Ensayo Cindy

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    1/9

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    2/9

    Permanecer en constante capacitacin, ya sea formal o informal, con la finalidad de estar a

    la vanguardia en conocimientos, tcnicas y estrategias y modelos educativos que se estn

    implementando a nivel local, regional, nacional y sobre todo por la globalizacin de las

    economas.

    Precisamente por la globalizacin, se considera importante que nos capacitemos lo ms

    pronto posible en alguna lengua extranjera, que ample nuestra capacidad para obtenerinformacin de primer mundo.

    La capacitacin constante, propiciar que la estructuracin del conocimiento sea ms fcil y

    se propicien acciones en pro del aprendizaje significativo mediante la implementacin de

    tcnicas, procesos de aprendizaje creativos e innovadores.

    Se debe fomentar el uso de las TICS en los procesos de la investigacin y desarrollo de

    actividades acadmicas.

    Estimular la cultura de auto-aprendizaje y motivar a los jvenes a una constante superacin a

    travs de un pensamiento crtico, reflexivo y creativo, que a su vez den solucin directa a

    problemticas sociales que afecten a las comunidades.

    Como individuos, parte de grupos, parte de una sociedad, inculcar en los estudiantes el

    respeto a la diversidad de creencias, valores e ideas, para tener la capacidad de dilogo ante

    problemas que pongan en riesgo la estabilidad emocional de los compaeros, conviviendo

    as en ambientes agradables.

    Se debe trabajar arduamente en el rescate de los valores cvicos, ticos, y ecolgicos tales

    como el amor a la patria, el ser honestos, amar a sus semejantes, buscar el bienestar de sus

    comunidades a travs de la no contaminacin, en general, fomentar el desarrollo de sus

    semejantes ante cualquier situacin.

    Dejar posturas donde solo se hace crtica, pero crtica destructiva, intercambindole por la

    participacin en la mejora continua, desde el punto de vista de la calidad en el aspectoeducacional. Evitando o dejando posturas conformistas como el ah se va, para que si todo

    seguir igual, es ms trabajo y no me pagan ms, etc.

    Participar activamente en las reuniones de trabajo donde se realicen propuestas para

    reformar planes de estudio, elaboracin de materiales educativos, modelos o estrategias

    institucionales, etc., para sentir y poder compartir ese gusto por lo que se est

    implementando, es decir, sentir el aspecto de pertenencia.

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    3/9

    Como puede observarse, algunos puntos planteados pueden considerarse sencillos, otros de

    mayor complejidad o quizs en alguna ocasin se consideren imposibles, sin embargo es

    preferible morir en la batalla que el no haber intentado hacer nada. Tambin recordemos que

    una de las alternativas de solucin para evitar tantos problemas sociales que se tienen

    actualmente, radica en la educacin que tienen cada una de las comunidades, pues la

    ignorancia representa un alto costo tanto para los individuos como para la comunidad,nacin, humanidad en general, como por ejemplo el calentamiento global de nuestro planeta,

    donde por falta de educacin y compromiso ambiental, se han desatado una serie de

    problemas que han puesto en riesgo la integridad de la humanidad.

    En lo particular, considero que nuestro pas, es una nacin con grandes oportunidades de

    crecimiento y con un sin fn de recursos que la naturaleza nos ha privilegiado, sin embargo

    por falta de educacin se les ha desperdiciado y no se han aprovechado al mximo y que se

    malbaratan ante otras naciones y que posteriormente nos llegan sus derivados a un alto

    costo. Debemos impulsar que los jvenes cambien esa actitud negativa, donde es ms fcil

    destruir que construir o conservar lo que se tiene, que sean activos y propositivos, dejando

    de ir en contra de ciertas reglas o simplemente por ir en contra de lo establecido. Otra de las

    observaciones es que nosotros como docentes, no laboramos en un centro donde se

    aceptan cierta cantidad de errores, pues por tica profesional en la educacin los errores no

    deben tener cabida, pues no se hecha a perder un material que pude reutilizarse en otro

    proceso, sino que se est interactuando con un ser humano y que tentativamente algunos de

    ellos, sern profesores de las futuras generaciones.

