Ensayo LTL Pentateuco y Libros Historicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESISTICOS

    FACULTAD DE TEOLOGA

    PENTATEUCO Y LIBROS HISTRICOS Prof. Dr. Jorge Piedad Snchez Presenta: Gilberto Zrate 1 A

    Coatzacoalcos, Ver. 10 de octubre de 2011

    EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORA DOCUMENTARIA CLSICA

    (WELLHAUSENIA)

    I. Introduccin La elaboracin de este trabajo obedece a la inquietud personal en el mbito pastoral, es

    decir, algunos sacerdotes y catequistas ensean la hiptesis documentaria como lo ms

    actual y la mejor respuesta al planteamiento del estudio del Pentateuco en el plpito, en

    algunos centros de formacin bblica o catequtica parroquial y diocesana. Tal vez, por

    tener una forma sencilla de asimilar sin tanto cuestionamientos, como ms adelante se

    apuntar.

    El desarrollo de este trabajo se ha considerado difcil empezar por la documentaria y de

    ah pasar a sus limitaciones, sera un vistazo muy parcial, se ha preferido hacer una

    recorrido general sobre el estudio del Pentateuco. Este ensayo se estructura en siete partes,

    que en s son tres lneas directrices que se presentan, a saber: la cuestin del Pentateuco

    antes de la hiptesis documentaria clsica, su desarrollo propio y las limitaciones de ella.

    II. La ley de Moiss La idea clsica o tradicional, tanto en el ambiente judo como en el cristiano, es que

    Moiss es el autor de todo el Pentateuco1. Ms an, la misma Escritura seala en el AT, que

    Moiss tuvo una actividad escrituraria, atestiguado por el verbo bt;K' (Ex 17,14; 24,4; 34,27-28; Nm 33,2; Dt 31,9.22.24) y en el NT no slo menciona dicha actividad de Moiss

    sino que tambin da a entender que es el autor de toda la Tor (e;grayen: Mc 12,19; Jn 1,45; bi,blw| Mwu?se,wj: Mc 12,26; no,moj Mwu?se,wj / no,mon Mwu?se,wj / no,mw| Mwu?se,wj: Jn 7,23; Lc 2,22; 24,44;).

    En la Edad Antigua, los cuestionamientos que se hicieron sobre la autenticidad

    mosaica, no transcendieron. Sin embargo, tenemos el caso atestiguado por Juan de

    Damasco (s. VIII)2 que los Nazoreos abanderaban dicho cuestionamiento. De igual modo,

    parte de la Edad Media sigui el estado latente de esta cuestin. El hecho de plantear la

    cuestin que Moiss no pudo ser el autor del Pentateuco, nos lleva a preguntarnos;

    entonces, quin se lo atribuy, J. L. Ska cree que esto es probablemente el resultado de un

    1 Cf. J. Blenkinsopp, El Pentateuco. Introduccin a los cinco primeros libros de la Biblia (Estella 2011) 11.

    2 J. L. Sicre, El Pentateuco. Introduccin y textos selectos (Buenos Aires 2004) 33.

  • procedimiento helenstico, dnde las grandes obras correspondan a grandes personajes3, en

    la misma lnea Piedad Snchez lo refiere como el fenmeno de la pseudonimia, el Pentateuco bajo la paternidad de Moiss, los Salmos bajo David y Sabidura a Salomn

    4.

    III. Inicios de la investigacin crtica del Pentateuco La lectura atenta y cuidada empez a despertar sospecha como el caso de Dt 34,5ss

    donde no parece probable que Moiss describiera su propia muerte y sepultura, ya el

    Talmud babilnico (Baba Batra 14b) seala que esta parte es un aadido de Josu5.

    Abraham Ibn Ezra (s. XII) observar ciertas irregularidades del texto, que en su comentario

    al Deuteronomio dejar escrito enigmticamente y que B. Spinoza descifrar identificando

    los pasajes:

    Al otro lado del Jordn (Dt 1,1) si entiendes el misterio de los doce (Dt 27,1-8) cuando Moiss escribi esta ley (Dt 31,9) los cananeos vivan entonces en el pas (Gn 12,6) por eso todava hoy se llama el monte de YHWH provee (Gn 22,14) su lecho de hierro todava puede contemplarse (Dt 3,11) conocers la verdad6.

    El Renacimiento va a ser el campo frtil para el desarrollo de la lectura crtica de la

    Biblia con su ad fontes, el redescubrimiento de la cultura clsica, las lenguas originales, la invencin de la imprenta, la formacin del textus receptus y la Reforma protestante con

    la sola Scriptura.

