la

    aplicación de estrategias de

    psicomotricidad durante el desarrollo

    de sesiones.

    C 2 Limitado monitoreo y acompañamiento

    pedagógico en la aplicación de estrategias

    del área de psicomotricidad en el

    desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

    E2 desinterés en los docentes en

    innovar las estrategias para el

    desarrollo de la psicomotricidad

    OE 2 Incrementar el monitoreo y

    acompañamiento pedagógico en la

    aplicación de estrategias del área de

    psicomotricidad durante el desarrollo

    de sesiones de aprendizaje.

    E 2 Ejecución de trabajo colaborativo

    para incrementar el monitoreo y

    acompañamiento pedagógico en la

    aplicación de estrategias del área de

    psicomotricidad durante el desarrollo

    de sesiones de aprendizaje.

    C3 Desconocimiento de la psicomotricidad

    de parte de los padres de familia

    E3 Poco compromiso de los padres de

    familias en logros de la práctica de

    psicomotricidad

    O.E 3 incrementar la participación de

    los padres de familias en la práctica de

    estrategias en el área de

    psicomotricidad.

    E 3 Implementación de jornada de

    padres de familia para incrementar la

    participación de los padres de familias

    en la práctica de estrategias en el área

    de psicomotricidad.