    Sin duda, el docente tiene en sus manos una maravillosa oportunidad de moldear las mentes

    y hacer brillar no uno, sino miles de diamantes que aun no han sido descubiertos y, que el

    da de maana sean ellos mismos los que descubran a otros diamantes con caractersticas

    superiores y as sucesivamente, con la cual se tendr excelentes individuos, donde la

    cordialidad, la paz y el sentido de superacin y el amor por sus semejantes sean

    caractersticas de las nuevas generaciones de este gran pas.

    Estamos en la posibilidad, como docentes, de adecuarnos a los cambios? Podemos

    asumir las exigencias de este mundo postmoderno? Deseamos hacerlo? De no adecuarnos

    a esta nueva realidad, ocasionaremos no solo una brecha generacional, sino tambin un

    choque cultural: generaremos, incluso, una brecha cognitiva de competencias, intereses y

    motivaciones (Piscitelli, 2006).

    Todo cambio genera dificultades; algunas instituciones e individuos logran adaptarse

    rpidamente a los cambios, pero a otros les cuesta ms y otros desaparecen en el intento.

    Se requiere identificar la realidad que vivimos y la meta que esperamos alcanzar. Al ser parte

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    4/9

    fundamental de la trada del proceso de aprendizaje (alumnos-docentes-conocimientos), es

    fundamental que asumamos el nuevo tiempo que vivimos, pero tambin es imprescindible

    reflexionar sobre nuestra realidad y la de nuestros alumnos.

    No es lo mismo tener informacin que tener conciencia. Podemos contar con los datos

    informativos de estos procesos, pero no tener claridad mental para analizar lo que est

    ocurriendo (por qu ocurre, cmo sucede, para qu sucede, y cules son las consecuenciasde esta nueva realidad).

    Si consideramos que el proceso de aprendizaje implica la ya citada trada, es fundamental

    conocer a sus actores. Para adecuarnos a la realidad actual, debemos no solo reconocer y

    reflexionar sobre el entorno, sino identificar las caractersticas de nuestros alumnos, pensar

    en nosotros y en nuestro rol como docentes, y definir los conocimientos que favorezcan el

    cumplimiento de los objetivos trazados (para que nuestros alumnos se adecen a esta nueva

    sociedad postmoderna).

    La relacin docente-alumno, desarrollada en la modernidad, pierde vigencia en estos

    tiempos.

    Era una relacin vertical, en la que el docente custodiaba la verdad y ejerca una transmisin

    unidireccional de conocimientos: la relacin tena a un maestro como dueo de la

    informacin, sin ms recursos que una pizarra y una tiza, y a un alumno pasivo, como mero

    receptor. Este estilo pedaggico ya no encaja en la actual sociedad globalizada, con un

    entorno inestable y personalidades complejas.

    En nuestra sociedad informtica, el alumno tiene la posibilidad de conocer, incluso ms que

    el mismo docente, sobre ciertas temticas; por lo tanto, debemos permitirle colaborar como

    un ente activo en la construccin del conocimiento y en la ejecucin de su propio

    aprendizaje, respetando sus vivencias, informacin y posibilidades expresivas. El joven

    postmoderno suele ser interactivo, espontneo, inquieto, resuelto, crtico, hbil en el uso de

    tecnologas, vido de experiencias y sensaciones, y puede crear aprendizajes significativos

    para su vida y su entorno social; actualmente, es el alumno quien lidera el proceso de

    enseanzaaprendizaje; nosotros, como docentes, deberemos adecuarnos a sus intereses ycaractersticas, desarrollando habilidades de coaching (Vallejo, 2011). Debemos potenciar a

    alumnos que, muchas veces, son difciles de controlar y motivar, que tienen reacciones

    sorpresivas, y cuyas historias personales solemos ignorar (Neyra, 2009).

