89
ESTUDIO DE LA RESPUESTA TÉRMICA DE POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS PVC ESPUMADO Y PMMA EN SITUACIONES DE INCENDIO. ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN POR COMBUSTIÓN ALEJANDRO CASTELLANOS VARGAS Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química Bogotá D.C., Colombia 2014

ESTUDIO DE LA RESPUESTA TÉRMICA DE POLÍMEROS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ESTUDIO DE LA RESPUESTA TÉRMICA DE POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS PVC

ESPUMADO Y PMMA EN SITUACIONES DE INCENDIO.

ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN POR

COMBUSTIÓN

ALEJANDRO CASTELLANOS VARGAS

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química

Bogotá D.C., Colombia

2014

2

ESTUDIO DE LA RESPUESTA TÉRMICA DE POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS PVC

ESPUMADO Y PMMA EN SITUACIONES DE INCENDIO.

ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN POR

COMBUSTIÓN

ALEJANDRO CASTELLANOS VARGAS

Proyecto de grado para optar por el título de ingeniero químico

Asesor:

FELIPE MUÑOZ GIRALDO, PhD

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química

Bogotá D.C., Colombia

2014

3

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer al profesor Felipe Muñoz Giraldo cuyos consejos,

ideas, apoyo y motivación permitieron la satisfactoria realización de este proyecto,

logrando llevar este estudio más allá de lo que se tenía planteado inicialmente.

Para el desarrollo y la culminación de este proyecto fue necesario el aporte y la ayuda

de muchas personas entre las que se encuentran Carolina Triviño, Ana María Patiño,

Daniela Barros, William Rivera, Jesús Pérez y el profesor Watson Vargas, a todos

ellos muchas gracias por su colaboración en las diferentes etapas del proyecto.

También quiero agradecer a Linda Paola Roldan por su paciencia, compañía y

motivación que me brindo no solo durante la realización de este proyecto sino en el

transcurso de toda mi carrera.

Finalmente, quiero agradecer a mis padres, a mi hermana, familiares y amigos que me

apoyaron, me fortalecieron y que de una u otra forma me ayudaron durante el

desarrollo de este proyecto y de esta forma para poder culminar satisfactoriamente

este trabajo.

4

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 6

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 9

NOMENCLATURA ......................................................................................................10

RESUMEN ..................................................................................................................12

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................13

1. OBJETIVOS .........................................................................................................15

1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................15

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................15

2. POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS ......................................................................16

2.1. PVC ESPUMADO Y PMMA ..........................................................................17

2.1.1. Propiedades mecánicas .........................................................................19

2.1.2. Aplicaciones arquitectónicas, decorativas y/o estructurales ...................22

3. INCENDIOS .........................................................................................................24

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS ...............................................................................25

3.2. INCENDIOS ESTRUCTURALES ..................................................................28

3.2.1. Panorama internacional .........................................................................28

3.2.2. Panorama nacional ................................................................................30

4. INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PARA SITUACIONES

DE INCENDIOS EN APLICACIONES ESTRUCTURALES ..........................................31

4.1. PANORAMA MUNDIAL .................................................................................31

4.2. PANORAMA NACIONAL ..............................................................................34

5. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES ..............................................................37

5.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA ....................................................................38

5.1.1. Espectroscopia Infrarroja ...........................................................................39

5.1.1.1. Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) ..............40

5.2. CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS POR COMBUSTIÓN .......................42

5.2.1. Caracterización cualitativa .....................................................................42

5.2.2. Caracterización cuantitativa ...................................................................44

5.3. RESPUESTA MECÁNICA DE LOS POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS A

ALTAS TEMPERATURA .........................................................................................44

5.4. PRUEBAS PARA LA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE POLÍMEROS .....46

5.4.1. Pruebas ASTM .......................................................................................47

5.4.1.1. Norma ASTM D635-10 ....................................................................47

5

5.4.1.2. Norma ASTM D3801-10 ..................................................................49

5.4.1.3. Datos cuantitativos y cualitativos de combustión .............................51

5.4.2. Calorimetría Diferencias del Barrido (DSC) ............................................51

5.4.2.1. Factores de influencia .....................................................................54

5.4.2.2. Transiciones de temperatura ...........................................................57

5.4.3. Densidad de humo .................................................................................60

5.4.4. Análisis térmico infrarrojo .......................................................................62

5.4.5. Análisis Dinámico-Mecánico (DMA) .......................................................63

5.4.5.1. Factores de influencia .....................................................................66

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................69

6.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA ....................................................................69

6.2. CARACTERIZACIÓN POR COMBUSTIÓN ..................................................71

6.3. CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC) .................................75

6.4. DENSIDAD DE HUMO ..................................................................................77

6.5. ANÁLISIS TÉRMICO INFRARROJO .............................................................80

6.6. ANÁLISIS DINÁMICO-MECÁNICO (DMA) ....................................................83

7. CONCLUSIONES ................................................................................................86

REFERENCIAS ...........................................................................................................87

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación esquemática de un polímero .................................................... 16

Figura 2. Reacción de polimerización del monómero de cloruro de vinilo para producir

PVC. ........................................................................................................................................... 17

Figura 3. Micrografía electrónica de barrido de la sección transversal de una espuma

rígida de PVC ............................................................................................................................ 18

Figura 4. Reacción de polimerización del monómero de metil-metacrilato para producir

PMMA......................................................................................................................................... 18

Figura 5. Curva esfuerzo vs deformación para el PVC y el Poliestireno a temperatura

ambiente. ................................................................................................................................... 19

Figura 6. Curva esfuerzo vs deformación del PVC espumado a temperatura ambiente

..................................................................................................................................................... 20

Figura 7. Valores de los módulos de elasticidad de espumas de PVC con diferentes

tamaños medios de celdas a temperatura ambiente. ......................................................... 21

Figura 8. Valores de los esfuerzos de fluencia de espumas de PVC con diferentes

tamaños medios de celdas a temperatura ambiente. ......................................................... 22

Figura 9. Aplicaciones del PVC espumado en publicidad y stands de exposición ........ 22

Figura 10. Aplicaciones del PMMA en publicidad y marquesinas .................................... 23

Figura 11. Cantidad total de incendios a nivel mundial periodo 2000-2004 .................. 24

Figura 12. Cantidad total de muertos por incendios a nivel mundial periodo 2000-2004

..................................................................................................................................................... 25

Figura 13. Triangulo del fuego ............................................................................................... 26

Figura 14. Tetraedro del fuego ............................................................................................... 27

Figura 15. Proceso de pirólisis de un material combustible .............................................. 27

Figura 16. Distribución porcentual de los tipos de incendios reportados a nivel mundial

para el año 2004 (Incendios totales: 3’302,055) ................................................................. 29

Figura 17. Cantidad de incendios de tipo estructural por país para el año 2004 ........... 29

Figura 18. Tasa de muertos en incendios estructurales por cada millón de habitantes

por país para el año 2007 ....................................................................................................... 30

Figura 19. Algoritmo para el desarrollo de la caracterización de materiales .................. 38

Figura 20. Bandas de absorción infrarroja para diferentes enlaces de polímeros......... 40

Figura 21. Curva esfuerzo vs deformación del PMMA a diferentes temperaturas. ...... 45

7

Figura 22. Efecto de la temperatura en el esfuerzo de fluencia para algunos

termoplásticos. .......................................................................................................................... 46

Figura 23. Montaje experimental norma ASTM D635-10. ................................................. 48

