Ensamiemto conteporanio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de las clases sociales

Citation preview

DEUDA EXTRANJERA

INFORME DE LA DEUDA EXTERNA PBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

El Banco Central de Bolivia pone a disposicin del pblico el Informe de la Deuda Pblica Externa de Mediano y Largo Plazo correspondiente al 31 de diciembre de 2014, que detalla la evolucin de la deuda externa con informacin sobre el saldo de deuda, estructura por acreedor, plazo, tasas de inters, por moneda, desembolsos por acreedor y ejecutor, servicio de la deuda, tasas de inters promedio, variaciones cambiarias, transferencias netas, monto contratado, saldo de la deuda por desembolsar, coeficientes de la deuda externa y proyeccin del servicio de deuda. (Publicado el 08/ABR/2015) ESTADO MENSUAL DE DEUDA EXTERNA AL 30 DE ABRIL DE 2015

El Banco Central de Bolivia pone a disposicin del pblico el Estado Mensual de la Deuda Externa Pblica de Mediano y Largo Plazo al 30 de abril de 2015COLONIALISMO E IMPERIALISMO El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la produccin en masa requiri de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trat de asegurar la posesin de territorio en calidad de colonias, especialmente en el Africa y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que haban desarrollado una economa capitalista. Tal expansin buscaba dominar polticamente nuevos territorios r instalar en ellos capitales de explotacin. Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenmeno.

LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO.Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de ellas es la mencionada ms arriba, es decir, la necesidad de los pases donde se haba desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producan y, a la vez, obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio ms bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en ltimo trmino, por razones econmicas.Sin embargo, tambin influan en l razones o causas de tipo poltico. En efecto, cada potencia industrial requera ser fuerte militar y polticamente con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las otras potencias. La expansin colonial serva para fortalecer desde el punto de vista geopoltico a la potencia que le practicaba. En base a esta lgica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se poda ser potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo.Otro de los factores que contribuy a la expansin colonial e imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demogrfico que experiment Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue as como entre 1870 y 1914 la poblacin del viejo continente paso desde los 300 a los 450 millones. Las clases sociales ms modestas, que experimentaban los problemas sealados ms atrs, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta poblacin, en algunos casos, servir de punto de apoyo a la expansin colonial.

LAS EXPLORACIONES GEOGRAFICA ABREN EL CAMINO A LA EXPANSION COLONIAL.En el contexto del gran desarrollo econmico, cientfico y tecnolgico que experiment Europa especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX, se gener un considerable inters por impulsar exploraciones geogrficas que permitieran conocer aquellas partes del planeta que permanecan ignoradas para el europeo. Fue as como se organizaron innumerables sociedades cientfica que impulsaron una serie de viajes exploratorios. Las regiones ms visitadas correspondieron a Asia y, especialmente, al Africa, de la cual se conocan principalmente sus fajas costeras.Entre los exploradores ms importantes se puede mencionar a Park y Clappton, que recorrieron el Nieger; Speke y Burton, que remontaron el Nilo hasta sus fuentes; Stanley y Linvington, quienes se internaron por los ros Zambeze y por el Congo; Barth, Rohirs y Nachtigal, que cruzaron el desierto del Sahara, etc. De tal manera, Africa iba siendo conocida cada vez ms.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.Como producto de la expansin colonial imperialista de los pases europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el britnico, venan constituyndose gradualmente desde un par de siglos atrs. De entre los ms importantes podemos destacar los siguientes:

