18
La presidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz, convocó a la población a donar sangre, acción que consideró uno de los actos más generosos que puede realizar un ser humano. Según puntualizó, la donación debe ser libre, gratuita, anónima, solidaria y responsa- ble. La jerarca visitó el «Hemobus», perteneciente al Hemocentro Regional de Maldonado. Pág Pág Pág Pág Pág. 14 . 14 . 14 . 14 . 14 CORREOS DEL URUGUAY FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 2477 Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) 80.000 LECTORES EN TODO EL PAIS Selección se suma a Campaña Selección se suma a Campaña Selección se suma a Campaña Selección se suma a Campaña Selección se suma a Campaña Antigripal. Pág Antigripal. Pág Antigripal. Pág Antigripal. Pág Antigripal. Pág. 3 . 3 . 3 . 3 . 3 LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB Donar sangre es un acto solidario Actividades conjuntas del MSP y Actividades conjuntas del MSP y Actividades conjuntas del MSP y Actividades conjuntas del MSP y Actividades conjuntas del MSP y ASSE en Soriano. Pág ASSE en Soriano. Pág ASSE en Soriano. Pág ASSE en Soriano. Pág ASSE en Soriano. Pág. 8 . 8 . 8 . 8 . 8

EN TODO EL PAIS Donar sangre es un acto solidario · Como ha escrito el Ac. Dante Petruccelli Romero, en su libro Recuerdos de los comienzos de la Nefrología en Uruguay, a pro-pósito

Embed Size (px)

Citation preview

1JUNIO 2015

La presidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz, convocó ala población a donar sangre, acción que consideró uno de los actos más generosos que puede realizarun ser humano. Según puntualizó, la donación debe ser libre, gratuita, anónima, solidaria y responsa-ble. La jerarca visitó el «Hemobus», perteneciente al Hemocentro Regional de Maldonado. PágPágPágPágPág. 14. 14. 14. 14. 14

CORREOS DEL URUGUAYFRANQUEO A PAGAR

CUENTA N° 2477

Publicación científicanacional nacida en

Florida, de INTERÉSDEPARTAMENTAL

(Res. 19486/2002)

Publicación técnica deactualización

permanente deINTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

80.000LECTORESEN TODO EL PAIS

Selección se suma a CampañaSelección se suma a CampañaSelección se suma a CampañaSelección se suma a CampañaSelección se suma a CampañaAntigripal. PágAntigripal. PágAntigripal. PágAntigripal. PágAntigripal. Pág. 3. 3. 3. 3. 3

LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEBVISITE INFO WEBVISITE INFO WEBVISITE INFO WEBVISITE INFO WEB

Donar sangre esun acto solidario

Actividades conjuntas del MSP yActividades conjuntas del MSP yActividades conjuntas del MSP yActividades conjuntas del MSP yActividades conjuntas del MSP yASSE en Soriano. PágASSE en Soriano. PágASSE en Soriano. PágASSE en Soriano. PágASSE en Soriano. Pág. 8. 8. 8. 8. 8

JUNIO 20152

DR. ANTONIOTURNES

URUGUAY LARRE BORGES (1928-2015)

La pérdida de un referentede la cirugía nacional

La Medicina uruguaya ha perdido a uno de sus másdestacados pioneros, un referente en el inicio de lostrasplantes renales en el país, y un maestro de ciruja-nos: el Prof. Em. Dr. Uruguay Larre-Borges.

Falleció en Montevideo el 1ºde junio de 2015. Tenía 86años. Había nacido el 25 desetiembre de 1928, graduándo-se el 10 de abril de 1957, ob-teniendo su título de especialis-ta en Cirugía el 26 de mayo de1960.

Uruguay Larre-Borges era hijodel Brigadier General (Aviador)Tydeo Larre Borges (1893-1984), conquistador del Océa-no Atlántico Sur, el fundador dela Aviación oriental y primer Di-rector de la Escuela Militar deAviación, además de fundadorde la Compañía AeronáuticaUruguaya Sociedad Anónima(CAUSA), de la que fue Direc-tor. Una famosa aerolínea quecon hidroaviones unía Monte-video y Buenos Aires hasta me-diados de la década de 1960.

Fue Interno en el Servicio delProf. Dr. Pedro Larghero y mástarde discípulo de la EscuelaQuirúrgica del Prof. Dr. AbelChifflet, donde desarrolló una

amplia y prolongada actuación,con el mayor destaque, tanto enel ámbito público como en elprivado.

Comienza su carrera docentecomo Ayudante de Clase en elaño 1954, desempeñándose enel Departamento de AnatomíaPatológica, Cátedra de Patolo-gía Quirúrgica y Departamentode Cirugía. En el desarrollo desu actividad docente y de inves-tigación llega a ocupar el car-go de Jefe de Trabajos Prácti-cos de Patología y Fisiopatolo-gía. Ocupó los cargos de Asis-tente de Cirugía, Profesor Ad-junto y Profesor Director delDepartamento de Cirugía. Asi-mismo fue Profesor Director dela Clínica Quirúrgica «B». Y fi-nalmente fue designado Profe-sor Emérito de la Facultad deMedicina, desempeñándosecomo Director de la Escuela deGraduados desde el año 1994por dos períodos que fueron deactividad muy fecunda, que lle-varon a la reorganización y for-talecimiento de dicha Escuela.

Fue Asesor de Cirugía delBanco Nacional de Órganos yTejidos, realizando en el año1969 el Primer Transplante deRiñón que se efectuó en el país.

Autor de más de 120 traba-jos publicados, además de los

Libros «Maniobras básicas mé-dico-quirúrgicas», los «Libros delas Jornadas de ActualizaciónQuirúrgica», y «Libros de Enca-res Quirúrgicos para Residentese Internos».

Usufructuó múltiples becas enel exterior (Francia, Japón, Es-tados Unidos), así como reite-radas Misiones de Estudios enFrancia. Se formó como ciruja-no cardíaco, cirujano de tórax ycirujano vascular, en lo que fueun referente.

Recibió premios tales como elPremio Nario, Waksmann yWarner Chilcott, entre otros.

Durante toda su actividaddocente y asistencial recibiómúltiples reconocimientos a ni-vel nacional e internacional,contando entre ellos la distinciónque le otorgara el gobierno deFrancia designándolo «Cheva-llier» de la Legión de Honor enel año 1996.

Por ello, el Sindicato Médicodel Uruguay le confirió el 11 deagosto de 2001 la Distinción Sin-dical al mérito científico, docen-te y en el ejercicio profesional.

Organizó importantes Cursosy Jornadas tanto en sus Cáte-dras, como luego en la Escuelade Graduados, donde impulsóel estudio y generó proyectossobre la llamada entonces Edu-cación Médica Continua y aho-ra Desarrollo Profesional Médi-co Continuo (DPMC) constitu-yendo un área de la Escueladedicada exclusivamente a ella;esto último culminaría en el año

2004 con la presentación de unAnteproyecto de Ley sobre lacreación de un Sistema Nacio-nal de DPMC.

Su fuerte personalidad y grancapacidad de trabajo le permi-tió organizar y dirigir complejosgrupos humanos interdisciplina-rios, impulsarlos y estimularlosen sus tareas, lo cual condujo ala formación de un selecto con-junto de discípulos, que luegose distinguieron a su vez en lastareas asumidas. Varios de ellosculminaron como Profesores Ti-tulares de Clínica Quirúrgica.

Como ha escrito el Ac. DantePetruccelli Romero, en su libroRecuerdos de los comienzos dela Nefrología en Uruguay, a pro-pósito del momento en que seresolvió realizar primer trasplan-te renal: «Lo que queremos des-tacar acá, es la decisión perso-nal, muy firme, que tomó LarreBorges, asumiendo toda la res-ponsabilidad frente al grupo, ala Institución [el Hospital de Clí-nicas] y sus Autoridades y a lacomunidad. Con asombro reci-bimos todos este aviso, pero res-pondimos con celeridad y entu-siasmo, maravillados de lo queestábamos viviendo, siendo ac-tores principales y decididos acompartir con Larre Borges lasconsecuencias de esta deci-sión».

El propio Larre Borges, reme-morando esa circunstancia des-tacó: «Este primer trasplante (ylos posteriores) culminaban unarica labor de preparación prác-

tica y experimental que, comotantas otras, había comenzadoaños antes entre quijotes quecreían en la dedicación y com-promiso con su trabajo. El esce-nario académico era el adecua-do: una Facultad pujante y unHospital Universitario poderoso;solo faltaba que las condicionesprácticas cristalizaran».

Larre Borges fue un Maestro,generoso y modesto. Enseñó atrabajar en equipo, respetandolas individualidades. Fomentó elperfeccionamiento en el exteriorde muchos de sus discípulos ycolaboradores. Apenas trabajóen la actividad privada, dondehubiera tenido un brillante re-sultado, priorizando su actua-ción dedicada a la Docencia eInvestigación en la Facultad deMedicina de la UdelaR. Trabajóen la mutualista Uruguay Espa-ña, que cerró sus puertas hacedécadas, donde dirigió el depar-tamento quirúrgico. Tambiénconcurrió luego de su retirocomo Profesor a Florida, comoconsultante en la CooperativaMédica de aquel departamento(COMEF), donde fue muy apre-ciado.

Lo conocí hace más de 50años, integrando el Comité Eje-cutivo del Sindicato Médico delUruguay, donde se caracteriza-ba por su inteligencia, buenhumor y sabiduría para la tomade decisiones. Era un hombrede carácter firme, pero a la vezde una enorme tolerancia. Quederrochó simpatía.

Fue un humanista, gran lec-tor, que cultivó la amistad consus muchos discípulos, y con suscompañeros de la época esco-lar y liceal, de los que van que-dando pocos. Ayudó a muchosjóvenes a terminar su carrera entiempos difíciles. Sobre todo fueun hacedor, que poco se pre-ocupó de pregonar sus éxitos,porque sus obras hablan por él.

Uruguay ha perdido a una delas figuras de mayor significa-ción en la Cirugía del siglo XX.

3JUNIO 2015

EDITORIAL

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

FOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Diego Alvarez Melgar 095 505 811DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Dr. Antonio Turnes; Dr. Miguel Fernández Galeano;

Dr. Fernando de Santiago; Br. Federico Stipanicic;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Enrique Soto;

Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Dr. Pablo Frugoni;

Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;

Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi;

Dra. Claudia Melgar; Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo;

Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Prof. Dr. Flores Colombino.

Frente a la coyunturade violencia

Qué nos está pasando comosociedad?. Trasciendo dolorososhechos de conocimiento públicoque preocupan y nos preocupan,para observar el telón de fondode bochornosos espectáculos quevisualizamos hoy, primero por TVen el Estadio Centenario, y ahoraen vivo en 18 de Julio precisa-

mente cuando reflexionaba sobre el contenido que daría a esteeditorial.

Crimen organizado, barras bravas y el «hombre masa» que aque-llas arrastran provocando saqueos y destrozos, y más allá y encualquier día de los tiempos y lugares, violaciones, violencia in-tra-familiar, secuestros e intento de secuestros, todo convergiendoen los rasgos típicos de la anomia social, en la que la violenciapolítica de antaño está dando paso- aquí y en el mundo- a unaviolencia social que puja por instalarse en el centro de nuestraspreocupaciones cotidianas.

¿Qué nos está pasando como sociedad?. ¿Este presente inme-diato es una fotografía de una realidad meramente coyuntural oes el anuncio de una realidad judicialmente quizás demasiadolicenciosa, en la que poco a poco una minoría con nuevos códi-gos criminales y sin apego a las normas, pretende penetrar en losintersticios de nuestra sociedad, despreciando la ley e introdu-

ciendo la violencia sustitutiva del diálogo con el que los urugua-yos tradicionalmente hemos dirimido nuestros conflictos?.