Figura 24. Soporte para prueba estándar ASTM D635-10 ................................................ 49

Figura 25. Montaje experimental norma ASTM D3801-10 ................................................ 50

Figura 26. Diagrama esquemático de una curva DSC para las posibles transiciones de

un polímero................................................................................................................................ 52

Figura 27. Esquema del DSC por flux de calor ................................................................... 53

Figura 28. Esquema del DSC por compensación de energía ........................................... 54

Figura 29. Contenedor de cierre hermético para pruebas DSC ....................................... 55

Figura 30. Ruido de la línea base para el Indio en una prueba DSC .............................. 56

Figura 31. Curvas DSC del poliestireno con tasas de calentamiento de 0.1, 1 y 10

ºC/min ......................................................................................................................................... 57

Figura 32. Determinación de la temperatura de transición vítrea con base en el

estándar ISO 11357-1 ............................................................................................................. 58

Figura 33. Determinación de la temperatura de fusión con base en el estándar ISO

11357 ......................................................................................................................................... 59

Figura 34. Escala de grises .................................................................................................... 60

Figura 35. Esquema de captura de imagen ......................................................................... 61

Figura 36. Imagen en infrarrojo de un a flama obtenida con una cámara térmica ........ 62

Figura 37. Cámara thermoIMAGER TIM .............................................................................. 63

Figura 38. Oscilación sinusoidal y respuesta de un material visco-elástico ................... 64

Figura 39. Oscilación sinusoidal y respuesta de un material puramente elástico ......... 64

Figura 40. Diagrama esquemático de una curva DMA para un polímero ....................... 66

Figura 41. Sistema de sujeción para pruebas DMA. De izquierda a derecha: tensión,

compresión, cortante, flexión voladizo, flexión de 3 puntos .............................................. 67

Figura 42. Efecto del cambio de frecuencia en las curvas DMA ...................................... 68

Figura 43. Espectro infrarrojo ................................................................................................. 69

Figura 44. Combustión del PMMA ......................................................................................... 71

Figura 45. Extinción de la combustión del PVC espumado luego de retirar el mechero

..................................................................................................................................................... 71

Figura 46. Combustión debido a goteo de PMMA ............................................................ 74

Figura 47. Curvas DSC ........................................................................................................... 76

Figura 48. Producción de humo de la reacción de combustión ........................................ 77

8

Figura 49. Grado de opacidad en función del tiempo para el PMMA y el PVC

espumado .................................................................................................................................. 78

Figura 50. Grado de opacidad en función del tiempo en diferentes alturas ................... 78

Figura 51. Termografías infrarrojas de la combustión ........................................................ 81

Figura 52. Perfiles de temperatura por medición infrarroja ............................................... 81

Figura 53. Imagen infrarroja del fenómeno del goteo durante la combustión del PMMA

..................................................................................................................................................... 82

Figura 54. Curvas DMA para el PMMA ................................................................................. 83

Figura 55. Curvas DMA para el PVC espumado ................................................................. 84

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tamaño medio de celda para espumas de PVC ............................................20

Tabla 2. Datos de esfuerzo de fluencia, esfuerzo último y módulo de elasticidad para

diferentes materiales a temperatura ambiente .............................................................21

Tabla 3. Clasificación de las estructuras según la NFPA .............................................28

Tabla 4. Clasificación de materiales según el código NFPA 255 .................................32

Tabla 5. Restricción de materiales para acabados de interiores por ocupación según la

norma NFPA 101 ........................................................................................................32

Tabla 6. Clasificación de materiales según la norma ISO 9705, aproximación

Sundstrom y Goransson ..............................................................................................33

Tabla 7. Clasificación de materiales según la norma ISO 9705, aproximación de

Gardner y Thomson ....................................................................................................33

Tabla 8. Clasificación de materiales del reglamento NSR-10 según la norma NTC 1691

....................................................................................................................................35

Tabla 9. Resistencia requerida al fuego en horas para elementos de construcción

según la norma NTC 1480 ..........................................................................................35

Tabla 10. Vibraciones moleculares en polímeros ........................................................41

Tabla 11. Ejemplos de polímeros y niveles para parámetros de análisis cualitativos de

polímeros por combustión ...........................................................................................43

Tabla 12. Dimensiones de de las probetas para el DMA por tipo de carga ..................67

Tabla 13. Frecuencias y asignación para el espectro infrarrojo del PMMA ..................70

Tabla 14. Frecuencias y asignación para el espectro infrarrojo del PVC espumado ....70

Tabla 15. Resultados cualitativos de la combustión del PMMA y el PVC espumado ...72

Tabla 16. Energía de enlaces del monómero de PMMA ..............................................72

Tabla 17. Energía de enlaces del monómero de PVC .................................................73

Tabla 18. Tiempo de inicio de goteo en pruebas de combustión de PMMA .................74

Tabla 19. Tasa de goteo en pruebas de combustión de PMMA...................................74

10

NOMENCLATURA

Abreviaturas

ASTM: Asociación Americana para Pruebas y Materiales (American Society for Testing

and Materials)

DMA: Análisis Dinámico-Mecánico (Dynamic Mechanical Analysis)

DSC: Calorimetría Diferencial de Barrido (Differential Scanning Calorimetry)

CTIF: Comité Técnico Internacional para la Prevención y Extinción de Incendios

(Comité Technique International de prévention et d’extinction du Feu)

ISO: Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for

Standardization)

NFPA: Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (National Fire Protection

Association)

NSR: Normatividad Sismo Resistente Colombiana

NTC: Normatividad Técnica Colombiana

PMMA: Polimetilmetacrilato (Poly (methyl methacrylate))

PVC: Policloruro de vinilo (Polyvinyl chloride)

Lista de variables

𝛼: Difusividad térmica [m2/s]

𝐶𝑝 : Capacidad calorífica [J/(kg ºC)], [J/(kg K)]

∆𝐻: Cambio de entalpía [J]

∆𝑇𝐷𝑆𝐶 : Diferencia de temperaturas en la prueba DSC [ºC]

𝛿: Ángulo de fase [rad]

𝐸∗: Módulo complejo [MPa], [ksi]

𝐸′: Módulo almacenado [MPa], [ksi]

𝐸′′: Módulo perdido [MPa], [ksi]

휀𝐴: Amplitud de la deformación [mm/mm], [in/in]

𝑓: Factor de perdida [-]

11

𝐹𝑆𝐼: Índice de difusión de llama [-]

𝑘: Conductividad térmica [W/(m K)]

𝐿100 : Extensión de la combustión con respecto a la marca de 100 mm [mm]

𝐿𝐶: Extensión de combustión [mm]

𝑂: Grado de opacidad [%]

𝜔: Frecuencia de oscilación [Hrz]

𝑄 : Flux de calor [W]

𝑅: Resistencia térmica del sistema DSC [ºC/W]

𝜌: Densidad [kg/m3]

𝜎𝐴: Amplitud del esfuerzo [MPa], [psi]

𝑇: Temperatura [ºC], [K]

𝑡𝐶: Tiempo de combustión [s]

𝑇𝑔: Temperatura de transición vítrea [ºC]

𝑇𝑅: Temperatura del material de referencia [ºC]

𝑇𝑆: Temperatura del material de interés [ºC]

𝑉𝐶: Velocidad lineal de combustión [mm/min]

𝑣: Valor en escala de grises del pixel [-]

12

RESUMEN

En el 2012 se reportaron 3.5 millones de incendios alrededor del mundo, de los cuales

el 34% correspondía a incendios estructurales, este tipo de emergencias es la más

común en situaciones relacionadas con fuego. Por este motivo, resulta necesario

estudiar los factores que sean determinantes en el desarrollo de este tipo de

incendios. Entre los muchos factores que se han estudiado en esta clase de

escenarios, los materiales presentan una perspectiva de mucho interés debido a su

influencia en la dinámica y difusión de las llamas. Con base en lo anterior, este trabajo

se orienta al estudio de la respuesta térmica y mecánica de materiales poliméricos,

específicamente policloruro de vinilo espumado (PVC) y polimetilmetacrilato (PMMA),

debido a su gran uso en elementos estructurales, decorativos y arquitectónicos. Para

el desarrollo de este estudio se emplearon pruebas de caracterización por combustión

y análisis de propiedades mecánicas a diferentes temperaturas.

