125
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL PARA LOS CENTROS DE ENSEÑANZA AUTOMOVILÍSTICA EN BOGOTÁ D.C FEYBER ANDRÉS ALVARADO GONZÁLEZ ALEX ENRIQUE VILLARREAL CUBIDES TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL EN EL CAMPO ORGANIZACIONAL DIRECTOR JOSÉ MIGUEL PEREIRA G. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2015

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL PARA LOS

CENTROS DE ENSEÑANZA AUTOMOVILÍSTICA EN BOGOTÁ D.C

FEYBER ANDRÉS ALVARADO GONZÁLEZ ALEX ENRIQUE VILLARREAL CUBIDES

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL

EN EL CAMPO ORGANIZACIONAL

DIRECTOR

JOSÉ MIGUEL PEREIRA G.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ

2015

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus Trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma

y la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques o polémicas

puramente personales; antes bien, se ve en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

Anteproyecto

PTG-E-2 Referencia: Formato Proyecto Trabajo de Grado

I. FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Fecha: 21 de Julio de 2015 Calificación:

Asesor: José Miguel Pereira

Vo.Bo. Coordinador de Campo (Opcional):

Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de Trabajos de Grado: 13 de julio de 2015

II. DATOS GENERALES

Nombre(s): Feyber Andrés Apellido(s): Alvarado González

Nombre(s): Alex Enrique Apellido(s): Villarreal Cubides

Nombre(s): Apellido(s):

Modalidad del trabajo:

Monografía teórica X Producto

Análisis de contenido Práctica por Proyecto

Sistematización de experiencias Asistencia en investigación

Título del Trabajo de Grado: provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo Estrategia de comunicación y educación en seguridad vial para los centros de enseñanza automovilística en Bogotá D.C

Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:

Discursos y relatos Industrias culturales

X Procesos sociales Prácticas de producción innovadora

III. INFORMACIÓN BÁSICA

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

En los últimos años se ha podido evidenciar un constante crecimiento de la población en la cuidad de Bogotá, diariamente los habitantes de la capital necesitan desplazarse de un sitio a otro para cumplir con sus diferentes actividades, compromisos y obligaciones, es ahí donde algunos ciudadanos toman la decisión de conducir como opción de transporte en Bogotá, según estadísticas una actividad peligrosa por sus índices de mortalidad. La conducción de vehículos requiere que el conductor tenga los conocimientos necesarios y la pericia para maniobrar de manera correcta su vehículo evitando en lo necesario un accidente de tránsito.

En la vía existen varios riesgos que pueden generar un accidente de tránsito como: el estado de la vía, las condiciones climáticas, el estado mecánico del automotor, comportamiento del peatón y especialmente el comportamiento del conductor cuando está en el ejercicio de la conducción, puesto que de un buen comportamiento en la vía dependerá el nivel de riesgo al que se estará expuesto el conductor ante determinada situación. En el 2012, Bogotá tenía una tasa de mortalidad de 7,53 personas por cada 100.000 habitantes. Esa cifra cayó a 6,96 en el 2013. Esto ubica a la capital en el segundo lugar, después de Barranquilla, donde la tasa fue de 5,72. Les siguen Cartagena (9,81), Armenia (10,22) y Montería (10,27). “Hay que considerar que, en Bogotá, el parque automotor es mayor, y también el riesgo”, según la secretaria de Movilidad de Bogotá. El Gobierno de Colombia ha definido como una prioridad y como una Política de estado la seguridad vial. La Organización Mundial de la Salud OMS, ha consagrado el período comprendido entre los años 2011 y 2020 como "La década para la acción" que tiene como finalidad reducir en un 50% el índice de mortalidad derivado de los accidentes de tránsito en el mundo. Colombia se ha sumado a este compromiso a través del establecimiento de políticas de prevención en accidentes de tránsito con el “Plan estratégico de seguridad vial” de acuerdo a la Resolución 0001565 de 2014 del Ministerio de Transporte 2011-2016, el cual articula y coordina las diversas actuaciones de las instituciones públicas intervinientes y responsables de la seguridad vial en Colombia, además de incorporar como un actor relevante en el diseño y evaluación de dichas actuaciones o medidas a los representantes de organismos de la sociedad civil, sean éstos del mundo privado o empresarial, de la academia, o de las agrupaciones de víctimas de accidentes de tránsito.

Cuando una persona va iniciar el ejercicio de la conducción, algunas veces procede a tomar un curso teórico- práctico en una academia de conducción u otros personas aprenden de forma empírica o con algún acompañamiento de una persona cercana, en cualquiera de los casos aprende solo una cierta parte de lo que debería saber en relación a la conducción segura de vehículos, al manejo preventivo y al manejo de situaciones. La falta de información impide que el conductor realice una conducción segura y aumentando las posibilidades de estar inmerso en un accidente de tránsito. Es ahí donde se debe plantear la siguiente pregunta de investigación, ¿Cómo desde la comunicación estratégica se puede fomentar la educación vial con el fin de disminuir los accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá? 2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Nosotros como bogotanos, habitantes de la ciudad de Bogotá, conductores y comunicadores sentimos la obligación de aportar mediante nuestra carrera y una estrategia de comunicación a educar a los conductores de la capital sobre diversos factores que pueden ayudar a una conducción segura y por ende bajar los índices de mortalidad relacionados con accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá. Esto porque según el Instituto Nacional de Medicina Legal “en 2013 fue informado de 48.042 casos atendidos por accidentes de tránsito; el 12,94% pertenece a lesiones fatales para un total de 6.219 personas fallecidas, el restante 87,06% corresponde a lesiones no fatales para un total de 41.823 personas lesionadas.” Eso quiere decir que a diario en Bogotá mueren aproximadamente cinco (5) personas a causa de un accidente de tránsito, ósea que es más probable morir en un accidente de tránsito que por otro tipo de causa. Según la Secretaria de Movilidad entre enero y noviembre hubo 31.050 accidentes de tránsito y 13.921 lesionados en la cuidad de Bogotá, es decir, un 1 por ciento y un 5 por ciento casos menos, respectivamente, en comparación con el 2013. Por el contrario, hubo 172 fallecidos más, lo que implicó un crecimiento del 18 por ciento. En total, 534 personas perecieron en accidentes de tránsito, es decir que 45 mueren cada mes. Justamente se perdieron más vidas de los más vulnerables: 126 motociclistas (subió el 34 por ciento), 66 pasajeros (25 por ciento) y 54 ciclistas (17 por ciento) perecieron. Es evidente que para la capital de Colombia las cifras de mortalidad por accidentes de tránsito son preocupantes a diario mueren ciudadanos por diversas causas relacionadas con el ejercicio de la conducción como mala infraestructura vial, problemas tecno mecánicos del automotor, falta de pericia del conductor, imprudencia del conductor o del peatón, entre otras y algunas de dichas razones es por falta de educación vial. Para disminuir las cifras de mortalidad en relación a accidentes de tránsito es necesario educar a todas las personas que practican el ejercicio de la conducción, ya sean personas del común que simplemente se desplazan a sus destinos o aquellos que reciben remuneración o alguna clase de beneficio por ejercer la conducción. Desde la comunicación es posible implementar una estrategia enfocada en la educación para la seguridad vial con el fin de que aquellos actores que intervienen en el ejercicio de la conducción se instruyan de forma adecuada sobre aquellas recomendaciones para una conducción segura y preventiva, así disminuyendo las probabilidades de sufrir un accidente de tránsito por causa del desconocimiento de la norma, del vehículo o de la vía.

3. ¿Qué se va investigar específicamente? Lo que se va investigar son las acciones comunicativas que se están desarrollando para la formación y educación en seguridad vial por parte de los Centros de Enseñanza Automovilística en Bogotá y algunos entes reguladores de la movilidad en la cuidad. Se realizará un diagnóstico sobre la situación de los CEA en Bogotá para analizar cómo se están formando a las personas que toman los cursos de conducción en estos centros de enseñanza automovilística y de esta manera establecer que tan importante será realizar una estrategia de comunicación y educación en los CEA de Bogotá. B. Objetivos 1. Objetivo General:

Diseñar una estrategia de comunicación para la educación y formación ciudadana en seguridad vial en los centros de enseñanza automovilística de Bogotá

2. Objetivos Específicos (Particulares): Identificar los principales factores que inciden en la seguridad vial. Identificar los factores que incrementan la accidentabilidad en la cuidad de Bogotá. Describir las estrategias que hay en este momento para disminuir la accidentabilidad en Bogotá Conocer experiencias exitosas de otras ciudades locales o nivel mundial donde se ha implementado propuestas de comunicación y educación en la prevención de accidentes de tránsito. Diagnosticar la manera como diez academias de conducción en Bogotá vienen aplicando estrategias de comunicación y educación para la prevención en accidentes de transito Diseñar una estrategia de comunicación para la formación ciudadana en seguridad vial enfocada en prevención de los accidentes de tránsito.

IV. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. Fundamentación Teórica 1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

El Gobierno de Colombia ha diseñado el Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011-2016 por el cual constituye la manifestación explícita y expresa del gobierno Colombiano, de cambiar la mirada y aportar desde la institucionalidad pública a elevar la seguridad vial como una actividad permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la prevención y del auto cuidado de todos los actores del tránsito, sean estos peatones, ciclistas, motociclistas, conductores o pasajeros. Dentro de la investigación que se va realizar en torno de las diferentes campañas de seguridad vial que se realiza en otras ciudades del país es importante resaltar que se tendrá como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado “hacia una nueva cultura de la seguridad vial en Colombia”, y cuyo objetivo primordial es “reducir la probabilidad en la ocurrencia de los accidentes, mediante la unión de esfuerzos del sector público y privado, de una manera sistemática y coordinada, que permita ofrecer una protección a los usuarios y controlar las amenazas existentes en el sistema vial, con el propósito de alcanzar una movilidad segura de todos los ciudadanos en el territorio nacional, generando los mecanismos y estrategias, y promoviendo la generación de comunidades seguras a través de la gestión del riesgo mediante programas de prevención, atención y tratamiento de la seguridad vial, que involucran aspectos relacionados con los usuarios vulnerables, entorno ambiental, infraestructura vial, vehículos, normatividad, y entidades encargadas de la atención, regulación y control“. Lo que trata de hacer el Gobierno de Colombia es garantizar el mejoramiento permanente de la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos durante los procesos de movilidad. Santiago de Cali – Valle del Cauca 1Políticas de seguridad vial en la ciudad de Santiago de Cali

Mejorar permanentemente la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos durante los procesos de movilidad, con el fin de promover los procesos de coordinación intersectorial para el tratamiento integral de la seguridad vial, de manera sistemática y coordinada que permita ofrecer protección a los usuarios y controlar las amenazas existentes en el sistema vial.

Fortalecer la planificación, administración, gestión, promoción y divulgación de la seguridad vial de Santiago de Cali y consolidar un sistema único de información en movilidad y seguridad.

Fortalecer la reglamentación y los procesos tendientes al control de la movilidad y la seguridad vial.

1 PLAN DE SEGURIDAD VIAL, Secretaria de Tránsito Alcaldía de Santiago de Cali [en línea]. Santiago de Cali.: [fecha de

consulta: 16 de Julio de 2015]. Disponible en: file:///C:/Users/Andres/Downloads/Plan_De_Seguridad_Vial.pdf

Estrategias

Fomentar las mejoras requeridas en infraestructura vial con diseños más seguros y con mantenimientos adecuados, parque automotor que cumpla requisitos mínimos de seguridad y de mantenimiento, empresas de transporte que gestionen su seguridad vial, y controles permanentes en el sector y en la vía.

Apoyar las mejoras requeridas en materia de seguridad vial con propuestas y reformas normativas y de regulación, alianzas de entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la movilidad segura y vinculación con entidades nacionales y extranjeras del sector.

Acciones permanentes Las acciones permanentes son actividades que se deberán adelantar de manera continua, en los siguientes aspectos:

Educación a los usuarios del tránsito.

Control del tránsito automotor.

Campañas de concientización y de formación de los usuarios.

Actualización permanente del Registro Nacional de Accidentes de Tránsito.

Implementación de auditorías de seguridad vial, en todas sus fases.

Implementación de la cátedra universitaria en seguridad vial, en los programas académicos de pregrado y postgrado.

Promoción de parques infantiles didácticos y fomento de patrullas escolares.

Realización de seminarios de capacitación a conductores de transporte público.

Realización de seminarios de capacitación a empresarios del transporte público.

Realización de seminarios internacionales de seguridad vial para técnicos y profesionales de la ingeniería.

Capacitación a los agentes de tránsito.

Realización de campañas publicitarias dirigidas a conductores, motociclistas, ciclistas, peatones y discapacitados, con énfasis en:

Control de embriaguez, control de velocidad, puntos críticos de accidentalidad de peatones y ocupantes (estrellas negras) y Cumplimiento de normas de tránsito.

Realización de programas de prevención en las empresas de transporte urbano de las principales ciudades.

Implementación y fortalecimiento del programa de señalización. Las metas de corto, mediano y largo plazo están orientadas a la puesta en marcha de las medidas que se establecerán en el plan de seguridad vial con algunos indicativos, por ejemplo reducción de la accidentalidad en un 10%, etc. Las metas con relación a la realización del plan ya están establecidas en nuestro cronograma.

Medellín – Antioquia PLAN DE MOVILIDAD SEGURA DE MEDELLÍN 2014-2020 (PMSM 2014-2020) “Movilidad para la vida” 2“El Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014-2020 expresa el interés de los medellinenses, para que la movilidad preventiva y segura en la ciudad sea una realidad, en la que cada uno se comprometa desde sus acciones y responsabilidades, a cuidar su vida y la de los demás. A nivel departamental el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Antioquia la más Educada3, que contempla un conjunto de acciones de educación, sensibilización, control, prevención y atención de víctimas, en el marco de una política pública de educación y seguridad vial. A nivel municipal el Plan de Desarrollo 2012-2015, Medellín un Hogar para la Vida4, prioriza acciones para la seguridad vial de todos los actores de la movilidad, en su programa - Seguridad Vial y Cultura Ciudadana- de igual manera se cuenta con el acuerdo municipal 033 de 2011 mediante el cual se institucionaliza el programa de capacitación e información para todos los actores de la movilidad, mediante la implementación de estrategias pedagógicas y de comunicación para promover mejores comportamientos de la ciudadanía frente a la movilidad y la seguridad vial. Plan de Desarrollo 2012-2015, ―Medellín un hogar para la vida5 El Plan de Desarrollo prioriza acciones para la seguridad vial de todos los actores de la movilidad. En la Línea 3 Competitividad para el desarrollo económico con equidad, Componente 2 Desarrollo urbano para la competitividad, Programa Seguridad vial y cultura ciudadana‖ se propone mejorar las condiciones de seguridad vial de la ciudad de Medellín, a partir de la ejecución de estrategias orientadas a la prevención, comunicación, regulación, control y educación ciudadana para el comportamiento seguro de los actores de la movilidad y la disminución en los hechos viales. Barranquilla – Atlántico 6“La Estrategia de Seguridad Vial de la Ciudad de Barranquilla es el primer escalón para promover la cultura del civismo en la conducción y constituye una plataforma desde la que

2 PLAN DE MOVILIDAD SEGURA DE MEDELLÍN 2014-2020 (PMSM 2014-2020), Centro Administrativo Municipal-CAM-

Alcaldía de Medellin [en línea] Medellin Antioquia. [Consultado 17 de Julio 2015]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/documento_en_elaboracion_plan_movilidad_segura_2013_2020.pdf 3 Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, “Antioquia la más educada”.

http://antioquia.gov.co/index.php/component/content/article/228/7546-este-es-nuestro-plan-dedesarrollo 4 Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo “Medellín un Hogar para la Vida” (2012-2015) Aníbal Gaviria Correa. Alcalde. P.

230 5 Plan de Desarrollo 2012-2015, “Medellín un hogar para la vida”. 2012. www.medellin.gov.co/.../

Plan%20de%20Desarrollo/.../PlaDesarrollo2012. 6 SEGURIDAD VIAL. Secretaría de Movilidad Alcaldía de Barranquilla, [en Línea]. Barranquilla Atlántico, [fecha de

consulta: 17 Julio 2015]. Disponible en: http://movilidad.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4036&Itemid=21

se impulsan, coordinan, transmiten, forman y educan a los ciudadanos, con el fin de concientizar y garantizar el control del cumplimiento de las normas de circulación mediante la vigilancia y sanción. La Secretaría Distrital de Movilidad se encarga de identificar, gestionar e implementar o gestionar acciones en señalización y/o infraestructura que conlleven a disminuir la accidentalidad. Por lo anterior se realiza la instalación de las señales verticales, demarcación horizontal, instalación de delineadores de carril, reductores de velocidad, señalización de zona escolar, tachas bidireccionales y reinstalación de señales, postes de referencia y mantenimiento según diseños previamente autorizados en intersecciones semaforizadas, implementación de la gestión y medidas del tráfico, corredores, micro intervenciones, etc., realizando las visitas técnicas necesarias en apoyo a estas actividades y para la evaluación de la viabilidad y solución de las solicitudes de la comunidad”. Principalmente a partir de las siguientes actividades:

Implementación de la Gestión y medidas del Tráfico

Demarcación de corredores y Zonas Escolares

Implementación de micro-intervenciones viales

Estudios de Accidentalidad

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? Comunicación Para el desarrollo de la estrategia de comunicación que desarrollaremos en torno de la educación vial es importante trabajar el concepto de comunicación, definirlo y entenderlo ya que la comunicación hace parte de nuestra vida cotidiana. Nos comunicamos cuando conversamos con amigos, usamos la Internet, en la escuela o el trabajo, en el diálogo familiar, en la calle, cuando escuchamos radio, leemos los diarios o vemos televisión. Según María Castañeda Lozano, autora del libro “comunicación y desarrollo local” la comunicación es:

“antes que nada una relación de diálogo e interlocución (entre individuos y entre éstos y sus instituciones), que ayuda a las personas a superarse y aprender unas de otras. La comunicación permite que los sujetos pongan en común imágenes, percepciones, dudas, ideas y propuestas, posibilitando dialogar a partir de ellas y llegar a consensos sobre lo que hay que cambiar o continuar para ser mejores personas y vivir en sociedad”.

De esta manera podemos entender la comunicación como un proceso en construcción que se caracteriza por ser cambiante y dinámico, exigiendo que los interlocutores estén dispuestos a hablarse y escucharse para adaptarse e interactuar mutuamente según el ámbito y el contexto en que estén. Es por eso que la comunicación se transforma día a día, es aquella que acerca a las personas, motiva, compromete y mueve las masas permitiendo que las personas puedan crear un futuro.

Estrategia de comunicación: Para poder llevar a cabo una buena estrategia de comunicación es fundamental saber exactamente qué significa y en qué consiste. De igual manera, saber cuáles son las mejores maneras para crear una estrategia efectiva y exitosa. Este concepto es uno de los más importantes, en cuanto al cuerpo del trabajo, debido a que a partir de este se cuadrarán y organizarán las estrategias de comunicación para el desarrollo que se plantearán en los capítulos de nuestro trabajo. Para comenzar, es importante tener claro el significado del concepto estrategia:

Una serie de acciones programadas y planificadas, que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención, sobre una situación establecida. Operativamente, la estrategia parte de la realización de ciertos objetivos, de principios rectores que coordinen la puesta en marcha de una gran diversidad de acciones que permitan llegar a las metas deseadas. (Arellano, 1998)

Según Rafael Alberto Pérez, la persona que se proponga a hacer una estrategia de comunicación no solo debe estar claro en la teoría y la práctica de la comunicación sino que también debe manejar el pensamiento y la teoría estratégicos. Para resolver los diarios problemas del vivir del ser humano, este tiene a su favor una serie de capacidades naturales, entre estas capacidades está la estratégica, “la capacidad para resolver los conflictos eligiendo alternativas de acción”. (2006, p. 529)

Según Pérez, el concepto de estrategia implica hablar del futuro. Esto es así porque al plantear una estrategia uno se está anticipando ante lo desconocido, ante la incertidumbre del futuro y este es el fundamento del pensamiento estratégico. “Si la voluntad del estratega se enfrenta al futuro, su capacidad prospectiva se enfrenta al cambio social, cultural, económico y tecnológico”. (2006, p. 592-530) Formación ciudadana La formación ciudadana es el proceso en el que las personas socializan sobre un tema determinado cuyo propósito es la educación en valores sociales, como la responsabilidad y la participación en temas de prevención en accidentes de tránsito cooperando en el desarrollo de comportamientos solidarios en la vía basados en los diferentes valores y el respeto a la convivencia. Seguridad vial: 7”Existen dos definiciones básicas de seguridad vial:

7 QUE ES LA SEGURIDAD VIAL, [en línea]. México, [fecha de consulta: 17 Julio 2015]. Disponible en:

http://pilotosporlaseguridadvial.com/educacion/que-es-la-seguridad-vial/

1. Es la suma de condiciones por las que las vías están libres de daños o riesgos causados por la movilidad de los vehículos. La seguridad vial está basada en normas y sistemas con las que se disminuyen las posibilidades de averías, choques y sus consecuencias. Su finalidad es proteger a las personas y bienes, mediante la eliminación o control de los factores de riesgo que permitan reducir la cantidad y severidad de los siniestros de tránsito.

2. La seguridad en el tránsito no es asunto de una sola persona, sino de toda la sociedad. Es, por tanto, un bien común. Seguridad vial es la movilización, el desplazamiento libre y exento de todo daño en la vía pública. Implica prevenir posibles siniestros o accidentes de tránsito que, en su mayoría, son evitables si se toman las precauciones necesarias”.

El Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 – 2021 8El objetivo del Plan Nacional de Seguridad Vial es Implementar acciones que permitan la disminución del número de víctimas fatales en un 25% por hechos de tránsito a nivel nacional para el año 2021, a través de un trabajo intersectorial e interinstitucional coordinado, con el fin de fomentar una movilidad que proteja la vida humana. B. Fundamentación metodológica 1. ¿Cómo va a realizar la investigación? para alcanzar los objetivos propuestos de

este trabajo pensamos

Diagnóstico de comunicación Antes de realizar la estrategia de comunicación para la educación en seguridad vial debemos proceder con el primer paso que consiste en “Conocer para actuar”. Para la implementación de un proyecto se debe dar prioridad al diagnóstico de comunicación para que de esta manera el proyecto que se va a realizar arroje resultados exitosos. El diagnóstico comunicativo es una herramienta fundamental para el proceso de la planificación, tanto al momento de definir planes, como al momento de diseñar las estrategias. Por medio del diagnóstico identificaremos los principales problemas de la movilidad y cómo se está manejando la educación en seguridad vial en la cuidad de Bogotá, cuáles son sus principales necesidades y cuáles son las potencias con las que cuenta la cuidad en torno a la educación en seguridad vial. Con el diagnóstico de comunicación indagaremos acerca de: Los planes de prevención en seguridad vial por parte de la administración local, los planes de prevención de riesgos en seguridad vial por parte de cinco (10) centros de automovilismo de Bogotá y cómo perciben las personas el riesgo en la vía. Por medio de la indagación podremos tener insumos para ubicar las oportunidades y amenazas a tener en cuenta: características sociales y culturales de la los planes de prevención en riesgos viales, grupos de poder, indicadores de desarrollo y nivel de participación.

8 Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 - 2021

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO Introducción Capítulo I Seguridad vial Capitulo II Comunicación y seguridad vial Capitulo III Acciones emprendidas para la prevención vial en Colombia Capítulo IV Resultados del trabajo de campo Capítulo V Propuesta comunicativa para los CEA Reflexiones finales Bibliografía Anexos

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

Tiempo Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Búsqueda de la Información

X

Sistematización de la Información

X x

Realización videos x x

Realización página web x x

Entrega final x

3. Bibliografía básica:

Gumucio, A. (2010, enero-junio), “Comunicación para el Cambio Social: clave del desarrollo participativo”, En Revista Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, pp.26-39.

PLAN DE SEGURIDAD VIAL, Secretaria de Tránsito Alcaldía de Santiago de Cali [en línea]. Santiago de Cali.: [fecha de consulta: 16 de Julio de 2015]. Disponible en: file:///C:/Users/Andres/Downloads/Plan_De_Seguridad_Vial.pdf

PLAN DE MOVILIDAD SEGURA DE MEDELLÍN 2014-2020 (PMSM 2014-2020), Centro Administrativo Municipal-CAM- Alcaldía de Medellin [en línea] Medellin Antioquia. [Consultado 17 de Julio 2015]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/documento_en_elaboracion_plan_movilidad_segura_2013_2020.pdf

Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, “Antioquia la más educada”. http://antioquia.gov.co/index.php/component/content/article/228/7546-este-es-nuestro-plan-dedesarrollo

Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo “Medellín un Hogar para la Vida” (2012-2015) Aníbal Gaviria Correa. Alcalde. P. 230

Plan de Desarrollo 2012-2015, “Medellín un hogar para la vida”. 2012. www.medellin.gov.co/.../ Plan%20de%20Desarrollo/.../PlaDesarrollo2012.

