8
D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e SUPLEMENTO ESTUDIANTIL TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Resolución Ministerial No. 2906 Primer Premio Alasita 1988-1992 Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 Mérito a la Difusión de la Cultura Boliviana Asociación de Periodistas de La Paz 1994 Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996 Condecoración Medalla al Mérito Grado Comendador Ministerio de Educación No. 752/2008 Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014 El robo más grande de todos los siglos, el Litoral boliviano * Asalto al puerto de Antofagasta por Chile *Revolución en Oruro *El quirquincho, un animal en extinción *El lago Poopó se nos muere. *U.E. Saint Peter’s *El referéndum y mucho más… 14 de febrero de 1879 Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal AÑO 48 No. 12 - La Paz - Bolivia 11 de febrero de 2016 En este número: ANIVERSARIO DE 10 DE FEBRERO DE 1781 ORURO

Goyi 11 2 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Goyi 11 2 2016

Desd

e 1967. Educa, Apoya y Divierte

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA

Resolución Ministerial No. 2906 • Primer Premio Alasita 1988-1992 • Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 • Mérito a la Difusión de la Cultura BolivianaAsociación de Periodistas de La Paz 1994 • Premio Nacional Periodismo Científico

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996

• Condecoración Medalla al Mérito Grado ComendadorMinisterio de Educación No. 752/2008

• Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014

El robo más grande de todos los siglos,

el Litoral boliviano

*Asalto al puerto de Antofagasta por Chile *Revolución en Oruro *El quirquincho, un animal en extinción *El lago Poopó se nos muere. *U.E. Saint Peter’s *El referéndum y mucho más…

14 de febrero de 1879Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal AÑO 48 No. 12 - La Paz - Bolivia 11 de febrero de 2016

En este número:

ANIVERSARIO DE10 DE FEBRERO DE 1781

ORURO

Page 2: Goyi 11 2 2016

La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 20162

Nuestros amiguitos escriben a:[email protected] y [email protected]

Mauricio.Queridos amigos de Goyi, que ten-gan un gran inicio 2016. Le comento que fui a comprar el periódico el domingo, para el Goyi, pero no salió, me podrían decir qué días sale.

Estimados editores y autores.De las diferentes publicaciones, les comento que el pasado jueves no salió. A partir de este medio quiero agradecer a todos los que están implicados para que salga el Goyi.

El Correo de GOYI

Nos hemos sentido muy orgullosos al re-cibir en nuestra redacción un interesan-te ejemplar de Las Acacias, del meritorio profesor Domingo Terrazas Revollo, quien nació el 4 de agosto de 1936 en el muni-cipio Acasio, provincia Bernardino Bilbao Rioja, Potosí. Sus estudios los realizó en su pueblo Acasio. En 1961 egresó de la Nor-mal Ismael Montes de Vacas, Cochabam-ba, como maestro de primaria. El año 1992 trabaja como pro-fesor de medio en la Normal Superior Integrada Católica. También en 2007 egresa de la Universidad Católica San Pa-blo. Entre los años 1971 y 1975 ejerció como docente de Socio-logía en la Normal Bautista Sa-avedra de Santiago de Huata. Entre 1976 y 1979 se destacó como profesor de Sociología en la Normal de Warisata. En 1976 asistió al Congreso de Antropología Andina Bolivia-Perú, realizado en La Paz y muchas otras sobresalientes presentaciones.

Las Acacias, escrita por el insigne docente Terrazas, señala en la presen-

tación: “Gratitud a mi pueblo Acasio (Acasyu).

Pueblo querido, nací de tus entrañas más profundas, te conocí después del in-fierno verde, donde la generación de mi padre estuvo presente en la defensa de la patria y sus riquezas.

