4
Evaluación PEP Lenguaje y Comunicación Básico Mister José Matus Nombre: ____________________________________________________________________ Fecha: __________________________________________________ El Diálogo en el relato Esta modalidad discursiva es propia de la lengua oral y nos sirve en nuestra cotidianeidad para conversar, discutir, debatir, intercambiar conocimientos, ideas, experiencias, expresar sentimientos, etc. La lengua escrita trata de reflejar o reproducir exactamente lo que hablan los personajes a través del diálogo, que, más bien, nos conecta con la teatralidad, pues es en el teatro donde alcanza mayor capacidad expresiva y vitalidad. No obstante lo anterior, en la narración el diálogo puede presentarse en estilo directo o estilo indirecto . El diálogo en estilo directo reproduce en forma textual lo que han dicho o expresado los personajes reales o ficticios. El diálogo en estilo indirecto alude a lo dicho por los personajes desde el punto de vista del narrador; no se ajusta a los enunciados textuales. Diálogo en Estilo Directo Diálogo en Estilo Indirecto Se debe diferenciar con claridad la narración del diálogo. Cada vez que habla un personaje, se escribe en reglón aparte y se marca con un guión mayor o raya. Como el narrador reproduce el diálogo textual de los personajes, suelen utilizarse signos tales como las comillas y los dos puntos. Ejemplo: Antonio le dijo: “Siempre te recordaré”. Es fundamental identificar qué personaje habla en cada oportunidad. El modo de hablar de cada personaje debe corresponder a su forma de ser, a su carácter, al grupo social que representa, etc. El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en la medida que es una imitación fiel de la lengua oral. El narrador cuenta lo dicho por el personaje; adapta su enunciado con la finalidad de que la narración no altere su ritmo discursivo. El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las comillas y los dos puntos. Utiliza la conjunción que para introducir una oración subordinada que se atribuye a uno de los personajes. Ejemplo: Antonio le dijo que siempre la recordaría. El narrador indica qué personaje es el que habla. El narrador señala los aspectos que evidencian el modo de ser de los personajes. El diálogo pierde su espontaneidad.

Estilo directo e indirecto 7°

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estilos narrativos

Citation preview

Page 1: Estilo directo e indirecto 7°

Evaluación PEP Lenguaje y Comunicación 7° Básico

Mister José Matus

Nombre: ____________________________________________________________________

Fecha: __________________________________________________ El Diálogo en el relato

Esta modalidad discursiva es propia de la lengua oral y nos sirve en nuestra cotidianeidad para conversar, discutir, debatir, intercambiar conocimientos, ideas, experiencias, expresar sentimientos, etc. La lengua escrita trata de reflejar o reproducir exactamente lo que hablan los personajes a través del diálogo, que, más bien, nos conecta con la teatralidad, pues es en el teatro donde alcanza mayor capacidad expresiva y vitalidad. No obstante lo anterior, en la narración el diálogo puede presentarse en estilo directo o estilo indirecto. El diálogo en estilo directo reproduce en forma textual lo que han dicho o expresado los personajes reales o ficticios. El diálogo en estilo indirecto alude a lo dicho por los personajes desde el punto de vista del narrador; no se ajusta a los enunciados textuales.Diálogo en Estilo Directo Diálogo en Estilo Indirecto

Se debe diferenciar con claridad la narración del diálogo. Cada vez que habla un personaje, se escribe en reglón aparte y se marca con un guión mayor o raya.

Como el narrador reproduce el diálogo textual de los personajes, suelen utilizarse signos tales como las comillas y los dos puntos. Ejemplo: Antonio le dijo: “Siempre te recordaré”.

Es fundamental identificar qué personaje habla en cada oportunidad.

El modo de hablar de cada personaje debe corresponder a su forma de ser, a su carácter, al grupo social que representa, etc.

El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en la medida que es una imitación fiel de la lengua oral.

El narrador cuenta lo dicho por el personaje; adapta su enunciado con la finalidad de que la narración no altere su ritmo discursivo.