Con lo anterior se encontró que el PVC espumado tiene un tiempo de inicio de

combustión 7.5 veces mayor que el PMMA, esto en relación a la energía de enlace en

las cadenas del polímero y la concentración de plastificante en el caso de PVC. Por

otro lado, se observaron fenómenos de goteo en el PMMA, lo que representaba un

riesgo adicional debido al flujo de material caliente; mientras en el PVC espumado se

evidenció procesos de carbonización en la superficie del material, lo que representaba

una reducción en su resistencia estructural y aumentaba la densidad de humo de los

gases de combustión.

Finalmente, se logró observar la respuesta mecánica de estos materiales a altas

temperaturas, y a partir de esta información relacionar esta respuesta con el

ordenamiento de las cadenas poliméricas de los materiales y su comportamiento frágil

ó dúctil a temperatura ambiente.

13

INTRODUCCIÓN

El Policloruro de vinilo o PVC espumado y el Polimetilmetacrilato o PMMA son

polímeros termoplásticos sintéticos usados hoy en día en diversos productos

arquitectónicos, decorativos y estructurales, esto se encuentra asociado

principalmente a su fácil maquinabilidad, a los diferentes procesos de termoformado

que permiten obtener una alta versatilidad en las geometrías de los productos, la

capacidad aislante térmica y eléctrica de los materiales, las propiedades de

transparencia (en el caso del PMMA) y el comportamiento dúctil de estos polímeros.

No obstante, debido a su naturaleza orgánica y petroquímica, los polímeros

termoplásticos presentan un comportamiento combustible, este comportamiento se

origina cuando el polímero es sometido a temperaturas relativamente altas y se

generan los procesos de pirolisis o gasificación del material. Cuando los productos de

estas reacciones forman una mezcla combustible con el aire se pude dar una ignición,

la cual se pude generar por la presencia de llamas, una chispa eléctrica o alguna otra

fuente de calor. Por otro lado, también se pueden presentar procesos de combustión

del material sólido debido a la reacción entre el polímero gasificado y el oxígeno del

aire sobre la superficie del material, esto en presencia de una fuente de calor.

En un incendio, la presencia de PVC espumado o PMMA puede afectar las

dinámicas del fuego, acelerando o retardando el avance del mismo. Las

características que pueden determinar el rol de un material polimérico en una

emergencia asociada a un incendio son la velocidad, la extensión, el tiempo y el tipo

de combustión. Las tres primeras características se relacionan principalmente a la

resistencia del material y a la difusión del fuego debido a la combustión del

polímero. Por otro lado, el tipo de combustión se asocia a la respuesta del material

y cómo la forma en que se lleve a cabo la reacción de combustión puede afectar las

dinámicas del incendio. Adicionalmente, muchos de los polímeros termoplásticos

producen vapores de combustión que pueden ser perjudiciales para la salud o pueden

entorpecer los procesos de rescate y evacuación desarrollados en una situación de

incendio; por lo tanto en necesario determinar las características y disposiciones

necesarias al momento de la selección de un material de acuerdo a las condiciones

presentes en el sitio donde se va a usar o implementar este tipo de materiales.

Por otro lado, el PVC espumado y el PMMA debido a su naturaleza termoplástica

varían sus propiedades mecánicas con el cambio de la temperatura; en el caso de un

incendio las llamas pueden llegar a muy altas temperaturas resultando en un

condicionamiento más dúctil de estos polímeros, lo que genera como consecuencia

la perdidas de sus propiedades mecánicas en la respuesta a esfuerzos normales

y de corte. Esto pude afectar significativamente la estabilidad de la estructura donde

se estén usando estos materiales, comprometiendo la seguridad de las personas que

se encuentren cerca.

14

Con base en lo anterior, productos de PVC espumado o PMMA pueden ser elementos

determinantes en el desarrollo de un incendio, por lo que una correcta caracterización

de combustión de estos materiales permitiría definir las restricciones de uso de ciertos

polímeros de acuerdo a las condiciones y/o características de un lugar. No obstante,

aunque en Colombia existen normativas que definen ciertas condiciones de uso de

materiales, estas condiciones solo categorizan de manera general el uso de polímeros

en construcción, lo cual no permite hacer una correcta selección del material a usar.

Teniendo en cuenta esto, resulta relevante la definición y el establecimiento de

pruebas de combustión para materiales poliméricos, las cuales permitan establecer el

riesgo asociado al uso de estos en lugares determinados, esto con base en las

propiedades de combustión e ignición de materiales termoplásticos mencionadas

previamente. Adicionalmente, es pertinente estudiar el comportamiento y la respuesta

mecánica del PVC espumado y el PMMA al ser sometidos a altas temperaturas y

determinar las posibles afectaciones que pude conllevar el cambio de las propiedades

mecánica de estos polímeros con el aumento de temperatura en las estructuras donde

se empleen estos materiales.

15

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una caracterización térmica de los polímeros termoplásticos PVC

espumado y PMMA a partir de su respuesta mecánica a altas temperaturas y su

comportamiento en pruebas de combustión, con el fin de evaluar el rol y riesgo

asociado a la presencia de estos materiales en una situación de incendio.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la velocidad, la extensión y el tiempo de combustión asociados a

los polímeros PVC espumado y PMMA.

Estudiar la respuesta de un material termoplástico a un proceso de combustión

analizando su comportamiento al ser expuesto a una fuente de calor.

Comparar la resistencia y la respuesta de los polímeros termoplásticos PVC

espumado y PMMA a partir de la información obtenida en pruebas de

combustión.

Establecer el cambio en las propiedades mecánicas asociadas a la respuesta a

esfuerzos de tensión y de flexión del PVC espumado y el PMMA sometidos a

altas temperaturas.

16

2. POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS

Los polímeros son macromoléculas de tipo orgánico constituidas por pequeñas

unidades químicas simples denominadas monómeros. En el caso de los polímeros

sintéticos, debido a la naturaleza petroquímica de la mayoría de monómeros, éstos se

encuentran compuestos principalmente por carbono e hidrogeno, lo cual clasifica a

estos polímeros dentro de la familia de los hidrocarburos. La unión repetitiva de

monómeros genera cadenas de polímeros, las cuales varían su longitud dependiendo

de las condiciones de la reacción de polimerización o las especificaciones deseadas

para el producto [1], en la Figura 1 se observa la representación de un polímero.