¿Cómo interpretar esta realidad turbulenta y a la vez contradic-toria?.

Opinamos que recurriendo al imperativo de la razón e impi-diendo se nos lleve a las facilongas y simplistas interpretacionesen boga, siempre teñidas por intereses de todo tipo…desde loscorporativos a los políticos.

Entre las multicausalidades en las que debemos bucear siemprepara interpretar los hechos de violencia social, antes sobresalía lahoy inexistente represión autoritaria.

Y es la razón la que nos dice que a los factores endógenos -que sin duda los hay- se suman en magnitud preocupante corpo-raciones criminales que están importando nuevas formas delicti-vas que los uruguayos desconocíamos y que encuentran caldo decultivo en la estrategia mercantilista de la difusión de los hechos,estrategia que parece ajena al freno de la deontología y de laética.

Qué hacer frente a ese escenario?. Modestamente opinamosque ,lo primero es fortalecer los lazos sociales e impedir que lossignos destructivos y anuncios alarmistas se multipliquen con sen-timientos de miedos o de frustraciones, sustituyendo la cantinelade la inseguridad por la confianza en que somos capaces de su-perar sin traumas esta coyuntura de violencia. 14.06.201514.06.201514.06.201514.06.201514.06.2015

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

Selección se sumaa Campaña Antigripal

Comunicado: Vacunasrecomendadas para quienesviajen a la Copa América

En el marco de la celebración de la Copa América, el Ministeriode Salud Pública (MSP) recomienda a todas las personas que ten-gan previsto viajar a Chile vacunarse contra la gripe y el saram-pión.

Ambas vacunas son de acceso gratuito y están disponibles entodos los vacunatorios públicos y privados del país.

La vacuna antigripal, se encuentra fuertemente recomendadapara grupos de riesgo, así como para quienes viajen durante elperíodo de celebración de la Copa.

Su acción preventiva contra el virus influenza comienza a operara partir de entre 10 y 15 días luego de efectuada la inmunización.

Por otro lado, la vacuna contra el sarampión es fuertementerecomendada para las personas nacidas entre 1967 y 1986;quienes deberían vacunarse, si no pueden comprobar haber reci-bido previamente dos dosis de la vacuna contra el sarampión.

El sarampión, conlleva de dos a tres semanas de incubación, ypuede llegar a revestir gravedad en las personas adultas.

que Uruguay no registra casos de sarampión desde hace mu-chos años, nuestra población es más susceptible de contagio.

El MSP, insiste asimismo en la necesidad de facilitar el acceso dela población a estas vacunas, dada la inminencia de la CopaAmérica Chile 2015, y el riesgo epidemiológico que conlleva di-cho evento masivo a la región.

Los jugadores de la selecciónuruguaya de fútbol se suman ala Campaña contra la Gripe enel marco de la campaña 2015«Vacunarte es tu derecho» delMinisterio de Salud Pública(MSP). La campaña busca fo-mentar la vacunación contra lagripe con antelación a la llega-da del invierno.

Diego Godín, Fernando Mus-lera, Christian Stuani, Abel Her-nández, Egidio Arévalo Ríos, Jo-hnatan Rodríguez y SebastiánCoates se sumaron este juevesa la Campaña de Vacunaciónantigripal del MSP, a través defotografías con carteles en losque alientan a la población avacunarse contra la gripe.

Uruguay está en plena cam-paña de inmunización contra la

influenza, con la intención deprevenir las infecciones genera-das por este virus en la tempo-rada de invierno que se viene.

Los grupos de mayor riesgofrente a estas infecciones son lasmujeres embarazadas, niñas yniños desde los seis meses hastalos seis años de edad, personasmayores de 65 años y personalde la salud. En oportunidad dela conferencia brindada por au-toridades ministeriales para re-forzar el nivel de vacunación, ladirectora de Inmunizaciones, Te-resa Picón, recordó que la gripegenerada por este virus, «puedeser una enfermedad grave», y enespecial en los grupos priorita-rios «constituyen problemas desalud serios, aumento de hospi-talizaciones, e incluso muertes».

JUNIO 20154

«Tener una oficina del MIDESen Dolores ayuda a establecervínculos entre la sociedad, téc-nicos, educadores, asistentessociales y programas, factor cla-

ve para marcar territorio ylograr descentralización en te-mas relacionados a mujeres,discapacidad, primera infanciao Tarjeta Uruguay Social», se-

ñaló la Ministra Mtra. MarinaArismendi, en oportunidad de lapresencia en Dolores y de la re-unión del Consejo de Ministros.«Otro de los objetivos es contarcon un centro CECAP», agregóMirtha Fernández, jefa de la ofi-cina departamental.

El día antes a al Consejo deMinistro del lunes ,la ministra deDesarrollo Social, mantuvo 16reuniones con representantes deorganizaciones de enseñanza,cooperativas de viviendas, clu-bes deportivos y de recupera-ción de salud a través de la prác-tica de la equinoterapia, sindi-cato de la construcción, centrosCAIF y del Municipio de Dolo-res. Todas las reuniones se efec-tuaron en las oficinas del Minis-terio de Desarrollo Social (MI-DES) en el centro de la ciudad.

Arismendi recordó que «es latercera vez en este período queel Poder Ejecutivo sale al inte-rior del país para realizar unConsejo de Ministros, situaciónque el Presidente de la Repúbli-ca, Tabaré Vázquez siempre pro-mueve y nosotros somos muypartidarios de hacerlo».

Tras remarcar la importanciade que su cartera disponga deuna oficina en la ciudad paraestablecer un vínculo directoentre la sociedad y técnicos,educadores, asistentes sociales,la jerarca destacó que el objeti-vo central es marcar territorio ydescentralizar trámites en temasrelacionados a mujeres, disca-

pacidad, primera infancia o Tar-jeta Uruguay Social.

En todas las reuniones se tra-tó el Sistema Nacional de Cui-dados

Explicó que en las entrevistasmantenidas se habló sobre elSistema Nacional de Cuidados,tema que impulsa especialmen-te el Presidente de la República,Tabaré Vázquez.

«Este Gobierno está absolu-tamente comprometido y con-sustanciado con todo lo que tie-ne que ver con la vulneraciónde derechos. Por lo tanto tene-mos que generar todas las he-rramientas para que todos loshabitantes pueden ejercer susderechos», enfatizó.

La realidad departamental seanaliza a través del diálogo in-terinstitucional

En tanto la jefa de la oficina

del MIDES en Dolores, MirthaFernández, sostuvo que la rea-lidad departamental se analizaen la mesa interinstitucional através del diálogo para llevar acabo proyectos en materia desoluciones habitacionales u otrosobre mejoramiento de habitadque se desarrolla con treinta fa-milias que están en extrema vul-nerabilidad. También detalló losprogramas que se realizan conjóvenes.

«Nuestro gran objetivo es lle-gar a la concreción de un Cen-tro de Capacitación y Produc-ción (CECAP) departamental»,afirmó Fernández y explicó quefalta la aprobación municipalpara instalarlo y que todas lasinstituciones educativas de lazona han estado a favor de suinstalación porque es una de-manda necesaria.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Consejo de Ministros en DoloresPresencia del MIDES en territorio

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Trabaja para optimizar serviciosde salud sexual y reproductiva

«Desde el Ministerio de SaludPública trabajaremos para me-jorar la atención, profundizar lareforma y la humanización porparte de quienes brindan servi-cios referentes a un derecho tansensible», aseguró la subsecre-taria Dra. Cristina Lustemberg,en la presentación del informe«Asegurar y avanzar sobre lologrado» referente al estado desituación de la salud y los dere-chos sexuales y reproductivos enUruguay.

La organización Mujer y Sa-lud en Uruguay (MYSU) presen-tó el informe «Asegurar y avan-zar sobre lo logrado», referentea la situación de la salud y losderechos sexuales y reproducti-vos en Uruguay.

La ceremonia se realizó en el

Hotel Esplendor, con la presen-cia de la subsecretaria de SaludPública, Cristina Lustemberg, ladirectora de MYSU, Lilián Abra-cinskas, la representante paraUruguay del Fondo de Pobla-ción de las Naciones Unidas(UNFPA), Valeria Ramos, entreotras autoridades.

El informe recoge el trabajorealizado en el período 2010-2014. Cristina Lustemberg expli-có que el informe recoge el tra-bajo que realizó el Ministerio deSalud Pública y todas las orga-nizaciones involucradas, respec-to a la normativa en salud sexualy reproductiva durante el perío-do 2010-2014.

«En esta etapa de profundiza-ción de la reforma se apunta atrabajar, tanto en indicadores de

calidad asistencial y en la me-jora del acceso y la coberturade todos los usuarios del país»,aseguró.

Resaltó además la necesidadde involucrar a los hombres enel diseño y la construcción de laspolíticas públicas de salud sexualy reproductiva, ya que es un de-recho que atraviesa género, ge-neraciones y diversidad sexual.

Lustemberg reconoció losavances que logró Uruguay yreiteró que el desafío principales mejorar la calidad de los ser-vicios de atención.»Desde elministerio trabajaremos en lamejora de la calidad de la aten-ción, en la profundización de lareforma y especialmente en lahumanización de la atenciónpor parte de quienes brindan

este servicio en un derecho tansensible como es el de la salud»,puntualizó.

LILIÁN ABRACINSKAS:AÚN EXISTEN DETALLES

PARA MEJORALa directora de MYSU, Lilián

Abracinskas, reconoció que, sibien se han logrado avances sig-nificativos en cuanto a la nor-mativa vigente, aún existen de-talles por mejorar. Según ase-guró, aún existe una «verticali-dad en las intervenciones», cadauno de los equipos trabaja ensu área sin conocer las tareas ylos resultados obtenidos por losotros equipos de salud.

Cuando una mujer «entra enla ruta del aborto» en generalse cumple.

Con respecto a los plazos quedetermina la Ley de Despenali-zación del Aborto, Abracinskasaclaró que cuando una mujer«entra a la ruta de aborto» engeneral se cumple. «El proble-ma es que en muchos casos tie-ne que ser trasladada, cuandoesto no debería ocurrir».

Los derechos sexuales y repro-ductivos implican para las insti-tuciones un cambio de la lógi-ca, de la cultura y de la prácti-ca profesional. »Entre los resul-tados que evidencia el informe,destaca la necesidad de másinformación y más campañas dedifusión que apunten no solo alos derechos de la población,sino que destruyan mitos y ta-búes que todavía existen en lasociedad», concluyó.

5JUNIO 2015

Murales para la prevención del tabaquismoen Escuelas de Sarandí del Yí

Combate al contrabando detabaco será política de gobierno

En el marco de la política an-titabaco que desde 2005 llevaadelante Uruguay, el ministro deSalud Pública, Dr. Jorge Basso,anunció que el gobierno traba-jará en la lucha contra el co-mercio ilícito de tabaco en elpaís. En conferencia de prensa,a la salida del Consejo de Mi-nistros, Basso anunció que seconformará una comisión inter-ministerial presidida por el Mi-nisterio de Salud Pública (MSP),y de la que participarán tambiénla sociedad civil organizada y

Poder Judicial.El secretario de Estado, expli-

có que la Comisión para elcombate al comercio ilícito detabaco será el ámbito operati-vo para instrumentar el proto-colo internacional firmado el 28de agosto de 2014 para com-batir el contrabando de este pro-ducto.

Las políticas de salud y enparticular la de combate al con-sumo de tabaco, comenzó aaplicarse en 2005, dando cum-plimiento a los compromisosasumidos en el marco de laOrganización Mundial de laSalud (MSP).

