9
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PROMOCIÓN XIV MÓDULO X GERENCIA DE CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TEMA: ENSAYO SOBRE RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS PROFESOR: Sclgo. Nelson Aníbal Raza Calderón, MSC. INTEGRANTES: DORIAN ROJAS. 2013 24 de AGOSTO

Ensayo del conociento social y universidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo del conociento social y universidades

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROMOCIÓN XIV

MÓDULO X

GERENCIA DE CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA: ENSAYO SOBRE RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DEL PAÍS

PROFESOR:

Sclgo. Nelson Aníbal Raza Calderón, MSC.

INTEGRANTES: DORIAN ROJAS.

2013 24 de AGOSTO

Page 2: Ensayo del conociento social y universidades

Retos de la Sociedad del Conocimiento para los Centros de Educación Superior del país P á g i n a | 2

Retos de la Sociedad del Conocimiento para los Centros de Educación Superior del país.

La visión que se presenta en el siguiente ensayo no pretende ser exhaustiva o totalizadora, aunque si intenta destacar los Retos de la Sociedad del Conocimiento, haciendo hincapié en los aspectos referentes a un nuevo enfoque pedagógico, un nuevo cambio tecnológico y a nuevas medidas de apreciar en el

campo de la evaluación educativa en los Centros de Educación Superior.

Actualmente en los Centros de Educación Superior del país se habla mucho sobre la Sociedad del Conocimiento y como debe influir dentro del campo Universitario. Por ejemplo Algunos hablan que el reto de la sociedad del conocimiento debe de ser tomado en cuenta en los siguientes campos: En la globalización de la educación, en la autonomía universitaria, en el desarrollo de nuevas carreras para la productividad y bienestar social, en el Incremento del número de instituciones de Educación superior con su respectiva diversificación de sus modalidades, en una adecuada Ley de Educación Superior con algo más de financiamiento, en una adecuada formación del profesorado, en fin existen un sin número de retos en diferentes campos en los cuales la sociedad del conocimiento tiene la urgencia que responder. Pero no cabe duda que no solo se trata de resolver problemas que se están agravando sino también se requiere dar un nuevo enfoque en el campo pedagógico, en el cambio tecnológico y un especial enfoque sobre nuevas medidas en el campo de evaluación educativa. Es evidente entonces que a lo largo de este ensayo veremos primero una nueva orientación en el campo pedagógico el cual está enmarcado en la inteligencia colectiva la cual permite avanzar hacia una perspectiva orientada por valores como la colaboración y la solidaridad, que se encuentran por encima de la competencia y jerarquía. En segundo lugar veremos el nuevo cambio tecnológico que necesita la universidad, donde, las nuevas tecnologías relacionadas con las telecomunicaciones serán las que más incidan en las formas de enseñanza, las cuales están relacionadas en la conducta humana, en los hábitos y en las costumbres. Por último se abarcará el campo de la evaluación educativa donde se valora las ejecuciones de los estudiantes bajo situaciones estratégicas que conectan a los educandos con las situaciones y las condiciones de la vida real.

Page 3: Ensayo del conociento social y universidades

Retos de la Sociedad del Conocimiento para los Centros de Educación Superior del país P á g i n a | 2

En el orden de las ideas anteriores y tomando en cuenta los razonamientos que se han venido realizando, procedamos entonces a ver más detalladamente cada uno de los puntos mencionados.

Los diseños Pedagógicos que han dominado hoy en día en gran parte en nuestra realidad educativa son de tipo vertical descendente, carentes en gran parte de inteligencia colectiva, la cual es fundamental como horizonte al cambio educativo, debido a que está puede desarrollar dispositivos y estrategias capaces de favorecer los procesos de comunicación y aprendizaje colaborativo en contextos en los que predomina una fuerte heterogeneidad. La concepción de lo que es la inteligencia colectiva en nuestra sociedad democrática puede producir cambios importantes en el sistema educativo, la relación entre lo que es conocimiento y lo que es educación ya no debe comprenderse como una manera permanente en la cual el conocimiento es producido por sistemas expertos y resumidos por educadores y divulgados para su socialización, más bien el conocimiento es una tarea compartida en la que participan y colaboran los expertos, los estudiantes y la ciudadanía en general. (“XXXI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN”).Por consiguiente este nuevo enfoque pedagógico puede desplazar progresivamente a los diseños Pedagógicos actuales debido a que existe en la actualidad más avances de experiencias participativas sociales del conocimiento en la comunidad ya que las nuevas generaciones aprenden y comparten su conocimiento e información por medio de los espacios y recursos tecnológicos del alcance social.