Figura 1. Representación esquemática de un polímero

[2]

Los polímeros sintéticos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: los plásticos

y los cauchos. La principal diferencia entre estos grupos es la respuesta mecánica a

esfuerzos externos; por un lado, los cauchos presentan un comportamiento elástico, lo

que representan deformaciones mínimas frente a la acción de fuerzas externas; por

otro lado, los plásticos como su nombre lo indica tienen un comportamiento plástico,

esto quiere decir que presenta deformaciones permanentes frente a la acción de

fuerzas mecánicas aplicadas sobre éstos. Lo anterior se relaciona con la estructura

molecular de cada grupo, en el caso de los plásticos las cadenas de polímeros se

caracterizan por ser lineales o tener algunas ramificaciones, mientras que los cauchos

presentan estructuras tridimensionales reticuladas o interconectadas lo que les brinda

mayor elasticidad [3].

En el grupo de los plásticos existe una familia denominada termoplásticos, los cuales

se caracterizan por tener la capacidad de cambiar su forma mediante procesos de

maquinado, calor o presión [3]. Estos procesos son totalmente reversibles y pueden

repetirse varias veces, siempre y cuando no se trabaje a condiciones en las cuales los

polímeros presentan degradación irreversible, es decir que la temperatura del

17

termoplástico fundido no se eleve al punto en que las vibraciones moleculares sean

tan violentas que puedan romper los enlaces covalentes de las cadena poliméricas. La

mayoría de polímeros lineales y los que tienen estructuras ramificadas con cadenas

flexibles son termoplásticos. De manera general, los termoplásticos son relativamente

blandos y dúctiles [4].

2.1. PVC ESPUMADO Y PMMA

El PVC es un polímero con base en el monómero cloruro de vinilo el cual es

polimerizado principalmente por el método de radicales libres, en la Figura 2 se

muestra la reacción de polimerización del monómero. La longitud de la cadena del

PVC varía desde 625 hasta 2700 monómeros dependiendo de la aplicación para la

cual se produce el polímero [5].

Figura 2. Reacción de polimerización del monómero de cloruro de vinilo para producir

PVC.

Adaptado de [5]

Los principales procesos de conformado del PVC son la extrusión, el calendrado y el

moldeo por inyección; aunque en fase viscoelástica también se presentan procesos de

conformado tales como el rotomoldeo [3]. Adicionalmente, también existen procesos

que permiten generar cambios macroestructurales en el PVC con lo que se logra

obtener espumas rígidas o flexibles de este polímero, como se observa en la Figura 3;

la principal diferencia con respecto al PVC convencional es que las espumas

presentan una expansión de la matriz polimérica generando así un aumento en el

volumen y en el mismo sentido la reducción proporcional de la densidad del polímero;

además de un ordenamiento parcial de las cadenas poliméricas lo que reduce el grado

de transparencia del material. Las espumas de PVC se obtienen mediante procesos

de inyección de aire o soplado y el uso de energía térmica para aumentar el volumen

de la matriz polimérica y favorecer la plastificación del PVC. La rigidez y la densidad

de las espumas de las espumas de PVC depende principalmente de las condiciones

en las que se lleve a cabo el proceso de espumado [6]. Para efectos de este trabajo la

única espuma de PVC de la que se hablará y con la que se trabajará será la rígida.

18

Figura 3. Micrografía electrónica de barrido de la sección transversal de una espuma

rígida de PVC

[6]

Por otro lado, el PMMA también conocido comercialmente como acrílico es un

polímero constituido por el monómero metil-metacrilato. Este polímero al igual que el

PVC se puede obtener principalmente a través de la polimerización por radicales libres

de su monómero [3], en la siguientes figura se muestra la reacción de polimerización.

Figura 4. Reacción de polimerización del monómero de metil-metacrilato para producir

PMMA.

Adaptado de [7]

El PMMA es el más transparente de los plásticos llegando a un grado de 93% de

transparencia. Este polímero es manejado en forma de pellets o láminas, esto indica

que para su conformado se emplean procesos de inyección, extrusión, termoformado y

mecanizado. El PMMA también es utilizado en su estado viscoelástico para la

producción de piezas o elementos con un alto grado de detalle [3].

Una de las principales características del PMMA es su fácil pigmentación, esto debido

a su transparencia inherente; adicionalmente, debido a su buena resistencia a la

19

intemperie la pigmentación se conserva por más tiempo; es por esta razón que

muchos de los productos acrílicos presentan diversos colores y son destinados

muchas veces para usos en exteriores[3].

2.1.1. Propiedades mecánicas

El PMMA es un polímero termoplástico con un comportamiento frágil a temperatura

ambiente, mientras que el PVC espumado es un material altamente dúctil en

condiciones ambiente; sin embargo, debido a la naturaleza plástica de estos

polímeros, su tenacidad es muy baja en comparación a otros materiales como por

ejemplo los metales. Lo anterior se encuentra asociado a su baja resistencia a la

cedencia y en el mismo sentido a su bajo módulo de elasticidad [2]. A continuación se

presenta una curva esfuerzo-deformación típica para los polímeros PVC y poliestireno.

Figura 5. Curva esfuerzo vs deformación para el PVC y el Poliestireno a temperatura

ambiente.

A) Región elástica. B) Esfuerzo de fluencia. C) Región plástica estable. D) Esfuerzo

último. E) Región plástica inestable. F) Esfuerzo de ruptura. Adaptado de [2]

En la figura anterior en el caso del PVC, se puede observar al igual que en la mayoría

de materiales, la curva esfuerzo deformación presenta tres zonas características: La

primera se asocia a la línea recta inicial la cual representa el comportamiento elástico

del material, este comportamiento se caracteriza por no presentar deformaciones

permanentes; este tramo se encuentra limitado por el esfuerzo de fluencia, el cual

indica la transición entre la respuesta elástica y plástica del material. Posteriormente

se presenta la región plástica estable, en dicha zona la deformación del material es

permanente; sin embargo, esta deformación puede ser estimada a partir del uso de

una línea recta con la misma pendiente de la región elástica. Por último se presenta la

20

región plástica inestable, en la cual las deformaciones presentes en el material no

pueden ser calculadas, por lo que el cambio de longitud del elemento o su reducción

de área son inciertos; en termino de aplicaciones estructurales, esta última zona debe

ser evitada dado que al presentarse un comportamiento plástico inestable la integridad

de la estructura puede verse comprometida. La transición entre la región plástica

estable e inestable se denomina esfuerzo último y se caracteriza por la aparición de un

cuello de botella en la probetas de las pruebas estándar [2].

Aunque en la Figura 5 se muestra la curva esfuerzo-deformación para el PVC, éste

cambia sus propiedades mecánicas al ser sometido a un proceso de inyección de aire

o de espumado [8]. En la Figura 6 se pueden ver la curva de esfuerzo-deformación

para espumas de PVC con diferentes tamaños medios de poro o celda.

Figura 6. Curva esfuerzo vs deformación del PVC espumado a temperatura ambiente

[8]

Como se puede ver en la figura anterior, el tamaño medio del poro o la celda influyen

significativamente en el comportamiento mecánico del material. Aunque se conserva el

comportamiento dúctil del PVC, su transición de la región elástica a la plástica difiere

para cada uno de las espumas de PVC presentadas. A continuación, se presentan el

tamaño medio de celda asociado a cada una de las espumas.

