12
No. 23 Año 1 Guatemala, 25 de septiembre de 2012 l MINISTRO DE ECONOMÍA HABLA DE LAS VENTAJAS DEL DR CAFTA ENTREVISTA ESPECIAL CON SERGIO DE LA TORRE, MINISTRO DE ECONOMIA LA DURA VERDAD SOBRE EL CRECIMIENTO MUNDIAL MICHAEL SPENCE, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2001 “FALTA MÁS INFORMACIÓN PARA QUE EL TRATADO SE APROVECHE MEJOR” CAROLINA CASTELLANOS, CÁMARA DE COMERCIO GUATEMALTECO AMERICANA TRATADO DE LIBRE COMERCIO DR CAFTA ESTADOS UNIDOS, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, Y REPÚBLICA DOMINICANA

elSemanal 25.09.2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elSemanal 25.09.2012

Citation preview

Page 1: elSemanal 25.09.2012

No. 23Año 1

Guatemala, 25 de septiembre de 2012 l

Ministro de econoMía

habla de las ventajas del

dr caftaentrevista especial

con sergio de la torre, ministro de economia

la dura verdad sobre

el creciMiento Mundial

michael spence, premio nobel de

economía 2001

“falta Más inforMación para

que el tratado se aproveche

Mejor”carolina castellanos,

cámara de comercio guatemalteco americana

tratado de libre coMercio dr cafta

estados unidos, guatemala, el salvador, honduras,

nicaragua, costa rica, y república dominicana

Page 2: elSemanal 25.09.2012

2 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Mercado común de C.A. y TLC impulsores del desarrollo

El proceso de integración Centroamericana arranca en el año 1960, a través de un tratado donde se eliminan los derechos de importación y exportación a los bienes producidos (originarios) de la región. Los Presidentes de esa época con visión a largo plazo decidieron unir

económicamente las cinco repúblicas para conjuntamente pro-mover el comercio y ser un destino interesante a la inversión ex-tranjera. En cuatro años crearon el andamiaje institucional que le daría vida al mercado común centroamericano, la Secreta-ría de Integración Económica, Consejo Monetario Centroame-ricano y el Banco Centroamericano de Integración Económica, como organismos que sustentarían al sistema de integración.

En la década de los ochenta, el proceso de integración se vio afectado por conflictos internos y la crisis de la deuda. En los noventa, con los procesos de pacificación se adoptaron programas de reforma y apertura económica. Se concluye la estrategia de sustitución de importaciones y se inicia la apertu-ra comercial y una mayor inserción en la economía mundial. Se reconfigura la estrategia de desarrollo convirtiendo al comercio internacional y la inversión extranjera como los principales mo-tores del desarrollo económico y social.

Mientras tanto, la Unión Aduanera ha marchado lentamente durante los 50 años de vigencia del acuerdo, tratando de esta-blecer tarifas arancelarias comunes a los estados no miembros de la zona de libre comercio. A la fecha, se han armonizado 6 mil partidas arancelarias, que constituyen el 96 por ciento del total; aunque el remanente parece bajo, representa un 40 por ciento del comercio en valor que todavía se encuentra al mar-gen. Entre los productos no armonizados se encuentran los llamados sensibles: café tostado y sin tostar, azúcar, deriva-dos del petróleo, alcohol etílico y bebidas alcohólicas destila-das, entre otros.

El año 2006 marca un hito en la apertura de mercados en el área cuando se suscribe el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y posterior adhesión de Repú-blica Dominica (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). Y, se pro-fundizará aún más cuando en este año se ratifiquen los trata-dos con México y la Unión Europea, convenios que concederán preferencias arancelarias mutuas, para impulsar el comercio, políticas aduanales uniformes y reducción de barreras no aran-celarias.

Si queremos tener una idea del impacto del RD-CAFTA bas-ta observar como el intercambio comercial de Centroamérica con Estados Unidos previo al tratado (2000 al 2005) crecía a un ritmo de 5 por ciento anual. Mientras que a partir de la suscripción del mismo durante los siguientes seis años (2006 a 2011) mostraron un crecimiento que alcanza el 11.8 por ciento anual. Pasando el monto del intercambio comercial de $28,200 millones en 2006 a $47,200 millones en 2011, cifra que pudo ser mayor de no haber ocurrido la recesión económi-ca mundial de 2008.

El Senado de los Estados Unidos refrendó el Tratado RD-CAFTA por una diferencia de dos votos, en ese momento se li-braba un fuerte debate con los sindicatos americanos, que te-mían la pérdida de empleos en la unión americana. El, ahora, Presidente Barack Obama fue uno de los senadores demócra-tas que se opuso; sin embargo, el tiempo daría la razón a los que sí lo favorecieron. El comercio, empleo, servicios e inver-siones crecieron a niveles jamás esperados, lo que ha ocasio-nado que el actual gobierno americano sea un fiel creyente del comercio internacional, estrategia que quedó evidenciada por la suscripción de los tratados con Panamá, Colombia, Perú, y, el reciente acuerdo con Corea del Sur uno de los mayores fir-mados por Estados Unidos desde el suscrito en 1994 con Ca-nadá y México.

En esta época de tanta incertidumbre y lento crecimien-to económico, la política de apertura comercial es un expe-diente estratégico para reactivar el empleo y la inversión. El tratado Centroamericano debe perfeccionarse al grado que los flujos comerciales, servicios, tecnología y personas circulen li-bremente en la región. Y, aprovechar la infraestructura institu-cional para emprender políticas públicas comunes que alivien la pobreza, inseguridad y promoción de inversiones, y de ese modo impulsar el crecimiento económico a tasas anuales de 6% en lugar de 3% como actualmente sucede, y dar paso a un estado de prosperidad y bienestar a los 40 millones de habi-tantes que conforman la región.

OpiniónJuan José

Micheo FuentesEconomista y MBA [email protected]

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

DIrECtOr DE SUPLEMENtOS, rEvIStAS y PrOyECtOS ESPECIALES: rodolfo Móvil rEDACCIÓN: Carlos rigalt DISEÑO: Sergio Montoya, Daniel Lux Sandoval y Edvin Blanco

fOtOGrAfíA: Jorge Saravia COrrECCIÓN: Mario Molina Martínez

COMErCIALIzACIÓN: fröken Donis de CastilloOfICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

w w w . e l p e r i o d i c o . c o m . g t

de POrtADA

“Falta más información para que el DR CAFTA se aproveche mejor”

Carolina Castellanos, Cámara de Comercio Guatemalteco Americana

Carolina Castellanos, directo-ra ejecutiva de Amcham, ha-bla en esta entrevista de los resultados DR CAFTA (Trata-do de Libre Comercio entre

Estados Unidos, Centroamérica y Re-pública Dominicana) en la región lue-go de su entrada en vigor en 2006 y de las oportunidades que aún existen para que ambos países obtengan más venta-jas del Tratado.

¿Cómo le ha ido a Guatemala con el Tratado?El incremento en el comercio interna-cional ha sido constante desde la sus-cripción del Tratado. Exceptuando el año 2009 donde hubo una caída por la recesión global. Eso representa más in-gresos al fisco, más generación de em-pleos, más comercio.

¿En algún momento el margen de 0 aranceles se vence para Guatemala?No. Lo que sucedió es que se negocia-ron para el país diferentes períodos de desgravación arancelaria. La mayo-ría de los productos de Guatemala en-traron ya sin arancel el primer día del tratado hace seis años. También pro-ductos que venían de EE. UU. hacia Guatemala sin arancel. Existen otros productos que paulatinamente irán desgravándose, a través de salvaguar-das para no afectar a los productores nacionales. Siendo Estados Unidos una economía tan grande respecto a Guatemala, ¿Cuál es el balance entre los dos paí-ses respecto al Tratado?

Siempre la cantidad de importaciones ha sido ma-yor desde Estados Unidos de lo que nosotros expor-tamos. Estamos importan-do productos terminados, materias primas para la in-dustria. Esa diferencia se ha mantenido. La diferencia es negativa. Pero eso no se debe tomar como que es malo. Estamos importando maqui-naria, equipos, combustible, electróni-cos, teléfonos, carros; los cuales son im-prescindibles para fabricar productos que se venden al mercado local como al internacional. Tenemos que tomar en cuenta que al importar gran canti-dad de combustibles de la nación del norte y por los precios tan altos que han tenido, la balanza comercial se ha visto afectada negativamente para nuestro país.

¿Es posible que los guatemaltecos aún no estén muy bien informados acer-ca del DR CAFTA como para aprove-char en mejor manera sus oportuni-dades?

Su inquietud es correcta. De cuando en cuando nos llama alguien y nos pre-gunta: ¿dónde me inscribo al CAFTA?. Y uno ya no se “inscribe” al Tratado sino solo lo aplica. Falta más in-formación. Es un proceso

largo y lento. Una empresa quiere ex-portar a Estados Unidos y se le informa que debe hacerlo en el marco del Trata-do. Hacemos guías de exportación. Es-pecie de manuales para los diferentes productos que las personas quieren ex-portar en determinado momento don-de se indican todos los pasos que de-ben seguir. Y no solo para ese producto en particular sino para ese “Estado” en particular. Es importante saber que Es-tados Unidos es casi como si fueran 50 países. Las reglas del juego no son igua-les de un Estado a otro.

La gente ha escuchado acerca del

Tratado, pero no lo tiene claro. Lo que se refiere a las normas sanitarias, ese tipo de detalles. Se le aclara cómo, para cierto tipo de producto ya sea que ten-gan ventajas, o no pagan impuestos, etc.

