66
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE POLÍTICAS DE DESARROLLO DE COLECCIONES EN LA BIBLIOTECA “JOSÉ GARCÍA CERVANTES” DE LA ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: MIGUEL ANGEL PALOMINO ROLDÁN ASESORES: Lic. María Claudia González Hernández Lic. María Gabriela Vázquez Santa Ana MÉXICO, D. F. 2008

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · de la Secretaría de Guerra y Marina2. “En la misma época se creó en el Colegio Militar, una dependencia, la Escuela de

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

PROPUESTA DE POLÍTICAS DE DESARROLLO DE

COLECCIONES EN LA BIBLIOTECA “JOSÉ GARCÍA

CERVANTES” DE LA ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN

FÍSICA

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

M I G U E L A N G E L P A L O M I N O R O L D Á N

ASESORES: Lic. María Claudia González Hernández

Lic. María Gabriela Vázquez Santa Ana

MÉXICO, D. F. 2008

Tabla de contenido

Prefacio

Introducción

Capítulo 1 Escuela Superior de Educación Física 1

1.1 La educación física en México 1

1.2 La Escuela Superior de Educación Física 7

1.2.1 Objetivos de la Escuela Superior de Educación Física 7

1.2.2 Estructura Organizacional 8

1.3 Biblioteca “José García Cervantes” 10

1.3.1 Servicios 11

1.3.2 Colecciones 12

1.3.3 Usuarios 12

Capítulo 2 Políticas de desarrollo de colecciones en las bibliotecas

universitarias

13

2.1 Concepto de biblioteca universitaria 13

2.1.2 Objetivos y funciones de la biblioteca universitaria 15

2.1.3 Colecciones de la biblioteca universitaria 19

2.1.4 Servicios de la biblioteca universitaria 21

2.1.5 Usuarios de la biblioteca universitaria 23

2.2 Desarrollo de colecciones 24

2.2.1 Concepto del desarrollo de colecciones 24

2.3 Selección 28

2.3.1 Concepto de selección 28

2.3.2 Criterios y políticas de selección 30

2.4 Adquisición 33

2.4.1 Concepto de adquisición 33

2.4.2 Criterios y políticas de adquisición 37

2.5 Evaluación 40

2.6 Descarte 43

2.6.1 Concepto de descarte 43

2.6.2 Criterios y políticas de descarte 45

Capítulo 3 Propuesta de política de desarrollo de colecciones para la

Biblioteca José García Cervantes de la Escuela Superior de Educación Física

48

3.1 Objetivo de la política de desarrollo de colecciones 48

3.2 Políticas de selección de material documental 49

3.3 Políticas de adquisición de material documental 51

3.3.1 Adquisición por compra 51

3.3.2 Adquisición por donación 52

3.4 Políticas de evaluación 54

3.5 Políticas de descarte de material 54

Conclusiones 58

Bibliografía 59

Prefacio

Hoy en día existen más y mejores universidades en México, sin embargo la pregunta que

muchos bibliotecarios debemos preguntarnos acerca de esas universidades es, ¿qué tanta

importancia le dan a sus propias bibliotecas?, ¿con que tipo de material están conformadas

sus acervos?

Estas y más preguntas nos llevan a una investigación más a fondo tomando como referencia

la Biblioteca José García Cervantes de la Escuela Superior de Educación Física, donde en el

período de mi servicio social, me percaté de la falta de políticas de desarrollo de colecciones,

ya que cuenta con un acervo donde los documentos se encuentran obsoletos, maltratados e

inútiles para cubrir los programas de estudio vigentes de la institución.

De tal manera, que no se tiene definida la importancia del proceso de seleccionar, adquirir,

evaluar y descartar, el material de la biblioteca, por lo que dichos procesos son realizados de

una manera muy empírica y poco profesional dando pauta para la presente investigación, en

la cual se demuestre el quehacer del bibliotecario profesional en su área de trabajo logrando

conseguir los objetivos de la biblioteca así como los de la propia institución.

Conforme en lo anterior desarrolle la tesina titulada “Propuesta de políticas de desarrollo de

colecciones en la biblioteca José García Cervantes de la Escuela Superior de Educación

Física”, presentando una solución a la problemática que se tiene en dicha biblioteca,

sabiendo de antemano que puede no ser la única que se encuentre en dichas condiciones,

por lo cual agradezco a esta institución, el apoyo incondicional de sus instalaciones así

como de la información proporcionada para dicho trabajo.

Al mismo tiempo quiero agradecer a mis asesoras, la Lic. María Gabriela Vázquez Santa Ana

y la Lic. María Claudia González Hernández, por el apoyo incondicional, sus consejos y sus

puntos de vista que hicieron posible la realización de este proyecto.

Introducción

Cualquier universidad por grande o pequeña que sea, es fundamental que cuente con su

propia biblioteca, la cual se encargue de apoyar el desarrollo de los planes y programas de

estudio vigentes de la institución.

Así mismo dichas bibliotecas universitarias, deben de mantener el perfecto equilibrio entre

sus colecciones y las necesidades de información que la comunidad demande, logrando así

cumplir con sus objetivos.

El presente trabajo, se conforma de tres capítulos:

El primer capítulo aborda el tema de la educación física en México, desde sus antecedentes,

hasta la consolidación de la Escuela Superior de Educación Física, así mismo se dan a

conocer las características esenciales en su biblioteca José García Cervantes, en la cual

surge la necesidad de llevar a cabo una propuesta de políticas de desarrollo de colecciones.

El segundo capítulo se conforma del marco teórico, en el que se habla de la Biblioteca

Universitaria, mostrando un amplio panorama de como deben estar conformadas este tipo de

bibliotecas, tanto en colecciones como en servicios, además de presentar los diversos

procesos y políticas que se deben de llevar a cabo para el desarrollo de colecciones, para

cumplir con los objetivos de la misma.

Una vez analizada la situación de la biblioteca de la ESEF, y revisado el marco teórico de la

biblioteca universitaria; en el tercer capítulo se presenta la propuesta de las políticas del

desarrollo de colecciones, dejando claro cada uno de los procesos de selección, adquisición,

evaluación y descarte, con la finalidad de mantener en la biblioteca colecciones fuertes y

útiles que satisfagan las necesidades de información de la comunidad a la que se atiende.

Por otro lado se dan las conclusiones a las que se llegaron con la elaboración del trabajo.

Finalmente, se presenta la bibliografía que sirvió de apoyo para la realización del trabajo.

1

Capítulo 1. Escuela Superior de Educación Física.

Actualmente la sociedad nos impulsa a practicar deportes que muchas veces

están de moda gracias a las campañas publicitarias de los medios de

comunicación; sin embargo, una de las grandes oportunidades que brinda la

educación física es poder trabajar directa y sistemáticamente en el proceso

educativo del ser humano a través del movimiento del cuerpo acompañado de

diversas actividades.

La educación física resulta de una particular relevancia, ya que al ponerla en

práctica adecuadamente y con los suficientes cuidados por parte del educador o

profesor que imparta dicha clase, ayuda y contribuye al desarrollo físico, motriz,

social, psicológico, cognoscitivo en una forma armoniosa e integral.

Es por lo anterior, que la sociedad tiene necesidad de contar con profesores de

educación física, hacia el cumplimiento de los principios educativos y

particularmente, el desarrollo integral de los alumnos del país.

1.1. La educación física en México

Las escuelas normales han tenido a su cargo la formación de profesores de

educación básica y el papel del maestro ha sido esencial en la consolidación del

proyecto educativo.

En 1885, en la Escuela Modelo de Orizaba y en la escuela normal de Xalapa,

Enrique C. Rébsamen, advierte el trabajo corporal y la enseñanza de los principios

de la educación física e higiénica eran los componentes básicos del perfil del

maestro1.

1 Licenciatura en educación física: plan de estudios 2002 [en línea]. SEP, 2002 [citado 25 abril 2007].

Disponible en Internet http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/plan_fisica/anteced.htm

2

La primera escuela creada en 1908 destinada específicamente a esta clase de

enseñanza fue la Escuela Magisterial de Esgrima y Gimnasia, organizada

conforme al programa de la Escuela de Joinville Le Pont, Francia y cuyos

designios eran los de capacitar a oficiales de Ejercito Nacional; para el año de

1922, con propósitos similares se funda la Escuela Militar de Esgrima y Gimnasia,

de la Secretaría de Guerra y Marina2.

“En la misma época se creó en el Colegio Militar, una dependencia, la Escuela de

Educación Física para formar profesores que, al salir del mencionado plantel,

pudieran impartir la Educación Física a los miembros de Ejército Nacional pero

también esta organización tuvo una vida efímera, ya que sólo funcionó un año y

medio”3.

Es en la época de la revolución, cuando se piensa con la seriedad debida, en la

creación de instituciones específicas encargadas de preparar a los maestros de

educación física. No obstante, se dice que los primeros instructores que

impartieron este tipo de educación fueron reclutados entre gimnastas destacados,

deportistas, cirqueros, etc.

En 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el gran

impulso que dio su titular, José Vasconcelos, a la consolidación de la educación

nacional, se contó con una instancia organizativa que desde sus inicios contempló

en su proyecto a la educación física; desde esta perspectiva se formuló un nuevo

concepto de este tipo de educación, haciendo referencia a las formas que

adquiere la expresión corporal humana, concibiendo al educador físico como el

responsable de promover conocimientos y desarrollar habilidades en este campo.

2 SANCHEZ HERNANDEZ, E. Informe recepcional. Tesis de licenciatura en Educación Física. México : el

autor, 2001, p. 54 3 Ibid. p. 55

3

En 1923 se crea la Dirección General de Educación Física y la Escuela Elemental

de Educación Física, siendo un avance importante hacia la consolidación del

proyecto postulado por la SEP. La propuesta se orientó con un enfoque

metodológico y sistemático de la especialidad (1923-1927), proponiendo rescatar

las danzas autóctonas y el folclor, incorporándose además la enseñanza de los

deportes de origen anglosajón como el atletismo, basquetbol, voleibol, futbol y

natación. En esa época existió también la Escuela Universitaria de Educación

Física, fundada en 1927, dependiente de la Universidad Nacional, orientando la

disciplina con un enfoque higiénico-deportivo, para promover el cuidado de la

salud.

La Escuela Elemental de Educación Física, se destina exclusivamente a capacitar

a los profesores en ejercicio, que carecieron de la preparación pedagógica

adecuada. Al mismo tiempo se crea la Dirección General de Educación Física. Su

plan de estudios fue más amplio que el de las escuelas antes mencionadas, las

ideas innovadoras son producto principalmente de instituciones como la Y.M.C.A.

(Young Man Chistian Association, Sociedad Cristiana de Jóvenes).

“Durante los años 30´s se delineó desde la SEP una visión comunitaria y

socializadora de la educación, en el marco de la educación socialista que

caracterizó el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas. De acuerdo con este

proyecto, y con el fin de centralizar la coordinación de la educación física a nivel

nacional, se creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Además, para

formar profesores en esta especialidad, que trabajaran en los distintos niveles y

modalidades educativas del país, en 1936 se fundó la Escuela Normal de

Educación Física (ENEF), que permaneció hasta 1943, donde se impulsó una

formación docente nacionalista y patriótica mediante el deporte”4.

4 Ibid p. 56

4

Se conocen antecedentes históricos de la educación física desde los años 40`s

con diferentes enfoques como:

El enfoque militar de1940:

1. Caracterizado por la rigidez del trabajo decente

2. Buscó uniformidad de movimientos

3. Dio énfasis a los ejercicios de orden y control

4. Las marchas y evoluciones eran contenido relevante

Este enfoque se caracterizó por su orden eminentemente marcial, que en su

momento cumplió con las exigencias de la época.