Tabla 1. Tamaño medio de celda para espumas de PVC

[8]

Espuma de PVC Tamaño medio de celda [µm]

HP250 300

HP200 264

HP100 388

HP60 441

21

En la Tabla 2 presentan los valores para el esfuerzo de fluencia y el módulo de

elasticidad para el PMMA, adicionalmente se presentan los valores de estas

propiedades para otros materiales con el fin de tener datos comparativos. Los valores

del esfuerzo de fluencia y el módulo de elasticidad del PVC espumado se presentan a

parte, dado que como se menciono anteriormente, estas propiedades dependen del

tamaño medio de la celda de la espuma. Adicionalmente, en las Figuras 7 y 8 los

valores de los módulos de elasticidad y esfuerzos de fluencia para los diferentes

tamaños de poro del PVC espumado.

Tabla 2. Datos de esfuerzo de fluencia, esfuerzo último y módulo de elasticidad para

diferentes materiales a temperatura ambiente

[2]

Material Esfuerzo de

fluencia [MPa]

Esfuerzo

último [MPa]

Módulo de

elasticidad [GPa]

PMMA 69 71 2.9

PVC 38 47 3.1

Polipropileno 28 50 2.25

Aluminio 6061 55 124 69

Acero 1020 350 420 205

Acero inoxidable 316 290 580 193

Óxido de aluminio 300 NR 370

Vidrio 69 NR 68

Fibra de vidrio E

genérica 3448 NR 72

Madera de roble

blanco 6 NR 12.6

NR: No se reportan datos de esta propiedad para el material.

Figura 7. Valores de los módulos de elasticidad de espumas de PVC con diferentes

tamaños medios de celdas a temperatura ambiente.

Adaptado de [8]

22

Figura 8. Valores de los esfuerzos de fluencia de espumas de PVC con diferentes

tamaños medios de celdas a temperatura ambiente.

Adaptado de [8]

2.1.2. Aplicaciones arquitectónicas, decorativas y/o estructurales

Debido a su alta rigidez, ligereza y facilidad de conformado el PVC espumado es

usado como material para:

Stands

Exhibidores

Señalización

Letreros de publicidad

Carcasas

Marcos de puertas y ventanas

Cubierta de pisos y paredes

Figura 9. Aplicaciones del PVC espumado en publicidad y stands de exposición

[9], [10]

23

Por otro lado, el PMMA gracias a su alto grado de transparencia, facilidad de pintado y

de conformado, es usado como material para las siguientes aplicaciones:

Ventanas

Difusores de luz

Claraboyas

Bañeras

Protección y cerramiento de balcones

Mamparas

Anuncios publicitarios

Elementos de señalización

Marquesinas

Figura 10. Aplicaciones del PMMA en publicidad y marquesinas

[11], [12]

24

3. INCENDIOS

Un incendio se define como la combustión y abrasamiento con llama, capaz de

difundirse en estructuras u objetos, los cuales no estaban destinados a ser quemados.

En términos técnicos, un incendio es la reacción de un material combustible y un

compuesto oxidante (típicamente el oxígeno) en presencia de una fuente de ignición

que le suministre la energía de activación necesaria para que se lleve a cabo la

combustión del material [13].

En definitiva, un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar

algo que no estaba destinado a quemarse. Esto implica que este tipo de emergencia

puede afectar estructuras, objetos y seres vivos. Como consecuencia a la exposición a

un incendio existe la posibilidad de sufrir heridas leves o graves e inclusive la muerte;

estas situaciones se pueden dar por la inhalación de humo tóxico producto de las

reacciones de combustión asociadas al incendio, además de quemaduras por las

llamas o superficies calientes. Finalmente, también se consideran como

consecuencias las perdidas por daños materiales y los costos por reparación [13].

La cantidad de incendios a nivel mundial ha presentado variaciones en los últimos

años; no obstante, estas variaciones no han desarrollado un patrón regular. En el

mismo sentido la cantidad de muertes por incendios ha presentado diversas

variaciones en la última década. El CTIF en su reporte realizado en el 2006, presenta

un análisis estadístico comparativo de la cantidad de incendios, muertes y causas por

países, y los cambios de estos indicadores a lo largo de los años. Para el periodo

2000-2004 se reportó un promedio anual de 3.48 millones de incendios a nivel

mundial, esto asociado a una saldo promedio de 32886 muertes al año. Para el 2012

se reportaron más de 3.5 millones de incendios alrededor del mundo asociados a un

saldo superior a 30 mil muertes [14]

Figura 11. Cantidad total de incendios a nivel mundial periodo 2000-2004

Adaptado de [14]

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

me

ro d

e in

cen

dio

s (e

n m

illo

ne

s)

Año

25

Figura 12. Cantidad total de muertos por incendios a nivel mundial periodo 2000-2004

Adaptado de [14]

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación se presentan los principales conceptos asociados al tema de incendios.

Combustión: Es una reacción irreversible en la cual una sustancia se oxida

rápidamente, esta reacción viene acompañada una rápida liberación de

energía. En términos de incendios, la combustión es una combinación

química rápida de una o más sustancias con el oxígeno, lo cual produce

calor y luz. Existen principalmente dos tipos de combustión, llameante

(incendio espacial) y latente (incendio de superficie).

Triángulo del fuego: Para que se lleve a cabo la reacción de combustión es

necesario la presencia de tres componentes: Combustible, comburente u

oxidante y la energía de activación asociada a una fuente de ignición [13].

Estos tres componentes representan un sistema de reacción cerrado, es

decir que la ausencia de uno o más de estos componentes impide que la

reacción se lleve a cabo. Comúnmente, el sistema cerrado de estos tres

componentes se asocian a un triángulo, el cual se denomina como triángulo

de fuego [3], como se observa en la siguiente figura.

25

27

29

31

33

35

37

39

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

me

ro d

e m

ue

rte

s p

or

ince

nd

ios

(en

mile

s)

Año

26

Figura 13. Triangulo del fuego

[13]

Combustible: Cualquier sustancia capaz de reaccionar de forma rápida con

algún compuesto oxidante, en otras palabras un combustible es toda

sustancia que se pueda quemar o arder[13].

Comburente: Cualquier mezcla de gases o sustancia pura que contenga un

oxidante que permita que se lleve a cabo la combustión. Típicamente, el aire

actúa como comburente en la mayoría de incendios, dado que contiene 21%

de oxígeno [13].

Energía de activación: Es la energía necesaria para que se lleve a cabo la

reacción de combustión. Esta energía se traduce en calor proveniente de

fuente de ignición, ya sea química, mecánica o eléctrica; a manera de

ejemplo esta la llama de una vela, una chispa de un corto circuito y la

superficie caliente de una caldera [13].

Tetraedro de fuego: Este concepto parte de la idea del triangulo de fuego;

sin embargo, en el tetraedro de fuego se tiene en cuenta las reacciones en

cadena, las cuales se definen como las reacciones que usan la energía

liberada por combustiones previas para mantener el proceso de consumo de

combustible y propagación del fuego [3], a continuación se muestra la

representación del tetraedro de fuego.

27

Figura 14. Tetraedro del fuego

[13]

Pirólisis: También conocida como gasificación del material, es un proceso en

el cual el calor que se le suministra a un material rompe los enlaces

moleculares generando gases, estos al entrar en contacto con el aire forman

una mezcla combustible, como se observa en la Figura 15; la cual al estar

cerca de una fuente de ignición produce la reacción de combustión.