¿Cuál es el área de productos donde más exporta Guatemala?Los productos agrícolas constituyen el 67 por ciento de las exportaciones, des-pués le sigue vestuario y textiles. La mi-nería ha ido tomando importancia, por el tema del oro. Ha crecido en volumen y en precio. La cotización del oro ha su-bido y va a seguir subiendo, probable-mente. Eso es positivo pues se está ingresando más divisas, hay más im-puestos para el Estado.

¿Respecto a otros países del área, cómo le ha ido a Estados Unidos?Muy bien. En los primeros años quien más creció en proporción fue Nicara-gua, pero era porque ese país no apor-taba casi nada y tuvo de donde crecer. República Dominicana ha aprovecha-do mucho el Tratado en maquila, en

El 50% de la arveja

china que se consume en Estados

Unidos proviene de Guatemala.

El 25% del brócoli. Son cifras

importantes.

La mayoría de productos

de Guatemala entraron sin

arancel

Conozca el tratado en la web: http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/cafta-dr-dominican-republic-central-america-fta

Page 3: elSemanal 25.09.2012

Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

turismo, inversiones. Costa Rica, se ha consolidado con Intel y otras em-presas estadounidenses han apro-vechado la presencia de Intel. Pero no hay un país que tenga el primer lugar. Los países están más o menos parejos en lo que exportan a Esta-dos Unidos.

En el tema de productos agrícolas, ¿los no tradicionales son impor-tantes?Si. Ahí tenemos a los minivegetales. 50% de la arveja china que se consu-me en Estados Unidos proviene de Guatemala. El 25% del brócoli. Son cifras importantes.

También está el café, que ha au-mentado su participación. El azúcar, en volumen y en dinero es impor-tante. Ocupa un porcentaje grande de ese 67 por ciento del que hablá-bamos. En ese rubro, el Tratado nos ha adicionado 32 mil toneladas mé-tricas más por año desde el primer año de su aplicación.

Cuando se iba a firmar el TLC sur-gieron muchos vaticinios negati-vos sobre las repercusiones que podía llegar a tener en los produc-tores guatemaltecos. ¿Se han cum-plido?Ninguna. Esas fueron prediccio-nes realizadas con una carga ideo-lógica de por medio y por ignoran-cia. Decían que Guatemala se iba a convertir en el depósito de los dese-chos tóxicos de EE. UU. Cosas por el estilo. Que iba a haber desem-pleo. Lo hay, pero no por el Tratado. También decían que ya no se iban a poder comprar medicinas genéri-cas, ahora hay más que antes. Que se iban a violar los derechos huma-nos. Respecto a incumplimientos del contrato entre el Estado y la em-presa privada, se encuentran los ca-sos de Ferrovías y EEGSA, los cuales han seguido su curso legal a través del arbitraje. Otros temas, como el ambiental y laboral son tareas pen-dientes que debe mejorarse para no infringir las normas estipuladas.

¿De qué estamos hablando respec-to a un arbitraje por el tema am-biental de Estados Unidos contra

Guatemala?En la Secretaría de temas ambienta-les del DR CAFTA se está ventilando un tema que tiene que ver con la ex-plotación de petróleo en la Laguna del Tigre. Pero se encuentra en una fase de análisis muy incipiente por la Secretaría del tema ambiental.

En el tema laboral, lo que ha ha-bido son denuncias impulsadas por motivaciones políticas, de sindica-tos, una acusación de parte de la unión sindical más importante de Estados Unidos que decía que ha-bían cinco casos, dos de ellos por reinstalaciones ilegales, dos por ase-sinato, y otro donde la empresa ce-rró sin pagar prestaciones.

Acerca de supuestas violacio-nes de derechos laborales en Guate-mala, no es que el país se encuentre en el lugar #1 al respecto del cum-plimiento de los derechos labora-les, nos hace falta mucho, igual que a otros países de la región.

Con este tema se origina una in-vestigación más cercana de parte del gobierno de Estados Unidos so-bre cómo estaban los derechos la-borales en Guatemala. Como resul-tado Estados Unidos pidió una serie de asuntos que Guatemala tenía que cumplir. Hay de todo, pero existe una petición para que se contrata-ran más inspectores de trabajo, por el mo-mento se tienen a 50 inspectores contrata-dos por el Ministerio de Trabajo y se espera que cuando termine el año lleguen a 100.

Los Estados Uni-dos han dado un com-pás de espera, mien-tras Guatemala implementa mayores controles para que los empleadores cumplan a cabalidad con las dispo-siciones y leyes laborales. Sin em-bargo, hay cosas que no se pueden acatar porque la Constitución no lo permite.

¿Cómo ha respondido el gobierno ante ese tema?Las autoridades actuales le han puesto mucha atención al tema, ha habido varias reuniones, se espera

que no se interrumpa el proceso en algún momento.

¿Existe riesgo de que Guatemala tenga que pagar multas por estos problemas?Si hay riesgo de que pierda el proce-so arbitral y sea multada, con US $15

millones.

¿Quién está tras la demanda?Es la unión sindical más grande de Esta-dos Unidos. Con los años ellos han segui-do presionando res-pecto a cumplir con los derechos labora-

les en otros países. Existen deman-das laborales de ellos en lugares como República Dominicana, Hon-duras, Colombia y otros países la-tinoamericanos. Todas vienen de la misma fuente. Instituciones sin-dicales como esas quieren mante-ner la cuota de poder que tienen y que no se les sigan yendo los em-pleos a otros países. Pero el mundo no funciona así, dañando a otros yo me beneficio. Es un juego político en medio de todos los argumentos téc-

nicos y comerciales del Tratado.

¿Existen oportunidades que no se están aprovechando respecto al DR CAFTA de parte de empresa-rios guatemaltecos y estadouni-denses?

Existen temas pendientes aún, como el darle más divulgación y más capacitación a los actores. Pero éste es trabajo de hormiga, ir de empresa en empresa en todo el país, para en-terarlos del asunto.

Otras áreas pendientes: hay desco-nocimiento todavía. Viene gente y nos dice “quiero exportar a Esta-dos Unidos. ¿Y usted qué me reco-mienda?”Tenemos 7 mil partidas arancelarias de las cuales 6 mil 550 (94%) entran sin impuestos. Pero si alguien quiere exportar zapatos y nunca los ha fa-bricado, seguro va a fracasar.

Otra oportunidad está en el tema de inversiones. La protección y la garantía que se les da a los inversio-nistas el Tratado. Puede ser una mo-tivación para las empresas america-nas porque el Tratado las protege.

Finalmente, una oportunidad muy importante que casi nadie co-

noce: los servicios profesionales. El Tratado deja abierta la puerta para que profesionales puedan ejercer en otro país siempre y cuando cum-plan con las reglas. Motiva que los colegios profesionales de ambos paí-ses se comuniquen, y que un profe-sional de EE. UU. pueda venir a ejer-cer aquí o al revés. Ni siquiera tienen que viajar, puede trabajar en Estados Unidos desde Guatemala. Hay algu-nos servicios que sí requieren algu-nos requisitos y estudios. Es un lla-mado a las universidades para que se pongan en contacto con sus ho-mólogas para explorar el tema y que más profesionales exporten sus ser-vicios a la nación del norte.

¿Quién le informa a los profesio-nales dónde están los nichos, las oportunidades?, ¿Cómo se contac-tan?Amcham puede apoyar. Pero es im-prescindible que exista la voluntad de los colegios profesionales, de las Universidades. Tratemos de equipa-rar nuestros servicios profesionales a las necesidades de ambos países. Nadie lo ha hecho, existen grandes oportunidades para los profesiona-les y hay que aprovecharlas.

Carolina Castellanos, Cámara de Comercio Guatemalteco Americana

El 50% de la arveja

china que se consume en Estados

Unidos proviene de Guatemala.

El 25% del brócoli. Son cifras

importantes.

n Los países centroamericanos están parejos en lo que cada uno exporta a Estados Unidos, según menciona la directiva de Amcham.

Importaciones provenientes de EUA hacia la región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Importaciones

de USA hacia la región

05-06%cambio

07-08%cambio

09-10%cambio

10-11%cambio

CAftA Dr 16,706.50 19,585.10 14.70 22,394.20 25,404.20 11.85 14,674.30 24,258.10 65.31 30,148.40 24.28GUAtEMALA 2,368.40 3,511.40 32.55 4,065.10 4,721.00 13.89 3,874.30 4,478.30 15.59 6,145.10 37.22El Salvador 1,854.30 2,152.10 13.84 2,313.10 2,463.70 6.11 2,019.00 2,433.10 20.51 3,370.30 38.52Honduras 3,523.80 3,687.10 4.43 4,461.40 4,845.60 7.93 3,367.00 4,606.40 36.81 6,144.20 33.38Nicaragua 625.50 751.60 16.78 890 1,093.00 18.57 715 981.30 37.24 1,053.20 7.33Costa rica 3,598.50 4,132.40 12.92 4,580.50 5,681.80 19.38 4,699.30 5,179.70 10.22 6,118.10 18.12r. Dominicana 4,719.00 5,350.50 11.80 6,084.00 6,594.40 7.74 5,269.00 6,579.30 24.87 7,317.50 11.22

Cifras en millones de dólares. Elaboración con información del US Census Bureau y SIECA. Con datos preliminares de SIECA a febrero 2012. Con datos de US Census Bureau a 25 junio 2012