SEGURIDAD VIAL. Secretaría de Movilidad Alcaldía de Barranquilla, [en Línea]. Barranquilla Atlántico, [fecha de consulta: 17 Julio 2015]. Disponible en: http://movilidad.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4036&Itemid=21

QUE ES LA SEGURIDAD VIAL, [en línea]. México, [fecha de consulta: 17 Julio 2015]. Disponible en: http://pilotosporlaseguridadvial.com/educacion/que-es-la-seguridad-vial/

Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 - 2021

................................................................................................................................................................... 1

.................................................................................... 8

FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL .................................. 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 24

1. SEGURIDAD VIAL ..................................................................................................................... 29

1.1 SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA ...................................................................................................... 29

1.2 ACCIDENTABILIDAD VIAL ................................................................................................................. 34

1.3 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 37

2. COMUNICACIÓN Y SEGURIDAD VIAL .................................................................................. 39

2.1 ENTENDER LA COMUNICACIÓN. ...................................................................................................... 39

2.2 MODOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................................... 41

2.3 COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA ....................................................................................................... 44

Tipos de Comunicación Estratégica ................................................................................. 48 2.3.1

Funciones de la Comunicación Estratégica .................................................................... 49 2.3.2

2.4 COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA SEGURIDAD VIAL. ............................................................ 52

2.5 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 53

3. ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LA PREVENCIÓN VIAL EN COLOMBIA ................... 54

3.1 ESTRATEGIAS.................................................................................................................................. 55

3.2 CASOS DE ÉXITO EN COLOMBIA ..................................................................................................... 55

3.3 ACTUALIDAD EN COLOMBIA Y BOGOTÁ .......................................................................................... 57

3.4 CAMPAÑAS PUBLICITARIAS ............................................................................................................. 60

3.5 ANÁLISIS DE CAMPAÑAS DESDE LA COMUNICACIÓN ....................................................................... 63

3.6 CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 64

4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO .......................................................................... 66

4.1 ENCUESTAS CIUDADANAS SOBRE SEGURIDAD VIAL ....................................................................... 67

4.2 TABLA DE RESULTADOS .................................................................................................................. 70

4.3 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 70

4.4 COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA AUTOMOVILÍSTICA......................................... 80

4.5 ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS A CEA Y ENTES GUBERNAMENTALES ............................... 92

Entrevista semi – estructurada a la Superintendencia de Puertos y Transportes .... 92 4.5.1

Entrevista semi – estructurada a directores de centros de enseñanza 4.5.2

automovilística. ...................................................................................................................................... 94

Entrevista semi – estructurada al Fondo Nacional de Prevención Vial ...................... 96 4.5.3

Entrevista semi – estructurada a la Secretaria Distrital de Movilidad ........................ 98 4.5.4

4.6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 100

5. PROPUESTA COMUNICATIVA PARA LOS CEA ................................................................ 102

5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA ............................................................................................... 103

5.2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 104

5.3 ACTIVIDADES ................................................................................................................................. 104

6. REFLEXIONES FINALES ....................................................................................................... 114

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 117

8. ANEXOS ................................................................................................................................... 119

IMÁGENES, GRÁFICOS Y TABLAS

N° de imagen Nombre Página

1 Cinturón de seguridad 1 60

2 Cinturón de seguridad 2 60

3 Embriaguez 1 61

4 Embriaguez 1 61

5 Distractores 1 62

6 Distractores 2 62

7 Somnolencia 1 62

8 Somnolencia 2 62

Tabla de gráficos

N° de gráfico Nombre Página

1 Tabulación de edad 70

2 Tabulación de estrato socio económico 71

3 Tabulación del genero 71

4 Nivel de capacitación en seguridad vial 72

5 Definición de seguridad vial 72

6 Recordación de campañas sobre seguridad vial 73

7 ¿Por qué? 74

8 Otra estrategia en seguridad vial 75

9 Razones de accidentes de tránsito 75

10 Acciones para disminuir los accidentes de tránsito 77

11 Medio para recibir información 78

12 Tabulación de edad 81

13 Tabulación de estrato socio económico 81

14 Tabulación del genero 82

15 Curso de conducción para… 82

16 Temas más importantes en los cursos 83

17 Accidentes de transito 83

18 Capacitación para evitar un accidente de tránsito 85

19 Actuación bajo un accidente de tránsito 85

20 Acciones para evitar un accidente de tránsito 86

21 Definición de seguridad vial 86

22 Comunicación en seguridad vial 87

23 Medios para recibir capacitación en seguridad vial 87

24 Disminución de accidentabilidad vial 88

25 Razones de accidentes de tránsito 88

26 Opinión sobre medios masivos de comunicación 89

27 Herramientas de comunicación para la seguridad vial 89

28 Cuales herramientas usa los CEA 90

29 Nivel de los videos 91

30 Recomendaciones a los CEA 91

Clasificación de tablas

N° de tabla Nombre Página

1 Número de CEA por localidad 68

2 Población por localidad 69

3 Porcentaje de población por localidad 69

4 Número de encuestas por localidad 69

5 Grupos de edades 70

6 Número de CEA por localidad 79

7 Resultados de las encuestas 114

24

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como finalidad demostrar que la comunicación puede contribuir a

generar nuevos procesos de educación y formación en seguridad vial para los estudiantes

de los centros de enseñanza automovilística en Bogotá, por lo tanto, contribuir de forma

activa a prevenir la accidentabilidad vial y por ende bajar los índices de mortalidad en la

capital colombiana.

De ante mano los investigadores aclaran que sobre la marcha de esta investigación y más

precisamente en el trabajo de campo ciertas afirmaciones que parecían ya dichas desde

la experiencia de los investigadores o investigaciones preliminares fueron cambiado con

la información recolectada, por lo tanto, la propuesta inicial del ante proyecto sigue

vigente en este proyecto de grado pero sin duda hay algunas modificaciones.

Enfocamos este trabajo de grado a temas relacionados con la seguridad vial haciendo

énfasis en la comunicación como una herramienta pedagógica para las personas que

toman un curso de conducción en cualquier centro de enseñanza automovilística en

Bogotá con el fin de generar reflexiones de cambio en cuanto al comportamiento en la vía

como máxima contribución a la disminución de los accidentes de tránsito.

Esta iniciativa brinda la posibilidad a los centros de enseñanza automovilística a

replantear la forma de cómo están impartiendo la educación a sus aprendices sin

reducirse a un simple proceso de transmisión de información haciendo que las

condiciones pedagógicas fomenten la interrogación en los estudiantes acerca de ¿cómo

me estoy comportando en la vía?, igualmente está enfocada en mejorar los procesos de

formación a conductores a través de la presentación de nuevos contenidos comunicativos

sobre temáticas propias de la seguridad vial.

Para lograr este proyecto se requiere de un trabajo en conjunto con los centros de

enseñanza automovilística en Bogotá ya que son ellos quienes nos han orientado sobre

los procesos que desarrollan en sus aulas teóricas en la formación de personas idóneas

para la conducción, así mismo gracias a la formación académica recibida en la carrera de

Comunicación Social de la pontificia Universidad Javeriana tenemos el conocimiento

25

necesario para proponer estrategias de comunicación que mejorarán los procesos de

enseñanza impartidos por los CEA a los estudiantes próximos a ser conductores.

Con lo que respecta a la accidentabilidad vial no se puede reducir este problema a las

instituciones gubernamentales encargadas del tránsito y transporte del país, ya que la

seguridad vial es un problema de todos, lastimosamente existen vacíos en la enseñanza

de temas relacionados con la seguridad vial, por lo tanto, son pocas las instituciones que

tienen dentro de su plan de estudios la cátedra de seguridad vial como algo fundamental

para la prevención de la vía, siendo los accidentes de tránsito considerados por la

Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública.

La problemática sobre seguridad vial en Bogotá se abordó desde la experiencia del

estudiante de comunicación Andrés Alvarado González investigador de este proyecto de

grado, también docente activo de los CEA y asesor en temas sobre el ejercicio de la

conducción.

Aunque los contenidos que se imparten en los CEAS están regulados por el Ministerio de

Educación y el Ministerio de Transporte pocas veces es controlado y regularizado, esta

situación se presta para que cada CEA enseñe la metodología según su conveniencia y

en muchos de los casos los temas sobre seguridad vial quedan en un segundo plano.

Durante los últimos años en Colombia las cifras sobre accidentabilidad y mortalidad vial

parecen ser una montaña rusa y esto depende la época del año o las acciones que se

están desarrollando sobre seguridad vial en el momento, ahora en Colombia se han

implementado un sin número de iniciativas y campañas gubernamentales para acabar con

este fenómeno y no ha sido posible, por ello, este proyecto de grado hace una

investigación sobre diversas estrategias y campañas que se han hecho en Bogotá y

Colombia surgiendo preguntas como, cuáles han sido sus resultados, sus éxitos o por que

han fracasado, desde esta investigación y de la mano con la comunicación se desarrolle

una propuesta mejorando o re inventando aquello que se ha hecho para bajar los índices

de accidentabilidad y mortalidad en Bogotá.

Para hacer una propuesta desde comunicación primero se hizo una investigación sobre

seguridad vial en Colombia y Bogotá, entendiendo que es seguridad vial en nuestro

26

contexto, cual es la legislación que nos rige en temas de seguridad vial, cifras sobre

accidentabilidad y mortalidad por accidentes de tránsito, entes gubernamentales

participantes en seguridad vial, papel de los CEAS en este fenómeno y que se ha hecho

en Colombia, Bogotá y otras partes del mundo en temas de seguridad vial, esta

información clarifico el camino para la investigación dando cuenta que se había trabajado

sobre seguridad vial en Colombia pero jamás de la mano con los Centros de Enseñanza

Automovilístico (CEA) primeros formadores de conductores en la vía.

El trabajo de campo se hizo en dos frentes, primero encuesta estructurada con respuesta

única con opción múltiple a los ciudadanos como actores activos de la vía sin importar su

condición eran los más indicados para dar luz a esta investigación de cuál era el

problema, cuál era la solución y cuál era el medio más óptimo para llegar a ellos,

segundo, esta investigación trabajo con los CEAS actores importantes pero olvidados,

conociendo la opinión de los estudiantes con la herramienta de encuesta estructurada

sobre diversos temas relacionados con el ejercicio de la conducción y seguridad vial,

además entrevistas semi-estructuradas con los administradores de los CEA para conocer

sus fortalezas y necesidades para capacitar a sus estudiantes de forma idónea en temas

de seguridad vial.

Este trabajo de campo tuvo como resultado una propuesta desde el campo de la

comunicación para los CEA en temas de seguridad vial con el objetivo de capacitar en

primera instancia a los estudiantes y segundo al ciudadano bogotano interesado en temas

de seguridad vial.

Este documento, proyecto de grado (tesis), llamado “Estrategia de comunicación y

educación en seguridad vial para los centros de enseñanza automovilística en Bogotá”

consta de cinco capítulos, estructurados así:

Capítulo 1: Seguridad vial

El primer capítulo de este documento define y como se entiende seguridad vial en

Colombia, da una mirada amplia a cuales son las principales razones de accidentabilidad

y mortalidad por accidentes de tránsitos con cifras relevantes, además cual es la

27

legislación que rige en Colombia y evidencia algunas acciones que han tomado órganos

de control relacionados con el tema de seguridad vial.

Capítulo 2: Comunicación y seguridad vial

Este capítulo es el horizonte teórico que da luces para comprender el papel de la

comunicación en los procesos de prevención y promoción de la seguridad vial y la

disminución de la accidentabilidad vial. Así mismo se realiza un acercamiento teórico a

los conceptos actuales de la comunicación, se definen los modos de comunicación hasta

llegar a la relación de la comunicación estratégica con la seguridad vial. Lo anterior para

resaltar como desde la comunicación se puede fortalecer los procesos de interacción de

las personas dentro de la seguridad vial, enmarcadas en la prevención de riesgos en la

vía.

Capítulo 3: Acciones emprendidas para la prevención vial en Colombia

Este capítulo es una síntesis que ilustra al lector sobre las acciones que se han

emprendido en Colombia desde los años 90´ hasta la actualidad por diversos entes

gubernamentales, además es un análisis de las estrategias de comunicación y campañas

publicitarias más exitosas, cuáles han sido sus fortalezas, sus fracasos, que falto y que

haría falta para que tengan un mejor rango de éxito.

Capítulo 4: Resultados del trabajo de campo

Este capítulo ilustra al lector sobre todo el trabajo de campo realizado por los

investigadores, haciendo un análisis detallado de las encuetas ciudadanas y a estudiantes

de los CEAS, además las entrevistas a personas idóneas en temas de seguridad vial de

cada entidad relacionada con el tema, así mismo de algunos administradores de los

CEAS certificados.

28

Capítulo 5: Propuesta sobre seguridad vial

El capítulo final es una propuesta desde comunicación que hacen los investigadores de

este proyecto de grado para impactar de forma positiva los índices de accidentabilidad y

mortalidad por accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá.

Un logro de esta investigación es dar cuenta que se han hecho diversas acciones por

parte del estado y algunos particulares para bajar los índices de accidentabilidad pero sin

éxito absoluto por diferentes variables que se mencionan en este proyecto de grado,

además el gran logro es dar cuenta que falta regulación a los CEA por parte del estado y

así mismo los centros de enseñanza automovilística carecen de herramientas o

plataformas idóneas en temas de seguridad vial cuando son los primeros formadores de

conductores en la vía

La propuesta comunicativa de esta investigación es viable e intenta integrar por primera

vez a los CEAS, aparte una colaboración mutua entre los entes reguladores y las

academias para mejorar los contenidos sobre seguridad vial pero aún más importante

crear diversas herramientas y una gran plataforma web donde los CEA puedan capacitar,

compartir y crear contenidos sobre seguridad vial para sus estudiantes.

Este proyecto de grado es una estrategia de comunicación y educación en seguridad vial

para los centros de enseñanza automovilística de Bogotá con el objetivo final de contribuir

a bajar los índices de accidentabilidad y por ende de mortalidad en la capital colombiana.

29

1 SEGURIDAD VIAL

En el presente capitulo se abordará los conceptos de seguridad vial, con sus

antecedentes, definiciones y las proyecciones a largo plazo que el Gobierno de Colombia

ha definido, así mismo se trabaja en el concepto de la accidentabilidad vial en el país

haciendo un contexto de los principales factores que están implícitos en un accidente de

tránsito y cómo estos afectan a las personas desde el punto de vista, económico, social y

político.

Son precisamente los medios de comunicación quienes nos brindan la información de

cuantos accidentes de tránsito se produjeron en la noche anterior en la cuidad de Bogotá,

pareciera ser que ya nos hemos acostumbrado a ver en la pantalla del televisor las

impactantes imágenes que dejan los accidentes de tránsito, algunos con víctimas fatales,

personas lesionadas o en el menor de los casos daños materiales. Es de ahí donde

radica la importancia de entender el concepto de seguridad vial y cómo se ha trabajado en

nuestro país para preservar la vida humana y disminuir el riesgo del accidente.

1.1 Seguridad vial en Colombia

El primer paso que debe dar la sociedad colombiana que entiende la vida como valor

supremo, es reconocer a las víctimas de los accidentes de tránsito y reconocer que éstos

son un problema estructural y social que genera una afectación económica, psicológica,

social y moral de las personas que están inmersas dentro del accidente y ante todo

empezar a admitir que las causas que los ocasionan, en su mayoría son evitables.

En Colombia se empieza a ver la importancia de la seguridad vial con la promulgación de

la Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “prosperidad para todos”,

donde se declaró por primera vez en la historia la seguridad vial como política de estado

haciendo un llamado de toda la comunidad internacional para declarar ésta, como la

década de acción en seguridad vial, que trascienda los planes y programas de un período

de gobierno.

30

Es importante entender ¿Qué es la seguridad vial? Una definición concreta de este

término para el Ministerio de Transporte es el siguiente:

“Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas

a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los

mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.” (Decreto

2851 del Ministerio de Transporte, 2013)

La seguridad vial es concebida como el resultado de tener un sistema de movilidad

seguro, donde las personas realicen acciones que cambien su comportamiento en

la vía reduciendo de esta manera las probabilidades de ocurrencia de choques, o

de suceder alguno, reducir la cantidad de energía que absorbe el cuerpo humano;

lo que favorece la supervivencia o la posibilidad de salir ileso del lugar del

accidente. Muchas personas desconocen la importancia de la seguridad vial,

desde su concepto hasta su finalidad, argumentando que los agentes de la vía son

únicamente los conductores de los vehículos automotores cuando los agentes de

la vía somos todos los que a diario nos desplazamos por las carreteras, autopistas,

troncales, calles y carreras de una determinada cuidad.

Otro concepto de seguridad vial que debemos rescatar es el que ofrece la Organización

Mundial para la Salud (2013), donde afirma que:

“La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la

minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las

personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se

refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de

transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta).Las

normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía

pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por

parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o

colectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.”

Es precisamente la Organización Mundial para la Salud (OMS) el principal ente a nivel

mundial quien se ha preocupado por difundir el mensaje a los Gobiernos de todos los

países de América para que promulguen acciones para disminuir los riesgos de sufrir un

accidente de tránsito por medio de acciones que prevengan el cuidado de la vida humana.

31

Según el Informe Mundial sobre Prevención de Traumatismos Causados por el Tránsito,

de la Organización Mundial de la Salud (2004), los traumatismos causados por el tránsito

son un problema creciente de salud pública mundial, por lo que las estadísticas indican

que hacia el año 2020, este tipo de accidentes será la tercera causa de mortalidad en el

mundo, cada año más de 1,2 millones de personas en el mundo mueren en accidentes de

tránsito, 50 millones de personas aproximadamente sufren traumatismos, que a veces, los

afectan por el resto de sus vidas. Además, las muertes diarias, en todo el globo, por

concepto de accidentes de tránsito alcanzan aproximadamente los 3.0001 fallecidos.

Por lo anterior el Gobierno de Colombia ha establecido el “Plan Nacional de Seguridad

Vial (PNSV) 2011-2016” el cual constituye la importancia de cambiar la mirada y aportar

desde la institucionalidad pública a elevar la seguridad vial como una actividad

permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la prevención y

del auto cuidado de todos los actores del tránsito, sean estos peatones, ciclistas,

motociclistas, conductores o pasajeros. El Objetivo general del PNSV es reducir en un

50% el número de fallecidos en siniestros de tránsito en Colombia al año 2016. Este

objetivo es coherente con la meta planteada por la OMS.

Igualmente el Ministerio de Transporte con el apoyo del Congreso y de organizaciones

sociales, académicas y gremiales tal como la Asociación Colombiana de Ingenieros

(ACIEM), han formulado las siguientes leyes con relación a la seguridad vial:

Ley 1503 de 2011, “por la cual se promueve la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1702 de 2013, “por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se

dictan otras disposiciones”

Resolución 2273, del 6 de Agosto de 2014, "Por la cual se ajusta el Plan Nacional

de Seguridad Vial 2011 -2021 y se dictan otras disposiciones"

En la Ley 1503, se establecen lineamientos sobre educación vial, enseñanza obligatoria

de la seguridad vial desde el nivel preescolar hasta la educación media, entre otros

temas, así como la obligatoriedad de elaborar los Planes Estratégicos de Seguridad Vial

(PESV). “La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), es uno de los

principales retos para lograr una restructuración institucional alrededor de un organismo

que se convierte en la máxima autoridad para “la aplicación de las políticas y medidas de

32

seguridad vial” y “tendrá como objeto la planificación, articulación y gestión de la

seguridad vial del país.”

Por lo tanto el “Plan Nacional de Seguridad Vial para Colombia”, se convierte en la mejor

herramienta para definir las rutas a seguir en cuanto a los factores que contribuyen a la

generación de un cambio en la prevención del riesgo para la movilidad segura de las

personas.

Es claro que a la sociedad civil le corresponde un compromiso igual o superior, para que

las políticas de estado formuladas y planificadas se ejecuten y logren dichos resultados.

Es importante que las personas se responsabilicen como actores de la vía a cambiar las

acciones que pongan en riesgo su vida y la integridad de las demás personas.

Otra corporación que ha colaborado activamente en nuestro país en torno a la seguridad

vial ha sido la “Corporación Fondo de Prevención Vial” cuyo objetivo principal es

proteger la vida de los actores de la vía mediante un trabajo integral en prevención, fue

creada por la “Ley 100 de 1993” y opera desde 1995, la entidad trabaja en coordinación

con los Ministerios de Transporte y Salud buscando monitorear, estudiar y entender la

siniestralidad vial en Colombia en materia de infraestructura, equipos y vehículos,

comportamiento humano e institucionalidad; así mismo, busca ejecutar y promover

acciones e intervenciones en estos frentes para mejorar la seguridad vial.

De acuerdo a la Ley 100 en el artículo 244, que modifica el Decreto 663 de 1993, que

agrega el numeral 5 al artículo 192 indica, “las compañías aseguradoras que operen el

seguro obligatorio de daños corporales causados a las personas en accidentes de

tránsito, deben destinar el 3% de las primas que recauden anualmente a la constitución

de un fondo administrado por ellas para la realización conjunta de campañas de

prevención vial nacional, en coordinación con las entidades estatales que adelanten

programas en tal sentido”.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, (SOAT) fue creado mediante la Ley 33

de 1986, con el fin de garantizar los recursos que faciliten la atención integral para las

víctimas de accidentes de tránsito, de acuerdo con unas coberturas definidas. De este

modo toda la sociedad colombiana, tanto conductores, pasajeros o peatones se ven

beneficiados con este seguro. Actualmente, las siguientes compañías aseguradoras que

operan el SOAT: Colpatria, Seguros del Estado, Liberty Seguros, Mundial de Seguros, La

33

Previsora, QBE Seguros y suramericana. Estos recursos se manejan mediante encargo

fiduciario.

Para Alexandra Rojas Lopera, ex directora de la corporación Fondo de Prevención Vial

“Es necesario respaldar los cambios de comporta miento de los ciudadanos y

compleméntalos con las acciones que en todos los frentes afectan la seguridad vial: por

eso la importancia de tener infraestructura urbana y rural que proteja a los usuarios;

contar con transporte público de buena calidad para desincentivar el transporte individual;

promover mejor calidad en equipo y vehículos; masificar el control y vigilancia al

cumplimiento en las normas de tránsito, y perseverar en el cambio cultural” (El legado de

la seguridad vial Fondo de Prevención Vial Informe de Gestión, 2014, p.7).

En Colombia la seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la

conducción y comportamiento en calles y rutas, de ahí la importancia de las campañas de

seguridad vial que se vienen trabajando en el país mencionadas en el siguiente capítulo,

analizando los casos de éxito en dichas campañas y qué tan impactante han sido para

contribuir en el cambio de comportamiento de la gente con relación a la vía. Es aquí

donde debemos plantearnos los siguientes interrogantes, ¿Cuál ha sido el papel de la

comunicación en el desarrollo y la implementación de las campañas en seguridad vial? Y

¿Qué tan efectivo han sido los mensajes que se transmiten en la implementación de las

campañas en prevención de accidentes de tránsito? igualmente es importante realizar un

análisis de la accidentabilidad vial en los últimos años en el país para establecer la

efectividad de los programas en prevención que han venido trabajando diferentes

instituciones con apoyo del Gobierno Nacional.

En conclusión, aunque el Gobierno Nacional ha venido trabajando en implementar planes

de acción en cuanto a la seguridad vial en Colombia, se podría evidenciar un gran vacío

en la articulación de políticas públicas de educación en los diferentes centros educativos

del país, a pesar que el Artículo 56 de la Ley 769 de 2002, modificado del Articulo 9. De la

Ley 1383 de 2010 en Obligatoriedad de la enseñanza cita “Obligatoriedad de enseñanza.

Se establecerá como obligación en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica

Secundaria y Medía Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial

previamente diseñados por el Gobierno Nacional” estos programas en seguridad vial no

se están cumpliendo como lo establece la norma y por lo tanto existe desconocimiento de

la Ley por parte de las personas. Aunque los centros de enseñanza automovilística en el

34

país están habilitados y facultados por el Ministerio de Transporte por medio del artículo

12 de la ley 769 de 2002 donde se define la naturaleza jurídica de los CEAS, como

establecimientos docentes de naturaleza pública, privada o mixta, a dichos centros de

enseñanza asisten las personas que están interesadas en adquirir por primera vez su

licencia de conducción según corresponda su categoría y toman clases teóricas de la

normatividad en tránsito, de lo contrario las personas desconocen la norma.

El desconocimiento de la norma es uno de los principales factores que ocasionan los

accidentes de tránsito por lo cual se hace énfasis en el siguiente apartado.

1.2 Accidentabilidad Vial

En la conducción de vehículos intervienen varios factores que interactúan de manera

positiva o negativa cuando se está realizando esta actividad. En este apartado se hace

una descripción de los diferentes factores que están presentes en el accidente de tránsito

como también se realiza un análisis de las cifras de accidentabilidad ocurridas en el país

en los últimos años.

La conducción de vehículos, aunque parezca una actividad cotidiana y mecánica, es una

tarea compleja en la que intervienen procesos senso-perceptivos de búsqueda, selección

y codificación de información, procesos de toma de decisiones y procesos psicomotores –

todo ello en un entorno continuo y cambiante que demanda una atención permanente.

Según el código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002 y su Reforma Ley 1383 de 2010,

un accidente de tránsito es:

“Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en

movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él igualmente

afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías

comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.” (CNTTT,

2002, p.12).

Son muchos y complejos los factores que se encuentran implicados en un accidente. El

accidente de tránsito puede considerarse como un fallo en el desempeño de las

habilidades requeridas para conducir (nuestras habilidades) o una alteración notable de

las condiciones de la vía o del vehículo.

35

La conducción de un automóvil es declarada como una actividad peligrosa por el Código

Nacional de Tránsito, ya que el conductor es susceptible al manejo de grandes cantidades

de energía cinética (en movimiento) y por ello, tiene en el volante una capacidad potencial

para hacer daño.

Los accidentes de tránsito son un fenómeno que van más allá de las víctimas y culpables,

diariamente los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas

violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la

segunda posición después de las muertes por homicidio culposos o dolos dependiendo la

conducta desplegada durante el accidente.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal en 2014 fueron reportados 50.574 casos

atendidos por accidentes de transporte durante el año; las lesiones fatales corresponden

a 6.402 personas fallecidas y las lesiones no fatales fueron de 44.172 personas

lesionadas, “el estudio de resultados evidencia que para el año de análisis el número de

muertes es el mayor de la última década y es solo comparable con cifras que no se

presentaban desde el año 2001 (6.346 casos). Así, para el 2014 las muertes de

accidentes de transporte se incrementaron en 2,94% con respecto al 2013 y en 18,16%

en relación con los casos presentados en el 2005 “

De igual manera el 78% de los muertos y heridos en Colombia se concentra en los

denominados por la OMS “usuarios vulnerables” siendo los peatones los mayores índices

de mortalidad con el 27,41% de las muertes en Colombia, seguido por los usuarios de

bicicleta con el 5,36% de las muertes y de motocicleta con el 45,52% de las muertes. Así

mismo, el Instituto Nacional de Medicina Legal presenta en su página web indica que en

los fines de semana se concentra el 39,32% de las muertes y el 29,27 % de los heridos;

para el 2014 diciembre mostró el mayor número de casos en lesiones fatales (644 casos,

el 10,05% de las muertes totales) y respecto a los rangos horarios, el pico máximo entre

las 18:00 horas a las 06:00 horas del día siguiente.

Existen tres factores que desembocan un accidente de tránsito y surgen dentro de una

compleja red de interacciones entre el conductor, el vehículo y la vía, en unas

determinadas condiciones ambientales. Por supuesto, no todos estos factores tienen la

misma importancia en la causa de los accidentes, los factores más importantes están

conformados por el hombre, el vehículo y la vía, según estudios del centro de

experimentación en seguridad vial “CESVI Colombia” en el accidente de tránsito el factor

36

humano presenta una mayor participación con una estadística del 80%, la vía y su

entorno con un 15% y el vehículo con un 4%, dejando un 1% al caso fortuito. A

continuación un análisis de estos factores:

Factor Humano: es importante anotar que el hombre tiene injerencia directa sobre los

demás factores, en primera instancia sobre el vehículo ya que es una máquina que él

debe controlar y en segunda instancia el hombre es quien tiene la voluntad para ajustarse

o no al comportamiento presente en la vía. En manos de él está conducir de una forma

segura, reconociendo el peligro a tiempo y entendiendo realmente lo que se debe hacer.