Pasé mi infancia rodeado de cerros, cruce ríos y quebradas, disfrutando tu

clima valluno, de los alimentos, de la vida escolar, de las fies-tas más esperadas por el pue-blo, la Candelaria… carnava-les, Semana Santa, donde se comía sin medida ni control”. Entre otros párrafos tam-bién apunta: “Las estaciones del año o calendario agrícola llegaba con exactitud mate-mática, siembra, cuidados y cosecha eran una fiesta, el

pueblo, salía rumbo a sus propiedades a cosechar los frutos de la tierra, la trilla del trigo con caballos, era otra fiesta en el campo, la wathiá, la thayacha y otros manjares propios de la cosecha de papa y disfrutar todos en familia”. Y finaliza su

Las Acacias

Mis profesores, padres, amiguitas y amiguitos de siempre:

¿Saben? Al dirigirme a ustedes, siento la ale-

gría más inmensa, pues están a mi lado y son mis

confidentes, los admiro y les agradezco, porque

sin la acogida vuestra en cada número, ya hubié-

semos desaparecido… ¡Gracias de todo corazón!

Hoy les traemos en esta edición el dolor de

siempre, no contar con nuestro añorado mar, el

que fue arrebatado el 14 de febrero de 1879

por la angurria de Chile con su amo Inglaterra.

Recordamos al valeroso pueblo de Oruro en

su aniversario. El moribundo lago Poopó. Una

especie animal extinguiéndose, el Quirquincho.

¿Qué es el referéndum? Y muchas otras notas de interés estudiantil.

¡Ah! Estoy esperando para este año sugerencias

de todos ustedes para publicaciones venideras,

envíen fotos, comentarios, actividades de sus

unidades educativas. Los cumpleaños, acon-

tecimientos de sus barrios, en fin todo lo que

deseen que salga en el suplemento. ¡Todo es GRATIS!

Bien amiguitos, para este año les deseo mucha

felicidad, comprensión y principalmente estudio,

más estudio, para que mañana seamos personas

de bien, servir a nuestra patria y no servirse de ella.

El amiguito que estará atento a todo envío.

GOYI

ENTRE LÍNEAS

El martes 9 de febrero apagó cinco velitas MAYLEN VALENTINA CAPRILES CH.. Sus

papis, tíos y primos le desean mil felicidades y que siempre seas la alegría de toda la familia

quienes te quieren muuuuucho.

Cumpleaños felices

presentación: “Gracias querido pueblo de Acasio por brindarme tus dones más pre-ciados, hoy vivo lejos de ti a más de 400 km de distancia, pero mis recuerdos y mi cariño son eternos. Tu hijo, Domingo”.

El libro cuenta con VIII capítulos, 114 páginas, impresas en offset, en las que se detalla el origen del nombre del pueblo, descripción en botánica de las acacias, un compendio riquísimo de investigacio-nes acertadas a muchos pasajes de nues-tra historia, desde antes de la Colonia, el imperio Pukina o Tiwanaku, los guerreros invencibles y un sin fin de notas valiosas

después de la Colonia y la actualidad para el educador o estudiante.

Adquirir este ejemplar del profesor Domingo Terrazas Revollo es llenarse de conocimientos históricos para mentores del saber y educandos, los que serán de mucho provecho futuro. Para pedidos de la citada publicación, llamar al teléfono 2259416.

Felicidades profesor Terrazas y que éste sea el inicio de publicaciones venideras.

El estudiante que lo admira.GOYI.

PSICOLOGO: M.Sc. Carlos J. Landaeta

con El apoyo de DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles Helguero

CORRECCIÓNDennis F. Cortez Fernandez

OFICINA CENTRAL DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

La Paz – BoliviaEste número circula con CAMBIO

Staff de

REALIZADORACatalina Q. de Sanjinés

DEPARTAMENTO DE ARTE Dibujos: F.J. Sanvi Rolando CorinaGOYI

Espéranos todos los

segundos

jueves de cada mes

Page 3: Goyi 11 2 2016

3La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 2016

Breve bosquejo histórico Amiguitos y amiguitas, para

hablar de Oruro tenemos que re-montarnos al año 1739, cuando la ciudad de Oruro vivió un primer intento de rebelión. El ambiente que allí se respiraba era el mismo que se sentía en otras partes del continente. Por su parte, Tupac Amaru movilizaba a los indígenas en el Alto Perú y la región se teñía de sangre revolucionaria.