El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las comillas y los dos puntos. Utiliza la conjunción que para introducir una oración subordinada que se atribuye a uno de los personajes. Ejemplo: Antonio le dijo que siempre la recordaría.

El narrador indica qué personaje es el que habla.

El narrador señala los aspectos que evidencian el modo de ser de los personajes.

El diálogo pierde su espontaneidad.

Ejemplos de Estilo Indirecto

Ejemplos de Estilo Directo

1. “Después, mientras se secaba, el forastero le suplicó con los ojos llenos de lágrimas que se casara con él. Ella le contestó sinceramente que nunca se casaría con un hombre tan simple que perdía casi una hora, y hasta se quedaba sin almorzar, sólo por ver bañarse a una mujer.

(Cien años de soledad, 189)

2. “Onofre Tapia lo impuso entonces de los pasos que había dado en la mañana para buscarle un refugio donde estuviese en perfecta seguridad.”

En el siguiente fragmento, es el narrador quien nos informa de los esfuerzos que realiza el asistente de Julián Estero para encontrarle un lugar seguro donde ocultarse.

En el ejemplo el narrador reproduce la intervención de un personaje. El narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante párrafos, comillas, guiones, signos de puntuación, y para marcarla con los llamados verbos de lengua (contestar, decir, preguntar, etc.)

— ¿quién es ese muchacho? —Le preguntó— ¿de dónde ha salido?—Se llama Juan Darién —respondió el maestro— y lo crió una mujer que ya ha muerto; pero nadie sabe de dónde ha venido.—Es extraño, muy extraño... —murmuró el inspector, [...]

(Horacio Quiroga, "juan darién")

—Creo que necesito unas vacaciones —dijo Juliana volviéndose a Esteban, después de un minucioso examen frente al espejo que le devolvió una imagen demacrada y terrosa.—sabes que no tenemos dinero para tirarlo así.—no te apures. En Tehuacán tengo una prima. [...]

(Castellanos, "tres nudos en la red", 979)

En el ejemplo siguiente, las partes en cursiva (ya citadas arriba) corresponden al estilo directo

“el arma que prefiero es la artillería, me confesó una noche. Inquiría nuestros planes; le gustaba censurarlos o reformarlos, también solía denunciar nuestra deplorable base económica; profetizaba, dogmático y sombrío, el ruinoso fin, c´ést une affaire flambée, murmuraba.

(Borges, "la forma de la espada", 138)

Page 2: Estilo directo e indirecto 7°

Existe también otra modalidad muy usada, es el estilo Indirecto Libre. En este caso se fusionan los dos estilos anteriores; el relato se torna más complejo y, a veces, ambiguo, esto porque el narrador parece hablar desde dentro del personaje. En este estilo la figura del narrador es menos visible y su perspectiva parece ubicarse en la interioridad del personaje; se produce una identificación del narrador con lo que el o los personajes están pensando y sintiendo. Un escritor precisará de este modo narrativo generalmente cuando necesita la expresión lingüística de “pensamientos no formulados claramente”, de pensamientos fragmentados, de pequeñas emociones de la vida interior. Ejemplo: Antonio siempre lo recodaría.

“__ ¿Yqué piensa usted que debo hacer? __preguntó deteniéndose delante del joven. Temeroso de la violencia de su carácter, había renunciado a guiarse por su propio criterio en todo asunto concerniente a su familia.

__En su lugar, yo iría __contestó el Ñato__. Mejor es ser generoso, Don Julián.”

(El loco Estero, Alberto Blest Gana)Si observas detenidamente el diálogo entre el Ñato Díaz y Julián Estero se ve interrumpido por un alcance que hace el narrador acerca del conocimiento que el joven tiene del carácter de Estero. A pesar de ello, el narrador continúa usando el estilo directo.

“Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tenía que buscar la esperanza en algún otro lado.”“Le sirvieron el café pero no el barack, la mujer extrajo los ojos de la mata de pelo para adoptar la expresión que convenía al retardo; estaban buscando una nueva botella en la bodega, el señor tendría la bondad de esperar unos pocos minutos.

Cortázar, "Reunión con un círculo rojo"

Page 3: Estilo directo e indirecto 7°