Siendo todo suceso imprevisto que escapa a cualquier prevención y que ocasiona un

daño. Las principales causas de siniestros de tránsito como: la imprudencia del conductor,

la desobediencia a la señalización, la pérdida de control del vehículo, o la presencia de

alcohol en el conductor por mencionar sólo algunas; principalmente al comportamiento del

conductor. Es necesario comprender que el hombre tiene una serie de limitaciones psico-

físicas las cuales dan un nivel máximo hasta donde él como ser humano puede actuar,

siendo éste uno de los aspectos que suele olvidar cuando está al volante del vehículo.

Dentro de las limitaciones más relevantes a evaluar están entre otras la distracción, la

fatiga, el sueño, la agresividad, el estrés, el alcohol y la velocidad.

Factor vehículo: según el estudio de CESVI Colombia, el vehículo posee la menor

participación en las causas de un accidente de tránsito, a pesar de la importancia de los

fallos técnicos del mismo (frenos, neumáticos, suspensión, dirección, etc.); para lo cual

cobra vital importancia conocer los elementos con que dispone ya que del buen uso y

correcto mantenimiento depende la disminución de riesgo, estudiando de esta forma la

presencia tanto de su seguridad activa como su seguridad pasiva.

El vehículo dispone de todo un conjunto de elementos de seguridad activa que hacen que

éste se comporte con seguridad cuando se mueve, evitando la posibilidad de que se

produzca un accidente, tales como: los sistemas de frenos, todos los elementos

relacionados con adherencia del vehículo a la vía, suspensión, amortiguación,

transmisión, neumáticos, los elementos relacionados con la visibilidad, incluyendo los

sistemas de luces y alumbrado, etc.; “Los elementos que hacen parte de la seguridad

activa del vehículo son los encargados de mantener el control del mismo y realizar

adecuadamente las acciones que realiza el conductor con el fin de evitar accidentes de

tránsito.” Además, los vehículos actuales están equipados con otro conjunto de elementos

denominados de seguridad pasiva, “los elementos involucrados en la Seguridad Pasiva de

37

un vehículo tienen una función fundamental para la seguridad del conductor y los

pasajeros que viajan en él: amortiguar los posibles daños ocurridos en el accidente de

tránsito y minimizar el impacto y consecuencias del mismo.” Como el cinturón de

seguridad, sistemas de absorción de impactos, los sistemas de retención infantil, el

airbag, las barras de protección lateral, etc., diseñados para aminorar las consecuencias

en las personas y otros vehículos tras producirse el siniestro.

Cuando se habla de accidentes de tránsito ocasionados por función del vehículo es

necesario distinguir en un primer acercamiento, el tipo de vehículo de que se trate, su

antigüedad y su estado. Estos elementos son determinantes. No obstante se hace

imprescindible matizar que el tema es extraordinariamente complejo si se quiere hacer un

análisis sofisticado y exacto, ya que existen otras variables que tienen un gran peso en el

tema, como el número de kilómetros recorridos por cada clase de vehículo y las

características de los conductores que los manejan habitualmente como la edad y la

experiencia.

Factor vía: es fundamental conocer y entender que la vía le provee diferentes ayudas

para su protección cuando el vehículo se encuentra en marcha, siendo estos elementos

instrumentos de seguridad activa y pasiva. Un ejemplo de este tipo son las señales de

tránsito, ya que son un medio claro, preciso y conciso que le ayuda al conductor a utilizar

la vía de forma adecuada. Finalmente ante las condiciones climáticas y de lluvia el

conductor como tal no tiene ninguna influencia, pero sí la posibilidad de adaptarse a ella.

La acción del conductor hay que situarla en un escenario real, éste no es otro que la vía y

su entorno. Este escenario, que representa las exigencias a las que el conjunto conductor

vehículo debe responder, está configurado por los aspectos o elementos ambientales

"inalterables": la calzada o vía y el diseño de su entorno, y por otra parte por todo un

conjunto de condiciones circundantes de "naturaleza cambiante".

1.3 Conclusiones

Una vez analizados los diferentes factores que intervienen en el accidente de tránsito es

importante recalcar las cifras de accidentabilidad que se han presentado en los últimos

años en nuestro país. La comunicación juega un papel muy importante en la prevención

38

de la accidentabilidad porque gracias a esta las personas interactúan de manera

constante con la transmisión de información realizando acciones de cambio.

Aunque la comunicación sola no resuelve el problema complejo de la seguridad vial, se

necesita un trabajo integral orientado hacia buena infraestructura vial, conductores

responsables con vehículos seguros, control efectivo, en fin, constituirse como un sistema

seguro de movilidad.

La transformación que está viviendo Colombia a raíz de los tratados de libre comercio y el

compromiso con la década de la acción propuesta por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud, los accidentes de tránsito,

deben ser un tema prioritario en la agenda de todos los actores, por tratarse de una de las

primeras causas de mortalidad en el mundo, principalmente en el grupo de personas de

edades entre los 5 a 44 años.

Por lo anterior, la OMS ha declarado la problemática de la accidentalidad vial como un

tema de salud pública y ha generado esfuerzos de la mano con entidades

gubernamentales en pro de la disminución de las consecuencias de los accidentes de

tránsito que trascienden el orden de cada país; por tal razón, iniciativas como la década

de la seguridad vial (2011-2020) buscan hacer un llamado de atención y generar

actuaciones estatales con el objetivo primario de estabilizar y, a continuación, reducir el

número de víctimas fatales a nivel mundial con acciones desde lo local hasta lo estatal

Para reducir el número de accidentes de tránsito habrá que acelerar el ritmo de los

cambios legislativos y las medidas de aplicación, así como prestar una mayor atención a

los usuarios más vulnerables de la vía pública, como los peatones, los ciclistas y los

motociclistas.” Además del sufrimiento que esta realidad representa para los heridos y

familiares, también genera una importante demanda en la atención pre-hospitalaria y de

trauma, además de una sobrecarga para los servicios de salud y un alto costo para toda

la sociedad.

Colombia se ha acogido al decenio de la seguridad vial, declaración expresada desde

mayo de 2011; sin embargo, en los últimos años la mortalidad por accidentes de

transporte en el territorio colombiano presenta incrementos, evidenciando una

problemática cada vez más preocupante y que requiere soluciones integrales para cumplir

con las metas esperadas en la década.

39

Finalmente es importante entender y aceptar la realidad de los comportamientos y

actitudes de las personas frente a la seguridad vial ya que es fundamental alcanzar una

movilidad segura en nuestro país. Toda persona, y en general, cualquier ser vivo con

capacidad de regular autónomamente su comportamiento, que está involucrado en un

entorno o situación peligrosa, adapta su comportamiento para optimizar la relación entre

lo que quiere hacer y los riesgos que implica hacer lo que quiere. Si cambia el nivel de

riesgo que percibe, modificará así su comportamiento para alcanzar de nuevo una

posición óptima.

2 COMUNICACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Este capítulo es el horizonte teórico que da luces para comprender el papel de la

comunicación en los procesos de prevención y promoción de la seguridad vial y la

disminución de la accidentabilidad vial, así mismo se realiza un acercamiento teórico a los

conceptos actuales de la comunicación, se definen los modos de comunicación hasta

llegar a la relación de la comunicación estratégica con la seguridad vial. Lo anterior para

resaltar como desde la comunicación se puede fortalecer los procesos de interacción de

las personas dentro de la seguridad vial, enmarcadas en la prevención de riesgos en la

vía

2.1 Entender la Comunicación.

La comunicación es el diálogo mediante el cual los individuos expresan sus ideas,

comparten sus experiencias, intercambian conocimientos y reconocen los valores y

tradiciones propios de su cultura, es la transferencia y la comprensión de significados.

Castañeda (2005) afirma: “La comunicación es antes que nada una relación de diálogo e

interlocución (entre individuos y entre éstos y sus instituciones), que ayuda a las personas

a superarse y aprender unas de otras. La comunicación permite que los sujetos pongan

en común imágenes, percepciones, dudas, ideas y propuestas, posibilitando dialogar a

partir de ellas y llegar a consensos sobre lo que hay que cambiar o continuar para ser

mejores personas y vivir en sociedad”. La comunicación se ubica en la disciplina de las

ciencias humanas ya que estudia la forma de cómo los individuos se comunican entre sí,

40

no solo por medio de la acción del habla sino también por medio del escucha y la

interpretación.

Cuando hablamos de comunicación no solo estamos haciendo referencia a la expresión

oral o verbal que realiza un sujeto con otro, ya que la comunicación va más allá que la

simple transmisión de significados, todas las acciones encaminadas a transmitir un

mensaje son formas de comunicación, como; escuchar a una persona, interpretar su

significado, la expresión gestual o corporal de la persona, el movimiento de sus manos o

la posición de su cuerpo.

La comunicación hace parte de nuestra vida cotidiana, cuando las personas hablan por

teléfono, escuchan la radio, miran la televisión, interactúan en la escuela o en la

universidad, en el trabajo o leen un libro.

Para que la comunicación se realice deben estar presentes algunos elementos que

intervienen en los procesos de comunicación; el emisor, es la persona que transmite la

información a otra por medio del habla, los gestos o sus acciones; el receptor, la persona

quien recibe dicha información y la acomoda a sus necesidades, cabe resaltar que el

emisor puede hacer el papel de receptor y el receptor el papel del emisor. El mensaje, es

el contenido de lo comunicado referente a lo que hace alusión, finalmente; el canal, es el

medio por el cual la persona utiliza para transmitir la información.

Con la globalización y las tecnologías de la información se posibilita a las personas para

que expresen sus ideas, inconformidades, demuestren sus habilidades y generen

movimientos de cambios, algo que anteriormente solo era posible si se acudía a un medio

de comunicación. José Luis Orihuela los denomina “presumidores”, pues no sólo se

convierten en consumidores de medios interactivos sino que llegan a participar incluso en

la producción de contenidos (Orihuela, 2000:47).

En el contexto de esta nueva era digital, se puede apreciar cómo la manera de

comunicación entre las personas ha evolucionado, para Marín (2003) “el usuario deja de

ser un mero receptor de información, consumidor sedentario de los medios tradicionales,

y adopta un papel activo frente una oferta completa y heterogénea de contenidos que él

mismo puede seleccionar según sus necesidades”. A pesar de la evolución constante de

41

las maneras de comunicación los medios tradicionales siguen siendo pieza clave en la

configuración de la agenda cultural de nuestros días.

Un ejemplo de esto son los contenidos de las redes sociales, el tema de conversación de

las personas es proporcionado por los medios de comunicación creando opinión y debate

en las diferentes comunidades. La comunicación en pieza fundamental en los procesos de

interacción de las personas porque gracias a ella se genera el desarrollo de las

comunidades por medio de la cultura y su identidad.

2.2 Modos y formas de comunicación

La comunicación corporal o no verbal: La comunicación humana se compone por la

comunicación verbal y la no verbal, ambas expresan un determinado mensaje. La no

verbal es la que utilizan las personas cuando quieren dar a entender algo por medio de

las expresiones sin necesidad de utilizar el habla, es decir, cuando una persona conduce

su vehículo y en aproximación a un cruce peatonal detiene la marcha del automotor y

dentro de éste mueve la palma de su mano con sus dedos juntos hacia un costado, le

está indicando al peatón la posibilidad de cruzar la calle. Para Fernández Dols (1994) “el

comportamiento no verbal es cualquier acción que no sea estrictamente verbal,

distinguiendo lo verbal como un canal que transmite mensajes regidos por un código

lingüístico, y lo vocal como un canal cuyo soporte para la transmisión de mensajes es la

voz”.

La comunicación no verbal se entiende como una conducta informativa, cuyos elementos

y estructura no tienen las mismas características que el lenguaje verbal (Fernández- Dols,

1994). Por lo tanto, las personas que utilizan la comunicación no verbal procesan la idea

y lo expresan utilizando algunas partes del cuerpo generando algunos movimientos del

mismo para transmitir lo que quieren decir.

La comunicación visual: La comunicación visual es aquella donde prevalecen las

imágenes dentro de la construcción del mensaje, es decir, todo lo que aprecian nuestros

ojos hace parte de la comunicación visual. Las imágenes tienen su propio significado ya

que son un factor directo de reacción y percepción.

42

Cabe resaltar que no todas las imágenes comunican de la misma forma, algunas

comunican de manera casual y otras de manera intencional. Cabrera (2008) afirma:

“Cuando es de manera causal el receptor le da el significado e interpretación de

forma individual a cada una de las imágenes u objetos, es decir no hay un

parámetro de significado que limite su interpretación; mientras que cuando es de

manera intencional el mensaje es recibido con el significado preciso que el

emisor desea transmitir, no se da para libres interpretaciones por parte del

receptor”. (p.23)

Así mismo dentro de la comunicación visual las imágenes se pueden complementar con

textos y sonidos que precisan su significado.

La comunicación interpersonal: El intercambio de información entre dos personas para

establecer una relación social por medio del dialogo donde existe una constante

retroalimentación, se considera comunicación interpersonal. Se trata de la interacción

entre el emisor y el receptor por medio del uso de un código donde la comunicación se

convierte en bidireccional, es decir, la información va y viene en sentido contrario. Las

fuentes de las que el perceptor extrae informaciones son el contenido del comportamiento

del sujeto (expresiones y acciones) y el contexto en el que el comportamiento se produce.

La intensión de comunicarnos con los demás está ligada con el fin de persuadir y

transformar nuestro pensamiento con relación al entorno que nos rodea.

La comunicación masiva: Para hacer alusión a la comunicación masiva es necesario

destacar el poder que los medios de comunicación ejercen en la sociedad. La

comunicación masiva se realiza cuando una colectividad de personas es afectada por el

proceso comunicativo. La comunicación masiva implica un proceso de movilidad y de

circulación de las personas en los diferentes espacios que la componen, es decir, las

sociedades modernas rompen con el paradigma de frontera. Según Manuel Castells, la

nueva sociedad de la información en la que vivimos en la actualidad, se ha visto

favorecida por la expansión y el crecimiento de la red. El Internet ha llevado a las

sociedades en general a un proceso comunicativo que abarca más que nunca todos los

sectores, haciendo depender la riqueza de un país de su acceso a la información, una

información que cobra un valor estratégico dentro de todas las sociedades.

43

Comunicación digital: La comunicación digital surge del fenómeno de las tecnologías de

la información (Tics), por medio de plataformas virtuales, los procesos de comunicación

crean una multidireccionalidad de la información y por ende a una interactividad.

Esa interactividad mantiene el esquema tradicional de comunicación entre el emisor y el

receptor aunque con algunos cambios, para Noda (2005), “el emisor se ve motivado por

una intensión (informar, hacer reír, solicitar ayuda) y su comunicación produce en el

receptor un efecto” (p.57).

De ahí es necesario rescatar los siguientes términos: feedback asincrónico y asimétrico,

es decir, que la respuesta del receptor al emisor se realiza posteriormente a la recepción

de la información. Para Noda (2005), la comunicación interpersonal ocurre en la misma

“sesión”, en el mismo intervalo significativo de intercambio, a lo que denomina

“comunicación sincrónica” por simultánea. En cambio la comunicación masiva viene

siendo lo opuesto, es decir, “comunicación asincrónica” respecto al gran tamaño y

alcance del mensaje.

Comunicación para el cambio Social: El instrumento facilitador del diálogo en los

procesos de participación ciudadana para las comunidades más vulnerables es la

comunicación para el cambio social. Esta se enfoca en la participación activa de las

personas que hacen parte de una comunidad resaltando su identidad como clave para los

procesos de desarrollo. Gumucio (2011) afirma: “La Comunicación para el Cambio Social,

nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del

pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta

dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los

niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío”

(p.1). Por medio de la comunicación para el cambio social las comunidades pueden

encontrar el camino para alzar la voz que los medios de comunicación no han escuchado.

La construcción de ciudadanía se logra por medio del dialogo y el debate, logrando de

esta forma resaltar los procesos culturales de una comunidad. Para, Pereira (2011) “Lo

esencial es que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación

de los sectores directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva

44

la participación comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados”

(p.28).

Educomunicación: Proviene de la interacción entre personas de una comunidad

fortaleciendo la comunicación a través de la educación y el aprendizaje. La unión de estas

dos disciplinas, la educación y la comunicación, cambia el esquema de transmisión de la

información por la mediación desde la colaboración y el intercambio de saberes.

Para Coslado (2012) “La Educomunicación, por tanto, es proceso, movimiento, flujo de

significados, acción creativa y re-creativa, construcción-deconstrucción-reconstrucción

permanente de la realidad. Es, en suma, una forma de pedagogía crítica que concibe los

procesos educativos, la comunicación, los medios y las tecnologías como herramientas de

análisis y de acción para la comprensión y la transformación del mundo” (p.167). En este

sentido el aprendizaje de los integrantes de una comunidad se da gracias al aporte de

conocimientos por medio de la creatividad.

Desde esta perspectiva, la construcción del conocimiento se desarrolla desde el aporte de

nuestra experiencia del conocimiento; es decir, cuando expresamos una idea para que las

demás personas puedan comprenderla es cuando dicha idea es aprendida y comprendida

verdaderamente por nosotros.

2.3 Comunicación Estratégica

Comunicación Estratégica es relativamente un concepto nuevo de la comunicación, se

habla de Comunicación Estratégica cuando las organizaciones tienen como objetivo

vincularse con su entorno cultural, social y político en una relación armoniosa y positiva

desde el punto de vista de sus intereses y objetivos.

Es pertinente entender en su totalidad el termino comunicación estratégica, primero este

concepto viene de la comunicación que es explicado con anterioridad, segundo la

comunicación con los años empieza a tener un vínculo cercano con las organizaciones y

se crea una relación recíproca, esta unión es capaz gracias a un concepto llamado

estrategia que logra vincular a la comunicación con las organizaciones, por ello, un

segundo concepto transcendental es estrategia.

45

El termino estrategia proviene del idioma griego y su uso inicial estaba ceñido a las

operaciones militares, también es sabido que es la forma o el „cómo‟ se logra una meta,

entonces, concisamente se puede concluir que lo „estratégico‟ sirve para lograr objetivos.

La comunicación utiliza como herramienta a la estrategia para cumplir un objetivo

específico, no sería mucho de la comunicación sin una línea de acción que la determina la

estrategia, por esta razón es fundamental pensar que sin estrategia no hay comunicación

estratégica.

Funciona así en las campañas y proyectos de movilidad que se hacen en Colombia y a

nivel mundial, siempre el fin último es reducir la accidentalidad vial y por ende bajar los

índices de mortalidad por el ejercicio de conducir, así que se plantean estrategias

encaminadas para cumplir dicho propósito.

Es importante resaltar que la comunicación estratégica puede ser usada en diversas

aristas de la vida pero su principal relación es con las organizaciones, por ello, también es

importante definir a una organización, consultado en la revista web Comunicación

Estratégica, expertos en el tema desde el concepto de la comunicación estratégica se

encuentra la siguiente definición de organización: “sinónimo de empresa, institución,

corporación, asociación, federación o todo tipo de grupo que integra individuos haciendo

sinergias para lograr un objetivo, cumplir una misión y hacer realidad una visión en un

entramado social del cual forma parte. Las personas son organizadas por tareas, en

procesos y en sistemas que con el liderazgo, un entorno favorable y un plan adecuado

consiguen el fin que buscan” (¿Qué es la comunicación estratégica? (s.f.). Recuperado el 21

septiembre de 2015, tomado de http://goo.gl/Dhj6Y0)

Comunicación, organización y estrategia son los tres conceptos base de la comunicación

estratégica, todos se complementan y aportan para el cumplimiento de los objetivos de la

organización y un armoniosa relación con el ambiente social, cultural y político que rodea

a una organización y sus componentes.

Entonces la comunicación estratégica según Massoni (2013) “una metaperspectiva que

trabaja desde un enfoque transdisciplinario. Su aporte es el del diálogo de saberes para

propiciar mundos cooperados de complejidad creciente en torno a problemáticas

comunicacionales situadas. Esta exploración, que rebasa las rutinas clásicas del

46

comunicador tanto en la ciencia como en la profesión, propicia otras modalidades del

encuentro entre las matrices socioculturales presentes en la situación que aborda la

estrategia comunicacional. Trabaja en la enacción de acciones y sentidos compartidos y

se ofrece como una modalidad de cambio social conversacional centrada en cómo

propiciar transformaciones deseables y posibles en distintos ámbitos. El aporte de la

comunicación estratégica es el de abrir nuevos mundos en lugar de pretender completar

diversos inventarios de lo real como lo hacen primordialmente las perspectivas clásicas.”

(pag.57).

Esta definición se da desde la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario. Según la

autora argentina los comunicadores del siglo XXI necesitamos nuevas rutinas, nuevas

competencias analíticas y nuevas competencias operacionales para afrontar la

comunicación y sus retos actuales, ahora la comunicación trasciende a un plano funcional

y no solo significante, quedando en evidencia con la comunicación estratégica.

Ya no nos sirven las teorías clásicas de la comunicación que se derivaban de entender la

comunicación en línea y principalmente como significaciones transmitidas de un trasmisor

a un receptor, ahora se entiende como un conjunto de muchas cosas y se pueden ver

reflejadas en la Comunicación Estratégica que se ocupa de un sin número de condiciones

cercanas a la comunicación y no solo en el mensaje simple y sus consecuencias.

La comunicación en la actualidad ya no es vista como una transferencia sino que se

aborda desde un enfoque multiparadigmático y transdisciplinario que concibe la actuación

de la comunicación desde la estrategia y desde lo fluido, ya que comprende varios

componentes, por ello, la comunicación estratégica como una nueva matriz de estilo

académico y científico que permite abordar la cuestión de la comunicación ubicando su

objeto de estudio como un fenómeno situacional, complejo y fluido.

La comunicación estratégica se puede dar en diversas aristas de una sociedad pero

principalmente es usada por la comunicación para las organizaciones, por ello, también es

importante resaltar la Comunicación Corporativa. La autora Nuria Salo (2006) experta en

comunicación para las organizaciones afirma: “La comunicación en la empresa comienza

dentro de ella misma; es la vida de la empresa. La empresa es ante todo un sistema de

comunicación: de comunicación a la sociedad, de comunicación a la economía, de

47

comunicación al mercado financiero, donde, en último término, se decide su valor. Y,

sobre todo de comunicación con y entre las personas.”

La comunicación en sí misma es una función de carácter estratégico y un elemento de

progreso en el marco de la vida institucional, cultural, económica y política por lo que

constituye un valor social ya que fomenta la participación en nuestras sociedades

democráticas sean cuales sean sus productos o servicios, desde un plano corporativo la

comunicación es un instrumento de gestión estratégica de las organizaciones para el

cumplimiento de propósitos o metas de dicha empresa pero esto no sería posible sin un

previo diagnóstico y una planeación estratégica comunicativa enfocada a cumplir los

intereses corporativos.

Un elemento importante para la comunicación corporativa es el diagnóstico que es la

investigación previa que se hace sobre un acontecimiento para detectar problemas, fallas,

falencias, fortalezas o dado caso nada, por lo tanto, el diagnóstico previo es importante ya

que da una mirada global para tomar una decisión de aquello que se debe hacer y cuál es

el mejor camino para lograr dicho objetivo, antes de ejecutar cualquier estrategia con sus

pertinentes tareas se debe hacer una planeación del proyecto con su respectivo

cronograma y presupuesto.

Sobre el papel y en la práctica este siempre debería ser el plan de ejecución de una

estrategia de comunicación para una organización con la idea de cumplir un objetivo

específico, reiteramos que un diagnóstico, planeación de la estrategia, ejecución y

finalmente evaluación.

El problema que se ha presentado con las estrategias en seguridad vial según la teoría

desarrolladas por el gobierno nacional y diversos entes interesados es que la estrategia

en comunicación se reduce a campañas publicitarias o medios de comunicación masivos

cuando la estrategia debería ir mas allá de la simple penetración informativa, por el

contario, la estrategia debe ser más compleja y 360° para llegar a los ciudadanos de

forma que capacite y sensibilice en temas relacionados a seguridad vial.

48

Tipos de Comunicación Estratégica 2.3.1

Es importante conocer y posicionar las estrategias de comunicación que se han hecho en

Bogotá – Colombia sobre seguridad vial según su nivel de acción, así detectar que se

hace y que falta para que una estrategia sea exitosa según la teoría.

Nivel estratégico: Toma en cuenta que la estrategia es un plan de acción global o 360°

que opera en el campo especulativo, con decisiones no estructuradas, mediante el

método de prueba y error ya que no siempre certeza absoluta. La estrategia es el

procesado de la información de la investigación o diagnóstico previo ejecutado, que

facilita saber en dónde es que se está y hacia donde se está yendo, se necesita ubicación

para saber dónde se inició, medir en el proceso y llegar a la meta deseada, más que la

aplicación de recursos es la explotación de la fuerza potencial.

Nivel logístico: Hace una aproximación cognoscitiva a la organización porque es la una

investigación profunda y consiente sobre dicha organización para orientar la producción y

mantenimiento de todos los recursos necesarios para la consecución de los fines

estratégicos comunicacionales que se plantean después del diagnóstico.

Nivel Táctico: Se refiere a todo lo que tiene que ver con el tacto, es decir, la táctica es el

arte del mejor empleo de los recursos, así como también lo es detectar el momento más

adecuado para su implementación.

Toda estrategia de comunicación siempre va tener ciertos recursos ya sean económicos,

personal, infraestructura, tangibles o intangibles, entre otros, que deben ser bien

administrados para no ser desperdiciados y ponerlos en dirección del objetivo para su

cumplimiento.

Nivel Técnico: No son más que todas las acciones operacionales que se toman desde

las herramientas tácticas que tiene una estrategia, esta es la forma organizada de

llevarlas a cabo.

Según los niveles de acción planteados para la comunicación estratégica, las campañas

en seguridad vial deben estar en el más alto, es decir, el nivel estratégico donde se

49

plantea una visión global, sin embargo, en este momento las estrategias en seguridad vial

planteadas por los entes reguladores de este tema, están en un nivel técnico y táctico

donde en ocasiones no hay una investigación profunda del tema y solo se ejecutan

acciones operaciones y se queda en la mera información pero no acción.