Para el año de 1943 y 1949, la Escuela Normal de Educación Física se organizó

bajo una concepción militar de la actividad física, acorde con las condiciones que

se caracterizaba a finales de la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la

posguerra.

Es a finales de los años 60´s cuando aparece de manera predominante en el

ámbito del deporte internacional, el enfoque técnico-deportivo, que caracterizó la

propuesta formativa brindada por la ENEF.

En 1960 se da una orientación deportiva, la cual:

1. Limitó el proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos

2. Su aplicación fue selectiva de talento deportivo

3. Orientó su finalidad a la competencia

4. Planteó actividades recreativas como complementarias

5. Se auxilió del predeporte

5

Esta orientación fundamentó y limitó su enseñanza al aspecto meramente del

deporte y delegó a las actividades recreativas en segundo plano5.

La Escuela Superior de Educación Física (ESEF) se funda en 1973, tomando

como principios el cultivo de la salud y la energía vital de los niños y jóvenes,

combinados con los aspectos estéticos y con un carácter científico y

metodológico6.

Para 1974 se da una visión psicomotriz, resaltando una relación indisoluble entre

el desarrollo psíquico y motor y su aplicación óptima implicaba un profundo

conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas

Además el sistema educativo nacional adopta al deporte en dos modalidades.

1. Deporte escolar formativo, adecuado a las características de los

participantes y se realiza en la clase de Educación Física.

2. Deporte escolar de rendimiento, sólo podrá realizarse en actividades de

extra clase y con carácter voluntario7.

En el Informe de Labores de la SEP de 1981-1982, se señala la reestructuración

de los planes de estudio de las escuelas normales de educación física,

imprimiéndose así los materiales de apoyo necesarios para el sistema

escolarizado.

Para el año 1982, se crea la Subsecretaría del Deporte, a la que se inscribe la

ESEF, institución donde se elaboró el documento de reestructuración académica

que permite delinear el modelo curricular del plan de estudios para la formación de

educadores físicos, reforzando el enfoque deportivo y psicomotriz.

5 PEREZ DEL RAZO, J. E. Informe recepcional. Tesis de licenciatura en Educación Física. México : el autor,

2001. p. 29 6 SANCHEZ HERNANDEZ. Op. Cit. p. 59

7 PÉREZ DEL RAZO. Op. Cit. p. 30

6

“En 1988 se da otra perspectiva a la educación física, el denominado enfoque

orgánico funcional

1. Consideró a las habilidades motrices como su contenido general

2. Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas

3. Contempló contenidos de habilidades físicas y organizadas del esquema

corporal

4. Programación por objetivos

En este momento, la Educación Física como área formativa pone su atención al

desarrollo orgánico funcional de educando. Tiende a la eficiencia del movimiento

desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con el fin

de conservar la capacidad funcional del niño, favoreciendo las condiciones de la

salud”8.

Es en el año de 1993 que se da una visión motriz de integración dinámica

1. Concibe la formulación de los propósitos en relación directa con la solución

de problemas.

2. Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo los

beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las

habilidades, hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal

3. Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del

profesor y el alumno

Esta visión otorga relevante valor a los logros obtenidos de los programas

anteriores, que en todo caso tiene un interés común: el movimiento corporal,

como el centro alrededor del cual se integran los cinco ejes temáticos.

8 Ibid. p. 30

7

1. Estimulación perceptiva motriz

2. Capacidades físicas condicionales

3. Formación deportiva básica

4. Actividades físicas para la salud

5. Interacción social9.

La educación física ha ido evolucionando, coadyuvando a las necesidades

educativas; su desarrollo es relevante porque permite impartir una mejor práctica

docente, produciendo mayor interés en el educando.

1.2. La Escuela Superior de Educación Física.

Actualmente la Escuela Superior de Educación Física se encuentra ubicada en

Puerta 4 Ciudad Deportiva colonia Magdalena Mixihuca México D.F., siendo la

única en el Distrito Federal que imparte la Licenciatura en Educación Física.

1.2.1. Objetivos de la Escuela Superior de Educación Física.

Los objetivos de la Esuela Superior de Educación Física son:

1. Formar docentes en educación física y deporte para atender los diversos

niveles del Sistema Educativo Nacional.

2. Impulsar y desarrollar la investigación en el campo de la educación física y

el deporte.

9 Ibid. p. 31

8

1.2.2. Estructura organizacional.

En el organigrama de la ESEF, se distingue una Dirección, quien en sus

principales funciones tiene:

1. Representar legalmente a la escuela

2. Dirigir técnica y administrativamente las actividades de la escuela

3. Proponer los nombramientos o cambios de personal administrativo de

confianza a las autoridades competentes de la SEP.

4. Verificar que se lleven a cabo todas las actividades de administración,

técnico-pedagógicas, deportivas, recreativas, sociales y culturales de la

escuela

Así mismo cuenta con una subdirección técnica y una subdirección administrativa

quienes se encargan de:

1. Vigilar el funcionamiento, conservación y mantenimiento de las

instalaciones de la escuela

2. Analizar el anteproyecto de presupuesto de inversión y gastos de la escuela

y elevarlo a la consideración del director misma

3. Supervisar el cumplimiento de las funciones administrativas del personal

de la escuela10.

La ESEF, cuenta con departamentos técnicos y administrativos necesarios para el

buen funcionamiento del plantel los cuales quedan adscritos, conforme a la índole

de sus funciones del director y los subdirectores técnico y administrativo.

10

Escuela Superior de Educación Física, Documento de trabajo. México : ESEF, [s.f] s/p

9

Las funciones correspondientes a los departamentos adscritos al director son:

1. Asesorar jurídicamente al director de la Escuela y proponer los trámites

legales que se requieran para el funcionamiento de la misma

2. Difundir las actividades de la Escuela y promover su vinculación con

instituciones afines de carácter nacional o internacional11.

Además, las funciones de los departamentos adscritos al subdirector técnico son:

1. Revisar y proponer actualizaciones periódicas al Plan y Programas de

Estudio

2. Fomentar la superación profesional de personal docente

3. Supervisar el cumplimiento de los trámites relativos al ingreso de los

alumnos

4. Elaborar y mantener actualizado el expediente académico de cada alumno

5. Organizar actividades deportivas, culturales y recreativas de carácter

extraescolar que contribuyan a la formación profesional de los alumnos.

6. Coadyuvar con los alumnos para la realización de los trámites que se

requieran para la obtención del grado académico que otorga la escuela

Por último, las funciones de los departamentos adscritos al subdirector

administrativo son:

1. Elaborar el anteproyecto de presupuesto general de la Escuela y someterlo

a la consideración del director

2. Gestionar ante las dependencias correspondientes la provisión de recursos

humanos, financieros y materiales de acuerdo a las necesidades de la

institución

3. Vigilar que se conserven en óptimas condiciones los inmuebles e

instalaciones

11

Ibid. s/p

10

4. Realizar los trámites relacionados con los nombramientos del personal

5. Integrar y mantener actualizado el expediente de cada uno de los

integrantes de personal escolar

6. Estimular al alumnado y promover fuentes de trabajo para el mismo, en

apoyo a su desarrollo y superación académica12.

Además la ESEF, cuenta con su propia Biblioteca José García Cervantes, la cual

sirve de apoyo para cubrir las necesidades de información de la comunidad a la

que atiende, basada principalmente en los planes y programas de estudios

vigentes.

1.3. Biblioteca “José García Cervantes”.

La biblioteca de la ESEF se inaugura en 1989, y es el cuerpo directivo de la

Institución quien determina que lleve el nombre del Profesor “José García

Cervantes” destacado catedrático de la misma; nacido en Sombrerete, Zacatecas,

en 1919. Durante los años de 1934-1937 realizó estudios en la Normal de San

Marcos, Zacatecas, posteriormente, de 1938-1940 estudió en la Escuela Normal

de Educación Física de la Ciudad de México. En el mismo año se graduó como

administrador de Educación Física en Springfield Collage, Estados Unidos; ocupó

diversos cargos siendo entre otros de los más destacados: Primer Director de la

Escuela Nacional de Educación Física en el actual edificio, así como asesor de la

Presidencia de la República y Presidente de la Confederación Deportiva Mexicana

durante el gobierno del Lic. Luis Echeverría Álvarez13.

12

Ibid. s/p 13

Ibid. s/p

11

La Biblioteca José García Cervantes de la ESEF, cuenta con un encargado de

biblioteca, quien realiza las diversas funciones (selección, adquisición, proceso

físico, proceso técnico), así mismo se apoya con los profesores para realizar una

preselección del material documental; posteriormente uno de los departamentos

adscritos al subdirector es quien determina que materiales y número de

ejemplares se van a adquirir por compra14.

1.3.1. Servicios.

La biblioteca José García Cervantes ofrece los siguientes servicios:

1. Préstamo en sala: este servicio es para usuarios internos y externos, por

medio del cual pueden consultar el material documental dentro de la sala de

la biblioteca, contando con un acervo en estantería abierta para que el

usuario pueda realizar la búsqueda del material por sí sólo.

2. Préstamo a domicilio: este servicio es exclusivamente para alumnos y

personal de la institución, donde además de consultar el material

documental en la sala de la biblioteca, tienen la opción de poderse llevar

hasta 3 documentos a su domicilio, pudiendo entregarlos tres días después

del día de préstamo.

3. Fotocopiado: aunque no es un servicio propio de la biblioteca, los usuarios

internos y externos tienen la opción de poder fotocopiar cualquier material

que se encuentre inmerso en el acervo de la biblioteca15.

14

Entrevista al encargado de la biblioteca, Yollopil. Rincón Rojas. 15

Escuela Superior de Educación Física Op. Cit.

12

1.3.2. Colecciones.

La Biblioteca cuenta con un acervo bibliográfico de 7,000 volúmenes, clasificados

con el Sistema Decimal Dewey, teniendo una amplia gama de materiales de

Educación Física, Deporte y Recreación, divididos por las siguientes colecciones:

1. Colección general: se conforma del material documental de carácter

multidisciplinario, donde su principal temática es la educación física.

2. Colección de tesis: esta conformada por los trabajos que realizan los

estudiantes egresados de la institución.

3. Colección de consulta: esta colección se conforma por diccionarios,

enciclopedias y atlas, con temáticas generales y de educación física, suelen

ser consultados para obtener una información específica16.

La Biblioteca José García Cervantes, siendo una biblioteca universitaria tiene

como principal objetivo apoyar al desarrollo de los planes y programas vigentes

con la bibliografía básica y complementaria que estos requieran, y así poder

satisfacer las necesidades de información de la comunidad a la que atiende

(alumnos, profesores, administrativos).

1.3.3 Usuarios

Los usuarios de la biblioteca José García Cervantes de la ESEF, son sus propios

alumnos, así como los docentes que se apoyan en la misma para el desarrollo de

los planes y programas de estudio.

En el siguiente capítulo se presenta el tema de biblioteca universitaria, mostrando

una visión detallada de cómo se encuentra conformada dicha biblioteca, así de

cómo se lleva a cabo el desarrollo de colecciones.

16

Ibid. s/p

13

Capítulo 2. Políticas de desarrollo de colecciones en las bibliotecas

universitarias

Es fundamental que las universidades cuenten con una biblioteca, que cubra las

necesidades de información de los alumnos, profesores y personal administrativo,

para apoyar los planes y programas de estudio vigentes.

