12
La competitividad de Guatemala Hemos propuesto una agenda para que el PIB crezca arriba del 6% Andrés Castillo Se pretende que Guatemala sea considerada un país emergente Juan Carlos Paiz No. 11 Año 1 Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l Nuestro país entre las primeras diez naciones más competitivas de América Latina La competitividad trasciende el gobierno de turno Emmanuel Seidner

elSemanal 03.07.2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elSemanal 03.07.2012

Citation preview

La competitividad de Guatemala

Hemos propuesto una

agenda para que el PIB crezca

arriba del 6%Andrés Castillo

Se pretende que Guatemala sea

considerada un país emergente

Juan Carlos Paiz

No. 11Año 1

Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l

Nuestro país entre las primeras diez naciones más competitivas

de América Latina

La competitividad trasciende el

gobierno de turnoEmmanuel Seidner

en Portada2 Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Competir a nivel internacional es tarea difícil, para lograr el éxito se debe combinar varios elementos: imagen, marca, garantía, precio, se-guridad de abastecimiento, tiempo de entrega y otros más. Algunos productos pueden apro-

vechar ciertas herramientas que permiten acceder a los mercados, a través de la diferenciación por localidad, re-gión o país de origen.

Una de esas herramientas es la llamada “Denomina-ción de Origen” (DO), conocida también como Indicación Geográfica, que es una certificación que asegura al consu-midor no solo la procedencia geográfica de los productos, sino ciertas cualidades específicas en el proceso de su ma-nufactura derivadas de factores humanos propios del lu-gar, conocimientos y tradiciones.

A nivel internacional, los países aprovechan este es-quema para competir exitosamente partiendo del origen, distinguiéndose de otros. Para ilustrar lo anterior, puedo mencionar los siguientes ejemplos: el aceite de oliva de la Toscana; el Roquefort, queso producido en Francia; el Te-quila, aludiendo a la zona de México con dicho nombre o al Pisco referido a dicho poblado en el Perú.

El 29 de junio, recién pasado, se suscribió el Acuer-do de Asociación Centroamérica-Unión Europea (UE) que integra un mercado de más de 540 millones de habitan-tes y un comercio que en el 2011 significó $8,500 millones, convirtiéndose en el segundo socio comercial de Centro-américa, tras Estados Unidos. Los países del área expor-tan a Europa, principalmente, café, piña, mariscos, banano y ciertos productos agroindustriales; y, los europeos, me-dicamentos, licores, materias primas para la industria, ve-hículos y maquinaria.

La suscripción del Acuerdo obliga a la región recono-cer un listado de más de 600 productos europeos con DO, mientras que en nuestro caso contamos únicamente con dos: café y rones de Guatemala. México, oportunamen-te, obtuvo certificaciones para Tequila, Mezcal, Ambar de Chiapas, Café de Veracruz y Chiapas, Mango del Soconus-co, Chile Habanero de Yucatán y Vainilla de Papantla.

Por lo tanto, a Guatemala se le presenta una excelen-te oportunidad para gestionar ante las autoridades co-merciales competentes Denominaciones de Origen de sus productos. ¿Por qué no solicitar certificaciones para las naranjas de Rabinal, queso y melones de Zacapa, aguar-diente de Salcajá, rosas de la Antigua o piña de Izabal?

Esto hay que verlo desde una perspectiva emprende-dora, tal y como lo hizo Australia con sus vinos, que siguen ganando mercado, desplazando a franceses e italianos. Corresponde pues, a las cámaras y gremios de nuestro país informar de estas ventajas a los productores, para que soli-citen dicha habilitación ante las autoridades respectivas.

Opinión

Juan José Micheo Fuentes

[email protected]

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

rEDACCIÓN: Carlos rigalt FotoGrAFíA: elPeriódico , AFP Y AP CoMErCIALIzACIÓN: Fröken Donis de Castillo

oFICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

Competir a través del origen de los productos

“Se pretende que Guatemala sea considerada prontoun país emergente”

El Comisionado Presidencial para la Competitividad y la Inversión, Juan Carlos Paiz avizora nuevos y promiso-rios tiempos para el desa-

rrollo económico en el país. Él ha es-tado al frente de esta oficina desde sus inicios como Coordinador General de Inversión y Competitividad y de-clara no haber observado un empu-je tan sólido a esta institución como el ocurrido durante los pasados seis meses. El país está dando un salto que va a observarse en los indicadores de Doing Business en tres o cuatro meses y �lo menos que va-mos a mejorar en la lista de calificación son unos diez luga-res. Las metas son ambiciosas, una de ellas es que se tome en cuenta a Gua-temala como un �país emergente�. En esta entrevista habla sobre cómo piensan lograrlo.

Guatemala ha tenido en la última década, un crecimiento moderado del 3.4%, que lo sitúa en la posición 84 de 142 países en el índice internacio-nal de competitividad.

Usted, que ha participado en los úl-timos cuatro gobiernos trabajan-do en el tema de la competitividad, ¿cómo ve el crecimiento económico del país en el futuro?El ritmo de crecimiento depende ex-clusivamente del grado de inversión que tenga la economía sobre su PIB. Guatemala ha fluctuado entre el 15% y el 18% los últimos 10 años. El factor que nos va a hacer crecer económica-mente es llevar el grado de inversión

arriba del 23%, esto sería lo aceptable.

Hoy está el país realmen-te al borde de ese despegue económico. En 2011 cerramos en 15.7%.

Lo que ha hecho la ofici-na de competitividad y la ofi-cina de inversión se enfoca en tres grandes pilares.

Identificar los proyectos grandes que van a levantar

rápidamente el grado de inversión.Identificar los sectores clave y los

territorios clave del país para que ese desarrollo se vuelva inclusivo, porque puede tener mucha inversión con in-fraestructura y energía en petróleo, pero ese no sería un desarrollo inclu-sivo para el resto de la población, ne-cesitamos que ese desarrollo se tra-duzca en empleo. Esto es una de las

grandes metas y objetivos que tiene el gobierno del actual Presidente.

Ver cómo puedo hacer más efi-ciente el gobierno y la economía en general. Aumentar la productividad, la competitividad del país. Esto tiene que ver con cómo se forman empre-sas más rápidamente, cómo se qui-tan los trámites engorrosos que tiene el país, instaurar las oficinas únicas de importaciones, de exportaciones. Un gobierno electrónico que vuelva más fácil la economía y mucho más fácil el optar a la formalidad de parte de las pequeñas y medianas empresas.

Esas tres grandes rutas son las que permitirán que Guatemala pase a formar parte de las economías emergentes.

¿Cuáles son los principales facto-res que impiden crecer a un ritmo mayor?Algo muy importante es el grado de rapidez con el cual podamos ejecutar como país los proyectos clave en in-fraestructura, energía, petróleo y mi-nería. Eso es la mitad de la respuesta. La otra mitad es cómo podemos for-talecer el desarrollo sectorial y terri-torial para que se pueda generar em-pleo rapidamente.

¿Qué actividades podrían generar empleo rápidamente?

Juan Carlos Paiz, Comisionado para la competitividad:

Se debe fortalecer el desarrollo

sectorial y territorial para

que genere empleo con

rapidez

Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

Tenemos una agenda bastante agre-siva donde se está buscando, prime-ro, formalizar a la mayor parte de la población.

Estamos por poner a disposición próximamente, una página en inter-net (minegocio.org) donde vamos a disminuir a un solo paso el contacto donde las pequeñas empresas van a poder entrar a hacer negocios.

En cuanto a la generación de em-pleo, el gobierno presentó la nue-va Agenda Nacional para la Com-petitividad. Su mayor objetivo atraer la inversión, propiciar el crecimiento económico y reducir la pobreza. ¿cómo piensan llegar a estas metas?A nivel gobierno uno de los objeti-vos prioritarios que se tienen es que el mundo nos declare una economía emergente. Estamos muy cerca de lograrlo. Principalmente por los ta-maños de los proyectos. Se tiene un portafolio de proyectos de inversión ambicioso que suma 27 mil millones de dólares. Otro de los logros al de-clararnos economía emergente sería mejorar los indicadores de país. Y en lo interno, llegar a la meta del desa-rrollo inclusivo con más empleo. Es un plan con pasos específicos. La ofi-cina de competitividad, con el apoyo que está saliendo del sector privado y del sector público, son dos facto-res que no se habían dado antes en nuestra formación de política públi-ca como están dándose hoy.

Se aspira que las empresas basen más su productividad en proce-sos de eficiencia productiva, pro-moción de exportaciones, innova-ción tecnológica ¿Cómo pueden lograrse estos objetivos si conta-mos con un nivel de educación pobre y poca capacitación de la fuerza laboral? Cuando se habla del desarrollo am-plio de la fuerza laboral en el país se dice: el país necesita una rápida ge-neración de empleo. Una de las for-mas más fáciles de capacitar a la po-blación es tener un empleo formal. Existe un plan de lanzar una ley que atraiga inversión, otra que flexibili-ce el tema de la contratación labo-ral y otra que facilite la formación de centros de desarrollo económico en lugares, territorios clave del país, donde se puedan generar varios mi-les de empleos en un período cor-to de tiempo. Es el paquete de leyes de competitividad que el Presiden-te quiere mandar al Congreso de la República, conjunto de iniciativas de ley que van a impulsar el despegue económico del país.

