8
D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e SUPLEMENTO ESTUDIANTIL TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Resolución Ministerial No. 2906 Primer Premio Alasita 1988-1992 Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 MéritoalaDifusióndelaCulturaBoliviana Asociación de Periodistas de La Paz 1994 Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996 Condecoración Medalla al Mérito Grado Comendador Ministerio de Educación No. 752/2008 Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014 Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal Aniversario de En este número: * Revolución de Cochabamba * Revolución de Santa Cruz * Creación de Pando * U. E. BRIG. MY. REMBERTO TAPIA * Día de la Primavera y del Estudiante y mucho más… Todos los domingos visita el estand de Goyi en El Prado COCHABAMBA, SANTA CRUZ Y PANDO Felicidades estudiantes y médicos en este Día de la Primavera. José Manuel Baca Revolucionario de Santa Cruz 14 y 24 de septiembre GERMáN BUSCH Creador de Pando AÑO 48 No. 7 - La Paz - Bolivia 13 de septiembre de 2015

Especial Goyi 13-09-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Des

de 1967. Educa, Apoya y Divierte

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA

Resolución Ministerial No. 2906 • Primer Premio Alasita 1988-1992 • Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 • Mérito a la Difusión de la Cultura BolivianaAsociación de Periodistas de La Paz 1994 • Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de

San Andrés (UMSA) 1996 • Condecoración Medalla al Mérito Grado ComendadorMinisterio de Educación No. 752/2008

• Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014

Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal

Aniversario de

En este número:

* Revolución de Cochabamba * Revolución de Santa Cruz * Creación de Pando * U. E. BRIG. MY. REMBERTO TAPIA * Día de la Primavera y del Estudiante y mucho más…

Todos los

domingos

visita el estand de

Goyi en

El Prado

CoChAbAmbA, SAntA Cruz y

PAndo

Felicidades estudiantes y

médicos en este día de la

Primavera.

José manuel bacarevolucionario de Santa Cruz

14 y 24 de septiembre

GERMáN BUSCHCreador de Pando

AÑO 48 No. 7 - La Paz - Bolivia 13 de septiembre de 2015

La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 20152

PSICOlOGO: M.Sc. Carlos J. Landaeta

con El apoyo de DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles Helguero

CORRECCIÓNDennis Fernández

FOTOGRAFÍACambio, Blogspot.com

OFICINA CENTRAl DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

la Paz – BoliviaEste número circula con CAMBIO

Staff de

REAlIZADORACatalina Q. de Sanjinés

DEPARTAMENTO DE ARTE Dibujos: F.J. Sanvi – Juan Avilés

GOYI

Espéranos todos los

segundos

domingos de

cada mes

Nuestros amiguitos escriben a:[email protected] y [email protected]

Estimados amigos de GoyiAnte todo muchas gracias por las publica-ciones que continúan apoyando a nuestros hijos e hijas, reciban un cordial saludo desde la zona Miraflores. Les saluda Juan Antonio.

Queridos amigos de GoyiNo se olviden de temas en el ámbito de las Ciencias Naturales, Biología, últimamente sólo veo publicaciones de Historia… es una sugerencia. Atte. José Luis Marquez

El Correo de GOYI

Hola mis buenos y estudiosos amigos:

Han pasado seis meses desde la primera entre-

ga de este tu suplemento, pero parece que fue

ayer ¿verdad? Cómo pasa el tiempo, ya estamos

terminando el año, se vienen los exámenes

finales, espero que ustedes mis amigos estudien

mucho para que el próximo año estén en un curso superior. ¿Me equivoco?

Para el suplemento de este mes, les hemos

preparado las revoluciones de Cochabamba,

14 de septiembre de 1810; Santa Cruz, 24 de

igual mes y año, y la creación del departamento

de Pando, 24 de septiembre de 1938; el refe-

réndum para aprobar estatutos autonómicos y

cartas orgánicas; la fundación de Quillacollo, 14

de septiembre de 1593 y el Día del Estudiante

y de la Primavera, 21 de septiembre.

Y no más bla bla… Ahora a saborear las páginas

de este tu suplemento que te entregamos con

mucho cariño. ¡Ah! y no se olviden escribir-

nos y mandarnos fotos o comentarnos de los

aniversarios de sus unidades educativas, las que

publicaremos de manera gratuita.