Funciones de la Comunicación Estratégica 2.3.2

Comunicación Estratégica tiene comprende diferentes funciones porque tiene una visión

360° de la organización hacia dentro y fuera de la misma, por ende la comunicación

estratégica tiene un gran campo de acción y abarca muchas funciones de la empresa.

En un plan estratégico de comunicación normalmente se unen varias funciones para

cumplir un objetivo en común porque algunas dependen de otras o simplemente tienen

relación cuando son ejecutadas, algunas funciones son:

Relaciones Públicas: Las Relaciones Públicas o sus siglas RR.PP, son un sin número

de acciones de comunicación estratégicas porque son de forma organizada, estructura y

coordinadas en tiempos y lugares específicos que se pueden prolongar en el tiempo o ser

efímeras según el objetivo que en la mayoría de casos está enfocada a fortalecer los

vínculos con diversos públicos externos a la organización como clientes, proveedores,

patrocinadores, entre otros, con funciones específicas como escuchar, persuadir, fidelizar,

apoyar o acompañar.

Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, (2004) afirma: las relaciones públicas son: acciones

que persiguen construir buenas relaciones con los consumidores a partir de una

publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y evitando rumores,

artículos periodísticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a los mismos si

llegan a tener lugar. Complementando ésta definición, los mencionados autores indican

que las relaciones públicas se utilizan para promocionar productos, personas, lugares,

ideas, actividades, organizaciones e incluso naciones” (pág. 342)

Por ende las RR.PP es una función importante de la Comunicación Estratégica porque

estrecha de forma positiva los vínculos con los públicos externos que son razón

50

importante de la organización, muchas de las funciones de la comunicación estratégica

están encaminadas gracias a las Relaciones Publicas.

Crear marca: Crear marca corporativa son funciones más del departamento de Marketing

pero en muchas ocasiones la función más complicada es mantener la buena imagen

corporativa de alguna organización. Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2007) afirma: “Si una

posición es la forma en que se ve un producto el posicionamiento es el uso que hace una

empresa de todos los elementos de que dispone para crear y mantener en la mente del

mercado meta una imagen particular en relación con los productos de la competencia.”

(pág. 452)

Fischer & Espejo, (2003) afirma: El término posicionamiento se refiere a un programa

general de mercadotecnia que influye en la percepción mental (sensaciones, opiniones,

impresiones y asociaciones) que los consumidores tienen de una marca, producto, grupo

de productos o empresa, en relación con la competencia. Hoy en día las empresas se

preocupan por proporcionar satisfactores que lleguen a posicionarse fuertemente en la

mente del consumidor.

En algunos casos son años las que las organizaciones o personas publicas duran para

construir y posicionar una marca pero en un solo error ese trabajo puede quedar en el

olvido, por ello, existen estrategias de comunicación de la mano de RR.PP para

posicionar y mantener la marca de una forma positiva en todos los actores externos que

intervienen con alguna organización, principalmente los clientes.

Responsabilidad social empresarial: La Responsabilidad Social Empresarial o

Corporativa (RSE) – (RSC) es la contribución de una organización de forma de activa y

aún más importante de forma voluntaria al mejoramiento social, económico, educativo,

cultural, ambiental de sus empleados, de una zona en específico que tiene relación con la

organización o de toda una ciudad con el fin de aportar algo de forma desinteresada a la

sociedad de aquello que es recibido y mejorar la calidad de vida de dichos actores.

Navarro García (2008) afirma: “El consumidor y las empresas están cada vez más

concienciados de sus respectivas responsabilidades sociales en calidad de “stakeholders”

del proceso de producción, distribución y venta/consumo. La empresa debe obtener

51

beneficios, pero no a cualquier costa y para ello tendrá que considerar el impacto

inmediato y futuro de sus actuaciones. La forma en cómo lo hace y en qué campos de

actuación es lo que hoy damos en llamar RSC.”

Esta es una de las funciones actuales más importantes de la comunicación estratégica

porque los consumidores, clientes y detractores piden a las organizaciones que devuelvan

algo a la sociedad de lo que han recibido y no hay mejor forma de hacerlo que con

Responsabilidad Social Empresarial, aparte se convirtió en un tema en tendencia que las

organizaciones usan para mejorar su imagen corporativa.

Servicio al cliente: Una compañía es y se debe a sus clientes, son el pilar fundamental

para que una organización sea rentable y pueda funcionar de forma adecuada, por lo

tanto, toda compañía debe capacitar a su personal de forma adecuada en una cultura de

servicio al cliente para fidelizar, mantener y complacer a sus clientes.

Según Astrid López Arias columnista del diario Portafolio: “Una compañía que no se

preocupe por capacitar a todos sus empleados dentro de una cultura de la atención, verá

afectado su negocio. Esta es la herramienta más poderosa y menos costosa hacia la

excelencia.”

Hay que tener en cuenta que el servicio al cliente no solo es en el punto de venta o por

medio telefónico (call center) ahora las redes sociales, correo electrónico y pagina web,

son canales más instantáneos de comunicación entre cliente – compañía y por ello debe

haber personal suficiente y capacitado para atender preguntas, quejas, y solicitudes.

Cualquiera que sea la estrategia implementada por una compañía independiente de su

razón de ser hay que tener en cuenta este ítem que a veces olvidado es uno de los más

importantes.

Realmente la comunicación estratégica comprende un sin número de funciones pero

según esta investigación estas son importantes para crear una estrategia de

comunicación y que se adapten a las condiciones modernas del entorno.

52

2.4 Comunicación estratégica para la seguridad vial.

En el sector del tránsito y transporte las estrategias de comunicación están enfocadas en

la disminución de las víctimas fatales producto de los accidentes de tránsito por parte del

Gobierno nacional. Las campañas que diferentes instituciones públicas y privadas han

venido desarrollando se han difundido por los diferentes medios de comunicación en sus

espacios publicitarios, sin duda, la influencia de los medios de comunicación sobre las

personas es absoluta, lo que se busca es disminuir el riesgo en la vía.

Vásquez & Hernández (2002) afirman que reivindicar unos medios favorecedores y no

obstaculizadores de la seguridad vial, como un compromiso de los medios con la

información y con la formación, en definitiva, los medios de comunicación como agentes

de educación vial. Es precisamente la educación vial. Aunque muchas estrategias de

comunicación enfocadas al cambio de comportamiento en la vía se quedan cortas o

vacías, pareciera ser que no satisfacen las necesidades del televidente, ya que las

personas suelen pensar que jamás sufrirán un accidente de tránsito por varias

circunstancias; no tienen un carro o una moto, no son conductores o simplemente no

saben conducir, olvidan por completo su rol como peatones y que la seguridad vial nos

compete a todos.

Dentro de las líneas de acción del plan nacional de seguridad vial 2011-2016,

implementadas por el gobierno nacional se encuentra la reforma al código nacional de

tránsito, el cual contempla; “aumentar las exigencias para la obtención de la licencia de

conducción, garantizando, a su vez, que las certificaciones de capacitación en conducción

y de pruebas psicofísicas responden a los criterios establecidos en la normatividad

vigente” y “asegurar la idoneidad o aptitud del aspirante a la licencia mediante un proceso

que garantice que quien capacita no sea el mismo sujeto que califica dicha capacitación

para obtener la licencia de conducción” es por eso que deberíamos preguntarnos ¿Cómo

se evaluaron dichas estrategias? ¿Se les ha hecho algún tipo de seguimiento? Las

respuestas a los anteriores interrogantes se encuentran en siguiente capítulo.

Finalmente para que la comunicación contribuya en la prevención de accidentes de

tránsito se deben formular una estrategia que no se limita a transmitir mensajes y divulgar

53

información sino impacte en el comportamiento de las personas cuando están en la vía

estimulando la participación comunitaria con fines educativos como un fin social.

2.5 Conclusiones

Se puede concluir que las diferentes formas de comunicación hacen que las personas

comprendan la información que contienen los mensajes para la adaptarlos a sus

comportamientos y que, desde ese punto, se puede generar un cambio.

A través de la comunicación el hombre puede desarrollar capacidades generadoras de

cambio para su comunidad o para la sociedad. Cuando esas capacidades se enfocan en

corregir los aspectos negativos de un comportamiento se estaría generando un cambio.

Para disminuir las probabilidades de sufrir un accidente de tránsito es necesario que las

personas apropien las diferentes formas de comunicación y las pongan en práctica, de

esta manera se contribuirá al entendimiento de la información y la interacción.

Ahora bien, surge el interrogante de ¿cómo la comunicación puede contribuir con la

seguridad vial y la disminución de los accidentes de tránsito? El principal aporte de la

comunicación en los temas de prevención es la implementación de nuevas formas

pedagógicas que conciban innovadores procesos educativos donde por medio de

tecnologías como herramientas de análisis y de acción se eduque a la ciudadanía en

temas viales como un compromiso general que entiende la importancia de generar un

cambio transformador en la vía. Ese cambio se debe generar desde las diferentes

instituciones del país donde a través de la implementación de nuevos objetivos se puede

generar un fortalecimiento institucional de las políticas en prevención del riesgo, esto es

posible gracias a la apuesta de la comunicación en la generación de vínculos con los

diversos públicos que entienden la importancia del cambio de comportamiento en la vía.

54

3 ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LA PREVENCIÓN VIAL EN COLOMBIA

En Colombia han sido muchas las acciones que se han tomado para disminuir los índices

de mortalidad relacionados con el ejercicio de la conducción pero a través de los años las

cifras demuestran que estas acciones no han sido exitosas porque dependiendo de

diversos factores que intervienen en la accidentabilidad y mortalidad en Colombia los

índices jamás son estables, parece más una montaña rusa con altas y bajas, algunos de

esos factores que impactan las cifras de forma positiva en la mayoría de casos son las

estrategias de comunicación y campañas publicitarias emprendidas por diversos entes

gubernamentales, este capítulo da cuenta de aquellas acciones que se han hecho a

través de los años en Colombia y algunos ejemplos internacionales.

En Colombia diferentes entes gubernamentales y algunos privados se han comprometido

en bajar los índices de mortalidad por accidentes de tránsito, principalmente la

Corporación Fondo de Prevención Vial y la Secretaria de Movilidad que con el transcurrir

de los años han ideado diferentes estrategias de comunicación de la mano con la

publicidad para lograr reducir los índices.

El gran interventor en la problemática de la accidentalidad vial en Colombia es la

Corporación Fondo de Prevención Vial que trabaja de la siguiente forma según su

esquema “El reto para incidir en las cifras de accidentalidad y trabajar en pro de la

seguridad vial es posible actuando en 4 frentes: contar con una infraestructura que proteja

a las personas, con equipos y vehículos de calidad. Lograr que los usuarios se comporten

de manera segura teniendo una combinación sostenida y creíble de pedagogía y control y

fortalecer la capacidad institucional para aplicar el control y coordinar acciones” (Como lo

hacemos, (s.f.). Recuperado el 20 septiembre de 2015, tomado de: http://goo.gl/nKu3nb).

Para cumplir este reto la Corporación Fondo de Prevención Vial y otros entes

gubernamentales de forma independiente han ideado diversas estrategias acompañadas

principalmente de la publicidad, este capítulo da cuenta de cuales han sido a través de los

años las campañas más importantes en Colombia y diversas piezas que se han hecho

alrededor del mundo en relación a la seguridad vial.

55

3.1 Estrategias

Actualmente en Colombia existen diferentes estrategias dirigidas a la seguridad vial y con

la expectativa puesta en bajar los índices de mortalidad en accidentes de tránsito,

principalmente son estrategias de comunicación que usan como herramienta campañas

publicitarias con el fin de educar, sensibilizar, concientizar o persuadir a diversos actores

que intervienen en el ejercicio de la conducción y estas estrategias son patrocinadas por

diferentes entidades gubernamentales, como el Ministerio de Transporte, Fondo de

Prevención Vial, Dirección de Tránsito y Transporte, entre otros, también privados.

A través de los años las cifras de accidentes de tránsito se han incrementado por tres

causas específicas que son el factor humano, vehículo o infraestructura, así que el

Gobierno Nacional de la mano con entidades públicas y convenios con privados se

preocuparon por este fenómeno determinado por la Organización Mundial de la Salud

como un problema de salud pública ya que mueren más personas por accidentes de

tránsito que por enfermedades catalogadas de alta riesgo ,por esta razón en Colombia

han ideado diferentes estrategias de comunicación ligadas a la publicidad para bajar los

índices de mortalidad en accidentes de tránsito, estas estrategias iniciaron a principios de

los años noventa en Colombia y en la actualidad se diseñan estrategias de comunicación

propias para la época con el mismo fin de hace 25 años aproximadamente que es bajar la

accidentabilidad vial en el país.

3.2 Casos de éxito en Colombia

La mortalidad en accidentes de tránsito se convirtió en una problemática social porque

fallecían más personas a causa de este fenómeno que por causas naturales, por dicha

razón el Gobierno Nacional de la mano de diversas entidades del estado comienzan en

los años noventa a crear estrategias para mermar los accidentes de tránsito y por ende

bajar las cifras de mortalidad en la vía, a continuación se citan las dos campañas con

mayor recordación por parte del ciudadano y diseñadas por la Corporación Fondo de

Prevención Vial.

La tengo viva: es una recordada campaña publicitada en televisión del Fondo de

Prevención Vial que se realizó para finales de los años noventa, fue impactante y su éxito

56

radica en la recordación que aún hoy día sigue vigente, aunque no se encuentran

mediciones de éxito se puede inferir que la campaña fue exitosa a nivel publicitario por el

grado de recordación que aún tiene en el ciudadano, sin embargo, en el plano

comunicativo no fue exitosa ya que los conductores no cambiaron su comportamiento de

conducir bajo estado de embriaguez.

Según un artículo de la revista Semana “Hace un par de años el Fondo de Prevención

Vial realizó una creativa e impactante campaña en contra de la combinación de alcohol

con conducir carros. En uno de sus comerciales se veía a un hombre embriagado que

después de haber estrellado su carro cargaba a una mujer muerta en la colisión. El

borracho se resistía a aceptar lo sucedido, repitiendo en tono alcohólico la frase “la tengo

viva”. Probablemente por la crudeza del mensaje, esta campaña permanece aún hoy en la

memoria de muchos televidentes.” (La tengo viva. (s.f.). Recuperado el 21 septiembre de 2015,

tomado de http://goo.gl/4ZvC4B)

Estrellas negras: Estrellas negras fue una campaña de alto impacto y de fuerte

recordación, diseñado por el Fondo de Prevención Vial con el objetivo de persuadir a

peatones y conductores por una conducción y transito consiente por las vías de la ciudad

así evitando imprudencias y malos comportamientos por parte de los actores de la vía,

esto era posible recordando al peatón y conductor que por el lugar donde transitaban

había muerto un ciudadano que era simbolizado con una estrella negra pintada en el

asfalto.

Según el Director Ejecutivo del Fondo de Prevención Vial: "...esta campaña es parte de un

nuevo estilo de comunicación que busca influenciar el comportamiento de los

colombianos a través de mensajes contundentes e ideas que generan un alto impacto en

la gente utilizando los medios apropiados para hacerla llegar al público”. (Mercadeo con

impacto social. (s.f.). Recuperado el 21 septiembre de 2015, tomado de http://goo.gl/7y4yH1)

El éxito de esta campaña radico en un nuevo estilo de comunicación más directo e

impactante donde se evidenciaba las consecuencias finales que obtiene un actor de la vía

por alguna imprudencia o mal comportamiento, esta campaña fue exitosa porque se

midieron cifras antes y después donde bajaron los índices de mortalidad por

consecuencia de accidentes de tránsito según el periódico El Tiempo: “Ciento diez

57

estrellas negras menos dejó el 2004 en mortalidad por accidentes de tránsito en el país.

La cifra de víctimas fatales se redujo a 5.382 frente a las 5.492 del 2003.”

3.3 Actualidad en Colombia y Bogotá

Actualmente en Colombia se desarrolla una campaña llamada 1+, Súmate comunicada a

los ciudadanos principalmente dentro del Sistema Integrado de Transporte Público, según

la encuesta de percepción ciudadana realizada en el trabajo de campo y presentada en el

siguiente capítulo, solo el 19% de la población encuestada recuerda ésta campaña, y casi

contemporánea a esta campaña esta Inteligencia Vial, siendo la estrategia de

comunicación o campaña publicitaria más recordada por los ciudadanos, los resultados se

presentan en el siguiente capítulo, aunque esta campaña ya no se desarrolla con tanta

fuerza pero sigue vigente.

Inteligencia vial: Es una campaña del 2010 y se mantiene en la actualidad pero sin

mayor grado de trascendencia fue diseñada por el Fondo de Prevención Vial donde

buscaban persuadir a los todos los actores de la vía con el fin de dejar las excusas a un

lado a la hora de cometer imprudencias de tránsito y usen su “inteligencia vial” que en

teoría son las buenas acciones que un actor de la vía deber conocer y actuar para hacer

un tránsito seguro en la carreta.

Según cifras oficiales del Fondo de Prevención Vial, señalan que se ha logrado que cerca

de dos millones de personas intercambien excusas por Inteligencia Vial, esta medición se

hace desde el portal web de la campaña ya que usuarios podrían entrar y dejar sus

excusas comunes para ser intercambiadas por “Inteligencia Vial”, estas son cifras más

concretas que miden el éxito de la campaña:

1. El 84,9 por ciento considere que la campaña ha hecho que mejore por

completo su comportamiento en la vía.

2. El 95 por ciento de la gente ha tenido un cambio de actitud a partir de su

participación en la actividad.

3. El 69,6 por ciento ha evidenciado cambio en la conducta de otros actores.

58

“De acuerdo con Alexandra Rojas, directora del Fondo de Prevención Vial, tres de cada

cuatro personas culpaba al otro del accidente, afortunadamente, se ha llegado a la gente

para que se concientice del tema y asuma sus compromisos. Por ahora, las principales

excusas que los colombianos se han comprometido a dejar son:”

1. Afán: 22,6 por ciento.

2. Pereza: 11,8 por ciento.

3. Despistado/No me di cuenta: 10,9 por ciento.

Es importante mencionar que otras de las apuestas de la campaña fue darle voz a un

personaje colombiano con credibilidad como fue Guillermo Arturo Prieto La Rotta más

conocido como “Pirry” quien acompaño todos los mensajes de la campaña y fue la imagen

visible de esta iniciativa.

Inteligencia Vial fue una apuesta interesante por parte del Fondo de Prevención Vial que

tuvo como objetivo comunicar un mensaje claro de que todos los actores de la vía pueden

dejar sus excusas a un lado y empezar a tener buenos comportamientos en la vía para

beneficio de todos pero como todas las campañas del Fondo de Prevención Vial llega a

un punto de maduración y termina sin mucha trascendencia, normalmente tan solo un

recuerdo por parte de los ciudadanos.

Campaña Súmate 1 +: Es la campaña más reciente sobre temas de seguridad vial

realizada por la Secretaria Distrital de Movilidad en Bogotá con mensajes que evidencian

los buenos comportamientos individuales por parte de los ciudadanos que se movilizan en

el sistema de la ciudad, esto con el ideal de que un buen comportamiento por parte de un

ciudadano hará que contagie al resto de los usuarios.

La Secretaría Distrital de Movilidad lanzó la campaña de comunicación y de cultura para

la movilidad 1+, que busca la consolidación de los valores tolerancia, corresponsabilidad,

pertenencia y solidaridad así los ciudadanos aporten su grano de arena para vivir y

movilizarse en una ciudad más amable con el otro, es como una bola de nieve en donde

los buenos comportamientos individuales se conviertan en ejemplo para que los demás

también lo hagan.

Es una estrategia ambiciosa dada que lograr el buen comportamiento de un ciudadano no

es tarea complicada pero lograr que el resto de usuarios tomen a este individuo como

59

ejemplo y repitan sus actitudes, si es complicado y ahí está el reto comunicativo de esta

estrategia.

Esta campaña ha empezado a hacer presencia cada vez más profunda en televisión,

radio, cine y a través de redes sociales, sin embargo, el medio más óptimo y que no había

sido usualmente usado por otras campañas es el mismo sistema de transporte, ya que se

entrega mucha publicidad en estaciones y hay activación de campaña con actividades, 1+

súmate tiene su fundamentación en aspectos básicos de la política de Movilidad Humana

de la actual administración de Gustavo Petro que son los buenos comportamientos en la

movilidad no exigen grandes transformaciones, se basan en el aporte individual de cada

persona, es la materialización en la vida cotidiana de todos y cada uno del ser un buen

ciudadano; lo que hacemos es parte de la solución y así comienza el cambio con sencillas

acciones como:

- Respetar y acatar las normas de tránsito

- Cruzar las calles y avenidas por las esquinas, por los semáforos y los puentes

peatonales.

- Utilizar la bicicleta, el transporte público y compartir el carro

- No colarse en las estaciones de Transmilenio

- Respetar a los niños, niñas, ancianos, peatones y ciclistas. Cediéndoles el

paso, cuidando su vida y su integridad.

A la fecha cerca de 50.000 ciudadanos se han unido por redes sociales a la campaña 1+,

Súmate en Bogotá y a través de las activaciones estratégicas en diferentes puntos de la

ciudad se ha logrado llevar el mensaje a más de dos millones de ciudadanos en la capital

colombiana, esto según cifras de la Secretaria Distrital de Bogotá y la campaña 1+,

Súmate.

Esta campaña es la más reciente y todavía no hay mediciones claras de los resultados

que se han obtenido pero si hay que aplaudir los esfuerzos por parte del gobierno distrital

de concientizar a las personas que son 1+ en Bogotá y que puede hacer algo por la

movilidad en la ciudad y contribuir de manera positiva al cambio por medio de buenas

acciones y así bajar los índices de accidentabilidad que es bien el gran propósito de la

campaña.

60

3.4 Campañas publicitarias

La publicidad siempre ha sido un vehículo de la comunicación para dar un mensaje claro

acerca de un tema en específico. En Colombia y diversos países del mundo se han hecho

campañas publicitarias para disminuir los accidentes de tránsito y por ende las cifras de

mortalidad, durante años se han detectado casos específicos por los cuales se presentan

más accidentes de tránsito en su mayoría a consecuencia del factor humano ya sea

conductor o peatón, algunos ejemplos son:

Falta de seguridad dentro del vehículo: No ajustar el cinturón de seguridad es unas de

las causas básicas por las que muere una persona en una colisión, ya que esta

herramienta del automóvil está diseñada para salva guardar la vida del conductor pero en

muchas ocasiones no es usada de forma adecuada.

Según la ley colombiana “desde el año 2004, en Colombia, es obligatorio el uso de

cinturón de seguridad en la parte delantera del vehículo y desde este año 2015 se

estableció como ley el uso del cinturón en la parte de atrás. Las estadísticas indican que

una persona despedida fuera del vehículo tiene 5 veces más probabilidades de morir que

aquella que permanece en el interior.”

Conducir en estado de ebriedad: es una de las principales causas de accidentalidad vial

y por ende la primera razón de muertes por accidentes de tránsito. Lo más preocupante

de esta irresponsable acción es que no solo afecta al conductor si no a los ocupantes y

Imagen N° 1 – Cinturón de seguridad 1 Imagen N° 2 – Cinturón de seguridad 2

Fuente: http://goo.gl/shxTvx Fuente: http://goo.gl/shxTvx

61

otros actores de la vía como peatones u otros vehículos y sus ocupantes. En Colombia las

cifras de conductores ebrios al volante han ido incrementando año tras año y por más

estrategias comunicativas para concientizar a los conductores no ha sido posible disminuir

las cifras pero desde el año 2014 tras una seguidilla de conductores ebrios y

consecuencias fatales diversos entes gubernamentales ejercieron más control por medio

de la Policía de Tránsito y endurecieron las penas haciendo pagar a los infractores

grandes sumas monetarias y penas carcelarias, estas algunas cifras del año 2014:

Según el periódico El Tiempo: “En más de un millar de accidentes ocurridos en lo que va

del año 2014, los ebrios al volante han cobrado la vida de al menos 324 personas –más

de un muerto por día– y han dejado heridas a otras 1.337 personas, muchas de ellas con

lesiones permanentes. Las autoridades coinciden en que la Ley 1696 del 2013, que

endureció las multas y las sanciones para quienes manejan borrachos, incluso con la

cancelación definitiva de la licencia de conducción, ha servido para disuadir a muchos de

los que solían conducir con tragos.” (Conductores borrachos matan a un colombiano cada día.

(s.f.). Recuperado el 10 de agosto de 2015, tomado de http://goo.gl/Fr4jzz)

Las cifras son preocupantes en Colombia pero también en otros países del mundo como

Sudáfrica que ocupa el primer lugar mundial de muertos a causa de conductores ebrios al

volante o Republica Dominicana en todo América, así que la OMS (Organización Mundial

de la Salud) declaro este fenómeno como un problema de salud pública y por ende se han

creado campañas publicitarias con un mensaje claro al no consumo de alcohol cuando se

va a conducir, algunas ejemplos son:

Imagen N° 3 – Embriaguez 1 Imagen N° 4 – Embriaguez 2

Fuente: http://goo.gl/62Dgdq Fuente: https://goo.gl/8kutr3

62

Distractores: No poner atención en la vía cuando se está en el ejercicio de la conducción

es la segunda razón de accidentes de tránsito pero no la primera de muertes fatales en la

vía.

Según la aseguradora Sura: “Manejar un vehículo, cualquiera que sea, es una actividad

que necesita toda nuestra atención y concentración. Para la OMS (Organización Mundial

de la Salud), conducir un vehículo está valorado como una actividad de alto riesgo, y por

ello, la persona debe ser consciente de ello y asumir su rol como conductor y responsable

de su vida, la de sus acompañantes y la de los demás agentes en la vía.

Por esta época los principales distractores son los aparatos electrónicos como los

dispositivos móviles, GPS, dispositivos musicales incorporados al vehículo, entre otros

pero actos como fumar, cantar, hablar con el copiloto o poner atención a los pasajeros

que se encuentran en la parte trasera también son consideras acciones de distracción que

causan accidentes.

Por ser la primera causa de accidentes de tránsito aunque en muchas ocasiones no

fatales se han ideado diversas estrategias para mitigar dicho fenómeno, algunas

campañas como estas:

Somnolencia: Es la razón menos común por la que se presentan accidentes de tránsito

pero no deja de ser menos importante porque pasa en actores que tienen a cargo a otros

pasajeros ya que este fenómeno se presenta en conductores que ejercen la conducción

como profesión o reciben alguna remuneración de ella como choferes o conductores de

transporte público.