Tal como se ha visto en la actualidad todas las universidades de nuestro país, se encuentra viviendo uno de esos momentos especiales de transcendencia histórica el cual tiene que ver con el cambio tecnológico, en una sociedad dependiente del poder (información y conocimiento) las universidades están obligadas a ser conocedoras de las aplicaciones de estas nuevas tecnologías para el campo educacional y así poder dar a conocer a los estudiantes los nuevos conocimientos que se encuentran aplicándose a nivel global.(“Protocolo.org”).Al realizar el diseño de cómo debería ser las nuevas universidades, se opta por utilizar evidentemente la telemática: Utilización de ordenadores en un sistema educativo basado en el concepto del llamado Campus Virtual, el cual toma la forma de una gran red telemática que cubre e interconecta todo el territorio del país, permitiendo superar las barreras del tiempo y del espacio y facilita el contacto individualizado entre los estudiantes, los profesores y la propia universidad (TICs horizontal) de forma totalmente interactiva, desde el propio domicilio y las 24 horas del día.

Page 4: Ensayo del conociento social y universidades

Retos de la Sociedad del Conocimiento para los Centros de Educación Superior del país P á g i n a | 2

A medida que suceden los cambios tecnológicos también deben de cambiar las maneras de evaluar los conocimientos a los estudiantes, ya que Mediante la aplicación de las estrategias y de los instrumentos del enfoque tradicional utilizados en el campo de la evaluación actual, no sabemos a ciencia cierta cómo están aprendiendo nuestros estudiantes y cómo es afectada la aplicación del curriculum, aún es más, el tipo de capacidades que ponen en juego no siempre están relacionados con el tipo de conocimientos o habilidades que tienen verdadera significación en el mundo real. Por lo tanto es hora de dar más énfasis a métodos que faciliten la observación directa del trabajo de los alumnos y de sus habilidades. Por ejemplo en la evaluación tradicional encontramos:

Las muestras que están comprendidas por pruebas de elección múltiple, de emparejamiento, de verdadero o falso, de ordenamiento, de completar, etc. Las cuales podrían ser muchas veces reemplazadas por experimentos de los alumnos, debates, portafolios, productos de los estudiantes. (“ICE HORSORI”).

Los Juicios evaluativos basado en la recogida de información objetiva e interpretación de las puntuaciones, esto puede cambiarse por la observación, la subjetividad y el juicio profesional. (“ICE HORSORI”).

La Focalizada fundamentalmente sobre la puntuación del alumno en comparación con la puntuación de los otros alumnos y esta forma debe de ser cambiada totalmente por una manera individualizada sobre el alumno a la luz de sus propios aprendizajes. (“ICE HORSORI”).

Al evaluador que presenta el conocimiento del alumno mediante una puntuación, esto puede ser cambiado de tal forma que se pueda crear una historia evaluativa respecto del individuo o del grupo. (“ICE HORSORI”).

A la evaluación que es generalizable, lo cual es preferible que sea idiosincrásica. (“ICE HORSORI”).

A la evaluación bajo la decisión del profesor u otra fuerza externa, la cual debería permitir a los estudiantes participar en su propia evaluación.(“ICE HORSORI”).

Page 5: Ensayo del conociento social y universidades

Retos de la Sociedad del Conocimiento para los Centros de Educación Superior del país P á g i n a | 4

A lo largo de los hechos planteados podemos deducir que la sociedad del conocimiento deberá enmarcar una nueva pedagogía donde se tome fundamentalmente en cuenta mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración para el desarrollo de la inteligencia colectiva y de esta manera lograr la construcción de organizaciones sociales nuevas que sean capaces de proveer soluciones con la colaboración y concurso de muchos personas, esto trae consigo nuevas formas de actuar, de trabajar y de pensar. Debemos ser conscientes que la sociedad del conocimiento debe inmiscuirse en el objetivo fundamental del estudiante el cual es de aprender y obtener conocimientos útiles que le ayuden para desempeñarse mejor en la vida real, para esto la tarea principal de las universidades, es en todas las fórmulas hacerle la vida universitaria más cómoda y agradable al estudiante (No hay que olvidar que el estudiante está en la solicitud de independencia de su hogar) ayudándose del dominio de los nuevos cambios tecnológicos. Hoy en día la sociedad del conocimiento sabe muy bien que el enfoque tradicional de evaluación está basado casi en exclusiva en la recolección de información la cual es evaluada mediante test que son construidos y estandarizados por el propio profesor, esto ha sido y continúa siendo el modelo preponderante por lo que deberá cambiar a un modelo donde se pueda basar en la realización de tareas reales y que vayan conforme a las exigencias del modelo educativo de la vida actual.

Webgrafía

XXXI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. (2012). Sociedad del Conocimiento, Perspectiva Pedagógica. Recuperado el 22 de agosto de 2013 dehttp://www.uned.es/site2012/Ponencias_files/PI%20Sociedad%20del%20conocimiento%20perspectiva%20pedagogica.pdf

Protocolo.Org. (2010). Estructura Departamental en el Protocolo Universitario. Recuperado el 22 de agosto de 2013 dehttp://www.protocolo.org/miscelaneo/ponencias/estructura_departamental_en_el_protocolo_universitario_el_cambio_de_paradigma.html

ICE- HORSORI. (2012). La Evaluación Educativa, su Práctica y Otras Metáforas. Recuperado el 22 de agosto de 2013 dehttp://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/la-evaluacion-educativa.pdf