8
D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e SUPLEMENTO ESTUDIANTIL TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Resolución Ministerial No. 2906 Primer Premio Alasita 1988-1992 Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 Mérito a la Difusión de la Cultura Boliviana Asociación de Periodistas de La Paz 1994 Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996 Condecoración Medalla al Mérito Grado Comendador Ministerio de Educación No. 752/2008 Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014 Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal En este número: * Aniversario de Tarija *Descubrimiento del Cerro Rico de Potosí *El zika, terrible plaga *U.E. Luis Siles Salinas y Cristoforo Colombo, y mucho más… AÑO 49 No. 14 - La Paz - Bolivia jueves 14 de abril de 2016 DÍA DE LAS AMÉRICAS TARIJA en mi corazón 14 de abril 15 de abril Presenta este suplemento de GOYI en las oficinas de CAMBIO , calle Potosí esq. Ayacucho, y llévate el cómic de regalo por los 49 años. ¡GRATIS! Todos los domingos visita el estand de Goyi en El Prado

Especial Goyi 14-04-16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial Goyi 14-04-16

Desd

e 1967. Educa, Apoya y Divierte

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA

Resolución Ministerial No. 2906 • Primer Premio Alasita 1988-1992 • Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 • Mérito a la Difusión de la Cultura BolivianaAsociación de Periodistas de La Paz 1994 • Premio Nacional Periodismo Científico

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996

• Condecoración Medalla al Mérito Grado ComendadorMinisterio de Educación No. 752/2008

• Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal

En este número:

*Aniversario de Tarija *Descubrimiento del Cerro Rico de Potosí *El zika, terrible plaga *U.E. Luis Siles Salinas y Cristoforo Colombo, y mucho más…

AÑO 49 No. 14 - La Paz - Bolivia jueves 14 de abril de 2016

DÍA DE LAS AMÉRICAS

TARIJA en mi corazón

14 de abril

15 de abril

Presenta este suplemento de GOYI en las oficinas de CAMBIO, calle Potosí esq. Ayacucho,

y llévate el cómic de regalo por los 49 años.

¡GRATIS!

Todos los

domingos

visita el estand de

Goyi en

El Prado

Page 2: Especial Goyi 14-04-16

La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 20162

PSICOLOGO: M.Sc. Carlos J. Landaeta

con El apoyo de DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles Helguero

CORRECCIÓNDennis F. Cortez Fernandez

FOTOGRAFÍAblogspot.com

OFICINA CENTRAL DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

La Paz – BoliviaEste número circula con CAMBIO

Staff de

REALIZADORACatalina Q. de Sanjinés

DEPARTAMENTO DE ARTE Dibujos: F.J. Sanvi – Juan Avilés

GOYI

Nuestros amiguitos escriben a:[email protected] y [email protected]

Mario del Carpio, La PazBuenos días, agradecerles, en prin-cipio, por el material que es publica-do mes por mes, que como padres, nos es de gran ayuda para las tarei-tas de nuestros hijos. Felicidades!!

AnónimoQue les puedo decir, simplemente un “gracias” por todo el apoyo que me dieron cuando estaba en cole, ahora, con mi hijo sigo, continuo trabajando con sus laminas, les quería sugerir que al menos saquen 2 veces al mes, ya que se convirtió el periódico en algo importante para trabajos de nuestros hijos/as.

El Correo de GOYI

El virus del Zika se transmite a las personas a través de las picaduras de mosquitos. Los síntomas más comunes de la enfermedad por el virus del zika son fiebre, sarpullido, dolor en las articula-ciones y conjuntivitis (ojos enrojecidos). La enfermedad por lo general es leve y presenta síntomas que duran desde va-rios días hasta una semana. Son raros los casos de enfermedad grave que requie-ran que el paciente sea hospitalizado.

En mayo de 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta con relación al primer caso confirmado de infección por el virus del zika en Brasil. El brote en Brasil produ-jo reportes de casos del síndrome de Guillain-Barré y de mujeres embaraza-das que dieron a luz bebés con defectos de nacimiento y que tuvieron problemas durante el embarazo.