    En 1520 A. Bodenstein von Karlstadt, en su investigacin en el AT, que posteriormente

    se le denominar anlisis estilstico, sobre la diccin y tono del Pentateuco, lo llevar a afirmar que esos libros son de otro y no de Moiss. La razn principal es que el relato de la muerte de Moiss (Dt 34,5ss) tiene el mismo estilo que otros anteriores, por lo que no se

    puede simplemente concluir que otro autor (Josu segn los rabinos) aadi a los libros de

    Moiss el relato de su muerte. Piensa que el recopilador del Pentateuco pudo ser Esdras7. En 1574 A. Masius (Maes) plantea por primera vez el concepto de recopilacin o

    redaccin8.

    Aproximadamente siglo y medio despus, se llegar a la conviccin de que Moiss es el

    autor principal de todo el Pentateuco, pero esta obra fue retocada y concluida

    posteriormente por el escriba Esdras, idea que sostuvieron Baruch Spinoza, Thomas

    3 J. L. Ska, Introduccin a la lectura del Pentateuco. Claves para la interpretacin de los cinco primeros

    libros de la Biblia (Estella 2001) 135-136: Es muy probable que la atribucin del Pentateuco a Moiss se deba al influjo del helenismo, para quien las obras y los grandes nombres siempre iban juntos. 4 Cf. J. Piedad Snchez, Sabidura de Israel. Introduccin al estudio de la poesa sapiencial de la Biblia

    (Mxico 207) 105, 337. 5 Citado por J. L. Sicre, Pentateuco, 32; F. Garca Lpez, El Pentateuco. Introduccin a la lectura de los

    cinco primeros libros de la Biblia (Estella 2004) 38. 6 Cf. J. Blenkinsopp, Pentateuco, 12; J. L. Ska, Introduccin, 138-139.

    7 J. Loza Vera, El Pentateuco I: El problema literario (Mxico 1999) 60. En esta lnea realizarn sus trabajos

    del Pentateuco Jacques Bonfrre (1631) y Isaac de la Peyrre. 8 Ibdem.

  • Hobbes y Richard Simon, ste ltimo observa frases que no pudo escribir Moiss p.ej. Gn

    12,6; 36,31; seala repeticiones innecesarias como las encontradas en Gn 7,17-24; subraya

    la falta de orden y las diferencias de estilo.

    IV. Las tres principales hiptesis anterior a la teora documentaria clsica Hiptesis documentaria antigua

    9. Henning Berrnhard Witter publica su estudio, en

    1711, de Gn 1-3 y advierte la diferencia de los nombres divinos ~yhil{a/ (1,1 2,4a) y ~yhil{a/ hw"hy> (2,4b 3,24). Por ello, cree que Moiss se vali de dos documentos o fuentes para componer el Pentateuco. Sin conocimiento de este trabajo aparece la obra10 de Jean Astruc, donde analiza todo el libro de Gnesis y xodo 1-2, segn el cual, Moiss utiliz

    tres fuentes, a saber, dos que se caracterizan por los nombres divinos y un texto

    independiente a ellas dos, es decir, la memoria o documento A, utiliza el nombre de

    Elohim; la memoria o documento B, el de YHWH y la memoria o documento C, es el texto

    independiente11

    .

    Hiptesis de los fragmentos. Esta hiptesis presupone que existiese desde el principio una pluralidad de fuentes, de pequeas unidades narrativas y textos separados e

    incompletos, que fueron recopilados en un tiempo posterior a la muerte de Moiss y

    formaron el Pentateuco actual12, hiptesis propuesta por Alexander Geddes y que posteriormente ser defendida por Johann Severin Vater, quien se centra en textos legales

    13.

    Hiptesis de los suplementos o complementos. Heinrich Ewald presume la existencia de

    un relato bsico o escrito fundamental (Grundschrift) que fue amplindose, gradualmente,

    por la adicin de otros textos de pocas diferentes, dicho escrito fundamental sera el

    elohista que luego recibir el nombre de sacerdotal14

    .

    Wilhelm Martin Leberecht de Wette da un giro en el tratamiento de los textos, no basta

    con distinguirlos sino que tambin hay que datarlos. Dos grandes aportes nos ha legado.