Entre 1750 y 1780, los peque-ños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, éstos se vieron desplazados por los comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. Los habitantes de la Villa anhela-ban un pronto cambio social y po-lítico. El 10 de febrero de 1781, el sentimiento revolucionario explotó contra el yugo español. Sebastián Pagador fue el líder de la revuelta, acompañado por Menacho y otros patriotas, los hermanos Juan de Dios y Jacinto Rodríguez.

Las protestas fueron reprimi-das con violencia. Ese mismo año, Tupac Amaru fue asesinado y su ejecución fue un ejemplo de los conquistadores para que no se re-pitan hechos similares.

Capital: ciudad de Oruro (sec-ción de la provincia Cercado) fun-dada en 1606 por Manuel Casto Padilla con el nombre de San Felipe de Austria. Altura: 3.708 metros sobre el nivel del mar.

Área: 53.558 km² (4,9% del territorio de Bolivia)

Población: 494.178 habitantes (Censo 2012).

Densidad de población (habi-tantes / km2 ): 9,22 (Censo 2012).

Tasa media de crecimiento anual de población (2001- 2012): 2,07% (Censo 2012).

Geografía: El departamento de Oruro ocupa la parte central del altiplano de Bolivia, se halla en ple-na meseta altiplánica. La topogra-fía predominante es relativamen-

Revolución en Oruro

Jacinto Rodriguez de Herrera Manuel Herrera Diego Flores Juan de Dios Rodriguez de Herrera

te plana, aunque buena parte del territorio es montañosa y allí se levanta majestuoso el monte Sa-jama, con una elevación de 6.542 msnm. La ciudad está rodeada de una serranía con 10 cumbres, sien-do la más alta la de San Felipe. Al sur se extiende el lago Uru Uru.

Límites: limita al norte con el departamento de La Paz, al sud con el departamento de Potosí, al este con los departamentos de Cocha-bamba y Potosí, y al oeste con la República de Chile.

Clima: El clima es frío casi todo el año. Su temperatura media anual es de 9 grados centígrados, llegando en verano hasta los 20° C a media mañana y parte de la

tarde. La diferencia de las tempe-raturas mínimas entre invierno y primavera-verano supera los 10 ºC.

Orografía: El departamento se ve afectado por la presen-cia de la cordillera occidental o volcánica en su zona oeste, limí-trofe con la república de Chile, en la que se destacan el Sajama (6.542 m.), la montaña (en este caso un volcán) más alta de Bo-livia y los Payachatas (Pomarape 6.222 m. y Parinacota 6.132 m.). Al sudoeste es importante la cordillera de Sabaya.

Cumbres: Carabaya (5.869 m.) y el Tata Sabaya (5.550 m.). La zona central del departamento de Oruro forma parte de la gran meseta al-

tiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y parale-lamente a los lagos Uru Uru y Poopó corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón (5.400 m.), cumbre del Toro (5.180 m).

Hidrografía: Pertenece a la cuenca central lacustre, sus prin-cipales ríos son: Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el lago Poopó, Tacagua, Sevaruyo y Ju-chusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago Coipasa, que es también considerado un salar en gran parte de su extensión.

10 de febrero de 1781

Page 4: Goyi 11 2 2016

La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 20164Aquel 14 de febrero de 1879

Ataque armado por chilenos a AntofagastaSeverino Zapata,

prefecto del Litoral con sede en Antofagasta.

El prefecto Zapata es expulsado por chilenos bajo

amenaza de muerte.