«Las medidas tomadas dismi-nuyeron notablemente el consu-mo de tabaco en la poblaciónde 12 a 17 años, en donde laprevalencia bajó de un 22 a un8%», afirmó el ministro de sa-lud, lo que fundamenta el for-talecimiento de la política anti-tabaco emprendida por el paíshace 10 años.

Sostuvo que, el combate alcontrabando y las políticas sa-nitarias, «van de la mano» yaque intervenir en el comercio ilí-cito permite impedir que el ac-

ceso al tabaco evada las estra-tegias impositivas y de aplica-ción de pictogramas planteadaspor el MSP.

El trabajo de la comisión bus-cará «incidir en el no ingreso alpaís» del tabaco de forma ilíci-ta, además de afectar la venta

en espacios públicos. Para ello,«las fronteras son un lugar endonde hacer énfasis», destacóel ministro de salud.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Escolares de la localidad deSarandí del Yí, departamento deDurazno, realizaron murales endistintos centros educativos, enel marco de la campaña nacio-nal contra el tabaquismo.

Esta actividad, que formó par-te de las acciones llevadas ade-lante en todo el país, en el mar-co del Día Mundial sin Humode Tabaco, estuvo coordinadapor el equipo del Primer Nivelde Atención de dicha localidad.

Alumnos de quinto y sexto añode las Escuelas Nº 5, 86, 3, 74y 19, junto a docentes, padresy otros referentes, trabajaron latemática de la prevención y elcontrol del tabaco, a través deldesarrollo de diferentes expre-siones plásticas, especialmenteen murales que lucen hoy en loscentros de enseñanza.

Cabe acotar que el Día Mun-dial sin Humo de Tabaco, seconmemora cada 31 de mayo;jornada en la cual la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS)y sus Estados Miembros, desta-

can a nivel internacional los ries-gos para la salud asociados alconsumo de tabaco, al tiempoque promueven la aplicación depolíticas públicas eficaces parareducir el consumo.

JUNIO 20156

IMPACTO PUBLICITARIO, CLAVE EN CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

A mayor exposición, más posibilidad deque los menores comiencen a beber

Las bebidas alcohólicas que más consumen los me-nores de edad son las que más publicidad tienen lasrevistas leídas por este grupo etario, según un equi-po especialistas de Estados Unidos.

«Encontramos por lo menos14 estudios sobre la exposiciónjuvenil a la publicidad de bebi-das alcohólicas y observamosque a mayor exposición, másposibilidad de que los menorescomiencen a beber o, si ya lohacen, que aumenten las canti-dades», dijo el autor principaldel estudio, David Jernigan, di-rector de un centro que abordatemas de la juventud de la Es-cuela Bloomberg de Salud Pú-blica de la Johns Hopkins Uni-versity.

«Entonces, quisimos monito-

rizar la exposición juvenil a lapublicidad porque es un fac-tor de riesgo del consumo dealcohol en menores de edad»,agregó.

LA POBLACIÓN ENTRE 18 Y20 AÑOS ES LA QUE MÁS

CONSUME ALCOHOLLa población de entre 18 y 20

años es el grupo etario que másalcohol consume y con más tras-tornos asociados, según publi-ca el equipo de Jernigan en Jo-urnal of Studies on Alcohol andDrugs.

De acuerdo con los estánda-res de la industria, las publici-dades de las bebidas alcohóli-cas sólo deberían aparecer enlas revistas que tienen menos del30 por ciento de sus lectores pordebajo de los 21 años.

Sin embargo, aun cuando lasrevistas cumplan esa norma, haymuchos menores que puedenver esas publicidades.

LOS BEBEDORES MENORESDE EDAD SON LOS QUE

LEEN LAS PUBLICIDADESDE LAS MARCAS MÁS

POPULARESEl equipo analizó las publici-

dades de 124 revistas naciona-les publicadas durante el 2011y los compararon con la canti-

dad de lectores de cada revistapara determinar cuáles de esaspublicidades serían las más vis-tas por la población de entre 18y 20 años.

El equipo descubrió que laspublicidades de las 25 marcasde bebidas alcohólicas máspopulares entre los bebedoresmenores de edad aparecían enlas revistas que leía ese grupo.Los autores consideran pocoprobable que esa exposición seaaccidental.

Para Jernigan, es importanteque los padres sepan que sushijos están expuestos a una grancantidad de publicidad de be-bidas alcohólicas y que ven pu-blicidades distintas a las que venlos mayores.

ESAS PUBLICIDADES NOATRAEN A OTROS GRUPOSETARIOS CON LA MISMA

EFECTIVIDADAl mismo tiempo, esas pu-

blicidades no atraen a otrosgrupos etarios con la mismaefectividad, de modo que lospadres son menos propensosa verlas.

«A veces, decimos que estapublicidad aparece fuera delradar parental», dijo Jernigan,quien agregó que los resultadosdemuestran que se puede orien-tar la publicidad para no alcan-zar a los menores de edad.

«Es posible. Estas marcas de-berían poder hacerlo», conclu-yó. FUENTE: The Journal of Stu-dies on Alcohol and Drugs

DE INTRAMED

La resaca no retrasa la próxima copaLas resacas no influyen sobre el momento en que

las personas toman su próxima copa, según un nuevoestudio que desafía unas creencias comunes. Aunquemuchas personas afirman que beber otra copa ayudaa curar la resaca, otras creen que una resaca retrasaun posterior consumo de alcohol. En este estudio concasi 400 bebedores habituales, los investigadores ha-llaron que los efectos desagradables del exceso tie-nen poco efecto sobre el momento en que se consu-me la próxima bebida alcohólica.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

«En psicología es bien sabidoque los efectos inmediatos po-sitivos o negativos de una con-ducta son mucho más poten-tes que los efectos retrasadosal afectar si las personas rea-lizan esa conducta una vezmás», explicó Damaris Rohse-now, profesora de cienciasconductuales y sociales de laFacultad de Salud Pública dela Universidad de Brown.

«Las personas que bebenmucho generalmente experi-mentan unos efectos placen-teros mientras beben, y esoimpulsa la decisión de bebermucho de nuevo», señaló Ro-hsenow.

«El dolor de una resaca estemporal, y podría ser consi-derado como una molestia enlugar de una consecuencianegativa importante».

UNA RESACA PUEDEINCLUIR FATIGA, SED,DOLOR DE CABEZA,

DOLORES MUSCULARES,NÁUSEAS Y VÓMITOS

Según el Instituto Nacional deAbuso de Alcohol y Alcoholis-mo de EE. UU., una resaca pue-de incluir fatiga, sed, dolor decabeza y dolores musculares,náuseas y vómitos.

En el estudio, que aparece enla edición en línea del 3 demarzo de la revista Alcoholism:Clinical & Experimental Resear-ch, participaron 196 hombres y190 mujeres que bebían con fre-cuencia. Los participantes lleva-ron diarios electrónicos durante21 días para registrar sus epi-sodios de bebida de alcohol yotras experiencias relacionadas.

Tras examinar la informaciónrecolectada en más de 2,000episodios de consumo de alco-hol, los investigadores hallaronque 463 resultaron en una re-saca. Cada día, los participan-tes valoraron cuáles eran lasprobabilidades de que ese díaconsumieran alcohol. Esas va-loraciones no difirieron en lasmañanas cuando las personasse levantaron con una resaca ycuando no.

LAS RESACAS TIENEN UNEFECTO MODESTO SOBREEL CONSUMO POSTERIOR

DE ALCOHOL«Nuestro hallazgo principal es

que las resacas parecen tener unefecto muy modesto sobre elconsumo posterior de alcohol»,señaló el autor para correspon-

dencia del estudio, Thomas Pia-secki, profesor del departamen-to de ciencias psicológicas dela Universidad de Missouri.

«En promedio, el tiempo en-tre los episodios de bebida sealargó en apenas unas horastras una resaca», comentó Pia-secki en un comentario de pren-sa de la Universidad de Mis-souri. «Observamos para ver sihabía subgrupos particulares debebedores que podrían mostrarpatrones distintivos como elbeber antes con la esperanzade sentirse mejor, pero no ha-llamos una evidencia clara alrespecto».

Dado que experimentar unaresaca no influyó sobre las in-tenciones de las personas de

beber de nuevo en un día dado,los investigadores concluyeronque los hábitos de consumo dealcohol son determinados porotros factores, como el día dela semana, tener la oportunidadde beber y los planes sociales.

¿CUÁL ES EL MENSAJEPARA LOS PROVEEDORESDE ATENCIÓN DE SALUD?«Probablemente sea una pér-

dida de tiempo discutir las re-sacas cuando se intenta moti-var a alguien que tiene proble-mas con la bebida para quebeba menos o con menor fre-cuencia», señaló Rohsenow. «Pa-rece que a los bebedores la in-comodidad temporal de la re-saca no les molesta mucho».

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnicade actualizaciónpermanente de

INTERES MUNICIPAL(Res. 2531/02)

80.000 lectoresen todo el País

7JUNIO 2015

Técnicos de Junta de Drogas conoceránexperiencia de Israel con cannabis medicinal

La embajadora israelí anteUruguay, Nina Ben-Ami, expli-có que en su país el cannabisse utiliza con resultados alta-mente positivos para fines me-dicinales. Por su parte, MiltonRomani señaló que se trata deun acuerdo fundamental paraUruguay, ya que Israel se en-cuentra a la vanguardia en laaplicación de la marihuana parafines terapéuticos.

El secretario general de la Jun-ta Nacional de Drogas (JND),

Milton Romani, se reunió con laembajadora de Israel ante Uru-guay, Nina Ben-Ami, con quiendialogó acerca los alcances deluso medicinal del cannabis ensu país. A través de un acuer-do, Israel trasladará sus cono-cimientos y experiencia a profe-sionales y técnicos de la JND.La representante israelí ofreciótécnicos y profesionales para co-operar con sus pares uruguayosen todo lo referente a la utiliza-ción medicinal de esta sustancia.

Ben Ami explicó que Israelposee una gran experiencia enla materia y que un equipo demédicos visitará Uruguay paracapacitar a sus colegas urugua-yos, en acuerdo con el Sindica-to Médico del Uruguay. La ideaes ampliar esa transmisión deconocimientos y experiencias aprofesionales de la Junta Nacio-nal de Drogas.

Señaló que en Israel la mari-huana medicinal se utiliza encasos tales como dolor crónicoy enfermedades terminales y,que si bien, se trata de una prác-tica relativamente nueva, fuealtamente aceptada por la po-blación de su país.

Por su parte, Milton Romaniagradeció especialmente la pro-puesta de cooperación y desta-có su importancia, «porque Is-rael se encuentra a la vanguar-dia de la investigación y la apli-cación medicinal de la marihua-na», dijo. Agregó que conside-

ra que la experiencia israelita estotalmente trasladable a la rea-lidad uruguaya, ya que las in-vestigaciones que ofrecen evi-dencia científica deben ser ofre-cidas a quienes las necesiten.

Romani señaló que ya existenacuerdos entre el Sindicato Mé-dico del Uruguay y la Asocia-ción Médica de Israel con el fin

de definir normativas es este te-rreno para el Sistema NacionalIntegrado de Salud (SNIS).

Desde la Junta Nacional deDrogas se aceptó la invitaciónde la embajadora Nina Ben-Amipara que una delegación de téc-nicos conozca «in situ» los al-cances del uso medicinal y te-rapéutico de esta sustancia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nuevo test para detectar el consumode cocaína en huella dactilar

El consumo de drogas sueledetectarse a través de una prue-ba de orina, pero que este mé-todo sea el más habitual noimplica que sea el más eficaz niel más cómodo.