La información es vital para la formación integral de los futuros profesionales que

se gestan en las universidades; la biblioteca universitaria sirve de apoyo para

cubrir las necesidades de información; teniendo que seleccionar, adquirir,

conservar y difundir los materiales documentales necesarios para el desarrollo de

los planes y programas; ya que en el desarrollo de los profesionistas, el uso y

manejo de la información que se encuentra en las bibliotecas universitarias es de

suma importancia para su formación académica.

2.1. Concepto de biblioteca universitaria

La biblioteca universitaria es considerada como parte esencial para la educación

superior, su papel principal consiste en facilitar el acceso al conocimiento,

contribuir a la extensión académica, difusión de la cultura, y poner materiales

documentales a disposición de los usuarios.

Ario Garza, menciona que “toda biblioteca sirve para conservar el conocimiento,

difundirlo entre los componentes de una misma generación, y transmitirlo a las

siguientes. Es por eso que la biblioteca realiza una selección, adquisición,

organización, promoción, interpretación, de los materiales bibliográficos,

manuscritos, micro formas etc. mismos que prestará a un determinado grupo de

usuarios; posteriormente se tendrá que hacer un descarte del material que ya no

satisfaga las necesidades de información.” 17.

17

GARZA MERCADO, A. Función y forma de la biblioteca universitaria. México : El Colegio de México,

1984 p. 17

14

Buonocore define la biblioteca universitaria con tres funciones fundamentales:

1. “Una función primaria y utilitaria: proveer de textos y fuentes de consulta a

los estudiantes para atender los requerimientos de los planes de estudio.

2. Proveer libros para las investigaciones de profesores y graduados.

3. Proveer de libros que contribuyan a la cultura del profesional con el

propósito de evitar, como dijera Ortega y Gasset, que éste sea un bárbaro

muy sabedor de una sola cosa”18.

Para Singer de Name la biblioteca universitaria “es una organización que

selecciona, adquiere, conserva, organiza y transmite información, apoyando, y a la

vez influyendo, a los programas académicos, y de una manera decisiva a través

de instrucción al usuario”19.

Linda Sametz define a la biblioteca universitaria “como la identidad de información

que integra, organiza, difunde y preserva el acervo cultural universal y aquel de

carácter regional del particular interés de la institución de la que forma parte y

como apoyo a las tareas de docencia, investigación difusión y servicio social que

ésta lleve a cabo. Para tal efecto se requiere contar con la infraestructura material

y humana suficiente que garantice su eficacia y eficiencia”20.

De acuerdo con los diversos autores, la biblioteca universitaria es un centro de

documentación que se encarga de seleccionar, adquirir, organizar, promover,

difundir, conservar y evaluar el material documental, para satisfacer y cubrir las

necesidades de información de la comunidad académica a la que se atiende,

estando estrechamente ligada con los planes y programas de estudio vigentes de

la institución.

18

BUONOCORE, D. Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires : Marymar, 1976. p. 86-87 19

SINGER DE NAME, E. “La biblioteca universitaria en el contexto económico social del país” .En.

Seminario la biblioteca universitaria y la calidad académica, ABIESI. México : ABIESI, 1984. 26-28

septiembre. p. 125 20

SAMETZ DE WALERSTAIN, L. Guía de la administración de la biblioteca universitaria. México : SEP,

ENBA, 1994. p. 50

15

A continuación se presentan los principales objetivos y funciones de las bibliotecas

universitarias.

2.1.2. Objetivos y funciones de la biblioteca universitaria

“Los objetivos generales de la biblioteca universitaria son:

1. Proporcionar servicios bibliotecarios en toda la universidad, garantizando su

oferta al usuario de manera eficiente y oportuna.

2. Introducir paulatinamente nuevos servicios sustentados en los avances de

las nuevas tecnologías de información para transmisión y transformación

del conocimiento científico y técnico

3. Orientar al usuario en el uso efectivo de los servicios de la biblioteca

universitaria, de tal forma que se estimulen el estudio, la investigación, la

difusión de la cultura y la extensión universitaria, mediante programas

generales y de alfabetización de la información

4. Constituir colecciones representativas de los diversos contenidos del saber

humano, acordes con los planes y programas de estudio, de investigación y

de difusión de la cultura.

5. Evaluar la calidad del servicio desempeñado y establecer planes

permanentes de capacitación, formación, y desarrollo profesional de la

plantilla de la Biblioteca.

6. Informar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general de la

actividad que le es propia, y difundir en estos ámbitos la calidad de los

servicios ofertados”21.

21

Biblioteca universitaria, misión, visión y objetivos [en línea]. [citado 27 abril 2007]. Disponible en Internet

: http://www.um.es/biblioteca/doc/pdf/mision.pdf

16

Los objetivos específicos de la biblioteca universitaria son:

1. Proporcionar a la comunidad universitaria materiales documentales que

cubran con sus necesidades de información, manteniendo al día sus

colecciones.

2. Ofrecer servicios de calidad que ayuden a la recuperación del material de

una forma más rápida y sencilla.

3. Ofrecer cursos para el uso y manejo de los servicios que se ofrecen en la

biblioteca, logrando así que los usuarios pueda valerse por ellos mismos.

Además de:

1. “Organizar y desarrollar los medios y servicios que faciliten la lectura y el

estudio a los estudiantes y también la formación y perfeccionamiento en los

profesores.

2. Proporcionar una colección básica de manuales y tratados de acuerdo con las

necesidades de introducción en el conocimiento que tienen los estudiantes.

3. Contar con una colección de obras de referencia que sirva para introducir a la

investigación.

4. Proveer una colección de fuentes especializadas en las distintas materias de

los planes de estudio y de los proyectos de investigación y que sirva, por lo

tanto para alumnos como profesores.

5. Ofrecer un servicio de información, orientación y referencia y también de

formación de usuarios que promueva y mejore el uso de la biblioteca por parte

de los alumnos y profesores.

6. Favorecer el acceso a la cultura a través de una colección documental diversa

y de actividad de difusión“22.

22

La biblioteca universitaria [en línea] [citado 29 abril 2007] Disponible en Internet :

http://mural.uv.es/vapeto/presentacion.html

17

Por lo anterior, podemos decir que cada biblioteca determina sus propios

objetivos, considerando que los principales son:

1. Construir y retroalimentar un fondo documental donde se contemplen todas las

disciplinas de la universidad; dependiendo de las carreras que se imparten y

los planes y programas de estudio vigentes.

2. Ofrecer servicios y colecciones de calidad que cubran las necesidades de

información de la comunidad académica a la que se atiende, contribuyendo así

en su formación personal y profesional.

La biblioteca universitaria tiene como funciones:

1. “Seleccionar y adquirir materiales bibliográficos y audiovisuales, ésto es;

libros, revistas, folletos, mapas, películas, discos etc.

2. Preparar los materiales para el uso del público universitario, refiriéndose al

proceso físico, catalogación, clasificación así como la organización del

material dentro de la estantería.

3. Suministrar una esencial ayuda individual a los estudiantes y a grupos de

lectores que necesitan de ella para un aprovechamiento máximo y oportuno

de los recursos bibliográficos y audiovisuales de la biblioteca.

4. Fomentar entre los estudiantes el más amplio uso de la biblioteca”23.

“La IFLA (International Federation Library Association) en su programa a mediano

plazo sobre las bibliotecas universitarias, destaca el papel y la misión de la

biblioteca universitaria y sus servicios, particularmente en lo referente a las nuevas

demandas de investigación y educación. Complementariamente la biblioteca

universitaria debe procurar la formación integral de la comunidad universitaria

prestando la ayuda precisa para la formación y perfeccionamiento de los

profesores.

23

BUTRON YAÑEZ, K. Los estudiantes de la facultad de psicología, UNAM; métodos de estudio y su

relación con el uso de la biblioteca. Tesis de licenciatura en Bibliotecología. México : el autor, 1994. p. 43

18

Por lo que las principales funciones de la biblioteca universitaria son:

1. “Proveer de textos y fuentes de consulta suficiente en relación con los

programas de los cursos impartidos en los centros.

2. Proporcionar los medios básicos para la investigación, tanto para

profesores como para los graduados.

3. Preparar a los alumnos para la investigación en cuanto al uso del libro y de

la biblioteca mediante la formación de usuarios.

4. Difundir la información mediante la realización de catálogos, boletines de

sumarios, de las nuevas adquisiciones, todo ello incluido en los servicios de

referencia.

5. Acercar a los usuarios a las fuentes externas de información”24.

Para el cumplimiento de estas funciones se debe contar con las siguientes

condiciones:

1. Constitución y conservación de un fondo documental suficiente

2. Proceso técnico y explotación profesional de este fondo

3. Integración de los recursos bibliográficos de otros centros

4. Integración de la biblioteca universitaria en la política administrativa y

educacional de la universidad en el marco de una adecuada

reglamentación.

Es por lo anterior, que las funciones principales de una biblioteca universitaria son:

1. Hacer una selección adecuada previa a la adquisición del material

documental, así como evaluar aquel que se encuentre inmerso en la

biblioteca, conservando solo el material útil que satisfaga las necesidades

de información de los usuarios.

24

CARREIRA DELGADO, I. Técnicas auxiliares de la biblioteca. p. 20

19

2. Fomentar el uso y gusto por la biblioteca ofreciendo día con día más y

mejores servicios de calidad que contribuyan a la formación profesional de

los alumnos.

3. Formar más y mejores usuarios de la información, capaces de valerse por

sí mismos dentro de su biblioteca universitaria, así como de otras

bibliotecas.

2.1.3. Colecciones de la biblioteca universitaria

La biblioteca universitaria depende mucho de los materiales impresos para apoyar

las labores de información, instrucción, educación e investigación; sin embargo,

los materiales multimedia suelen ser material de apoyo y/o complementario a los

materiales impresos.

“Los libros son las piezas más importantes en los fondos de una biblioteca

universitaria, perteneciendo a categorías especiales, de acuerdo con la política de

adquisiciones de la biblioteca,”25 Jacinto Cedeño cita las siguientes colecciones en

una biblioteca universitaria:

1. “Colección general: es la colección de libros de carácter multidisciplinario

que se proporciona a la comunidad bajo la modalidad de estantería abierta

susceptible de consulta en las salas de servicio y en préstamo a domicilio.

2. Colección de tesis: es aquella que se conforma con los trabajos de

investigación que realizan los estudiantes egresados de la institución con la

finalidad de titularse

3. Colección de reserva: es la colección que agrupa los título de texto de

mayor demanda de la comunidad, apoyando la bibliografía básica”26.

25

WILSON, L R. La biblioteca universitaria: su organización, administración y funciones. Washington :

Unión Panamericana, 1963. p. 247 26

JACINTO CEDEÑO, I. Informe La planeación en las bibliotecas universitarias. Tesis licenciatura en

Biblioteconomía. México : el autor, 2001. p. 44-45

20

Otras colecciones que menciona Wilson son:

1. “Colección de consulta: donde el tipo de obras que se encuentran en

esta colección ha sido objeto de amplios estudios en la literatura

bibliotecológica, estos libros (diccionarios, enciclopedias, atlas,

bibliografías, índices etc.) suelen ser consultados para obtener una

información especifica, teniendo un lugar importante en la biblioteca,

también se consideran como parte de esta colección obras de

reconocida autoridad o resúmenes importantes sobre un campo del

conocimiento.

2. Libros raros o valiosos: se encuentra estrechamente relacionada con

la colección de obras de investigación, esta colección debe hacerse con

un propósito definido, estando relacionadas con las funciones de la

universidad”27.

3. Colección de publicaciones periódicas: la cual se conforma de

revistas y periódicos, por los cuales la biblioteca tiene que tener una

suscripción de aquellos que le sean de interés para los usuarios de su

comunidad.