Estimado lector, ahora, en estas pá-ginas centrales que-remos que conozcas nuestra historia, dando énfasis en

aquel fatídico día del 14 de febrero de 1879, cuando la fuerza chilena, poniendo en práctica su proyecto geo-político de apoderarse de la inmensa riqueza natural, contenida en las centenarias guaneras, da un ultimátum a la Prefectura del Departamento del Litoral boliviano para que se rinda y abandone Antofagasta. Es en este contexto histórico que grupos de exaltados chilenos recorrieron las calles asaltando viviendas y edificios pú-blicos bolivianos.

Ante la negativa de las autoridades bolivianas, Chile invade este departamento con sus fuerzas militares y civiles que además saquean la ciudad de Antofagasta y luego prosigue la invasión ocupando el territorio nacio-nal. Caen Mejillones, Cobija y Tocopilla.

Descargas de fusilería e incendio se propagan por las calles de Antofagasta, entre muertos y heridos.

El presidente Daza se presentó en el balcón de la casa del Inten-dente Valdivia para informar a la ciudadanía de la toma del Litoral por los chilenos y que marcharía a la cabeza de los ejércitos con el fin de reconquistarlo.

El mismo día desde el Palacio dirigió una proclama al pueblo y al ejército declarando a la patria en peligro, decretó la moviliza-ción de las fuerzas departamen-tales y provincias de la nación. Otorgó amplia amnistía política, que benefició a los ciudadanos

Belisario Salinas, Leonardo Lan-za, entre otros.

Asimismo, ordenó las confis-caciones de todos los bienes de chilenos asentados en el territo-rio nacional.

Chile siempre actúo en for-ma mañosa con Bolivia, utilizan-do gente de nuestro país para confabular, hundir proyectos y lograr sus propósitos lesivos an-tes y después del asalto al Litoral boliviano, recuérdese la Confe-deración Perú-Bolivia, maquinada entre Chile y Argentina, además

DECRETO DE AMNISTÍA DICTADA POR DAZA

Page 5: Goyi 11 2 2016

5La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 2016

Aquel 14 de febrero de 1879

Con la invasión chilena, nuestra querida Bolivia no solamente perdió parte de su territorio, sino recursos importantes como el cobre, litio, el salitre, el guano y conexión con el mundo al no tener acceso al mar.

De estos recursos, el salitre y el cobre permitieron al usurpador chileno ser el principal productor a escala mundial con un recurso que nos pertenecía. Chuquicamata, de donde se extrae gran parte del cobre, es una mina a cielo abierto, considerada la más grande del mundo.

Gregorio Collque (‘el Goyo’)El asalto a Antofagasta por los chilenos la mañana del 14

de febrero de 1879 sorprendió a los pueblos del interior del país, completamente desvinculados de los de la costa.

Mientras los habitantes de Iquique, Arica y Tacna (pe-ruanos) contaban con servicio telegráfico: La Paz, capital administrativa de la nación, solamente contaba con caminos de herradura Tacora-Machaca para su comunicación con las poblaciones del Litoral marítimo. Los arrieros, que realiza-ban la travesía por desiertos, precipicios, cumbres cordille-ranas y la soledad matadora del altiplano, solían cubrir en ocho días las 76 leguas que separaban Tacna de La Paz. Esta evidente falta de medios de comunicación y la consiguiente sorpresa de la cobarde agresión hicieron que el cónsul boli-viano en Chile, don Manuel Granier, recién encuentre el día 19 (cinco días después de la ocupación de dicho puerto) a la persona idónea para asumir la responsabilidad se servir de portadora de la nefasta noticia. Esa persona era el estafeta Gregorio Collque, más conocido por el sobrenombre de ‘el Goyo’. Portando cartas y documentos, ‘el Goyo’ se interna en la penosa travesía, saliendo de Antofagasta hasta la ciudad de La Paz, cubriendo en dos días una distancia de 76 leguas.