Un grupo de investigadoresde la Universidad de Surrey (Rei-no Unido), ayudados por miem-bros del Instituto Holandés Fo-rense, del Laboratorio Nacionalde Física y de la Universidad de

Sheffield Hallam, ha desarrolla-do por primera vez una técnicapara detectar el consumo decocaína a través del análisis desimples huellas dactilares.

Hasta ahora, las pruebas conhuellas dactilares sólo habíansido capaces de demostrar si lapersona había tocado este tipode droga, no si había llegado atomarla. «Cuando alguien haconsumido cocaína, quedan losrestos de Benzoilecgonina y Me-tilecgonina, principales metabo-lizadores de la droga», explicael doctor Melanie Bailey, autorprincipal de la investigación pu-blicada en Journal Analyst. «Es-tos indicadores químicos estánpresentes en los residuos quepueden verse a través de hue-llas digitales», agrega.

Para confirmar si esas sustan-cias podían identificarse, loscientíficos rociaron disolventesobre la diapositiva de la huelladigital, una técnica de análisis

Feria de salud en TacuarembóEl viernes 29 de mayo, en el marco del Día de Acción por la

Salud de las Mujeres, la Dirección de Salud de Tacuarembó orga-nizó la Feria de Salud «Nuestra Salud, nuestros derechos, nuestrasvidas» en la plaza 19 de Abril, con el objetivo de promocionar losderechos en salud de las mujeres.

La actividad contó con la participación de la Dirección Departa-mental de Salud de Tacuarembó, la Red de Atención Primaria (RAP)de ASSE, la institución COMTA, SEMMT, el Programa Interinstitu-cional Nodos de Salud y la Oficina Territorial del MIDES, a travésde sus referente del Instituto Nacional de las Mujeres y el Serviciode Atención a Víctimas de Violencia de Género.

En el marco de la Feria de Salud se brindaron atenciones talescomo controles de presión arterial, hemoglucotest, PAP, atencionesen salud bucal y nutrición entre otras. Además, se difundieron di-versos materiales informativos de salud y de políticas públicas so-bre derechos de las mujeres, con una importante concurrencia dela ciudadanía tacuaremboense.

químico conocida como Desorp-tion Electrospray Ionisation. «Estapráctica se había empleado paramuchas aplicaciones forenses,pero ningún estudio había de-mostrado que sirviera para de-tectar el uso de sustancias estu-pefacientes», concretan los inves-tigadores.

El doctor Bailey destaca deeste método que «además de noinvasivo y más higiénico que laspruebas de sangre o saliva, nose puede falsificar». Por la pro-pia naturaleza de la prueba, «serevela la identidad del sujetodentro de los propios detalles delas huellas dactilares», concluye.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

JUNIO 20158

Actividades conjuntas del Ministeriode Salud Pública y ASSE en Soriano

EQUIPOS DE HOSPITALES Y DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA REGIÓN SUR

Trabajaron en Presupuesto y PlanInvierno en Centro de Salud del Cerro

Previo al inicio de la agendaprogramada en el marco delConsejo de Ministros realizadoel lunes 8, las autoridades delMinisterio de Salud Pública, en-cabezadas por su titular, Dr. Jor-ge Basso, se reunieron con elVicepresidente de ASSE, Dr.Mauricio Ardus, el Vocal de esteorganismo, Cr. Jorge RodríguezRienzi, y los equipos de gestiónde la Regional Oeste y del de-partamento de Soriano. El en-cuentro tuvo lugar en el Hospi-tal de Dolores.

REUNIÓN CON EL EQUIPODE GESTIÓN

Ardus y Rodríguez Rienzi, sereunieron poco antes del en-

cuentro, con todos los integran-tes de los equipos de gestión,tanto de Hospitales como de laRed de Atención Primaria deSoriano, así como con la Direc-tora de la Regional Oeste deASSE, Dra. Graciela García. Es-tuvieron presentes las autorida-des salientes del Hospital deDolores, así como también lasentrantes. La Dirección de estecentro, estará a cargo de la Lic.Malvina Blanco, recientementedesignada para esta función porel Directorio.

CAMBIOS CONCONTINUIDAD

En la oportunidad, el Dr. Mau-ricio Ardus, agradeció el trabajo,

esfuerzo y compromiso de losequipos de gestión, y resaltóque se tratan «de cambios,pero con continuidad», quepermitan profundizar el proce-so de reforma de la salud y elcambio del modelo de aten-ción, con el liderazgo de ASSEen todo el territorio nacional.

TRANSFORMARDEBILIDADES EN

FORTALEZASTras el arribo de las autorida-

des del Ministerio de Salud Pú-blica, se integró una mesa cen-tral, en la cual el Dr. Jorge Bas-so, convocó a «ir transformandodebilidades en fortalezas», sien-do «cada vez más eficientes, másresolutivos, profesionalizando lagestión, administrando mejor losdineros de la gente».

COMPLEMENTACIÓNPÚBLICA-PRIVADA PARAOPTIMIZAR RECURSOS

El Ministro destacó las inver-siones realizadas por ASSE en laúltima década, y abogó por lacomplementación de servicios yprestaciones, tanto pública-pú-blica, como pública-privada, alos efectos de optimizar recursosy evitar «superposiciones que nose justifican desde el punto devista sanitario».

ASSE DEBE CONTINUARAPUNTANDO A LA

EXCELENCIAASSE «debe apuntar a la ex-

celencia; se ha hecho muchacosa y hay que seguir avanzan-do: gerenciar cada vez mejor losproyectos, profesionalizar la ges-tión, que los funcionarios se in-volucren en la gestión. Y en esteproceso, como prestador públi-co por excelencia, ASSE cuentacon el apoyo del Presidente dela República y de este Ministro».

HAY QUE TEJER Y UNIR. ELGRAN DESAFÍO ES SEGUIRCONSTRUYENDO EL SNISEl gran desafío «es seguir cons-

truyendo cada vez más y mejorsistema nacional integrado de

salud», con «otros prestadorespúblicos, con los privados, conel respaldo a la gestión de ASSEen territorio (…). Queremos tra-bajar juntos, coordinadamente,que se involucren los funciona-rios y los usuarios: hay que tejery unir, lograr que la gente secomprometa con el objetivo»,dijo Basso. Concluida la re-unión, las autoridades y equiposde gestión, recorrieron las insta-laciones del Hospital «AlejandroC. Bardier», fundamentalmentela emergencia, salas de interna-ción y la cocina, inaugurada afines del pasado año.

El Hospital cuenta con 39 ca-mas, y en 2014, se realizaron68.489 consultas ambulatorias, y405 intervenciones quirúrgicas.

En el Centro de Salud del Cerro, se desarrolló unajornada de trabajo, encabezada por el Directorio deASSE, que integró a las diferentes Gerencias, y a losequipos de gestión de los Hospitales y de AtenciónPrimaria de la Región Sur. Presentación de las líneasestratégicas, plan director para el quinquenio, presu-puesto y plan invierno, fueron ejes centrales del en-cuentro.

La jornada de trabajo se ini-ció con la presentación de laslíneas estratégicas para el quin-quenio, a cargo de la Presiden-ta del Directorio, quien hizo es-pecial énfasis en la necesidad deavanzar en el cambio del mo-delo de atención; proceso en elcual consideró que ASSE debereafirmarse y posicionarse comolíder a nivel nacional.

DRA. MUÑIZ: MEJORAR LACALIDAD DE LOS

SERVICIOS PRESTADOS Y VOLVER A LAS RAÍCES

HUMANAS DE LAMEDICINA

Mejorar la calidad de los ser-vicios prestados, fue un tema

medular en la presentación dela Dra. Susana Muñiz, quien enese sentido convocó a trabajaren aspectos no sólo técnicos ytecnológicos, sino también en elconfort del paciente y la huma-nización de la atención. Al res-pecto, exhortó a «volver a lasraíces humanas de la Medicina».

La jerarca, hizo hincapié ade-más, en la necesidad de produ-cir información en tiempo y for-ma, mejorar la eficiencia y laresolutividad, y trabajar aún másen la complementación de ser-vicios con otros efectores.

VICEPRESIDENTE DE ASSE:ESTE SERÁ UN DIRECTORIO

DE CERCANÍA

El Vicepresidente del organis-mo, Dr. Mauricio Ardus, agra-deció el trabajo de los equiposde salud, que han permitido que«ASSE no sea la misma de hacediez años». Indicó que éste, «seráun Directorio de cercanía», que«trabaja en forma conjunta, ypermanente, con el Poder Eje-cutivo».

Convocó a los presentes, «agestionar ASSE con austeridad»,y a «mejorar la calidad de losservicios que brindamos a nues-tros usuarios».

CR. JORGE RODRÍGUEZRIENZI- PRESENTÓINFORME SOBRE

REUNIONES CON VISTASAL PRESUPUESTO

El Vocal de la Institución, Cr.Jorge Rodríguez Rienzi, subrayóla importancia de la jornada detrabajo, así como la experien-cia y conocimientos que losintegrantes de los equipos degestión aportan desde los di-ferentes lugares de actuación.Presentó además, un informe

acotado, sobre las reunionessostenidas, en vista al presu-puesto, con el Ministerio deEconomía y Finanzas, y la Ofi-cina de Planeamiento y Presu-puesto.

DRA. MARLENE SICA : UNPRESUPUESTO

QUINQUENAL AUSTEROCON PROYECTOS DE

MEJORA DE ASSE EN SUCONJUNTO

Por su parte, la Gerenta Ge-neral, Dra. Marlene Sica, pre-sentó los lineamientos genera-les y metodología de trabajo, envista a la elaboración de «unpresupuesto quinquenal austero,con solicitudes enmarcadas enproyectos de mejora de ASSE ensu conjunto».

REGIÓN SUR: TRES NIVELESDE ATENCIÓN, CASI 500

MIL USUARIOS La Región Sur -cuya Directora

es la Dra. Estela Nogueira- in-cluye los departamentos de Mon-tevideo, Canelones y Ciudad del

Plata, en el departamento de SanJosé. La componen 11 unidadesejecutoras y 200 unidades asis-tenciales, de las cuales 22 sonrurales y 178 urbanas, distribui-das en dos subregiones, Este yOeste.

Tiene una cobertura que con-templa los tres niveles de aten-ción, y atiende a unos 472.326usuarios, con dos millones ymedio de consultas anuales,aproximadamente 8.000 naci-mientos, más de 50.000 egre-sos hospitalarios anuales, másde 20.000 cirugías y una canti-dad similar de recetas dispensa-das diariamente.

Es la Región que posee mayorcantidad de usuarios, abarcan-do el 38% de la población aten-dida por ASSE. En cuanto a ladistribución por grupo etario,22,1% son menores de 15 años;61,3 son usuarios comprendi-dos entre 15 y 64 años, mien-tras que el 16,5% es mayor de65 años. El 28% de los usua-rios de esta Región, tiene co-bertura FONASA.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9JUNIO 2015

DR. ENRIQUE SOTO

A treinta años de la MedicinaBasada en la Evidencia

Cada vez es más frecuente en el ejercicio de la me-dicina acudir a las guías y a las más variadas formasde sintetizar la información, con el único objetivo debrindar la mejor atención a nuestros pacientes.

La relación entre quien acudea un médico tratando de sortearo prevenir un problema de sa-lud y la respuesta que obtienedel profesional se transforma enun hecho en el cual se sinteti-zan la empatía, el conocimien-to, la ética, la experiencia y lainformación.

La evidencia científica es unfactor esencial en esta relación.Los programas y las políticas desalud, así como las «canastas deprestaciones» suelen tomar a la«evidencia» como uno de susdatos esenciales.