Exportaciones de la región hacia los Estados Unidos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Exportaciones de la región Dr

CAftA hacia USA05-06%cambio

07-08%cambio

09-10%cambio

10-11%cambio

2012 (de enero a abril)

Dr CAftA 18,075.10 18,579.10 2.79 18,742.30 19,352.40 3.26 18,842.10 23,707.40 25.82 28,611.10 20.68 10,104.50GUAtEMALA 3,137.40 3,102.30 -1.12 3,026.10 3,462.70 14.43 3,147.50 3,193.00 1.45 4,713.60 47.62 1,609.30El Salvador 1,988.80 1,856.80 -6.64 2,043.50 2,228.00 9.03 1,821.80 2,205.70 21.07 2,484.30 12.63 819.50Honduras 3,749.20 3,717.50 -0.85 3,912.10 4,041.20 3.30 3,319.30 3,932.30 18.47 4,500.90 14.46 1,396.60Nicaragua 1,180.80 3,717.50 214.83 1,603.50 1,703.60 6.24 1,612.40 2,007.50 24.50 2,602.80 29.65 908.80Costa rica 3,415.30 3,844.10 12.56 3,941.50 3,939.10 -0.06 5,611.60 8,697.20 54.99 10,118.60 16.34 3,968.20r. Dominicana 3,415.30 4,532.40 -1.55 4,215.60 3,977.80 -5.64 3,329.50 3,671.70 10.28 4,190.90 14.14 1,402.10

Cifras en millones de dólares. Elaboración con información del US Census Bureau. Con datos preliminares a febrero 2012.

n En cuanto a este tema, se puede observar que entre los años 2010 y 2011 existió una mejoría comparado con el 2009.

Exportaciones e importaciones de Centroamérica

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011GUAtEMALA 3,562,273,592.00 4,098,233,638.00 4,690,909.014.00 3,754,782,590.00 4,586,094,620.00 5,925,188,183.00El Salvador 1,882,016,287.00 2,354,534,139.00 2,577,528,199.00 2,173,130,157.00 2,568,764,009.00 3,278,214,861.00Honduras 2,087,075,260.00 2,569,383,516.00 3,028,470,866.00 2,131,428,386.00 2,554,323,809.00 4,127,036,611.00Nicaragua 619,698,446.00 810,406,888.00 903,618,234.00 701,095,566.00 952,345,720.00 947,275,100.00Costa rica 4,364,553,463.00 4,767,036,576.00 5,955,643,599.00 4,716,455,920.00 6,291,370,239.00 7,649,983,372.00

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011GUAtEMALA 991,563,037.00 1,141,284,056.00 1,373,718,491.00 1,271,385,861.00 1,300,235,988.00 1,809,704,545.00El Salvador 403,746,690.00 425,535,405.00 527,934,629.00 428,418,125.00 545,968,621.00 1,313,688,578.00Honduras 1,129,272,602.00 1,213,127,801.00 1,226,470,490.00 1,249,701,993.00 1,021,470,932.00 1,208,012,926.00Nicaragua 3,325,466,431.00 328,327,390.00 436,637,872.00 411,048,864.00 566,534,516.00 648,769,904.00Costa rica 3,881,600,651.00 2,991,925,589.00 3,138,145,628.00 2,853,721,574.00 3,311,024,697.00 3,755,968,936.00

Importaciones de Centroamérica provenientes de Estados Unidos

Exportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos

Es necesario resaltar que existe una diferencia entre las cifras presentadas por C.A. y las de Estados Unidos. Esto se refiere a que los textiles en C.A. son sumados y entran dentro de las exportaciones de la región. No obstante, en Estados Unidos, los mismos se consideran mano de obra. Por ende, no los suman dentro de sus importaciones

n Al comparar las cifras del año 2009, se evidencia que en el 2010 y el 2011 existió en general una mejoría en la situación económica en la región.

los productos agrícolas

constituyen el 67% de las

exportaciones a ee.uu. le sigue

vestuario y textiles.

Page 4: elSemanal 25.09.2012

4 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

“ha generado creciMiento econóMico e institucional”

Sergio de la torre, Ministro de Economía, habla sobre el tratado de Libre Comercio Dr CAftA

El Tratado DR Cafta (Trata-do de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamé-rica y República Dominica-na) sin duda ha sido un ins-

trumento de facilitación del comercio y de beneficio mutuo. ¿Cuáles son los principales resultados alcanzados en 6 años de vigencia del convenio? Los resumiría en tres grandes temas: crecimiento económico, fortaleci-miento institucional y las mejoras so-bre lo originalmente negociado. En cuanto a crecimiento económico, las exportaciones a EE. UU. se han dupli-cado desde la vigencia del DR CAFTA. De US. $2 mil 686 millones en 2005, se incrementarán en 2012 a US. $4 mil 298 millones. Las importaciones de EEUU casi se han duplicado desde la vigen-cia del DR CAFTA, las cuales de US. $3 mil 983 millones en 2005 pasarán en 2012 a US. $6 mil 495 millones. Ambos datos ilustran que sin duda han existi-do otros resultados positivos, no siem-pre fáciles de cuantificar en cuanto a inversión y generación de empleo for-mal.

Con respecto al fortalecimiento institucional, destaco las correcciones técnicas en cuanto a la interpretación de las reglas de origen de textiles, la corrección del certificado de origen, a través de las directrices comunes, la integración de la lista de árbitros y la adecuación de las reglas de origen a la IV enmienda del sistema armonizado. Son datos técnicos, pero importantes en cuanto a la administración del tra-tado.

Y en lo relacionado a las mejoras sobre lo originalmente negociado, su-brayo la acumulación en cuanto a la utilización de materias primas de los países del DR CAFTA y México para la exportación de pantalones de algodón y el incremento del cupo de exporta-ción de prendas de vestir, utilizando materia prima no originaria de los paí-ses DR CAFTA.

Algunos detractores del Tratado hablan que al haberse ampliado el dé-ficit comercial en el tiem-po, el gran ganador ha sido los Estados Unidos. ¿Cuál es su opinión al respecto? Aunque el déficit comer-cial se ha ampliado, esto obedece a un comporta-miento normal cuando un Tratado de Libre Co-mercio es suscrito entre una econo-mía desarrollada y una en desarrollo, pues la oferta exportable de la prime-ra es mucho mayor que la segunda; sin embargo, vale la pena destacar que las exportaciones y las importaciones guatemaltecas se han duplicado y di-versificado, con los beneficios de ge-nerar más divisas y empleos forma-les que no teníamos antes del Tratado.

Este crecimiento es mucho más repre-sentativo para un país que cuenta con una población veinte veces menor a la de Estados Unidos.

Negociar el Tratado se hizo en relati-vo corto tiempo. En cambio los paí-ses centroamericanos en 50 años de vigencia del Mercado Común Cen-troamericano todavía no hemos lo-grado llegar a la tan ansiada Unión Aduanera. ¿Podrían compartirnos cómo lo lograron?La negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no tuvo la complejidad de una unión aduane-ra entre 5 países con intereses diver-sos; así mismo, los beneficios de una

unión aduanera no se limi-tan únicamente al ámbito comercial, lo que represen-ta una mayor complejidad en la negociación de la mis-ma y por ende en la apertu-ra del mercado de bienes y servicios. Además, durante el proceso de negociación sabíamos que el saldo se-ría positivo para nosotros, pues nada menos se trata-ba de la primera economía del mundo y nuestro prin-

cipal destino de exportaciones.

¿Cuáles han sido los mayores obstá-culos que han encontrado durante la vigencia del Tratado? En realidad, no han existido problemas complejos en la aplicación del DR CAF-TA. Sí hemos tenido algunos inconve-nientes normales que se han suscita-do en las aduanas de Estados Unidos

y de Guatema-la, los cuales han sido solucionados gracias a las bue-nas relaciones en-tre funcionarios y técnicos de am-bos países.

¿Que recomiendan para que el TLC pueda ser aprovechado por más ex-portadores guatemaltecos, sobre todo por las pequeñas y medianas empresa?Dos de los principales retos que en-frentan especialmente las Pymes para exportar a Estados Unidos son la ca-pacidad productiva para proveer a un mercado tan amplio y la educación ex-portadora, específicamente en el cum-plimiento de regulaciones sanitarias, fitosanitarias y de calidad que exige el mercado estadounidense. Para su-perar estos obstáculos trabajamos en generar una mayor capacidad produc-tiva, mediante la promoción de enca-denamientos productivos y de capaci-tación mediante talleres y seminarios que realizan las entidades de gobierno y del sector privado organizado.

¿Cuáles son los planes que tienen para los próximos años para am-pliar los beneficios del Tratado?Es importante seguir promoviendo el aumento de la relación comercial,

tanto en expor-taciones como en importacio-nes, pensando en nuestro gran objetivo que es crear las condi-ciones genera-doras de empleo

formal, especialmente en el interior del país. Para ello trabajamos en varios frentes. Por ejemplo: 1) en mejorar la competitividad del país para irradiar-la a empresas y productos específicos, 2) impulsar a las Pymes y fortalecer-las mediantes encadenamientos pro-ductivos, 3) promover entre la indus-tria manufacturera que produzca más variedad de productos con alto valor agregado, para una mayor diversifica-ción de la oferta exportable, 4) atraer inversión extranjera, 5) incrementar los seminarios de divulgación e infor-mación de este instrumento comercial y 6) mejorar el clima de negocios para fortalecer la actividad emprendedora en el país.