Eran las 11 de la noche de aquel martes de carnaval y ‘el Goyo’ se presentaba ante el capitán de la guardia del Pa-lacio solicitando una entrevista urgente con su excelencia. Ante tal requerimiento, el capitán, que no podía abandonar su puesto, instruye al cochero Anselmo Salamanca conducir al ‘el Goyo’ ante el Presidente allí donde se hallase.

Después de recorrer varias residencias, recién encon-traron a su excelencia el Gral. Hilarión Daza, quien se alar-mó por tremenda noticia e inmediatamente abandonó el lu-gar. Dio parte a sus ministros y gabinete para lograr que el carnaval se suspenda en el acto.

Ataque armado por chilenos a Antofagasta

Gregorio Collque da la fatal noticia al presidente Daza de la invasión chilena.

riquezas que nos despojaronBelisario Salinas, Leonardo Lan-za, entre otros.

Asimismo, ordenó las confis-caciones de todos los bienes de chilenos asentados en el territo-rio nacional.

Chile siempre actúo en for-ma mañosa con Bolivia, utilizan-do gente de nuestro país para confabular, hundir proyectos y lograr sus propósitos lesivos an-tes y después del asalto al Litoral boliviano, recuérdese la Confe-deración Perú-Bolivia, maquinada entre Chile y Argentina, además

del carnaval de 1879, argumen-tando que Hilarión Daza no sus-pendió esta fiesta. Ahora está confabulando en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cari-beños (Celac) para que Bolivia no sea candidato a la presidencia de esta institución por temor a que se apoye a la devolución de nues-tras costas marítimas. Es lamen-table que muchas personalidades nuestras y fuera del país se dejen engatusar por las mañosas tretas que siempre ha utilizado Chile en beneficio propio.

DECRETO DE AMNISTÍA DICTADA POR DAZA

Page 6: Goyi 11 2 2016

La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 20166

El Colegio “Saint Peter’s”, fue fundado un 21 de septiembre de 1966 con el nombre de “Saint Peter’s High School” expresión que traducida al español seria “COLEGIO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA ZONA DE SAN PEDRO”, bajo la Dirección de un gran hombre y visionario como fue el Dr. Ernesto Torres Rojas, colaborado por un reducido pero selecto número de profe-sores como el Prof. Mario Rojas, Prof. José Loayza, Prof. Lía Valdivieso y otros meritorios maestros que pasaron por estas aulas.

En sus casi 50 años de vigencia académica, destaca la incansable labor de “nuestra mentora”, la que en vida fue la Profesora DAYSI CARASCO VDA. DE TORRES. Actualmente el Colegio Saint Peter´s cuenta con 49 años de vida, y en este 2016 se apresta a celebrar sus BODAS DE ORO, contando con destacados profesores normalistas, con varios años de experiencia y de renovada formación docente en sus niveles: Inicial, Primaria y Secundaria a la cabeza de su Director General: Ludwing Ernesto Torres Carrasco, su Directora Administrativa: Luz Natalia Azurduy y nuestra Directora Peda-gógica: Karim Molina.

Goyi les desea un feliz aniversario en sus 50 años, (Bodas de oro). A todas las niñas y niños de este hermoso colegio, un abrazo gigante

Fotos tomadas en el dia del festejo de Carnaval 2016

COLEGIO SAINT PETER’S

EL qu i rqu inchoun an imal en extinción

El quirquincho es un animalito propio del altipla-no boliviano, especialmente abunda en tierras orureñas y se ha convertido en una especie de símbolo de Oruro, por eso no es raro escuchar decir “soy quirquincho de corazón”, que es igual a decir “soy orureño de corazón”, en este con-

texto las organizaciones ecológicas instan a la población a proteger y preservar esta impor-tante especie, que a nivel mundial se encuentra en peligro de extinción.

Este pequeño animalito pertenece a la fa-milia Dasypodidae, recibe diversos nombres, siendo el más común el de armadillo; sin embar-go, en el altiplano boliviano es conocido como quirquincho (del quechua khirkinchu).

