8
D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e SUPLEMENTO ESTUDIANTIL TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Resolución Ministerial No. 2906 Primer Premio Alasita 1988-1992 Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 MéritoalaDifusióndelaCulturaBoliviana Asociación de Periodistas de La Paz 1994 Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996 Condecoración Medalla al Mérito Grado Comendador Ministerio de Educación No. 752/2008 Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014 Año Nuevo Andino Amazónico 5523 * Tiwanaku y el solsticio * El papa Francisco * Los suka kollus * Unidades educativasArgentinayBolivianoNoruego* ElcorreodeGOYIymuchomás… Solsticio de Invierno Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal AÑO 48 No. 4 - La Paz - Bolivia 14 de junio de 2015 En este número:

Especial Goyi 14-06-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial Goyi 14-06-15

Des

de 1967. Educa, Apoya y Divierte

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA

Resolución Ministerial No. 2906 • Primer Premio Alasita 1988-1992 • Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 • Mérito a la Difusión de la Cultura BolivianaAsociación de Periodistas de La Paz 1994 • Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de

San Andrés (UMSA) 1996 • Condecoración Medalla al Mérito Grado ComendadorMinisterio de Educación No. 752/2008

• Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014

Año Nuevo Andino Amazónico 5523

* Tiwanaku y el solsticio * El papa Francisco * Los suka kollus * Unidades educativas Argentina y Boliviano Noruego * El correo de GOYI y mucho más…

Solsticio de Invierno

Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal AÑO 48 No. 4 - La Paz - Bolivia 14 de junio de 2015

En este número:

Page 2: Especial Goyi 14-06-15

La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 20152

PSICOlOGO: M.Sc. Carlos J. Landaeta

con El apoyo de DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles Helguero

CORRECCIÓNDennis F. Cortez Fernandez

FOTOGRAFÍAGonzalo Jallasi

OFICINA CENTRAl DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

la Paz – BoliviaEste número circula con CAMBIO

Staff de

REAlIZADORACatalina Q. de Sanjinés

DEPARTAMENTO DE ARTE Dibujos: F.J. Sanvi – Juan Avilés

GOYI

Nuestros amiguitos escriben a:[email protected] y [email protected]

Edgar Silvestre Mamani: Muy agradecido por su aceptación, donde la formación integral es ta-rea de todos y más aún donde uste-des son pioneros...

Ana María González Solares: Me agrada volver a encontrarte Goyi, de tanto tiempo. Mi papá siempre compraba tus ejemplares todos los jueves y aprendí mucho. Me encantaban los dibujos grandes y coloridos, también a mis hijas les sirvió. Gracias por aceptarme como tu amiga, me siento feliz.

Elizabeth Molina: Gracias querido Goyi. Siempre me gustaba leer tu suplemento y hasta ahora es muy educativo y entrete-nido. Felicidades y sigan adelante. Atte. profesora Elizabeth Molina.

Ronald Heredia Rivera: Gracias por aceptar mi solicitud Goyi, cómo olvidar la compra, cada jueves, de la colección que me ayudó en mis trabajos de la escuela.

Emiliana Ruth Mejía Vila: Gracias por aceptar mi solicitud, ustedes me ayudaron con mis hijos en la escuela cuando no había inter-net, ahora es más fácil estudiar, yo compraba sin fallar cada semana y me servía mucho, gracias

El Correo de GOYI

No concurras a lugares cerrados con muchas personas en la época en la que prolifera la gripe.

Abrígate de forma conveniente, ya que el enfriamiento del cuerpo predispone a la gripe y aumenta su gravedad.

Previene las enfermeda-des vacunándote a prin-cipios de las vacaciones invernales en algún cen-tro de salud.

Cuando te sientas enfermo o enferma es mejor que te quedes en cama. Con esto evitas también dispersar la enfermedad en la escuela o lugares de trabajo.