Por último, destaco que contamos con una estrategia general que apunta hacia el incremento del empleo formal en el país, la cual requiere un apartado especial para explicarla, pero cada una de sus acciones tienen relación con la política de comercio exterior del Mi-nisterio de Economía y del gobierno de la República.

n Importaciones y exportaciones al país del norte se han duplicado con el Tratado.

n No han existido problemas complejos en la aplicación del DR CAFTA menciona el Ministro.

El aumento de la relación comercial con

EE. UU. debería crear mayores

puestos de trabajo en el

interior del país

$4,298millones será el monto de las exportaciones a ee. uu. en

2012

l elPeriódico 5

Page 5: elSemanal 25.09.2012

suplemento de negocios y economía Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico 5

4x8enhoRA

glosaRio econÓmicopara entender los principales datos económicos

PIBProducto

Interno Bruto

IPCIndice Precios Consumidor

IPC Subyacente

Desempleo o Paro

Producción Industrial

Precios a la producción

Masa mone-taria

Confianza de los Consumi-

dores

Confianza de los empre-

sarios

Productividad laboral

Tasa de ahorro

Construcción de viviendas

(nuevas y usadas)

Ventas al por menor

Es la suma de todos los bienes y servicios que se

producen en un país o zona.

Indica cómo varía el precio medio de una serie de

bienes y servicios en los que se supone que se gasta el dinero una familia media.

Es el IPC sin tener en cuenta el precio de carburantes y alimen-tos sin elaborar (se supone que indica si la inflación es un pro-

blema temporal o a largo plazo)

Indica el porcentaje de la población trabajadora o en

búsqueda de un trabajo que no lo encuentra

Indica la evolución del total de bienes producidos por la

industria.

Indica la evolución de los precios del total de los

bienes destinados a clientes industriales.

Indica la cantidad de dinero que circula en la economía (depende por ejemplo de

cuánto presten los bancos)

Indica la confianza en la situación económica presente

y futura que muestran los consumidores

Indica la confianza en la situa-ción económica futura que muestran los empresarios.

Calcula la cantidad de bienes y servicios producidos por cada trabajador empleado.

Porcentaje de los ingresos de las familias que se destina al ahorro. (El dato es muy segui-do hoy día en EE.UU. porque el ahorro es negativo, lo cual implica un endeudamiento

global de las familias).

Habla del número de vivien-das que han comenzado a construirse en un período

determinado.

Indica la evolución de las ventas en grandes superficies

y comercios minoristas.

Si es mayor que lo esperado debería ser un factor positivo para las

bolsas

Si es mayor que lo esperado debería ser un factor negativo para las

bolsas

Si es mayor que lo esperado debería ser un factor negativo para las

bolsas

Si es mayor de lo esperado en general se interpreta

como un factor posi-tivo para la bolsa: implica menores perspectivas de costes para las empresas

(menor inflación)

Si es mayor de lo espe-rado debería ser un factor

positivo para la bolsa

Si es mayor de lo espe-rado debería ser un factor negativo para la bolsa (se traducirá en un mayor IPC)

Si es mayor de lo espe-rado predice inflación y es un factor negativo

para las bolsas

Si es mayor de lo espe-rado predice incrementos en la Demanda, y con ello del PIB., y sería un factor positivo para la bolsa. (En una coyuntura en que las empresas se encuentran

al límite de su capacidad y preocupa particularmente

la inflación tendría una interpretación negativa).

Si es mayor de lo esperado predice incrementos de

PIB. y es por tanto un fac-tor positivo para la bolsa.

Si es mayor de lo espe-rado predice una menor inflación y es un factor positivo para la bolsa.

Una menor tasa de ahorro conlleva menos fondos destinados a la bolsa y

predice inflación (supone un consumo muy alto), y constituye un factor

negativo para la bolsa.

Si es mayor de lo esperado predice un

mayor PIB. y es un factor positivo para la bolsa.

La interpretación es simi-lar a la de la Confianza de los Consumidores.

En la siguiente tabla mostramos una selección de los principales datos económicos que se publican periódicamente y proporcionamos una ma-nera de entender su contenido y su influencia en el comportamiento de la bolsa de valores:

INDICADOR SU EXPLICACIÓN SUS CONSECUENCIAS

l elPeriódico 5

Page 6: elSemanal 25.09.2012

6 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

¿Dónde están las mujeres?

De acuerdo con las estadísticas del Foro Económico Mundial, las mujeres en Latinoamérica tienen igual o mayor educación formal que los hombres. Durante los últimos 5 años, aproximadamente un tercio más

de mujeres que hombres, completaron su educación universi-taria. En Guatemala en particular, las mujeres cuentan con una participación igual a la de los hombres a nivel de educación universitaria.

Existe una clara relación entre el nivel de educación alcan-zado y el empleo otorgado. Desde 1985 la participación labo-ral de las mujeres en Latinoamérica aumentó de un 30% a un 60%, y según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, dentro de 20 años ellas tendrán la misma oportunidad de estar empleadas que los varones.

Entonces, ¿por qué será que hay tan pocas mujeres en las escuelas de negocios?

Una reciente clasificación de programas de Master in Busi-ness Administration (MBA) en Estados Unidos, Europa y Latino-américa, realizada por la revista The Economist, indica que ellas representan menos del 30% de los graduados de MBA y esa ci-fra se mantiene desde el año 2002.

Según investigaciones del Centro para el Liderazgo de la Mu-jer de INCAE, hay dos razones principales para que esto su-ceda.

Primero, estudiar un MBA implica una gran inversión finan-ciera. En general se ha demostrado que las mujeres toman me-nos riesgos que los hombres lo que hace menos probable que decidan abandonar el mercado laboral cuando el beneficio les parece algo in-cierto. La respuesta más común que re-cibimos en una encuesta dirigida hacia mujeres que trabajan en empresas mul-tinacionales en Latinoamérica sobre por qué no realizaban un MBA fue: “es dema-siado caro”.

Otra razón es que simplemente no quieren hacerlo. Muchas de las encuesta-das pensaban que los programas de MBA están designados para los hipercompe-titivos. En palabras de una encuestada: “capitalistas despiadados motivados por la maximización de las ganancias a corto plazo, en lugar de pensar en los beneficios a largo plazo”.

Las investigaciones indican que las mujeres están más inte-resadas en aquello que cumple con un propósito y es significa-tivo versus el poder o el dinero.

Pero, ¿por qué el mundo necesita a más mujeres en las es-cuelas de negocios? Porque el mundo necesita a más mujeres en puestos de liderazgo y un MBA es una herramienta crítica que ayuda a llegar a esas posiciones.

La mayoría de las posiciones de liderazgo públicas y privadas en Latinoamérica están ocupadas por hombres y de esa forma, todas las decisiones críticas son tomadas por ellos. Para cual-quier organización o país que quiera mantenerse competente en un mercado global hipercompetitivo, esto debe cambiar.

Las mujeres representan cada vez más a los consumidores del mundo. Unos $15 mil millones serán generados por ellas en los próximos 5 años, un mercado emergente más grande que India y China combinados. Ninguna organización puede desa-rrollar productos, servicios o políticas para satisfacer las necesi-dades del mercado sin aprovechar el talento femenino.

Segundo, existe contundente evidencia de que aquellos equipos de trabajo que cuentan con diversidad de género to-man decisiones más innovadoras. “Ellas son más analíticas, reflexivas y más cuidadosas. Son menos dadas al problema que representa el exceso de autoconfianza. Estoy convencido de que si hubiéramos tenido más mujeres encargadas de dirigir los bancos, la crisis financiera no hubiera ocurrido de la misma manera”, dice el profesor Valter Lazzari, director del programa de MBA en SDA Bocconi en Milán.

Entonces, ¿cuál es el mensaje para las escuelas de nego-cios? Es necesario que desarrollen clases e iniciativas dirigidas hacia las mujeres. Igualmente deben de reconsiderar la orien-tación hacia la maximización de las ganancias y convertirla en parte de un objetivo mayor de beneficio social. Finalmente, de-ben contratar a más mujeres como parte de su facultad.

¿Cuál es el mensaje para las organizaciones? Empiecen a motivar e invertir en el entrenamiento profesional de su talen-to femenino.

¿Cuál es el mensaje para las mujeres? Vayan a una escuela de negocios. No por el dinero o salario que obtendrán; no por el poder que tendrán, sino por el bien de las organizaciones, co-munidades y familias a las que sirven. Se necesita de su lide-razgo y un MBA les ayudará a llegar a ello.

Dra. Susan Clancy, profesora de INCAE

Business School

La columna de INCAE

Tanto entes del gobierno de los Estados Unidos de América, vinculados con el comercio y las aduanas, como los regio-nales y gubernamentales, vie-

nen trabajando en apuntalar la competi-tividad y el desarrollo social con diversas acciones.