    La sociedad postmoderna genera alumnos que requieren velocidad, imgenes, multiplicidad

    de realidades y variabilidad. No debemos soslayar los logros de prominentes jvenes

    postmodernos, con capacidad innovadora y creativa en el mundo virtual: Slideshare,

    Facebook, My Space, Mophie e Ipods son negocios virtuales que han sido desarrollados por

    menores de treinta aos, por verdaderos nativos digitales (Prensky, 2011).

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    5/9

    Tal como seala UNESCO (2008), en el Informe Delors, la educacin se ve obligada a

    proporcionar las cartas nuticas de un mundo complejo y en perpetua agitacin y, al mismo

    tiempo, la brjula para poder navegar en l; la educacin actual debe basarse en cuatro

    pilares fundamentales: aprender a ser, a convivir, a hacer y a conocer; los alumnos requieren

    aprender a ser mejores personas, a convivir con la diversidad, a conocer, pues, que la

    informacin es la base fundamental de la era tecnolgica, y a desarrollar praxis concretas enlas tareas que la especializacin de sus carreras y que la vida requieran (cap. IV).

    La educacin de esta era requiere docentes con intereses multiculturales, pues su atencin

    se orienta a la diversidad: el aprendizaje debe ser posible por todos y para todos. Implica

    ajustes continuos a las demandas sociales de conocimiento, para que nuestros alumnos

    aprendan, puedan crear y tengan una relacin equilibrada con su entorno. La educacin se

    torna mucho ms accesible para diversos grupos sociales, donde los alumnos se definen

    como alumnosclientes,con exigencias y demandas.

    Morn (2010) explica que los desafos de la enseanza contempornea deben originar

    mentes ordenadas antes que acumulativas, con docentes que formen al ciudadano del nuevo

    milenio, ayudndolos a vivir y favoreciendo un pensamiento abierto y libre. Esta educacin

    necesita profesores que transmitan el conocimiento multidimensional y que contextualicen y

    globalicen los saberes.

    El modelo propuesto requiere dinamismo y calidad son sus columnas fundamentales,

    combinando modalidades presenciales y no presenciales, y empleando recursos de las

    telecomunicaciones. La virtualidad, en la poca actual, es el motor del aprendizaje y la

    creatividad.

    Los docentes debemos trabajar con didcticas que estimulen inteligencias mltiples,

    brindando contenidos de formato vivencial, dialogante y emocional. La metodologa debe ser

    constructivista, favoreciendo el pensamiento reflexivo, crtico y creativo, y a travs de la

    aplicacin de las TIC y de recursos web.

    Debemos promover en nuestros alumnos capacidades adaptativas y mentes flexibles a los

    cambios veloces y a los factores de inestabilidad; deberemos favorecer el desarrollo dehabilidades y destrezas que les permitan comprender, analizar, evaluar y aplicar sus

    conocimientos; debemos plantear situaciones que les permitan participar, modificar y crear

    nuevas experiencias de aprendizaje; debemos acostumbrarlos a trabajar con estndares de

    mxima calidad. Nuestros alumnos debern ser diestros en el manejo y aplicacin de las

    TIC, ser activos e involucrarse en procesos constructivos que favorezcan su desarrollo

    educativo y de vida. Debern desarrollar la reflexin, el anlisis crtico y la creatividad para

    renovar sus condiciones de vida y mejorar el entorno social (Nieto, 2009).

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    6/9

    Canto y Burgos (2010) citan a McAlpine y Weston (2000), quienes remarcan que no es

    probable que sucedan cambios significativos en la calidad de la enseanza universitaria si no

    existen cambios en las concepciones de los profesores acerca de la misma (p. 377).