Imagen N° 5 – Distractores 1 Imagen N° 6 – Distractores 2

Fuente: http://goo.gl/xrgcU6 Fuente: http://goo.gl/cj3lM7

63

3.5 Análisis de campañas desde la comunicación

Todas las estrategias sobre seguridad vial que se han hecho en Colombia se han

reducido a campañas publicitarias o pauta en medios, es decir, la comunicación queda

reducida a estos dos ámbitos cuando una estrategia en comunicación para la seguridad

vial debería ser 360° donde agrupe un número de funciones con el propósito de cumplir

un objetivo que en este caso es impactar de forma positiva en las cifras de

accidentabilidad vial en Bogotá.

Por lo tanto, se evidencia que los accidentes de tránsito no son una contante si no una

variable definida por diversos factores porque la estrategia de los entes gubernamentales

por años no ha sido más que informar.

Inteligencia Vial ha sido el mejor ejemplo de una estrategia en comunicación 360° donde

la comunicación no solo se redujo a campañas publicitarias y pauta si no empodero al

ciudadano de tomar acciones para mejorar el comportamiento en la vía, así mismo se

hicieron activaciones en diversos puntos de la ciudad para que los usuarios se enteraran

e interiorizaran el mensaje, por último, se abrió una plataforma web donde los ciudadanos

podían interactuar de forma activa con temas relacionados a seguridad vial, sin embargo,

muchos de estos esfuerzos se perdieron por falta de continuidad de la estrategia y por la

llegada de una nueva campaña llamada 1+, Súmate.

Imagen N° 7 - Somnolencia 1 Imagen N° 8 – Somnolencia 2

Fuente: http://goo.gl/62Dgdq

Fuente: http://goo.gl/R3vgYG

64

Algunos ciudadanos aún no conocen 1+, Súmate, otros confunden Inteligencia Vial con la

nueva propuesta y aquellos que tienen claro que es la nueva campañas por parte del

distrito de Bogotá no entienden en que momento fue la transición de Inteligencia Vial a 1+,

Súmate y esto es un error de la estrategia comunicativa donde falta información al

ciudadano.

Desde los años 90´s donde el gobierno colombiano se da cuenta que la accidentabilidad

vial se convierte en una problemática social y que genero más muertos que otros

fenómenos, comienzan los proyectos para acabar con este fenómeno pero como se

evidencia que las estrategias en muchas ocasiones es solo informativa y no educativa con

el transcurrir de los años la capacitación y educación ha tomado un papel fundamental en

la seguridad vial pero sin éxito total, por lo tanto, el reto es poder articular diversos

factores como la educación, información, persuasión, interiorización, entre otros para que

las estrategias en comunicación sean exitosas.

3.6 Conclusión

Este capítulo da evidencia de las estrategias en comunicación y campañas publicitaria

que se ha hecho en Colombia y en el mundo sobre seguridad vial con el único objetivo de

bajar los índices de accidentabilidad y por ende de mortalidad que se convirtió en un

problema de salud pública en diversos países del mundo según la Organización Mundial

de la Salud.

En cuanto a las campañas que se han realizado en Colombia escogimos cuatros tras un

análisis previo de esta investigación en donde se evidencia que son las más recordadas y

cada una representa un momento importante desde 1999 con “la tengo viva” hasta el

2015 con “1+, súmate”, cada una es diferente en esencia pero todas buscaban reducir los

índices de accidentabilidad.

La tengo viva y estrellas negras no son más que un recuerdo por parte del ciudadano

porque actualmente no tienen mucha trascendencia, sim embargo, en su momento fueron

las estrategias más importantes y lograron bajar índices de accidentabilidad, aún más

estrellas negras porque no tocaba un tema específico de la accidentabilidad vial si no los

malos comportamientos en general por parte del conductor o el peatón.

65

En cuanto las campañas más contemporáneas es evidente que Inteligencia Vial ha sido

de las estrategias con mayor elaboración e inversión por parte del Corporación Fondo de

Prevención Vial así que los éxitos han sido más evidentes, también porque se ha hecho

un ejercicio a conciencia de medición, aunque en temas de movilidad las cifras son

cambiantes y en momentos relativas. Esta campaña tiene mucha recordación porque la

cara de Inteligencia Vial fue “Pirry” y por toda la inversión en medios masivos de

comunicación al igual que en el Sistema Integrado de Transporte pero lo más interesante

es pensar en todos aquellos ciudadanos que acogieron la idea y la interiorizaron cuando

salían a la calle y usaban su inteligencia vial.

La campaña 1+, Súmate de la Secretaria Distrital de Movilidad ha tenido inconvenientes

porque pese a ser la estrategia en seguridad vial que apuesta la administración de Bogotá

aún no es reconocida por todos los ciudadanos porque no ha tenido tanta inversión en

medios si no activación en el Sistema Integrado de Transporte pero en la cotidianidad y

desarrollo del mismo es complicado que los ciudadanos pongan más atención a la

campaña que al tiempo que falta en que llegue su articulado, aparte los actores de la vía

no son solo aquellos que utilizan el sistema, por ello, están excluyendo otros actores

importantes de la vía como peatones y conductores de particulares., por lo tanto, falta

mejorar como se comunica la idea al ciudadano porque la campaña ya está en

funcionamiento.

Finalmente las campañas han demostrado que son inestables y que no pueden controlar

las cifras sobre accidentabilidad porque siempre aumentan y disminuyen, esto se debe a

que las campañas tienen mucha penetración hasta que al ciudadano la olvida y vuelve a

sus comportamientos habituales, a veces los ciudadanos pueden tener buenos

comportamientos pero el de otros los ínsita a un mal comportamiento o simplemente la

infraestructura de la ciudad no ayuda a una conducción segura, por lo tanto, las

campañas publicitarias ayudan a bajar los índices de accidentabilidad por momentos pero

se necesita de un cambio notable de conciencia por parte de todos los actores de la vía y

que la infraestructura de la ciudad sea la adecuada.

66

4 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

El objetivo de este capítulo es conocer el papel de la comunicación y la educación en la

prevención vial, aparte el nivel de capacitación y la opinión sobre seguridad en la vía que

tienen diferentes actores que intervienen en ella ya sea de forma directa o indirecta, como

el ciudadano que hace las veces de peatón, conductor, pasajero y espectador, asimismo

conocer el papel en ocasiones olvidado de los centros de enseñanza automotriz que son

en la mayoría de casos los primeros educadores en temas de seguridad vial y pericia en

el ejercicio, además conocer la situación y postura de diversos entes gubernamentales

que tienen relación directa con la seguridad vial de Bogotá y su gestión incide

notablemente en las cifras de accidentalidad vial en la capital.

Para la siguiente investigación se usaron dos herramientas para la recolección de datos,

primero una encuesta cerrada para dos públicos diversos con el objetivo de tener dos

perspectivas diferentes que enriquecieran y aportaran a la investigación en temas

relacionados con seguridad vial.

Se realizaron 600 encuestas en la ciudad de Bogotá para dos grupos totalmente

diferentes, sin embargo, relacionados directa e indirectamente en temas de seguridad vial,

primero 300 encuestas a los ciudadanos de Bogotá distribuidos en cuatro localidades de

la capital, segundo 300 encuestas a 10 centros de enseñanza automotriz en Bogotá,

también distribuidas en Kennedy, Usaquén, Engativá y Rafael Uribe.

Las encuestas a los ciudadanos fueron aleatorias y el único requisito fue que el ciudadano

entrevistado hiciera parte de la localidad objetivo, es decir, si la encuesta se aplicaba en

Kennedy el ciudadano debía ser residente de esta localidad ya que con anterioridad se

habían determinado cuatro localidades por muestro de cuotas, esto reducía la muestra

pero seguía siendo importante para la investigación, determinada por el número de CEAS

en cada localidad de Bogotá.

Los CEAS encuestados se determinaron por la misma herramienta de muestreo por

cuotas donde se aplicaron 300 encuestas distribuidas por Kennedy, Usaquén, Engativá y

Rafael Uribe ya que estas cuatro localidades tienen el 61% de CEAS certificados por la

Superintendencia de Puertos y Transportes. Es de aclarar que solo se trabajó con los

67

centros de enseñanza automotriz certificados por la Superintendencia ya que este es el

único ente regulador, por lo tanto, si pueden existir otros centros de enseñanza pero no

legalizados ante las autoridades.

Por último se usó la entrevista como herramienta de recolección de datos para los CEAS

y los entes gubernamentales como la Superintendencia de Puertos y Transportes,

Secretaria de Movilidad y Fondo Nacional de Prevención Vial ya que para la investigación

se obtenía información más precisa de aquellos ítems que enriquecían la investigación.

Se entrevistaron 10 centros de enseñanza automotriz distribuidos en las cuatro

localidades para conocer como es su gestión, aprendizaje y falencias en temas de

seguridad vial como principales educadores de actores activos en las vías, además se

entrevistó a los entes gubernamentales sobre su gestión y resultados, cada entrevista

desde una perspectiva diferente dependiendo del campo de acción de casa uno de ellos

en relación a temas de seguridad vial.

Esta es la metodología usada en esta investigación para la recolección de información por

parte de diversos actores relacionados directa e indirectamente con la seguridad vial de la

capital y cómo objetivo es que esta información abra el camino para una propuesta

comunicativa diferente a lo que se ha hecho o mejorando aquello que se ha hecho para

educar a todos los actores en temas de seguridad vial y por ende bajar los índices de

accidentabilidad en Bogotá.

4.1 Encuestas ciudadanas sobre seguridad vial

Los ciudadanos de Bogotá en algún momento de su vida o quizás todos los días son

actores activos de la vía, ya sea como peatones, conductores, pasajeros o espectadores,

por ello, tienen un papel preponderante en la movilidad de la capital y por ende en la

seguridad vial porque dependiendo de su comportamiento y conocimiento en la vía puede

incidir en aumentar o disminuir los accidentes de tránsito en Bogotá.

Para conocer la opinión de los ciudadanos de Bogotá esta investigación usa como

herramienta de análisis una encuesta cerrada en cuatro localidades de la capital

68

determinadas por el número de centros de enseñanza automotriz que funcionan en cada

localidad.

Según estadísticas de la Superintendencia de Puertos y Transportes ente encargado de

regular y controlar los Centros de Enseñanza Automovilístico, se encuentran registradas

68 CEAS en la ciudad de Bogotá y están distribuidos así por las 19 localidades de la

capital colombiana.

Tabla N°1 número de CEA por localidad

Número de CEAS por localidades en la ciudad de Bogotá

N° de la localidad LOCALIDAD TOTAL

1 Usaquén 6

2 Chapinero 0

3 Santa Fe 0

4 San Cristóbal 0

5 Usme 0

6 Tunjuelito 4

7 Bosa 2

8 Kennedy 15

9 Fontibón 4

10 Engativá 9

11 Suba 5

12 Barrios Unidos 4

13 Teusaquillo 3

14 Los Mártires 0

15 Antonio Nariño 2

16 Puente Aranda 2

17 Candelaria 0

18 Rafael Uribe 11

19 Ciudad Bolívar 1

TOTAL: 19 Total CEAS por localidad TOTAL: 68

Fuente: construida por los autores

En Bogotá, las localidades con el mayor número de CEA son Kennedy, Rafael Uribe,

Engativá y Usaquén con 41 centros de enseñanza automovilístico certificadas por la

Superintendencia de Puertos y Transportes, es decir, el 61% de los centros de enseñanza

en Bogotá se ubican en estas 4 localidades.

Según estadísticas del 2012 de la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá en la

capital colombiana la población es de 7´739.839 habitantes pero esta investigación

trabajara con el 25% de la población de Bogotá distribuida en las cuatro localidades con el

mayor número de CEA, es decir, 2´665.252 y sobre este número la muestra

69

representativa de la investigación serán 300 encuestas, por lo tanto, 300 ciudadanos

capitalinos de las cuatro localidades serán encuestados.

Tabla N°2 – Población por localidades

N° DE LOCALIDAD

LOCALIDAD POBLACIÓN

1 Usaquén 461.759

8 Kennedy 997.693

10 Engativá 828.096

18 Rafael Uribe 377.704

TOTAL POBLACIÓN 2´665.252 Fuente: construida por los autores

Entonces si 2´665.252 es el 100% de la población de cuatro localidades en Bogotá, es

decir, de Usaquén, Kennedy, Engativá y Rafael Uribe, cual es el porcentaje de población

por localidad.

Tabla N°3 – Porcentaje de población por localidad

N° DE

LOCALIDAD LOCALIDAD POPOBLACIÓN

1 Usaquén 18%

8 Kennedy 37%

10 Engativá 31%

18 Rafael Uribe 14%

TOTAL POBLACIÓN 100 %

Fuente: construida por los autores

Como la muestra representativa de esta investigación serán 300 ciudadanos divididos en

las cuatro localidades con mayor número de CEA, estos serán el número de encuestas

por localidad en Bogotá.

Tabla N°4 – Número de encuestas por localidad

N° DE

LOCALIDAD LOCALIDAD N° de encuestas por localidad

1 Usaquén 53

8 Kennedy 112

10 Engativá 93

18 Rafael Uribe 42

TOTAL ENCUESTAS 300

70

4.2 Tabla de resultados

La tabla muestra los resultados de las 300 encuestas aplicadas a los ciudadanos

habitantes de las cuatro localidades escogidas en Bogotá.

En la columna izquierda se encuentran la distribución por edad, estrato y género, aparte

las siete preguntas aplicadas a los encuestados con sus correspondientes posibles

respuestas y en la fila superior se encuentran las cuatro localidades donde se aplicó esta

encuesta, es decir, Usaquén, Kennedy, Engativá y Rafael Uribe con su correspondiente

resultado representado en número. (Ver anexo 04 tabla de resultados y anexo 05 encuesta aplicada a

los ciudadanos)

4.3 Tabulación y análisis de resultados

Se aplicó una encuesta cerrada como herramienta de recolección de datos, fueron

encuestadas 300 personas al azar sin importar la edad, género y estrato, están divididas

en las cuatro localidades de Bogotá escogidas con anterioridad por tener el mayor número

de CEAS en la capital colombiana.

Los grupos de edades fueron determinados con anterioridad por compartir

contemporaneidad y ciertas características compatibles.

54% 32%

11%

3%

EDAD

18 - 29

30 - 44

45 - 59

60 - 80

Grafica N°1 Tabulación edad.

Fuente construida por los autores

71

Grupo Característica Encuestado Porcentaje

18 – 29 Juventud 164 54%

30 – 44 Madurez 95 32%

45 – 59 Adultez 32 11%

60 – 80 Tercera edad 9 3%

300 100%

Fuente: construida por los autores

Grafica N°2 - Tabulación estrato socio económico.

Fuente: construida por los autores

Los estratos fueron determinados según el Instituto de Estudios Urbanos que clasifica a

Bogotá en seis estratos determinados por el estilo de vida e ingresos de los ciudadanos

del sector, es importante reiterar que los encuestados fueron al azar por ende la

estratificación también lo fue, sin embargo, dependiendo de la localidad los encuestados

se acercaban más a una estratificación en común, por ejemplo en Kennedy 100

encuestados de los 118 pertenecían al nivel socioeconómico número tres.

El mayor porcentaje de encuestados fueron del estrato número tres con un 69%, es decir,

208 personas y esto se debe a que localidades como Kennedy y Engativá en su gran

mayoría pertenecen a un nivel socioeconómico medio – medio bajo.

13%

69%

6%

10% 2% ESTRATO

1

2

3

4

5

6

Tabla N°5 – Característica según la edad

72

Grafica N°3 Tabulación Genero

Fuente: construida por los autores

No se tuvo en cuenta el género de los entrevistados pero por aleatoriedad el porcentaje

de hombres y mujeres fueron casi iguales.

Grafica N°4 Tabulación pregunta N°1

Fuente: construida por los autores

Preguntamos a los ciudadanos encuestados de la ciudad de Bogotá sobre su nivel de

capacitación en temas de seguridad vial y la respuesta en su gran mayoría fue “media”, es

decir, según algunos bogotanos tienen conocimiento sobre seguridad vial pero no la

aplican las normas o son imprudentes, esto es posible afirmar desde la pregunta número

cinco donde los ciudadanos afirman que la causa de accidentes en la capital es por

imprudencia o intolerancia y no por desconocimiento.

56%

44%

GENERO

Masculino

Femenino

9%

73%

18%

PREGUNTA 1 ¿Cuál es su nivel de capacitación en temas relacionados a

seguridad vial?

Alto

Medio

Bajo

73

Preguntamos a los bogotanos con cuál de los siguientes conceptos definiría seguridad

vial, había tres posibles opciones y todas correctas pero los entrevistados siempre

escogían una respuesta con la cual se identificaban. La idea de este ejercicio era

corroborar el nivel de capacitación que los ciudadanos decían tener en este caso “medio”

pero decidían escoger una sola respuesta cuando las tres eran válidas.

Grafica N°5 Tabulación pregunta N°2

Fuente: construida por los autores

Desde la perspectiva de los ciudadanos el concepto que más se acerca y define

seguridad vial es “prevención” con un 53%, es decir, 161 personas un poco más de la

mitad de la población encuestada, esta respuesta es totalmente correcta porque

seguridad vial es según Pilotos por la Seguridad Vial en su página web: “Es la suma de

condiciones por las que las vías están libres de daños o riesgos causados por la movilidad

de los vehículos. La seguridad vial está basada en normas y sistemas con las que se

disminuyen las posibilidades de averías, choques y sus consecuencias. Su finalidad es

proteger a las personas y bienes, mediante la eliminación o control de los factores de

riesgo que permitan reducir la cantidad y severidad de los siniestros de tránsito.”

Es preciso aclarar que conceptos como disminución del riesgo y comportamiento son dos

consecuencias de la prevención, es decir, si un ciudadano tiene en cuenta todas las

condiciones acerca de una conducción segura por ende disminuirá el riesgo de un

accidente y mejorara su comportamiento en la vía.

53% 28%

19%

Prevención

Disminución del riesgo

Comportamiento

PREGUNTA 2: ¿Con cuales de los siguientes conceptos usted definiría seguridad vial?

74

Grafica N°6 Tabulación pregunta N°3

Fuente: construida por los autores

Para esta investigación es importante tener claridad sobre aquello que se ha hecho en el

pasado en relación a comunicación, es decir, estrategias en comunicación o campañas

publicitarias sobre seguridad vial por parte de entes gubernamentales nacionales o

locales, por ello, preguntamos a los ciudadanos sobre cuál era esa acción comunicativa

que más recordaba y la razón por la cual la tenía presente.

En una prueba piloto preliminar a la encuesta definitiva y una investigación con

anterioridad se determinó que había cuatro acciones comunicativas relevantes para los

ciudadanos de Bogotá, por ello, en la encuesta ciudadana definitiva solo se tuvo en

cuenta estas cuatro opciones, no solo por su importancia si no porque cada acción hacia

parte de una generación diferente desde 1999 con la “tengo viva” hasta 2015 con “1+,

Súmate”, es decir, en estas acciones comunicativas se ve reflejado todo el trabajo en

seguridad vial de los últimos 16 años por parte los entes gubernamentales, es preciso

aclarar que hay más estrategias de comunicación y campañas publicitarias pero estas han

sido las más relevantes en casi dos décadas desde una prueba piloto e investigación

previa.

La acción más recordada es toda la estrategia alrededor de Inteligencia Vial que

relativamente es reciente pero no más reciente que 1+, Súmate lo cual en primera

instancia es interesante pensar que tiene mayor recordación campañas pasadas que las

actuales y es aún más evidente cuando la campaña estrellas negras del año 2001 -2003

27%

15% 39%

19%

Estrellas Negras

La tengo viva

Inteligencia Vial

1+, Súmate

PREGUNTA 3: ¿Según su opinión cual ha sido la estrategia en comunicación o campaña publicitaria sobre seguridad vial, que más recuerda?

75

tiene mayor recordación que la acción implementada actualmente llamada 1+, Súmate,

por lo tanto, podemos inferir que algo está fallando en las nuevas estrategias

comunicativas emprendidas por entes gubernamentales para la seguridad vial no solo por

la recordación del ciudadanos si no por sus resultados porque Inteligencia Vial y 1+,

Súmate son relativamente contemporáneas pero no tienen los mismos resultados.

La campaña de la corporación Fondo de Prevención Vial – Estrellas Negras para no ser

contemporánea tuvo un gran porcentaje de recordación por parte del ciudadano y más si

se tiene en cuenta que el 54% de nuestra población encuestada está en un rango de edad

entre los 18 a 29 años, por lo tanto, contenidos impactantes siempre quedaran en la

mente del ciudadano, de igual manera el éxito de esta campaña no solo se ve reflejado en

recordación si no en cifras: la campaña de Bogotá, nos estamos acostumbrando, ¿Qué

nos pasa? , que pintaba estrellas sobre el pavimento, en el mismo sitio donde habían

muerto peatones, fue quizá la de mayor impacto en los últimos tres años, un período en el

que el número de víctimas por accidentes de tránsito se redujo en 20,13 por ciento -123

vidas salvadas-, y los accidentes bajaron 7 por ciento, pasando de 43. 471, en el 2001, a

32.669 en el 2003. Ver grafica N°7

Grafica N°7 Tabulación ¿porque?

Fuente: construida por los autores

De igual manera se preguntó a los bogotanos sobre las razones por las cuales

recordaban estas campañas por encima de otras y aunque las razones fueron

proporcionadas, tuvo un mayor porcentaje la opción impacto, es decir, la huella o

sensación que dejo esta campaña en la persona por algún razón, está relacionada

36%

35%

29%

¿Porqué?

Impacto

Mensajes

Medios

76

normalmente con las campañas estrellas negras o la tengo viva por lo impactante de sus

imágenes y la crudeza de las mismas.

El mensaje que trasmitía la campaña fue la otra razón importante por la cual los

bogotanos recordaban dichas campañas, por ejemplo en el caso de inteligencia vial el

mensaje era usar la inteligencia para desenvolverse de forma inteligente cuando

transitamos por la vía sin importar el actor que seamos, así la vía será más segura.

Sorprendentemente los medios de comunicación obtuvieron el último escalón ya que los

ciudadanos no recordaban las campañas precisamente por la transmisión en medios,

entonces es evidente que los medios no son la forma más idónea para trasmitir mensajes

sobre educación y seguridad vial o se está haciendo de forma inadecuada, también es

importante resaltar que los medios más significativos para los bogotanos fue la televisión

y el SITP, es decir, publicidad e información dentro del sistema integrado de transporte

público (Transmilenio y SITP), esta información es muy valiosa porque nos encamina un

poco en cuales deben ser los medios usados para capacitar a los bogotanos en temas de

seguridad vial.

Grafica N°8 Tabulación pregunta N°4

Casi la totalidad de los encuestados no recordaron otras estrategias comunicativas sobre

seguridad vial, es de aclarar de nuevo que en una prueba piloto preliminar de las

encuestas y una investigación se logró detectar y según este resultado de forma exitosa

las cuatro campañas sobre seguridad vial más recordadas y exitosas de la historia

resiente bogotana, tan solo 3% restante que si recordó alguna otra campaña pero no tenía

claridad suficiente sobre el nombre o que ente gubernamental la había realizado, sin

3%

97%

Si

No

PREGUNTA 4: ¿Recuerda otra estrategia de comunicación o campaña publicitaria sobre seguridad vial?

Fuente: construida por los autores

77

embargo, si recordaban algún personaje o mensaje correspondiente a la campaña, por

ejemplo, las acciones emprendidas por el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus y unos

comerciales en televisión sobre el exceso de alcohol.

Grafica N°9 Tabulación pregunta N°5

Preguntamos a los bogotanos cual es la razón principal de los accidentes de tránsito en la

ciudad de Bogotá y un gran porcentaje eligió la opción “imprudencia”, es decir, el 60% que

significa 180 personas piensan que esta es la principal razón, por lo tanto, podemos

concluir que los capitalinos tienen claras las normas de tránsito y tienen las capacidades

para conducir de forma segura en Bogotá pero son imprudentes, también intolerantes con

un 27% esto relacionado a la forma de actuar en la vía cuando algún inconveniente se

presenta ya sea con la vía, otro conductor, algún peatón o el automotor.

Con un porcentaje de 8% pero no insignificante la población capitalina piensa que otra de

las razones por las cuales se presentan accidentes de tránsito en Bogotá es el estado

actual de la vía pero este factor no depende del conductor u otros actores de la vía, es

cuestión del gobierno distrital mantener en buen estado toda la infraestructura y malla vial

de Bogotá, así que es un llamado de atención para los encargado y una propuesta para

mejorar la movilidad de la ciudad y por ende contribuir a bajar los índices de

accidentabilidad en Bogotá.

60%

27%

2% 2% 8%

0% 1%

0%

PREGUNTA 5 ¿Cuál cree usted que es la razón principal de los accidentes de

tránsito en la cuidad de Bogotá?

Imprudencia

Intolerancia

Falta de pericia

Falta de conocimiento

Estado de la vía

Estado del automotor

Otras

No conozco

Fuente: construida por los autores:

construida por los autores r los

78

Grafica N°10 Tabulación pregunta N°6

Teniendo claro cuáles son las principales razones de accidentabilidad en la ciudad de

Bogotá, se propuso al ciudadano responder cual sería la solución ha dicho inconveniente.

Con un 43%, es decir, 131 personas de las 300 encuestadas la solución por parte de la

Secretaria Distrital de Bogotá para disminuir los índices de accidentabilidad en la capital

es la educación y capacitación con un 17%, por lo tanto, con un contundente 60% la

solución definitiva de los bogotanos es educar a los actores de la vía en temas

relacionados a seguridad vial y así lograr que los índices no sigan aumentando.

Es coherente pensar que los capitalinos saben cuál es el problema y tienen claro cuál es

la solución ya que las respuestas fueron en un gran porcentaje superiores a las otras

posibles respuestas, según la respuesta número cinco de esta encuesta el problema de

los accidentes de tránsito es la imprudencia del ciudadano cuando actúa en la vía y la

solución por parte del bogotano no es más que educar a este actor para que así deje de

ser imprudente y deje de incidir negativamente en las cifras de accidentalidad en Bogotá.

En un análisis previo de las estrategias de comunicación y campañas publicitarias por

parte de diversos entes gubernamentales que se hace en capítulos anteriores es posible

evidenciar que muchas de estas estrategias están encaminadas a educar diversos

actores de la vía, como pasajeros, conductores, peatones, entre otro, pero según las

cifras y los resultados de esta encuesta, el bogotano sigue siendo imprudente e

intolerante y la solución está en la educación cuando la mayoría de estrategias están

encaminadas en capacitar al capitalino, por lo tanto, no se ha hecho un esfuerzo

12%

13%

4%

9%

43%

17% 2%

PREGUNTAS 6 ¿Qué acciones considera usted que debe realizar la Secretaria de

Movilidad para disminuir los indices de accidentalidad en la cuidad de Bogotá?