SÍNTOMAS - Aproximadamente 1 de cada 5 perso-nas infectadas por el virus del zika se enferma (es decir, tendrá zika). - Los síntomas más comunes del zika son fiebre, sarpullido, dolor en las arti-culaciones y conjuntivitis (ojos enroje-cidos). Otros síntomas comunes inclu-yen dolor muscular y dolor de cabeza. El período de incubación (el tiempo que transcurre desde la exposición hasta que aparecen los síntomas) de la enfer-medad por el virus del zika se desco-

noce, pero es probable que sea de unos pocos días a una semana.- La enfermedad por lo general es leve y con síntomas que duran desde varios días hasta una semana.- El virus del zika por lo general per-manece en la sangre de la persona infectada por unos pocos días, pero se puede encontrar por más tiempo en otros individuos.- Son raros los casos de enfermedad grave que requieran que el paciente sea hospitalizado.- Las muertes por la enfermedad son muy poco frecuentes.

DIAGNÓSTICO- Los síntomas de la enfermedad por el virus del zika son similares a los del dengue y el chikungunya, que son enfer-medades que se propagan a través de los mismos mosquitos que transmiten el virus del zika.- Vea a su proveedor de atención mé-dica si presenta los síntomas descritos anteriormente y ha visitado un área donde se encuentra el virus del zika.- Si ha viajado recientemente, dígale a su proveedor de atención médica a dónde y cuándo viajó.- Su proveedor de atención médica podría ordenar pruebas de sangre para detectar el virus del zika u otros virus similares como el del dengue o el chikungunya.

El zika,

Hola mis amiguitas y amiguitos de Bolivia y del mundo:

Saludarlos a ustedes es siempre una alegría muy hermo-

sa, pues sé que estoy transfiriéndoles mi amistad sincera

y enseñanzas sanas. Además de apoyo incondicional a

esos maestros de las provincias, quienes muchas veces,

escasos de recursos educativos en láminas didácticas y

libros de texto, se ven inposibilitados de ir más allá de

sus objetivos. Este pequeño comentario que les hago es

porque en días pasados visité pueblitos muy alejados de

las ciudades, donde todavía se pasan clases en mesas

y asientos de adobes (recordé lo que mi papi Jaime me

contó de sus primeros años de estudiante en Puerto

Pérez, el año 1949) o al aire libre en muchos pueblitos

del oriente boliviano, donde no conocen un buen pizarrón

o pupitres. También vi a niños que caminan de dos a

tres horas para asistir a sus centros educativos. Hace

dos días, el 12 de este mes, festejamos el Día del Niño

Boliviano, ese pequeño que trabaja para llevarse un men-

drugo de pan. O esos niños que no tienen dónde dormir

y aquéllos que se acurrucan en cualquier rincón de las

calles. Ése es el Día del Niño, un día como cualquier otro

¿Qué les ofrecimos a nuestros pequeños seres? Nada. ¿Verdad?

Perdónenme que haya empezado con pasajes negativos,

pero es una triste realidad que debemos superar lo más

antes posible si queremos tener un futuro de grandezas.

Para este mes, el cuarto de este año, les traemos mu-

chas novedades que esperamos sean de su agrado.

El amiguito que siempre desea que todos sus lectores

estudien y mañana sean un gran ejemplo para beneficio de nuestra patria.

GOYI

ENTRE LÍNEAS

con El apoyo de

GOYI

Espéranos todos los

segundos

jueves de cada mes

una plaga de nuestros tiempos

Nuestro amiguito Bismark Alfredo Sanjinés Castillo nos envió este

bellísimo recuerdo desde la localidad de Chicaloma, Sud Yungas, La Paz.

amiguito de Goyi

technophia.org

Page 3: Especial Goyi 14-04-16

3La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 2016

12 de abril

Día del Niño Boliviano

cuidemos a nuestros niños

El 12 de abril como todos los años se celebra el día del niño y la niña, para celebrar esta fecha tan importante para todos los niños y niñas que son las futuras generaciones de los bolivianos para seguir adelante el país con su cultura, desarrollo y principalmente para reconocer los derechos que los pequeños de cada hogar tienen a un techo digno, a una educación en donde esté presente el gobierno y a la salud que se pueda atender en cualquier hospital público por lo cual tenemos que considerar que el día del niño no es solamente regalar y hacer un obsequio de un juguete, esta fecha es importante para que tomemos consciencia de la importancia de homenajear a los niños.