¿De qué hablamos al decir que una de las maneras más fáciles de educar es a través de la genera-ción de empleo?

Cuando la gente no tiene traba-jo y le dan oportunidad de ingresar a una empresa, la forma más directa y fácil es a través de la capacitación que se les brinda.

¿Sobre el rezago educativo de la población en edad productiva?Respecto a la capacitación de nue-

vas generaciones, estamos acercándonos al Mineduc y al Intecap. Dentro de la Agen-da Nacional de Competitividad se contem-pla que los jóvenes se capaciten para po-der ingresar a la fuerza laboral, tomando en cuenta las necesidades que los empleos requieren. Por ejemplo, estamos apoyan-do a la Universidad de San Carlos en alian-za con Studio C del señor Carlos Argüello para que los estudiantes se capaciten en di-seño gráfico y puedan hacer películas.

¿Los organismos de Estado están real-mente comprometidos con el tema de la Competitividad? La Competitividad debe ser una meta com-partida no solo a nivel de gobierno sino a ni-vel nacional. Se requiere agilizar los proce-

sos de diálogo con la población para evitar conflictos, sobre todo en proyectos estraté-gicos, tales como hidroeléctricas, minas e infraestructuras. Con el fin de informar de los beneficios que tienen dichos proyectos sobre el desarrollo económico inclusivo, donde las comunidades juegan un papel preponderante. La Ley de Alianzas Públi-co-Privadas es un instrumento que permi-tirá atraer más inversión extranjera.

¿Están las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) consideradas en la Agenda Nacional de Competitividad?Las Pymes son el 80% de la economía guatemalte-ca. No habría una Agen-da Nacional de Competi-tividad si no las tomamos en cuenta. Hay dos formas de impulsarlas dentro de la Agenda:

A nivel sectorial, se está tratando que las empresas más desarrolladas incorpo-ren a las Pymes como sus proveedores. Esto se está trabajando con el Consejo Pri-vado de Competitividad.

A nivel territorial, también a través de un préstamo de US$ 29 millones a Prona-com para impulsar un componente impor-tante para sistemas de desarrollo económi-co local.

¿Cómo funcionarían esos fondos?La dinámica es así: localmente se planifica una agenda económica, se acompaña a los Consejos de Desarrollo para que estos ten-gan recursos también y se empieza a de-sarrollar cuál es el futuro económico que debe tener una comunidad, un municipio o un departamento.

¿Cómo pueden ser las Pymes más pro-

ductivas y eficientes si muchas veces ca-recen de capital, entrenamiento y capa-cidad gerencial?Hay varios programas alrededor de cada uno de estos temas. El obstáculo mayor que están teniendo muchas empresas a ni-vel local no es tanto el financiamiento -pue-den conseguir crédito- sino los problemas que ocasiona no tener buenas carreteras, puertos y aeropuertos en el interior del país.

¿El plan de logística le cabe dentro de sus atribuciones al Mincivi?Se está revisando cuáles son las inversio-nes prioritarias, en lo que respecta a puer-tos, la terminación de la primera fase del aeropuerto La Aurora, y en las carreteras existen planes de hacerlas de cuatro vías. El objetivo es abaratar la logística.

En lo que se refiere a volver más eficien-tes los trámites burocráticos, ¿qué se ha hecho al respecto?Los avances que hemos tenido en cuanto a la realización de trámites para la apertu-ra de empresas, en la reducción de los pa-sos que deben darse, son importantes. En la página de e-regulations, (guatemala.ere-

gulations.org) ya pueden encontrarse 27 proce-sos clave de país, digita-lizados, con los tiempos, los costos, el largo de las colas que hay que hacer, los documentos que de-ben presentarse para la apertura de empresas, en cada una de las insti-

tuciones públicas. Ya con esa información tratamos de ir reduciendo los pasos, los costos y los tiempos de los usuarios. Esto se comenzó hace seis meses.

¿Resultados concretos a la fecha en la agilización de trámites, reducción de tiempos y costos?La Ventanilla Ágil de apertura de empre-sas es un resultado inicial. Respecto a la inscripción de sociedades, en la Ventani-lla Ágil se pasó de 44 pasos a 17. El proceso de inscripción de comerciantes individua-les pasó de cinco a un día. Se instituyó la Ventanilla Única de licencias de construc-ción. Esto es nivel de la capital, aún se tiene que llevar a nivel nacional. La conexión de drenajes pasó de 20 a un solo día. La Muni-cipalidad de Guatemala en ese sentido ha venido avanzando en la agilización de los trámites municipales y se pueden hacer ahora en una sola ventanilla y en un tiem-po más corto.

27procesos clave del país relacionados con apertura de empresas han sido calculados, digitalizados y puestos a

la disposición en la internet.

los países emergentesademás de china e india, malasia, Filipinas, tailandia y turquía; así como también Brasil y rusia, ocupan los puestos de países emergentes.Por economía emergente se entiende aquellas economías que de una situación de subsistencia pasan a ser competitivas a través de un aumento significativo en la producción nacional y en las exportaciones, a tal grado que logran competir en los mercados internacionales frente a otros considerados desarrollados.

n Aeropuertos y puertos son indispensables para el desarrollo.

4 Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Los retos de la región son de largo plazo, según el INCAE

Contar con un estado eficiente y una nación segura son requisitos

para la competitividad.

Algunos desafíos de la competitividad centroamericana

Gerencia basada ¿en cuáles resultados?

En años recientes se ha dado un incremento en el interés en la gerencia por resultados (RBM, por sus siglas en inglés), tanto por parte de empresas pri-vadas como de organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desa-

rrollo (PNUD), la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El concepto no es nuevo: en 1954 Peter Drucker planteó la administración por objetivos (APO) mediante la cual las organizaciones deberían enfocarse en sus metas de desempeño más que en sus proce-dimientos internos. APO luego fue suplantado por corrientes como la gerencia estratégica y el cuadro de mando integral. Entonces, ¿Por qué el renovado interés en un enfoque geren-cial que tiene más de medio siglo?

Antes de contestar la pregunta, veamos qué es la geren-cia basada en resultados. Según una definición generalmente aceptada, es “un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia organizacional mediante la mayor responsabilidad de los gerentes a todo nivel para el logro de las metas del desem-peño”. Podemos agregar que es “una disciplina y un conjunto de herramientas que transforman las organizaciones orienta-das a procedimientos, a una nueva orientación de excelencia.” Estas herramientas van más allá de la APO, abarcando la “eva-luación integrada” o sea cómo se logran los objetivos, y el uso de información para el aprendizaje organizacional.

Esto nos ayuda a entender por qué ha sido adoptado por organismos internacionales, cuyo tamaño y complejidad los había llevado hacia la burocracia, don-de los procedimientos vuelven a ser fines en sí mismos. Tales or-ganizaciones tienen un desafío pues los resultados que persi-guen no se reducen a una “últi-ma línea” que determina el retor-no recibido por los accionistas. Sus proyectos no deben solo re-unir criterios técnicos y económi-cos, sino también responder a las expectativas de comunidades de usuarios y de gobiernos locales. Los “stakeholders” son múlti-ples, y cada vez más están esperando resultados tangibles.

Hasta hace poco las empresas en Centroamérica podían enfocarse en los resultados económicos, en satisfacer a sus clientes y, con solo obedecer la ley, no tenían que preocupar-se por otros stakeholders.

Pero ya no más. Empresas latinoamericanas que quieren hacer negocios en Europa o Norteamérica, o ser proveedores de las multinacionales, están encontrando que su “huella” am-biental sí importa. Últimamente hemos detectado un interés de estas empresas en ser carbono neutral o agua neutral. Una cervecería en Centroamérica se empeñó en reducir el uso de agua de 14 litros por litro de cerveza a cuatro y está compen-sando el uso de agua con proyectos de acueductos en comu-nidades rurales. La huella social es otro indicador de creciente importancia. Un cafetalero en Antigua, si quiere ser proveedor de Starbucks, tiene que prestar tanta atención a los servicios de salud para los trabajadores como a la calidad de sus uvas. Las empresas líderes en la región, desde el Ingenio Pantaleón en Guatemala hasta el Banco Itaú en Brasil, están tomando la iniciativa en la sostenibilidad ambiental y social.

El desafío de los organismos internacionales y que ahora enfrentan las empresas líderes, es cómo medir los resultados ambientales y sociales de su gestión. Un enfoque ha sido “la triple utilidad”, propuesto por John Elkington en los años 90. Desde su perspectiva la riqueza económica no puede ser ge-nerada por las empresas, ni sacrificando el planeta ni abusando de sus habitantes. Otro enfoque más reciente, de Michael Por-ter y otros, es que no necesariamente hay una disyuntiva: las acciones para disminuir la huella ambiental y social pueden in-crementar las utilidades. Bajo este enfoque, los resultados de-ben agregarse en una sola medida, de valor compartido.

