6
ENFOQUE REGGIO EMILIA Currículo de la Educación Parvularia I. Prof. Astrid Bravo S. 2010 Referencias: - Seminario: Introducción a la propuesta de Reggio Emilia “Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia” Bogotá, 2006. -Peralta, M. V. (2008) Innovaciones Curriculares en educación infantil. Avanzando hacia propuestas posmodernas. Edit. Trillas. México. Malaguzzi, Loris (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Temas de infancia. Octaedro Videos http://www.youtube.com/watch?v=5o4DjNbQ49A&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=BFNi0TcVKTY 1 2 LORIS MALAGUZZI “La infancia es la aventura de las posibilidades insospechadas, la incompletud abierta a los cambios permanentes “ LORIS MALAGUZZI (1920-1994) Impulsor de la propuesta de escuelas infantiles en Reggio Emilia Italiano, hombre multifacético, pedagogo, trabajó como periodista, incursionó en el teatro, militante del partido comunista, incorformista, transgresor,…. Su trabajo data del período de la posguerra en la región de Reggio Emilia en Italia, donde por más de 50 años vive, investiga y realiza experiencias educativas. La primera escuela laica infantil de Reggio Emilia se funda en 1963. Su obra recibe influencias de distintas disciplinas y autores. Dicta conferencias en diversos países, dando a conocer sus ideas y proyecto educativo. 3 ESCUELAS PARA NIÑOS DE CERO A TRES AÑOS. La primera escuela infantil, para niños menores de 3 años en Reggio Emilia, nace en 1970. Es parte de una conquista de las mujeres, después de 10 años de batallas. La propuesta concilia problemas de la maternidad, de los niños, del trabajo, de las familias nucleares y, sobre todo, de las personas más necesitadas. Entra en polémica con concepciones que predominan en la época (Bowlby, Spitz,Tavistock (daños que se derivan de la separación – ruptura de la díada madre-hijo). Se privilegia el bienestar y la calidad de la relación entre madre- padre e hijo, más que su cantidad. La Escuela Infantil (0-3) se concibe como una posibilidad del niño para desarrollar una aventura vital en un lugar tan amable como “su casa”, además, estar y crecer con otros niños. Sinergia educativa entre la escuela, los niños y las familias. 4

ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

ENFOQUE REGGIO EMILIA

Currículo de la Educación Parvularia I. Prof. Astrid Bravo S. 2010

Referencias: - Seminario: Introducción a la propuesta de Reggio Emilia “Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia” Bogotá, 2006.-Peralta, M. V. (2008) Innovaciones Curriculares en educación

infantil. Avanzando hacia propuestas posmodernas. Edit. Trillas. México.

Malaguzzi, Loris (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Temas de infancia. Octaedro

Videos http://www.youtube.com/watch?v=5o4DjNbQ49A&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=BFNi0TcVKTY

1 2

LORIS MALAGUZZI

“La infancia es la aventura de las posibilidades insospechadas, la incompletud abierta a los cambios permanentes “

LORIS MALAGUZZI (1920-1994)

Impulsor de la propuesta de escuelas infantiles en Reggio Emilia

Italiano, hombre multifacético, pedagogo, trabajó como periodista,

incursionó en el teatro, militante del partido comunista, incorformista,

transgresor,….

Su trabajo data del período de la posguerra en la región de Reggio

Emilia en Italia, donde por más de 50 años vive, investiga y realiza

experiencias educativas.

La primera escuela laica infantil de Reggio Emilia se funda en 1963.

Su obra recibe influencias de distintas disciplinas y autores.

Dicta conferencias en diversos países, dando a conocer sus ideas y

proyecto educativo.

3

ESCUELAS PARA NIÑOS DE CERO A TRES AÑOS.

La primera escuela infantil, para niños menores de 3 años en Reggio

Emilia, nace en 1970. Es parte de una conquista de las mujeres, después

de 10 años de batallas.