Endurecer la ley

Aumentar el valor de las multas

Estrategias de sensibilización

Campañas publicitarias

Educación

Capacitación

Otra

Fuente: construida por los autores

79

significativo o aquello que se está haciendo se está haciendo mal o faltan aún más

recursos para que sea exitoso.

Esta evidencia muestra cual es el camino y rumbo que debe tomar esta investigación para

hacer una propuesta diferente o parecida pero que logre los objetivos que hasta la

actualidad no se han cumplido. Igualmente no hay que desechar las otras respuestas por

parte de los ciudadanos aunque no son contundentes son importantes incluirlas en un

posible plan de acción para disminuir los índices de accidentabilidad, entre lo más

importante se rescata que el ciudadano cree que la solución también está en la legislación

donde se endurezca la ley para los imprudentes en la vía como el valor de las multas, por

lo tanto se puede inferir que debe haber un equilibrio entre la educación y la legislación

donde mutuamente logren una vía más segura.

Grafica N°11 Tabulación pregunta N°7

Se preguntó al bogotano cual es el medio más óptimo para recibir información sobre

seguridad vial y la respuesta fue contundente con más de la mitad de acuerdo con que

quisieran obtener información por internet con un 55%, es decir, 163 personas.

Esto no es sorpresa si bien el mayor número de nuestra población encuesta está en el

grupo de edad entre los 18 a los 29 años considerados jóvenes siendo una generación de

internet y redes sociales, también el mundo está cambiando y medios tradicionales como

la radio e impresos están quedando en el pasado para que se impongan los medios

55%

0% 1%

32%

3% 8% 1%

PREGUNTA 7 ¿Según su experiencia cuál es el medio más óptimo para recibir

información sobre seguridad vial?

Internet

Cartilla

Periódicos

Televisión

Radio

Capacitaciones

Otros

Fuente: construida por los autores

80

tecnológicos. Es importante resaltar la televisión que obtuvo un 32% siendo un medio

masivo tradicional pero que aún tiene vigencia sin importar la generación.

Sin duda la propuesta comunicativa que se desarrolle gracias a esta investigación no

puede desconocer estos dos medios como posibles transmisores del mensaje que quiere

ser trasmitido sobre seguridad vial.

4.4 Comunicación en los Centros de Enseñanza Automovilística

Para el siguiente apartado se tomaron como referencia 12 centros de enseñanza

automovilística distribuidos en las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá. En la

página web de la Superintendencia de Puertos y Transporte, se encuentra el listado oficial

de los centros de enseñanza automovilística habilitados por el Registro Único Nacional de

Tránsito (RUNT). El decreto 1500 del 29 de Agosto de 2009 del Ministerio de Transporte

establece los requisitos que deben cumplir los centros de enseñanza automovilística para

su constitución, funcionamiento y habilitación en programas de capacitación en

conducción.

Se tomó como referencia el número de centros de enseñanza automovilística por las

diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, por lo cual solo se escogieron 4 localidades

por ser éstas las que más tienen asentados estos centros de enseñanza. Ver la siguiente

tabla.

Tabla N°6 - CEA por localidad

Número de CEAS por localidades en la ciudad de Bogotá

N° de la localidad LOCALIDAD TOTAL

1 Usaquén 6

2 Chapinero 0

3 Santa Fe 0

4 San Cristóbal 0

5 Usme 0

6 Tunjuelito 4

7 Bosa 2

8 Kennedy 15

81

9 Fontibón 4

10 Engativá 9

11 Suba 5

12 Barrios Unidos 4

13 Teusaquillo 3

14 Los Mártires 0

15 Antonio Nariño 2

16 Puente Aranda 2

17 Candelaria 0

18 Rafael Uribe 11

19 Ciudad Bolívar 1

TOTAL: 19 Total CEA por localidad TOTAL: 68

De las 20 localidades que conforman Bogotá, solo en 14 localidades están ubicados los

centros de enseñanza automovilística habilitados por el RUNT. De los cuales se escogió

solo 4 localidades por ser las que más CEA cuentan para aplicar las encuestas a los

aprendices que actualmente están tomando el curso de conducción. Para las localidades

de Kennedy y Rafael Uribe se aplicaron 90 encuestas por cada localidad, es decir, en

Kennedy se aplicaron 90 encuestas a 4 centros de enseñanza automovilística y en Rafael

Uribe se aplicaron otras 90 encuestas en otros 4 CEA; para un total de 180 encuestados.

Mientras tanto en las localidades de Engativá y Usaquén se aplicaron otras 90 encuestas,

se escogieron 2 academias en esta localidad para aplicar 60 encuestas por academia

para un total de 180 encuestas, para un resultado total de encuestas aplicadas de 300 en

los diferentes centros de enseñanza automovilísticas de Bogotá. Los centros de

enseñanza escogidos fueron los siguientes:

Usaquén: Atlanta y Edwcar.

Engativá: Auto conducar y Nápoles.

Kennedy: Escuela líder, Good Speed, Auto stop y Formula 3000.

Rafael Uribe: Conducir Colombia, Cantor, Grand Prix y Auto Nitro.

Las encuestas se realizaron en los diferentes salones de clases teóricas de los diferentes

centros de enseñanza automovilística; a continuación se presenta el resultado total de las

encuestas realizadas. (Ver anexo 06)

Fuente: construida por los autores

82

Grafica N°12 Tabulación edades.

Fuente: construida por los autores

En el análisis de la anterior grafica se puede evidenciar que las personas entre 15 a 20

años ocupan el 8% del total de encuestados, las personas con edades entre los 20 a 30

años ocupan el 65% del total de encuestados, siendo estos el mayor número de personas

que actualmente están tomando un curso de conducción. Para las edades de 30 a 40

años ocupan el 16% de los encuestados, en cambio las edades entre los 40 a 50 años

ocupan el 7% de los encuestados, finalizando con las personas entre los 50 a 60 años de

edad con una baja participación del 4% de encuestados que están tomando el curso de

conducción. En cuanto a los estratos socioeconómicos de los encuestados se pudo

evidenciar lo siguiente:

Grafica N° 13 Tabulación de estrato socio económico.

Fuente: construida por los autores.

En cuanto a los estratos socio-económicos es importante resaltar que la mayor

participación de las personas que respondieron las encuestas y están tomando el curso

8%

65%

16%

7% 4%

EDADES

15 a 20 años

20 a 30 años

30 a 40 años

40 a 50 años

50 a 60 años

14%

36%

25%

14%

7% 4%

ESTRATO

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

83

de conducción son de estrato 2 con el 36 % de participación, seguido por el estrato 3 con

el 25% de participación. Para los estratos 1 y 4 solo el 14% del total de personas hacen

parte de estos estratos; finalizando con los estratos 5 con el 7% del total encuestados y el

estrato 6 con el más bajo índice de personas encuestadas que hacen parte de éste con el

4% total. Otro aspecto importante que se tuvo en cuenta en las encuestas fue el género

de las personas.

Grafica N°14 Tabulación de género

Fuente: construida por los autores

En cuanto al género de las 300 personas encuestadas, el masculino hace parte del 59%

por ciento con un total de 177 hombres y el género femenino hace parte del 41% por

ciento con 123 mujeres encuestadas. Es evidente que los hombres son el mayor

porcentaje que actualmente están tomando el curso de conducción que las mujeres.

Grafica N°15 Tabulación pregunta N°1.

Fuente: construida por los autores

59%

41%

GÉNERO

Masculino

Femenino

79%

21% 0%

1. ¿El curso de conducción que está tomando en la academia es para?

Carro

Moto

Otro

84

Para la pregunta N°1 ¿el curso que está tomando en la academia es para? Se puede

evidenciar que la mayoría de personas está tomando el curso para conducir carro, ya que

el 79% por ciento de los encuestados respondieron éste. En cambio para el caso de las

motocicletas solo el 21% por ciento de las personas respondieron esta opción, en el caso

de otro, no hubo respuestas. Cabe aclarar que las personas encuestadas podían

responder ambas opciones según el curso que estaban tomando.

Grafica N°16 Tabulación pregunta N°2.

Fuente: construida por los autores

En cuanto a la pregunta número 2 se puede evidenciar que las personas encuestadas

están de acuerdo que prender mecánica básica es más importante en su formación como

conductores ya que el 61% por ciento considera este tema más relevante. Por otro lado

normatividad tiene una importancia del 35% por ciento, seguido por los primeros auxilios

con el 4% por ciento y por último se encuentra la opción no sabe no responde N/R.

Grafica N°17 Tabulación pregunta N3°

Fuente: construida por los autores

93%

3. ¿Ha sufrido un accidente de tránsito?

SI

NO

N/R

61%

35%

4% 0%

2. ¿De los siguientes temas de formación que recibe por parte del Centro de Enseñanza cuales considera más importantes para su

formación como conductor?

Mecánica Básica

Normatividad

Primeros Auxilios

N/R

85

Al realizar la pregunta N°3 se puede evidenciar que el 93% por ciento de las personas no

ha sufrido un accidente de tránsito, aunque el 21% por ciento de los demás encuestados,

afirma haber tenido un accidente de tránsito. Para el caso de no sabe no responde (N/R)

no hay resultados.

Grafica N°18 Tabulación pregunta N4°

Fuente: construida por los autores

Para el caso de la pregunta N°4, 132 personas afirman que el centro de enseñanza si los

han preparado para actuar ante un accidente de tránsito con el 44% por ciento, aunque

153 personas con el 51% por ciento, afirman no haber recibido ningún tipo de preparación

ante un accidente de tránsito y solo 13 personas afirmaron no saber o no responden.

Grafica N°19 Tabulación pregunta N5°

Fuente: construida por los autores

Ahora bien, cuando se pregunta ¿Qué sería lo primero que haría si sufriera un accidente

de tránsito? 91 personas, que representan el 30% de los encuestados, afirmaron que

44%

51%

5%

4. ¿En este centro de enseñanza lo han preparado para actuar

ante un accidente de tránsito?

SI

NO

N/R

23%

13%

30% 5%

4%

25%

5. ¿Qué sería lo primero que haría si sufriera un accidente de tránsito?

Pedir auxilio

Llamar a un familiar

Atender a las victimas

Tomar fotografías

Revisar los daños

Mantener la calma

86

atenderían a las víctimas, otras 75 personas equivalentes al 25% por ciento de los

encuestados afirman que mantendrían la calma. Para el caso de pedir auxilio, 71

personas equivalente al 23% escogieron esta opción. Otras 39 personas equivalentes al

13% por ciento de los encuestados escogieron la opción de llamar a un familiar.

Finalmente, 14 personas equivalentes al 5% por ciento de los encuestados eligieron tomar

fotografías y otras 13 personas equivalentes al 4% por ciento eligieron revisar los daños.

Para la pregunta N°6 ¿Qué acciones considera importantes realizar para disminuir el

riesgo de sufrir un accidente en la vía? Las personas tenían un espacio donde podían

escribir las acciones que más considerarían relevantes, entre las más escogidas se

encuentran: respetar las normas de tránsito, revisar el vehículo, conducir con cuidado y no

conducir en estado de embriaguez. Ver la gráfica N°20

Grafica N°20 Tabulación pregunta N6°

Fuente: construida por los autores

En la pregunta N°7 donde se les pedía a los encuestados que definieran seguridad vial,

aunque en el diccionario de la Real Academia Española no se encuentra el termino se

puede afirmar que el termino hace referencia a la prevención de los accidentes de tránsito

o la minimización de sus efectos, se pudo evidenciar que 227 personas equivalentes al

64% por ciento de los encuestados sabia la respuesta, mientras que 47 personas

equivalentes al 3,2% no sabían la definición del concepto y otras 88 personas

equivalentes al 1,4% por ciento, se aproximó a la respuesta.

20%

20%

20%

20%

20%

6. ¿Qué acciones considera importantes realizar para disminuir el riesgo de sufrir un accidente en la vía?

Respetar las normas de tránsito

Revisar el vehículo

Conducir con cuidado

No conducir en estado deembriaguez

87

Grafica N°21 Tabulación pregunta N7°

Fuente: construida por los autores

Continuando con la pregunta N°8, donde se establece el nivel de importancia que las

personas le darían a la comunicación en temas de seguridad vial, este fue el resultado:

279 personas equivalentes al 93% por ciento, afirman que la importancia es alta, 20

personas equivalentes al 7% por ciento de los encuestados afirma que el nivel de

importancia de la comunicación en la seguridad vial es media. Solo una persona

equivalente al 0% contesto que es bajo el nivel de importancia de la comunicación y nadie

contesto no saber o no responden. Ver gráfica N°21

Grafica N°22 Tabulación pregunta N8°

Fuente: construida por los autores

En cuanto a la pregunta N°9 donde los encuestados debían responder a través de qué

medios les gustaría recibir capacitación en seguridad vial, 116 personas equivalentes al

39% por ciento de los encuestados respondió audios en MP3, otras 105 personas

equivalentes al 36% por ciento de los encuestados respondió videos educativos, 42

personas que equivalen al 14% por ciento escogieron la capacitación presencial, 22

personas equivalentes al 8% por ciento de los encuestados afirman que les gustaría

recibir capacitación en seguridad vial a través de páginas web y solo 10 personas

64%

22%

14%

7. ¿Podría definir seguridad vial?

SABE

NO SABE

SE APROXIMA A LA RESPUESTA

93%

7%

0%

ALTO

MEDIO

BAJO

N/R

8. ¿Qué nivel de importancia le daría a la comunicación en temas de seguridad vial?

88

equivalentes al 3% por ciento de los encuestados afirman que les gustaría recibir

capacitaciones por medio de folletos ilustrativos. Ver gráfica N°22

Grafica N°23 Tabulación pregunta N9°

Fuente: construida por los autores

Cuando se realiza la pregunta N°10 ¿sí las personas recibieran más capacitaciones en

seguridad vial los índices de accidentabilidad en Bogotá disminuirían?, 226 personas

equivalentes al 75% por ciento afirman SI, otras 77 personas equivalentes al 25% por

ciento afirmaron NO. Ver gráfica N°23

Grafica N°24 Tabulación pregunta N10°

Fuente: construida por los autores

Para el caso de la pregunta N°11 ¿porque cree que ocurren los accidentes de tránsito en

Bogotá? Se les dio a los encuestados la opción de múltiple respuesta, donde 192

respuestas equivalentes al 73% por ciento afirmaron imprudencia, para las demás

opciones como: estado de la vía, estado del vehículo, falta de conocimiento, exceso de

75%

25% 0%

10. ¿Sí las personas recibieran más capacitaciones en seguridad vial los índices de accidentabilidad en Bogotá disminuirían?

SI

NO

N/R

39%

36%

8%

3% 14%

9. ¿A través de qué medios le gustaría recibir capacitación en seguridad vial?

Audios en MP3

Videos educativos

Página web

Folletos ilustrativos

Capacitación presencial

89

confianza o no saben no responden, los indicadores de opción de respuesta estuvieron en

igualdad. Ver gráfica N°11

Grafica N°25 Tabulación pregunta N11°

Fuente: construida por los autores

En la pregunta N°12, se decidió indagar por los contenidos en seguridad vial en los

principales medios de comunicación en Colombia como son: RCN, Caracol, City Tv, El

Tiempo y el Espectador. Solo 38 personas equivalentes al 13% por ciento de los

encuestados respondió que éstos medios de comunicación SI informan a las personas en

temas relacionados a la seguridad vial, en cambio 256 personas equivalentes al 85% por

ciento de los encuestados afirman que NO han recibido ningún tipo de información en

temas de seguridad vial. Igualmente solo 5 personas equivalentes al 2% de los

encuestados respondieron; no sabe no responde (N/R). Ver gráfica 26.

Grafica N°26 Tabulación pregunta N12°

7% 7%

73%

7% 6%

11. ¿Porque cree que ocurren los accidentes de tránsito en Bogotá? (Múltiple opción de respuesta según su criterio)

Estado de la vía

Estado del Vehículo

Imprudencia

Falta de conocimiento

Exceso de confianza

N/R

13%

85%

2%

12. ¿Considera que los principales medios de comunicación en Colombia, RCN, CARACOL, CITY TV, EL TIEMPO y EL ESPECTADOR informan a las

personas en temas relacionados a la seguridad vial?

SI

NO

N/R

90

Cuando se les pregunto sí el centro de enseñanza utiliza herramientas de comunicación

apropiadas para la capacitación de seguridad vial, esto fue lo que contestaron las

personas: 176 personas equivalentes al 62% por ciento respondieron SI, otras 90

personas equivalentes al 32% por ciento respondieron NO, y solo 17 personas

equivalentes al 6% respondieron no sabe no responde (N/R). Ver gráfica N°26

Grafica N°27 Tabulación pregunta N13°

Fuente: construida por los autores

Ahora bien, la pregunta N°14 indaga sobre las herramientas de comunicación que utiliza

el centro de enseñanza para la formación de conductores, de los encuestados el 65% por

ciento respondió, medio audiovisual, el 26% por ciento respondió, ninguna, el 6% por

ciento respondió, internet, dejando en el porcentaje más bajo a la impresa y radiofónica.

Ver gráfica N°27

Grafica N°28 Tabulación pregunta N14°

Fuente: construida por los autores

62%

32%

6%

13. ¿Considera que el centro de enseñanza utiliza herramientas de comunicación apropiadas para capacitarlo en seguridad vial?

SI

NO

N/R

65%

1%

6%

2%

26%

14. ¿Qué herramientas de comunicación utiliza el centro de enseñanza para su formación como conductor?

Audiovisual

Radiofónica

Internet

Impresa

Ninguna

91

En la pregunta N°15 si ¿los videos proyectados en las clases teóricas de los centros de

enseñanza son apropiados para la formación en cuanto a calidad, contenido y duración?

186 personas equivalente al 62% por ciento respondieron SI, otras 83 personas

equivalentes al 28% por ciento respondieron NO y otras 31 personas equivalentes al 10%

respondieron, no sabe no responde (N/R). Ver gráfica N°28

Grafica N°29 Tabulación pregunta N15°

Fuente: construida por los autores

Finalmente en la pregunta N°16 sobre las recomendaciones que harían los encuestados

al centro de enseñanza donde actualmente están tomando el curso de conducción, las

recomendaciones que más se aproximaron por igualdad fueron: mostrar más videos, más

horas prácticas, más clases didácticas, más énfasis sobre las señales de tránsito y

ninguna. Ver gráfica N°29

Grafica N°30 Tabulación pregunta N16°

Fuente: construida por los autores

62%

28%

10%

15. ¿Los videos proyectados en las clases teóricas del centro de enseñanza son apropiados para su formación (calidad,

contenido, duración)?

SI

NO

N/R

95

22%

80

75

70

16. ¿Qué recomendación haría al centro de enseñanza para que su formación como conductor sea exitosa?

Mostrar más videos

Más horas prácticas

Clases más didácticas

Más énfasis sobre las señales

Ninguna

92

4.5 Entrevistas semi-estructuradas a CEA y entes gubernamentales

Entrevista semi – estructurada a la Superintendencia de Puertos y 4.5.1

Transportes

Esta investigación hace especial énfasis en los CEAS (centros de enseñanza automotriz)

porque son la academia del conductor, es decir, el primer formador en temas de

conducción y seguridad vial para los principales actores de la vía, sin embargo, en Bogotá

se siguen presentando diariamente accidentes de tránsito y este fenómeno es una de las

principales causas de muerte en la capital, por lo tanto, esta investigación logro dar

cuenta que el labor de los CEAS no es el mejor en algunos casos y en otros hay factores

que empañan su buen funcionamiento.

En Colombia hay un único ente regulador de los CEAS que es la Superintendencia de

Puertos y Transportes, por ello, esta investigación aplico una entrevista semi-estructurada

al superintendente delegado el ingeniero Jorge Andrés Sepúlveda para indagar sobre la

regulación por parte de este ente gubernamental a los CEAS y así velar por el buen

funcionamiento e integridad de los conductores y otros actores relacionados en la vía.

(Ver anexo 07)

FICHA TECNICA

Herramienta aplicada: Entrevista semi-estructurada

Lugar de realización: superintendencia de Puertos y Transportes

Fecha: Octubre 2015

Apoyo técnico: Entrevista para responder

La entrevista se centró en dos puntos claves para esta investigación, primero la

regulación y control que hace la superintendencia de Puertos y Transportes a los centros

de enseñanza automovilística para su correcto funcionamiento, segundo la idoneidad de

sus programas de formación para certificar conductores capaces de conducir en la ciudad

de Bogotá, por último, unas recomendaciones sobre cómo puede el campo de la

comunicación impactar positivamente a los índices de accidentabilidad de Bogotá.

La Superintendencia de Puertos y Transportes tiene dentro de sus funcionamientos

regular y controlar a los CEA mediante el Articulo 28 del Decreto 1500 de 2009 y

93

comprende dos puntos específicos, primero la idoneidad de las instalaciones y vehículos,

segundo, el personal técnico capacitado y suficiente, además los contenidos establecidos

en los programas de formación, es importante aclarar que la superintendencia de Puertos

y Transportes tiene establecido un programa general para todos los CEA pero estos usan

la metodología y formación que les parece más adecuada para los conductores.

Según este ente regulador los programas de formación a conductores si son idóneos

puesto que el Ministerio de Transporte bajo un criterio técnico inspirado en diversas

experiencias internacionales y abrigado bajo el Articulo 28 del Decreto 1500 de 2009 y la

Resolución 3245 de 2009 hace diversas exigencias para el buen funcionamiento de los

CEA, es interesante determinar que bajo la ley colombiana si hay una legislación

específica para los formadores de conductores pero la pregunta adecuada sería, ¿Hay

regulación continua por parte de la Superintendencia de Puertos y Transportes a los CEA

para que este artículo se cumpla de forma adecuada?

Según el ingeniero Sepúlveda en esta administración, es decir, la del alcalde actual de

Bogotá, Gustavo Petro se ha hecho un esfuerzo enorme por controlar de forma adecuada

y continua a los CEA, “estos eran en su mayoría meros tramitadores de licencias de

tránsito, pero no formadores de conductores idóneos”, ahora se abren investigaciones en

contra de los CEA por su mal funcionamiento, en el presente año se han adelantado 164

investigaciones que han terminado en multas o la inhabilidad y cierre como prestadores

de este servicio, esto garantiza el buen funcionamiento de los CEA y se refleja el trabajo

por parte de la Superintendencia de Puertos y Transportes.

Además los programas están estandarizados y certificados para cuando el conductor

termine su capacitación sí sea idóneo para conducir en Bogotá, solo como ejemplo los

conductores de carros particulares deben cumplir mínimo 50 horas de formación entre

teoría y práctica o los conductores públicos al menos 65 horas, es decir, hay una

reglamentación y regulación continua por parte de la Superintendencia de Puertos y

Transportes, entonces porque se siguen presentando un sin número de imprudencias y

accidentes en la ciudad de Bogotá por parte de conductores que en su mayoría se

capacitaron en el ejercicio u oficio de la conducción en estos centros de enseñanza

automotriz, por ello, en esta investigación será escuchada la voz de los CEA y así tener

un panorama más amplio y llegar a conclusiones por parte de esta investigación.

94

Por último, para el superintendente Jorge el reto de la comunicación esta principalmente

en los medios de comunicación masivos en el marco de su responsabilidad social hagan

una pedagogía social para que los ciudadanos comprendan e interioricen la normatividad

con el propósito fundamental de garantizar su seguridad en la vía.

Entrevista semi – estructurada a directores de centros de enseñanza 4.5.2

automovilística.

Para el abordaje de las prácticas de comunicación que desarrollan los centros de

enseñanza automovilística se realizó una entrevista semi-estructurada en 10 centros de

enseñanza automovilística, directamente a los directores de estos CEAS, en la ciudad de

Bogotá; buscando información relevante sobre las herramientas de comunicación

utilizadas por estos centros de enseñanza. Estas entrevistas estaban estructuradas a

partir de 10 preguntas abiertas, las preguntas fueron divididas según nuestra necesidad

de información, (comunicación, programas de formación y consejos para mejorar los

contenidos de formación), para la obtención de información más precisa en el objeto de

información. (Ver anexo 08)

FICHA TECNICA

Herramienta aplicada: Entrevista semi-estructurada

Grupo Objetivo: Directores centros de enseñanza automovilística

Lugar de realización: centros de enseñanza automovilística Bogotá

Fecha: Septiembre – Octubre 2015

Apoyo técnico: Entrevista para responder

En primer lugar se indagó sobre las habilidades que desarrollan las personas que se

encuentran tomando el curso de conducción, igualmente sobre la evaluación de dichas

habilidades mediante el curso, esto para analizar de qué manera se utiliza la

comunicación entre el instructor-aprendiz en el proceso de formación. Se evidencio que

los centros de enseñanza esperan que la persona sea hábil y posea destreza para

maniobrar el vehículo, tomando como referencia la destreza, agilidad y concentración que

la persona posea. La comunicación interpersonal que se desarrolla entre el instructor y el

aprendiz juega un papel clave en el proceso de aprendizaje ya que esta manera se

evidencia las habilidades que la persona ha desarrollado mediante el curso, la

95

concentración de la persona es fundamental para desarrollar la destreza en la

conducción, por el contrario, si la persona presenta dificultad para concentrarse la

comunicación se puede ver fragmentada en el proceso de enseñanza, costándole más

trabajo a la persona maniobrar el vehículo de manera adecuada.

En cuanto a los programas de formación utilizados por los centros de enseñanza

automovilística, las diversas respuestas concuerdan con la importancia de enfocar en sus

clases teóricas y prácticas los temas de prevención y disminución del riesgo de

accidentes viales, se pudo evidenciar que las clases teóricas son fundamentales para la

enseñanza de la conducción. Aunque no hay un estándar de temas y contenidos

establecidos por los centros de enseñanza automovilística.

Con respecto a las herramientas de comunicación utilizadas para la enseñanza de la

conducción la mayoría de respuestas coincidían con lo mismo, los vehículos como la

principal herramienta para formar, seguido por la infraestructura de los centros de

enseñanza y los aparatos electrónicos como televisores y proyectores. Es importante

resaltar que ninguna respuesta respaldaba las tecnologías de la información como

herramienta útil de comunicación para la formación de conductores. Igualmente, son

pocas las estrategias de comunicación que utilizan los directores de estos centros para

enseñar y formar a las personas, evidenciándose un vacío para adoptar nuevas formas de

comunicación.