El amiguito que reza por todos ustedes:

GOYI

ENTRE LÍNEAS

Estimado GoyiTodas tus publicaciones son fuente de rique-za informativa, gracias por ahora compartir también por el Facebook, que es otro medio para la difusión de nuestra historia y cultura. Gracias. Atentamente María Gonzales

QuillacolloFundación de

14 de septiembre de 1593

La fundación de Quillacollo se realizó después de más de 20 años de la fundación de la Villa de Oropeza (1571), el 14 de septiembre de 1593, según los escritos que se encuentran en los folios del libro Nº 22 de 1574-1624 del Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, que corresponden al poblado original.

Los protagonistas de esta fundación fueron Juan Soliz y Francisco de Moya, dando cumplimiento a un mandato del Obispo de Quito y teniendo como testigos al sacerdote Juan Zeñudo, Juan Uribe y Cristóbal de Arévalo.

Quillacollo fue considerado el más importante de la provincia Tapacarí, por lo que era la primera sección en lo político y municipal. El 14 de noviembre de 1900, el pueblo de Quillacollo fue elevado a rango de ciudad por el gobierno del general José Manuel Pando.

Ante el crecimiento poblacional y comercial de Quillacollo, empieza a madurar la idea autonomista. Para ello tenía inmejorables ventajas: tierras fértiles, clima agradable y su proximidad a la ciudad de Cochabamba. Al promulgarse la ley de 14 de septiembre de 1905, que dividió a la provincia de Tapacarí, Quillacollo consolidó su autonomía administrativa, alcanzando su verdadera expresión político-geográfica.

Alegres posan los hermanitos limberth, Nicol e Ian Copa Escobar.

amiguitos de Goyi

3La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 2015

14 de septiembre de 1810Revolución de Cochabamba

El 14 de septiembre de 1810 estalló en Cocha-bamba un golpe subversivo que siguiendo el ejemplo de La Paz reclamaba la independencia de las colonias y la libertad plena de los ameri-canos sometidos a las autoridades de la corona española.

Al mando de Francisco del Rivero, Esteban Arze y Melchor Guzmán Quitón, hijos de es-pañoles y exmiembros de las milicias realistas, los revolucionarios tomaron por sorpresa el cuartel y destituyeron al intendente Gonzales Prada al grito de “viva la patria”.

Tomada la ciudad, se convocó a un cabildo abierto que eligió gobernador a Francisco del Rivero, se organizó una junta de guerra en previsión de la reacción monárquica y en acto solemne las nuevas autoridades juraron acata-miento y libertad a la Junta de Buenos Aires.

Elegido el Gobernador, Arze quedó con el comando de las tropas patriotas y la dirección de los asuntos militares. El levantamiento pa-triótico fue alentado con su fogosa oratoria por el cura Juan Bautista Oquendo.

Al tener conocimiento en La Paz de estas sublevaciones, se envió a Fermín Piérola al mando de 800 hombres bien armados y equi-pados, quienes se encontraron en la Batalla de Aroma, el 14 de noviembre de 1810.

DATOS GENERAlES DE COCHABAMBACochabamba es la capital del departamento

de igual nombre y se constituye en la tercera ciudad más grande de Bolivia, detrás de La Paz y Santa Cruz. La ciudad se sitúa en la provincia Cercado, limita al norte con el departamento de Beni, al sur con los departamentos de Potosí y Chuquisaca, al este con el departamento de Santa cruz y al oeste con el departamento de La Paz.

Fue creado por decreto supremo del 25 de enero de 1826.

En la actualidad, la economía de Cochabam-ba se ha diversificado y se sustenta más en la producción petrolífera y manufacturera. Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y la actividad comercial de la ciudad. Cochabamba es considerada la tercera economía de Bolivia, la más estable debido al dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transporte, que permite trasladar mercancías a todas las provincias del departamento.

Hace pocos años, en Cochabamba se han encontrado importantes reservas de gas na-tural. lo que la convierte en uno de los prin-cipales departamentos productores de este energético. También se encuentra una de las principales plantas de producción de energía eléctrica con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, de larga duración.