Esta «evidencia» llega a losprofesionales de diferentes for-mas: programas de educación,actividades científicas, guías yprotocolos. En el momento ac-tual la población tiene acce-so a la «evidencia», desde losdiferentes estilos de comunica-ción masiva y en particular apartir de la popularización delos motores de búsqueda enInternet.

Por lo tanto, la «evidencia»resulta un aspecto central en latoma de decisiones que reper-cute directamente en la salud delas personas que consultan a unprofesional y en la población ensu conjunto.

La evidencia científica estárelacionada al conocimientoadquirido, tomando como baseal «método científico». Este re-presenta una forma ordenadade razonar, en donde a partir de

un conjunto de procedimientosy requisitos se trata de evadir lasubjetividad a la hora de tomaruna decisión.

Este aspecto está estrecha-mente ligado a la evolución dela medicina, su desarrollo haadquirido una evolución muyparticular desde la segunda mi-tad del siglo pasado. A partir dela década de los setenta adquie-re un impulso muy significativola epidemiología clínica que ala postre se transformaría en elantecesor inmediato de la «me-dicina basada en la evidencia»cuyo desarrollo ha transforma-do la práctica médica de nues-tros días.

En el año 1985, David Sac-kett, junto a otros autores, pu-blican un trabajo en donde sepuede apreciar cual sería elrumbo que en los próximos añosadquirirían las ciencias médicas.

Es así, como se crea un gru-po en la Universidad de MacMaster, en Ontario, Canadá,que tiene por objetivo desarro-llar la Medicina Basada en la

Evidencia, integrada entre otrospor el propio Sackett. Desdeentonces se han sucedido unsinnúmero de publicaciones al-gunas respaldando y otras criti-cando a la Medicina Basada enla Evidencia.

Esta situación motivó que Sa-ckett publicara en la prestigiosarevista médica BMJ (British Me-dical Journal) un artículo deno-minado: «MBE: ¿qué es? y¿qué no es?». Allí define la Me-dicina Basada en la Evidenciacomo «el uso consciente, explí-cito y juicioso de la mejor evi-dencia actual para tomar deci-siones sobre el cuidado de pa-cientes individuales».

En los últimos años, desdediferentes foros de discusión,se ha cuestionado el rumboque ha tomado la MedicinaBasada en la Evidencia. Des-de la utilización de la mismacon fines comerciales, hasta laescasa practicidad como he-rramienta a la hora de resol-ver casos concretos.

Por lo general, las guías de

práctica clínica establecen reco-mendaciones sustentadas en laMedicina Basada en la Eviden-cia, no es extraño encontrarguías sobre la misma temáticacon recomendaciones diferenteslo cual contribuye a incremen-tar la confusión en un mundoen donde existe un cúmulo deinformación difícilmente absor-bible por los profesionales de lasalud, y más difícil aún, estable-cer la calidad científica de di-cha información.

Pasados treinta años, la Me-dicina Basada en la Evidenciaha contribuido al desarrollo dela medicina, si bien para al-gunos no ha sido posible suaplicación de manera sistemá-tica y para otros ha tenido des-víos, es posible que estemosante las puertas de una nuevaetapa en donde a partir de laexperiencia adquirida poda-mos seguir avanzando en labúsqueda de nuevas herra-mientas que contribuyan amejorar la toma de decisionesen materia de salud.

DR. ENRIQUESOTO

JUNIO 201510

MÁS DE 4.500 AUTORIZACIONES ANUALES

En Uruguay está prohibido el trabajo infantily el adolescente es regulado por INAU

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo In-fantil, el inspector General de Trabajo, Gerardo Rey,explicó que en Uruguay está prohibido el trabajo in-fantil de menores de 15 años. El trabajo adolescentedebe ser regulado por el INAU. Los permisos se otor-gan siempre que se trate de tareas no peligrosas, queno excedan las seis horas laborales y que el joven con-tinúe sus estudios. Anualmente se otorgan más de4.500 permisos.

En cuanto a los datos sobrecómo contribuyó el Instituto delNiño y el Adolescente de Uru-gauy (INAU) a formalizar el tra-bajo adolescente, Rey dijo queen menos de dos años se dupli-có la cantidad de autorizacio-nes, con un total de más de4.500 anuales. Esto significaque el país cuenta con esa cifrade adolescentes habilitadospara trabajar.

Según Rey esto es muy impor-tante porque también tiene co-nexión con el objetivo de la re-tención de adolescentes en laeducación, ya que una de lascondiciones del INAU para otor-gar los permisos es que el ado-lescente continúe vinculado alsistema educativo.

TAREAS QUE LOSMENORES PUEDEN

REALIZAREn cuanto al tipo de tareas

que los menores pueden reali-zar, Rey indicó el listado regula-do por el INAU a través de unconvenio de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT)firmado por Uruguay, donde seestablece un grupo de tareasque no están habilitadas paramenores. Entre los casos máscomunes detalló los trabajoszafrales, muchas veces vincula-dos a negocios familiares.

El entrevistado detalló que lalabor de la Inspección Generaldel Trabajo es velar por el cum-plimiento de las normativas y, sidetecta una infracción, se eje-

cutan dos procedimientos. Enprimer lugar, avisa al INAU so-bre esa situación; en paralelolos inspectores del Ministerio deTrabajo y Seguridad Social pue-den aplicar sanciones que im-pliquen multas por valores quemultiplican por 50 o hasta 150veces el valor de ese jornal, se-gún la gravedad de la infracción.

En Uruguay el trabajo infantilestá definido como todo traba-jo que desarrollan niños y niñasmenores de quince años deedad, así como el trabajo peli-groso realizado por adolescen-tes de entre quince y dieciochoaños. Gerardo Rey recordó queen nuestro país se prohíbe el tra-bajo infantil.

JORNADAS QUE NOEXCEDAN LAS 6 HORAS

Y TRABAJO QUE NOIMPLIQUE RIESGOS

Para el trabajo adolescente, elINAU habilita luego de verificarel cumplimiento de determina-das condiciones. El primer re-quisito es que se trate de tareasque no impliquen riesgos en jor-nadas que no excedan las seis

horas laborales.Es prioridad para los próximos

cinco años la erradicación detodos los trabajos peligrosos deniños y adolescentes, además dela formalización del trabajo ado-lescente habilitado, así comoatender con especial énfasis lassituaciones de trabajo infantil yadolescente en el medio rural yen el ámbito doméstico.

Rey valoró especialmente lacoordinación institucional, me-diante el Comité para la Erradi-

cación del Trabajo Infantil(CETI), inclusive con organismosde la región, controlando espe-cialmente el trabajo de meno-res en la frontera.

A su vez, Uruguay integra des-de sus inicios la Iniciativa Regio-nal de América Latina y el Cari-be contra el Trabajo Infantil, unaalianza de más de 25 países decarácter tripartito, que determi-na entre sus prioridades la eli-minación de las peores formasde trabajo infantil.

11JUNIO 2015Espacio Contratado

El Dr. José Pedro Ibargoyen esel nuevo Presidente de la FEMI

DR. IBARGODR. IBARGODR. IBARGODR. IBARGODR. IBARGOYENYENYENYENYEN

En las elecciones de FEMI elDr. José Pedro Ibargoyen fueproclamado Presidente, parti-cipando más del 50% de losmédicos agremiados habilitadospara votar.

En su discurso de asunción elDr Ibargoyen expresó:

«Nuestra Organización se en-camina a celebrar los 50 añosde vida, y ello no es productodel azar o de fenómenos aje-nos a nuestra propia esencia. Lahistoria nos muestra que encada período y frente a cadadificultad o cada oportunidad,ha sido la unión y la participa-ción lo que nos ha hecho másfuerte y protagonistas. La Fede-ración Médica del Interior no esalgo virtual, ajena a nuestroséxitos y responsable solamentede nuestros fracasos, LA FEDE-RACIÓN SOMOS TODOS YCADA UNO DE NOSOTROS,actuando como médicos en lasáreas asistenciales , de gestión,llevando adelante trabajos queparecen individuales pero quecada vez más se convierten enun trabajo en conjunto»

Es así que en este período quecomienza, este Comité Ejecuti-vo, apenas una parte de un con-junto de equipos y estructurasya existentes y a construir, ten-dremos la formidable tarea decontinuar la línea que ha con-ducido a FEMI en aspectos fun-damentales:

- Hacia las autoridades, el

compromiso de seguir aportan-do los elementos, insumos yanálisis necesarios para que enlas decisiones que tengan quetomar, las realicen con respon-sabilidad política y técnica y di-rigida al objetivo común de brin-dar una mejor calidad de asis-tencia a la población del inte-rior, considerando nuestras rea-lidades geográficas, las caren-cias de recursos humanos y lasnecesidades de inversión nece-sarias para dar cabida a loscada vez más numerosos colec-tivos que voluntariamente noseligen.

– Hacia nuestra interna, con-tinuar acercando FEMI a susintegrantes, Instituciones y Gre-mios, formando a dirigentes ennegociación colectiva y gestión,facilitando el acceso a la Edu-cación Médica Contínua, gene-rando comunicaciones que per-mitan que las decisiones políti-cas de Plenarios y Asambleaslleguen a los responsables deaplicarlas, para obtener resul-tados más homogéneos comobase del desarrollo de más po-líticas de sistema y defendiendolos valores éticos que nuestraprofesión nos impone.

– Hacia todos, desarrollar es-trategias de calidad de acuerdoa nuestra realidad, identidad yposibilidades, tanto en los pro-cesos asistenciales como admi-nistrativos, aplicadas hoy porejemplo en FOFEMI con cada

vez mejores resultados; respal-dar fuertemente el desarrollo decentros de referencia por pato-logía facilitando la resolutividadcada vez más cerca de dondedesarrollamos nuestra tarea, yde una vez por todas aprove-char nuestro enorme potencialacadémico, haciendo cumpliruna premisa que lamentable-mente nuestra Facultad ha olvi-dado: MEDICINA SE APRENDEDONDE LA MEDICINA SE EJER-CE Y DESARROLLA.

Si esta organización es ricaen su historia y en sus logros,no menores son los desafíos ylas potencialidades. En un Sis-tema de Salud consolidado,apuntalar la Asociación Estra-tégica Gremial Asistencial nospermitirá seguir siendo protago-nistas ya que NO PODRÍA ELSISTEMA EXISTIR SIN FEMI YNO PUEDE EXISTIR FEMI SINSUS MÉDICOS».

Asamblea General OrdinariaLa Asamblea General Ordinaria realizada el sábado 23 de mayo proclamó a las

nuevas autoridades de la Federación: Consejo Ejecutivo y Comisión Fiscal para elperíodo 2015-2017.

PERFILPERFILPERFILPERFILPERFIL49 añoscasado, 2 hijosoriundo de Salto, su lugar de residencia desde siempreGastroenterólogoEx Presidente de la Sociedad Uruguaya de Gastroen-terologíaEx Presidente de la Sociedad Uruguaya de EndoscopíaDigestivaActividad gremial en FEMI: Ex presidente del Sindi-cato Médico de Salto, Delegado de la Regional Norteen el Secretariado Gremial (SEGRE) de FEMI , Coor-dinador del SEGRE, Tesorero de FEMI

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Consejo Ejecutivo Consejo Ejecutivo Consejo Ejecutivo Consejo Ejecutivo Consejo Ejecutivo : Presiden-te: Dr José Pedro Ibargoyen, Se-cretario: Dr Gerardo Contreras,Tesorero: Dr Gustavo Burghi,Vocal. Dra Marta Moraes, Vo-cal: Dr Carlos Antúnez, suplen-tes respectivos: Dr Yamandú Fer-nandez, Dr Gustavo Fernandez,Dra Sara Arrospide, Dr MiguelCouto, Dr Hugo Tarigo.

