10
 EPOC Obstrucc n cr ónica y progr esiva de las as reas que se manif iesta por dis min uci ón en el flujo espi rator io y ret ard ado en la espir ación forz ada la obstrucción al flujo de aire es irreversible y lentamente progresiva. Esta obstrucción es producid a por una combin ación variable de enf isema y alte raci ones ines pec ífica s de las vía s aér eas per ifér ica s. a bron quit is crón ica acomp a!ada de obs tru cción al flu jo de irreversible del adult o completan las enfermedades que se describen con la denominación EPOC. El enfisema es un concepto anatomopatologico caracterizado por la destrucción progres iva de los septos alveolares con formación de sacos o bullas donde el aire queda ac umulad o sin que pueda realizarse adecuadamente el intercambio gaseoso. "sí mismo es la dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos respiratorios distales a los bronquiolos ter minales cuando se acomp a!a de destrucción de sus paredes y no presenta fibrosis evidente. a localización del enfisema en el ancino pulmonar es la base de su clasificación en tres tipos anatómicos# enfisema acinar pro$imal% enfisema pancinar% y enfisema acinar distal. El enfisema acinar pro$imal afecta la porción central del lobulillo secundario y se loca liza prefere ncialmen te en los seg mentos apic al y pos terior de los lóbulos super ior es y en el segme nto super ior de los lób ulo s inf eri ores. El enf isema panacinar compromete de manera uniforme la totalidad del ancino pulmonar. El enfisema panacin ar localizado en lass bases frecuente en las persona s de edad y puede ser asintom&tico. a bronquitis crónica se caracteriza por la 'ipersecreción de moco debida a la 'iperplasia de células caliciformes y las gl&ndulas mucosas de las vías aéreas ce nt ra les y se de fi ne en rmin os cl ín icos como la presen ci a de to s y e$pectoración casi todos los días durante tres o m&s meses al a!o por dos o mas a! os cons ecut ivos si empr e y cuan do no se an pr od ucid os po r al gu na ot ra enfermedad. a inflamación de las vías aéreas periféricas que se caracteriza en una etapa ini ci al por aumen to en el n(mer o de mac fagos alv eolar es pig men tados e infiltración por células mononucleares y m&s tarde por 'iperplasia de las células productoras de moco )células caliciformes*% 'ipertrofia del musculo liso % fibrosis % distorsión y estenosis de los bronquiolos periféricos% es el mecanismo responsable de la alteración obstructiva en las etapas iniciales de la EPOC. En etapas posteriores se presenta destrucción de los tabiques alveolares por enfisema% con lo cual dismin uye la estabili dad de la vía aéreas periféric as que se colapsan precoz ment e dur ante la esp irac ión. a 'ip ertr ofia de las gl&n dula s submu cos as de la tr&quea y los bro nquio s centr ale s es responsable de la 'ipersecreción crónica d moco% la inflamación de las vías aéreas centrales puedes acompa!arse de 'iperreactividad bronquial y broncoespasmo.

EPOC.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EPOCObstruccin crnica y progresiva de las vas areas que se manifiesta por disminucin en el flujo espiratorio y retardado en la espiracin forzada la obstruccin al flujo de aire es irreversible y lentamente progresiva. Esta obstruccin es producida por una combinacin variable de enfisema y alteraciones inespecficas de las vas areas perifricas. La bronquitis crnica acompaada de obstruccin al flujo de irreversible del adulto completan las enfermedades que se describen con la denominacin EPOC.El enfisema es un concepto anatomopatologico caracterizado por la destruccin progresiva de los septos alveolares con formacin de sacos o bullas donde el aire queda acumulado sin que pueda realizarse adecuadamente el intercambio gaseoso. As mismo es la dilatacin anormal y permanente de los espacios areos respiratorios distales a los bronquiolos terminales cuando se acompaa de destruccin de sus paredes y no presenta fibrosis evidente. La localizacin del enfisema en el ancino pulmonar es la base de su clasificacin en tres tipos anatmicos: enfisema acinar proximal, enfisema pancinar, y enfisema acinar distal. El enfisema acinar proximal afecta la porcin central del lobulillo secundario y se localiza preferencialmente en los segmentos apical y posterior de los lbulos superiores y en el segmento superior de los lbulos inferiores. El enfisema panacinar compromete de manera uniforme la totalidad del ancino pulmonar. El enfisema panacinar localizado en lass bases frecuente en las personas de edad y puede ser asintomtico.La bronquitis crnica se caracteriza por la hipersecrecin de moco debida a la hiperplasia de clulas caliciformes y las glndulas mucosas de las vas areas centrales y se define en trminos clnicos como la presencia de tos y expectoracin casi todos los das durante tres o ms meses al ao por dos o mas aos consecutivos siempre y cuando no sean producidos por alguna otra enfermedad. La inflamacin de las vas areas perifricas que se caracteriza en una etapa inicial por aumento en el nmero de macrfagos alveolares pigmentados e infiltracin por clulas mononucleares y ms tarde por hiperplasia de las clulas productoras de moco (clulas caliciformes), hipertrofia del musculo liso , fibrosis , distorsin y estenosis de los bronquiolos perifricos, es el mecanismo responsable de la alteracin obstructiva en las etapas iniciales de la EPOC.En etapas posteriores se presenta destruccin de los tabiques alveolares por enfisema, con lo cual disminuye la estabilidad de la va areas perifricas que se colapsan precozmente durante la espiracin. La hipertrofia de las glndulas submucosas de la trquea y los bronquios centrales es responsable de la hipersecrecin crnica d moco, la inflamacin de las vas areas centrales puedes acompaarse de hiperreactividad bronquial y broncoespasmo.La obstruccin inicial de las vas areas perifricas y el colapso espiratorio que se presenta cuando hay perdida del retroceso elstico por enfisema, son responsables del aumento de la resistencia de las vas areas y de la funcin del VEF. Las lesiones de las vas areas perifricas y de los tabiques alveolares alteran la relacin ventilacin / perfusin que tiene como consecuencia el aumento del espacio muerto en las zonas excesivamente ventiladas para el nivel de perfusin y el aumento del corto circuito de derecha a izquierda en las zonas poco ventiladas con relacin a la perfusin.