En la actualidad en el Parque Nacional Saja-ma, los pobladores, en coordinación con el Ser-vicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), han decidido intensificar las tareas que se de-dican a su preservación, evitando que cazado-res inescrupulosos maten a éstos sin tomar en cuenta que se encuentra en peligro de extinción y que según reportes del Ministerio de Desa-rrollo Sostenible y Planificación en Bolivia solo sobreviven 5.000 quirquinchos.

Page 7: Goyi 11 2 2016

7La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 2016

La niña heroína de AntofagastaEl comisario de la policía marítima

del Puerto de Antofagasta tenía una hija llamada Genoveva Ríos, quien solamente tenía 14 años cuando las tropas chilenas invadieron el puerto de Antofagasta aquel 14 de febrero de 1879.

La fiereza con que invadieron los chilenos el puerto de Antofagasta fue brutal, los crímenes en los pobladores, el denso humo de los incendios era ate-rrador, los perfiles de aquel dantesco episodio no son un obstáculo para la pequeña Genoveva, quien se abre paso entre los escombros y los heridos.

¿Qué es lo que a la valerosa niña le impulsa para volver sus pasos con dirección al centro del poblado, cuando sus padres se apresuraban a abandonar el hogar ante la alevosa incursión chilena?

Es que sus ojos han descubierto la bandera rojo, amarillo y verde, enar-bolada todavía sobre el mástil que se yergue en la ventana central del edifi-cio de la Policía.

Genoveva Ríos

el referendoEl referendo constitucional 2016, mediante el cual se aprobará o rechazará la mo-dificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, fue convocado por Ley el 5 de noviembre de 2015.

La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó la nor-ma y el entonces Presidente en ejercicio del Estado Pluri-nacional de Bolivia promulgó la Ley 757 de Convocatoria a Referendo Constitucional Aprobatorio, que señala:

“Se convoca a Referendo Constitucional Aprobatorio en circunscripción nacional para que el pueblo boliviano, me-diante la democracia directa y participativa y en ejercicio de su poder soberano, aprue-be o rechace la reforma del artículo 168 de la Constitu-ción Política del Estado”.

¿Qué señala el artículo 168 de la Constitución Política del Estado?El artículo 168 de la Constitu-ción Política del Estado señala:

“El periodo de mandato de la Presidenta o del Pre-

sidente y de la Vicepresi-denta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

¿Qué se pretende cambiar del artículo 168 de la Cons-titución Política del Estado?En el referendo constitucio-nal se consultará a la ciuda-danía acerca de la modifica-ción referida al número de veces de la reelección de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente.

Según el artículo 4 de la Ley de Convocatoria a Refe-rendo Constitucional Aproba-torio, se preguntará al pueblo boliviano si está de acuerdo o no para que la Presidenta o el Presidente y la Vicepresi-denta o el Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua.

Además, para su aplicación establece:

“Por Disposición Transi-toria de la Ley de Refor-ma Parcial de la Constitu-

ción Política del Estado se con-sidera como pri-mera reelección al periodo 2015-2020 y la segun-da reelección el 2020-2025”.

¿Cuándo se reali-zará el referendo constitucional?El referendo cons-titucional se reali-zará el domingo 21 de febrero de 2016 en todo el territo-rio nacional y en 33 países del exterior.

¿Cuál es la pregunta que será sometida a consulta al pueblo boliviano en el refe-rendo constitucional?La pregunta que será someti-da a consulta ciudadana en el referendo es:

¿Qué sucede si gana la op-ción SÍ?De ganar la opción SÍ en el referendo constitucional, ésta tendrá carácter vincu-lante y el cambio propuesto

será de cumplimiento obli-gatorio a partir de la fecha en que el Tribunal Supremo Electoral entregue los re-sultados a la Asamblea Le-gislativa Plurinacional.

En este caso, el artículo 168 se modificará de la si-guiente manera:

“El periodo de mandato de la Presidenta o del Pre-sidente y de la Vicepresi-denta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua”.