Consejitos para prevenir la gripe

Amiguitos y lectores de siempre:

Nuevamente me sorprendieron con sus llamadas y felicitaciones que

llegaron de casi toda Bolivia y fuera de nuestras fronteras. Es para todos nosotros, los que hacemos GOYI, una inmensa satisfacción, pues nuestros asiduos lectores nos recuerdan siem-pre con mucho cariño. Ustedes fueron

los que hicieron el milagro de que estas ediciones estén en el sitial en el que se encuentran. ¡Gracias, muchas

gracias, lectores del alma!

Para hoy les hemos preparado temas muy interesantes, como el solsticio de invierno, del Año Nuevo Andino Ama-zónico; los suka kollus o camellones de Tiwanaku, una de las construcciones agrícolas más antiguas del mundo; la llegada del papa Francisco a nuestro país; consejos para prevenir la gripe en invierno. ¡Ah! Me olvidaba, hoy les presentamos una composición, letra y música dedicada al Papa Francisco y también, como ya es costumbre, el sector de las unidades educativas, y no más palabras, a disfrutar de esta

edición.

El amiguito que los lleva en el corazón.

GOYI

ENTRE LÍNEAS

Espéranos todos los

segundos

domingos de

cada mes

Page 3: Especial Goyi 14-06-15

3La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 2015

Page 4: Especial Goyi 14-06-15

La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 20154

21 de junio, año 5523 en Tiwanaku

lA TECNOlOGÍA DEl SUKA KOllUEn las poblaciones andinas, los indígenas, basados en su ingenio creativo heredado por sus antepasados, posibilitaron el uso de diversos tipos de suelos, ya que éstos eran utilizados de manera inteligente y tratadas para proteger sus cultivos con el fin de garantizar el abastecimiento necesario de la población.

Una de estas tecnologías era el suka kollu, que permitía tener cosechas

excelentes; por tal motivo, en la actualidad varias comunidades retornan a esta tecnología para garantizar el abastecimiento en sus comunidades, siendo una solución para la agricultura en la región altiplánica

Esta tecnología facilita el control de la temperatura por las noches, evitando el destrozo de los cultivos por las heladas, factor negativo que afecta a la producción agrícola en el altiplano

Los suka kollus (camellones de Tiwanaku)

Año Nuevo Andino AmazónicoQueridas amiguitas y amiguitos, el 21 de junio en Tiwanaku se celebrará el solsticio de invierno, llamado también Año Nuevo Andino Amazónico:

Willka Kuti, con coloridos rituales, ofrendas a la Madre Tierra y la convicción de que el próximo año traerá abundancia.

Las celebraciones por esta fecha se inician con una concentración desde la madrugada en algunos de los enclaves considerados sagrados por sus culturas, donde se espera la aparición de los

primeros rayos solares que marcan el comienzo de un nuevo ciclo agrícola.

Uno de los lugares de mayor concentración para la celebración es el

complejo prehispánico de Tiwanaku, a casi 80 kilómetros de La Paz y corazón de las grandes celebraciones de la cultura aymara

Allí, los amautas (sacerdotes), acompañados por la melodía de las flautas andinas, dan la bienvenida a los primeros rayos del sol realizando la tradicional ofrenda a la Madre Tierra, la Pachamama, para agradecer por los bienes del año anterior y pedir sus bendiciones para el nuevo ciclo.

En los inicios sólo se celebraba en Tiwanaku y otros sitios sagrados, pero con el paso del tiempo se fue expandiendo a otros espacios, como en Tierras Bajas, específicamente Samaipata, y a centenares de lugares de Bolivia, como el salar de Uyuni, o Peñas, el lugar donde fue descuartizado el líder indígena Tupac Katari, en 1782.