La propuesta concilia problemas de la maternidad, de los niños, del

trabajo, de las familias nucleares y, sobre todo, de las personas más

necesitadas.

Entra en polémica con concepciones que predominan en la época (Bowlby,

Spitz,Tavistock (daños que se derivan de la separación – ruptura de la

díada madre-hijo). Se privilegia el bienestar y la calidad de la relación

entre madre- padre e hijo, más que su cantidad.

La Escuela Infantil (0-3) se concibe como una posibilidad del niño para

desarrollar una aventura vital en un lugar tan amable como “su casa”,

además, estar y crecer con otros niños.

Sinergia educativa entre la escuela, los niños y las familias.

4

Page 2: ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

FUNDAMENTO BIOSICOLÓGICO

Diálogo entre capacidades genéticas y adquiridas, “un cerebro que

no esté inmovilizado por determinismos genéticos, que tenga

márgenes de opciones, que pueda negociar sus vínculos con los del

entorno”

En el proceso de crecimiento y de desarrollo del niño/a se alterna

linealidad con la ruptura y discontinuidad.

Aprendizaje:

Construcción subjetiva o intersubjetiva de los niños, que no se

deriva mecánica y directamente de los procesos de enseñanza.

Las situaciones de aprendizaje contemplan el cuidado del ambiente ,

la arquitectura, el mobiliario, los materiales, la interacción con

otros,…5

FUNDAMENTO FILOSÓFICO SOCIOPOLÍTICO CULTURAL

Concepción del niño:

Un ser con capacidades y potencialidades, no segmentado: “Un niño

que, desde el nacimiento, desea sentirse parte del mundo, usar

activamente una compleja (y no todavía valorada) red de capacidades y

de aprendizajes, capaz de organizar relaciones y mapas de orientación

personal, interpersonal, social, cognitiva afectiva e incluso, simbólica”

Un “sujeto de derechos”

Co constructor de su conocimiento, cultura e identidad.

El niño está en el mundo actual, lo personifica, y es afectado por ese mundo, actúa y crea significados en él.

6

Las políticas y prácticas educativas están ligadas a la concepción que se tiene de la infancia en Reggio Emilia.

Las personas son parte de una compleja red de relaciones: pertenecen a una cultura, parte de la historia, protagonistas de hechos políticos, económicos, científicos, humanos. Vivir con otros es conocerlos, negociar, conformar comunidades,…..

7

Educación Es construir , desarrollar las potencialidades del ser humano, interacción permanente entre teoría y práctica.

Pedagogía abiertaLibertad, pluralidad, diversidad Se acepta la incertidumbre, el riesgo, y la contradicción (admite errores e intuiciones y elecciones originales).

Pedagogía relacional � Se fundamenta en la intensidad de las relaciones entre las personas, los afectos, la cooperación, el esfuerzo individual y colectivo, la atención a los contextos, la bidireccionalidad de la comunicación.�Los niños son considerados en relación con la familia, otros niños, los adultos, el ambiente, la escuela, la comunidad, la sociedad en general.

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

Page 3: ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

Pedagogía de la escucha atenta Hay que escuchar a los niños, para aprender el arte de estar y conversar con ellos, comprender cómo y por qué piensan y hablan, qué hacen, piden, plantean, teorizan o desean, qué mensajes prefieren, qué procedimientos exploran o eligen para influir en su entorno u obtener conocimiento.Escucha activa, con todos los sentidos, reconociendo los múltiples lenguajes para comunicarse de los niños, implica dialogar. Esta escucha es fundamento de cualquier relación de aprendizaje.

Pedagogía del respeto a los derechos del niño

� Los niños necesitan bienestar y éste debe estar garantizado. Los niños deben ser reconocidos en sus derechos, requieren un cuidado de calidad y una educación que procure su desarrollo integral.