Figura 15. Proceso de pirólisis de un material combustible

[15]

Flashover: En español combustión súbita generalizada, es el momento en el

cual todas las superficies y materiales combustibles que hasta el momento

no estaban implicadas en el incendio, empiezan a arder producto de la

radiación proveniente de la zona donde se origina el incendio y del calor

asociado a los gases de combustión. Como principal condición para que se

de este fenómeno es que el lugar donde se da el incendio sea un sitio

cerrado, esto minimiza las pérdidas de calor de las llamas y de los gases de

28

combustión. Adicionalmente, se debe contar con una buena ventilación, lo

que garantiza un suministro constante de oxígeno para la reacción [13].

3.2. INCENDIOS ESTRUCTURALES

Este tipo de incendios está asociado a edificaciones o sistemas estructurales, en los

cuales la integridad de la planta física se ve comprometida. Este tipo de incendios

puede afectar sistemas eléctricos y de telecomunicación, sistemas de drenaje,

ventanas, la resistencia estructural de paredes y techos, etc.

Según la NFPA las estructuras se pueden clasificar en cinco tipos como se muestra a

continuación:

Tabla 3. Clasificación de las estructuras según la NFPA

[16]

Tipo Característica Ejemplo

I Resistente al fuego Rascacielos, edificios de negocios

II Incombustible Centros comerciales, cafeterías

III Construcción ordinaria Residencias urbanas

IV Madera pesada Iglesias

V Cerchas de madera Residencias en suburbios.

La anterior clasificación va acompañada de un número arábigo de tres dígitos. El

primer dígito indica la resistencia al fuego de las estructuras exteriores; el segundo

dígito representa la resistencia de las columnas, vigas y elementos de soporte;

finalmente, el tercer dígito se asocia a la resistividad de los pisos.

3.2.1. Panorama internacional

Para el periodo 2000-2004, en promedio, el 35% de los incendios a nivel mundial

estuvieron asociados a incendios en estructuras, siendo este el mayor porcentaje en

comparación a los incendios en vehículos, incendios forestales e incendios en

exteriores, como se muestra en la Figura 16; esta tendencia se ha mantenido en los

últimos años, llegando a reportarse cerca de 1.2 millones de incendios estructurales en

el año 2012 [17].

29

Figura 16. Distribución porcentual de los tipos de incendios reportados a nivel mundial

para el año 2004 (Incendios totales: 3’302,055)

[17]

La cantidad de incendios estructurales y muertos asociados a éstos varía en cada país

dependiendo en gran parte de la población del mismo, las normativas contra incendios

establecidos, el tipo de materiales usados en las construcciones y la clase de

estructuras que tiene cada país; lo anterior se muestra en las siguientes figuras.

Figura 17. Cantidad de incendios de tipo estructural por país para el año 2004

[17]

0

100

200

300

400

500

600

me

ro d

e in

cen

dio

s d

e t

ipo

est

ruct

ura

l(E

n m

iles)

País

30

Figura 18. Tasa de muertos en incendios estructurales por cada millón de habitantes por

país para el año 2007

Adaptado de [18]

3.2.2. Panorama nacional

Según la Organización Mundial de la Salud en Colombia hay en promedio 0.5 muertes

asociadas a incendios por cada 100.000 habitantes lo cual equivale a 235 fatalidades

al año [19]. En el 2011, el cuerpo oficial de bomberos de Bogotá reportó un total de

1101 emergencias por incendios, de las cuales 810 fueron de tipo estructural, lo cual

representa un 74% de los incendios ocurridos en la ciudad [20].

El cuerpo oficial de bomberos de Bogotá establece que la mayoría de incendios

estructurales se dan de manera inconsciente y se asocian principalmente a las

siguientes causas:

Fallos eléctricos

Equipos con superficies calientes

Mal manejo de líquidos inflamables

Ignición espontanea

Soldaduras

Cenizas o brazas

Energía mecánica

Cigarrillos o fósforos

El tipo de fuego en estructuras se clasifica de la A a la D de acuerdo a la clase de

combustible asociada al incendio. La clase A se asocia a combustible sólidos como

maderas, papel etc. La clase B es para líquidos tales como gasolina, alcohol entre

otros. En la clase C se encuentran todos los gases, por ejemplo butano y propano. La

clase D se establece para combustibles especiales como sodio o magnesio [20].

02468

101214161820

Suiz

a

Sin

gap

ur

Au

tria

Ital

ia

Ho

lan

da

Au

stra

lia

Esp

aña

Ale

man

ia

Rei

no

Un

ido

Nu

eva

Zela

nd

a

Fran

cia

Eslo

ven

ia

Can

ada

Suec

ia

Esta

do

s U

nid

os

Irla

nd

a

Din

amar

ca

Rep

ub

lica

Ch

eca

No

rueg

a

Po

lon

ia

Jap

on

Hu

ngr

ia

Gre

cia

Fin

lan

dia

Tasa

de

mu

ert

os

po

r in

cen

dio

s e

stru

ctu

rale

s p

or

cad

a m

illo

n d

e

hab

itan

tes

País

31

4. INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PARA

SITUACIONES DE INCENDIOS EN APLICACIONES ESTRUCTURALES

La clasificación de materiales se presenta como una herramienta útil y necesaria a la

hora de seleccionar un material o un conjunto de estos para una aplicación

determinada. Establecer clasificaciones de materiales a partir de las propiedades que

estos tienen y su respuesta frente a diversos factores externos o condiciones a las

cuales vayan a estar expuestos es fundamental para determinar su tiempo de vida útil,

periodos y protocolos de mantenimiento, etc. De manera específica, en el caso de

aplicaciones estructurales, la clasificación está orientada a la resistencia mecánica de

los materiales, esto permite establecer el tiempo y bajo qué condiciones la integridad

de la estructura no se ve afectada.

En el caso de incendios estructurales, los factores que permiten clasificar los

materiales varían de acuerdo a la normativa establecida en cada país. De manera

general el principal parámetro usado en la clasificación de materiales es el índice de

propagación de llama, asociado a la dinámica del incendio en relación al material por

el cual se difunde; adicionalmente, factores como el tiempo de flashover, tasa de

liberación de calor, tasa de producción de humo y el tiempo de resistencia mínimo

requerido, son también parámetros que permiten clasificar un material para

aplicaciones estructurales. A continuación se presentan las principales normativas

asociadas a la clasificación de materiales para aplicaciones estructurales desde una

perspectiva de incendios a nivel mundial y en Colombia.

4.1. PANORAMA MUNDIAL

Con respecto a la clasificación de los materiales, la NFPA es una de las principales

entidades encargadas en establecer las normas y estándares para la adecuación de

zonas para casos de incendios, una de estas normas es la NFPA 255, la cual

establece una prueba estándar para la caracterización de materiales de construcción

mediante pruebas y análisis de combustión y la adecuación de estos materiales de

acuerdo a su ubicación en una planta, oficina o edificación. En esta prueba se mide

que tan rápido y que tan lejos se propaga la llama en un material teniendo como

referencia un número adimensional denominado índice de propagación de llama FSI,

el cual toma un valor de cero (0) para asbestos y cementos y un valor de 100 para

roble rojo [21]. A continuación se presenta la tabla para la clasificación general de

materiales bajo la norma NFPA 255.

32

Tabla 4. Clasificación de materiales según el código NFPA 255

[21]

Clase NFPA FSI

A 0-25

B 25-75

C 76-200

D 201-500

E >500

De manera específica, la norma NFPA 101 establece el código de seguridad humana,

en la cual se realiza una recopilación de los requisitos sobre acabados en interiores

para diferentes ocupaciones. Para esta clasificación se tiene en cuenta las clases de

materiales especificados con la norma NFPA 255, esta clase se implementa en los

muros y techos interiores; por otro lado, para los pisos en interiores se hace una

distinción entre dos clases, la clase I para flujo radiante crítico mayor a 0.45 watts/cm2

y la clase II para flujo radiante crítico entre 0.22 y 0.45 watts/cm2 [22], esto se muestra

en la Tabla 5.