En una evaluación relativamente re-ciente de los programas regionales y bila-terales que coadyuvan al cumplimiento de los compromisos del DR CAFTA, efec-tuada por la firma Segura Consulting, con sede en Washington, se emprendió una revisión de acciones como las siguientes:l Evaluación de la efectividad

de los instrumentos relacio-nados con el cumplimiento de metas y objetivos

l Identificar historias de éxitol Identificar las mejores prácti-

cas y las lecciones aprendidasl Proveer recomendaciones

para futuras intervenciones de apoyo

l Identificar temas clave en materia de reducción de la pobreza y mejora de

la seguridad alimentaria entre los paí-ses miembrosComentemos entonces varias pre-

ocupaciones centrales: la competencia, la competitividad, la pobreza y la seguri-dad alimentaria:

Es muy conocida en los medios del desarrollo la propuesta de USAID para Guatemala, intitulada “Feed the Future”, en donde se elabora un diagnóstico de la situación del desarrollo rural, principal-mente en el área del altiplano occidental, y con la ayuda e inspiración del economis-ta John Mellor, muy afìn a los círculos del

Potomac, se plantean impor-tantes recomendaciones en materia de: encadenamien-tos empresariales, apoyo a las artesanías, a la actividad cafetalera y a la “agricultura de boutique”, que en nuestro medio representa un grueso sector de las denominadas “Exportaciones no Tradicio-nales”.

La propuesta de USAID ha venido avanzando en su implementación, al punto que entes gremiales como AGEX-

PORT y ANACAFE han sido los ganado-res de un ambiciosos proceso de apoyo a la construcción de encadenamientos empresariales en importantes activida-des productivas.

En suma, los encadenamientos, vis-tos desde el plano de la Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Rural, buscan evitar las prácticas predatorias que subsumen a los pequeños produc-tores, y los hacen víctimas del gran po-der que tienen las firmas compradoras; es decir los grandes oligopsonios que dominan los mercados agrícolas, y que son clave en el acceso a los gigantes-cos mercados de los Estados Unidos de América.

Hay así casos exitosos, en los que la unión hace la fuerza, y en los que al apli-carse un poco de justicia económica, se observa el mejoramiento de grandes contingentes humanos que por décadas han sido excluìdos de las ventajas del de-sarrollo.

Una preocupación central de “Feed the Future” es la relacionada con el lo-gro de una adecuada mezcla entre agri-cultura de exportación y agricultura para

el DR CAFTA y los nuevos DesAFíos

El DR CAFTA debe avanzar

hacia la distribución

de los frutos del

crecimiento

n Hay casos exitosos en los que la unión ha servido para fortalecer a los trabajadores dándoles acceso al desarrollo

Édgar Balsells, Consult Centroamericana

6

4

2

0

-2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

l elPeriódico 7

Page 7: elSemanal 25.09.2012

Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico 7

la seguridad alimentaria, pues está clarísimo que en Guatemala se ha dado ya la voz de alar-ma que pareciera ser que la modernización agrícola, combinada con la proliferación del monocultivo, está provocando estragos en el bienestar de la gente.

Puede observarse así que la gran preocu-pación en todos estos ambientes instituciona-les, tomando el ejemplo guatemalteco, es que el DR CAFTA debe avanzar más rápidamente en la distribución de los frutos del crecimien-to, existiendo una clara interrelación entre de-sarrollo económico y social, el combate a la po-breza y el logro de una mayor competitividad.

n Según Édgar Balsells, propuestas como la de USAID persiguen fortalecer los encadenamientos productivos.

n “De acuerdo con Consult Centroamericana existe una alta correlación en materia de comportamiento del crecimiento entre Estados Unidos y la región centroamericana: el coloso del norte es un factor causal de primer orden cuando de recesiones o reactivaciones se trata”.

años estados unidos centroamérica

2002 1.8 2.7 2003 2.5 3.6 2004 3.5 4.2 2005 3.1 4.6 2006 2.7 5.8 2007 1.9 5.6 2008 -0.3 2.9 2009 -0.5 -1.5 2010 3 3.1 2011 1.8 3.5 2012 1.8 3.5

Crecimiento anual del PIB EE.UU. y C.A.

6

4

2

0

-2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

suplemento de negocios y economía l elPeriódico 7

Page 8: elSemanal 25.09.2012

8 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economíasuplemento de negocios y economía

Las estadísticas de comercio ex-terior muestran a Costa Rica como el país que mayor bene-ficio obtiene del CAFTA, pese a que el tratado tiene menor

tiempo de vigencia, a partir de 2009. Costa Rica entre 2009 y 2011 incremen-tó el valor anual de sus exportaciones, de US$ 5,612 a US$ 10,118 millones, res-pectivamente. Guatemala es el segun-do país con más aumento en el mon-to anual de sus exportaciones, de US$ 3,100 a US$ 4,714millones, entre 2006 y 2011. Enseguida se ubicaron Nicara-gua y Honduras, dejando a El Salvador como el país centroamericano con me-nor crecimiento en el flujo anual de ex-portaciones hacia Estados Unidos, de US$ 1,856 en 2006 a US$ 2,484 millones en 2011. La tasa de crecimiento prome-dio anual es alrededor de 12% contra 6% obtenida en el sexenio previo a la vigen-cia del CAFTA.

Todos los países centro-americanos también aumen-taron sus importaciones de Estados Unidos, pero solo dos lo hicieron en menor monto que sus exportacio-nes. En consecuencia, a 2011 dos países registran superá-vit comercial y tres mayor dé-ficit comercial que el contabi-lizado en 2006. En este caso

también es Costa Rica el país con mayor superávit comercial, de US$ 4,000 millo-nes a 2011. Nicaragua duplicó su superá-vit comercial, de US$ 643 a US$ 1,550 mi-llones entre 2006 y 2011. En el caso de Guatemala el déficit comercial registra un aumento considerable, de US$ 1,400 millones a 2011. En promedio las impor-taciones de la región crecieron 10% du-rante ese período, dos puntos porcen-tuales menos que las exportaciones. Así las cosas, una primera conclusión es que el CAFTA mejoró la balanza comer-cial de los países centroamericanos con Estados Unidos, pero ese beneficio está concentrado en Costa Rica.

La inversión extranjera directa pro-veniente de Estados Unidos muestra una dinámica positiva con la vigencia del CAFTA. El flujo anual de inversión estadounidense hacia los países centro-americano aumentó de US$ 1,410 millo-nes en 2006 a casi US$ 2,200 millones en 2011. En este caso también es Cos-ta Rica el país que más se beneficia con el ingreso de capital estadounidense, al punto que obtuvo un poco más del 50% en 2011. Honduras es el segundo país con mayor flujo de inversión extranjera proveniente de Estados Unidos, seguido por Guatemala. El flujo anual promedio de Guatemala entre 2006 y 2011 es de casi US$ 250 millones, contra alrededor de US$ 350 millones de Honduras. La inversión extranjera directa de Estados Unidos hacia Centro América ha creci-do a una tasa anual promedio de 10% durante los seis años de vigencia que tie-ne el CAFTA. En este tema el balance es positivo para la región y también es Cos-ta Rica el país más beneficiado.

En el caso de Guatemala se realiza un análisis a nivel de producto. En prin-cipio se observa que dos productos ga-

nadores son banano y café, cuyo mon-to anual de exportaciones más que se duplicó. Las exportaciones de bana-no en 2006 eran US$ 201 millones y en 2011 sumaron US$ 479 millones, mien-tras que las exportaciones de café su-bieron a US$ 475 millones. El azúcar es otro de los productos tradicionales con importantes beneficios, las exportacio-nes también se duplicaron, sumando US$ 112 millones en 2011. Estos tres pro-ductos registraron tasas de crecimiento anual próximas a 20% en promedio.

En los llamados “productos de ex-portación no tradicionales”, se observa

dinámico cre-cimiento en las exportacio-nes de frutas frescas, secas o congeladas, legumbres y hortalizas, que registran cre-cimiento pro-medio anual de casi 10%. Nuevos pro-ductos, que se pueden llamar “estrellas”, por su alto crecimiento a partir de ex-portaciones bajas o casi inexistentes, son caucho natural, cuyo monto anual de exportaciones aumentó de US$ 5 a US$ 75 millones; tomate, con exporta-ciones eran inexistentes previo al CAF-TA y sumaron US$ 22 millones en 2012; y piedras y metales preciosos, cuyo creci-miento fue exponencial, mayor a 1,000% anual.

Por el lado de las importaciones, resalta el caso del maíz, debido a que su monto anual se duplicó. Al respec-to, existe la tendencia a considerar que este fue uno de los productos perdedo-res con el CAFTA, así como a atribuir a este tratado el hecho que el país no es autosuficiente en dicho producto. Las estadísticas revelan que previo al trata-do el país no era autosuficiente, la razón producción nacional/consumo era de 63% en 2005, con el tratado se ha man-tenido a un nivel similar. Otros casos que amerita mencionarse son el de la carne, cuyas importaciones anuales se han tri-plicado, pero su monto es un bajo, de US$ 28 millones en 2011, y papel y car-tón, producto en el que las importacio-nes anuales más que se duplicaron y las exiguas exportaciones desaparecieron.

En materia de comercio ex-terior, el CAFTA no aumentó la importancia de Estados Unidos en la estructu-ra de las expor-taciones, por el contrario su

participación se redujo casi seis puntos porcentuales durante la vigencia que tiene dicho tratado.

Evaluar el impacto del CAFTA sobre el empleo es complicado, a causa de la carencia de datos al respecto. Sin em-bargo, se puede obtener alguna idea al evaluar el comportamiento del núme-ro de afiliados al seguro social. Duran-te el período de vigencia del CAFTA el número de afiliados aumentó alrededor de 128,000, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2%. A partir de estos datos, puede inferirse que ha sido mí-nimo el impacto en generación de em-pleo, al menos en lo que se refiere a em-pleo formal.