Francisco Del RiveroEsteban Arze

BENI

Pocanche

Tuman

Choquecamata

Cocapata

Altamachi

Icari

Pucarani

ChinchinMachaca

YayaniSta. Rosa

Santa Elena

Charapaya

Vinto

ChallaHuayllamarca

Leque

VentillaChangolla

Jarenkho

Victoria

Bolívar

Izata

ArbietoArpitaRochaParotani

Santivañez

PoqueraCapinota

Sicaya

Apila PampaArque

La Comuna

Tacopaya

CaltiriTapacariSipe Sipe

Mallcu

Quillacollo

TiquipayaMorochata

ColcapirhuaCalchani

Cala Cala

AnzaldoAyapampa

La Aguada

Mizque

Villa Viscarra

SiquimiraTintin

Caula

San Vicente

Molinero

Taboada

VichoVicho

Chinguin

Quiroga

Aiquile

Villa GranadoPeña Colorada

Parereta

Pasorapa

Lagar Pampa

Ele EleOmereque

HuanacuniGrande

Challguani

Pojo

San Mateo

Duraznillos

Cayarani

Rodeo Chico

Totora

Conda

PoconaMontepuncu

chullcuncani

Huaya Pacha

Icuma

Arepuchu

Mamore

Valle IvirsaVandiola

ParacitaBusch

IvirgarsamaMariposas

Chimore

Sonda

Pto. Villarroel

Palca

PocoataARANIArani

San BenitoTolata

TIRAQUE

JORDANTarata Villa

Rivero

Punata vacas

UcuchiSacaba

Coloni

Locotal

Palca

Taplas

Mendoza

Villa Tunari

Florida

Isiboro

Pto. Patiño

Ivirgarzama

Todos Santos Viejo

Ibare

Santa Rosa de Isiboro

Los Nazis

Pto. SantaIsabel

CARRASCO

QUILLACOLLO

AYOPAYACHAPARE

TAPACARI

ARQUE

BOLÍVAR

CAPINOTA

ESTEBANARCE

MIZQUE

CAMPERO

LA PAZ

ORUROPOTOSÍ

SANTA C

RUZ

CHUQUISACA

La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 20154

Revolución de

24 de septiembre de 1810Santa Cruz

Durante la Colonia, Santa Cruz era una provincia que llevaba el nombre de Moxos, posteriormente Ñuflo de Chávez fundó la ciudad con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en homenaje a su ciudad natal, el 26 de febrero de 1561, pero por el ataque constante de los nativos, recorrieron 50 leguas hacia el occidente, posteriormente Lorenzo Suárez de Figueroa y Gonzalo Soliz de Olguín intervinieron en los cimientos de la nueva población a orillas del río Piraí.

En su segunda etapa histórica, en Santa Cruz se organizaron levantamientos armados contra la dominación española el 24 de septiembre de 1810, derrotando a Pedro Toledo. Esta firme actitud de los pobladores permitió que se organice un cabildo abierto y se nombró como representantes a Antonio Vicente Seoane, Juan Manual Lemoine y el coronel Antonio Suárez con la decisión firme de gobernarse por sí mismos, intento que fracasó, siendo derrotados por el ejército español, castigando a los encabezadores del levantamiento.

DATOS GENERAlES DE SANTA CRUZSanta Cruz se encuentra al este de Bolivia. Limita al

norte con el departamento de Beni y la República de Brasil,

al sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al este con la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, tiene una superficie de 370.621 km2.

Santa Cruz es el departamento líder de Bolivia en producción, comercio exterior, aportes tributarios, empleo productivo y varios consumos nacionales, como de cemento y energía eléctrica, que se vinculan con las inversiones y la actividad productiva. En dos décadas consolidó este liderazgo nacional. Con una superficie que representa el 34% del territorio nacional, es la región de mayor actividad económica y genera cerca de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La evolución de la economía de Santa Cruz está fuertemente relacionada con el incremento de la inversión y en especial la inversión privada productiva, que permitió no sólo aumentar el crecimiento del producto regional y nacional, sino también iniciar una mayor diversificación de la actividad productiva basada principalmente en la agropecuaria, la agroindustria, la industria, además del comercio, las finanzas y los servicios.