Actualmente, existen más de 200 lugares sagrados en Bolivia para recibir los rayos del sol en

TierraorgánicaPeces

Agua Tierraarenosa

Grava(cascajo) Arcilla

Tierra natural

Base de piedra con

arcilla

sahumerios

EL SOLSTICIO DE Invierno

Page 5: Especial Goyi 14-06-15

5La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 2015

21 de junio, año 5523 en Tiwanaku

complejo prehispánico de Tiwanaku, a casi 80 kilómetros de La Paz y corazón de las grandes celebraciones de la cultura aymara

Allí, los amautas (sacerdotes), acompañados por la melodía de las flautas andinas, dan la bienvenida a los primeros rayos del sol realizando la tradicional ofrenda a la Madre Tierra, la Pachamama, para agradecer por los bienes del año anterior y pedir sus bendiciones para el nuevo ciclo.

En los inicios sólo se celebraba en Tiwanaku y otros sitios sagrados, pero con el paso del tiempo se fue expandiendo a otros espacios, como en Tierras Bajas, específicamente Samaipata, y a centenares de lugares de Bolivia, como el salar de Uyuni, o Peñas, el lugar donde fue descuartizado el líder indígena Tupac Katari, en 1782.

Actualmente, existen más de 200 lugares sagrados en Bolivia para recibir los rayos del sol en

el altiplano y la luz del alba en el oriente En años pasados, únicamente se visitaba Tiwanaku y sólo se decía Año Nuevo Aymara. Luego se asumió que es un Año Nuevo Andino Amazónico.

En la actualidad, cada lugar sagrado tiene su particularidad. En J’acha Apachita K’isirmitani (carretera El Alto-Oruro) dan realce al pedido para el fortalecimiento de los lazos familiares y abundancia; en Quillacas o Pampa Aullagas se da énfasis para los que no tienen un hijo varón o ninguno. Asimismo, se iniciaron ceremonias en Cochabamba, Chuquisaca y Cobija, en éste último los pueblos indígenas realizan ceremonias disparando flechas de fuego para ir al encuentro del padre sol.

sahumerios

Samaipata Amazónico

EL SOLSTICIO DE Invierno

Page 6: Especial Goyi 14-06-15

La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 20156

Hoy vamos a rendir un homenaje a uno los establecimientos más antiguos de la ciu-dad de La Paz: la unidad educativa República de Argentina, situada en la calle Cam-pero de la zona central de nuestra ciudad. Fundada el 25 de mayo de 1923, festejó 92 años al servicio de la educación.

En sus inicios, cobijaba solamente a niñas, en la actualidad es mixta y cuenta con 650 estudiantes distribuidos de primero a sexto del nivel primario, en la que impar-ten instrucción educativa 25 maestros normalistas con el apoyo de cinco adminis-trativos bajo la dirección del profesor Carlos Fernando Cabrera Rodo.

En su aniversario, los estudiantes presentaron varios números musicales y actos culturales. Pero también compartieron con Ariel Basteiro, embajador de la Repúbli-ca de Argentina, además del presidente de la Casa Argentina, Hugo Almeida, quien hizo la donación de un equipo profesional de sonido.

Éste año la Junta Escolar esta presidida por el Sr. Virgilio Ontiveros y como Secretaria Gral. la Sra. Valeria Quispe.

A nombre de todo personal del matutino Cambio y el Suplemento Estudiantil Goyi, les deseamos un sin número de parabienes U. E. República Argentina.

6 de junio Día del Maestro

u.e. República de Argentina

EXPERIENCIAS EXTRACURRICUlARES (5TO. Y 6TO. DE PRIMARIA)

El mes de mayo, la Unidad Educativa Boliviano-Noruego, del turno de la maña-na, vivió experiencias vivenciales extra-curriculares en las localidades Tiquina y Calasaya. El quinto curso de primaria visitó el Cuarto Regimiento Naval Titica-ca de San Pedro de Tiquina, donde fue-ron bien recibidos por el coronel Rubén Sandoval Oporto.