No todas las bibliotecas universitarias cuentan con todas las colecciones

mencionadas, ya que depende de las instituciones a las cuales pertenecen; sin

embargo, las colecciones son: colección general, colección de publicaciones

periódicas y colección de consulta; en cuanto a los servicios bibliotecarios que se

proporcionan suelen ser variados, es por ello que se menciona a continuación los

diversos servicios que se ofrecen en la biblioteca universitaria.

27

WILSON, L R Op Cit. p. 248-249

21

2.1.4. Servicios de la biblioteca universitaria

La mayor parte de las colecciones de las bibliotecas universitarias se encuentran a

disposición de los usuarios en estantería abierta y sólo algunas categorías de

materiales se restringen normalmente a que se usen dentro de las instalaciones

de la misma.

Los servicios que ofrecen las bibliotecas universitarias pueden dividirse en básicos

y especializados los cuales se ofrecen a medida que los usuarios se especializan

en sus estudios.

“Dentro de los servicios básicos se encuentran:

1. Préstamo interno: consiste en el servicio de préstamo de libros y otros

materiales bibliográficos en la sala de lectura.

2. Préstamo externo: este servicio consiste en prestar los materiales a

domicilio, por un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones. Para

contar con este servicio es necesario pertenecer a la universidad y obtener

una credencial o registro para poder solicitar material.

3. Préstamo interbibliotecario: es el intercambio de parte de sus fondos

entre dos bibliotecas. Este servicio es necesario porque ninguna biblioteca

alcanza a cubrir la demanda total de materiales solicitados por sus

usuarios, cuando se realiza el servicio la biblioteca solicitante es

responsable del material que ha solicitado.

4. Consulta: este servicio da respuesta a las preguntas o temas formulados

por los usuarios utilizando las fuentes de información que se encuentran

dentro de esta colección, cuyos materiales están destinados a dar un

servicio rápido y ágil.

22

5. Fotocopiado: este servicio se ofrece con el fin de que los usuarios puedan

obtener reproducciones de los materiales que les sean útiles en el caso de

que las obras no puedan salir de la biblioteca o cuando se trata de usuarios

externos que requieran del servicio”28.

De los servicios especializados son:

1. Compilación de bibliografías: es una lista de obras referentes a

determinado tema que interese al usuario

2. Boletines de alerta: aparecen los materiales que recientemente fueron

adquiridos por la biblioteca

3. Consulta a bases de datos automatizados: algunas bibliotecas cuentan

con este servicio por medio del cual el usuario puede conectarse y obtener

información acerca de determinado tema en bases de datos tanto

nacionales como extranjeras.

Cabe mencionar que los dos primeros son exclusivos para los docentes; y que

algunas bibliotecas ofrecen servicios de extensión y difusión de eventos culturales

que consisten en proporcionar servicios de biblioteca a la comunidad donde está

ubicada la universidad, además de promover conferencias, exposiciones,

conciertos, proyecciones, películas, etc.

Otras bibliotecas universitarias ofrecen espacios para actividades académicas, con

el fin de utilizarlos en forma individual o grupal, como:

1. Salas de seminarios para profesores

2. Sala de proyecciones

3. Salas de mecanografía

4. Cubículos de estudios

5. Servicio de medios audiovisuales y multimedia

28

BUTRON YAÑEZ, K Op Cit. p. 46

23

En las bibliotecas universitarias los servicios que se ofrecen deben estar acordes a

las necesidades de información que la comunidad demande, para tal efecto el

acervo de las bibliotecas deberá contener los documentos necesarios y

pertinentes, por lo que el desarrollo de colecciones es una labor que tiene que ser

supervisada por profesionales.

2.1.5. Usuarios de la biblioteca universitaria

Los usuarios de las bibliotecas universitarias se agrupan en las siguientes

categorías:

1. Estudiantes de educación superior

2. Estudiantes de grado

3. Estudiantes de posgrado

4. Pasantes en varios niveles

5. Profesores

6. Investigadores

7. Funcionarios y personal administrativo

Generalmente los estudiantes de nivel superior utilizan la biblioteca para satisfacer sus

necesidades de información relacionadas con libros de texto y obras complementarias,

indicadas por el profesor de cada materia, a fin de cumplir con los requisitos del plan

de estudios. Utilizan de igual modo la colección de obras de consulta como

enciclopedias, diccionarios, manuales, índices, guías, etc.

El estudiante de posgrado realiza actividades enfocadas a la investigación. En este

grado el estudiante trata, con mayor amplitud y profundidad, el tema objeto de estudio,

por lo tanto los servicios bibliotecarios que solicita son las colecciones de bases de

datos, enciclopedias, diccionarios, bibliografías especializadas, directorios, guías y

servicios de localización de documentos, estos cobran especial importancia para

ubicar y obtener la información que se desea. Así, también, su formación le permite, y

además le obliga, a un mayor consumo de información en idiomas extranjeros.

24

“A los profesores se les debe apoyar para la preparación y desarrollo de sus cursos,

con bibliografías, con los propios documentos y materiales (libros, artículos, reportes

y audiovisuales) relacionados con el contenido del programa de la asignatura que se

va a impartir. Esta ayuda hay que proporcionarla de preferencia anticipándose al

desarrollo de las clases, ya que si se hace en forma improvisada, difícilmente la

necesidad se satisface, ya que el obtener información requiere de tiempo”29.

2.2. Desarrollo de colecciones

Para llevar a cabo el desarrollo de colecciones en cualquier tipo de biblioteca, es

necesario conocer sus objetivos, la comunidad a la que se atiende, así como sus

necesidades de información. Posteriormente tener delimitado las políticas de

selección, adquisición, descarte y evaluación, con el fin de mantener en la

colección el material que responda a las necesidades que la comunidad demande.

2.2.1. Concepto de desarrollo de colecciones

El desarrollo de colecciones es el proceso que permite satisfacer las necesidades

y demandas de información de su comunidad, mediante la formación de

colecciones con las áreas del conocimiento pertinentes.

Roy McColvin señala “que la selección de libros es la primera tarea de

biblioteconomía. Precede de todos los otros procesos catalogación, clasificación o

administración y es el más importante. No importa qué tan preciso y eficiente

pueda ser el resto del trabajo, el valor esencial de una biblioteca depende de la

manera en que haya sido seleccionado el material. Tenemos que señalar que el

término desarrollo de colecciones es relativamente nuevo; y que selección y

adquisición se usaron más para denominar todas esas actividades de la biblioteca

dirigidas no solamente a mantener la colección sino también a desarrollarla”30.

29

BUTRON YAÑEZ, K Op Cit. p. 48 30

MCCOLVIN, Roy citado en Orozco Tenorio, J. “Desarrollo de colecciones documentales”. En Ciencia

bibliotecaria. p. 16

25

Evans define el concepto de desarrollo de colecciones “como el proceso que

permite identificar las fortalezas y debilidades de la colección de materiales de una

biblioteca con base en las necesidades de los usuarios y los recursos de la

comunidad, y el intento de corregir las debilidades que se tienen”31.

”Michael Gabriel explica que el desarrollo de colecciones es el proceso para

construir sistemáticamente las colecciones en la biblioteca, que sirvan para el

estudio, la docencia, la investigación y otras necesidades de los usuarios”32.

Por otro lado, “Osburn lo conceptualiza como un sistema de servicios al público, al

que caracteriza por el proceso de toma de decisiones que determinan la

conveniencia de adquirir materiales en la biblioteca”33.

“Magrill considera que el desarrollo de colecciones solo puede ser visto como la

planeación de un proceso que considere toda información relevante que permita

tomar decisiones para hacer una construcción racional”34.

Y Orozco Tenorio lo definió como “el proceso por medio del cual una biblioteca es

alimentada con el propósito de estar en posibilidades de apoyar y satisfacer las

demandas y servicios de los usuarios”35.

De acuerdo a los conceptos que presentan los diferentes autores, se llega a la

conclusión que el desarrollo de colecciones, es el continuo proceso de la

biblioteca, que se encarga de mantener el equilibro entre los materiales

documentales existentes y las necesidades de información de la comunidad que

atiende, logrando así, cubrir los objetivos de la misma biblioteca.

31

EVANS citado en Negrete Gutiérrez, M. El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la

biblioteca universitaria. México : UNAM, CUIB,2003. p. 3 32

GABRIEL, M. R. Collection development and collection evaluation : a sourcebook. Metuchen, NJ :

Scarecrow Press, 1995. p. 3 33

OSBURN citado en Negrete Gutiérrez, M. Op Cit. p. 3 34

MAGRILL citado en Negrete Gutiérrez Ibid p. 4 35

OROZCO TENORIO citado en Negrete Gutiérrez Ibid.p. 4

26

Debemos tomar en cuenta que los principales componentes del desarrollo de

colecciones son:

1. Objetivos de la biblioteca.

2. La comunidad a la que se atiende, así como la determinación de sus

necesidades de información, a través de estudio de comunidad.

3. Las políticas, que según Buonocore, “fijan o determinan los grandes

objetivos que deben alcanzarse, de acuerdo a las exigencias del medio (…)

siendo la política de desarrollo de colecciones, el plan principal que

desarrolla e implementa la biblioteca para construir, orientar y mantener

colecciones adecuadas y coherentes, permitiendo asignar racionalmente

los recursos financieros destinados a este fin, sobre todo a prestar mejores

servicios a los usuarios”36.

4. Políticas de selección, de adquisición, de evaluación y de descarte.

5. Selección

6. Adquisición

7. Evaluación

8. Descarte

Las políticas del desarrollo de colecciones, permiten organizar y guiar los procesos

de evaluación, la selección y la adquisición de recursos, pero también coordinar el

crecimiento, el equilibrio y el mantenimiento de las colecciones. Todo con el

objetivo de ofrecer un buen acceso a los recursos informativos integrados en las

colecciones que se localizan en la biblioteca y fuera de ella.

A continuación se describe más detalladamente los componentes del desarrollo de

colecciones.

36

“ La política de desarrollo de colecciones” en: El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en las

bibliotecas universitarias”. p. 21

27

Estudio de comunidad

El estudio de comunidad es un proceso dinámico, constante y necesario el cual

nos permite identificar el tipo de usuarios que tiene la biblioteca, conociendo así

sus necesidades de información.

Generalmente la comunidad a la que atiende una biblioteca universitaria está

compuesta por docentes, investigadores, alumnos, autoridades académicas y el

personal administrativo que labora en la institución.

Casa Tirao, considera que “el estudio de la comunidad es una etapa fundamental

para la elaboración de un diagnóstico que permita planificar adecuadamente los

servicios bibliotecarios en todos los niveles y que es también un antecedente

ineludible para realizar el proceso de selección de materiales documentales”37.

La comunidad de usuarios no siempre es visible para el bibliotecario. Además del

usuario real que demanda servicios y cuyas necesidades pueden ser fácilmente

identificables, existe un numeroso grupo de usuarios potenciales cuyo uso de la

biblioteca es limitado o definitivamente nulo.

Es por lo anterior la importancia que tiene hacer un estudio de comunidad de la

biblioteca, para conocer las necesidades de información de los usuarios a los que

se atiende, por lo que la biblioteca debe de contar con los medios necesarios para

cubrir sus necesidades de información.

37

NEGRETE GUTIÉRREZ, M. La selección de materiales documentales en el desarrollo de colecciones.

México : UNAM, CUIB, 1988. p. 26-27

28

Políticas

Las políticas son reglas generales de decisión que permiten normar cada acción

en un determinado proceso, empleando un lenguaje claramente definido,

utilizando además, valores que sean entendidos por todos los involucrados.