Juan Manuel lemoine

BocaAncha

ICHILO

Porvenir

San PedroSagradoCorazónMineros

La Conquista

Pto. GretherSanta Rosa

PortachueloSan Carlos

YapacaniBuena

Vista

ManzanalComarapa

SaipinaEl Trigal

MoromoroValle Grande

Pucara

Alto Seco

Masicuni

Piraymiri

CABALLERO

CORDILLERA

FLORIDA

VALLEGRANDE

La Guardia

Postrer Valle

QuirusillasSamaypata

Mairana

PampaGrande

AyacuchoPto. PailasWarnes

MonteroChacos

Gral. SaavedraMadrecitas

San JuliánPalmarito

San Ramón

A.IBAÑEZ

WARNESPailón

CotocaSanta Cruz de la Sierra

Florida

Cabezas

Abapo

Ipita

GutiérrezSaipuru

Ipati

Choreti

Camiri

Cuevo Boyuibe

Lagunillas

Charagua

Bajo IzozogPuesto San José

Fortín Ravelo

Santa Ana deChiquitos

RoboreSantiago deChiquitos

Tucavaca

Las Taperas

San Juán

Natividad

San José deChiquitos

Tres CrucesPozo del Tigre

San Juánde Lomerio

Bella Vista

Torno

San Rafel

MercedesSta. Teresa

San Miguel

El EncantoSan Diego

San Ignaciode Velasco

Sta. Rosade la Roca

Todos Santos

Buena HoraSan Simón

Alto Paragua

Caimanes

Porvenir

Leytón

El Carmen

Pto. Suarez

Mutún

Rincón del Tigre

Santo CorazónLa Gaiba

Los Cusis

Candelana

Las Petas San Matias

San Ramón

Perseverancia

Pto. Alegre

San Martín

El Tutumo

San Pablo

Yaguaru UrubichaSta. Maria

San Joaquín

San Pablo

Asunción deGuarayos

Yotau

El Puente

Concepción

San Javier

San FranciscoSta. Rosa de la Mina

San PedroSanta Rosadel Palmar

SANTIESTEBAN

GERMÁN BUSCH

ANGEL SANDOVAL

JUÁN MANUELDE VELASCO

CHIQUITOS

ÑUFLO DE CHAVEZGUARAYOS

SARA

Dr. Antonio Vicente Seoane

5La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 2015

Creación del departamento de

NICOLAS SUAREZ

ABUNA

FEDERICO ROMAN

MANURIPI

MADRE DE DIOS

LA PAZ

REPÚBLICA DE BRASIL

REPÚBLICA

DEL PERÚ

BENI

Cobija

Bolpebra

FlorestaSta. Cruz

Ibema

CampoAna

Chapacura

San FranciscoPalmera

San Miguel

San SilvestreSta. Rosa

Chive

Alianza

Madrid

Soledad

Costa Rica

La LuciaSan Luis

Frontera Bella Flor

Rufino

Carmen

Conquista

Maravilla

VictoriaTrinidadcito

PUERTO RICO

Floresta

Dos Calles

Nacebo Teduzara

Pto. Romero

Tabecal

Turquia San Juan

Ingavi

Palmares

Primavera

Techada

Rajado

Paraiso

HUMAITA

STA. ROSADEL ABUNA

Santos Mercado MacuripeRio Negro

Triunfo

Yahuani

Reserva

Rio NegroSanta Fe

Villa NuevaLoma Alta

Perseverancia

Santa Rosa

Telma

Concepción

Pto.NuevaManoa

ValparaisoSan PedroSan Pablo

Agua Dulce

Trinidadcito

La Cruz

Exaltación

La Asunta

Serna

Blanca Flor

San Lorenzo

Sta. RitaEl Recreo

Asunción

Florida

Copacabana

Fortaleza

24 de septiembre de 1838

Pando

Como emergencia de imperiosa necesidad histórica, geográfica y administrativa se creó el departamento de pando por Ley

del 24 de septiembre de 1838, en el gobierno del coronel Germán Busch.

La creación de este departamento se debió a la necesidad de resguardar nuestras fronteras con Brasil porque éste había invadido territorio nacional, causando la pérdida del Acre.

También surgió la necesidad de poblar esta región para explotar sus riquezas naturales y así trabajar por el progreso.

DATOS GENERAlES DE PANDOPando se encuentra en el noroeste de

Bolivia. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con los departamentos de La Paz y

Beni, al oeste con Perú, tiene una superficie de 63.827 km2.

El departamento de Pando depende más de la extracción del oro y de la producción de almendras, de la cual la mayoría se vende a Brasil.

El clima es una de las características propias de la zona tropical, por lo que cuenta con cultivos de maíz, cacao, castaña, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales, legumbres, hortalizas y caucho. Además, por la fertilidad de sus tierras, la ganadería es una actividad importante para los habitantes de la región. En diversos sectores del departamento se identificó la presencia de oro, litio, cinabrio, ilmenita, piedras preciosas y semipreciosas. Sus ríos hábitat de una gran variedad de peces como el pacú, surubí, dorado, sábalo y blanquillo.

Germán Busch

La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 20156

TURNO MAÑANA

Septiembre, fragancia de flores multicolores, donde el trino de las aves alegra por doquier los campos, calles, parques de las ciudades y la felicidad es contagiante, pues la primavera ya llega para estar con nosotros.