DIA DE LAS AMÉRICAS14 de abril

Los países de América del sur celebran cada año fes-tividades comunes, como es el caso de la Navidad o el Día de los Difuntos, que de una forma u otra se recuerda en casi todos los países de la región. Sin em-bargo, hay una fecha muy significativa que se reconoce en pocos países y que es muy importante, por ejemplo, en Honduras es considerado uno de los días feriados de más relevancia. Es el Día de las Américas, que se conmemora cada 14 de abril y que tiene que ver con la fundación de la Unión de Repúblicas Americanas.

El Día de las Américas es relevante, pues simboli-za el deseo de unión de esta región del mundo en una comunidad con objetivos, metas e ideas que tienen que ver con las particularidades de estos pueblos. La Unión de Repúblicas Americanas se fundó el 14 de abril de 1890 y fue conocida con ese nombre has-ta 1910, cuando adquiere el nombre de Unión Pana-mericana y es reemplazada en abril de 1948 por la Organización de los Estados Americanos. De todas formas se sigue celebrando el 14 de abril como la fecha más importante.

La Organización de Estados Americanos (OEA) fue creada para lograr la articulación de un estado de bienestar, paz y justicia entre los Estados miem-bros, en ese sentido se fortalece la solidaridad, la colaboración, potenciar los recursos de los miembros pertenecientes, la defensa de la soberanía, la inde-pendencia y la integridad territorial. Es una organi-zación a la que pertenecen 35 Estados de América: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicen-te y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela

Page 4: Especial Goyi 14-04-16

La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 20164

turismo gastronomía

TARIJA EN MI CORAZÓNCapital: TarijaSuperficie: 37.623 km2Altitud: 1.957 metros

sobre el nivel del marGentilicio: chapaco

GEOGRAFÍAEl departamento de Tarija está al

sur de Bolivia. Limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina, al este con la República de Paraguay y al oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una exten-sión de 37.623 km 2 y una población de 291.407 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Tarija (1.866 msnm), situada entre los 21° 32’ 00” de latitud sur y los 64° 47’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión de 37.623 km y su población es de aproxi-madamente 200.000 habitantes. Cuenta con seis provincias y 157 cantones.

CLIMALa ciudad de Tarija se halla a 1.924

metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y muy agradable, sus valles tie-nen un promedio de 17 a 23 grados y en los lugares tropicales oscila entre 25 y 35 grados. La estación lluviosa compren-de los meses de diciembre a febrero. Su clima templado y frío se registra en la zona oeste.

RESEÑA HISTÓRICALa ciudad de Tarija fue fundada el 4 de

julio de 1574 con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa (la ‘x’ con un sonido prácticamente equivalente a la ‘j’ española actual). Es así que en el tiempo de la Colonia española también se le llamó San Bernardo de La Frontera. La fundó Luis de Fuentes y Vargas (nacido en Sevilla), en la ribera izquierda del río Nue-vo Guadalquivir, siguiendo las órdenes del Virrey Francisco de Toledo.

Tempranamente, merced a su clima mesotérmico o templado, prosperaron las producciones agrícolas y ganaderas euro-peas: vid, trigo, naranjo, olivo, ganadería de vacunos, porcinos, ovinos y equinos.

Ya en tiempos coloniales, Tarija resultó importante proveedora de vinos y aguar-dientes (por ejemplo el singani) a las ciu-dades del Alto Perú.

La batalla de la Tablada de Tolomosa liberó de realistas al territorio tarijeño. En 1825, Tarija, con el rango de provincia argentina, tenía una extensión de 183.116 km2, abarcando Sud Chichas y Sur Lípez.

El 24 de septiembre de 1831, el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, promulga la ley de creación de la provincia de Tarija en el departamento, ya que hasta entonces era parte del departamento de Potosí, aunque recién accede a la categoría de departamento boliviano en 1839.