Pero lo que no se mide no se puede administrar. Y la ren-dición de cuentas sobre los resultados es cada vez más exigida por la sociedad y no solo por los accionistas. ¿Cuáles resulta-dos? Aquellos que abarcan los impactos sobre la sociedad, y no son tan fáciles de medir ni de administrar. Es una de las razones que la gerencia por resultados está cobrando fuerza, como con-junto de herramientas y como filosofía de la gestión.

Opinión

la columna de

incae

John C. Ickis, profesor INCAE Business School

Lawrence Pratt y ronaLd arce

Durante las últimas décadas la región centroamericana ha implementado una serie de políticas para fomentar la competitividad. La estabilidad

macroeconómica, apertura comercial, au-mento en la cobertura escolar y de servi-cios de salud son algunos ejemplos de las políticas seguidas en cada uno de los paí-ses.

En general, de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial, las naciones de la región han mejorado la competitivi-dad a lo largo de los últimos años, desta-cándose el caso de Panamá, el cual se en-cuentra dentro de los 50 más competitivos del mundo, así como Guatemala que pre-senta una mejora considerable. A pesar de los buenos resultados de la región, un caso particular es El Salvador. Este era el más competitivo en el año 2005, pero sus in-dicadores han ido disminuyendo a partir de esa fecha y en la actualidad únicamente supera a Nicaragua. El deterioro en el des-empeño económico y la desconfianza ha-cia las instituciones del estado así como el estancamiento en otras áreas son en parte las causas de la disminución que se ha pre-sentado en El Salvador.

Evolución de la posición en Re-porte de Competitividad Global (base constante de 112 países)

Fuente: Foro Económico MundialEn la mayoría de los casos, las políticas

para fomentar la competitividad han gene-rado resultados favorables, sin embargo, la región continúa enfrentando una serie de retos, algunos comunes a todos los países, otros específicos para cada uno de ellos.

Una de las áreas donde quizá se han realizado mayores esfuerzos en la región y en la que los resultados no han sido los es-perados es la relacionada con los procedi-mientos burocráticos. El Foro Económico Mundial lleva a cabo una encuesta anual-mente, donde pide identificar los factores más problemáticos para hacer nego-cios y en cada una de las naciones de la región aparecen en los primeros lu-gares la burocra-cia y su inseparable compañero, la corrupción. Es importante aclarar que disminuir la burocracia no sig-nifica desmantelar los gobiernos. Centro-américa requiere de instituciones que ga-ranticen el efectivo cumplimiento de las leyes con procedimientos claros, y tiem-pos de respuesta efectivos para que el sec-tor productivo pueda cumplir su rol de ge-nerador de riqueza.

La seguridad es quizá uno de los mayo-res desafíos que enfrentamos a nivel regio-nal y uno de los de mayor visibilidad. Cen-troamérica es una de las zonas con mayores tasas de homicidios del planeta, lo cual es

sin duda el reflejo de una sociedad violen-ta e insegura. La ciudadanía y el sector pri-vado se enfrentan a crecientes costos de seguridad. De acuerdo al Reporte Global de Competitividad 2011-2012, los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) se encuentran en los últimos lugares de esta variable en ese informe (es decir los de costos más altos) mientras que los países del sur presentan un constan-te deterioro. A lo anterior se debe agregar

una desconfianza creciente ante los órganos judiciales y policia-les. Ante este tipo de problemas vale la pena preguntarse, ¿quién quiere vivir en país inseguro? o ¿quién va a invertir en un país inseguro? No podemos seguir amparándonos en culpar al nar-

cotráfico o la pobreza; estos fenómenos tie-nen incidencia en la inseguridad, pero otras áreas en el mundo comparten estas carac-terísticas sin ser tan violentos.

Contar con un Estado eficiente y una nación segura son requerimientos esencia-les para la competitividad, pero hay decisio-nes estratégicas que los países deben tomar pensando en el futuro. La producción re-quiere conocimiento, la agricultura es cada vez más técnica y precisa, la industria adop-ta estándares más complejos y los servicios son más especializados. Ante esto surge la pregunta de si la región está preparando el

capital humano que requiere para competir en la “nueva economía”. La respuesta a esta pregunta en general podría ser no. Los ni-veles de calidad de la educación en Centro-américa (medidos en las pruebas SERCE) están por debajo de la media latinoamerica-na, y en términos generales, la educación en Latinoamérica tampoco es de una calidad similar a la asiática y la europea. La sociedad enfrenta el reto de desarrollar el capital hu-mano, no se trata de aumentar únicamente la cobertura de la educación básica, se tra-ta que los estudiantes aprendan a desarro-llar habilidades numéricas, capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas y por supuesto que adquieran las habilidades técnicas que le permitan ejercer su trabajo adecuadamente.

Los desafíos que enfrenta Centroaméri-ca no se resolverán de la noche a la maña-na, son de largo plazo. Requieren liderazgo, esfuerzo y compromiso de la sociedad civil, el sector productivo y los gobiernos y que estos esfuerzos se vean acompañados por políticas articuladas con objetivos estableci-dos. El momento de iniciar este proceso de largo plazo es hoy. Tal y como lo señala Pe-ter Drucker la planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes.

Lawrence Pratt, director del CLACDS de IN-CAE y Ronald Arce, investigador de INCAE

suplemento de negocios y economía

La comPetitividad es La caPacidad que tiene un País Para Poder comPetir en Los mercados internacionaLes y aL mismo tiemPo mantener o incrementar Los ingresos de sus ciudadanos. La comPetitividad también significa emPLeos de caLidad.

Entre los principales atributos que le dan a un país ventaja competitiva están: mano de obra especializada, buena infraestructura, innovación empresarial, facilidades para la creación de empresas y un mercado interno sofisticado que motive la competencia entre las mismas. Factores básicos como la canti-

dad de mano de obra o materias primas locales, no cons-tituyen ventaja para competir en una economía globali-zada que demanda el uso intensivo de conocimientos.

El concepto esencial para la competitividad es la productividad. La productividad es el valor de la produc-ción obtenida por unidad de mano de obra o capital, de lo cual depende un alto y creciente nivel de vida de los ciudadanos. La productividad de las personas determina sus salarios y la productividad del capital determina su tasa de rendimiento.

Uno de los más grandes pilares de la competitividad es contar con recursos humanos especializados, lo cual va más allá de los estudios secundarios o universitarios. Su enfoque debe estar en la formación para el trabajo.

Manifestaciones visibles de productividad a nivel empresarial son las mejoras en la calidad de los produc-tos, mejoras en la tecnología y aumentos de la eficacia en la producción, esto requiere de una disposición a innovar constantemente para adaptarse a las necesidades de los mercados internacionales. Esto se puede lograr en la me-dida que se invierta en actividades de investigación y de-sarrollo, lo cual solo es posible cuando el país ha creado una masa crítica de capital humano especializado en el conocimiento. Por lo tanto, hay que procurar el mejora-miento de las destrezas humanas, invertir en mejora de procesos y la consolidación de clusters competitivos.

El papel del gobierno debe ser de facilitador y esti-mulador de la competencia. ¿Cómo? Creando el marco en el que las empresas puedan incrementar su competi-tividad, lo cual implica agilizar trámites burocráticos, eli-minar restricciones institucionales del mercado laboral y proteger las inversiones, entre otros.

Hay que dejar de apostarle a políticas de corto pla-zo que fomentan la competitividad, pero que no son sos-tenibles como la devaluación de la moneda y la protec-ción arancelaria, y apoyar políticas de largo plazo como el mejoramiento de la calidad educativa y de la forma-ción para el trabajo que incluyan componentes de inno-vación.

Necesitamos líderes que crean en el cambio y que tengan objetivos permanentes de innovación.

Opinión

Walter MenchúCIEN

La competitividaddepende dela innovación

l elPeriódico 5

enfoqueGlobal

6 Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Emmanuel Seidner fungió como el primer Director Ejecuti-vo y Fundador del Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) de Guatema-

la, entidad propiciada a nivel regional por el Instituto Centroamericano de Ad-ministración de Empresas (INCAE) y la Universidad de Harvard de los Estados Unidos. Con una Maestría en Adminis-tración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Har-vard, Alta Distinción del MBA de INCAE y Magna Cum Laude de la Licenciatura en economía de la Universidad Francisco Marroquin, actualmente se desempeña como Presidente de la Comisión de Eco-nomía y Comercio Exterior del Congreso de la República.

Como fundador de Pronacom ¿podría indicarnos, brevemente, los primeros pasos para introducir en el país el con-cepto de competitividad. Estamos hablando de la Alianza Centroame-ricana para el Siglo XXI que los Presidentes de nuestra región firmaron en 1995 con el apoyo del BCIE, INCAE y la Universidad de Harvard. Desde 1996 se empezó a gestar en nuestra región una “cultura” de competitivi-dad, que incluía concienciar a los gobiernos de turno de la necesidad de mejorar el “Cli-ma de Negocios” para que las empresas que son las que realmente compiten puedan ser más competitivas, así como también se em-pezó a hablar de la metodología de “clus-ters”, que son sectores económicos o mo-tores del desarrollo que realmente puedan generar crecimiento y empleos en cada uno de nuestros países. Y es así como en 1998, Guatemala decide ser el primer país de nuestra región en crear un Programa Nacio-nal de Competitividad (Pronacom) en don-de fungí como su primer Director Ejecutivo.