Es interesante saber que las ins-tituciones militares brinden el apoyo a los estudiantes en la ampliación de sus conocimientos. La experiencia fue muy útil, ya que los niños y niñas explo-raron todo el regimiento en compañía de los marinos, además de compartir un almuerzo en su comedor, también desfilaron con prestancia en compañía de la banda de músicos del lugar. ¡Fue divertido! Asimismo, se vio que a los marinos les gustó la experiencia, por lo que invitaron a los estudiantes para una nueva visita con el objetivo de seguir compartiendo experiencias.

El sexto curso de primaria visitó el Colegio Nacional Mixto Calasaya, en la localidad de igual nombre, encabezado por el Lic. Adalid Guarachi. El propósito de la visita fue hacer un intercambio cultural con los estudiantes de primero de secundaria y conocer las experiencias

que existen tanto en la ciudad como en esa localidad. Se hizo un apthapi (comida comunitaria) entre todos para compartir en la hora del almuerzo. Las expectati-vas fueron creciendo cuando se realiza-ron encuentros deportivos de fútbol y básquetbol entre niños y niñas, pues se están preparando para los Juegos Pluri-nacionales de cada año.

Terminada esta experiencia, visitaron la localidad Batallas para conocer la in-fraestructura educativa.

Los estudiantes del 5to. E de la unidad educativa Hugo Dávila agasajaron en el Día del Maestro a los profesores Cinthia Cárdenas, José Manuel Rendón y José Luis Álvarez.

Aunque un “poquitín“ tarde, Goyi les desea a todos los docentes del país mil felicidades y que Dios los conserve siempre buenos y sanos para beneficio de sus estudiantes.

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVIANO NORUEGO

TURNO MAÑANA

Apthapi

Page 7: Especial Goyi 14-06-15

7La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 2015

Jorge Mario Bergoglio, el nombre verdadero del papa Francisco, nació en el seno de una familia católica, el 17 de diciembre de 1936, en un barrio porteño de Flores, dentro la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Su padre se llamaba Mario José Bergoglio, era contador de un ferrocarril, y su madre era Regina Maria Sìvori, ama de casa, nacida en Buenos Aires. Sus padres lo bautizaron el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro, en Buenos Aires.

Durante su infancia, estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires.

Tuvo una muy buena y estrecha relación con sus abuelos, especialmente con su abuela

Rosa Vasallo, a quien el propio Papa considera como “la mujer que mayor influencia” ha tenido en su vida.

Posteriormente, estudió en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 27 Hipólito Yrigoyen, de la que se graduó como técnico químico, tras lo cual estuvo trabajando en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos destinados a controlar la higiene de productos alimenticios. Ya en esa época sentía una fuerte vocación religiosa.

A los 21 años, sintió la llamada de la vocación religiosa e ingresó en el seminario jesuita de Villa Devoto (Ciudad de Buenos Aires), del cual egresaría sacerdote el 13 de diciembre de 1969.

El próximo mes, del 8 al 10 de julio, lo tendremos en nuestra querida patria, Bolivia

del papa Francisco Niñez y adolescencia

Amiguitos: Ante la pronta llegada del Papa

Francisco, Goyi no se quedó indiferente y con la ayuda profesional del eximio músico Germán Cano Soliz y el papá de Goyi, F. Jaime Sanjinés Vidal, les brinda a todos los niños esta hermosa composición para que los profesores de música les puedan hacer cantar.

Al PAPA PANCHITODesde la casa papal

Allá en el viejo mundoEs enviado de Dios

Papa Panchito le dicen.

En su largo caminarLlegó a nuestra BoliviaNos trajo su bendiciónY santificar la tierra.

El valle, oriente y punanos abrazan llenos de

esperanza.

Panchito tra la la Panchito tra la la

Eres lágrimas de amor.

Panchito tra la la Panchito tra la la Aleluya Francisco.

al papa panchitoM.M. 103 Letra: F. Jaime Sanjinés Vidal (GOYI) Música: Germán Cano Soliz

Page 8: Especial Goyi 14-06-15

La Paz - Bolivia, domingo 14 de junio de 20158