La evaluación en su conjunto para Guatemala es positiva, pero con resul-tados modestos porque otros países del istmo han obtenido mayores tasas de crecimiento en las exportaciones y la in-versión extranjera. También porque el mayor crecimiento de las exportacio-nes en monto se ha producido en pro-ductos tradicionales. A nivel global, la región centroamericana resulta ganado-ra porque pasó de déficit a superávit co-mercial con Estados Unidos, pero, como ya se dijo, ese beneficio está concentra-do en Costa Rica. En consecuencia, Cos-ta Rica es el gran ganador del CAFTA.

CAFTA: bAlAnCe De seis AñosGuillermo Díaz, investigador económico de la Universidad rafael Landívar

n Guatemala es el segundo país de Centroamérica en cuanto al incremento anual de sus exportaciones a EE. UU. a raíz del DR CAFTA.

n Díaz menciona que la región ha salido perdiendo al aumentar su déficit comercial con Estados Unidos.

guatemala en 2011

us$4 mil 714millones,

segundo lugar en la región en exportaciones a los estados unidos.

Evaluar el impacto del

CAFTA sobre el empleo es

complicado por la carencia de

datos

Page 9: elSemanal 25.09.2012

Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

18 eMpresas con el galardón nacionala la exportación 2012

La Agexport premia a los exportadores.La Agexport, reveló los nom-bres de las 18 empresas que se hicieron acreedoras al Ga-lardón Nacional a la Exporta-ción 2012, . Se trata del más

alto reconocimiento a la iniciativa y buen desempeño, desde organiza-ciones rurales hasta pequeñas, me-dianas y grandes empresas guate-maltecas “que cada día se enfrentan de la mejor forma con sus contra-partes en el mercado global” comen-tó el Director del Sector de Servicios al Exportador de Agexport, Fernan-do Herrera.

Participaron 32 empresas de los sectores: manufacturas, servicios y agrícola, así como organizaciones rurales. Los finalistas al Galardón Nacional a la Exportación son:

Exportador sector vestuario y textiles (nueva)Empresas exportadoras de produc-tos de la industria de confección, textiles, vestuario, servicios y acce-sorios, con un mínimo de cinco años de trayectoria.

NominadosAccesorios textiles: Artícu-los para la identificación de pren-das, como etiquetas tejidas, etique-tas impresas en tela hang tags, price tickets, size strips, jockey tags, heat transfer, bordado, entre otros.

Denimatrix, S.A.: Exportación de pantalones de lona a más de 20 paí-ses de Norteamérica, Centroaméri-ca y el resto del mundo.

Corporación Indyknit, S.A.: Fabricación y exportación de répli-cas autorizadas de prendas depor-tivas para la NFL y NBA de los Esta-dos Unidos, bajo las marcas Reebok, Nike y Adidas.

Exportador sector agrícola y pescaExportadoras del sector agropecua-rio. Frutas, vegetales, plantas orna-mentales, flores y follajes, productos diferenciados, pesca y acuicultura, con una trayectoria mínima de cin-co años.

NominadosAcuamaya, S.A.: Dedicada a la producción de larvas vivas de cama-rón y camarón de exportación. Pro-veedores de gran parte de la indus-tria camaronera en Guatemala, El Salvador y Costa Rica

Procesos Puerto Alto, S.A.: Ex-portación de pescado dorado, par-go, cherna, cola de langosta y atún cola amarilla. En el 2011, aumentan-

n Director General de Agexport, Luis Godoy. n Fernando Herrera, Director de servicios de Agexport.

do sus exportaciones un 50%.

fedecovera: Exportación de pro-ductos orgánicos como cardamo-mo, pimienta gorda, té negro, acei-tes esenciales y café orgánico y tipo Cobán. En el último año, Fedecove-ra logró un crecimiento del 43% en sus exporta-ciones,.

Exportador sector manufacturasEmpresas exportado-ras del sector industrial como artesanías, mue-bles y productos foresta-les, alimentos y bebidas, plásticos, cosméticos, en-tre otros, que utilicen in-sumos nacionales en su producción.

NominadosCementos Progreso, S.A.: Han desarrollado dife-rentes productos que res-ponden a las necesidades y demandas de sus clien-tes, utilizando la cal como un reac-tivo químico. Como proveedores de cal en la región, tienen el 100% de in-genios en El Salvador, 45% en Costa

Rica y en Nicaragua el 40%. Trinidad y Tobago, México, Venezuela. En el último año se ha incrementado sus exportaciones en un 33.5%.

ENLASA: Fertilizantes e insumos agropecuarios innovadores. Cubren

el Sur de México, Gua-temala, Belice, Hon-duras, El Salvador, Ni-caragua, Costa Rica, y Panamá) En el último año han obtenido un crecimiento de 43% en sus exportaciones.

Industrias Alimen-ticias Kern’s: Ali-mentos procesados y bebidas no carbonata-das. Costa Rica, Esta-dos Unidos, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Jamaica y par-te del Caribe son algu-nos de sus mercados.

Exportador sector de serviciosEmpresas proveedoras

de software, servicios de call centers & BPO, turismo sostenible, laborato-rios y turismo de salud y bienestar,

NominadosAllied Global: Con más de 2 mil trabajadores, ofrece servicios de atención al cliente, soporte técnico y ventas a mercados como Estados Unidos, México y Canadá. En 2010, iniciaron operaciones en Virgina y en 2012 en Johnston Pensilvania, Honduras y en Toronto, Canadá.

. ICON AMÉrICAS: Desarrollo de software y soporte de aplicaciones con la visión de ser una empresa lí-der en soluciones tecnológicas. Hoy en día realizan negocios en Centro-américa, Panamá, El Caribe, Perú, Venezuela, México, España y Suecia,

tpp Marketing: Brinda servicios de eConsulting, SEO (Search Engine Optimization), mercadeo viral y re-des sociales, desarrollo de sitios web y aplicaciones, eAdvertising.

Encadenamiento ruralDirigida a pequeños productores, PyMes, grupos gestores, cooperati-vas, asociaciones rurales, que estén participando en un encadenamien-to, impulsando así la competitividad de la actividad exportadora en su comunidad.

Nominados

Asociación Chajulense: Enca-denamiento empresarial de produc-ción y comercialización de café, ubi-cado en San Gaspar Chajul, Quiché. En 2011 logró generar exportacio-nes y facilitar negocios por más de US$2,500,000.00

Cooperativa Integral Agríco-la “EL SEMBrADOr” r.I. -CI-NASEM-: Encadenamiento ubi-cado en la Aldea Chola, San Miguel Uspantan, Quiché, dedicado a la pro-ducción y comercialización de ejote francés, arveja en grano y radiccho bajo la marca Utz-Utz.

Cooperativa Agrícola Cafeta-lera y de Servicios varios Na-hualá r.L.: Ubicada en Aldea Xeju-yup, Nahualá, Sololá. Produce café orgánico y café tostado con el se-llo de Café Femenino para expor-tación. Tiene ventas anuales por $899,300.00.

PyME ExportadoraDirigida a pequeñas y medianas em-presas de cualquier sector que tengan iniciativas o proyectos con resultados reales de exportación, con innovación y creatividad.

NominadosBDG, S.A.: Brinda consultoría de proyectos, desarrollo de software a la medida, outsourcing y soporte. Ac-tualmente, exportan El Salvador, Cos-ta Rica y Panamá.

Cooperativa Carmelita respon-sabilidad Limitada: Ubicada en Petén, está dedica a la producción de Xate Certificado FSC, Exportan a Esta-dos Unidos, República Dominicana y Holanda, logrando un crecimiento cer-ca del 40% en sus exportaciones.

Industria de Aceites y Grasas Suprema, S.A.: Dedicada a la pro-ducción de oleina de palma a gra-nel, aceite empacado marca Costeño, manteca empacada marca Costeña y esterina de palma a granel.

Exportador del Año

El mayor reconoci-miento a la produc-tividad de grandes, medianas o peque-

ñas empresas de pro-ductos no tradiciona-les, que haya logrado diversificar sus pro-

ductos, mejorar la ca-lidad, innovación, así como brindar oportu-nidades de desarrollo y empleo. El exporta-dor del año, será ele-gido dentro de cuatro categorías del Sector

Exportador.

Page 10: elSemanal 25.09.2012

10 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

¿Cuál es la estimación de presupuesto para el próxi-mo año?

El presupuesto para 2013 está basado en proyecciones de cre-cimiento económico, de las ex-portaciones, importaciones y la perspectiva inflacionaria, además sobre la base de los ingresos que se van a percibir de la recauda-ción tributaria y de la actualiza-ción que se aprobó este año más la FAT2 lo que da Q66 mil 900 mi-llones aproximadamente y que se considera como un presupuesto equilibrado y que tienen un creci-miento del 12 por ciento con res-pecto al del 2012, y que tiene la ventaja de la disminución del en-deudamiento público, se baja el déficit a 2.2 por ciento eso quie-re decir que nos vamos a endeu-dar menos que este año (Q11.9 mi-llardos)

¿Se sacrifica inversión para mantener el déficit?No, al revés, se está aumentando la inversión de 1.3 por ciento que tenemos este año a 1.7 por ciento, en cifras con respecto al PIB po-dría parecer poco pero son alre-dedor de Q7 millardos que se ten-drán. Lo que estamos haciendo es revertir todas las tendencias que teníamos: se está disminuyendo el endeudamiento, aumentando la inversión y justificando clara-mente el gasto corriente.