Las recomendaciones generales para las políticas son:

1. Cada política debe reflejar el orden de las prioridades.

2. Las políticas deben revisarse periódicamente para incorporar cualquier

cambio que ocurra en los objetivos definidos.

En el desarrollo de colecciones existen ciertas políticas que se aplican para el

proceso de selección, adquisición, evaluación y descarte.

2.3. Selección

Realizar una selección del material documental que requiere la biblioteca no es

tarea fácil, por lo cual se debe de tener un amplio conocimiento del tipo de

usuarios a atender y por razones obvias sus necesidades de información, siendo

muy precisos en el momento de elegir el material que mejor satisfaga estas

necesidades, tomando en cuenta los tipos de materiales y proveedores.

2.3.1. Concepto de selección

Entre los factores que influyen para la selección del material documental se

encuentran, la misión, los objetivos de la biblioteca, necesidades y demandas de

los usuarios; los requerimientos de las colecciones existentes, el presupuesto que

se tiene asignado para la adquisición y mantenimiento de las colecciones, así

como las políticas y criterios que se establezcan para la toma de decisiones.

29

La selección de materiales documentales constituye uno de los procesos

primordiales dentro del desarrollo de colecciones, representando el control de

calidad en la entrada del material en cualquier tipo de biblioteca, de manera que

se logren cubrir las necesidades de información de la comunidad a la que se

atiende.

Evans, define la selección como “un proceso para decidir que materiales deben

adquirirse para la colección de la biblioteca en el que se puede involucrar la

decisión entre dos materiales que traten del mismo tema”38.

F.W. Ratcliffe, define la selección como “un ejercicio basado en un conocimiento

detallado del fondo de la biblioteca”39.

Roberto Gordillo recomienda que para seleccionar hay que “analizar el valor

intrínseco y la utilidad práctica que representa el material, así como ejercer la

actividad crítica para poder determinar cual es el valor de dicho material,

comparando materiales que tengan el mismo tema tratado, distinguiendo también

la calidad física de los materiales”40.

En una biblioteca la selección del material documental es un proceso intelectual en

donde se debe tener un amplio conocimiento del acervo de la biblioteca, así como

los nuevos títulos que se van generando, y las editoriales que manejen mejor la

temática.

Para llevar a cabo una buena selección del material que necesita la biblioteca, es

recomendable tener establecidos los criterios y políticas a tomar en cuenta para

dicha actividad, no dando oportunidad a elegir material que no será utilizado

dentro de la misma.

38

EVANS citado en Negrete Gutiérrez. Op Cit. p. 64 39

F.W. Ratcliffe citado en Thompson, J. La biblioteca universitaria: Introducción a su gestión. Madrid :

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. p. 116. 40

GORDILLO, Roberto citado en Negrete Gutiérrez. Op Cit. p. 65

30

2.3.2. Criterios y políticas de selección

El proceso de seleccionar requiere de principios, políticas y criterios claramente

establecidos, que ayuden a los responsables a tomar decisiones adecuadas sobre

los diferentes recursos que se requieren para constituir las diversas colecciones

de la biblioteca.

“Las políticas, criterios y normas se establecen fundamentalmente con base a las

necesidades de la comunidad y a la situación financiera de la biblioteca, por lo que

se seleccionará aquella información que la comunidad esté requiriendo y que será

de uso inmediato, y también para conformar la colección mas completa,

incluyendo material que no sea de uso inmediato pero represente un universo de

información en una determinada especialidad”41.

Los objetivos fundamentales de las políticas de selección que se señalan en

Guidelines for Collection Development son:

1. “Permitir que quien realice la selección de material bibliográfico trabaje con

mayor consistencia para cumplir con los objetivos planteados en la

formación de la colección bibliográfica y por consiguiente hacer un uso

racional del presupuesto.

2. Mantener informada a la comunidad sobre la naturaleza y alcance de la

colección bibliográfica existente.

3. Proporcionar información que ayude al proceso de programación y

presupuestación”42.

41

MOLINA LEÓN, E. “Algunas consideraciones sobre políticas y procedimientos de selección en la

biblioteca especializada”. En Memorias del Seminario sobre políticas y procedimientos de selección en

bibliotecas mexicanas p. 35 42

ALMANZA MORALES, J. La problemática de la selección y adquisición de material bibliográfico en las

bibliotecas de educación superior de la UNAM. Tesis licenciatura en Bibliotecología México : el autor, 1990.

p. 24

31

Las políticas de la biblioteca universitaria deben interpretar adecuadamente los

objetivos de la institución y normalizar las actividades que se deben realizar con el

objeto de obtener los resultados deseados.

De tal manera que los criterios de selección para evaluar los recursos impresos

son:

1) El contenido intelectual, que incluye calidad, relevancia, importancia,

utilidad, cobertura, actualidad de la información

2) La autoridad del autor individual, institucional, corporativo y editor

3) El formato

4) Idioma

5) Los aspectos técnicos y estéticos

6) Los factores bibliográficos

7) El costo de los diferentes materiales

Así mismo en los materiales impresos hay que tomar en cuenta los siguientes

factores:

1) Tema: el análisis del tema implica que el seleccionador conozca con

profundidad el área específica que va a evaluar.

2) Contenido intelectual: es importante tener en cuenta que el contenido

intelectual por si solo no es un criterio suficiente, puesto que hay trabajos

que pueden parecer triviales y que sin embargo son muy importantes como

fuente de investigación

3) Demanda potencial: el seleccionador deberá conocer las necesidades

derivadas de los programas de docencia e investigación para predecir los

patrones de demanda que puedan generarse.

32

4) Uso actual: buscar el equilibrio en la colección en su cobertura, y las

necesidades de adecuar el uso que se hace de la colección con miras a su

desarrollo futuro”43.

Escamilla menciona los siguientes principios para la selección de material:

1) “Seleccionar aquellos libros que favorezcan el desarrollo y enriquecimiento

de la vida

2) Tomar en cuenta que las bases de la selección son positivas y no negativas

3) Preferir un libro de menor valor que será leído a otro que no

4) Ser imparcial al momento de la selección

5) Familiarizarse con los temas de interés general de la comunidad ya sean

locales, nacionales o mundiales.

El papel que desempeña la biblioteca universitaria en estos procesos obliga a los

responsables del desarrollo de colecciones y de la selección de recursos a

procurar el mantenimiento de sus colecciones a través de una evaluación de ellas

para distinguir sistemáticamente lo viejo de lo nuevo, lo útil de lo inútil, y lo que es

válido de lo que ya no lo es”44.

La selección de los recursos exige mayor compromiso profesional por parte de los

encargados en la toma de decisiones, debido al crecimiento exponencial de la

información en línea, a la existencia de una tipología documental múltiple, a la

inestabilidad debida a continuas actualizaciones que conlleva su disponibilidad

temporal, y al requerimiento de confiabilidad.

43

“Las políticas y criterios de selección”. En El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en las

bibliotecas universitarias. 2003. p. 87-91 44

La selección de material documental Op Cit. p. 70

33

Para establecer criterios y políticas de selección del material documental en la

biblioteca universitaria se necesita conocer las necesidades de información de la

comunidad académica a las que se atiende, así mismo apoyarse con los planes y

programas de estudio vigentes de la institución, con el fin de solo seleccionar el

material que cumpla con los objetivos de la biblioteca.

Otro proceso del desarrollo de colecciones en las bibliotecas universitarias, es la

adquisición del material documental que previamente ya fue seleccionado, por lo

que a continuación se muestra el apartado correspondiente a la adquisición.

2.4. Adquisición

Una vez seleccionado el material documental de acuerdo a las políticas

establecidas, comienza el proceso de adquisición en donde hay que conocer el

medio y forma en que se abran de adquirir dichos materiales, tomando en cuenta

que no todas las bibliotecas cuentan con el presupuesto suficiente para hacer sus

adquisiciones por compra, teniendo que acudir a otras formas de adquisición como

el canje y la donación, por lo que en cualquier caso de adquisición se tiene que

establecer políticas para un mejor desempeño y cuidado del material adquirido.

2.4.1. Concepto de adquisición

La adquisición es el proceso mediante la cual ingresa a la biblioteca materiales

documentales, ya sea por compra, donación, canje o depósito legal; lo cual implica

la búsqueda de opciones en editoriales y proveedores, siendo el objetivo de las

adquisiciones el actualizar las colecciones buscando optimizar el presupuesto y

efectuando las adquisiciones con agilidad.

34

Massa de Gil define la adquisición como “los libros adquiridos por cualquier

medio”45.

Para Buonocore el proceso de adquisición lo define como “el acto de hacer propio

un derecho o una cosa que otro transmite a título gratuito o título oneroso”46.

Por otra parte Iguíniz menciona que el proceso por medio del cual “el libro u otro

material similar es adquirido por una biblioteca para aumentar o complementar sus

colecciones”47.

Finalmente, se puede decir que la adquisición es un proceso por medio del cual se

obtiene el material documental, con el propósito de incrementar, complementar el

acervo de la biblioteca para poder satisfacer las necesidades de información de la

comunidad a la que se atiende.

Entre los tipos de adquisición de material para cualquier tipo de biblioteca se

encuentran:

1. “La compra: es la fuente principal para incrementar el acervo de la

biblioteca, ya que es la forma de adquisición más consistente y más ligada

con las políticas de selección, los procedimientos para realizar esta

adquisición deben ser lógicos y sencillos, y que permitan a su vez, adquirir

material en el menor tiempo posible con el mejor costo”48.

2. “Donación y canje: En la mayoría de los casos las bibliotecas no cuentan

con los recursos económicos suficientes para comprar las obras de a

cuerdo a las necesidades de información de la comunidad a la que sirve, es

por ello que las adquisiciones por medio de la donación y el canje tienen

que ser utilizadas para asegurar la obtención de obras que no están

45

MASSA DE GIL, B. Diccionario técnico de biblioteconomía. p. 11 46

BUONOCORE, D. Op. Cit. p. 35 47

IGUINIZ, J. Léxico bibliográfico.p. 14 48

ALMANZA MORALES, J. L. Op. Cit. p. 38

35

disponibles en el mercado editorial o que definitivamente ya no se venden;

sin embargo tanto las donaciones como el canje se deben someterse a las

políticas de selección de la biblioteca. Normalmente las donaciones y el

canje se obtienen a través de las relaciones que se tengan con otras

bibliotecas, oficinas gubernamentales, sociedades, instituciones etc”49.

3. El depósito legal: es una forma de incrementar los acervos bibliotecarios

en la Biblioteca Nacional de cada país.

Otra forma de adquisición que menciona Ruvalcaba es la membresía, por lo que

explica, en el ámbito mundial existen miles de asociaciones, federaciones y

colegios, que entre sus actividades tienen como objetivo la publicación de

diferentes documentos, mismos que son ofrecidos a sus miembros, en muchos de

los casos de manera gratuita.

Por la naturaleza de estos documentos, con mucha frecuencia no están

disponibles a la venta, y en casos drásticos ni siquiera en donación o canje. Por lo

cual se convierten en documentos de difícil adquisición para las bibliotecas. No

obstante, muchas de las asociaciones, ofrecen la alternativa de afiliación de

manera individual o institucional, lo que permite a la biblioteca, o bien a la

institución a la que pertenecen, puedan optar por la segunda alternativa50.

Al estar afiliado, la mayoría de las asociaciones ofrecen como beneficio un

ejemplar sin costo adicional de cada una de las publicaciones que editan en el

tiempo que dure la membresía.

A pesar de que muchas de las publicaciones que se obtienen a través de una

membresía no tienen ningún costo para los socios, tratándose de una biblioteca,

no puede considerarse como donación, ya que indirectamente, la biblioteca o la

institución debe efectuar un pago, para recibir los beneficios que se ofrezcan.