    Primero, distingue la religin de Israel en los libros de Crnicas y en Samuel-Reyes, dnde

    Crnicas nos presenta su prctica religiosa como establecida por Moiss y vigente en la

    Monarqua, cosa que no sucede con Samuel-Reyes. Esto le lleva a concluir que Crnica es

    una proyeccin de un estado distinto y, por tanto, posterior a la monarqua, en otra palabras,

    habr que distinguir entre el mundo del texto, en cuanto narracin y el mundo real, en cuanto al mundo en el cual y para el cual se escribieron dichos textos. Segundo, identifica

    9 En este punto, se pude explicar las repeticiones de los textos, pues hubieron fuentes paralelas en su

    composicin. 10

    Conjectures sur les mmories originaux dont il parat que Moyse sest servi pour composer le rcit de la Gense (Bruxelles 1753). 11

    Se pensar en el orden cronolgico de los documentos, primero el Elohista y despus el Yahvista, porque a

    Moiss le ser revelado el nombre divino de YHWH, hasta que aparezca Graf se invierta el orden. 12

    J. L. Ska, Introduccin, 144. 13

    F. Garca Lpez nos presenta un juicio sobre esta hiptesis, en su obra ya citada, aunque esta hiptesis aclaraba varios problemas del Pentateuco, especialmente las secciones legales, dejaba sin explicar otros

    muchos, sobre todo de las secciones narrativas, menos fragmentarias. 14

    Esta hiptesis, a pesar de llegar a ser atractiva, no llegaba a explicar la existencia de tradiciones paralelas en

    el Pentateuco.

  • el libro descubierto en el Templo en el reinado de Josas a una versin antigua del

    Deuteronomio, dada la correspondencia de las exigencias de la centralizacin y purificacin

    del culto (2 Re 23,4-20 y Dt 12; 14,22-27; 15,19-23; 16,1-17). Con esto, establece un

    criterio de datacin de los textos Las leyes o los relatos que no suponen la centralizacin del culto en Jerusaln tienen que ser anteriores a la reforma de Josas, en el ao 622 antes

    de Cristo, y los textos legislativos o narrativos que s la tienen en cuenta son lgicamente

    posteriores15.

    La puerta de entrada a la hiptesis documentaria clsica la conforman Ilgen, Hupfeld y

    Riehm. Diremos algo, brevemente, de sus aportaciones. Karl David Ilgen diferencia dos

    Elohistas, unos ms primitivo y otro ms tardo. Este ser el Sacerdotal y el otro el Elohista, en la hiptesis documentaria clsica. Por otra parte, cabe mencionar que no basta

    el nombre divino para identificar un documento, es necesario ver su homogeneidad, es

    decir, su vocabulario, su estilo, su contenido, etc., es lo que har Hermann Hupfeld en el

    estudio del Gnesis, identificando tres fuentes en el correspondiente orden cronolgico: el

    primer Elohista (el Sacerdotal en la hiptesis documentaria clsica), el segundo Elohista (el

    Elohista en la hiptesis documentaria clsica) y el Yahvista. Por ltimo, Eduard Riehm

    separa el Deuteronomio del Pentateuco para formar una fuente independiente. Con esto ya

    se han identificado las cuatro fuentes que armonizar la hiptesis documentaria clsica.

    V. Hiptesis documentaria clsica Edouard Reuss se percata que los profetas preexlicos no conocen las prescripciones de

    la Ley de Moiss, incluso Ezequiel tan relacionado con la ley ritual, por tanto, la ley

    mosaica es postexlica. Esto conducir a Karl Heinrich Graf a cambiar el orden de las

    fuentes de Hupfeld, el primer Elohista, que contiene relatos y leyes de estilo sacerdotal es

    postexlico, es decir, es la fuente ms tarda y el Yahvista el ms antiguo. Y Abraham

    Kuenen le llamar a este Elohista Priestercodex, cdigo sacerdotal y se le identificar con su la letra inicial P.

    Julius Wellhausen sistematizar los aportes precedentes. Habr un ambiente que influir

    en dicha sistematizacin, la filosofa hegeliana, el idealismo romntico y la monarqua

    prusiana bajo la unificacin alemana16

    . El centro de atencin es la religin de Israel, de

    cual distingue tres perodos: los comienzos de la monarqua, la reforma deuteronmica y el

    perodo del postexilio, en los que identifica con un momento literario determinado

    correspondiente, es decir, al primer perodo corresponde el Yahvista, y despus al Elohista,

    aunque a veces se refiera indistintamente como Jehovista, al segundo al Deuteronomio y,

    por ltimo, al Sacerdotal17

    .

    15

    J. L. Ska, Introduccin, 149. 16

    Cf. J. L. Ska, Introduccin, 152-153. 17

    De hecho, Wellhausen identificar a la fuente Sacerdotal con la letra Q de Quattuor, que se refiere a las

    cuatro alianzas de Dios, segn l: con Adn, con No, con Abraham y con Moiss en el Sina. Cf. J. L. Ska,

    Introduccin, 154; J. Blenkinsopp, Pentateuco, 23; F. Garca Lpez, El Pentateuco, 44; J. L. Sicre, El

    Pentateuco, 42.