¿Qué sucede si gana la op-ción NO?En caso de ganar la opción NO, el artículo 168 de la Constitución Política del Es-tado permanecerá tal cual, sin ninguna modificación, de la siguiente manera:

“El periodo de mandato de la Presidenta o del Presiden-te y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

FUENTE: http://www.oep.org.bo

Jadeante llega hasta la ventana y desatando con premura la querida ense-ña, la esconde en medio de sus vestidos y se da precipitadamente a la fuga, pen-sando que aún es tiempo de dar alcance a sus padres, quienes fueron amenazados y obligados a abandonar Antofagasta.

En esas circunstancias la detiene un pelotón de agresores para interrogarla acerca de su presencia en el campo de batalla y su posible participación en la desaparición de la bandera que poco an-tes flameara en la oficina policiaca.

La niña soporta las humillaciones, el insulto y la amenaza cobarde, logrando finalmente eludir a los perseguidores y dar alcance a los extraviados y forza-dos, entre ellos sus padres, encabeza-dos por el prefecto general Severino Zapata, que se dirige al puerto para abordar el vapor Amazonas.

Genoveva oculta entre los pliegues de su vestido la tricolor boliviana, elu-de con serenidad la arbitraria medida, logrando conservar a salvo la gloriosa enseña patria.

La reliquia salvada por la pequeña Genoveva se conserva actualmente en la Sociedad Geográfica de la capital de la República como testimonio del valor de aquella niña.

Page 8: Goyi 11 2 2016

La Paz - Bolivia, jueves 11 de febrero de 20168

El lago Poopó, en la provincia del mis-mo nombre, es denominado el “ombli-go del mundo” y se constituye en el segundo lago de Bolivia, cuya super-ficie era de 4.250 kilómetros cuadra-dos (actualmente disminuida de for-ma considerable) y su altitud es de 3.686 metros sobre el nivel del mar.

Presenta un paisaje maravilloso en el que sobresalen flamencos andinos, patos silvestres y otras especies. Fue declarado sitio RAMSAR por la calidad de su hábitat para las espe-cies andinas de flora y fauna. En sus orillas habitan los Urus Muratos, et-nia de origen ancestral. El Lago es el hábitat natural de la cultura milena-ria Uru Llapallapani, cuyos habitantes moran a orillas del lago Poopó en el municipio de Huari, provincia Sebas-tián Pagador. Su economía se basa en la pesca y escasa agricultura.

En los alrededores se observan te-rrazas agrícolas precolombinas bien conservadas como muestra del es-plendor agrícola del altiplano central.

Este Lago posee atractivo pai-sajístico y natural debido a la varia-da flora y fauna presente en el lago,

siendo que muchas especies son úni-cas. Las culturas ancestrales asenta-das a sus orillas dan su aporte a la riqueza del sitio.

Con su superficie, ofrece 340 ki-lómetros de litoral que son especial-mente apropiados para la tan recu-rrente actividad de contemplación de fauna que se puede practicar en Bolivia. Se ofrece, en este caso, un ecosistema donde destacan los fla-mencos andinos, aunque se exponen en comunidades inferiores a las que frecuentan la Laguna Colorada, patos y otras especies que le dan propiedad e identidad al sitio.

Como consecuencia de esta im-portante biodiversidad, el lago está declarado LUGAR RAMSAR, una or-ganización que recoge una Lista de Humedales de Importancia Inter-nacional. Al margen de su llamativo paisajístico y de la variada fauna y flora, se debe destacar que muchas de sus especies son genuinas del lu-gar esa característica tan repetida dentro del contexto de la biodiver-sidad que define la gran riqueza na-tural de Bolivia.

EL POOPÓ, SU FAUNA Y FLORA EN LA ETAPA DE EXTINCIÓN

Los polluelos del flamenco andino “pariguana”, tienen el cuello y las patas cortas