49

Ibid. p. 43-44 50

RUVALCABA BURGOA, E. El manejo de la adquisición y el acceso a los recursos bibliográficos en

unidades de información. Tesis licenciatura en Biblioteconomía México : el autor, 2004. p. 71

36

El objetivo general del proceso de adquisición, es el de conseguir los materiales

documentales lo más rápidamente posible, lo que implica una labor profesional en

la búsqueda de opciones en cuanto a formato, editorial, proveedor y precio. Por lo

que la adquisición se convierte, en una función crucial, ya que la negociación con

los proveedores tiene el objeto inmediato de optimizar el presupuesto.

Entre las funciones más relevantes del proceso de adquisición se encuentran:

1. Mantenerse informado de las tendencias existentes en el mercado editorial

2. Estar actualizado sobre los índices de inflación.

3. Mantener informados a los responsables de seleccionar materiales

documentales sobre la viabilidad de adquirir el material seleccionado.

4. Mantener informados a los usuarios sobre el estado y los resultados de sus

solicitudes de adquisiciones.

Evans señala que las principales metas de la adquisición pueden ser agrupadas

en cinco grandes áreas:

1. “Desarrollar el conocimiento de los materiales y de las tendencias del

mercado editorial

2. Apoyar en la selección y en el proceso de desarrollo de colecciones

3. Procesar solicitudes de materiales que ingresarán a la colección

4. Controlar el ejercicio del presupuesto para desarrollar colecciones

5. Mantener todos los registros necesarios y producir informes relacionados

con el uso de los fondos”51.

51

EVANS citado en Negrete Gutiérrez La selección de materiales documentales en el desarrollo de

colecciones. p.45

37

La adquisición de materiales documentales es la realización de las decisiones

tomadas durante el proceso de selección, así mismo es el punto en el cual el

desarrollo de colecciones toma una forma física, tangible.

2.4.2. Criterios y políticas de adquisición

La distribución del presupuesto para adquisición de material bibliográfico, se

refiere a aquellas políticas que gobiernan la decisión de distribuir el dinero para

adquisiciones entre diferentes unidades, o bien en diferentes tipos de material

bibliográfico.

Una política muy importante que se debe llevar a cabo, es separar una parte del

presupuesto de adquisiciones para propósitos generales, incremento de la

colección de la biblioteca en alguna área, compra de obras de consulta, etc.

“En lo que se refiere a la distribución debe considerarse las siguientes variables:

1. Planes y programas de docencia, investigación y difusión de la cultura en

cada una de las escuelas, facultades, centros e institutos de investigación.

2. Nivel de densidad e intensidad de la colección de cada dependencia

universitaria

3. Numero de estudiantes, profesores e investigadores por área

4. Dependencia de los recursos bibliográficos para llevar a cabo

investigaciones

5. Uso efectivo del material bibliográfico adquirido en años anteriores

6. Precio promedio por unidad bibliográfica en cada área

7. Cantidad global con la que se encuentra”52.

52

MARTINEZ ARELLANO, F. Políticas de selección y adquisición de material bibliográfico en las

bibliotecas de las instituciones de educación superior. México : UNAM, DGB,1989. p. 30

38

Cuando ya se conocen las formas de adquisición que existen, es necesario

conocer las políticas de adquisición para identificar los términos de cómo se

obtendrá el material seleccionado.

Para adquirir material por compra debe hacerse una revisión de la oferta editorial,

con el fin de cotizar mejores precios y así mantener un nivel de alta calidad,

precisión y uniformidad en los diferentes registros que se mantengan, realizando el

menor número de tramites para ordenar y recibir el material, y simplificar la

complejidad de cada una de las etapas, con objeto de reducir el costo variable por

unidad bibliográfica.

“Se debe elegir a la editorial, librero o distribuidor que ofrezca mejores condiciones

de venta, tales como: mayor descuento, rapidez en la entrega, variedad en los

temas que maneje, tipo de material que ofrezca. Dependiendo de las prioridades

de la biblioteca, es como se elige la editorial o librero”53.

“En el caso de los libros extranjeros, los problemas de compra se relacionan con

las editoriales que no tienen distribuidores o representantes en México. La primera

opción cuando se necesite comprar un libro de dichas características será la

compra directa a la editorial; la razón principal es de tipo económico, puesto que

este tipo de trámite garantiza un menor costo de adquisición”54.

La adquisición por compra se debe realizar con base a las políticas de selección,

ya que no se puede dar el lujo por demasiado presupuesto que se le asigne a la

biblioteca de comprar cualquier libro que se considere bueno por su alto costo, así

mismo hay que tomar en cuenta la calidad del contenido intelectual del libro sin

importar el precio que pagar, es por ello que la tarea de seleccionar como de

adquirir tendrá que realizarla el personal profesional que cuente con la capacidad

de llevar a cabo un buen trabajo para el desempeño de la biblioteca.

53

Ibid. p. 32 54

Ibid p. 34

39

Los programas de canje y donación deben sujetarse a las políticas de selección de

la biblioteca, para que los materiales adquiridos por estos medios sean realmente

útiles y estén acordes con las necesidades de los usuarios y con el crecimiento de

la colección, y solamente los títulos que reúnan los mismos requisitos que los

adquiridos por compra, serán obtenidos a través de canje o donación.

La base para los programas de canje es la reciprocidad y debe responder a las

necesidades de las instituciones que acuerden el canje. Los acuerdos deben

asentarse por escrito y cada biblioteca se comprometerá a vigilar que la parte

recíproca reciba el material canjeado.

Por otra parte “las políticas relativas a las donaciones, deben aclararse a los

donantes las condiciones generales en las que la biblioteca se basa para aceptar

o no una donación. Las donaciones se podrán obtener a través del contacto con

otras instituciones o sociedades de alumnos, así como con otros medios que el

bibliotecario buscará para adquirir nuevos títulos para su colección”55.

El bibliotecario responsable del área de adquisición tendrá que poseer un amplio

conocimiento del comercio editorial, así como de las actividades inherentes a este

proceso, lo que permitirá elaborar objetivos, metas, políticas y procedimientos que

incrementen la cantidad y calidad de las actividades ejecutadas por el resto del

personal.

Toda biblioteca debe contar con políticas tanto de selección como de adquisición

del material documental, ya que a través de ello se irán formando nuestras

colecciones que servirán para satisfacer las necesidades de información de

nuestros usuarios.

55

Ibid p. 35

40

2.5 Evaluación

El proceso de evaluar colecciones en las bibliotecas, es una de los procesos más

importantes dentro del desarrollo de colecciones; con el propósito determinar si los

materiales documentales que se encuentran reunidos, cubren los requisitos de

información que el usuario necesita para satisfacer sus necesidades de

información.

“Para la evaluación de la colección existen tres requisitos básicos:

1) La colección es evaluada contra una norma aceptada

2) Este proceso es continuo

3) Produce cambios significantes en otros elementos del proceso de desarrollo

de colección”56.

Si estos tres requisitos no se reúnen, la evaluación de la colección no está

dirigiéndose propiamente.

El primer requisito, el uso de una norma aceptada con la cual la colección puede

evaluarse; con respecto a que tipo de norma, Robinson responde que “la

evaluación de la colección se ha enfocado históricamente en el grado al que la

colección es adecuada. La suficiencia normalmente se define como la bondad o

calidad de la colección, con la habilidad de satisfacer necesidades particulares, así

como el grado al que una colección está completa.”57

56

HERNON, M. Developing collections of v.s. government publications. Greenwich : Jai, 1982. p. 18 57

Ibid. p. 18

41

Bonn lista cinco métodos distintos para evaluar colecciones en la biblioteca:

1) “Compilando estadísticas en tenencias, uso y gastos

2) Verificando listas, catálogos. y bibliografías

3) Obteniendo opiniones de los usuarios regulares

4) Examinando la colección directamente

5) Aplicando normas (usando varios de los métodos anteriores) más la

comprobación de la capacidad de los materiales documentales, notando el

uso relativo de varias bibliotecas por un grupo particular”58.

El tamaño absoluto de la colección es una característica mediante la cual puede

evaluarse. No es posible que una biblioteca determinada funcione eficazmente si

su colección esta por debajo de un tamaño mínimo.

Los métodos para la evaluación de las colecciones son:

Cuantitativa:

1. “Tamaño absoluto de la colección.

2. Tamaño de la colección por diversos métodos de categorización (área

temática, fecha idioma, tipo de material).

3. Índice de crecimiento normal.

4. Tamaño en relación de número de volúmenes de documentos prestados.

5. Gastos de la colección en relación a presupuesto total.

58

. GABRIEL, M. R. Op Cit. p. 78

42

Factores de uso:

Cantidad de uso de la colección como se refleja en las estadísticas y el uso en la

biblioteca

Cualitativa:

1. Métodos impresionistas (subjetivos).

2. Evaluación contra acervos de otras instituciones”59.

El tamaño de la colección es ciertamente un indicador importante de su utilidad,

por que, supuestamente, cuando mas grande sea la colección mayor probabilidad

tendrá de satisfacer las necesidades de información de sus usuarios

Un método normal de evaluar la calidad de todos o parte de una colección es

comparar las existencias con una lista autorizada.

Mosher, aconseja “el contacto personal, dando énfasis a un programa regular de

enlace con los usuarios de la biblioteca para establecer qué tanto las colecciones

está satisfaciendo sus necesidades de información, para este acercamiento es

mucho más exitoso en la mayoría de los casos, encuestas cuya proporción

pueden ser muy bajas”60.

Clapp y Jordan, afirman que “la suficiencia de una colección de biblioteca puede

medirse por el número de libros que contiene, pero el tamaño mínimo depende de

muchas variables, incluyendo el tamaño y la composición del cuerpo docente y del

alumno, los programas de estudio, los métodos de enseñanza y los medios

materiales”61

59

LANCASTER, F.W. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. p. 188 60

MOSHER citado en Gabriel, M. R. Op Cit. p. 87 61

CALPP y JORDAN citado en LANCASTER, F.W. Op Cit. p. 191

43

Es por lo anterior que en toda biblioteca es necesario realizar el proceso de

evaluación, ya que así, conoceremos detalladamente que tanto las colecciones

están satisfaciendo las necesidades de información de nuestros usuarios,

tomando en cuenta que lo importante no es la cantidad de documentos que se

encuentren inmersos en la biblioteca, si no la calidad temática que estos tengan

para así cubrir con los objetivos de la biblioteca.

2.6. Descarte

Se debe tomar en cuenta que el material que fue seleccionado y adquirido, tiene

un ciclo de vida, ya que la información día a día se va actualizando, por lo que

llegará el momento en que ese material que fue de suma relevancia para los

usuarios, deje de ser consultado ya sea por que se vuelva obsoleto, teniendo la

biblioteca tomar una decisión sobre la existencia de ese documento en el acervo,

teniendo que ser descartado.

2.6.1. Concepto de descarte

El descarte consiste en la evaluación crítica de la colección con el propósito de

retirar los libros que por obsolescencia, deterioro por el uso o por agentes

naturales, entre otras causas, no cumplen con una función de utilidad para los

usuarios de la biblioteca.

“En ocasiones la biblioteca se equivoca, es decir, la demanda no se realiza y el

libro no se utiliza, o después de algún tiempo desaparece la demanda. Si la obra

no es de valor permanente se debe de retirar definitivamente de la biblioteca, ya

que el libro que no se usa no vale mucho, quizás es ya anticuado, demasiado

sencillo o demasiado difícil para los lectores, o por alguna razón ha perdido su

44

atractivo por lo que se debe considerar si es retenido o retirado de las colecciones,

a lo que se le domina como descarte”62.