Se visualizó desde ese momento que de-bía tener el liderazgo de la Oficina de la Pre-sidencia, y que su participación debía ser mixta, del sector público, del sector produc-tivo, de representantes de la academia, del sector laboral, cooperativo y campesino de nuestro país. La Competitividad es respon-sabilidad y compromiso de todos los gua-temaltecos, no puede ser exclusivo del go-bierno de turno. Por ello se habla de una “cultura”.

Entre los principales sectores que se han escogido para buscar Posicionamientos de País se encuentran: la Plataforma Expor-tadora, el Turismo y Guatemala como un

Centro Energético y Logístico que interconecte a Mesoaméri-ca, México y Colombia.

Sabemos que el programa no solo cubrió a las ciudades sino también al campo ¿Qué se hizo al respecto? En el año 2004 cuando fui Co-misionado Presidencial Adjun-to de Competitividad e Inver-siones relanzamos la Agenda Nacional de Competitividad con un horizonte del 2005 al 2015. Uno de los objetivos centrales fue “descentralizar” el esfuerzo del Pronacom hacia el interior del país. Partimos de un mo-delo en Quetzaltenango que impulsaba don Roberto Gutiérrez que se había extendido a 10 municipios y de ahí nos extendimos a los otros departamentos.

Este modelo promovía “Agendas Loca-les de Desarrollo Económico” basadas en las potencialidades de cada municipio. De esa manera logramos crear la “Red Nacio-nal de Grupos Gestores” en más de 100 mu-nicipios totalmente apolíticos, conformados por líderes empresariales y profesionales de cada una de las comunidades y por ello es que han trascendido a los gobiernos. Es un modelo que los demás departamentos han solicitado que se replique y el gran desafío es incorporarlos a ese gran esfuerzo nacio-nal de competitividad.

En el caso de la cabecera de Quetzalte-nango los gestores están claros que su po-tencial crecimiento y desarrollo gira alrede-dor de la educación y de los servicios. Es un municipio con una de las tasas más altas de alfabetización en toda Centro América, tie-nen presencia casi todas las Universidades del país prestando un servicio a todo Occi-dente y al sureste de México, cuentan con infinidad de escuelas de español, casas de hospedaje para estudiantes, imprentas y otra facilidades educativas. El idioma inglés se vuelve prioritario allí, pues ya se han ins-talado los primeros “Call Centers”. El obje-tivo del Grupo Gestor es crear empleo allí, para evitar futuras migraciones de los jóve-nes hacia la capital e incluso hacia los Esta-dos Unidos.

Los productos agrícolas que exporta Guatemala se siguen vendiendo sin agre-garles valor. ¿Cómo visualiza Ud. al país en los próximos años exportando pro-ductos agrícolas más industrializados y en cadenas de comercialización que lle-guen al consumidor final?

Ya hay algunos ejemplos exi-tosos de integrarnos a la ca-dena de valor internacional. En el caso del café, ya existen alianzas con grandes compa-ñías internacionales, “Santo-ri” de Japón es una de ellas y la otra es el café enlatado de marca “Boss” que se ha po-sicionado muy bien en ese mercado. En cuanto a pro-

ductos naturales Guatemala exporta canti-dades fuertes hacia México, Colombia, Chile y Estados Unidos sin valor agregado. La pro-ducción nacional ha alcanzado un nivel que permite que pueda venir inversión extran-jera de fabricantes de globos o llantas por-que ya se hace económicamente factible. Precisamente, es este el trabajo que le co-rresponde hacer a nuestra Agencia de atrac-ción de inversiones “Invest in Guatemala” para atraer capitales del exterior.

Guatemala ha mejorado en cuanto a la posición de facilitación de negocios a ni-vel mundial. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se enfrentan para seguir avanzando en esta materia? Hay dos temas transversales que para mí son prioritarios. Los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) se en-cuentran entre los más violentos del mundo. Y por ello, la Agenda de Seguridad y Justicia que impulsa la actual administración debe-mos apoyarla todos los guatemaltecos. Pero ello, va de la mano de la educación, y de pro-gramas enfocados a una “capacitación para el trabajo”, especialmente a los más jóvenes, que son los que de no encontrar una oportu-nidad de desarrollo en nuestro país, o migra-rán o son candidatos a enlistarse en grupos delincuenciales.

Los esfuerzos de competitividad son como una maratón, no se trata de un sprint de 100 metros. Desde 2004 se sentaron las bases que permitieron pasar de la posición 94 a nivel mundial a la 84 el año pasado, 10 posiciones de mejora. Y ello, a pesar que para la anterior administración, no fue prio-ridad impulsar la agenda de competitividad. En cambio el Gobierno actual que preside Otto Pérez Molina sí le ha asignado una alta prioridad al Programa Nacional de Compe-titividad. En el Congreso de la República es-tamos por aprobar un préstamo por $29 mi-llones del BID que promoverá la creación de otros gestores en el interior para potenciar el desarrollo económico y social de esas co-munidades.

Emmanuel Seidner fundador del Pronacom:

“La competitividad trasciende el gobierno de turno”L

a Ley de Aduanas vigente desde el 12 de marzo del presente año, ha ocasionado graves problemas al comercio internacional, provocando incremento en los costos y en los tiempos en las aduanas, los cuales ponen en riesgo la competitividad del país

y afectan al consumidor.Con seguridad las intenciones del Gobierno no eran obs-

taculizar o poner obstáculos al comercio internacional, es decir a las importaciones y exportaciones. Seguramente qui-sieron evitar la subfacturación aduanera y la elusión fiscal, por medio de procedimientos ágiles y más transparentes.

Cualquier empresa va a estar de acuerdo con una Ley de Aduanas que contribuya a la competitividad del país. Sin em-bargo, bien señalan refranes como, que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones o, no por madrugar amane-ce más temprano. Ni las propias buenas intenciones del Go-bierno, ni el hecho de querer mostrar resultados inmediatos a través de aprobaciones de iniciativas de ley, garantizan ni garantizarán el éxito del desempeño de un gobierno.

Hoy los trámites aduanales se han vuelto engorrosos, no existe unidad de criterio, por lo que el usuario está a merced del criterio de la persona que le atienda.

La ley establece sanciones económicas por diversidad de causas. Desde las originadas por pequeños errores, aun-que no tengan efecto en la recaudación, hasta otras relacio-nadas con el idioma de los documentos. Lo anterior gene-ra discreción, lo cual se traduce en demoras y al final costos mayores. Esas y otras dificultades se deben a que no se tomó en cuenta la opinión de las personas que diariamente desa-rrollan su labor alrededor del comercio exterior. Aunado a lo anterior y por falta de conocimiento de los retos de la nue-va ley, su vigencia dejó un espacio de tiempo reducido, que no permitió capacitar al personal de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) así como a los usuarios de las aduanas.

En las últimas semanas, una comisión interinstitucional con participación directa del sector privado y la SAT traba-jó en un proyecto de reglamento así como en la elaboración de los cambios a la ley, los cuales ya fueron presentados al Ministerio de Finanzas.

Para salir de manera eficiente de esta problemática, el sector privado propuso al Gobierno de la República las si-guientes acciones:1. Prorrogar la exoneración por multas por un mínimo de 3

meses, solicitud que ya fue atendida.2. Que el Ministerio de Finanzas publique a la brevedad el

Reglamento de consenso, el que soluciona en no más de un 30 por ciento los problemas generados por la ley.

3. Que el Ejecutivo envíe una iniciativa de ley al Congreso de la República para resolver los problemas, cuya solución es a través de la modificación de la ley vigente.

4. Capacitar de forma intensa al personal de la SAT así como a personas de las empresas relacionadas con las importa-ciones y exportaciones.

5. Establecer una mesa técnica de consultas para monitorear la aplicación de la ley y el reglamento, con el objetivo de ir corrigiendo errores y evitar discrecionalidades.

No es aceptable trasladar costos a los contribuyentes y demoras por una deficiente normativa. Es urgente que el go-bierno enmiende los problemas que se generaron a partir de la vigencia de la Ley de Aduanas. Guatemala necesita mejo-rar su competitividad, no ponerla en riesgo.

Opinión

Javier ZepedaDirector Ejecutivo / Cámara de

Industria de Guatemala

La actual Ley de Aduanas pone en peligro la competitividad

seidner explica cómo se empezó a gestar una cultura de

competitividad en la región desde 1995.

Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico 7suplemento de negocios y economía

Andrés Castillo Calderón, presi-dente de Cámara de Industria de Guatemala, analiza en esta

entrevista la integración económica centroamericana, la unión aduanera y la nueva Ley de Aduanas y cómo volver más competitivo al país.. Una estrategia que puede seguir Guatemala para protegerse de las crisis económicas internaciona-les, es comerciando más entre los países de Centro América ¿A qué se debe que la Integración Eco-nómica Centroamericana no ha avanzado como se quisiera?. El comercio en Centro América ha crecido sosteniblemente desde su creación y es el principal mercado para la mayoría de los sectores pro-ductivos del país y de la región. La in-tegración conlleva libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas. Los dos últimos son con los que hay mucho por hacer. El proceso de inte-gración no cuenta con el mismo apo-yo político en los países de la región, lo cual no contribuye a acelerar el pro-ceso. En todo caso, en la medida que se facilite la actividad económica, se reduzcan los trámites burocráticos, principalmente los aduaneros habrá un mayor número de empresarios in-teresados de hacer negocios entre los países. La reciente Ley de Aduanas va en la dirección contraria, ha significa-do procedimientos engorrosos, des-pachos aduaneros más lentos, ma-yores costos para el contribuyente e incertidumbre sobre los criterios que aplica el personal de aduanas.

¿Qué se necesita hacer? ¿Cuáles

son los principales obstáculos? La Unión Aduanera es el reto más cercano, para facilitar el comercio en la región. Además de mejorar la competitividad de las empresas be-neficia al consumidor al reducir-se los costos. Centroamérica es un mercado muy importante para la industria guatemalteca y una opor-tunidad para mitigar los efectos de la desaceleración de la economía mundial.

Cámara de Industria promueve el proceso de Unión Aduanera, cons-ciente de que va a favorecer el desa-rrollo de la empresa en la región. Es necesario contar con moderna infra-estructura para mejorar la competiti-vidad y la importancia que tiene del lado del Gobierno el combate a la co-rrupción, así como el fomento de la transparencia para que los recursos de los contribuyentes se utilice de manera eficiente.

El sector empresarial se queja de la nueva Ley de Aduanas, se habla de una virtual paralización del co-mercio exterior en el país ¿Cuáles son las recomendaciones que su-giere el sector privado organiza-do al gobierno para resolver esa crisis?Para solucionar los problemas gene-rados por la aplicación de la Ley de Aduanas, se formó una comisión in-terinstitucional con la participación del sector privado y del gobierno. Esta comisión hizo las siguientes re-comendaciones.

Prorrogar la fecha de la exonera-ción de multas, la cual fue prorrogado

hasta el 15 de septiembre del presen-te año mediante Acuerdo Gubernati-vo 121-2012 de fecha 13 de junio.

Se elaboró y entregó al Ministerio de Finanzas una propuesta de Regla-mento de la Ley de Aduanas, que so-luciona 30% de los problemas gene-rados por la ley.

Se trabajó reformas a la Ley, para resolver los problemas que no es via-ble resolver por vía administrativa.

Se recomendó un programa in-tenso de capacitación, dirigido a em-pleados de la SAT y a los usuarios del sistema aduanero, para evitar los problemas que se generaron por el

desconocimiento de la ley. Esta labor se ha venido desarrollando, lo cual ha tenido efectos positivos.

Se recomienda establecer una mesa técnica de consultas que per-mita monitorear la aplicación de la ley y el reglamento.

El costo de la energía eléctrica en Guatemala es el más alto en la re-gión. Se depende mucho del petró-leo para la generación eléctrica y el transporte ¿Qué pasos conside-ran ustedes que se deben dar en esta materia, para que el país sea más competitivo a nivel interna-cional? Los precios de la energía eléctrica en Guatemala están altamente influen-ciados por la forma en que está con-formado el parque de generación. Para reducir el costo de la energía eléctrica se requiere de la instalación de generación que utilice combusti-bles de menor costo. El plan de ex-pansión del sistema de transporte es estratégico, porque acerca las carre-teras para transportar la energía a los proyectos de generación hidráu-lica, lo cual va a permitir aprovechar el potencial de generación hidroeléc-trica del país.

Las licitaciones de las empresas distribuidoras van a contribuir para atraer nueva inversión que contri-buya al cambio de la matriz energé-tica.. Lo anterior se va a reflejar en menores costos a partir del 2014, en la medida que entren en operación plantas con combustibles más eco-nómicos, como las de carbón, por ejemplo.

La certeza jurídica es otro ele-mento muy importante cuando se habla del tema de atraer capitales foráneos ¿Qué se puede hacer en esta materia? Fortalecer el estado de derecho es el gran reto que tiene el gobierno en este tema. En ese sentido, reducir la conflictividad social es uno de los ejes que están afectando el desarro-llo de proyectos intensivos en capi-tal, como es el caso de la minería. La actividad minera, bien administrada, es una oportunidad para que el Go-bierno obtenga ingresos no tributa-rios para impulsar sostenidamente programas serios de desarrollo so-cial inclusivo. Las empresas invier-ten, generan empleo y oportunida-des para los guatemaltecos. Lo que requiere la inversión es certeza jurí-dica, para poder tomar las decisio-nes económicas adecuadas.

¿Han hecho algún planteamiento sobre este tema al Ejecutivo?Cámara de Industria ha hecho di-versos planteamientos al Ejecutivo, los cuales incluyen recomendacio-nes para reducir la inseguridad en el país, dado que el clima de insegu-ridad representa un alto costo para las empresas, como lo demuestran los estudios y un gran sacrificio para las familias guatemaltecas. Hemos propuesto una “Agenda para Pro-gresar más y mejor” la cual incluye acciones específicas para que el PIB pueda crecer a una tasa arriba del 6% anual. También la damos segui-miento a la conflictividad social, por el efecto negativo que tiene sobre proyectos con gran potencial para generar ingresos no tributarios. Paí-ses como México, Chile, Perú utili-zan sus recursos naturales para ace-lerar su desarrollo respetando el medio ambiente y con responsabi-lidad social.

Fanny Domínguez, de Agex-port, habla sobre cómo se puede ordenar el trabajo de

los sectores sociales para convertir a Guatemala en un país más com-petitivo.¿Cuál es la posición en el ran-king que ocupa Guatemala en competitividad a nivel mundial de acuerdo a las mediciones que hace el Foro Económico Mun-dial? Guatemala ocupa la posición 84 de 142 países en cuanto a competitivi-dad para 2012 y retrocedió seis lu-gares, por cuanto ya habíamos al-canzado el puesto 78. Las áreas peor calificadas, nos colocan entre los países más atrasados del mun-do, lo que significa altos costos para las empresas para protegerse con-tra el crimen. En cuanto a la con-fianza en las instituciones de segu-ridad nos encontramos en el lugar, 138; confianza en los políticos la 136; despilfarro y corrupción, 134; cali-

dad de la educación primaria, 133; así como, inflexibilidad laboral, 129 de 142 países.

Los anteriores índices en los campos que corresponden a la es-fera del estado son los que más in-ciden en que Guatemala no tenga mejores calificaciones en competiti-

vidad. Otras áreas que reprobamos tienen que ver con la infraestructu-ra, el ambiente y la descentraliza-ción.

La tarea más difícil corresponde al Gobierno pero debe ir acompa-ñado de cambios en el sector pro-ductivo para hacerlo más competi-tivo.

¿Qué medios proponen ustedes para que el país sea más produc-tivo y eficiente? En primer lugar, se refiere a crear una conciencia colectiva de toda la sociedad sobre el tema de compe-titividad. El mensaje es que en una competencia global las personas tienen que dar todo lo que esté de su parte, ser mejores entre los me-jores. No se trata solo de compren-derlo, es ponerlo en práctica como estudiante, empresario, funciona-rio o trabajador.

El segundo eje es trabajar a nivel Macro y en esto se refiere a las polí-

ticas públicas que ayudan a un país a volverse competitivo. Aquí se en-cuentra la educación, la estabilidad macroeconómica, la infraestruc-tura, los trámites fáciles, aduanas y otros. Esta es la tarea del gobierno.

El tercer eje es el nivel Micro, que corresponde a las empresas que tienen la responsabilidad de in-novar, producir con calidad, investi-gación y desarrollo, promover sus productos, salir a vender, capacitar a su personal e informarse.

El cuarto es lo referente al papel de las instituciones, sean estas pú-blicas, privadas o de la sociedad. Es el papel que juegan los líderes sin importar donde se están desempe-ñando, puede ser un ministro, un alcalde, un presidente de cámara, una cooperativa, una universidad o bien, la iglesia. Es decir, todo aquel que ejerce un liderazgo para con-ducir a sus seguidores hacia la su-peración y mejora en la forma de hacer las cosas.

Las exportaciones de productos no tradicionales son ahora ma-yores que las agrícolas. Se ha di-cho que una estrategia podría ser promover agroindustrias y empresas que generen mayor va-lor agregado. ¿En dónde cree que hay oportunidades en este senti-do?

El mundo ha dado giros, los cambios en la geopolítica comer-cial son visibles. Se han globaliza-do las tendencias de consumo y los flujos de comercio presentan ahora dinámicas distintas. El mer-cado después de haber estado por muchos años enfocado hacia el norte, se mueve ahora de este a oeste. Las oportunidades para La-tinoamérica de incorporarse a los grandes encadenamientos globa-les están alcanzando dimensiones nuevas para la generación de acti-vidad productiva y empleos en los países.