¿Cuánto son bonos y présta-mos?Es un endeudamiento de Q11.9 millardos, es decir todo se está trabajando para mejorar la base de endeudamiento que tenemos actualmente, queremos incre-mentar los préstamos externos porque eso nos da tasas más ba-jas y plazos mucho más largos. Se trabaja con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desa-rrollo para negociar un paquete de fortalecimiento fiscal que nos permite usar los recursos para in-versión y no para gasto corrien-te, y para funciones estratégicas de infraestructura y programas esenciales para el próximo año.

¿Cuánto podría aumentar la re-caudación en 2013?Lo que tenemos ahora estimado son Q5.7 millardos adicionales, lo importante resaltar es que el ma-yor ingreso lo tendremos en Im-puesto Sobre la Renta (ISR), es de-cir que será el componente más importante de ingresos para el 2013. Los impuestos ahora son mucho más sólidos que los que

hemos tenido en el pasado, el tema es que Guatemala siempre ha sido un país que ha dependi-do mucho del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las importacio-nes y se está tratando de mejorar nuestra posición impositiva me-jorando el ISR derivado de la ac-tualización tributaria.

¿Cuánto va a cambiar esa estruc-tura de dependencia del IVA?Mire, vamos a mejorarlo en posi-ciones igualitarias. El IVA y el ISR deberían estar equilibrados, aho-ra podrían estar en Q15 millardos en el IVA y Q12 millardos o Q13 mi-llardos en el ISR, la diferencia an-tes era de 3 a 1.

¿Cuál es el escenario con el que se hizo el presupuesto?La proyección de las importacio-nes es que van a crecer lo mis-mo que este año, alrededor del 17 por ciento y las exportaciones podría bajar un poco derivado del comportamiento de la econo-mía mundial. Estamos tomando el escenario más bajo de los tres que se plantean (bajo, base y opti-mo), a pesar de que nosotros po-dríamos tomar el escenario base que es con el que se ha conside-rado siempre el presupuesto del siguiente año, se tomó la decisión de tomar el escenario bajo para que en el momento de que la eco-

nomía el próximo año tengan al-gunas variaciones, si son positivas vamos a mejorar nuestra capaci-dad de generación de ingresos y darle una mayor estabilidad a la macroeconomía.

¿Cuál es la estimación de creci-miento para el próximo año?No ha variado se sigue en un ran-go 3.5 y 3.9 por ciento. Se apuesta a las inversiones, se están generan-do condiciones para que la inver-sión venga y se amplíe, y se pue-da generar empleo, si eso sucede se puede mejorar el entorno in-terno del país, porque el proble-ma externo es que la Eurozona le sigue generando problemas a Es-tados Unidos y entonces nosotros tenemos que generar condicio-nes para aumentar la inversión. Recientemente las calificadoras nos mantienen las calificaciones, eso quiere decir que tenemos perspectivas positivas y que nos ven desde el exterior como un país con posibilidades de inver-sión. La inversión del Eurobono que sacó Guatemala a una tasa de 5.75 por ciento, quiere decir que el inversionista nos ve mejor que las calificadoras y que las opcio-nes de inversión que pueda llegar el próximo año son mejores.

¿El déficit y la ejecución del pre-supuesto para este año en cuán-to podría cerrar?Entre 2.3 y 2.4 por ciento. Eso po-dría variar, pero tenemos una me-jor posición porque presupuesta-riamente tenemos 2.6 por ciento. En cuanto a la ejecución presu-puestaria, ya hay más demanda de las entidades, y se mantiene la perspectiva de que al final del año esté arriba del 90 por ciento.

¿El Ministerio de Comunicacio-nes va a necesitar de más recursos para cubrir la deuda flotante?Hasta ahora es el único que tie-nen autorizada una ampliación, recientemente se le asignó Q400 millones para cubrir los compro-misos de recuperación de la red vial. Pero no nos han entregado la información de los contratos, hay un dato preliminar que el Presi-dente dijo y que es alrededor de Q3.5 millardos, pero no tenemos el informe. Esto no subiría el défi-cit de 2012 porque se tiene un 2.6 por ciento en el presupuesto, no vamos a aumentar el déficit inde-pendientemente del monto total que resulte de las acreedurías que tenemos del pasado, nosotros no vamos a aumentar bajo ningún punto de vista el déficit fiscal.

Precios de transferencia

La globalización es la apertura de una so-ciedad hacia el resto del mundo, com-partiendo y beneficiándose de la cultu-ra, economía, ciencia y tecnología de

las sociedades o países que han desarrolla-do más y mejor sus recursos, su arte y sus co-nocimientos. La globalización tiende a consi-derar el mercado mundial como una unidad. De esta cuenta que en los tratados de libre comercio suscritos entre países se observe la tendencia progresiva de suprimir las barreras arancelarias y los compromisos de los Esta-dos parte de procurar una legislación y políti-ca económica que permita la libre circulación de capitales en todo el mundo.

La globalización no consiste solamente en que las empresas del mundo aumenten sus ventas mediante las exportaciones, sino tam-bién en la búsqueda de oportunidades para la reducción de sus costos en otros países, lo-grando rentabilidad de sus inversiones. En efecto, de la globalización se ha desprendi-do un fenómeno denominado la deslocaliza-ción, que consiste en el traslado de capitales a países que ofrecen mejores condiciones de producción o generación de servicios, ya sea porque la mano de obra sea más barata y ca-lificada, los grupos sindicales tengan menos poder, o bien, porque se ofrezcan beneficios fiscales para incentivar la inversión extranjera.

Estas fugas de capitales pueden ir en per-juicio de los intereses fiscales de cada Estado. Si los países del mundo no regulasen precios de transferencia, las mayores utilidades fisca-les se generarían en los países que ofreciesen regulaciones fiscales más favorables o con menor carga tributaria, sin que los países de donde provienen dichas inversiones pudiesen hacer nada al respecto. De esta cuenta, la re-gulación de precios de transferencia requiere que las transacciones entre partes relaciona-das, se celebren como si estuvieran celebra-das entre partes independientes. Sin perjuicio de la mayor amplitud que pueda darle la ley al concepto, en términos generales partes re-lacionadas son todas aquellas empresas que forman parte de un grupo corporativo vincu-ladas entre sí por inversión de capitales. Para que la legislación guatemalteca de precios de transferencia alcance a las partes relaciona-das, es necesario que una de ellas se ubique en el exterior y se generen entre sí intercam-bios de bienes y servicios.

Guatemala está ya inmersa en la regula-ción de precios de transferencia con el De-creto 10-2012, Ley de Actualización Tributa-ria, cuya regulación específica en esta materia comenzará a regir a partir del primero de ene-ro de 2013. En Latinoamérica, quedan pocos países por incorporar en su legislación fiscal los precios de transferencia, como Nicaragua y las Guayanas, entre otros.

Es difícil explicar la legislación sobre pre-cios de transferencia sin un ejemplo, y casi imposible de entenderla sin él. Espero que el siguiente caso práctico pueda ayudarnos a comprender la necesidad del Estado de Guatemala de controlar los precios de tran-sacciones internacionales entre empresas relacionadas, así como la necesidad de los contribuyentes de contar con una adecuada planeación fiscal.

Asumiendo que la empresa A y la empre-sa B forman parte de un grupo corporativo y bajo los términos de la ley, encajan en el con-cepto de partes relacionadas sujetas a pre-cios de transferencia. En este supuesto, si la empresa A domiciliada en Guatemala vende bienes a precios muy bajos a la empresa B en México, que luego los reexportará al res-to del mundo, la utilidad de la empresa A será muy baja, en detrimento de la utilidad fiscal o

base imponible sobre la cual se aplica la tasa del Impuesto Sobre la Renta en Guatemala. Al contrario, si la empresa A domiciliada en Guatemala vende a precios altos a la empre-sa B domiciliada en México, la utilidad fiscal o base imponible para calcular el Impuesto So-bre la Renta será alta en Guatemala. ¿Si us-ted fuera parte de la administración de la Cor-poración, recomendaría vender a precios altos o bajos para la reexportación de los produc-tos que realice la empresa B en México? Esta respuesta dependerá de múltiples factores fi-nancieros, sin embargo, un factor a considerar será necesariamente la mayor o menor tasa impositiva de Impuesto Sobre la Renta que tenga cada país.

Bajo el ejemplo anterior, si las tasas im-positivas son más bajas en Guatemala y la utilidad fiscal o base imponible se depu-ra mediante la deducción de mayores gas-tos, convendrá a la empresa A vender a pre-cios más altos a la empresa B, para generar la utilidad en Guatemala. Obsérvese que en este caso, el registro de precios altos benefi-cia también los ingresos fiscales del Estado de Guatemala, puesto que la empresa A pa-gará mayor Impuesto Sobre la Renta del que le hubiese correspondido en una venta tradi-cional entre partes independientes. Sin em-bargo, en este supuesto, la legislación fiscal mexicana no se queda de brazos cruzados, re-clamará a la empresa B que reporté el costo de la adquisición de sus bienes a un precio de mercado, puesto que al haber registrado cos-tos más altos la utilidad fiscal en México se vería afectada en perjuicio de su recaudación. Como vemos, existe un Estado que reclama que se registre un precio de mercado que no menoscabe sus ingresos tributarios; al mismo tiempo que el otro Estado procurará que di-cho ajuste de precios no sea sensible para la determinación de la utilidad fiscal que se ge-nera en este último país.