Pedagogía transgresora El niño es capaz de trascender planteamientos egocéntricos y realistas, sabe dialogar con los demás, reflexionar sobre las ventajas de la comunicación y formular hipótesis.

9

FUNDAMENTO ESTÉTICOEl elemento estético se convierte en una dimensión del conocimiento que ilumina algo que no sólo pertenece al mundo racional.

El niño necesita una escuela amable, un espacio físico acogedor que procure encuentros , comunicación y relaciones .

Un ambiente propicio para los niños/as, los anima a la elección, a la solución de problemas a nuevos descubrimientos, …

10

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

11

• Conformación comunidad educativa • Espaciales • Temporales• Planificación • Evaluación

CURRICULUM EN REGGIO EMILIA • Emergente • Construcción cultural • Supone un concepto de persona y sociedad

COMUNIDAD EDUCATIVA

� Bienestar para todos los que integran la comunidad educativa.

Compuesta por diferentes agentes educativos:

- Educadores.

- Atelierista (profesional con diploma en Arte).

- Familia: derecho de los padres y madres a participar activamente en la experiencias de crecimiento, atención y formación de sus hijos.

- Comunidad

- Auxiliares de aseo, cocineras.

* Se sugiere que los equipos incorporen varones.

12

Page 4: ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

Rol del niño

� Activo, co constructor de conocimiento, identidad y cultura.

Rol del educador

Un agente de transformación social.

Interactuar, relacionarse, trabajar, discutir, pensar e investigar.

Preocuparse continuamente por su formación: sus competencias profesionales, actitud reflexiva, apertura al cambio.

Trabajar en equipo, relación interactiva entre colegas.

Privilegiar situaciones en las que los niños aprendan por sí mismos. Una intervención mínima.

Activar en los niños el deseo, la voluntad y el gran placer que proporciona el hecho de ser los autores de su propio aprendizaje.

Escuchar- observar- documentar – interpretar.

13

Rol de la Escuela� Motor de transformación social, recoge valores culturales en los cuales

están insertos los niños. Escuchar cómo es la cultura de la infancia.

� Un lugar de convivencia y de intercambio relacional entre muchos adultos y niños, donde se piensa, se discute, se trabaja tratando de reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, incertidumbres, expectativas,interrogantes,…

Rol de la Comunidad� Participar activamente en la gestión de la escuela.

Agrupación de los niños

Escuelas para niños de 0 a 3 y de 3 a 6 años.

Tipo horizontal (edades y niveles de maduración y desarrollo de los niños no muy diversos)

Grupos no tan numerosos (en los grupos mayores de tres años por cada 30 niños, dos educadores).

En los grupos de niños de cero a tres años se incorpora un tercer educador.

Trabajo pedagógico en pequeños grupos (2 a 8 niños para crear una atmósfera apropiada , permitir interacciones y observar cómo se dan éstas)

14

15

FACTORES ESPACIALES � Derecho a un ambiente propio, pensado, agradable, iluminado y estético.

�Se requiere una especial atención al cuidado del ambiente, del mobiliario, de los objetos, de los lugares de actividad.

� Considerar la escucha y documentación de los procesos y productos de los niños, como “espacios de meditación y de libertad”que hay que preservar.

� Espacio central, “plaza“ con diferentes ambientes de juegos y de reunión; salas de trabajo; talleres, con materiales para la creación plástica, reciclables y elementos naturales; mini talleres, con cajas para guardar objetos que se traen de la casa, y diversos tipos de materiales de expresión plástica.

16

Page 5: ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

Taller o atelier: ofrecen oportunidades diarias y una variedad amplia de materiales y de idiomas expresivos, los niños pueden hacer proyectos solos, en pequeños grupos de 2 o 4 niños o en grandes grupos. No hay un horario determinado.

Sala de música; cocina y comedor (visible).

Jardines internos; patio, con árboles, plantas y flores.