  • Aqu es donde la hiptesis documentaria asume su forma clsica: cuatro fuentes, el

    Yahvista, de Jud en el siglo IX; el Elohista, de Israel en el siglo VIII; el Deuteronomio, en

    la reforma de Josas en el 722 a.C. y el Sacerdotal, en el exilio o postexilio.

    Despus de Wellhausen se perfeccionar esta hiptesis, al menos con cuatro grandes

    personajes. Con los descubrimientos arqueolgicos de Mesopotamia18

    y Egipto, y con la

    fascinacin del folklore y la literatura popular, tiene un terreno propicio Hermann Gunkel.

    Gunkel tienes su inters, ya no en los documentos sino en su prehistoria, en las tradiciones

    orales. Pues llega a firmar que el Gnesis es un recopilacin de sagas19, es decir, para Gunkel el Yahvista es un recopilador de sagas. Por ello, le interesan los relatos y su

    contexto vital (Sitz im Leben).

    Albrecht Alt aportar dos nuevos elementos: el primero, sobre el Dios de los padres, puntualizando carcter nmada de los patriarcas y, por tanto, no fijado a ningn santuario;

    segundo, sobre el campo del derecho, distingue entre derecho apodctico, el caso del Declogo y el derecho casustico, que se caracteriza por la frmula Si o Cuando, para Alt ser el primer caso la forma propia de Israel sin parangn.

    Gerhard von Rad analiza el Hexateuco, llegando a la conclusin que su estado actual se

    debe a una ampliacin de un ncleo primitivo que le denomina breve credo histrico, identificndolo con Dt 26,5b-9; 6,20-23; Jos 24,2b-13, que tiene su Sitz im Leben en el

    xodo (la fiesta de las Semanas que se celebraba en Guigal) y en el don de la tierra (la fiesta

    de los Tabernculos que se celebraba en Siqun). Para von Rad el Yahvista es un genio

    literario, un gran telogo de la corte salomnica, a diferencia de Gunkel. Con von Rad se

    reestructura la datacin del Yahvista.

    Martin Noth observar que los documentos J, E y P no continan en Jos, sino que el Dt

    es el eje rector de los libros Jos - 2 Re, ser la Historia Deuteronomista (Dtr) y por tanto, l prefiera hablar, en lugar de Hexateuco, Tetrateuco. Explicando que el Dt en un estadio

    reciente se separ de la Dtr para agregarse al Tetrateuco y as forma el Pentateuco. Adems,

    cree que las que hay que buscar la conformacin del pueblo de Israel antes de la monarqua,

    por la transmisin de las tradiciones comunes e independientes, esto es, la poca de los

    Jueces y aqu identificar la anfictiona de Israel a la griega, tribus independientes con un santuario comn. Por ltimo, Noth distingue dos estratos sacerdotales: uno ms antiguo que

    denomina relato sacerdotal (P) y el otro ms reciente, que llama suplementos de tipo legislativo (Ps).

    18

    Con el descubrimiento de documentos asirio-babilonios, se publica el Gilgamesh, que contiene el relato de

    la creacin del hombre del barro y el diluvio universal. 19

    Citado por J. L. Ska, Introduccin, 160; y por F. Garca Lpez, El Pentateuco, 47. ste ltimo autor cita la

    referencia bibliogrfica de Gunkel.

  • Hasta aqu se tendr un esquema comn de la hiptesis documentaria20

    :

    J

    Fecha: hacia el 930 (poca de Salomn).

    Extensin: de Gn 2,4 a Jos 24 (?; alternativa: fin perdido).

    Texto clave: Gn 12,1-3; Ex 19,3ss.

    Teologa: justificacin del imperio davdico. Dios acompaa al hombre, a pesar de sus

    debilidades, y cumple sus promesas.

    E

    Fecha: hacia 850-750, en el reino del Norte.

    Extensin: de Gn 15* (?) a ?

    Texto clave: Gn 20-22.

    Teologa: el temor de Dios; E insiste en el comportamiento tico que se deriva de este temor

    y est prximo a los medios profticos.

    D

    Fecha: hacia 750-620. Posiblemente originario del Norte, despus fue llevado por los

    refugiados a la corte de Jerusaln.

    Extensin: Dt 5-30.

    Texto clave: Dt 6,4ss.

    Teologa: alianza, obediencia a la ley y veneracin exclusiva de Yhwh.