“La tarea para mejorar no le corresponde solo al gobierno”

n fanny domínguez de agexport ve oportunidades para crecer.

Andrés Castillo, presidente de la Cámara de Industria:

“Proponemos que el PIB crezca un 6%”

n el comercio con centroamérica es el principal mercado, dice castillo.

Fanny Domínguez de Agexport:

8 Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico SUPLEMENto DE NEGoCIoS Y ECoNoMíA

Cierre temporal de negocios por la no autorización de libros contables

El trabajo de un contador consiste esencialmen-te en registrar partidas de diario y caja, saldar las cuentas, inventariar los activos y agrupar los sal-dos para la presentación de la situación financie-ra de la empresa y los resultados obtenidos en

la operación. Estos asientos contables los realiza el con-tador sobre los libros contables que obliga el Código de Comercio para todo comerciante con activos mayores de Q25,000 y toda sociedad mercantil. Estos libros son a sa-ber: Inventario, Diario, Mayor y Estados Financieros, últi-mo libro sobre el que se registra el Balance, el Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Costo de Pro-ducción, cuando procede.

Para la toma de decisiones y salvaguarda de los prin-cipios de verdad sabida y buena fe guardada que inspiran el tráfico mercantil, la ley requiere que dichos libros con-tables queden autorizados y registrados por el Registrador Mercantil (Arto. 372 del Código de Comercio).

Por su parte, la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, grava con la tarifa fija de Q.0.50 por cada hoja, no solamente los libros contables obligatorios, sino que adicionalmente toda hoja de actas y registros, tales como Actas de Asambleas Ge-nerales de Accionistas, Actas de sesiones del Consejo de Administración y el Registro de Acciones Nominativas. La SAT le denomina al pago de dicho impuesto y el registro de dichos libros como “habilitación de libros”.

No ha dejado de sorprender a los comerciantes, admi-nistradores, contadores y hasta a los mismos auditores fiscales, la terrible y desproporcionada sanción regulada en la reciente reforma al artículo 85 del Có-digo Tributario (Decreto del Congreso 10-2012), que con-siste en sancionar con cierre temporal del negocio o esta-blecimiento, por no haber au-torizado los libros exigidos por el Código de Comercio y leyes tributarias específicas; sanción que puede ser sustituida por multa del 10% sobre los ingresos brutos del contribuyente obtenidos durante el último periodo mensual, que no pue-de ser menor de Q10,000.

También es de considerar que la no autorización de libros ya estaba sancionada en otros artículos: a) en el nu-meral 4) artículo 94 del Código Tributario, al imponer mul-ta de Q5,000 por no llevar la contabilidad al día, enten-diéndose al día cuando está operada dentro de los dos meses calendario en libros autorizados y habilitados; b) en el numeral 10 del artículo 29 de la Ley de Timbres Fiscales al imponer multa de Q1,000.00 por la no habilitación de libros contables dentro de los 30 días hábiles de su inscrip-ción definitiva en el Registro Mercantil. En cualquier caso, la SAT no podrá sancionar dos veces la misma infracción, aún cuando se ampare en distintos artículos y leyes.

Si bien es cierto que las sanciones tributarias tienen como objetivo causar una impresión en el contribuyente que provoque el cumplimiento de una obligación, las san-ciones por infracciones a deberes formales no deben anu-lar el tráfico mercantil y violentar los principios de pro-porcionalidad de las sanciones administrativas, capacidad de pago y no confiscación. ¿Quién puede dudar de la con-fiscación y falta de proporcionalidad al imponer una san-ción tributaria de multa de Q10,000 o cierre temporal por la falta de pago de Q0.50 por cada hoja utilizada sin habili-tación? ¿Qué decir de la falta de capacidad de pago de un contribuyente cuyas ganancias mensuales no exceden los Q10,000? ¿La multa de Q5,000 por no tener al día la con-tabilidad en libros contables habilitados por la SAT será menos confiscatoria al exceder del 100% del impuesto omitido (Arto. 94 numeral 4 del Código Tributario)?

Recomiendo verificar la autorización del Registro Mercantil de libros contables; así como la habilitación de libros contables actas y registros en la SAT, para evitarse pagos de multas.

Opinión

Víctor Manuel Turcios, Abogado y Notario

Por Jose roberto turciosSi usted está pensando en adquirir o comprar un inmueble, seguramente ha-brá pensado en la interrogante plantea-da. De acuerdo con las últimas reformas tributarias contenidas en la Ley de Ac-tualización Tributaria (Decreto 10-2012) existen algunos casos en los que la ena-jenación de un bien inmueble genera la obligación del pago del IVA (12%), y otros en los que la obligación tributaria generada es el pago del Impuesto a Tim-bres Fiscales (3%).

El Impuesto al Valor Agregado solo deberá pagarse en los siguientes casos: 1) la primera venta o permuta de un inmue-ble, para lo cual será necesario consultar el libro respectivo en el Registro General de la Propiedad; 2) las donaciones de bie-nes inmuebles; y 3) las aportaciones de in-muebles a sociedades cuando hayan sido

previamente aportados a una sociedad que tenga por objeto el desarrollo inmo-biliario. En los primeros dos casos, la base del impuesto la constituye el valor ma-yor de los siguientes a) el precio de venta consignado en la factura; b) el precio de venta consignado en la escritura pública; c) el valor de matrícula fiscal. En el tercer caso, la base única del impuesto será el valor estimado por un valuador autoriza-do. (Ver artículos: 3 numerales 8, 9 y 10; 56 y 57A de la Ley del IVA)

Por otra parte, es importante ha-cer ver que se encuentran exentas del pago del IVA las aportaciones de inmue-bles a sociedades cuando no hayan sido previamente aportados a una sociedad cuyo objeto sea el desarrollo inmobilia-rio. También está exenta la aportación de inmuebles realizadas al constituir fideico-misos y la devolución de los mismos al fi-deicomitente. Asímismo, la Ley de Vivien-

da (Decreto 9-2012) exonera del pago del IVA la venta de viviendas con un máximo de 80 metros cuadrados de construcción cuyo valor no exceda de Q.250,000.00 y la de los lotes urbanizados que incluyan los servicios básicos, con un área máxi-ma de 120 metros cuadrados, cuyo valor no exceda de Q120,000.00, en ambos ca-sos se deberá acreditar que el adquiriente y su núcleo familiar carecen de vivienda propia o de otros inmuebles (Ver artículo 7 numerales 3, 8 y 12 de la Ley del IVA).

Por último, están afectas al pago del Impuesto de Timbres Fiscales la segun-da y subsiguientes ventas o permutas de bienes inmuebles, aplicándose la ta-rifa impositiva del 3% al valor mayor de los siguientes: a) el valor consignado bajo juramento por los contratantes en la es-critura pública (esto para evitar que los contratantes declararan un valor irreal, puesto que de hacerlo así cometerían el

de perjurio contenido en el artículo 459 del Código Penal); b) el valor determi-nado por un valuador autorizado; y c) el valor inscrito por el contribuyente en la matrícula fiscal o municipal. El Registro General de la Propiedad, aparte del testi-monio de la escritura pública de compra-venta o permuta, requerirá también, para inscribir el contrato, el avalúo del inmue-ble, para poder determinar cuál es el va-lor mayor de los tres y la constancia fis-cal que acredite estar al día en el pago del IUSI (Ver artículos: 57A de la Ley del IVA, 2 y 19 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sella-do Especial para Protocolos).

Por lo anterior, le aconsejo que, an-tes de adquirir o vender un bien inmue-ble, se haga asesorar de un profesional de confianza que esté bien enterado de las obligaciones, consecuencias legales que ha introducido la nueva normativa tribu-taria mencionada.

Opinión

La enajenación de inmuebles, ¿afecta al pago de IVA o al Impuesto de Timbres Fiscales?

El Régimen del Pequeño Contribuyente fue intro-ducido a nuestro Ordena-

miento Jurídico Tributario a tra-vés del Decreto 27-92, Ley del Impuesto al Valor Agregado, es-pecíficamente en los artículos del 47 al 51. Dicho régimen fue creado con la finalidad de incen-tivar a los comerciantes infor-males a inscribirse en el Registro Tributario Unificado, y ampliar el número de contribuyentes de dicho impuesto.

La regulación inicial pre-sentaba ciertos atractivos para las personas que deseaban ini-ciar su relación tributaria con el Estado: a) baja tasa imposi-tiva. Quien se acogía a éste ré-gimen únicamente debía pa-gar una cuota equivalente al 5% de sus ingresos totales por ven-tas o prestación de servicios; b) Simplicidad. Se le eximía de la obligación de presentar decla-raciones trimestrales y anua-les, y únicamente debía pagar el impuesto en cajas fiscales o en cualquier banco del sistema a través de un formulario senci-llo de completar. Además, la ley les eximía de la obligación de presentar la liquidación defini-tiva anual del Impuesto Sobre la Renta; c) obligación de emitir factura. Al acogerse a este régi-men, el contribuyente cargaba el IVA en sus ventas, y de esa cuen-ta podía brindarles una factura a las personas que se las exigían, pudiendo éstas últimas obtener crédito fiscal por la compra rea-lizada.