Se vio la necesidad de indagar sobre el proceso de evaluación de los instructores que

imparten el conocimiento a los aprendices, esto porque son ellos quienes transmiten la

información de manera interpersonal hacia las personas que necesitan aprender, por lo

cual, la mayoría de las respuesta coinciden con una evaluación practica y teórica.

Finalmente se indagó sobre las herramientas y temáticas que se necesitan para la

formación de conductores evidenciándose la necesidad de complementar los temas

existentes con material audiovisual actual, así como nuevas formas de pedagogía para

que las clases teóricas no se tornen aburridoras por la cátedra que debe impartir el

profesor de teoría. Igualmente la apropiación de las tecnologías de la información para

generar nuevos procesos de enseñanza virtual enfocada a las personas que por diversas

razones no pueden tomar las clases de teoría presencial. De igual manera las respuestas

96

hacia índices de accidentabilidad que se presentan a pesar de las campañas de

sensibilización por parte de los entes gubernamentales están enfocadas a la falta de

responsabilidad y el compromiso de las personas que conducen.

Entrevista semi – estructurada al Fondo Nacional de Prevención Vial 4.5.3

Los temas abordados en la entrevista al Fondo Nacional de Prevención Vial (FNPV) es

sobre las campañas publicitarias y estrategias de comunicación ejecutadas en relación a

seguridad vial, entre los temas relevantes se trataron casos de éxito, menor alcance,

evaluación, medición, financiación y recomendaciones. (Ver anexo 09)

FICHA TECNICA

Herramienta aplicada: Entrevista semi-estructurada

Entrevistado: José Guillermo del Rio

Cargo: Coordinador administrativo y financiero del Fondo de Prevención Vial.

Lugar de realización: Sede principal del Fondo Nacional de Prevención Vial.

Fecha: Octubre 2015

La campaña insignia de las ultimas realizadas por el FNPV es Inteligencia Vial que se

realizó a nivel nacional como la gran mayoría de campañas publicitarias, es decir, este

ente gubernamental hace estrategias para todo Colombia y no para un plano local como

Bogotá.

Actualmente el propósito de Inteligencia Vial campaña de “Pide la calle que quieres” se

trata de empoderar al ciudadano sea cual sea su papel en la vía de hacer y exigir el buen

comportamiento en la vía, así hacer de la calle un lugar más seguro para transitar.

Entre las campañas publicitarias más exitosas del Fondo Nacional de Prevención Vial

según José Guillermo del Rio es Inteligencia Vial que lleva ejecutada 10 etapas después

de 3 años de campaña con una recordación del 90% y que ha logrado cambiar el

comportamiento del ciudadano de la vía y también que exija a otros actores que se

comporten de una mejor manera.

97

Es importante aclarar que no ha sido la única campaña exitosa pero si quizás la de mayor

recordación porque es contemporánea y tiene un mayor presupuesto invertido, también

existen otros casos de éxito como estrellas negras, la tengo viva, entregue las llaves,

conductor elegido, si va a tomar no maneje, entre otras , por lo tanto el FNPV a través de

los años ha creado diferentes estrategias para bajar los índices de accidentabilidad a nivel

nacional, también existen campañas publicitarias de menor alcance que se hacen para

fechas o situaciones específicas.

José Guillermo del Rio cuenta que hay campañas las cuales no se ha hecho seguimiento

ni evaluación pero hay otras como Inteligencia Vial que si se ha hecho acompañamiento

durante sus nueve etapas, por ejemplo en la novena etapa el 57% de los ciudadanos

encuestados incorporo la inteligencia vial a su comportamiento en la vía y por ende

cambio su cultura en la calle en pro de la seguridad vial, por eso se lanzó “ya somos más,

ya somos mayoría” para que los ciudadanos que no habían adoptado el cambio ahora lo

hicieran, sin embargo, hacer una medición de los cambios culturales es complicado

porque también se evidenciaba que algunos ciudadanos eventualmente volvían a caer en

sus antiguos comportamientos. Asimismo el Fondo Nacional de Prevención Vial apoya su

evaluación en herramientas comunes de recolección de datos como encuestas, sondeos,

top of mind, entre otras con la ayuda del Centro Nacional de Consultoría.

No hay una cifra exacta que evidencia como las campañas publicitarias y estrategias de

comunicación por parte del FNPV impacten positivamente o negativamente en el número

de accidentes y mortalidad en Bogotá pero si se ha hecho un gran esfuerzo porque las

cifras bajen.

En cuanto a la financiación de las campañas publicitarias, estrategias de comunicación y

otros gastos de funcionamiento por la ley 100 de 1993 estableció que las compañías

aseguradoras que operan con el SOAT deben destinar el 3% de lo recaudado por este

impuesto y entregárselos al FNPV.

Pesé a los esfuerzo por parte del Fondo Nacional de Prevención Vial las cifras de

accidentabilidad y mortalidad en la ciudad de Bogotá parece tener sus altas y bajas y no

una constante, esto se debe primero a que todo ser humano puede cometer un error

humano y este en ocasiones cuesta vidas, segundo que un país como Colombia somos

98

personas imprudentes que comete toda clases de infracciones de tránsito y tercero

cuando una persona si tiene un buen comportamiento en la vía la infraestructura, control o

señalización no ayudan para una conducción segura.

Por último la recomendación por parte de José Guillermo del Rio es que todos estos

esfuerzos que han emprendido diversos entes del estado no lo han tomado con la

seriedad y rigurosidad del caso como si el FNPV, así que este tipo de acciones se debe

dejar a los expertos y quienes más idóneos que los publicistas y los comunicadores para

que ayuden a disminuir la accidentabilidad en la ciudad de Bogotá.

Entrevista semi – estructurada a la Secretaria Distrital de Movilidad 4.5.4

Los temas abordados en esta entrevista son sobre aquellas acciones en seguridad vial

que hace la Secretaria Distrital de Bogotá como primer ente encargado de la movilidad en

la capital colombiana, además se abordara sobre el control que ejerce este ente

gubernamental a los CEA. (Ver anexo 10)

FICHA TECNICA

Herramienta aplicada: Entrevista semi-estructurada

Entrevistado: Diana Solano

Cargo: Coordinadora pedagógica de la Secretaria Distrital de Bogotá dirección de

seguridad vial y comportamiento ciudadano.

Lugar de realización: Sede principal de la Secretaria Distrital de Bogotá.

Fecha: Octubre 2015

En la actualidad la Secretaria Distrital de Movilidad en Bogotá ejecuta una campaña

llamada “Sombrilla 1+” que está relacionada con 1+, Súmate que tiene como objetivo que

el ciudadanos se sume como un individuo más en la movilidad de Bogotá y que con sus

buenas acciones y comportamientos ayude a mejorar la vía y sean un ejemplo para las

generaciones futuras.

Actualmente las acciones desde comunicación que se están haciendo para esta campaña

son activaciones en puntos específicos que son problemáticos para la ciudad en temas de

seguridad vial, normalmente se hacen pequeñas obras teatrales para fomentar los buenos

99

comportamientos en la vía, además una fuerte presencia en redes sociales y en el

sistema integrado de transporte con la entrega de información importante para la

ciudadanía.

Según Diana Solano también se hacen constantemente capacitaciones en temas de

seguridad vial como normatividad, resolución de conflictos, movilidad segura, prioridad en

la vía, entre otros, ha sido de tanto éxito estas capacitaciones que diferentes empresas

del sector privado y algunas de contratación con el estado piden a la Secretaria Distrital

de Movilidad estas capacitaciones.

En cuanto a la medición de las campañas se hace constantemente y como en otros casos

depende del momento y los actores que intervienen en la vía así las cifras aumentan y

disminuyen irregularmente pero la gran medición está en que el bogotano cambie

realmente a conciencia su comportamiento en la vía y se convierta en un mejor ciudadano

para la seguridad vial, sin embargo, es difícil hacer una medición comportamental de cada

ciudadano así que se apela a las cifras generales pero son relativas porque a veces el

ciudadano que cambia un comportamiento recae con el tiempo o aprende un nuevo mal

comportamiento de parte de otro ciudadano.

Pese a todos los esfuerzos por parte del distrito y otros entes a nivel nacional las cifras

sobre accidentes de tránsito son significativas y representativas a comparación de otras

ciudades o países del mundo, según la coordinadora pedagógica, pasa que Bogotá es

una ciudad muy heterogénea y fluctuante por ello es casi imposible llegar al 100% de la

población y Bogotá al ser capital de Colombia hay actores ajenos que intervienen en la

dinámica de movilidad, por ejemplo turistas, personas de negocios, trabajadores en la

capital pero habitantes de zonas cercanas, entre otros actores, por lo tanto es difícil

cambiar el comportamiento de todos los actores de la vía cuando no es constante,

además cuando hay capacitaciones a algún grupo jamás será el mismo de la próxima

capacitación así que no hay una variable contante para llegar a la interiorización por parte

del ciudadano.

El gran propósito de esta administración es adherirse al plan nacional de seguridad vial

donde buscan bajar 25% las cifras de muerte en Bogotá por accidentes de tránsito dando

más importancia a aquellos actores de la vía que son más vulnerables como peatones y

100

ciclistas, además trabajar con los futuros actores de la vía en compañía de la institución y

la casa para que sus comportamientos en la vía sean los mejores.

Por último, Diana Solano afirma que no ejercen control a los CEA por parte de la

Secretaria Distrital de Movilidad ya que no es competencia de ellos sino de otros entes

gubernamentales pero que el ideal si es trabajar en relación estrecha con los centros de

enseñanza automovilística para que sus programas de formación sean idóneos en la

capacitación a conductores idóneos en la vía, tanto en pericia al conducir como en temas

de seguridad vial.

4.6 Conclusiones

Como se evidencia en este estudio, teniendo en cuenta los resultados y el análisis se

puede concluir lo siguiente:

La capacitación que están recibiendo los ciudadanos en temas de seguridad vial

es escasa, se necesita fortalecer los programas de capacitación de estos temas

para que de esta manera, llegue a todos los ciudadanos.

Solo algunas campañas de sensibilización en seguridad vial han tenido gran

impacto en la opinión pública, aunque, las personas han visto estas campañas no

se sienten identificados con las mismas o simplemente no consideran que el

contenido de la campaña no los afecta.

Existen falencias en los contenidos de los temas que imparten los centros de

enseñanza automovilística.

Desglosando estos aspectos se puede encontrar en un primer momento y para términos

de este estudio, que gran parte de la ciudadanía no tiene conocimiento sobre la temática

en general de la seguridad vial o desconocen parte de la norma, señales y conductas

viales apropiadas. Se puede evidenciar que la capacitación que reciben las personas

sobre seguridad vial es escasa, esta se hace evidente cuando las personas asisten a los

cursos pedagógicos de descuento por comparendos, de otra manera no se recibirían

capacitación.

101

Por el contrario, los organismos gubernamentales encargados de la prevención vial han

venido trabajando junto con la empresa privada en el diseño e implementación de

campañas para prevenir los accidentes de tránsito. Algunas de estas campañas han sido

tan impactantes que se ha logrado un resultado positivo en la prevención del riesgo en

algunas personas, solo una parte de la población ha tomado como referencia estas

campañas para cambiar su comportamiento en la vía, la otra parte de la población

considera que su comportamiento es el adecuado. Aunque empresas privadas como el

Fondo de Prevención Vial han trabajado durante muchos atrás en temas de prevención

vial, no han contado con los centros de enseñanza automovilística para lograr un trabajo

en equipo enfocado en fortalecer los procesos de cambio de comportamiento de las

personas en la vía. Para el caso la Secretaria de Movilidad siendo el máximo ente

regulador de la movilidad en la ciudad de Bogotá, no enfoca la realización de sus

objetivos con los centros de enseñanza automovilística, ya que estos son regulados por

otras entidades. No hay una cooperación ni trabajo en conjunto de estas instituciones con

los CEA.

Finalmente se debe resaltar el trabajo que los centros de enseñanza automovilística

porque han venido desarrollando capacitaciones a los ciudadanos, sin embargo, aún

presentan algunas falencias. La Superintendencia de Puertos y Transporte es el máximo

ente regulador de estos CEA, no se les exige un estándar de enseñanza para los

programas de formación a conductores, cada centro de enseñanza automovilística

enseña lo que quiere como le parezca pertinente. Es así como se han descuidado las

formas pedagógicas en la formación a conductores, son pocas las herramientas de

comunicación utilizadas por los CEA, haciendo que las personas reciban cátedras largas

con pocos recursos didácticos de enseñanza y formación.

102

5 PROPUESTA COMUNICATIVA PARA LOS CEA

El siguiente capítulo se enfoca en el diseño de una estrategia de comunicación aplicada a

la enseñanza de seguridad vial para los centros de enseñanza automovilística de la

ciudad de Bogotá. En primer lugar se realizará una justificación de la estrategia, seguida

por el objetivo general de la propuesta y las actividades a desarrollar mediante la

estrategia.

Esta investigación ha dado cuenta en los capítulos anteriores que la accidentabilidad vial

en Bogotá es una problemática que se ha intensificado con el transcurso de los años, por

ello, se han implementado diversas estrategias en comunicación, especialmente

campañas publicitarias para bajar los índices de accidentabilidad en la capital colombiana

y así mismo influir positivamente en la cifras de mortalidad.

Desde algunas empresas del sector privado pero especialmente entes gubernamentales

como la Superintendencia de Puertos y Transportes, la Secretaria de Movilidad, la Policía

Nacional de Colombia y la Corporación Fondo de Prevención Vial se han hecho esfuerzos

enormes por educar, sensibilizar y castigar si es el caso a todos los actores que

intervienen en la vía, pero pese a estos esfuerzos las estrategias emprendidas no siempre

han sido efectivas o tan solo son exitosas por momentos.

Todas las estrategias para disminuir los índices de accidentabilidad han estado diseñadas

y enfocados a los actores pasivos o activos que intervienen en la vía, ya sean

conductores, peatones, pasajeros o espectadores, sin embargo, hay un actor privado pero

regulado por el estado que no ha sido involucrado de forma activa en las estrategias y

campañas diseñadas por entes del gobierno, son los centros de enseñanza

automovilística, los principales centros de formación a conductores, estos centros con los

años pasaron de ser simples tramitadores de licencias a formadores establecidos en el

ejercicio de la conducción y certificados por la Superintendencia de Puertos y

Transportes, sin embargo, esta investigación da cuenta por voz propia que aún falta

mucho apoyo y ante todo material suficiente para educar a los alumnos en temas

relacionados a seguridad vial.

103

5.1 Justificación de la estrategia

Mediante el análisis profundo que se realizó respecto a los contenidos sobre seguridad

vial que se dictan en las clases teóricas de los centros de enseñanza automovilística en

Bogotá se puede apreciar varias falencias de las cuales queremos enfocar la siguiente

estrategia.

Hay que mencionar que es competencia del Ministerio de Educación Nacional determinar

los requisitos de constitución de los Centros de Enseñanza automovilística para que sean

instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano tal como lo establece el

Decreto 1500 de 2009 a través del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I).

De igual manera es la Resolución 003245 del 21 de Julio 2009 del Ministerio de

Transporte, quien reglamenta el Decreto 1500 de 2009 y establece los requisitos para la

habilitación de los centros de enseñanza automovilística a nivel nacional, estableciendo

los contenidos básicos para los cursos de formación a conductores. Según esta

Resolución los CEA deberán formar a personas con actitudes, habilidades, destrezas para

la conducción de vehículos automotores sin poner en riesgo su vida ni la de los demás,

por medio de contenidos temáticos de: mecánica básica, marco legal y técnicas de

conducción.

Con la siguiente propuesta se busca contrarrestar las falencias en comunicación

evidenciadas en el diagnóstico y trabajo de campo, en primer lugar, se evidencia un

individualismo de los CEA en cuanto a la integración de los contenidos temáticos en

seguridad vial, aunque todos deben tener un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) no

hay una igualdad de enfoques teóricos, cada CEA enseña a su manera según la

formación académica del instructor, esto se debe a la falta de capacitación a instructores

por parte de los entes gubernamentales reguladores del tránsito y transporte, con esta

propuesta se busca fortalecer los conocimientos de los instructores teóricos-prácticos por

medio de capacitación en mecánica básica, marco legal y normas de tránsito, buscando la

igualdad de enfoques teóricos de los CEA en Bogotá.

Por otro lado, como una segunda falencia se evidencio la falta de uso de herramientas de

comunicación en los salones de las clases teóricas, muchas de estas clases se realizan

104

por medio de la cátedra del instructor tomando como apoyo un tablero o carteleras

suministradas por diferentes organismos gubernamentales, en este aspecto la

comunicación juega un papel clave pues desde la implementación de herramientas de

comunicación se contribuiría a generar otro tipo de interacción entre el instructor y

aprendiz por medio del aprendizaje desarrollando de esta manera formación y

sensibilización en comportamiento vial.

Es importante manifestar que la estrategia de comunicación planteada seria puesta en

práctica con el apoyo de los centros de enseñanza automovilística en Bogotá junto con el

Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte. Cabe resaltar

que no se contaría con la Secretaría de Movilidad de Bogotá ya que en la entrevista

realizada nos manifestaron que el trabajo con los CEA no les corresponde a ellos, así

éstos realicen su operación dentro de la ciudad. De igual manera es importante

mencionar, que el presupuesto de la propuesta no se encuentra especificado, ya que es

necesario reunir a los CEA en Bogotá y a los entes gubernamentales mencionados

anteriormente y coordinar este aspecto.

5.2 Objetivo General

Fortalecer los contenidos de educación y formación de los centros de enseñanza

automovilística de Bogotá a través de piezas de comunicación enfocadas en la seguridad

vial para la prevención de accidentes de tránsito.

5.3 Actividades

Es importante resaltar que mediante el diseño de esta propuesta solamente se han

realizado las actividades 4, 5,6 y 7 por cuestión de tiempo y costos.

1. La estrategia iniciaría con la agrupación de los CEA de Bogotá a través de una

alianza con FENALEC (Federación Nacional de Escuelas de Conducción), es

necesario resaltar que no se tuvo en cuenta esta federación para el diagnóstico y

el trabajo de campo porque este gremio reúne los CEA a nivel nacional y no

distrital como se contempla en este trabajo de investigación, por lo cual el enfoque

sería netamente distrital y no nacional.

105

Propósito de la actividad: Generar una integración con los directores de los CEA en

Bogotá para conformar un grupo de trabajo estableciendo las diferentes temáticas a tratar

en cuanto al fortalecimiento de los contenidos de enseñanza y formación con relación al

Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) para estandarizar los contenidos de las clases

teóricas-prácticas de los todos los CEA de Bogotá, buscando que todos se enfoque en el

mismo contenido en los cursos de conducción.

MODULO I ASPECTOS GENERALES DE TRANSITO

Modulo Temas Subtemas

LEY 769 DE 2002

Autoridades

Autoridades de tránsito

Acreditación de formación-programas de seguridad

Demarcación y señalización vial

Organismos de tránsito.

Cumplimiento régimen normativo

LEY 769 DE 2002

Licencias de Conducción

Definición

Otorgamiento.

Requisitos.

Limitados físicos.

Vigencia de la licencia de conducción.

Renovación de licencias.

Re-categorización.

Licencias extranjeras

Causales de suspensión o cancelación.

FACTOR VEHÍCULO

MECÁNICA BÁSICA

Seguridad Activa y Pasiva en el vehículo

Definición.

Elementos de seguridad Activa en el vehículo.

Elementos de seguridad Pasiva en el vehículo.

Elementos de protección personal

Seguridad activa y pasiva del conductor

El vehículo

Los vehículos

Clases de vehículos

El motor- partes del motor

Sistema de Frenos

Sistema de suspensión

Sistema de Refrigeración

La carrocería

106

La conducción económica

Componentes del vehículo.

Adaptación del vehículo

a las necesidades

La ergonomía

Ajuste de los sistemas del vehículo

El panel de instrumentos

La dimensión

La maniobrabilidad

El arranque o puesta en marcha

Actuaciones en caso de emergencia o varada.

Revisión del vehículo

Conocimiento del vehículo

Zona interna

Zona externa

Sistemas de los vehículos

Componentes de los vehículos

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS MODULO I (20%) DE LA EVALUACIÓN

De igual manera para los temas del Grupo II se tuvieron en cuenta la reglamentación con

sus diversos artículos de la Ley 769 de 2002 y su reforma la Ley 1383 de 2010, donde los

módulos, temas y subtemas se organizaron de la misma forma al grupo anteriormente

mencionado.

MODULO II NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE PEATONES,

CONDUCTORES Y PASAJEROS

Modulo Temas Subtemas

LEY 769 DE 2002

Peatones

Circulación peatonal.

Prohibiciones a los peatones.

Limitaciones a peatones especiales.

Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados

Vehículo en movimiento

Respeto a los conglomerados.

Respeto a los derechos de los peatones.

107

LEY 769 DE 2002

Conducción de Vehículos

Cesión de paso en la vía a vehículos de emergencia

Utilización de la señal de parqueo.

Giros en cruce de intersección.

Utilización de señales.

Utilización de los carriles.

Retroceso en las vías públicas.

Prelación en intersecciones o giros.

Inicio de marcha.

Remolque de vehículos.

Prohibiciones especiales para adelantar otro vehículo.

Estacionamiento de vehículos.

Lugares prohibidos para estacionar.

Normas para estacionar.

Zonas y horarios de estacionamiento especiales.

Estacionamiento en vía pública.

Medidas para evitar el movimiento de vehículo estacionado.

Puertas cerradas.

Cinturón de seguridad.

Prohibición de llevar pasajeros en la parte exterior del vehículo

Aprovisionamiento de combustible.

Ciclistas y Motociclistas

Normas generales para bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos.

Normas específicas para bicicletas y triciclos.

Normas específicas para motocicletas, motociclos y mototriciclos.

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS MODULO II (30%) DE LA EVALUACIÓN.

Para el Grupo III se trabaja en factor vía donde se resaltan dos temas principales de este

factor: seguridad activa y pasiva en la vía, cabe resaltar que para esta investigación se

realizó un video sobre estos elementos de seguridad en la vía; de igual manera se agrega

en el contenido de enseñanza el tema de manejo preventivo.

108

MÓDULO III SEÑALES DE TRÁNSITO Y USO DE LA INFRAESTRUCTURA

VIAL.

Modulo Temas Subtemas

FACTOR VIA

IMPORTANCIA DE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

La vía

La vía

Clasificación de la vial

Infraestructura vial

Seguridad Activa en la Vía

Definición

Manual Nacional de señalización

Clasificación de la señalización

Acatamiento de las señales de tránsito.

Seguridad Pasiva en la Vía

Definición

Sistemas de contención

Otros dispositivos

MANEJO PREVENTIVO

Conceptos Básicos

Definición.

Conducción preventiva

Conducción Preventiva

El barrido visual

Distancias de seguridad.

Distancias de seguimientos en zonas urbanas

Uso de los carriles.

Actuación segura en las intersecciones

Actuación segura en curvas.

Actuación segura en condiciones de poca visibilidad.

Actuación segura en condiciones de piso húmedo o mojado.

El adelantamiento o sobrepaso.

El uso de los espejos.

Los puntos ciegos.

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS MODULO III (20%) DE LA EVALUACIÓN.

109

Finalmente el grupo IV inicia con la temática de la normatividad y los diferentes

artículos de la Ley 769 de 2002 y su reforma la Ley 1383 de 2010, así mismo

culmina el contenido de este grupo con el factor humano y sus diversas temáticas.

MODULO IV INFRACCIONES, SANCIONES, PROCEDIMIENTO Y

COMPETENCIA PARA SU IMPOSICIÓN.

Modulo Temas Subtemas

LEY 769 DE 2002

Sanciones y Procedimientos

Tipos de sanciones

Amonestación.

Reincidencia

Inmovilización.

Retiro de vehículos mal estacionados

Mecanismo de subasta de vehículos abandonados.

De los informes de tránsito.

Multas.

Fumador.

Capacitación.

Jurisdicción y competencia.

Procedimiento.

Daños materiales.

Informe policial

Obligación de comparendo

Examen.

Suspensión de licencia

Grado de alcoholemia

110

FACTOR HUMANO

Condiciones adversas Maniobras en Diferentes

Superficies.

Definición de limitaciones

Condiciones de fatiga y factores de producción.

Sueño y micro sueño

La edad y adrenalina

El estrés y la agresividad.

El alcohol y la embriaguez

Velocidad

Elementos distractores internos-externos

Confianza y la inexperiencia

Conducción temeraria y peligrosa

Drogas e imprudencias.

El riesgo

Zonas sin pavimentar o destapadas

Superficies resbalosas

Obstáculos o ausencias en la vía

Zona urbana y zona rural

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS MODULO IV (30%) DE LA EVALUACIÓN.

Recursos: Instalaciones para la reunión con elementos de proyección audiovisual como

video beam, computador, entre otros elementos.

Producto: Compromisos de la reunión.

Indicadores: Acta de conformación de grupo firmada por los directores de los CEA de

Bogotá.

2. Reunión con el departamento de escuelas del Ministerio de Transporte y con la

subdirección de vigilancia y control de la Superintendencia de Puertos y

Transporte para dar a conocer el proyecto y obtener el apoyo de estos entes

gubernamentales para la realización del mismo.

Propósito de la actividad: Obtener apoyo económico de los entes gubernamentales para

obtener los recursos económicos necesarios para diseñar nuevas piezas comunicativas

que fortalezcan los procesos de enseñanza y formación a conductores, adicionalmente

poder realizar varias capacitaciones a los diferentes instructores en temas de seguridad

111

vial para que el enfoque en la enseñanza y formación a conductores sea igual en todos

los CEA de Bogotá.

Recursos: Derecho de petición y presentación del proyecto firmado por los directores

académicos de los CEA en Bogotá a los entes gubernamentales.

Producto: Acuerdo con entes gubernamentales.

Indicadores: Aprobación del proyecto con correcciones y aprobación del presupuesto por

parte del Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte.

3. Solicitar una propuesta comercial al Centro de Experimentación y Seguridad Vial

CESVI COLOMBIA, para la capacitación de aproximadamente 150 instructores de

conducción en temas de seguridad vial.

Propósito de la actividad: Establecer una alianza con el Ingeniero Daniel Solórzano Gil

director de seguridad vial de CESVI COLOMBIA, para capacitar a los instructores teórico-

prácticos de los CEA de Bogotá en temas como:

Manejo preventivo: sensibilización, profesionalismo en la conducción, limitaciones

psicofísicas del conductor, distancias de seguridad en la conducción, seguridad

activa y pasiva en la vía, normatividad y seguridad activa y pasiva en vehículos

livianos y pesados.