Tabla 5. Restricción de materiales para acabados de interiores por ocupación según la

norma NFPA 101

[22]

Ocupación Salida Accesos a las

salidas

Otros

espacios

Reuniones públicas con carga de ocupantes >300 A A o B A o B

Reuniones públicas con carga de ocupantes ≤ 300 A A o B A, B o C

Educativas A A o B A, B o C

Guarderías A

I o II

A

I o II A o B

Hogares de día grupales y/o familiares A o B A, o B A, B o C

Sanitarias

(Rociadores obligatorios) A o B A, B o C A, B o C

Penitenciarias y correccionales A

I

A

I A, B o C

Viviendas Uni y Bifamiliares, Albergues o Pensiones A, B o

C A, B o C A, B o C

Hoteles y dormitorios A

I o II

A o B

I o II A, B o C

Edificios de apartamentos A

I o II

A o B

I o II A, B o C

Mercantil A o B A o B A o B

De Oficinas y Sanitarias para pacientes ambulatorios A o B

I o II

A o B

I o II A, B o C

Industrial A o B A, B o C A, B o C

Para Almacenamiento A o B A, B o C A, B o C

33

Aunque las normas establecidas por la NFPA son ampliamente usadas a nivel

mundial, en algunos países la clasificación de materiales se hace con base en la

norma ISO 9705, la principal diferencia de esta norma con la NFPA es que en la

norma ISO se tiene en cuenta el tiempo de flashover, la tasa de liberación de calor y la

tasa de producción de humo. Esta norma presenta dos aproximaciones para

clasificación de materiales; la primera tiene en cuenta los parámetros mencionados

anteriormente y la segunda únicamente considera el tiempo de flashover [23]. Estas

dos aproximaciones de clasificación de materiales se presentan en las Tablas 6 y 7.

Tabla 6. Clasificación de materiales según la norma ISO 9705, aproximación Sundstrom y

Goransson

[23]

Clase

Tiempo de

flashover

(min)

Tasa de

liberación

de calor

(kW)

Tasa de

producción

de humo

(obm3s-1)

Ejemplo

A 20 600 10 Lana mineral, placa de

yeso laminada

B 20 1000 70 Papel tapiz ligero en

placa de yeso laminada

C 12 1000 70

Revestimiento contra

fuego para maderas,

placa de yeso laminada

en espuma de

poliestireno

D 10 1000 70 Papel tapiz pesado

E 2 1000 70 Productos de madera

Tabla 7. Clasificación de materiales según la norma ISO 9705, aproximación de Gardner

y Thomson

[23]

Nivel Uso en edificaciones Restricción de materiales

A Pasillos aislados contra incendios

(Salidas)

No hay flashover después

de 10 minutos

B Zonas de reunión y pasillos que dan

acceso a las salidas

Flashover después de 6

minutos

C Áreas generales Flashover después de 4

minutos

D No permitido Flashover en menos de 4

minutos

Con respecto al sistema europeo existe una clasificación denominada Euroclase, la

cual clasifica los materiales y define su posible uso en alguna estructura; para esto la

34

Euroclase tiene en cuenta tres aspectos. Como primer aspecto se establece la clase

principal la cual se asocia al tipo de material, en total existen 39 clases divididas en 7

niveles: A1, A2, B, C, D, E y F; donde A1 representa la mejor clase y F los materiales

no clasificados. Como segundo aspecto se tiene la clase de humo que genera el

material cuando entra en un proceso de combustión, para esto se tienen tres clases:

s1, s2 y s3; siendo s1 la mejor clase. Finalmente, la Euroclase también tiene en cuenta

el tipo de partículas procedentes de las llamas y las clasifica en d0, d1 y d2; donde d0

representa la mejor clase [24].

Por otro lado, la Euroclase clasifica la resistencia al fuego de un edificio de acuerdo a

4 características. La primera está asociada a la capacidad de carga que soporta el

edificio o la estructura, esta característica se representan con la letra R. La segunda

característica es la integridad de la estructura, es decir su capacidad de impedir fugas

de llamas y gases calientes, y se representa con la letra E. La siguiente característica

se relaciona con el aislamiento de los materiales de la estructura medido como la

capacidad de reducir la emisión calórica, el aislamiento se representa con la letra I. La

ultima característica abarca a las otras tres, y se establece como el tiempo máximo

para el cual la estructura conserva sus propiedades REI [24].

Como condiciones específicas en el Euroclase se establece que los techos deben

soportar temperaturas de 300ºC sin colapsar, dado que a esta temperatura se dan las

fases iniciales del incendio cuando todavía se pueden llevar a cabo las evacuaciones y

las operaciones de rescate. Adicionalmente, el techo no debe contribuir

significativamente en la formación de humo y la difusión de llamas, por lo que para la

mayoría de países europeos la mínima clasificación permitida para que un material se

use en un techo es la B-s1-d0 [24].

4.2. PANORAMA NACIONAL

En el ámbito de normativas relacionadas con incendios y la clasificación de materiales,

en Colombia se presenta la Ley 1575 del 2012 o mejor conocida como la ley general

de bomberos de Colombia, en esta se presenta y se establece el rol del bombero en

situaciones de emergencia, además de definir los protocolos o los pasos a seguir en el

caso de manejo o trabajo con materiales peligrosos en situaciones de fuego [25]; sin

embargo, el tema de clasificación de materiales no es muy detallado en esta ley por lo

que las distinciones entre materiales solo se pueden adelantar de manera muy

general. En el caso de la clasificación de materiales la principal normativa en Colombia

es la Ley 400 de 1997 asociada a la Comisión Asesora Permanente para el Régimen

de Construcciones Sismo Resistentes y su reglamento de construcción sismo

resistente NSR-10, el cual en la sección J presenta una serie de requisitos orientados

a la protección contra incendios en edificaciones. En este reglamento se hace una

clasificación similar a la desarrollada en la NFPA 255 la cual se describe en la norma

colombiana NTC 1691, en la que el criterio de clasificación se basa en el índice de

propagación de la llama (FSI) [26], como se muestra en la Tabla 8.

35

Tabla 8. Clasificación de materiales del reglamento NSR-10 según la norma NTC 1691

[26]

Clase FSI Ejemplo materiales

1 0-25

Pañete de cemento

Placas planas de fibrocemento

Asfalto.

2 26-75

Hoja de aluminio

Cartón de fibra

Madera tratada mediante impregnación.

3 76-225

Madera de espesor nominal superior a 2,5cm

Cartón endurecido

Algunos plásticos

4 >225

Tela

Viruta

Papel

Algodón

Adicionalmente, en este reglamento se presenta una estimación del potencial

combustible por unidad de área y por peso de diferentes materiales y sustancias. Por

otro lado, el reglamento hace una categorización de riesgos de las edificaciones de la

siguiente forma.

Categoría I: Edificaciones con mayor riesgo de pérdidas de vidas humanas o

con alta amenaza de combustión.

Categoría II: Edificaciones con riego intermedio.

Categoría III: Edificaciones con baja capacidad de combustión.