Por otro lado, este régimen contaba con las siguientes li-

mitantes: a) Sujetos. Únicamente podían adoptarlo las per-sonas individuales, con excepción de los prestadores de ser-vicios profesionales; y b) Monto límite de ingresos. Solo aplica-ban a éste régimen las personas cuyo monto de ventas anuales o de servicios prestados no excediera de Q60,000.00.

Las reformas introducidas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado con la entrada en vi-gencia del Decreto 4-2012, mo-dificaron sustancialmente este régimen. En primer lugar, se es-tipuló que ahora pueden aco-gerse a este régimen las perso-nas cuyos ingresos no superen la suma de Q150,000.00 anua-les. Así también se sustituyó el pago trimestral por la obligación

de pagar mensualmen-te, a través de declara-ción. Finalmente, se establece que el valor contenido en las fac-turas emitidas por el pequeño contribuyen-te no genera derecho a crédito fiscal para el comprador, aunque sí

constituye costo deducible para los efectos del Impuesto Sobre la Renta.

Con los cambios antes expli-cados, me pregunto: ¿será atrac-tivo para un empresario peque-ño, acogerse a un régimen en el cual, pagará el 5% de todos sus ingresos por ventas, además de convertirse en consumidor final y pagar el 12% en la mayoría de las compra que realice, y enci-ma de ello, ofrecerle a sus com-pradores una factura que no les da derecho a crédito fiscal?

Considero que este régimen puede presentar, en la práctica, una preferencia por el mediano y grande empresario a comprar productos a personas con quien puedan recuperar crédito fis-cal, y despreciar las ofertas que presenten los pequeños contri-buyentes, a no ser que estos úl-timos bajen un 12% sus precios, para compensar a las empresas la falta de crédito fiscal.

No sabemos aún, si este régi-men resultará favorable para la SAT, quien supongo espera ma-yor recaudación, pero puede ob-tenerse el resultado contrario si algunos pequeños contribuyen-tes regresan al sector informal, y otros se cambian al régimen general. Esperemos que los re-sultados que el tiempo nos pre-sentará, sean satisfactorios para la Administración Tributaria y para el pequeño empresario.

Régimen de Pequeño Contribuyente: ventajas y desventajas

Tasa del 5% sobre el total facturado.

Pago y declaración obligatoria mensual.

En el valor facturado no se debe incluir el 12 % de IVA, por lo cual no genera crédito fiscal a las personas que les compren pro-ductos o servicios.

Monto máximo de ingresos para acceder a este régimen: Q150,000.00

Pueden acogerse al mismo, personas indi-viduales (incluyendo profesionales) y per-sonas jurídicas.

Tasa de 5% sobre el valor facturado descon-tándole el 12% de IVA. (Criterio con base legal, pero que ha generado discusión por algunos profesionales)

Pago trimestral (No declaración. Se presenta-ba un simple formulario).

En el monto facturado se entendía que se ha-bía incorporado el 12% de IVA. Por ello, los que compraban al pequeño contribuyente tenían derecho a crédito fiscal.

Monto máximo de ingresos para acceder a este régimen: Q60,000.00

Solo podían optar a este régimen las personas individuales, y que no fuesen profesionales.

aHora

José Roberto Turcios, Abogado y Notario

esta tabla explica de una forma más sencilla los cambios al régimen del pequeño contribuyente:

antes

Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

Presentación en Guatemala

Michael Porter es el creador de la estrategia de competitividad

nsu libro de 1980 estrategia competitiva: técnicas para analizar industrias y competidores ha sido reeditado 53 veces y traducido a 17 idiomas.

Las metodologías y conceptos de Michael Porter fueron utilizadas para el diseño de los Planes Nacionales de Competitividad en Centroamérica.

Michael Porter es profesor de la Harvard Business School (HBS) y autoridad global reconocida en temas de estrategia de empresa, desarrollo económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud. Es pre-sidente del Institute for Strategy and Competitiveness de la HBS y dirige también el programa de dicha institución de la Universidad de Harvard dedicado a nuevos CEOs y presiden-tes de grandes corporaciones.Desde una orientación primera a temas de competitividad, con innovaciones tan importantes como la cadena de valor, el modelo de las cinco fuerzas, los clusters, los grupos estra-tégicos o los conceptos mismos de ventaja competitiva y es-trategia, Porter ha ido poniendo cada vez más el foco en el entorno social de compañías y corporaciones, siempre des-de esa orientación competitiva. Fruto de ello, durante estas dos primeras décadas del siglo, son sus aportaciones relati-vas a responsabilidad social y valor compartido.Los trabajos de Porter han recibido el reconocimiento de numerosos gobiernos, corporaciones y círculos académicos. Destacado en varios rankings como el más influyente exper-to académico en dirección de empresas y competitividad, Porter es considerado como el padre de la estrategia empre-sarial actual.

n sus estrategias establecen como prioridad el mejoramiento de la competitividad.

n michael Porter junto a empresarios guatemaltecos.

10 Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Pequeña belleza

consumodeLujo

guiLLermo s. edeLberg

Sheryl K. Sandberg fue mencio-nada con anterioridad en un artículo de esta serie donde se dijo lo siguiente: “Zuckerberg cuenta desde 2008 con la co-

laboración de Sheryl K. Sandberg, COO (Chief Operating Officer) quien funciona como una especie de Nº 2 en la jerarquía gerencial. Es una persona de unos 42 años de edad, muy respetada en los cír-culos vinculados a Internet y reconocida por su capacidad, su experiencia, sus éxi-tos en la vida empresaria y sus habilida-des interpersonales”.

La cita anterior no hizo justicia a su carrera meteórica, sus logros, su capaci-dad, su prestigio, su habilidad para el net-working y, tal vez, su surgimiento como una nueva role model para las mujeres de negocios en los Estados Unidos.

Estudió en la Universidad de Har-vard y se graduó como Bachelor of Arts summa cum laude en economía en 1991. Trabajó un par de años como asistente de investigaciones en el Banco Mundial, donde Larry Summers, su profesor y lue-go su mentor y supervisor de tesis en di-cha universidad, era Chief Economist y a continuación inició sus estudios en la Harvard Business School donde obtuvo su Maestría en Administración de Em-presas con Alta Distinción en 1995. Tra-bajó como consultora durante un tiem-po y pasó a desempeñarse como Chief of Staff de Larry Summers en el Depar-tamento del Tesoro, donde éste llegaría a ser Secretario durante el gobierno de Bill Clinton.

Aunque no llegaba a los 30 años, participó en tareas importantes y contribuyó a aumentar la ayuda a Áfri-ca al abrirle las puertas del Departamento del Tesoro a Bono de U2. Summers re-cuerda haberle comenta-do que “nunca había oído hablar de él y que solo ac-cedía a reunirse con perso-nas que tuviesen nombre y apellido”. Ante su insistencia, finalmen-te lo recibió. “El alivio de la deuda africa-na no hubiera tenido lugar si Sheryl no hubiese perseverado en este tema y no hubiera insistido para que yo recibiese a Bono” dice Summers (M. Helft, Mark Zuckerberg’s Most Valuable Friend. The New York Times: Nueva York, 3 de octu-bre de 2010).

La Sra. Sandberg comenzó a trabajar en Google en 2001 como Vicepresiden-te de Ventas Online Globales y Opera-ciones. “En sus comienzos en la empre-sa solo había contado con un puñado de colaboradores; pero cuando se retiró su unidad tenía unos 4.000 empleados �un cuarto del total de la organización. Al re-tirarse era responsable de más de la mi-tad de los ingresos de la empresa”.

En 2008 aceptó un ofrecimiento para

comenzar a trabajar en Facebook y des-de entonces se ocupó del manejo de las operaciones de la empresa: ventas, mar-keting, desarrollo de negocios, recursos humanos, políticas públicas y comunica-ciones y se convirtió en la Nº 2 de su je-rarquía gerencial.

Además de los títulos que posee, la Sra. Sandberg parece próxima a agregar otro: el de billonaria. Según documentos entregados por Facebook hace una se-mana, el año pasado ganó cerca de 31 mi-llones de dólares si se suman su salario básico (unos 300.000 dólares), su bono

y 30,5 millones de dólares en acciones. Posee 1,9 millo-nes de acciones de la em-presa y otros 39 millones en opciones de compra restringidas. (N. Perlroth y C.C.Miller, At Facebook, a focus on women: Chief Operating Officer sees her-self as role model in busi-ness world. International Herald Tribune. París: 6 de febrero de 2012)

Casada y madre de dos hijos, forma parte de las Juntas Directivas de The Walt Disney Corporation, Starbucks (donde los directores cobran unos 280.000 dó-lares anuales), Brookings Institution, Wo-men for Women International y V-Day. En 2012 fue incluida por la revista Time en su lista de las 100 personas más influ-yentes del mundo. También fue incluida en listas similares de otras publicaciones, tales como la de “Las mujeres más pode-rosas en el mundo de los negocios” de la revista Fortune, “Las 25 personas más in-fluyentes de la web” de Business Week y “Mujeres a observar” de The Wall Street Journal y participó varias veces en el Foro Económico Mundial que tiene lugar todos los años en Davos, Suiza.