    Considerando los aportes de Toffler (1990), la educacin postmoderna necesita

    interactividad (capacidad bidimensional de respuesta en la relacin alumno-mquina),

    movilidad (ambientes diferentes), convertibilidad (conexin con fuentes plurales deinformacin), democratizacin de la informacin y mundializacin de la misma (educacin sin

    fronteras). Educar es innovar y aprender a vivir con el cambio. Toffler seala tres estrategias

    fundamentales: 1) cambios en los docentes y en la relacin educador-educando; 2) cambio

    en la forma en que se transmiten los contenidos; 3) orientacin del conocimiento hacia la

    innovacin constante y continua.

    Los docentes estamos obligados a evolucionar junto a nuestros jvenes alumnos, en un

    proceso de aprendizaje conjunto.

    Existen, desde luego, esencias bsicas, consustanciales a los individuos: la esencia del ser

    adolescente y del ser joven est determinada por un proceso natural, que corresponde a una

    etapa de nuestro desarrollo evolutivo individual como seres humanos; est asociada a la

    alegra, la espontaneidad, la libertad, la curiosidad, y las actitudes desafiantes y

    contestatarias. La esencia del profesor debe ser facilitar el desarrollo de otro ser humano, de

    favorecer su progreso. El logro de ese otro es el que confiere, al verdadero docente, la

    mxima sensacin de autorrealizacin; por ello, se adaptar a todos los medios necesarios

    para lograr dicho fin.

    Por otra parte el Marco Curricular Comn es parte de la Reforma Integral para la Educacin

    Media Superior, la cual le da sustento al Sistema Nacional del Bachillerato, que surge del

    conocimiento de la diversidad de opciones del bachillerato que responden a distintos

    intereses y necesidades y adems de que los bachilleratos generales no son iguales. El

    MCC no pretende homologar los programas de estudio sino desarrollar a travs de las

    diferentes modalidades del bachillerato las competencias que definan un perfil comn delegresado mediante herramientas comunes aunque estudien cosas distintas.

    Especficamente, el desarrollo de las competencias genricas permitir construir el perfil del

    egresado. El enfoque por competencias, ubica al profesor como el principal protagonista en

    el desarrollo por pate de los alumnos, de las competencias.

    El marco curricular comn se establece para articular los programas de las distintas

    modalidades de la Educacin Media Superior en nuestro pas con la finalidad de facilitar el

    trnsito de los estudiantes mexicanos entre instituciones y subsistemas. Comprende

    en una serie de desempeos terminales expresados como las competencias de las que ya

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    7/9

    he hecho mencin: competencias genricas, competencias disciplinares bsicas,

    competencias disciplinares extendidas de carcter propedutico y competencias

    profesionales para el desempeo laboral. Todas las modalidades y subsistemas de la EMS

    compartirn los primeros competencias genricas ya la disciplinares en el marco del Sistema

    Nacional de Bachillerato, y podrn definir el resto segn sus propios objetivos.

    Conclusiones

    El desarrollo econmico y tecnolgico ha generado un nuevo entorno: la sociedad

    postmoderna enmarca el desarrollo de jvenes con caractersticas sui generis, diferentes a

    las de pocas anteriores.

    Reflexionar sobre el entorno y las caractersticas de nuestros alumnos postmodernos es

    fundamental para emprender una transformacin en nosotros, como docentes y

    responsables de su formacin. No basta con ser especialistas en un tema; hoy requerimos

    conocimientos interdisciplinarios y debemos incorporar los recursos tecnolgicos y las

    estrategias que establezcan relaciones ms cercanas con ellos. Ellos deben convertirse en

    actores principales de este proceso y asumir un rol activo en su aprendizaje; nosotros

    debemos facilitar su desarrollo personal y su insercin en una nueva y compleja realidad.

    Los docentes tenemos que cuestionar y analizar qu estamos haciendo al respecto, si

    comprendemos la esencia de nuestros alumnos, si nos preocupamos por actualizarnos en

    las nuevas aplicaciones tecnolgicas y en las estrategias educativas, y si asumimos el

    aprendizaje como un proceso constante y conjunto, entre alumnos y docentes.