El 10 de noviembre de 1832, por Ley de la República, se erige en provincia la región de la frontera de Tarija con el nombre de Salinas, con su capital de igual nombre (hoy provincia O›Connor).

Casa de la Cultura La Casa de la Cultura de Tarija fue creada el 4 de julio de 1987 mediante convenio suscrito con la Universidad Autónoma Juan Mi-sael Saracho.

Castillo Azul Es uno de los patrimonios de Tari-ja sobre el cual se tejen diversas leyendas del pueblo y su dueño

Museo Nacional    Paleontológico Arqueológico Este museo depende de la Uni-versidad Autónoma Juan Misael Saracho, presenta una invalorable exposición de fósiles y objetos ar-queológicos hallados en la cuenca de Tarija.

Plaza Luis de Fuentes: La plaza de armas Luis de Fuentes y Vargas es un lugar histórico de encuentro social, cívico y militar.

Page 5: Especial Goyi 14-04-16

5La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 2016

Batalla de la tablada15 DE ABRIL de 1817

gastronomía

TARIJA EN MI CORAZÓN

José Eustaquio “moto”

mendez y sus montoneros

José María Avilés Manuel CainzoCnl. Ramón Rojas

Todos los fines de semana

Villa Salomé, calle 8 “Molles“ Nro. 819 Sector

Gráficos, La Paz, a unos pasos de la

Parada del Puma Katari

Cel. 719 72301 Telf.: 2 257365

El Rinconcito de Goyi

Chanchitos a la Cruz tarijeños, degusta en:

Plaza Luis de Fuentes: La plaza de armas Luis de Fuentes y Vargas es un lugar histórico de encuentro social, cívico y militar.

Page 6: Especial Goyi 14-04-16

La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 20166

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBROEl 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en una fecha como ésta pero del año 1616 fallecieron personalida-des como Cervantes, Shakespea-re y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el naci-miento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Na-bokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

La celebración de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la Unesco que se celebró en París el año 1995 para rendir un homenaje universal a los libros y autores.

«Ventana abierta a la diversi-dad de las culturas y puente tendi-do entre las civilizaciones, vector de valores, de saberes, del sentido estético y de la imaginación, el li-bro es ante todo obra de la inte-ligencia, la creatividad y la cultura humana, por ello enriquece el pa-trimonio inmaterial de la humani-dad...». (Koïchiro Matsuura, direc-tor general de la Unesco).

El 16 de marzo, los estudiantes de quinto de primaria de la Unidad Educativa Ítalo Boliviano Cristoforo Colombo visitaron la planta embotelladora Embol.

La visita fue recibida por la Lic. Paula Rosales Mercado, quien les contó a los niños la historia de la planta y su desarrollo. En la visita también participaron algunos papás, pues la experiencia fue exitosa, ya que en el recorrido se vio cómo se embotella el producto. Posterior a ello se observó también el manejo de las maquinarias. Los niños se asombraban al ver cómo la gente trabajaba como hormigas, pues no paraban de hacerlo. Llamó también la atención sus jardines, es impresionante que en un lugar cuya temperatura es tan baja, como es la zona Río Seco, pueda haber tanta belleza en plantas, fue maravilloso tener esta experiencia. Al final del recorrido se les hizo preguntas a los niños y a los padres de familia con respecto a la experiencia vivida, esperando alguna vez volver para seguir disfrutando de las empresas de nuestro país.

Corría el año de 1965, más propiamente el 28 de agosto. Utilizando donaciones de autoridades de la comuna paceña se inicia la construcción del centro educativo particular 20 de Octubre en homenaje a la fundación de la ciudad de La Paz. Al año siguiente cambió su condición a escuela fiscal y funcionó durante cuatro años.

El año 1969, durante el gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas, mediante Resolución Mi-nisterial No. 2292, se vio por conveniente cam-biar el nombre por la del mencionado Presidente de la República. Esta disposición fue a solicitud de la Asociación de Padres de Familia, profeso-res y director de la escuela, fundamentadas y justificadas principalmente en que debiera ser práctica establecida en los hechos la designa-ción de nombres de personas meritorias en vida, que prestan eminentes servicios al país, como el Presidente de la República de ese entonces, quien realizaba obras relevantes en favor de la educación nacional y por los constantes perjui-cios por la existencia de otro establecimiento con el nombre de 20 de Octubre.