Comisión FComisión FComisión FComisión FComisión Fiscal: iscal: iscal: iscal: iscal: Titulares:

Dra Rosario Terra, Dr OsvaldoBianchi, Dra Andrea Ortiz, su-plentes respectivos: Dr Leonar-do Godoy, Dr Germán Magal-haes, Dr Uruguay Russi.

JUNIO 201512Diagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

Dra. Nilsa IriondoConvenio colectivo Fondode Retiro Médico

«HOY INAUGURAMOS UNANUEVA CULTURA, LA DE LAFUSIÓN y lo hacemos con elúnico fin de mejorar la salud deldepartamento»

La presidente de CAMECFEMI Colonia, Dra. Nilsa Irion-do, dio la bienvenida a los re-presentantes de los gremios einstituciones que conforman laFederación médica del Interiory que participaron de la AsambleaAnual Ordinaria en la cual asumie-ron las nuevas autoridades.

Iriondo destacó el hecho queeste año el lugar elegido paradicha asamblea fuera la zonade influencia de su Institución ymarcó una diferencia sustancialrespecto a lo que tradicional-mente sucede en los diferenteslugares del país donde se reali-zan este tipo de actividades: «Hoy no estamos inaugurandoladrillo, no estamos inauguran-do espacios físicos, ni la puestaen funcionamiento de nuevoequipamiento. Hoy inaugura-mos una cultura, inauguramosuna nueva cultura, una nuevacultura de fusión, una cultura deunión de esfuerzos y recursoshumanos y materiales con elúnico fin de mejorar la salud deldepartamento».

DRA NILSA IRIONDO, «HOYINAUGURAMOS UNA NUEVA

CULTURA, LA DE LA FUSIÓN ylo hacemos con el único fin demejorar la salud del departa-mento»

La presidente de CAMECFEMI Colonia, Dra. Nilsa Irion-do, dio la bienvenida a los re-presentantes de los gremios einstituciones que conforman laFederación médica del Interiory que participaron de la Asam-blea Anual Ordinaria en lacual asumieron las nuevas au-toridades.

Iriondo destacó el hecho queeste año el lugar elegido paradicha asamblea fuera la zonade influencia de su Institución ymarcó una diferencia sustancialrespecto a lo que tradicional-mente sucede en los diferenteslugares del país donde se reali-

zan este tipo de actividades: «Hoy no estamos inaugurandoladrillo, no estamos inauguran-do espacios físicos, ni la puestaen funcionamiento de nuevoequipamiento. Hoy inaugura-mos una cultura, inauguramosuna nueva cultura, una nuevacultura de fusión, una cultura deunión de esfuerzos y recursoshumanos y materiales con elúnico fin de mejorar la salud deldepartamento».

La fusión de dos institucionesdel sistema no tiene anteceden-tes y el hecho es visto y valo-rado por las autoridades de lafederación como un paso tras-cendental para continuar am-pliando los servicios y acercan-do la atención a la poblaciónen cada rincón del país.

PROYECCIÓN DE NUESTRA ORGANIZACIÓN

Mensaje del Dr. Carlos Cardoso alculminar la Asamblea de FEMI

La relación de la profesión médica y de los médicoscon la sociedad viene cambiando, las razones puedenser múltiples y también sus análisis.

Pero lo que sí es cierto es quedesde la sociedad la profesióntiene su lugar y desde ahí ma-neja el conocimiento que nosidentifica. Por lo que en unaperspectiva de incremento de losderechos de esa sociedad, nues-tra respuesta debe ser profun-dizar una de las bases de estaprofesión, que es el humanismoy los derechos humanos; loscuales hoy más que nunca sonun principio y un objetivo.

Este cambio se expresa por elllamado nuevo contrato médi-co – sociedad, en el que el des-empeño de la profesión se rea-liza con sistemas de salud y coninstituciones intercaladas entreel médico y los pacientes. Queexista esto, hace posible la prác-tica de la medicina moderna ytambién hace que los médicostengan que agregar a los cono-cimientos de la profesión, co-nocimientos de gestión sin per-der profesionalidad. Son losdesarrollos deontológicos y di-ciológicos los que nos permiten,tomando los valores de cadatiempo y lugar, ir moldeandonuestro pensamiento para po-der elaborar luego el marco que

regirá el desempeño de las ac-tividades que como médicosdebemos enfrentar diariamente.

El vertiginoso avance científi-co en todos los campos de lavida y también en éste, nos damuestras claras que la regula-ción queda rezagada en rela-ción a la innovación. No haytiempo material, lo vemos a dia-rio desde hace décadas, de pro-cesos de construcción de mar-cos para adaptar las normas ala necesidad de la sociedad ydel individuo.

Debe ser un paradigma pre-servar los derechos, deberes,garantías de los ciudadanos, delos pacientes, de los potencia-les pacientes y sus familias, delos médicos y de las institucio-nes que intermedian entre elEstado y la persona, para hacerposible un sistema de salud.

Como FEMI, tenemos el de-ber moral de actuar propositi-vamente y con nuestro aportecontribuir a mejorar las condi-ciones de convivencia social, deltrabajo del médico, del desarro-llo de nuestras instituciones mé-dicas, del cuidado del pacientey de prevenir la enfermedad.

En su actividad el médico estáobligado permanentemente acuestionar las verdades vigen-tes y esta es una de las tareasque mantiene la profesión enpermanente tensión consigomisma.

En estos 49 años de FEMI,nuestro estatuto dice al menosdos cosas que hoy siguen vigen-tes: propiciar el progreso mé-dico en el interior y mejorar lacalidad asistencial de la pobla-ción del interior del país.

Toda la ideación intelectual,los nuevos paradigmas , el cues-tionamiento de las verdades, lasadecuaciones de todo tipo - alavance tecnológico, a las polí-ticas sanitarias, a la ética, a lascondiciones de trabajo -, requie-ren cada vez más del debate. Elcarácter distintivo es hacer ho-nor al debate, es tener espaciosdonde se discuta con respeto,donde se proponga, donde seescuche y con el mismo espírituexpresemos consensos y disen-sos. Lugares donde forjemossueños y busquemos como con-cretarlos. Esta capacidad de es-

cuchar y discutir siempre tieneque terminar en resolver y cuan-do no es por consenso, en vo-tar, y cuando es por votación,en respetar las decisiones toma-das. Estos espacios de toleran-cia que nos hemos forjadocomo cultura han hecho quedesarrollemos la capacidad deponernos en lugar del otro. Enpensar lo que el otro está pen-sando; esta característica de res-peto que se llama alteridad yque hemos aprendido con añosde fraternidad y empatía y que

hace que los debates sean máslargos pero que en definitiva nossintamos más satisfechos cuan-do los concluimos.

En nuestra casa en la prácti-ca hemos aprendido, aplican-do los conceptos que veníamosdiciendo. Una forma de condu-cirse, una forma de crecer en lacultura de esta organización, deser profesionales en algo que notiene universidad. En conjuntocon todo nuestro complejo siste-ma de elección de dirigentes lesdecimos que tenemos futuro.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El pasado 23 de Mayo, en Asamblea General Extraordinaria, elhasta ese momento Presidente de FEMI Dr. Carlos Cardoso, firmóen representación de todos los Gremios de la Federación un Con-venio Colectivo con las 22 Instituciones de FEMI.

El mismo implicó al Fondo de Retiro Médico, fortaleciéndoseaún más la Seguridad Social de los Médicos de la Federación.

Junto a nuestra Caja de Auxilio (SEMI), este instrumento va enlínea con la mejora en las condiciones de trabajo que desde FEMIestamos desarrollando permanentemente y que apuntan no soloal bienestar y la protección individual, sino a fortalecer el colectivoque conforman nuestros médicos y nuestras Instituciones.

13JUNIO 2015

JUNIO 201514

1º GRUPO DE CLASIFICADORES QUE ACREDITA PRIMARIA

EN VISITA AL HEMOBUS EN EL DÍA MUNDIAL DE LA DONACIÓN DE SANGRE

ASSE subrayó solidaridaden el acto de donar sangre

La presidenta de la Adminis-tración de Servicios de Salud delEstado (ASSE), Susana Muñiz,convocó a la población a donarsangre, acción que consideróuno de los actos más generososque puede realizar un ser huma-no. Según puntualizó, la dona-ción debe ser libre, gratuita, anó-nima, solidaria y responsable. Lajerarca visitó el «Hemobus», per-teneciente al Hemocentro Regio-nal de Maldonado.

Tras participar de la Reuniónde la Regional Este en el depar-tamento de Maldonado, la pre-sidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado,Susana Muñiz, visitó el «hemo-bus», un ómnibus especialmen-

te equipado para las prácticasque implican la donación desangre.

Muñiz recorrió las instalacio-nes del Hemobus, pertenecienteal Hemocentro Regional de Mal-donado. Se trata de un serviciopúblico dependiente del ServicioNacional de Sangre de ASSE, in-augurado en 2009. Es el primercentro de medicina transfusionaldel país , y se ha constituidocomo una de las cuatro institu-ciones de la especialidad enAmérica Latina, según informaASSE en su página de Internet.

En diciembre de 2014, el He-mocentro Regional incorporó el«hemobus» como primera uni-dad móvil de colectas externas

del país y única en el mundo porsus características.

La convocatoria a la donaciónvoluntaria de sangre por partede la presidenta de ASS se con-cretó en concordancia con lasacciones vinculadas al Día Mun-dial del Donante, que se con-memora cada 14 de junio, y queeste año tiene como tema decampaña «Gracias por salvarmela vida». ASSE adhiere a esta ce-lebración en sus diferentes ser-vicios de Hemoterapia. MientrasMuñiz exhortaba desde Maldo-nado a la donación, el Hospi-tal de Las Piedras y otras uni-dades, realizaban jornadas deconcienciación y donación vo-luntaria.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Siete clasificadores de la planta de reciclado Géminis, fueron los primeros endar la prueba de acreditación para finalizar primaria. El jueves 28 de mayo, serárecordado por ellos como el día que terminaron la escuela. Una jornada dondeno faltaron los nervios y las dudas, pero tampoco las bromas y los aplausos. Estegrupo es el primero entre los 128 trabajadores de las plantas de reciclaje de Mon-tevideo en aprobar el examen.

¡Salvó el Juan!

Calle Piedra Alta 1913, 13.30horas. Es la puerta de Cursopara jóvenes y adultos Nº2. Des-de lejos se nota la presencia demucha gente, para el momentoy el lugar que es. Más de 30personas, ubicados en pequeñasrondas, conversan y esperan.

Son los clasificadores de la plan-ta Géminis. Vinieron todos paraacompañar a las siete personasque en este instante, están en laprueba. Entre ellos también hayintegrantes del Programa Uru-guay Clasifica del MIDES, queviene acompañando el proceso

desde el inicio.

ELLOS SON LOS PRIMEROSQUE SE ANIMARON

«Ellos son los primeros que seanimaron», dice la maestra quetambién se hizo presente en lapuerta de la institución. Cuentaque fue un trabajo de un añocon todos los trabajadores de laplanta, partiendo desde lo viven-cial. El inicio fue con talleres so-bre medio ambiente y cultura delreciclaje. Luego, una artista plás-tica irlandesa pasó por la plantay en conjunto con los trabajado-res, realizaron un mural. Esto de-rivó en una muestra fotográficaque se presentó en el atrio de laIntendencia de Montevideo.

Y ahí, ayudados por esta ini-ciativa, empezaron a pensar quepodían terminar la educaciónprimaria. Los motivos para aban-donar la escuela fueron muchosy de lo más variado. Pero segúncomentó la maestra, «de a pocofueron interesándose».