    Finalmente considero que la reforma educativa ser un verdadero logro para elevar la

    calidad educativa del pas y en particular de nuestro estado siempre y cuando se destinen

    recursos suficientes para lograr cumplir todos los aspecto contemplados en la RIEMS como

    son modernizacin de la infraestructura, actualizacin docente y y revisin continua de los

    programas de estudio.

    Bibliografa

    [Analtica Consulting, 2005]. Bitblioteca. Biblioteca Electrnica. Caracas, Venezuela..

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. [Publicacin en lnea]. Disponible

    en Internet en < http://www.analitica.com/bitblio/mexico/constitucion1917.asp > [Acceso el 16

    de Septiembre de 2009].

    Canto, J. & Burgos, R. (2010, setiembre). Diferencias en las perspectivas de enseanza en

    profesores universitarios. Documento presentado en el Congreso Iberoamericano de

    Educacin, Yucatn.

    Castells, M. (2006). Fin del milenio. Madrid: Alianza Editorial.

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    8/9

    Colom, A. (1997). Postmodernidad y educacin. Fundamentos y perspectivas. [Versin

    electrnica]. Educacin y Cultura, 7-17. Recuperado el 9 de septiembre de 2011, de

    http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura

    Darley, A. (2002). Cultura visual-digital. Barcelona: Paids.

    Enciclopedia Encarta (1999). Posmodernidad.

    Fernndez Cox, X. (1995, 29 de enero). La posibilidad transmoderna. Diario La poca, dehernanmontecinos.com 2008/04/05/la-posibilidad-transmoderna.

    Guerrero, M. (2006). Postmodernidad y educacin. Recuperado el 9 de septiembre de 2011,

    de http://www.magisterio.com.mx

    Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efmero. Barcelona: Anagrama.

    Malone, T., Laubacher, R. &Johns, T. (2011). La era de la hiperespecializacin. Harvard

    Business Review, 197,6-16.

    Morin, E. (2010) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

    Neyra, N. (2009) El rol del alumno en el contexto educativo de la actual Sociedad

    Postmoderna.

    Concepcin: Universidad Catlica de la Santsima Concepcin.

    Nieto, M. (2009). El estudiante del siglo XXI. Recuperado el 9 de septiembre de 2011, de

    http://www.slideshare.net/mnieto2009/

    Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: Brecha generacional, brecha cognitiva,

    o las dos juntas y ms an? Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 11 (28), 179-185.

    Prensky, M. (2011). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado el 9 de septiembre de 2011,

    de http://www.nobosti.com/spip.php?article44

    Rifkin, J. (2000). La era del Acceso. Barcelona: Paids.

    Toffler, A. (1990). El shock del futuro. Barcelona: Plaza y Janes.

    Toffler, A. (1991) El cambio del poder. Barcelona: Plaza y Janes.

    UNESCO (2008). Informe Delors. Recuperado el 9 de septiembre de 2011, de http://

    www.unesco.org/new/es/education/themes

    Vallejo, V. (2011). Coaching de plenitud: el camino hacia el desarrollo de las potencialidades.Harvard Deusto Business Review, 199, 66-70.

    Waisman, M. (1991) Un proyecto de Modernidad. Cuadernos Hispanoamericanos, 517/519,

    224.

    [SEP, 2008]. Secretara de Educacin Pblica. 24 Mayo, 2008. Mxico. Competencias que

    expresan el Perfil del Docente de la Educacin Media Superior. [Publicacin en lnea].

    [Archivo en formato .pdf, 120 Kb] Disponible en Internet en

  • 8/13/2019 Ensayo Cindy

    9/9

    http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_que_expresan_el_Perfil_Docent e.pdf >

    [Acceso el 12 de Septiembre de 2009].