    P

    Fecha: hacia 550, durante el destierro o despus de l.

    Extensin: de Gn 1 a Dt 34* (?; alternativa: algn pasaje de Jos).

    Texto clave: Gn 1; Gn 17; Ex 6.

    Teologa: soberana y santidad de Yhwh. Importancia de las instituciones y de la mediacin

    sacerdotal.

    VI. Limitaciones de la hiptesis documentaria clsica: Nuevos Modelos21 No se puede decir que la hiptesis documentaria clsica sea la ltima palabra. Al inicio

    del siglo XX, se empiezan a evidenciar las limitaciones de la documentaria. Reaccionan

    duramente contra ella Rolf Rendtorff y E. Blum. Por ejemplo el caso del Elohista, que

    desde el inicio present dificultades, ahora muchos han cuestionado su existencia (P. Volz

    y W. Rudolph).

    Los textos estudiados por Alt sobre el Dios de los padres resultan tardos y tienen como principal objetivo establecer vnculos teolgicos entre los ciclos narrativos de los

    distintos patriarcales y su fijacin es postexlica (J. Van Seters, B. J. Diebner). Adems, el

    derecho apodctico, contrario a lo que pensaba Alt, est presente en la legislacin del Medio

    Oriente.

    La teora de von Rad sobre los breves credos histricos no han resistido los ataques de los crticos. Los textos fundamentales son en efecto resmenes recientes de factura

    deuteronmica y deuteronomista que no pueden estar, por consiguiente, en el inicio del

    proceso de composicin literaria. Para von Rad Gn 12,1-3 contiene el kerigma del

    20

    El cuadro est tomado de T. Rmer, La formacin del Pentateuco: historia de la investigacin, en: T. Rmer J.-D. Macchi C. Nihan (eds.), Introduccin al Antiguo Testamento, Bilbao 2008, 76. Tambin es interesante la grfica que incluye los aportes de M. Noth, cf. O. Artus, Aproximacin actual al Pentateuco,

    CB 106, Estella 2003, 21. 21

    Cf. T. Rmer, La formacin del Pentateuco: historia de la investigacin, en: T. Rmer J.-D. Macchi C. Nihan (eds.), Introduccin al Antiguo Testamento, Bilbao 2008, 76-83; J. L. Ska, Introduccin a la lectura

    del Pentateuco. Claves para la interpretacin de los cinco primeros libros de la Biblia (Estella 2001) 175-

    224; O. Artus, Aproximacin actual al Pentateuco, CB 106, Estella 2003, 17-21.

  • Yahvista, pro con toda probabilidad, este es un texto tardo, postexlico. Por otro lado, la anfictiona de Israel propuesta por Noth ha sido abandonada por ser una tesis frgil.

    L. Perlitt demostr que los textos que elaboran una teologa de la alianza entre Yhwh e

    Israel no podan ser atribuidos a J o E, sino que deban ser caracterizados como

    deuteronmicos y datados en torn al siglo VII a.C.

    H. H. Schmid reexamina los textos J delimitados por Noth y concluye que todos los

    textos J presuponen el profetismo clsico de los siglos VIII y VII y tiene vnculos estrechos

    con la literatura deuteronmica. C. Levin considera al J un telogo de la dispora, que

    integra en su obra algunas fuentes ms antiguas; valora la religiosidad popular y polemiza

    contra la ideologa dtr del santuario nico.

    Estas y otras ms observaciones y explicaciones se han propuesto y se siguen

    proponiendo en el estudio de la exgesis del Pentateuco.

    VII. A modo de conclusin Para una etapa inicial, el estudiante de Biblia puede desanimarse al encontrarse un

    sinfn de teoras y sus debates, es cansado estar siguiendo punto por punto cada una de

    ellas, pero al mismo tiempo, es interesante ir descubriendo la reconstruyendo el proceso de

    formacin del estado actual del Pentateuco (diacrona) o bien, ir deleitndose en su estado

    final que contiene giros, cambio, rupturas, etc., como dice J. L. Ska una sinfona con diversos instrumentos musicales que armonizan una meloda (sincrona).

    Hacer este recorrido, quiere ser una ayuda para ubicarse en un ambiente abierto al

    planteamiento exegtico del Pentateuco, ninguna teora o hiptesis es absoluta, todas ella

    tienen un aporte propio que responde a ciertos cuestionamientos, pero no debemos olvidar

    que hay otro que no responden, consciente o inconscientemente. Ms que un desnimo, es

    una motivacin para escudriar el Pentateuco y penetrar en lo ms profundo que hay en l,

    para vivir de una manera autntica la Palabra de Dios.