COMO FUERON LASPRUEBAS – LO EXPLICAUNA CLASIFICADORA

Mientras la maestra está expli-cando que hace 8 años que tra-baja en educación para adultosy que para ella fue un cambioen su forma de ver la educación,sale la primera de las clasifica-doras del examen: Yesica. Pare-ce ser la más joven del grupo.Cuenta como fue la prueba. Pri-

mero es un escrito donde hayque realizar razonamientos ma-temáticos (regla de tres, conver-sión de monedas y porcentajes)y una parte de lenguaje, dondeal mismo tiempo deben argu-mentar acerca de un problema.

DEL ESCRITO AL ORALDONDE SE LES

PREGUNTARÁ SOBRE LOSPUNTOS DÉBILES

Para las 14 horas, ya todosestán afuera. Los que salieron delescrito ahora tiene que ir al oral.En esta parte del examen, se lespreguntará acerca de los pun-tos débiles de la primera parte yconocimientos de historia y geo-grafía nacional.

Los que no van a dar la prue-ba, esperan pacientes. Conver-san entre ellos, pero también conlos que esperan para entrar. Unopregunta: «Maestra, ¿trajiste yer-ba?». No faltan las conversacio-nes sobre los líos de la FIFA, eltrabajo o los hijos. En cambio,los que van a dar el oral estánnotoriamente nerviosos. Algunosrepasan en voz alta sus dudas conla maestra, otros aprovechan parallamar a sus familiares.

SALVÓ EL JUAN¡!!!Siguen llamando, siguen sa-

liendo y siguen aprobando. Alfinal, los siete salen con sus cer-tificados. En los rostros hay unaemoción muy grande por poderdar vuelta la página de una eta-pa de su vida y comenzar otra.No faltan las bromas, los aplau-sos, los abrazos y las risas. Comopor ejemplo, lo que pasa conJuan que tímidamente sale y casisin voz dijo que salió todo bien.«¡Bo, salvó el Juan!» grita unode los compañeros, a los queestaban en la vereda de enfren-te. Aplausos a las dos márgenesde la calle.

EL TRABAJO EN LA PLANTA– 35 HORAS SEMANALES Y

5 DE CAPACITACIÓNEl trabajo en la planta consta

de 35 horas de trabajo por se-mana y 5 horas de capacitación,siempre los jueves. Dio la casua-lidad que la prueba fue el jue-ves, entonces todos aprovecha-ron esas horas para poder «ha-cer el aguante» a los siete com-pañeros. Si bien no hay una ta-rea concreta de formación, demanera indirecta quienes lo vendesde la vereda de enfrente (li-teralmente), también miran estocon detenimiento. Algunos esta-rán dando el mismo examen elaño que viene.

Dra Erica Balaguer Teske - 2 deagosto 1967 - 12 de junio 2015

A un año de la dolorosa des-aparición física de nuestra ami-ga y colega queremos expresaren esta breve nota el gran vacíoque ha dejado a nivel familiar,de amigos, colegas, estudiantes,pacientes y todos aquellos quela conocieron.

Trabajadora incansable, do-cente, colaboradora en diversosgrupos de trabajo en pro de ladignidad del trabajo médico.

Cumplió un rol esencial a ni-vel familiar debido a su gran ca-rácter y fortaleza. Dada su incon-dicional calidad humana, supohonrar en ese ámbito de sobre-manera la palabra «MATERNIDAD» al asumir el rol de madre, aúnsin haber podido cumplir con ese sueño verdaderamente en supropia vida.

Quienes tuvimos la dicha de conocerla queremos recordarla comoseguramente hubiera sido su deseo, con su espíritu alegre, positi-vo, emprendedor y tenaz en la lucha por el bien y la salud delprójimo, valiente y fuerte aún ante la adversidad de su propia des-dicha y enfermedad.

¡Nunca dejarás de estar entre nosotros y qué DIOS te tenga en lagloria! C.R.C.R.C.R.C.R.C.R.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15JUNIO 2015

JUNIO 201516

Sitio renovado para médicos-Roemmers profesionales-

Con el objetivo de refor-zar el apoyo y compromi-

so de siempre con el cui-dado de la salud en Uru-guay, Laboratorio Roem-mers renovó su sitio Rrenovó su sitio Rrenovó su sitio Rrenovó su sitio Rrenovó su sitio Roeoeoeoeoe-----mmers Pmmers Pmmers Pmmers Pmmers Profesionalesrofesionalesrofesionalesrofesionalesrofesionales in-cluyendo módulos de in-terés académico y herra-mientas concretas paraapoyar la práctica clínicadiaria.

El nuevo sitio ofrece:El nuevo sitio ofrece:El nuevo sitio ofrece:El nuevo sitio ofrece:El nuevo sitio ofrece:

· PPPPPrograma de becas arograma de becas arograma de becas arograma de becas arograma de becas acongresoscongresoscongresoscongresoscongresos: postulación di-gital para participar de sor-teos por becas a congre-sos de interés.

· PPPPPrograma de pasantíasrograma de pasantíasrograma de pasantíasrograma de pasantíasrograma de pasantíasen Ren Ren Ren Ren Roemmersoemmersoemmersoemmersoemmers: dirigido a

médicos jóvenes (máximode 8 años de recibidos)que quieran tener la opor-tunidad de hacer experien-cia en la industria farma-céutica.

· Videos HD de produc-Videos HD de produc-Videos HD de produc-Videos HD de produc-Videos HD de produc-tostostostostos: ofrece al médico in-formación clave de pro-

ductos seleccionados.

· Calendario de eventosCalendario de eventosCalendario de eventosCalendario de eventosCalendario de eventosy congresosy congresosy congresosy congresosy congresos: actualizaciónconstante del cronogramaanual de encuentros mé-dicos nacionales.

· Interacciones medica-Interacciones medica-Interacciones medica-Interacciones medica-Interacciones medica-mmmmmentosasentosasentosasentosasentosas: una herra-mienta rápida para con-sultar potenciales interac-ciones con cualquier mo-lécula del mercado.

· VVVVValores de referenciaalores de referenciaalores de referenciaalores de referenciaalores de referenciaparaclínicaparaclínicaparaclínicaparaclínicaparaclínica.

Adicionalmente podráseguir disfrutando de lasfuncionalidades actuales,información técnica y lan-zamientos del laboratorio.

Regístrese y comience adisfrutar esta innovadorapropuesta en www.roemmersprofesionales.com

17JUNIO 2015

Prevenir las consecuenciasdel aire acondicionado

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Elección de embriones también apartir de un algoritmo matemáticoEsta herramienta au-

menta las tasas de emba-razo y evita los múltiples

S.L. BARCELONA. Alba es elnombre que ha recibido el pri-mer bebé nacido en España gra-cias a la ayuda de la técnicaEeva. A pesar de sus dos mesesy medio de vida, esta pequeñaya ha hecho historia en el mun-do de la reproducción asistidade nuestro país. Aunque ella aúnno lo sabe, ha abierto un ven-tanal de esperanza para muchasparejas que, como sus padres,soñaban con tener hijos y hastaahora no lo habían consegui-do. La técnica Eeva, desarrolla-da por la multinacional Meerck,permite seleccionar de una ma-nera más fiable y objetiva aque-llos embriones que, una vez im-plantados, tienen un mayor po-tencial de desarrollo. «La infor-

mación sobre la que basamosnuestra selección de embrionesla gestiona un algoritmo mate-mático y, por lo tanto, ya no nosbasamos exclusivamente ennuestra valoración subjetiva»,afirma el especialista Jon Ai-zpurua, director general dela clínica IVF Spain de Alican-te, centro pionero de la aplica-ción de esta técnica.

De todos los óvulos que sefecundan, sólo entre un 5% y un10% generarán embriones ca-paces de conseguir realmenteun niño, «Distinguir cuáles sonlos verdaderos portadores deuna esperanza realista y cuálesno lo son, hasta ahora era muydifícil porque teníamos pocosinstrumentos. Lo que hacíamosentonces era poner mayor can-tidad de embriones», explica elespecialista en fertilidad Jon Ai-zpurua.

Hasta ahora, la selección sehacía en base a la informaciónmorfológica que presentaban.De este modo, la decisión sebasaba exclusivamente en laopinión subjetiva del experto.Ahora, con la información mor-focinética, ya no se mira sólo lamorfología, sino que ademáspuede estudiarse su actividadgenética. La competencia mem-branancia, la citoplasmática yla genética determinan el poten-cial de cada embrión. Para ello,son muchos los parámetros in-tegrados en el algoritmo mate-mático que permiten realizar lafiltración.

Se sabe que, por ejemplo, losembriones que presentan unadivisión anómala no dan emba-razo ni en un 0,5% de los casoso, también, aquellos que soncromosómicamente normalesdeben tardar un tiempo deter-

minado en hacer la blastulación.«Nos dice si el embrión es me-tabólicamente competente y siva a tener desde el punto de vis-ta del ATP y las mitocondrias, lafuerza suficiente para que unacélula pueda convertirse en dos-cientas y poder llegar a implan-tar», explica el especialista. «To-dos los rasgos morfocinéticoshacen previsible al embrión,pues sus competencias y com-portamiento biológico estáncorrelacionados», añade.

Además de conseguir mejo-res tasas de embarazo, la técni-ca Eeva permite transferir unsólo embrión y elimina casi porcompleto el porcentaje de em-barazos múltiples, riesgo quecon las técnicas convencionalesera de un 35%. Asimismo, agi-liza el proceso y ofrece diagnós-ticos de fertilidad más rápida-mente. «Nosotros teníamos cin-

co embriones para transferir yafinamos hasta poder elegir elmejor de ellos, algo muy impor-tante en nuestro caso, ya quellevábamos mucho tiemplo in-tentando tener un hijo. Afortu-nadamente, con este nuevométodo lo conseguimos a laprimera», afirma Laura, madrede la pequeña Alba, quien, ade-más, no descarta darle un her-mano en el futuro. Fuente-www.saludymedicina.org

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los adultos son los quemás padecen los síntomasen ambientes laborales

IGNACIO RODRÍGUEZ. Unode los mejores inventos de losúltimos años para hacer más lle-vadero el calor del verano hasido el aire acondicionado. Éstenos refresca y nos hace olvidarlas altas temperaturas que hayen el exterior, sin embargo, tam-bién comporta problemas. Exis-ten dos tipos de aires acondi-cionados: los que mantienen lahumedad, en el que el índice deproblemas disminuye, y los queno la mantienen, sino que nosprivan de ella. Éstos resecan lasmucosas, repercutiendo en se-quedad de nariz, de ojos y degarganta. Ésta facilita la infec-ción por cualquier bacteria ocualquier virus que circula porel ambiente.

«Si bajamos las temperaturasen un ambiente contaminado yademás quitamos la humedad,lo que conseguimos es favore-cer las condiciones para quehaya infecciones», comenta An-tonio Torres, presidente de laFederació d’Associacions deFarmàcies de Catalunya (FE-FAC) y continúa, «entre un 30 yun 40% de la gente podría pre-sentar problemas derivados delaire acondicionado. Además,por ejemplo, las pastillas para

la faringitis se venden por igualtanto en invierno como en ve-rano».