Gracias al apoyo del Director del centro de enseñanza automovilística GRAND PRIX,

obtuvimos una propuesta comercial de capacitación a los instructores de este CEA por

parte de CESVI COLOMBIA para tomar como referencia los valores y tiempo de ejecución

de la capacitación a instructores. (Ver anexo 11)

Recursos: Datos exactos del total de instructores teórico-prácticos que tomarían la

capacitación para realizar la cotización en CESVI COLOMBIA. Visita a ésta compañía

para realizar el acuerdo comercial de capacitación a conductores.

Producto: Propuesta comercial.

112

Indicadores: Copia de la propuesta comercial de CESVI COLOMBIA con las

consideraciones generales para la capacitación a instructores.

4. Realización de un producto audiovisual sobre Seguridad Activa y Pasiva en la Vía,

que sirva como herramienta de educación y formación para las personas que

toman el curso de conducción en los CEA de Bogotá.

Propósito de la actividad: Realizar un video sobre Seguridad Activa y Pasiva en la vía

para el apoyo de las clases teórico-prácticas de los CEA en Bogotá enfocado en la

prevención de accidentes de tránsito. (Ver anexo 12)

Recursos: Cámaras de grabación, micrófonos, trípode, cables y extensiones toma

corriente, vehículo para transporte de equipos y salones con programa de edición de

video.

Producto: Video en MP3

Indicadores: Copia del video en formato MP3 sobre seguridad activa y pasiva en la vía.

5. Realización de un producto audiovisual sobre Mecánica Básica para la formación

de personas que toman el curso de conducción en los CEA de Bogotá. (Ver

anexo 12)

Propósito de la actividad: Realizar un video sobre Mecánica Básica en los talleres de

RENAULT MARCALI para la formación de personas que toman el curso de conducción en

los CEA de Bogotá.

Recursos: Cámaras de grabación, micrófonos, trípode, cables y extensiones toma

corriente, vehículo para transporte de equipos y salones con programa de edición de

video.

Producto: Video en MP3

113

Indicadores: Copia del video en formato MP3 sobre Mecánica Básica en los talleres de

RENAULT MARCALI.

6. Diseño de piezas radiofónicas sobre seguridad vial como herramienta de

educación y formación de personas que toman cursos de conducción en los CEA

de Bogotá.

Propósito de la actividad: Realizar 10 piezas radiofónicas sobre: conducción preventiva,

normatividad y manejo de vehículos en formato MP3 que sirvan como herramientas de

formación y educación para las clases teórico-prácticas de los CEA en Bogotá. (Ver

anexo 13)

Recursos: Estudio de grabación, material bibliográfico y programa de edición en audio.

Producto: Audios en MP3

Indicadores: Copia de los audios en MP3 sobre los diferentes temas planteados

anteriormente.

7. Página web sobre seguridad vial para la formación y educación de personas que

toman el curso de conducción en los CEA de Bogotá.

Propósito de la actividad: Diseñar una página web con contenidos sobre seguridad vial

donde se incluya las actividades 4,5 y 6, de esta estrategia, para la consulta de material

sobre normatividad, mecánica básica y conducción preventiva. Esta página web estará

diseñada exclusivamente para que las personas que toman cursos de conducción en

cualquier CEA de Bogotá, puedan consultarla y obtener material de su interés. (Ver

anexo 13)

Recursos: Computador con conexión a internet, material bibliográfico, audio y video.

Producto: Página web

Indicadores: Link de la página web con contenidos sobre seguridad vial.

114

6 REFLEXIONES FINALES

Mediante la realización de este trabajo de grado pudimos comprender que la formación

como profesionales de comunicación social con énfasis en comunicación organizacional

nos aportó las herramientas necesarias para plantear una propuesta innovadora que

seguramente generará un cambio en los centros de enseñanza automovilística en Bogotá

Esta propuesta nace gracias a la iniciativa de Andrés Alvarado, estudiante de

comunicación social, técnico en tránsito y seguridad vial y actualmente instructor teórico-

práctico de centros de enseñanza automovilística en Bogotá. Por medio de su trayectoria

laboral pudimos abordar el tema de la seguridad vial con los centros de enseñanza

automovilística, cabe resaltar que gracias a la investigación que realizamos en los CEA

pudimos observar múltiples falencias y solo pudimos enfocarnos en una de ellas, la

educación y formación a conductores.

En un principio pensamos realizar una estrategia de comunicación sobre prevención de

accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá, pero, gracias al trabajo de campo realizado

decidimos enfocarnos en los centros de enseñanza automovilística, ya que son ellos los

que forman a las personas que van a conducir vehículos automotores y los que influirían

directamente en nuestro tema de investigación.

Podemos recopilar nuestra experiencia en los siguientes aprendizajes:

Cuando iniciamos el proyecto de investigación pudimos tener contacto directo con

varios centros de enseñanza automovilística de Bogotá, pudimos comprender

como operan y cuáles son sus falencias, aunque esto no fue una tarea fácil ya que

en varios CEA fuimos rechazados al saber que éramos estudiantes universitarios.

Por el contrario, tuvimos contacto directo con varios directores amables que nos

brindaron su colaboración dejándonos observar cómo se dictan las clases teóricas

y qué herramientas de comunicación usaban. De ahí pudimos observar que solo

unos pocos centros de enseñanza utilizan herramientas de comunicación para

dictar las clases teóricas, aunque con la proyección de videos desactualizados o

videos con idioma extranjero con subtítulos por el idioma con el que está realizado.

En los demás centros de enseñanza la cátedra teórica está más enfocada en los

115

conocimientos del instructor plasmados en un tablero y con poco apoyo de

material audiovisual o impreso. No hay suficiente material comunicativo para la

formación de conductores en temas de seguridad vial.

Al conversar con varios instructores teórico-prácticos de diferentes centros de

enseñanza automovilística pudimos apreciar la relación que esas personas tenían

con los directores académicos, siendo estos familiares, hijos, primos, hermanos o

sobrinos, prácticamente un negocio familiar. Cuando les preguntamos sobre la

formación académica recibida para ser instructores de conducción la respuesta

nos sorprendió, ya que muchos de ellos no cuentan con formación técnica ni

capacitación en conducción, fueron personas que aprendieron empíricamente y

ahora ejercen la profesión de la enseñanza. Falta control y regulación por parte

del estado a los CEA.

En cuanto al campo de la comunicación pudimos apreciar varias falencias en los

CEA, estos buscan posicionarse en el mercado pero no tienen un plan estratégico

de comunicaciones, para lograr posicionarse una organización debe ser honesta

en todo su sentido, esto porque cuando logra proyección con su público objetivo

no puede mostrar una imagen que no corresponde, lastimosamente los centros de

enseñanza automovilística atraen a su público ofreciendo múltiples expectativas

pero en realidad son pocas las que cumplen.

El Ministerio de Transporte, La Superintendencia de Puertos y Transporte y

Secretaria Distrital de Movilidad de Bogotá no trabajan de forma articulada si no

que cada entidad lleva una estrategia de forma independiente, apreciándose un

vacío en cuanto al acompañamiento a los procesos de formación y educación que

realizan estos centros, no se les asesora ni se les aconseja, dando vía libre a las

irregularidades en los procesos de formación y certificación a conductores. Los

CEA son los primeros formadores de conductores activos de Bogotá y están

totalmente olvidados.

Los CEA centran sus esfuerzos en capacitar al alumno en temas relacionados al

ejercicio neto de la conducción pero no hay intensidad horaria suficiente en

programas especiales de seguridad vial.

116

Las estrategias comunicativas en seguridad vial con el fin de bajar los índices de

accidentabilidad y mortalidad vial nunca han sido diseñadas para los CEA

primeros formadores de conductores.

Las estrategias realizadas por diversos entes gubernamentales tienen recordación

más no interiorización, antes de Inteligencia Vial la comunicación en seguridad vial

quedo reducida solo a campañas publicitarias y pauta en medios.

La propuesta desde esta investigación estará enfocada a reunir a todos los centros

de enseñanza automovilística de Bogotá certificados para crear material suficiente

para educar a los alumnos en temas relacionados a seguridad vial, ya que los

accidentes de tránsito y la mortalidad que genera este fenómeno es un problema

de salud pública que no ha sido solucionado, tan solo gestionado.

Con respecto al trabajo realizado consideramos pertinente las siguientes

recomendaciones:

Es importante que el Estado colombiano preste más atención a los procesos de

certificación que están realizando los CEA, ya que son ellos los encargados de

aprobar las aptitudes de una persona en el ejercicio de la conducción y

lastimosamente hay muchas irregularidades en los procesos de certificación por

parte de los CEA en Bogotá.

Falta control y vigilancia a los procesos de formación de instructores, ya que son

ellos las personas encargadas de trasmitir el conocimiento en técnicas de

conducción a las personas que inician como conductores. Debe existir un objetivo

en conjunto de todos los CEA orientado hacia el mismo camino, la prevención de

riesgos en la vía.

Finalmente, hace falta más políticas públicas en cuanto a la educación y formación

a conductores, estás deberían implementarse en los programas de formación

vocacional básica primaria y secundaria, adicionalmente hace falta reformular el

Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) del Ministerio de Educación, ya que en los

contenidos de éste no se contempla la seguridad vial como máximo factor de

prevención en accidentes de tránsito.

117

7 Bibliografía

“Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial” [en Línea], tomado de:

http://www.portafolio.co/economia/seguridad-vial-colombia-avances-retos, recuperado: 7 de

Agosto

Buenas Tareas (2010), “Análisis campaña publicitaria educativa estrellas negras” (en

línea), disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Campa%C3%B1a-

Publicitaria-Educativa-Estrellas-Negras/719172.html , recuperado el 10 de Agosto del

2015

Colombia, Ministerio de Transporte (2011, 6 de Junio) “Ley 1503 de 2011, Por la cual se

expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial,

[en línea], consultado en: http://goo.gl/pp4p2K recuperado: 07 de Agosto de 2015

Comunicación Estratégica (2010), “¿Qué es la comunicación estratégica?” (en línea)

disponible en: http://www.comunicacionestrategica.pe/2010/02/que-es-comunicacion-

estrategica.html, recuperado el 18 de Agosto del 2015

Comunicación Estratégica (2010), “Niveles de la comunicación estratégica” (en línea)

disponible en: https://made2012.files.wordpress.com/2012/02/apuntes18022012ceic.pdf ,

recuperado el 18 de Agosto del 2015

Diario Portafolio (2014), “Un buen servicio al cliente, base del éxito comercial” (en línea),

disponible en: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/importancia-servicio-al-cliente,

recuperado el 11 de Agosto de 2015.

Diario Dinero (2003), “Mercadeo con impacto social” (en línea), disponible en:

http://www.dinero.com/imprimir/17832 recuperado el 21 de septiembre de 2015

El Tiempo (2011), “Con 'Inteligencia Vial' se crea una cultura” (en línea), disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4583709 , recuperado el 10 de Agosto

del 2015

El Tiempo (2014), “Conductores borrachos matan a un colombiano cada día” (en línea),

disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/accidentes-ocasionados-por-

conductores-borrachos/14791115 , recuperado el 10 de Agosto del 2015

Emblema (2015), “La importancia del cinturón de seguridad” (en línea), disponible en:

http://www.emmblema.com/la-importancia-del-cinturon-de-seguridad/ , recuperado el 10

de Agosto del 2015

Fondo de Prevención Vial (2013), “Como lo hacemos” (en línea), disponible en:

http://www.fpv.org.co/quienes_somos/como_lo_hacemos, recuperado el 10 de Agosto del

2015

118

Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito. OMS –

BM, 2004.

Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito. OMS –

BM, 2004.

Loaiza, A. (2013, Febrero), “Seguridad activa y pasiva de un vehículo” [en línea],

disponible en: http://www.sura.com/blogs/autos/seguridad-activa-pasiva-

vehiculo.aspx#sthash.lk6scoYu.dpuf, consultado: 7 de Agosto de 2015.

“Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses” (2015) [en línea]. Disponible en:

http://www.medicinalegal.gov.co/forensis, recuperado: 8 de Agosto de 2015

Massoni, S. (2012). “Metodologías de la comunicación estratégica” [en línea], disponible

en: http://goo.gl/fqLT3l consultado: 22 de Julio de 2015.

Organización Mundial de la Salud (2015, Mayo) “10 datos sobre la seguridad vial en el

mundo” [en línea], disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/,

recuperado: 7 de Agosto de 2015.

Pilotos por la seguridad vial, ¿Qué es seguridad vial? (s.f.). Recuperado el 1 octubre de

2015, de http://pilotosporlaseguridadvial.com/educacion/que-es-la-seguridad-vial/

Revista Semana – Opinión (2008), “La tengo viva” (en línea), disponible en:

http://www.semana.com/opinion/articulo/la-tengo-viva/95672-3 , recuperado el 10 de

Agosto del 2015

Sura (2013), “Distracciones al conducir: primera causa de accidentalidad en Colombia”

(en línea), disponible en http://www.sura.com/blogs/autos/distracciones-conducir.aspx :,

recuperado el 10 de Agosto del 2015

Salo, Nuria. Aprender a comunicarse en las organizaciones. Editorial Paidós. Barcelona,

España. 2006. I.S.B.N : 8449317711

119

8 ANEXOS

ANEXO 04. Tabla de resultados

Tabla N°7

LOCALIDADES

Usaquén

Kennedy

Engativá

Rafael Uribe

Total

Edad

18 - 29 25 50 73 16 164

30 - 44 19 37 19 20 95

45 - 59 6 20 0 6 32

60 - 80 3 5 1 0 9

300

Estrato

1 0 0 0 0 0

2 0 11 13 14 38

3 0 100 80 28 208

4 17 1 0 0 18

5 31 0 0 0 31

6 5 0 0 0 5

300

Genero

Masculino 27 64 52 24 167

Femenino 26 48 41 18 133

300

PREGUNTAS

Usaquén

Kennedy

Engativá

Rafael Uribe

Total

Pregunta 1

Alto 10 6 5 5 26

Medio 38 70 80 32 220

Bajo 7 26 12 9 54

300

Pregunta 2

Prevención 30 60 49 22 161

Disminución del 18 28 23 14 83

120

riesgo

Comportamiento 5 24 21 6 56

300

Pregunta 3

Estrellas Negras 17 40 9 16 82

La tengo viva 7 16 13 8 44

Inteligencia Vial 24 38 41 13 116

1+, Súmate 5 18 30 5 58

300

¿Porque?

Impacto 23 52 13 21 109

Mensajes 15 34 43 12 104

Medios 15 26 37 9 87

300

Pregunta 4

Si 3 3 0 4 10

No 50 109 93 38 290

300

Pregunta 5

Imprudencia 30 64 63 23 180

Intolerancia 15 27 27 12 81

Falta de pericia 0 7 0 0 7

Falta de

conocimiento 1 4 1 0 6

Estado de la vía 7 7 2 7 23

Estado del

automotor 0 1 0 0 1

Otras 0 2 0 0 2

No conozco 0 0 0 0 0

300

Pregunta 6

Endurecer la ley 7 18 5 5 35

Aumentar el valor

de las multas 7 14 11 6 38

Estrategias de

sensibilización 3 8 1 1 13

121

Fuente: construida por los autores

Campañas

publicitarias 8 6 6 7 27

Educación 16 51 47 17 131

Capacitación 11 14 21 5 51

Otra 1 1 1 2 5

300

Pregunta 7

Internet 32 47 62 22 163

Cartilla 0 1 0 0 1

Periódicos 2 2 0 0 4

Televisión 11 40 28 17 96

Radio 4 1 3 0 8

Capacitaciones 4 19 0 1 24

Otros 0 2 0 2 4

300

122

ANEXO 05. Encuesta de percepción ciudadana en seguridad vial

Nombre y apellidos: ________________________________________________

Fecha: ___________________ Localidad o Barrio: _______________________

Edad: ______ Género: ______ Estrato: ______

1. ¿Cuál es su nivel de capacitación en temas relacionados a seguridad vial?

Alto _______________ Medio ______________ Bajo ______________

2. ¿Con cuáles de los siguientes conceptos usted definiría seguridad vial?

_____ Prevención

_____ Disminución del riesgo

_____ Comportamiento

3. ¿Según su opinión cual ha sido la estrategia en comunicación o campaña publicitaria sobre

seguridad vial que más recuerda, por qué?

_____ Estrellas Negras

_____ La tengo viva

_____ Inteligencia Vial

_____ 1+ Sumate

Porque:

_____ Impacto

_____ Mensaje

_____ Publicidad en medios ¿Cuáles medios?_______________________

4. ¿Recuerda otra estrategia de comunicación o campaña publicitaria sobre seguridad vial?

Sí _____ No____ ¿Cuál? ________________________________________

5. ¿Cuál cree usted que es la razón principal de los accidentes de tránsito en la ciudad de

Bogotá?

_____ Imprudencia

_____ Intolerancia

_____ Falta de pericia

123

_____ Falta de conocimiento

_____ Estado de la vía

_____ Estado del automotor

_____ Otras - ¿Cuáles? _________________________________________

_____ No conozco

6. ¿Qué acciones considera usted que debe realizar la Secretaria de Movilidad para disminuir

los índices de accidentalidad en la ciudad de Bogotá?

_____ Endurecer la ley

_____ Aumentar el valor de las multas

_____ Estrategias de sensibilización

_____ Campañas publicitarias

_____ Educación

_____ Capacitación

_____ Otra - ¿Cuál? ___________________________________________

____________________________________________________________.

7. ¿Según su experiencia cuál es el medio más óptimo para recibir información sobre

seguridad vial?

_____ Internet

_____ Cartillas ilustrativas

_____ Periódicos

_____ Televisión

_____ Radio

_____ Capacitaciones

_____ Otros - Cuales: __________________________________________

124

ANEXO 06. Encuesta percepción ciudadana en seguridad vial CEA

Centro de Enseñanza: ___________________________________________________________

Nombres y Apellidos: ____________________________________________________________

Fecha: ________________________________ Edad: ________ Genero: M____ F_____

Estrato: __________

La siguiente encuesta está diseñada con propósitos de investigación académica y NO compromete al

centro de enseñanza.

POR FAVOR MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE CONSIDERE PERTINENTE

1. ¿El curso de conducción que está tomando en la academia es para?

Carro_____ Moto ____ Otro _______

2. ¿De los siguientes temas de formación que recibe por parte del Centro de Enseñanza

cuales considera más importantes para su formación como conductor?

Mecánica Básica ______ Normatividad______ Primeros Auxilios______ N/R _______

3. ¿Ha sufrido un accidente de tránsito?

Si________ No__________ N/R __________

4. ¿En este centro de enseñanza lo han preparado para actuar ante un accidente de tránsito?

Si________ No__________ N/R __________

5. ¿Qué sería lo primero que haría si sufriera un accidente de tránsito?

Pedir auxilio_______ Llamar a un familiar_______ Atender a las victimas_________

Tomar fotografías______ Revisar los daños________ Mantener la calma_________

6. ¿Qué acciones considera importantes realizar para disminuir el riesgo de sufrir un accidente en la vía?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Podría definir seguridad vial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué nivel de importancia le daría a la Comunicación en los temas de seguridad vial?

Alto_______ Medio________ Bajo_________ N/R_________

125

9. ¿A través de qué medios le gustaría recibir capacitación en seguridad vial?

Audios en MP3______ Videos educativos________ Página web ______ Folletos

ilustrativos______ Capacitación presencial_______

10. ¿Sí las personas recibieran más capacitaciones en seguridad vial los índices de accidentabilidad en Bogotá disminuirían?

Si ______ No________ N/R _______

11. ¿Porque cree que ocurren los accidentes de tránsito en Bogotá? (Múltiple opción de respuesta según su criterio)

Estado de la vía ______ Estado del vehículo________ Imprudencia_______

Falta de conocimiento________ Exceso de confianza _______ N/R _______

12. ¿Considera que los principales medios de comunicación en Colombia, RCN, CARACOL,

CITY TV, EL TIEMPO y EL ESPECTADOR informan a las personas en temas relacionados

a la seguridad vial?

Si ______ No________ N/R _______

13. ¿Considera que el centro de enseñanza utiliza herramientas de comunicación apropiadas para capacitarlo en seguridad vial?

Si ______ No________ N/R _______

14. ¿Qué herramientas de comunicación utiliza el centro de enseñanza para su formación

como conductor?

Audiovisual________ Radiofónica ______ Internet_______ Impresa_______

Ninguna__________

15. ¿Los videos proyectados en las clases teóricas del centro de enseñanza son apropiados

para su formación (calidad, contenido, duración)?

Si ______ No________ N/R _______

16. ¿Qué recomendación haría al centro de enseñanza para que su formación como conductor

sea exitosa?

1. _____________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________

126

ANEXO 07. Entrevista a la Superintendencia de Puertos y Transporte

Institución: Superintendencia de puertos y transportes

Entrevistado:

Fecha:

1. ¿Qué controles realiza la Superintendencia de Puertos y Transportes para

supervisar la calidad de los programas en educación y formación de los Centros

de Enseñanza Automovilística?

2. ¿Considera que los programas de formación asignados a los CEA educan

adecuadamente a los conductores?

3. ¿Consideran que los CEA están preparando adecuadamente a las personas que

desean ejercer la conducción?

4. ¿Cuáles son las exigencias que hace la Superintendencia de Puertos y

Transportes a los CEA para la formación de conductores idóneos en la vía?

5. ¿Qué tipo de evaluación se está realizando a los CEA?

6. ¿Puede la Superintendencia de Puertos y Transportes suministrar algunas

recomendaciones que crean pertinentes que desde el campo de la comunicación

podemos colaborar para bajar los índices de accidentabilidad en la ciudad de

Bogotá?

127

ANEXO 08. Entrevista a directores de centros de enseñanza automovilística en Bogotá

Institución: Centro de enseñanza automovilística

Entrevistado:

Fecha:

1. ¿Qué habilidades debe desarrollar una persona para que sea certificada en el

ejercicio de la conducción por este CEA?

2. ¿Cómo se evalúan las habilidades de la persona que se encuentra en proceso de

formación como conductor?

3. ¿Dentro de los programas de formación a conductores se encuentran un ítem

enfocada a la prevención y disminución de riego en la vida? ¿Cuáles son?

4. ¿Cuál es la metodología usada por instructores para la educación o formación de

personas para el ejercicio de la conducción?

5. ¿Cuáles son las herramientas usadas por el CEA para la formación de

conductores?

6. ¿Qué estrategias de comunicación son usadas para la formación de personas en

el ejercicio de la conducción?

7. ¿Cómo evalúan el conocimientos de las personas encargas del proceso de

formación a conductores?

8. ¿Qué tipo de evaluación se realizan a la persona cuando finaliza su proceso de

formación?

9. ¿Cuáles son las herramientas y temáticas que hacen falta para educar

adecuadamente a la persona que desea aprender el ejercicio de la conducción?

10. ¿Por qué cree usted que pese a la formación por parte de los CEA y las

campañas de sensibilización de los entes gubernamentales se siguen presentando

accidentes de tránsito?

128

ANEXO 09. Entrevista Corporación Fondo de Prevención Vial.

Institución: Fondo de prevención vial

Entrevistado:

Fecha:

1. ¿Qué estrategias de comunicación está implementando actualmente el Fondo

Nacional de Prevención Vial para la disminución de la accidentabilidad vial en la

ciudad de Bogotá?

2. ¿Cuáles han sido las campañas más importantes que ha implementado a través

de los años el Fondo Nacional de Prevención Vial?

3. ¿Cuáles han sido las campañas más exitosos del Fondo Nacional de Prevención

Vial? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles han sido las campañas de menor alcance realizadas por el Fondo

Nacional de Prevención Vial?

5. ¿Cuáles han sido las campañas de menor y mayor recordación realizadas por el

Fondo de Prevención Vial?

6. ¿Cómo el Fondo Nacional de Prevención Vial hace seguimiento y evaluación a

dichas campañas?

7. ¿Cuáles son los resultados que se han obtenido de las campañas realizadas por el

Fondo de Prevención Vial?

8. ¿Cómo miden el éxito o fracaso de dichas campañas?

9. ¿Cómo el Fondo Nacional de Prevención Vial ha financiado las campañas de

seguridad vial?

10. ¿Por qué cree usted que pese a las campañas de sensibilización del Fondo de

Prevención Vial se siguen presentando accidentes de tránsito?

11. ¿Puede el Fondo Nacional de Prevención Vial suministrar algunas

recomendaciones que crean pertinentes que desde el campo de la comunicación

podemos colaborar para bajar los índices de accidentabilidad en la ciudad de

Bogotá?

129

ANEXO 10. Entrevista Secretaria Distrital de Movilidad.

Institución: Secretaría de Movilidad

Entrevistado:

Fecha:

1. ¿Qué estrategias de comunicación están implementando actualmente para

disminuir las cifras de accidentabilidad en la ciudad de Bogotá?

2. ¿Qué estrategias de pedagogía implementa la Secretaria de Movilidad para

educar a los actores de la vía en seguridad vial?

3. ¿Cuál es el proceso de evaluación de dichas estrategias? ¿Se están educando las

personas en Bogotá sobre temas de seguridad vial? ¿Sí o No, por qué?

4. ¿Cuál es la meta a largo plazo de la Secretaria de Movilidad con relación a la

accidentabilidad vial?

5. ¿Por qué cree usted que pese a las estrategias implementadas por la Secretaria

de Movilidad se siguen presentando accidentes de tránsito?

6. ¿La Secretaria de Movilidad puede suministrar algunas recomendaciones

pertinentes para bajar los índices de accidentabilidad en la ciudad de Bogotá para

implementarlas desde la comunicación?

7. ¿La Secretaria de Movilidad como máximo ente regulador del tránsito en la ciudad

evalúa la formación y educación que ofrece los centros de enseñanza

automovilística en Bogotá? ¿Si, no, porque?

8. ¿La Secretaria de Movilidad capacita a los instructores de los centros de

enseñanza automovilística en Bogotá sobre seguridad vial? ¿Qué tipo de

capacitación reciben?

9. ¿Qué le falta a los centros de enseñanza automovilística en Bogotá para que la

formación y educación a conductores sea exitosa?

130

ANEXO 11. Propuesta comercial de CESVI COLOMBIA para CEA Grand Prix y éste

trabajo de investigación.

ANEXO 12. CD contenidos de propuesta en seguridad vial.