EL IMPERIO BRITNICO. Fue ste el ms grande de todos los existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los ms diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistn y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur. Adems, los ingleses posean una serie de privilegios en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantn , Hon-Kong y Shanghai ,entre otros, con los cuales realizaba un activo comercio .En el Mediterraneo el Imperio Ingls contaba con una serie de posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiticos , especialmente con la India. Para tales fines se procedi a construir el canal de Suez , inaugurado en 1869 . Los puntos de apoyo con que los britnicos contaban en el mediterrneo era el pen de Gibraltar y la isla de Malta principalmente . Desde esta ltima , a travs del canal de Suez , era posible la comunicacin con Edn , en la pennsula arbiga y desde all con la India.Con el objeto de controlar el canal de Suez , los britnicos se lanzaron a la conquista de Egipto , desplazando la influencia francesa que all era considerable . Tambin se apoderaron del Sudan , ubicado inmediatamente al sur. En la parte austral del continente africano llegaron a controlar el Cabo y luego Rhodesia con la intencin de enlazar estas posesiones con sus dominios en el norte del continente a travs de un corredor en direccin norte-sur , cosa que no lograron debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas.

EL IMPERIO RUSO : A diferencia de los dos anteriores , el Imperialismo Ruso se caracteriz por el hecho de que se extendi en territorio asitico , abarcando principalmente todas aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal direccin , se lleg a dominar hasta el Pacfico . Luego , tal dominio se extendi hasta el Turquestn Occidental y Pamir .Una de las constantes de la poltica de los Zares era conseguir influencia en los Balcanes y obtener una salida hacia el mediterrneo . Sin embargo , ello no fue conseguido debido a que aquella regin era tambin una zona de inters para Austria y otras potencias .

EL IMPERIO BELGA : Abarc esencialmente la cuenca del Congo, ubicada en el centro de Africa . El status de esta colonia fue la de Estado Libre bajo la soberana de la persona del rey belga , pero esto no era mas que una ficcin jurdica puesto que el Congo era objeto de una intensa explotacin econmica . Antes de su muerte , el Rey Leopoldo II traspas la propiedad del Congo a manos del pueblo belga.

ALEMANIA E ITALIA : Imperios tardos . estas dos naciones entraron con demora en el proceso de expansin colonial debido a que tuvieron que emplear sus esfuerzos en completar su unificacin nacional , la cual , como se ha visto atrs , culmin solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de empezar su expansin territorial . Sin embargo , cuando esto ocurri , la mayor parte de los territorios extracontinentales ya haban sido controlado por los imperios mas poderosos . Esto oblig tanto a Alemania como Italia , a efectuar una poltica exterior agresiva , ya que no podan declararse satisfechas con el status internacional . Alemania consigui ocupar territorios en Africa como Eritrea y parte de la costa de Somalia , despus , en 1911 , logra arrebatar a los turcos Trpoli y Cirenaica . Italia obtuvo algunos sectores del norte de Africa .

PORTUGAL Y ESPAA: Ambos pases constituyeron potencias coloniales decadentes. Las posesiones que lograron retener no eran el producto de la expansin de sus economas, sino los restos de sus antiguos imperios coloniales.Portugal, pese a todo, consigui mantener sus dominios sobre Angola y Mozambique, mientras que Espaa perda los ltimos restos de su imperio americano, Cuba y Puerto Rico, los que pasaron a manos de los EE.UU., al igual que Guam y las Filipinas, despus de la guerra hispanoamericana de 1898. En Africa, Espaa mantuvo escassimas posiciones, entre ellas el Sahara Espaol.

ESTADOS UNIDOS: Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, los EE. UU. Experimentaron un gran crecimiento econmico y un enorme desarrollo de sus industrias. Esto gener la base para su ulterior expansin, la que en primer trmino se hizo dentro del propio continente en direccin al oeste, llegando hasta el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano compr al zar de Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del siglo los EE.UU., imponan su influencia en el Caribe y Centro Amrica.Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en una virtual colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y Filipinas. Luego advino la anexin de las islas de Hawai y la del Canal de Panam. La vida econmica y, en cierto modo poltica de Centroamrica, qued de intervenida por los intereses econmicos estadounidenses.

JAPON.: Se verific durante los ltimos aos del siglo XIX luego que el pas experimentara un rpido proceso de industrializacin. La esfera de expansin del Japn fue el Asia oriental. Despus de una guerra con China, los japoneses lograron controlar la isla de Formosa (1895). En 1905, despus de vencer a Rusia, Japn pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.