En general los adultos son losque más padecen los síntomasderivados del uso del aire acon-dicionado, ya que son los quese mueven en entornos labora-les, donde es más habitual eluso de éste a través de máqui-nas centrales transportando elaire por conductos. Los másantiguos están hechos de fibrade vidrio, que facilitan la acu-mulación de polvo y se convier-ten en una fuente de reservoriode contaminantes muy impor-tante. Esto puede producir, ade-más de infecciones, alergias.Para prevenir estos problemas,alertan los especialistas, se de-ben tomar ciertas precauciones.La primera es no bajar dema-siado la temperatura, mante-niéndola entre 23º y 24º, quees la idónea. La segunda pre-vención, y muy importante, escontrolar la humedad del am-biente. Ésta debe estar alrede-dor del 70%, pues por debajopuede conllevar a sequedad enlas mucosas. Por último, si elequipo de aire es antiguo se re-comienda cambiar toda la ins-talación.

Desde las farmacias se ofre-cen tratamientos para paliar es-tas dolencias. «Es muy importan-te mantenernos bien hidratados.

También se recomienda que,ante el primer síntoma, se con-suman tanto profilácticos encomprimidos (que son ligera-mente antisépticos e impidenque proliferen las bacterias y seimplanten en la faringe), comocaramelos, pues aumentan lasalivación y ayudan a incremen-tar la humedad de las mucosas»,explica Antonio Torres. Los cons-tantes cambios de calor a frío,de lugares cerrados a abiertos,acaban debilitando nuestro sis-tema inmune, y para ello es re-

comendable la ingesta de pa-racetamol que ayuda a reducirel dolor de cabeza, entre otrascosas. Para prevenir las alergiasexisten productos que actúancomo barrera evitando que losalérgenos entren en contactocon las mucosas, «esto se logracon prebióticos adecuados acada caso, ya que el primerpunto de inmunidad de las per-sonas siempre es el intestino.Una dosis de prebiótico equival-dría a 50 yogures», afirma elfarmacéutico.

En cuanto a medidas dietéti-cas, y en las temporadas pre-vias al verano, se recomiendaseguir una dieta rica en vitami-na A, ya que es un gran protec-tor de mucosas. «Ésta la encon-tramos en cereales, verdurascomo el tomate o el pimiento yen mariscos, entre otros. Ade-más también podemos encon-trarlas en complementos nutri-cionales», concluye el presiden-te de FEFAC.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente- Salud y Medicina.- Salud y Medicina.- Salud y Medicina.- Salud y Medicina.- Salud y Medicina.

JUNIO 201518

PUNTO DE VISTA ALTERNATIVO AL PROBLEMA DE LA OBESIDAD | 08 JUN 15-INTRAMED

¿Engordamos porque comemos máso comemos más porque engordamos?

Hace noventa años un edito-rial del JAMA cuestionaba elenfoque imperante para el abor-daje del tratamiento de la obe-sidad: «Cuando nosotros leemosque la mujer obesa tiene el re-medio en sus manos –o mejorentre sus dientes-... implica quela obesidad es meramente el re-sultado de un cuidado insatisfac-torio de la dieta... (lo que inclu-ye la suposición lógica de quela grasa) puede disminuir al-terando el balance energético,reduciendo el ingreso o au-mentado el egreso, o am-bos..., el problema no es tansimple y sin complicacionescomo se lo describió.

Desde entonces, se han inver-tido billones de dólares en in-vestigación acerca de los facto-res biológicos que afectan elpeso corporal, pero el casi uni-versal remedio sigue siendo elmismo, comer menos y moversemás. De acuerdo con un puntode vista alternativo, la sobreali-mentación crónica representaotra manifestación más que lacausa primaria del aumento dela adiposidad.

Los intentos de disminuir elpeso corporal sin orientarse ha-cia los agentes biológicos pro-

ductores de la ganancia de peso,incluida la calidad de la dieta,conducen al fracaso inevitableen muchas personas. Este puntode vista resume la evidenciacientífica que respalda esta hi-pótesis aparentemente contrain-tuitiva, algunas de cuyas versio-nes se han debatido por más deun siglo2.

Mecanismos fisiológicosLos cambios voluntarios en el

ingreso de calorías producen, demanera predecible, cambios enel peso a corto plazo y suponenla posibilidad del control cons-ciente del peso corporal a largoplazo. Sin embargo, estudiossobre alimentación han demos-trado que los cambios en el ba-lance energético producenadaptaciones biológicas queantagonizan la marcha de deldescenso o ganancia de peso.

Por ejemplo, en un estudio enel que se sometió a 41 partici-pantes delgados u obesos a sub-alimentación o sobrealimenta-ción o para alcanzar el 10% a20% de cambio en el peso, elgasto energético disminuyó o seincrementó respectivamente3. Estas respuesta metabólicas y loscambios recíprocos en el ham-bre sirven (al organismo) para

defender el peso corporal basal.Por cierto, solo una pequeñaproporción de personas consobrepeso u obesidad en los EE.UU. reporta haber logrado man-tener la pérdida de peso de almenos un 10% durante un año4.

Concentración del combusti-ble metabólico, hambre y pesocorporal

El cuerpo tiene un requeri-miento continuo de energía, poresta razón, la concentración delos combustibles metabólicosmás importantes –glucosa, áci-dos grasos no esterificados ycetonas- está rigurosamentecontrolada, con una combina-ción total en el plasma que vade 4 a 6 kilocalorías/litro deacuerdo a un estudio realizadoen ocho obesos jóvenes adul-tos5. Una reducción aguda de suconcentración circulante o laoxidación de estos combustiblesprovoca hambre intensa y el in-greso de comida6.

Por el contrario, la manipula-ción metabólica que incremen-ta la disponibilidad de combus-tible metabólico, como la inhi-bición de la síntesis de ácidosgrasos o la administración deantagonistas beta3, reducen elingreso de comida.

Los desórdenes que involucrana la hormona anabólica insuli-na destacan la influencia poten-cial de la concentración de com-bustible metabólico en la regu-lación del peso corporal. La in-sulina conduce a la glucosa y alos ácidos grasos no esterifica-dos hacia formas de almacena-miento a través de sus efectoscoordinados sobre el metabolis-mo de los carbohidratos y de lasgrasas.

Los estados que incrementanla acción de la insulina como eltratamiento excesivo con estahormona en diabéticos o el in-sulinoma, causa un aumentopredecible del peso, mientrasque las situaciones con disminu-ción de la acción de la insulina(omisión de dosis en diabéticostipo 1) ocasionan pérdida depeso. Los defectos metabólicospodrían preceder a la sobreali-mentación en la obesidad

En modelos experimentales laobesidad puede aparecer a par-tir de la manipulación genéticade las vías de regulación de lahomeostasis energética que noafectan el ingreso de comida,incluida la ablación específicadel receptor muscular de insuli-na, la sobreexpresión adiposa dela 11 beta hidroxiesteroide de-hidrogenasa tipo 1 (enzima in-volucrada en el metabolismoglucocrticoide), y por la sobre-expresión hepática de proteínas unidas a esteroles (que regulanla lipogénesis de novo).

Es de particular relevancia quelos cambios en la composiciónde la dieta pueden producir obe-sidad en animales genéticamen-te normales, independientemen-te del incremento en el ingresocalórico. Las ratas alimentadascon dietas de alto versus bajoíndice glucémico desarrollan hi-perinsulinemia, aumentan la ex-presión de la sintetasa de áci-dos grasos en el tejido adiposoy una mayor incorporación deglucosa en lípidos, anormalida-des metabólicas que predispo-nen al excesivo depósito graso7.

Cuando los animales que re-ciben dieta con alto índice glu-cémico son sometidos a restric-ción calórica para impedir elaumento de peso, continúanganando grasas (70%) respectode los alimentados con dieta debajo índice glucémico y, al mis-mo tiempo, muestran cambiosadversos en los factores de ries-go cardiovascular8.

Esta combinación de aumen-to de la adiposidad pese a lareducción de la ingesta calóricano puede ser explicada por elpunto de vista sobre la obesi-dad centrado en las caloríaspero podría ser mejor com-prendido por un punto de vis-

ta alternativo.Varios factores genéticos o del

medio ambiente, incluida la ca-lidad de la dieta (ver figura), in-ducen un estado anabólico ex-cesivo que favorece el depósitomás que la oxidación de las ca-lorías ingeridas (incrementa lalipogénesis, la avidez de gluco-sa y lípidos en los adipocitos ydisminuye la lipólisis en ayunasy la resistencia a insulina en losmúsculos). Como consecuenciael hambre aumenta y el gastoenergético disminuye, indicandoel intento del organismo porcompensar la reducción delcombustible energético circulan-te que se encuentra «secuestra-do» dentro del tejido adiposo y,por lo tanto, resulta no disponi-ble para otros requerimientosmetabólicos.

Enfocarse en la composiciónde la dieta, no en las caloríastotales, podría facilitar la pérdi-da de peso

Si los defectos metabólicospreceden y promueven la so-brealimentación, entonces lasdietas convencionales que res-tringen calorías deberían enten-derse como un tratamiento sin-tomático destinadas a fracasara lo largo del tiempo en un me-dio ambiente de disponibilidadilimitada de comida. Estas die-tas podrían exacerbar la disfun-ción metabólica subyacente y li-mitar la disponibilidad de com-bustible metabólico, reducir elgasto de energía e incrementarel hambre (remedando la res-puesta a la inanición en mediode una aparente nutrición ade-cuada)7 9.

Sin embargo, los aspectoscualitativos de la dieta puedenmejorar la función metabólica eincrementar las concentracionescirculantes de combustible ener-gético independientemente del contenido calórico de la dieta5 7

9. En apoyo de esta posibilidad,el gasto energético fue 325 kcal/d mayor mientras se consumeuna dieta isocalórica baja encarbohidratos (60% grasa) vs ladieta convencional (20% grasa)en un estudio controlado demantenimiento del peso9.

Otros factores dietarios quereducen la actividad anabólicaincluyen reducir la cantidad deazúcar refinada, un cociente altode grasas poliinsaturadas / sa-turadas, alta proporción deOmega 3 y bajo ingreso de gra-sas trans, adecuada cantidad deproteínas, alto contenido de mi-cronutrientes y fitoquímicos yprobióticos y prebióticos. La ac-tividad física, el sueño y el stresstambién pueden influenciar, demodo directo o indirecto, la cap-tación de calorías y el depósitoen los adipocitos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Transforman células delcáncer en glóbulos blancosUn equipo de investigadores

de la Universidad de Stanford(EE.UU.) ha logrado convertir cé-lulas con contenido canceríge-no en inofensivos glóbulos blan-cos. Este hito en medicina haallanado el camino en la luchacontra las células linfoblásticasque producen enfermedadescomo la leucemia.

Los científicos tras una obser-vación casual en el laboratorio,hallaron un método que haceque las células de leucemia pe-ligrosas maduren y se convier-tan en otro tipo de entidad máspositiva para el organismo comolos glóbulos blancos. Y es queal recoger células de leucemiade un paciente, probaron a man-tener las células vivas en unaplaca de cultivo. »Les echamosde todo para ayudarlas a sobre-vivir», explica Ravi Majeti, líderdel estudio.

La observación de este experi-mento dio como resultado quelas células cancerosas de estecultivo comenzaron a cambiarde forma y de tamaño, convir-tiéndose en macrófagos, célu-las importantes del sistema in-mune que se suelen formar en

respuesta a una infección o a laacumulación de células dañadaso muertas. Los científicos reali-zaron experimentos similares conobjeto de confirmar esta trans-formación. Obtuvieron idénticoresultado: las células de cáncerse transformaban en macrófa-gos, tragándose y digiriendo lascélulas cancerosas.

El siguiente paso en la investi-

gación será averiguar si es posi-ble crear un medicamento quepromueva esta misma reacciónpara tratar la leucemia y no soloneutralizar las células del cán-cer sino hacer que estas inclu-so sirvan de ayuda contra la en-fermedad.

El estudio ha sido publicadoen la revista Proceedings of theNational Academy of Sciences.