Siguiendo con el mismo ejemplo, si las ta-sas y la determinación de la utilidad fiscal se regularan y determinaran en mejores condicio-nes en México, la empresa A hubiese vendido a la empresa B a precios bajos para gene-rar la utilidad fiscal en México. En este caso, la legislación fiscal en Guatemala reclamará que la empresa A que registre sus ventas a precios de mercado, como si fuesen transac-ciones entre partes independientes. ¿Qué sucedería si tanto el Fisco mexicano como guatemalteco reclamasen ajustes a los pre-cios de transferencia bajo métodos diferentes, a fin de no menoscabar la utilidad fiscal en cada país, pero esta utilidad fiscal en conjun-to resultase más alta que la utilidad de la cor-poración en conjunto? ¿No sería injusto que por la misma transacción, la empresa A fue-se ajustada por el Fisco de Guatemala para reportar mayores precios y la empresa B fue-se ajustada al mismo tiempo por el Fisco de México para reportar menores costos, cuyos precios en cada país fueron ajustados bajo métodos y condiciones distintas? Por esta ra-zón, la legislación de precios de transferencia demanda la celebración de convenios inter-nacionales entre administraciones tributarias para su aplicación.

En efecto, de no existir convenios interna-cionales y normas para determinar los pre-cios de transferencia entre países de manera homogénea, la legislación orillaría a los con-tribuyentes a incurrir en doble tributación in-ternacional. De ahí, que el Estado de Guate-mala no deba aplicar precios de transferencia, si previamente no ha celebrado convenios in-ternacionales con las Administraciones tribu-tarias de otros países.

Esta es la regulación fiscal globalizada en la que ha quedado inmersa Guatemala para el año 2013 con la Ley de Actualización Tri-butaria. Nuestra legislación tributaria no ha quedado a la deriva de la globalización que ha experimentado el mundo en los últimos 30 años, evitando fugas de ingresos tributarios a otros países que se originan del capital e in-versión local. En un clima de incertidumbre por la nueva legislación, es importante que los contribuyentes determinen cuanto antes si tie-nen en sus grupos empresariales partes rela-cionadas sujetas a precios de transferencia.

opiNIÓN

Víctor m. turciosAbogado y Notario “vaMos a reducir

el déficit fiscal”

Pavel Centeno, Ministro de finanzas Públicas

el minisTRo De FinAnzAs expliCó que en el pRoyeCTo De pResupuesTo De 2013 se busCA ReDuCiR el enDeuDAmienTo y AumenTAR lA inveRsión públiCA.

n Pavel Centeno, ministro de Finanzas Públicas.

Page 11: elSemanal 25.09.2012

Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

NUEVA YORK –

Los países con altos ingresos tie-nen problemas económicos, en su mayoría relacionados con el crecimiento y el empleo. Ac-tualmente, sus dificultades se

extienden a las economías en desarro-llo. ¿Qué factores subyacen a los proble-mas actuales y cuán apropiadas son las probables políticas de respuesta?

El primer factor importante es el desapalancamiento y la consiguiente re-ducción en la demanda agregada. Des-de el comienzo de la crisis financiera en 2008, varios países desarrollados, lue-go de mantener la demanda con apalan-camiento y consumo excesivos, tuvie-ron que recomponer tanto sus balances públicos como privados, algo que lleva tiempo –y que los perjudicó en términos de crecimiento y empleo.

El sector no transable de cualquier economía avanzada es importante (aproximadamente dos tercios de la ac-tividad total). Para este gran sector, no hay posibilidad de sustituir la demanda local. El sector transable podría contra-rrestar parte del déficit, pero no es lo su-ficientemente grande como para com-pensarlo completamente. En principio, los gobiernos podrían eliminar esa bre-cha, pero la elevada (y creciente) deuda limita su capacidad para ello (si bien el grado de las limitaciones es cuestión de acalorado debate).

En definitiva, el desapalancamiento implicará que el crecimiento sea modes-to, en el mejor de los casos, en el corto y mediano plazo. Si la situación en Europa se deteriora, o se llega a un punto muer-to respecto del «precipicio fiscal» esta-dounidense a principios de 2013 (cuan-do expiren los recortes impositivos y entren en vigor las restricciones auto-máticas del gasto), será mucho más pro-bable que la economía empeore.

El segundo factor que subyace a los problemas actuales está relacionado con la inversión El crecimiento de más largo plazo requiere inversión por parte de las personas (en educación y habili-dades), de los gobiernos y del sector pri-vado. La inversión insuficiente eventual-mente disminuye el crecimiento y las oportunidades de empleo. La dura ver-dad es que la contracara del modelo im-pulsado por el consumo que prevaleció antes de la crisis ha sido una inversión deficiente, en especial por parte del sec-tor público.

Si se recorta la inversión para reequi-librar las cuentas fiscales, sufrirá el creci-miento en el mediano y largo plazo, re-duciendo las oportunidades de empleo para los jóvenes que se incorporen al mercado laboral. Mantener la inversión, por otro lado, tiene un costo inmediato: implica posponer el consumo.

¿Pero el consumo de quién? Si casi todos están de acuerdo en la necesi-dad de más inversiones para aumentar y mantener el crecimiento, pero la mayo-ría cree que otros deben pagar por ello, la inversión será víctima de un impasse en términos de la responsabilidad sobre

la deuda –que se reflejará en el proceso político, las decisiones electorales, y la formulación de medidas de estabiliza-ción fiscal.

El tema principal son los impues-tos. Si la inversión del sector público tu-viese que aumentar sin incidir sobre los impuestos, los recortes presupuestarios necesarios en otras partidas para evitar el crecimiento insostenible de la deuda serían inverosímilmente abultados.

El desafío más difícil es el de la in-clusión: ¿cómo se distribuirán los bene-ficios del crecimiento? Se trata de un de-safío de larga data que, especialmente en Estados Unidos, se remonta al menos hasta dos décadas antes de la crisis; no fue atendido y ahora atenta contra la co-hesión social.

El crecimiento del ingreso de la clase media en la mayoría de los países avan-zados se mantuvo estancado, y las opor-tunidades de empleo han disminuido, especialmente en el sector transable de la economía. La porción del ingre-so que se destina al capital ha aumen-

tado, a expensas del trabajo. En especial en EE. UU., la generación de empleo ha sido desproporcionada en favor del sec-tor no transable.

Estas tendencias reflejan una combi-nación de las fuerzas tecnológicas y de mercado globales, que actuaron duran-te las últimas dos décadas. En cuanto a la tecnología, las innovaciones para aho-rrar mano de obra en el procesamien-to de la información basado en redes y la automatización de transacciones han ayudado a abrir una brecha entre el cre-cimiento y la generación de empleo, tan-to en el sector transable como en el no transable.

En el sector transable de las econo-mías avanzadas, la automatización de la manufactura –que incluye la amplia-ción de las capacidades robóticas y la eventual impresión 3D– se ha combi-nado con la integración de millones de nuevos participantes a las cadenas glo-bales de aprovisionamiento en rápida evolución para limitar el crecimiento del empleo. La creciente capacidad de las empresas multinacionales para des-componer estas cadenas globales de aprovisionamiento según sus funciones y geografía para luego reintegrarlas con costos de transacción aún menores, eli-mina la protección de los mercados de trabajo que solía provenir de la compe-tencia local por los trabajadores.

Este desafío es especialmente difí-cil, ya que la política económica no se ha centrado en las tendencias distributivas adversas que surgen de los cambiantes resultados de los mercados globales. Sin embargo, las distribuciones del ingreso en las economías avanzadas, presumi-blemente sujetas a fuerzas tecnológicas y de mercado globales similares son, de hecho, sorprendentemente diferentes. Esto sugiere que una combinación de políticas sociales y normas sociales dife-rentes efectivamente tiene un impacto distributivo. Si bien la teoría del impues-to óptimo sobre los ingresos se ocupa di-

la dura verdad sobre el creciMiento Mundial

rectamente de la relación inversa en-tre los incentivos a la eficiencia y sus consecuencias distributivas, aún fal-ta mucho para alcanzar el equilibrio adecuado.

Un balance estatal saludable po-dría ayudar, ya que parte del ingreso que fluye hacia el capital iría al esta-do. Pero, con la excepción de China, las posiciones fiscales en todo el mundo son actualmente débiles.

Como resultado, el desapalan-camiento continúa como una clara prioridad en muchos países, redu-ciendo el crecimiento, con contra-medidas fiscales limitadas por las elevadas o crecientes deudas y défi-cits gubernamentales. Hasta ahora, hay poca evidencia de la voluntad por parte de los políticos, responsa-bles de políticas y, tal vez, del públi-co, para reducir aún más el consumo actual mediante impuestos y obte-ner margen para mayores inversio-nes orientadas al crecimiento.

De hecho, con presión fiscal, es más probable que ocurra lo contra-rio. En EE. UU. pocas medidas prácti-cas que se ocupan del desafío distri-butivo parecen haber sido incluidas en la agenda electoral de ambos par-tidos mayoritarios, más allá de la re-tórica en sentido contrario.

En la medida que esto también sea así en otras economías avanza-das, la economía mundial enfrenta un período extendido de varios años de bajo crecimiento, con un riesgo residual de resultados peores de lo previsto proveniente de los errores y el punto muerto en las políticas eu-ropeas, estadounidenses y de otros sitios. Ese escenario implica un me-nor crecimiento –posiblemente en-tre 1 y 1,5 puntos porcentuales me-nos– para los países en desarrollo, incluida China, nuevamente con pre-ponderancia del riesgo a la baja.

Project Syndicate

n Michael Spence, premio Nobel de Economía, es actualmente Presidente de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo.

Michael Spence

Page 12: elSemanal 25.09.2012