ETIOLOGIAEl cigarrillo es el factor de riesgo ms importante para el desarrollo de EPOC que aumenta con el nmero de cigarrillos que se han fumado, la exposicin ocupacional a polvo inorgnico, humo y gases se han relacionado con la bronquitis crnica y puede aumentar la tasa de disminucin anual de la funcin pulmonar, se ha demostrado que en los mineros de carbn , los trabajadores de la construccin que manejan cemento , los obreros metalrgicos expuestos a altas temperaturas, los trabajadores del transporte, almacenamiento, y manejo de cereales en la industria del algodn y en la fbrica del papel tienen riesgo de contraer EPOC. La neumopatia por humo de lea podra ser una forma de EPOC ocupacional. La deficiencia severa de la protena srica, llamada anti tripsina alfa-1 o inhibidor alfa -1 de la proteasa es un factor de riesgo claramente demostrado en estudios de poblacin en los cuales se encontr que en los adultos jvenes con deficiencia severa, se poda encontrar enfisema a una edad temprana.

Cuadro clnicoEstudios longitudinales de la funcin pulmonar han mostrado que una persona normal, no fumadora el VEF , disminuye a partir de los 30 aos un promedio de 25 a 30 ml por ao. En 10% a 20% de los fumadores presentan una perdida acelerada mayor a 50 a 90ml. La historia clnica debe documentar en trminos cuantitativos la intensidad del consumo de cigarrillo.El paciente con EPOC leve puede ser asintomtico o presentar sntomas pocos llamativos como tos matinal (tos del fumador), infecciones respiratorias frecuentes y disnea con el ejercicio vigoroso o el trabajo manual.En el paciente con EPOC moderado puede presentar las diferentes caractersticas: tos y expectoracin crnicas; el esputo puede ser mucoide pero en los grandes fumadores puede tener una coloracin marron y en las exacerbaciones infecciones, purulento. Una cantidad excesiva de esputo purulento sugiere la presencia de bronquiectasis. Con frecuencia se encuentra una expectoracin hemoptica disnea al subir una cuesta o escalera, o al realizar trabajo fsico puede haber sibilancias durante el ejercicio. Aumento de la intensidad de los sntomas durante las exacerbaciones infecciosasEn el paciente con EPOC avanzada, la intensidad de la disnea aumenta a mediad que la enfermedad se desarrolla llegando a comprometer las actividades de la vida diaria. Los cuadros clsicos de soplador rosado (paciente sin cianosis pero con prdida de peso y disnea severa y el abotagado azul paciente ciantico y obeso que tolera la disnea pero desarrolla hipoxemia precoz a menudo con hipercapnia e hipertensin pulmonar, cor pulmonale y edema perifrico.En el paciente con EPOC severa se encuentran los siguientes sntomas: Signos de hiperinflacin: aumento del dimetro AP del torax , disminucin de la distancia entre el cartlago cricoides y el manubrio del esternn , desplazamiento vertical de los diafragmas y disminucin de su motilidad , perdida de la matidez cardiaca y descenso del hgado. Prdida de peso Cianosis central Signos de hipercapnia: asterixis , pulso salton, somnolencia y confusin Signos de hipertensin pulmonar, cor pulmonale e insuficiencia derecha , la pulsacin epigstrica indica hipertrofia del ventrculo derecho y cor pulmonale y la dilatacin de las venas del cuello y el soplo sistlico paraesternal, insuficiencia tricspide. Edema perifricoExacerbacionesLas causas ms frecuentes son infecciones virales, bacterianas,neumona, consumo excesivo de cigarrillos, inhalacin de sustancias toxicas, contaminacin ambiental entre otros se puede observar estos episodios por: presencia de taquicardia, taquipnea, cianosis, uso de msculos accesorios, presencia de signos de disfuncin o fatiga de los msculos respiratorios.DiagnosticoEspirmetria En esta prueba indolora un tcnico le pedir que respire profundo y que sople luego con la mayor fuerza posible por un tubo que est conectado a un aparato pequeo. El aparato se llama espirmetro.El espirmetro mide la cantidad de aire que usted exhala o saca de los pulmones y la rapidez con que lo hace.El diagnstico de la EPOC requiere la demostracin objetiva de obstruccin de las vas areas por medio de la espirometria. La demostracin de un VEF anormal 3cm del espacio retroesternal.Las bullas se presentan como reas de radiolucencia con ausencia de sombras vasculares delimitadas por lneas arqueadas de apariencia filiforme y mas de 1cm de dimetro