En Facebook desempeñó un papel muy importante en el reclutamiento y

retención de mujeres. La promoción de éstas se ha convertido en una cau-sa que defiende en forma destacada. En distintas oportunidades expresó que las mujeres en las organizaciones deben apuntar a niveles elevados y hacerse responsables de su progreso sin echar-les la culpa a los hombres si esto no tu-viera lugar. Trató este tema en la charla que dictó en mayo de 2012 ante quienes terminaban sus estudios en la Harvard Business School �charla en la que se ad-virtió que no hizo ninguna referencia a la salida al mercado de Facebook ocu-rrida pocos días antes (algunas de sus charlas se pueden encontrar en YouTu-be. Una de éstas fue vista unas 250.000 veces)

No todos aceptan sus puntos de vis-ta. Las mujeres que se inician en los ne-gocios, dicen, no tienen habitualmente la suerte de contar con un mentor de tan alto nivel como el que tuvo la Sra. San-dberg y además las que crían hijos no cuentan con medios y ayuda similares a los suyos. También hay quienes sospe-chan que su interés por el tema se deri-va, al menos en parte, del hecho de que el público femenino es importante para Facebook.

¿Qué le depara el futuro a la Sra. San-dberg? Según algunos, la posibilidad de incorporarse al mundo de la política.

No sería raro entonces que algún ma-rido, conocedor de los méritos de la Sra. Sandberg, encuentre aplicable los ver-sos del tango que dicen así: Esa sí que era una mina / y no la que tengo en casa / que me hace estirar la masa / y ella corta el tallarín. / Me hace levantar temprano / para ganarme el buyón, / yo que me creí un león / hoy estoy en este brete , / pero me dio tres purretes / y esa es la compen-sación.

Guillermo S. Edelberg DBA - Profesor Emérito, INCAE Business School

Sheryl K. Sandberg, número dos de Facebook

Sandberg defiende que las mujeres en las empresas

apunten a niveles elevados

y se hagan responsables de su

propio progreso

n Sheryl Sandberg, número dos de Facebook, tiene sólidas credenciales académicas.

La mujer más poderosa de las redes sociales: ¿nueva role model?

Audi ha ingresado al segmento de lujo en crossovers, con la Q3. Esta ofrece dos diferentes motores, uno a gasolina 2.0 litros TFSI, aunque posee dos capacidades diferentes, en 170 y 211 caballos de fuerza. La otra opción es un motor diesel 2.0 litros TDI con 177 caballos de fuerza.

Para conjuntar un performance adecuado, se ha optado por utilizar la transmisión S Tronic de doble clutch con siete velocidades.

Todas las versiones incorporan la tracción Quattro, un símbolo del desarrollo tecnológico de la automotriz alemana. En el diseño exterior llama la atención la silueta de su carrocería, cuya parte trasera se asemeja más a un hatchback, aunque si se le observa desde la parte frontal, brinda esa imagen de crossover con dimensiones contenidas.

El frontal es voluminoso con líneas finas para brindar una imagen amigable. Sus luces poseen tecnología led de operación diurna.

Respecto a su manejo, la nueva Q3 mantiene un desempeño dinámico con una configuración que permite agilidad en la carretera, por sus dimensiones es más amigable para el tráfico en ciudad: mide 4.39 metros de largo, 1.61 metros de alto y 1.81 metros de ancho.

La tecnología y seguridad son dos de los elementos que caracterizan a la nueva Q3, ya que posee bolsas de aire frontales, laterales y de tipo cortina.

Guatemala, martes 3 de julio de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

beatriz eLías-eXPansion

El estímulo necesario para impul-sar la actividad emprendedo-ra vendrá a través de una nueva

norma que está preparando el Gobier-no. Menos burocracia, incentivos fisca-les, facilidades para obtener crédito y apoyo a la internacionalización son las principales medidas.

Su empresa puede estar lista con solo tener conexión a Internet y una tarjeta de crédito. Esta reducción en los trámites para la creación de em-presas es una de las medidas que el Gobierno contempla en la futura Ley de Emprendedores. La norma fue una de las promesas electorales del Partido Popular y está cerca de concretarse en el primer trimestre del año. Además de una mayor celeridad para la puesta en marcha de un negocio; la normativa incluiría mecanismos para mejorar la financiación y acceso al crédito, incen-tivos fiscales y apoyo a la internaciona-lización, entre otros planes.

Estas iniciativas han sido muy de-mandadas por emprendedores, autó-nomos y organismos que los represen-tan para aumentar el espíritu creador y fomentar la implantación de nue-vas empresas. Aspectos necesarios

para reactivar la economía e impulsar el mercado de trabajo: si no crean y se mantienen negocios, difícilmente se generarán puestos de trabajo. La Aso-ciación de Trabajadores Autónomos (ATA) calcula que si los tres millones de autónomos que hay en España con-trataran a un solo trabajador, el paro podría reducirse a una tasa del 7%.

En concreto, el proyecto definirá el concepto de emprendedor: “Aque-lla persona que está iniciando una ac-tividad económica, a la que se suman las empresas constituidas o los traba-jadores autónomos que lleven ope-rando menos de dos años”. Es decir, las medidas que se están estudiando no solo van dirigidas a los nuevos em-presarios, sino también a las empre-sas ya creadas, que son las que poseen un mayor índice de mortandad. Alre-dedor del 70% de los nuevos negocios fracasa antes de llegar a los cinco años de vida, según los expertos.

Fuera burocraciaEn España hay que realizar al menos diez trámites para montar un negocio, frente a los cinco que son necesarios en los estados que componen la Orga-nización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE). En cuanto

al tiempo, la creación de una empresa dura, por regla general, 47 días, mien-tras que la media en los países de di-cho organismo es de 13 días.

El Gobierno tiene la intención de poner en marcha los Puntos de Activa-ción Empresarial para Emprendedo-res (PAE) para, por un lado, ofrecer in-formación y asesoramiento; y por otro, acelerar la creación de la empresa. En definitiva, acortar los plazos para que el negocio esté en marcha cuanto an-tes.

Los PAE, se encargarán de facilitar la creación de empresas mediante ser-vicios de información, tramitación de la documentación, asesoramiento y formación, y apoyo a la financiación.

Los pequeños empresarios ten-drán una ayuda fiscal de 3.000 euros por crear empleo

Conseguir capitalLa actual crisis económica ha cerrado el acceso al crédito para la puesta en marcha de nuevos proyectos. El Go-bierno contempla en la futura ley de emprendedores una serie de medi-das para facilitar la financiación y pro-piciar que los futuros empresarios dis-pongan de capital para la creación de sus negocios.

1Fomento de las redes de ‘busi-ness angels’: Este tipo de inverso-

res privados, muy extendidos en los países desarrollados pero no tan ha-bituales en España, contará con in-centivos fiscales que afectarán al IRPF, Impuesto de Sociedades, sobre patri-monio, sucesiones, transmisiones pa-trimoniales y actos jurídicos docu-mentados.

Además, la ley regulará su activi-dad, las agrupaciones de inversores privados y las cantidades que podrán desembolsar en una única empresa.

2La norma también abordará otras formas de financiación

más comunes en España: Se esta-blece la creación de un fondo de ca-pital semilla con financiación mixta, es decir, pública y privada. Esta línea de crédito irá destinada a ayudar a los emprendedores con proyectos inno-vadores, tanto para darles apoyo como para la gestión empresarial.

3 Mejora de los microcréditos: El Gobierno establecerá cada año

una cantidad destinada a microcrédi-tos gestionada a través de Enisa (Em-presa Nacional de Innovación). Estos importes irán dirigidos a emprende-

dores y pequeñas empresas de me-nos de tres años y que no vayan des-tinados a refinanciar el negocio. Los microcréditos se potenciarán para mujeres, jóvenes y personas con disca-pacidad. La ley, además, establecerá las bases para que las compañías en creci-miento puedan acudir a fuentes de fi-nanciación adecuadas, como el capi-tal riesgo.

4 Capitalizar la prestación por desempleo: Esta posibilidad se

establece siempre que el beneficiario desee constituirse como trabajador autónomo o quiera participar como socio en una empresa de nueva crea-ción.

Respuestas al reto internacionalLos inversores valoran aquellos nego-cios que tienen capacidad para inter-nacionalizarse. Por eso la experiencia de un emprendedor que sepa mo-verse en un escenario global resulta determinante, más cuando el capital riesgo pide resultados aún mayores y no solo sirve el entorno doméstico.

El fomento de la internacionali-zación también tiene un lugar en las nuevas reglas de juego para los em-prendedores.

Así será la nueva Ley del Emprendedor en EspañaNueva legislación eliminará burocracia para incentivar creación de empresas