Las bibliotecas dedicadas a la investigación, deben preservar los materiales que

servirán al futuro historiador y hasta la más pequeña biblioteca pública querrá

mantener una colección de historia.

Un factor a considerar es el espacio disponible en el edificio en que se encuentra

la biblioteca, casi siempre es muy limitado y hay que hacer lugar en los estantes

para los materiales nuevos que se van adquiriendo. Es por eso que el descarte de

las colecciones debe hacerse sistemáticamente y frecuentemente; sin embargo

este requiere que se juzgue con un criterio los libros que están en los estantes de

manera inteligente, basándose en las mismas normas que se usan para

seleccionar los libros nuevos.

“El descarte puede hacerse de varias maneras: materia por materia, o libro por

libro, pero más vale hacerlo sistemáticamente. También puede hacer todo de una

vez, es decir, entresacar todas las colecciones periódicamente. Pero la ocasión

mas indicada para esto, sería al hacer el inventario de la biblioteca”63.

“El descarte presenta así mismo las siguientes ventajas:

1. Ahorro de espacio y dinero; los documentos descartados dejan de suponer

un gasto en limpieza, encuadernación colocación, presencia en los estantes

o automatización.

2. Ahorro de tiempo para los usuarios y para el personal, las estanterías

repletas hacen perder tiempo tanto a cualquiera que busque un libro

concreto como al personal encargado de su ordenación. De igual manera,

62

PEÑALOSA, F. La selección y adquisición de libros: Manual para bibliotecas. Washington : Unión

Panamericana, 1961. p. 153 63

Ibid p. 153

45

se pierde más tiempo en la consulta de los catálogos, tanto manuales como

automatizados.

3. Mejora del aspecto general; la situación de las obras sucias o deterioradas

por libros nuevos mejora el aspecto de los estantes y de la biblioteca en

general. El número de préstamos puede verse incrementado con una oferta

más atractiva, aunque en menor cantidad, de documentos.

4. Información sobre el fondo; permite detectar con regularidad las

necesidades de restauración o encuadernación, los robos y desapariciones

de obras que deben reponerse, además de un conocimiento más exacto del

tamaño de la colección

5. Evaluación; puede identificarse las deficiencias que presenta la colección,

que deberán ser corregidas”64.

No importando el tipo de biblioteca que sea, debe de formularse políticas bien

definidas con relación al descarte. Por supuesto estas políticas deben de estar

acordes con la misión y visión de cada biblioteca o institución. Pero de todas

maneras, los criterios que se emplean para decidir si se va a descartar cierto título

o no, deben relacionarse con los criterios y políticas que se emplean en la

selección de libros.

2.6.2. Criterios y políticas de descarte

El descarte tiene como objeto mantener las distintas colecciones actualizadas,

hacer uso eficiente del espacio disponible y detectar los materiales que necesitan

ser reemplazados o separados.

Para llevar a cabo el descarte se necesita estar seguro de:

1. “Que el documento no agrega ningún valor a la colección

64

GAUDET, F. El expurgo en la biblioteca. Madrid : Anabad, 2000. p. 82

46

2. Existen otros documentos mas actualizados y valiosos sobre el tema en la

colección

3. Existe una nueva edición que reemplace al documento

4. Las condiciones físicas del documento

5. No hay demanda del documento en un periodo determinado

6. Hay un número de copias necesarias”65.

El descarte en la biblioteca universitaria tiene su importancia ya que se realiza

para:

1. Retirar las obras no útiles o sin vigencia y las que deberán ser reparadas,

encuadernadas o reemplazadas por nuevas ediciones.

2. Aprovechar mejor los anaqueles, los espacios de la biblioteca y el tiempo

disponible para el orden y la búsqueda de material.

3. Ofrecer una colección actualizada y útil que garantice y jerarquice la calidad

del servicio bibliográfico.

De las obras que se descarguen de la biblioteca deben hacerse listas impresas,

con el fin de dar a conocer al público las decisiones tomadas a este respecto y

darles ocasión de solicitar un cambio de criterios cuando fuera razonable y hubiere

razones fundadas para ello.

El desarrollo de colecciones en su totalidad es útil para cualquier tipo de biblioteca,

el contar con un acervo adecuado y actualizado sirve para poder satisfacer las

necesidades de información que la comunidad demande, es por eso que este

proceso debe ser constante para mantener colecciones útiles que cumplan con los

objetivos de la institución.

65

GALLO PEREZ, A. Desarrollo de colecciones en la biblioteca de la Universidad Tecnológica de México.

p 24.

47

En el siguiente capítulo, una vez análizada la situación de la biblioteca José

García Cervantes, de la ESEF, y tomando como referencia la teoría acerca de la

biblioteca universitaria, se da la propuesta de las políticas de desarrollo de

colecciones, con la finalidad de establecer los lineamientos pertinentes para los

diferentes procesos, como son selección, adquisición, evaluación y descarte.

48

CAPÍTULO 3. Propuesta de políticas de desarrollo de colecciones para la

Biblioteca José García Cervantes de la Escuela Superior de Educación

Física.

La ESEF cuenta con una biblioteca universitaria, la cual se encarga de apoyar el

desarrollo de los planes y programas de estudio vigentes; no obstante desde su

creación en 1989, no se han implementado políticas de los diversos procesos del

desarrollo de colecciones, por consecuencia, no cuenta con un acervo adecuado.

Es por lo anterior, que se necesita implementar políticas en este rubro, que

permitan mantener un equilibrio entre los documentos existentes y las

necesidades de la comunidad, y así cumplir con los objetivos de la biblioteca,

3.1 Objetivo de las políticas de desarrollo de colecciones.

Los objetivos que tiene el desarrollo de colecciones son:

1. Reflejar la política de la Biblioteca, tomando en cuenta las necesidades de

sus usuarios y los objetivos institucionales.

2. Definir las colecciones existentes y planificar su futuro desarrollo.

3. Cuidar la coherencia y equilibrio de las colecciones en relación con los

planes de estudio de la ESEF.

4. Establecer pautas útiles que permitan tomar decisiones referentes a la

accesibilidad, disponibilidad y conservación de la colección.

El principal objetivo de las políticas de desarrollo de colecciones, es contar con un

documento indispensable que contenga las normas a seguir para llevar a cabo la

selección, adquisición, evaluación y descarte, con la finalidad de mantener

colecciones útiles para la comunidad de la ESEF.

49

3.2 Políticas de selección de material documental.

Recordemos que la selección del material documental; es el proceso intelectual en

el que se identifican los materiales apropiados para cubrir las necesidades de

información de la comunidad, teniendo que hacer un análisis minucioso para

determinar que materiales son los mas apropiados a seleccionar.

En la biblioteca de la ESEF, se recomienda que exista un Comité que esté

conformado por el Bibliotecario (encargado de la biblioteca), docentes y personal

administrativo con autoridad, con el fin de definir y elaborar un plan de desarrollo

de colecciones, en el que se incluya la selección, la adquisición, la evaluación y el

descarte.

Para realizar una selección del material debemos tomar en cuenta:

1. Solicitudes de profesores y alumnos: La biblioteca debe de recibir y

procesar a lo largo de cada semestre, todas las solicitudes de los

profesores y los alumnos, ya sea que hayan sido enviadas por el correo

electrónico o entregadas personalmente al encargado de la biblioteca.

2. Libros a vistas: Si la biblioteca puede hacer acuerdos con determinadas

casas editoriales, éstas pueden mostrar las novedades bibliográficas, con

respecto a la educación física. Dichos materiales son revisados por el

Comité, para efectos de seleccionar los títulos más pertinentes para la

colección.

3. Revisión de bibliografías: Otro modo de selección de material es a través de

las bibliografías, reseñas y fondos de otras bibliotecas que se encuentren

apegadas con la temática de la ESEF.

50

Dado que el acervo documental de la biblioteca de la ESEF se conforma solo de

libros, se presentan las políticas de selección tomando en cuenta:

1. Autoridad del autor: investigar que tan reconocido es, así como su autoridad

en el tema.

2. Prestigio del editor: reconocer al editor como garantía de calidad en los

criterios de publicación de traducciones y contenidos, los catálogos y las

reseñas bibliográficas facilitan su identificación, sin embargo se debe omitir

a selección aquellos documentos que solo difundan publicidad.

3. Aspectos de contenido intelectual: se tendrá preferencia por aquellas obras

que incluyan prólogo o prefacio, que la introducción sea clara y exponga

ordenadamente los objetivos y la metodología utilizada; además de

seleccionar la obra completa, así como elegir aquel que contenga material

complementario, dado que este es útil para los usuarios ya que ofrecen un

amplio panorama del contenido intelectual de la obra.

4. Idioma: seleccionar de preferencia obras en idioma español, puesto que es

el que predomina dentro de la comunidad, en caso de que el material sea

de suma importancia y no haya una traducción se tomará en cuenta aquel

que este en idioma inglés.

5. Comparación con otros libros: constatar que aporte nueva información con

respecto a otros títulos de la colección.

6. Fecha de publicación: valorar la fecha de publicación de acuerdo con la

temática que trate el documento. Se seleccionará siempre la edición más

actualizada.

7. Nivel de información: se deberá determinar si el nivel es técnico, profesional

o académico. Se descartarán los de divulgación o populares.

51

8. Demanda: evaluar la demanda que tuvo el ítem por parte de los usuarios.

9. Propósito y alcance: deberá determinarse el propósito y el nivel de

cobertura.

10. Actualidad de la información.

Una vez que el Comité ha seleccionado el material adecuado para la biblioteca de

la ESEF, se tendrá que buscar la forma de adquisición de los mismos, para su

pronta incorporación al acervo.

3.3 Políticas de adquisición de material documental.

La adquisición es el proceso por medio del cual se obtiene el material documental,

con el propósito de incrementar y/o complementar el acervo de la Biblioteca.

Es labor del encargado de la biblioteca, determinar por cual medio de adquisición

se obtendrá los materiales antes seleccionados, recordando que para la biblioteca

de la ESEF se hará compra y donación.

3.3.1 Adquisición por compra.

La biblioteca de la ESEF no cuenta con un presupuesto propio, sin embargo,

eventualmente realiza las gestiones necesarias para la adquisición por compra de

materiales documentales indispensables para la disciplina del deporte. La

adquisición de cualquier material documental debe apegarse a las políticas de

selección y adquisición de la biblioteca.

52

Es por ello, que a continuación se mencionan los criterios de adquisición por

compra de los materiales documentales, para la biblioteca de la ESEF.

1. Adquirir sólo lo que se seleccionó de acuerdo a los criterios establecidos

para ello.

2. Comprar los materiales elegidos con el proveedor que ofrezca el precio más

económico.

3. Se adquirirá un máximo de 4 ejemplares de cada título, considerando que

por el servicio de préstamo a domicilio solo saldrán 3 ejemplares y el

ejemplar 1 siempre se quedara para consulta en sala.

4. Cuando el libro tenga presentaciones diferentes en cuestión de empastado,

y su precio cambie considerablemente, se compra el de menor precio, dado

que en el acervo será solo material de consulta y no de colección o lujo.

5. Obtener el material en idioma español, de no ser así, se adquirirá aquel se

encuentre en idioma inglés.

6. Se adquirirá el material que contenga, introducción, prefacio, referencias

bibliográficas, además de preferir aquellos documentos con material

complementario.

7. Adquirir el material con los proveedores reconocidos y pertinentes.

3.3.2 Adquisición por donación.

Algunas de las actividades que se pueden realizar para la adquisición de material

por donación son:

1. Proponer a instituciones o recibir de instituciones o particulares el listado de

material documental para enviar o recibir en donación.