LOS TIPOS DE COLONIAS.Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenan el mismo valor ni tampoco cumplan las mismas funciones. Desde el punto de vista es posible distinguir tipos de colonias. A lo menos se pueden sealar los siguientes tipos:Colonias de posesin: que eran aquellas que servan como puntos de apoyo, ya fuese en el aspecto militar o de las comunicaciones, colaborando a los fines de la cohesin y la seguridad del respectivo imperio. Ejemplo tpico de ello era la isla de Malta y Edn dentro del imperio britnico.Colonias de Explotacin: que eran aquellas cuya finalidad consista en proporcionar distintos tipos de recursos, principalmente materias primas, a la metrpoli respectiva. Aqu solan instalarse las grandes empresas y explotar los recursos econmicos existentes, utilizando para ello la mano de obra indgena.Colonias de poblamiento: cuyo rasgo tpico consista en que en ellas se estableca una importante cantidad de personas proveniente de la metrpoli como habitante permanentes. Tales eran los casos de Canad y Australia, por ejemplo.

Ms all del neoliberalismo El neoliberalismo es el capitalismo en su forma ms brutal y antidemocrtica, es el dominio total del capital sobre el trabajo.

Claudio ChipanaLa ola de protestas que vive Europa, en Grecia, Portugal, Espaa, y el Reino Unido, son las mismas reacciones hacia el modelo neoliberal que se produjeron en Amrica Latina hace unos aos y que provocaron a un giro poltico en esta regin hacia la izquierda.Un buen nmero de gobiernos latinoamericanos han emprendido alternativas a la poltica neoliberal. Pases como Venezuela, Ecuador, Bolivia realizan esfuerzos por romper los moldes neoliberales, y estn logrando resultados en la reduccin de la pobreza, dndole al Estado un rol de regulador de la economa desarrollando polticas pblicas sostenibles en educacin y salud.No obstante, hay algunos pases de la llamada Alianza del Pacfico como Chile, Colombia, Mxico y Per que an se aferran a ese modelo.En Europa la desigualdad crece, el Estado de bienestar se derrumba, la pobreza aumenta, el desempleo llega hasta el 25 % y las protestas van en aumento; siendo los pases de la periferia los que sufren las consecuencias de las polticas impuestas por las economas ms fuertes.Que Amrica Latina haya pasado de ser patio trasero a ser un referente mundial en la lucha contra el sistema neoliberal tiene que ver con el hecho de que padeci los peores efectos de este modelo impuesto por dictaduras y gobiernos democrticos fieles aplicadores del Consenso de Washington y las recetas del FMI y del Banco Mundial.El neoliberalismo es el capitalismo en su forma ms brutal y antidemocrtica, es el dominio total del capital sobre el trabajo.Para el neoliberalismo el individuo no existe fuera del mercado, las naciones con todos sus recursos naturales, sus ros, sus lagunas , sus bosques, deben venderse como cualquier mercanca, sin que importe la gente que las habita.El neoliberalismo es la negacin de la libertad individual reclamada por el liberalismo clsico.A diferencia de otros modelos como el keynesiano o de los capitalismos con rostro humano de corte socialdemcrata, el neoliberalismo exacerba la explotacin del trabajador afectando a toda la sociedad.En Amrica Latina el neoliberalismo se le conoci como capitalismo salvaje por sus efectos devastadores en trminos de pobreza, desempleo, despidos laborales, privatizacin de las empresas pblicas y la liquidacin de los derechos laborales. Este modelo, por otro lado, requera de Estados corruptos y represores.

Fotograma pelcula de "Logorama"Es el neoliberalismo la ltima fase del capitalismo ahora que la crisis iniciada el 2008 en los Estados Unidos se ha expandido a toda la rbita capitalista? Lo cierto es que tal como la experiencia latinoamericana lo muestra: el neoliberalismo puede ser derrotado, en el largo plazo el rgimen neoliberal es insostenible, y el cuestionamiento del neoliberalismo presupone el cuestionamiento del capitalismo como sistema.