Al comienzo de las actividades educativas, la Escuela Fiscal Mixta Luis Adolfo Siles Sali-

VISITA A EMBOL

Unidad educativa Luis Adolfo Siles Salinasnas tenía dos aulas, en una de ellas se impartía enseñanza a 1ro., 3ro. y 5to., en la otra, 2do. y 4to., pero carecía de servicios básicos. El cuerpo docente estaba conformado por cinco maestros y la portera. La dirección del 4to. curso estaba a cargo del profesor Duarte, a quien le acompañaban los profesores Carlos Castañón (1er. curso), José Gamarra (2do.), Yola Albarracín (3ro.), Guillermo Hidalgo (5to.) y la secretaria fue Mery Paiva.

El Gral. Armando Escobar Uría, durante su gestión como alcalde municipal, adjudicó de forma definitiva el local situado en la calle Co-mercio, contiguo al Museo de Arte.

La unidad educativa tiene una infraestructu-ra colonial, paredes y machones de dimensiones gruesas. Funcionaba como ambiente de hos-pedaje a visitantes de otros departamentos y provincias que en su patio amarraban sus mulas en las argollas empotradas en la pared, las que aún se conservan como fiel testigo de la época.

En la actualidad, la unidad educativa cuenta con 11 aulas de 1ro. a 6to. de primaria, en las que imparten la enseñanza 15 maestros bajo la dirección del Lic. Calixto Jaime Yujra Ticona.

23 DE ABRIL

Page 7: Especial Goyi 14-04-16

7La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 2016

DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO DE POTOSÍ

al servicio de la educación

Corría el año de 1545 cuando el indio Diego Huallpa descubrió los hilos blanquecinos y puros de la plata, mineral que solo podía ser observado si se sometía al fue-go, tal como ocurrió con el indio cuando éste prendió una fogata con pajas del lugar para prote-gerse del frío.

A raíz de este descubrimien-to, el capitán Juan de Villarroel, Diego de Centeno, Pedro Cotami-to y Luis de Santander fundaron en las mismas faldas del cerro la Villa Imperial de Carlos V en ho-nor al emperador que donó un es-cudo de armas y el original título de Villa Imperial.

A partir de ese momento es que los españoles empiezan a ex-plotar la inagotable riqueza del cerro, para lo cual trajeron es-clavos desde África. Debido a la inmisericorde explotación de la que fue objeto, hoy en día el ce-rro ya no es la fuente de rique-za de la que tanto se habló en la época de la Colonia.

Origen del nombreLa historia indica que el inca

Huayna Cápac quiso explotar las minas del Cerro Rico, conoci-do también como Sumaj Orcko. Después de ejecutar una serie de explosiones en el interior de las minas, los vasallos de Huay-na Cápac escucharon una voz que decía: «No saquen la plata de este cerro porque será para otros hombres».

Ese acontecimiento sobrena-tural les infringió miedo, por lo que decidieron alejarse de ahí pronunciando la palabra potoc-ci (explosión). En ese marco, es probable que el origen de la pala-bra Potosí provenga de esta pa-labra quechua.

Inmensa alegría provocó en los niños de la unidad educativa Luis Adolfo Siles Salinas, personalidades del ámbito comunicacional, realizadora y el creador de GOYI e invitados especiales a apagar las velitas de la riquísima torta el 22 de marzo pasado, celebrando los 49 años de vida del Suplemen-to Estudiantil GOYI, un personaje que ininterrumpidamente sale desde el año de 1967.

Agradecemos a Cambio, periódico del Estado Plurinacional de Bolivia, por confiar y acogernos en esta nueva etapa. A todos los lectores —hoy abueli-tos y papás— y los actuales seguidores por su apoyo incondicional hacia este medio de comunicación educativo, el que siempre estará a vuestro servicio, hasta que Dios nos dé el permiso de seguir con esta humilde labor.

Cumplimos 49 años

Page 8: Especial Goyi 14-04-16

La Paz - Bolivia, jueves 14 de abril de 20168