Contexto visual significativo, aspectos del hogar en la escuela: floreros, platos verdaderos, manteles y plantas.

Tableros de documentación (fotografías y las muestras de los productos de los niños, junto con el texto que describe un cierto aspecto de lo que están haciendo)

18

RECURSOS

� Diversidad de materiales

� Uso de material reciclable

� Apoyo tecnológico: retroproyector de trasparencias para los niños, computador

FACTORES TEMPORALES

RESPETO AL TIEMPO DE LA INFANCIA

Muy flexible, periodos de trabajo variables donde se van desarrollando los proyectos grupales o individuales.

No hay horario fijo exhibido en fichero

Reunión de grupo, periodos de trabajo, de juego, de almuerzo, de siesta.

Los niños pueden terminar el trabajo en un periodo próximo.

19

PLANIFICACIÓN

Es fundamental la construcción cultural de un proyecto pedagógico que aluda a las necesidades de cada entorno cultural o ambiental.

Rechazo a las programaciones educativas tradicionales, a todo lo que implique prever de antemano ,en forma rígida, lo que tiene que ocurrir en la enseñanza.

20

Los proyectos son recorridos dinámicos, enriquecidos con la interacción de los adultos

Page 6: ENFOQUE_REGGIO_EMILIA_2

Las escuelas de Reggio Emilia diseñan sus proyectos a corto, medio y largo plazo.

Hay itinerario de trabajo o plan, que son los denominados proyectos “...la escuela sigue al niño, no a las programaciones...”, se valora lo que dice y aprende el niño, eso se rescata en los proyectos. Se trata de evitar lasmotivaciones impuestas desde el adulto.

Los educadores aprenden cómo se preparan las situaciones y qué se puede esperar de ellas, cuáles son las habilidades y esquemas cognitivos que conviene desarrollar, cómo se puede potenciar la palabra, el lenguaje plástico, el pensamiento lógico, el simbólico, ….

En Reggio Emilia no parten de cero, existe un patrimonio de habilidades, aprendizajes, ejercicios de trabajo, intercambios, documentaciones, investigaciones, modelos, errores y éxitos. Importan las metas, pero más importante es cómo y por qué conseguirlas.

Recognición: las escuelas parten de un programa recognitivo de todos los recursos: humanos, ambientales, técnicos y culturales. Recognicionessemanales autogestionadas, cooperativas entre diversas escuelas.

21

Proyectos

Parten de una motivación inicial que considera la expectativa de los niños

(una asamblea con participación de los niños, un consenso de ideas en las

cuales hay expectativas del educador que se cumplen y otras no)

Los niños tienen la posibilidad de hipotetizar

Búsqueda de fuentes de información (libros, videos, salidas, entrevistas,

a personas especializadas)

Organización del trabajo

Desarrollo de las actividades

El proyecto generalmente termina con una gran fiesta pública , una

muestra o un documental que narra lo acontecido.

EVALUACIÓN

Cualitativa, técnica de observación y de documentación

Documentación:

- Requiere de un proceso y de un contenido (material de registro). Se

puede documentar a través de grabación en audio o video, notas,

diapositivas, fotografías, con el objeto de interpretar los procesos de

los niños y entender los significados que ellos les atribuyen , sus

elaboraciones personales, de los símbolos y de los sistemas simbólicos.

- Instrumento para la reflexión docente (el material se utiliza para

reflexionar en forma colectiva, metódica y rigurosa)

Respecto a los instrumentos, no se utilizan lista de control, pruebas o

evaluaciones de diagnóstico. Se utiliza un diario para registro.

23

Se observa para construir la realidad, no

sólo como una acción, sino también como una

relación de reciprocidad, un proceso que

ayuda al docente a ser consciente de todo lo

que está sucediendo.

El educador decide qué va a observar, sin

embargo, es una responsabilidad compartida

colegiadamente.

Los educadores aprenden acerca del trabajo

con los niños observando continuamente.