Hace 68 años se creó una de las primeras escuelas, situada en el barrio de la Av. Buenos Aires, más propiamente la calle Villamil de Rada. Nuestro entrevistado, el director del establecimiento Lic. Iver Aquize Paz, nos comentó acerca del inicio de actividades de la unidad educativa.

“Acerca de la historia, de la creación, en su primera etapa se llamó escuela Villa Nuevo Potosí, desde 1947 hasta el año 1961. Funcionó durante 15 años en un local particular carente de las más premiosas necesidades. La segunda etapa, de 1962 a la actualidad, comienza con el crecimiento de la población escolar y la construcción de un nuevo local (escuela) con las comodidades necesarias, cambiándole el nombre por uno de los más insignes egresados de la Academia Nacional de Policías, Brig. My. Remberto Tapia”.

“Un hecho relevante para la unidad educativa fue las gestiones realizadas por el exdirector Francisco Ali Lliulli con el fin de obtener la resolución administrativa que dio lugar al funcionamiento legal del establecimiento, logrando las condecoraciones oficiales de Plata y Oro, entre los años 2004 y 2007”, añadió el entrevistado.

Actualmente, la unidad educativa cuenta con más de 800 niños de ambos sexos distribuidos en 29 cursos, desde nivel inicial hasta sexto de primaria y con un personal docente y administrativo idóneo de 49 integrantes.

Desde este sector, en este 14 de septiembre, aniversario de la unidad educativa Brig. My. Remberto Tapia, les enviamos muchas felicidades y que este año y los próximos sean de mucha enseñanza de los mentores del saber a los educandos de hoy y siempre.

El amigo que los quiere:

GOYI

Dentro los encuentros deportivos internos de cada unidad educativa, el presente año, el turno de la mañana del Hugo Dávila tuvo una ajetreada participación, pues se midieron en fulbito todo el ciclo secundario, en el que el 5to. E (foto) se coronó campeón invicto de dicho certamen, alentado por su barra brava de estudiantes mujeres y varones; en sí, una fiesta deportiva estudiantil a todo dar.

Felicidades U.E. Hugo Dávila, empezando de su Director, personal docente y estudiantes, por realizar eventos de real valía para el desarrollo deportivo.

El amiguito que elogia estos certámenes.

GOYI

Campeón de fulbito unidad

educativa Hugo Dávila

Contentísimos por lograr el presente campeonato de fulbito de secundaria de la U.E. Hugo Dávila (Foto 1), posan

de izq.a derecha: Santiago Rojas, Diego Jáuregui, Mateo Trillo, Justin

Argani, Jamil Ticona y Jhonatan Arancibia, y al centro el arquero

Jaime Ludwig Sanjinés Quino.

BRIG. MY. REMBERTO TAPIAUNIDAD EDUCATIVA

7La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 2015

El 21 de septiembre fue declarado el Día del Estudiante por decreto ley del 25 de octubre de 1939, durante el gobierno provisorio del general Carlos Quintanilla, con el objetivo de rendir homenaje a los jóvenes estudiantes del país.

El entonces presidente de Bolivia quiso rendir homenaje a la niñez y juventud boliviana disponiendo un feriado para en esta fecha realizar actividades de esparcimiento y recreación, ya sea en las escuelas, colegios, universidades o cuarteles.

Sin embargo, el 21 de septiembre no sólo se celebra a las y los estudiantes, sino que marca también el inicio de una nueva estación: la primavera, que para los enamorados se convierte en la ocasión propicia para realizar cordiales actividades.

DíaEstudiante

E l r e f e r é n d u m a u t o n ó m i c oEl Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó la realización de los referendos aprobatorios de estatutos autonómicos y cartas orgánicas para el 20 de septiembre. Mediante este mecanismo, las ciudadanas y los ciudadanos participan en la democracia directa y participativa para decidir en los asuntos de interés colectivo.

En el referéndum aprobatorio se decidirá a través del voto la aprobación o no de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas municipales.

Los ciudadanos y las ciudadanas decidiremos este 20 de septiembre:

• La adopción o no del estatuto autonómico departamental como norma principal en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.

• La adopción o no del estatuto autonómico indígena originario campesino como norma principal de los territorios de los pueblos originarios de Totora Marka, en Oruro, y de Charagua Iyambae, en Santa Cruz.

• La aprobación o no de las cartas orgánicas como norma principal en los municipios Huanuni, Oruro, y Tacopaya y Cocapata, Cochabamba.

deL

La Paz - Bolivia, domingo 13 de septiembre de 20158