53

2. Analizar el listado en colaboración con la comunidad académica cuando es

material documental para recibir en donación, cumpliendo con las políticas

de selección.

3. Recibir el material documental enviado por el donante.

4. Enviar el acuse de recibo al donante y registrar y sellar el material como

donación.

Las donaciones como forma de adquisición serán reguladas atendiendo a las

siguientes políticas:

1. Adquirir el material donado que cumpla con los planes y programas de

estudio de la ESEF, tomando en cuenta que los donantes pueden ser

instituciones o bibliotecas que traten el tema de la educación física.

2. Adquirir el material donado, que el año de edición no sea mayor a 5 años.

3. Adquirir el material que el autor sea reconocido.

4. No recibir el material a donación que no contenga introducción, prefacio y/o

referencias bibliográficas.

5. Rechazar el material donado de propaganda y publicidad.

6. Adquirir el material que cumpla con las políticas de selección, siempre y

cuando no se encuentre maltratado y/o mutilado.

La biblioteca de la ESEF podrá así mismo realizar donaciones, siempre y cuando

los materiales a regalar ya no sean de utilidad para la biblioteca o no cubran ya los

planes y programas de estudio, tomando en cuenta los requerimientos a solicitar

de las instituciones y/o bibliotecas ha quien va destinado el material.

54

3.4 Políticas de Evaluación.

La evaluación como proceso, nos permite conocer la situación del acervo de la

biblioteca, dándonos un amplio panorama del grado de utilidad que tienen los

materiales para satisfacer las necesidades de información de nuestra comunidad.

El objetivo de la evaluación es determinar la calidad de las colecciones

documentales, su cobertura y pertinencia con los planes y programas de estudio.

Criterios generales para la evaluación:

1. Realizar el inventario del acervo documental al término de cada semestre.

2. Verificar el estado físico del material bibliográfico del acervo documental.

3. Informar los resultados a la autoridad correspondiente.

4. Actualizar el acervo con base en los resultados de la evaluación.

Es por ello que en la biblioteca de la ESEF la evaluación del material se realizará

al finalizar cada semestre, con el fin de identificar el uso y condiciones de los

materiales de las colecciones de la biblioteca.

3.5 Políticas de descarte de material.

El descarte es un factor fundamental en toda biblioteca, ya que ayuda a mantener

un acervo documental en funcionamiento, identificando el uso de los materiales

existentes, sin embargo también existen políticas que nos ayudan a descartar de

forma adecuada el material del acervo.

Al realizar el descarte de material en la biblioteca de la ESEF, nos ayuda a liberar

espacios en los estantes, así como conocer el uso y trato de los materiales

documentales, tomando en cuenta que la biblioteca no puede resguardar y

conservar todo el material adquirido a través de todos los años.

55

Los objetivos del descarte son:

1. Mejorar la calidad y accesibilidad de la colección, trasladando o eliminando

documentos obsoletos o no pertinentes.

2. Crear colecciones relevantes para los intereses de los usuarios.

3. Incrementar el espacio disponible en las bibliotecas.

4. Optimizar el acceso a los fondos de libre acceso.

5. Mejorar la imagen de la biblioteca con un fondo más adecuado y actual.

6. Incrementar el uso, al presentar una colección más pertinente.

El descarte en la biblioteca de la ESEF debe realizarse a finales de cada

semestre, tomando en cuenta las siguientes políticas:

1. Descartar el material que se encuentre altamente dañado y/o mutilado por

el uso de los usuarios, tomando en cuenta que si el documento es de

importancia se puede mandar a reparar y después incorporarlo en el

acervo.

2. Se descarta material que ya no cumpla con los planes y programas de

estudio, ya que los programas pueden ser modificados y exista el riesgo de

mantener materiales obsoletos que ya no cubran las necesidades de

información de los usuarios.

3. En caso de que exista algún material que presente hongos originarios por

una mala higiene dentro de la biblioteca se descarta dicho documento

evitando que los usuarios tengan contacto físico con estos.

4. Descartar aquel material que se identifique que su uso es mínimo o nulo,

dado que no sea de mucho interés para los usuarios.

5. Descartar material que su temática no tenga que ver con la educación física

o que no este dentro de los planes y programas de estudio.

56

De esta forma se tiene ya una propuesta de las políticas a considerar para el

desarrollo de colecciones dentro de la Biblioteca José García Cervantes de la

Escuela Superior de Educación Física, tomando en cuenta que el encargado de la

misma es quien deberá aplicar esta herramienta útil para mantener, conservar y

difundir información oportuna, veraz y de calidad para la satisfacción de las

necesidades de información que demande la comunidad de la ESEF, la cual tiene

como objetivo formar docentes en educación física y deporte para atender los

diversos niveles del Sistema Educativo Nacional apoyándose en su biblioteca.

En la actualidad las publicaciones periódicas son documentos de carácter

colectivo las cuales se editan de manera indefinida, a través de una numeración

y/o periodo de tiempo determinado, estos se comprenden por revistas, periódicos,

anuarios, boletines entre otros, pero las revistas son los principales medios para

dar a conocer información especializada y de actualidad.

Dado que la selección y adquisición de publicaciones periódicas implica un

compromiso de parte de la Biblioteca para mantener por un tiempo indefinido la

suscripción, (para desarrollar una colección fuerte), se tomarán en cuenta

únicamente las recomendaciones hechas por el Comité, con el visto bueno de las

autoridades de la ESEF.

Así mismo la selección de las publicaciones periódicas se hará con los siguientes

criterios:

1. Relevancia de la publicación para los propósitos de los planes y programas

de estudio vigentes.

2. Acceso a su contenido mediante índices.

3. Número de títulos existentes de esa materia o tema.

4. Número de títulos requeridos la comunidad de la ESEF.

5. Se tomará en cuenta el contenido curricular y educativo para decidir la

compra de toda publicación periódica, así como el precio de la suscripción.

57

6. Autoridad y reputación de los editores y colaboradores.

7. Con respecto al idioma, se considera principalmente el español,

seguido del inglés.

De esta se tiene ya una propuesta de las políticas a considerar para el

desarrollo de colecciones para la Biblioteca José García Cervantes de la

Escuela Superior de Educación Física, tomando en cuenta que el

encargado de la misma es quién deberá aplicar esta herramienta útil para

mantener, conservar y difundir información confiable, veraz y oportuna, para

la satisfacción de las necesidades de información que demande la

comunidad de la ESEF, la cual tiene como objetivo formar docentes en

educación física y deporte para atender los diversos niveles del Sistema

Educativo Nacional apoyándose en su propia Biblioteca.

58

Conclusiones

Establecer políticas de desarrollo de colecciones en la Biblioteca de la ESEF,

permite conocer con mayor exactitud, los lineamientos a seguir para llevar a cabo

una correcta y determinada selección, adquisición, evaluación y descarte,

logrando mantener el equilibrio entre las colecciones del acervo y los

requerimientos de información de la comunidad a la que se atiende.

Del mismo modo, dichas políticas sirven para elegir de toda la oferta de

publicaciones que se genera día a día por la industria editorial, aquellas que se

adapten a las necesidades de información de la ESEF, apoyando el desarrollo de

los planes y programas de estudio de la institución, logrando así, cumplir con los

objetivos de la propia biblioteca.

Cabe mencionar, que el contar y mantener colecciones pertinentes con el material

documental adecuado conforme a la temática y su actualidad, se ofrecen más y

mejores servicios de información; a través del desarrollo de colecciones proceso

desarrollado dentro del quehacer del bibliotecario profesional.

Las políticas nos permiten contar con una herramienta que sirva de guía para el

desarrollo de colecciones, facilita el desempeño de las diferentes etapas que lo

constituyen, entre un bibliotecario y otro, dejando claro que es un ciclo continuo y

permanente.

La biblioteca es fundamental para la formación de los estudiantes de las

universidades, y siendo el desarrollo de colecciones un proceso sustantivo de ella,

es imprescindible llevarlo a cabo con base en políticas.

59

Bibliografía ALMANZA MORALES, J. L. La problemática de la selección y adquisición de

materiales bibliográficos en las bibliotecas de educación superior de la UNAM.

Tesis. México : El autor, 1990. 189 h.

BUONOCORE, D. Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la bibliología,

bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y

materias afines. Buenos Aires : Marymar, 1976. 453 p.

BUTRÓN YÁÑEZ, K. Los estudiantes de la Facultad de Psicología, UNAM:

métodos de estudio y su relación con el uso de la biblioteca. Tesis. México : El

autor, 1994. 100 h.

CARREIRA DELGADO, I. Técnica auxiliares de biblioteca. Madrid : Universidad

Complutense, 2002. 263 p.

Escuela Superior de Educación Física, documento de trabajo. México : ESEF, [s.f]

s/p.

GABRIEL, M. R. Collection development and collection evaluation: a sourcebook.

Metuchen, NJ : Scarecrow Press, 1995. 421 p.

GARZA MERCADO, A. Función y forma de la biblioteca universitaria. México : El

Colegio de México, 1984. 194 p.

GAUDET, F. El expurgo en la biblioteca. Madrid : Anabad, 2000. 269 p.

HERNON, P. Developing collections of v.s. government publications. Greenwich :

Jai. 1982. 289 p.

60

IGUÍNIZ, J. B. Léxico bibliográfico. México : UNAM, Instituto de Investigaciones

Bibliográficas, 1987. 307 p.

JACINTO CEDEÑO, I. Patricia. La planeación en las bibliotecas universitarias: una

visión global de la biblioteca de la UAM-Azcapotzalco 1991-1998. México : El

autor, 2001. 111 h.

LANCASTER, F. W. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. México :

UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1983. 447 p.

Licenciatura en educación física: plan de estudios 2002 [en línea]. SEP, 2002.

Disponible en http://normalista.ilce.edu.mx/r_n_plan_prog/plan_física/anteced.htm

MARTÍNEZ ARELLANO, F. F. Políticas de selección y adquisición de material

bibliográfico en las bibliotecas de las instituciones de educación superior. México :

UNAM, Dirección General de Bibliotecas: ANUIES, 1989. 46 p.

MASSA DE GIL, B. Diccionario técnico de biblioteconomía: español-ingles =

technical dictionary of librarianship: english-spanish. México : Centro Regional de

Ayuda Técnica, agencia para el desarrollo internacional, 1964. 387 p.

NEGRETE GUTIÉRREZ, M. El desarrollo de colecciones y la selección de

recursos en la biblioteca universitaria. México : UNAM, CUIB, 2003. 143 p.

NEGRETE GUTIÉRREZ, M. La selección de materiales documentales en el

desarrollo de colecciones. México : UNAM, CUIB, 1988. 102 p.

OROZCO TENORIO, José. Desarrollo de colecciones documentales Ciencia

bibliotecaria, 1979, vol. 3 no. 2, p. 79 – 89

61

PEÑALOSA, F. La selección y adquisición de libros: manual para bibliotecas.

Washington : Unión Panamericana, 1961. 155 p.

PÉREZ DEL RAZO, Julio Esteban. Tesis. México : el autor, 2001

RUVALCABA BURGOA, E. El manejo de la adquisición y el acceso a los recursos

bibliográficos en unidades de información. México : El autor, 2004. 193 p.

SAMETZ DE WALERSLAIN, L. Guía de la administración de la biblioteca

universitaria. México : SEP, ENBA, 1994. 132 p.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Erendida. Tesis. México : el autor, 2001

THOMPSON, J. La biblioteca universitaria: introducción a su gestión. Madrid :

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. 344 p.

WILSON, L. R. La biblioteca universitaria. Washington : Unión panamericana,

1963. 389 p.