Tratamiento:Prevencin : suspensin del cigarrillo; dejar el cigarrillo en el paciente con EPOC severa no restablece la funcin perdida pero si disminuye la intensidad de los sntomas especialmente la tos y la expectoracin.Control de la contaminacin; descartar factores de riesgo a nivel laboral, y domiciliario VacunacinSe recomienda la vacunacin anual de vacunas polivalentes contra la influenza, que se ha demostrado puede disminuir significativamente la incidencia y severidad de las exacerbaciones. Asi mismo la vacuna contra el neumococo, que debe repetirse cada 5 a 10 aos.Farmacolgico:Broncodilatadores los broncodilatadores agonistas beta-2 de accin rpida, salbutamol,terbutalina y fenoterol son los preferidos para el control de los sntomas . las dosis til (2 a 4) inhalaciones por sesin mximo 16 al dia, pueden causar los siguientes efectos , vasodilatacin perifrica, taquicardia refleja, temblor, palpitaciones, insomnio, cefalea, reflujo gastroesofgico y calambres y a dosis muy altas hipopotasemia y arritmias.Corticoesteroides:La accin antiinflamatoria de los corticoesteroides es de gran utilidad en el tratamiento del asma, donde la obstruccin al flujodel aire se relaciona claramente con el grado de obstruccin de la via area, la administracin de corticoesteroides por inhalacin beclomentosa , budesonida, fluticasona.Antibiticos:Puede controlar la intensidad y la duracin de las exacerbaciones infecciosas definidas por el aumento en el volumen o purulencia del esputo. Los patgenos mas frecuentes son haemophilus influenzae, streptococcus pneumoniae, moraxella catarrhalis y los antibiticos de primera eleccin son ampicilina, amoxicilina, trimetropin sulfametazol o tetraciclina, ciproflaxina.Mucoliticos y antioxidantesAdministracin de N-acetil cistena puede reducir el volumen y la viscosidad del esputo y disminuir la frecuencia de las exacerbaciones agudaAdministracin de oxigeno Durante 15 horas al dia , mejora la supervivencia a los 5 aos, disminuye la eritrocitosis , previenen la progresin de la hipertensin pulmonar y mejora la funcin neurosicologica.Tratamiento quirrgico:La reseccin de bullas gigantes se emplea para el control de neumotrax recurrente, ciruga de reduccin de volumen pulmonar.

ANEXOS

LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AEREAS Auscultar los sonidos respiratorios cada 1-4h. Monitorizar los patrones respiratorios incluyendo; frecuencia, profundidad y esfuerzo. Colocar al usuario de manera que se optimice su respiracin. Monitorizar los valores de los gases en sangre y niveles de saturacin de oxigeno. Ayudar al usuario a respirar profundamente y a toser de manera efectiva. Ayudar a limpiar secreciones de la faringe ofreciendo pauelos o succionando suavemente la orofaringe si procede. La presencia de crepitaciones al final de la inspiracin indica lquidos en las vas areas, sibilancias obstruccin. Con secreciones la frecuencia respiratoria aumenta. La posicin permite la expansin pulmonar. Una saturacin de O a 90%, una presin parcial de O inferior a 80 indica problemas de oxigenacin importante. Puede ayudar a incrementar la eliminacin de esputo y reducir los espasmo de tos. Eliminacin de secreciones.

DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO Monitorizar la frecuencia, profundidad y esfuerzos respiratorios; incluyendo el uso de msculos accesorios, aleteo nasal y patrones respiratorios normales. Monitorizar el comportamiento del usuario y su estado mental para determinar el comienzo de la agitacin, confusin y letargo. Observar para detectar cianosis en piel. Dar vuelta al usuario cada 2 horas, monitorizar saturacin y si baja volver a colocar en decbito supino y valorar el estado de oxigenacin. Administrar oxigeno humificado por medio de un dispositivo apropiado (cnula o mascarilla). Valorar el estado nutricional. Puede haber hipoxia. Los cambios de conducta y estado mental pueden ser signos tempranos del deterioro del intercambio gaseoso. La cianosis central de la lengua y la membrana mucosa es indicativa de hipoxia grava. Prevenir complicaciones de inmovilidad. El aumento de la somnolencia esta provocado por la retencin de CO. Las perdida de masa corporal hace que se dae el diafragma provocando un fallo respiratorio.

BibliografaNeumologa Jairo H. Roa Buitrago M.D:

TRATADO DE MEDICINA INTERNAharvey, johns, owens ,22 edicion ,volumen 1 pagina.

Fisiopatologa y patologa general bsicas para ciencias de la salud Juan Pastrano y Gonzalo Garcia de Casasola Sanchez