A partir de la categorización anterior se presenta una clasificación de resistencia

requerida por tiempo para diferentes elementos de construcción, normalizado por la

norma NTC 1480 [26], como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 9. Resistencia requerida al fuego en horas para elementos de construcción según

la norma NTC 1480

[26]

Elementos de construcción Categoría

I II III

Muros contrafuego 3 2 ½ 2

Muros de cerramiento de escaleras, ascensores, buitrones,

ductos para basuras y corredores de evacuación 2 2 1 ½

Muros divisorios entre unidades 2 1 ½ 1

Muros interiores no portantes ½ ¼ -

Columnas, vigas, viguetas, losas y muros portantes de

cualquier material y estructura metálicas en celosía 2 1 ½ 1

Cubiertas 1 1 ½

Escaleras interiores no encerradas con muros 2 1 ½ 1

36

Aunque la clasificación establecida por el reglamento NSR-10 presenta una serie de

restricciones con respecto al tipo de materiales usados en construcción desde una

perspectiva de protección contra incendios, los parámetros de clasificación usados en

este reglamente no permiten una evaluación total de la respuesta del material frente a

una situación de fuego, dado que el comportamiento de un material en este tipo de

situaciones depende de factores tale como índices de carbonización, flux de calor

crítico, tasa de pérdida de masa del material, velocidad y tipo de combustión entre

otros; además de los parámetros de índice de propagación de llama, tiempo de

flashover y tiempo mínimo de resistencia presentados anteriormente.

Por lo anterior, resulta de vital importancia el desarrollo de estudios en Colombia que

permitan la caracterización de materiales y su respuesta a condiciones de incendio,

esto con el fin de prevenir, controlar y mitigar este tipo de emergencias y su

probabilidad de ocurrencia en una infraestructura de interés, reduciendo así la

probabilidad de fatalidades y heridos, y minimizando los costos asociados a daños

materiales.

37

5. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

La caracterización de materiales es un conjunto de métodos de análisis y comparación

con los que se pueden estimar las propiedades de un material a partir de la respuesta

que éste genere frente a una acción externa de tipo mecánica, química, térmica, entre

otras. En este caso, la caracterización se enfoca en el análisis térmico, sometiendo al

material de interés a altas temperaturas ya sea usando una superficie caliente o una

llama, evaluando su respuesta y el cambio de propiedades mecánicas y químicas. Los

métodos de caracterización varían de acuerdo al material con el que se está

trabajando o a la propiedad que se desee estudiar. El análisis térmico del material se

puede orientar hacia dos perspectivas, la primera consisten únicamente en la

caracterización del material y la determinación de sus propiedades, resistencia y

respuesta en situaciones de fuego, la segunda perspectiva consiste en el desarrollo de

un estudio comparativo entre dos o más materiales, con el fin de determinar cuál de

ellos presenta una mejor respuesta frente a una situación de fuego y a su vez como la

presencia de dicho material puede afectar el desarrollo de la emergencia.

El proceso para el desarrollo de la caracterización de un material inicia definiendo el

objetivo de la caracterización del material, este objetivo puede estar asociado a

establecer la naturaleza del material, es decir sus propiedades intrínsecas; por otro

lado, la caracterización del material también puede estar asociada a definir sus

propiedades y su comportamiento en una situación específica; para esto es importante

considerar la escala a la cual se está trabajando, dado que los elementos que

gobiernan la respuesta de un material pueden variar de acuerdo al tamaño del mismo.

Luego de definir el objetivo de la caracterización se deben establecer las posibles

alternativas técnicas que pueden ser usadas, para esto se debe tener en cuenta

criterios tales como el tipo de material que se está caracterizando, la respuesta que se

desea evaluar, la disponibilidad de equipos y de personal operativo en el laboratorio, la

capacidad dimensional del sitio donde se lleva a cabo la caracterización, el tiempo

necesario o requerido para la prueba y la resolución necesaria para la toma de datos;

teniendo en cuenta los criterios anteriores se hace la selección de la técnica o las

técnicas a usar. Posteriormente, se hace la preparación de las muestras de acuerdo

al protocolo definido para cada ensayo; seguido de esto, se desarrolla la

caracterización de la muestra bajo las condiciones establecidas para la prueba. Luego

de llevar a cabo la caracterización se debe hacer un primer análisis correspondiente a

la calidad de las pruebas, teniendo en cuenta características tales como el ruido en los

datos; con esto se puede hacer una aproximación a los errores sistemáticos o

aleatorios de la prueba con el fin de hacer las modificaciones necesarias para mejorar

la calidad de los datos obtenidos. A continuación, se hace un análisis de resultados

teniendo en cuenta los criterios definidos previamente, las condiciones usadas en el

proceso y la calidad de los datos de respuesta; a partir de esto se determina la

confiabilidad de la técnica usada y los datos obtenidos, y se establece si la información

resultante puede ser concluyente o no; de no ser así se debe hacer una nueva

evaluación de técnicas y repetir el proceso de caracterización [27]. En el siguiente

38

diagrama se puede observar el algoritmo base para llevar a cabo el proceso de

caracterización de un material.

Figura 19. Algoritmo para el desarrollo de la caracterización de materiales

Adaptado de [27]

5.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA

Actualmente en la industria, la producción de polímeros implica el uso de aditivos

químicos diferentes al monómero principal, esto con el fin de favorecer o desarrollar

algunas propiedades físicas, mecánicas, químicas, entre otras. Aunque la presencia

de estos aditivos se asocia con ciertas características del material, es posible que

afecte otras propiedades del material entre las cuales se encuentran la respuesta o

resistencia a fuego, generando así materiales por ejemplo autoextinguibles, con

combustión violenta o con alta producción de smoke.

39

Para el desarrollo de las pruebas de este trabajo se usaron muestras de polímeros de

tipo comercial; en el caso del PMMA se empleó acrílico distribuido por la empresa

Acrílicos de la 13; por otro lado, el PVC espumado se adquirió en la empresa

Cubiertas y Espacios. Sin embargo, debido a que son materiales de tipo comercial no

se reportan en las especificaciones componentes o aditivos químicos que puedan

tener. Por lo anterior, resulta necesario el desarrollo de pruebas de caracterización

química de los polímeros, con el fin de determinar los principales componentes del

material, para de esta forma poder asociar la respuesta y la resistencia al fuego del

polímero con su composición química.

Entre las muchas pruebas de análisis químico para polímeros la espectroscopia

infrarroja permite tener una visión general de la composición de material, con lo que se

logra determinar sus principales enlaces moleculares, para finalmente asociarlos con

la estructura monomérica principal o con algún aditivo químico.

5.1.1. Espectroscopia Infrarroja

Los espectros de emisión o absorción se presentan cuando las moléculas presentan

transiciones entre dos estados de energía, esto se relaciona con la frecuencia de la

radiación emitida o absorbida. Las frecuencias en el infrarrojo en intervalos de

longitudes de onda de 1 a 50 µm-1 se asocian a la vibración molecular y a los

espectros de vibración-rotación [1].

Una molécula presenta movimientos rotacionales y translacionales de lo cual se puede

obtener informacional relacionada con los modos vibracionales, dado que esto implica

movimientos localizados de grupos pequeños de átomos con lo que se puede obtener

bandas de absorción para las frecuencias características de estos grupos y de sus

movimientos moleculares [1].

En los polímeros el espectro de absorción infrarroja presenta una alta simplicidad

debido al hecho de que muchas de las vibraciones de las moléculas tienen las mismas

frecuencias, ya que es un material con una estructura molecular repetitiva, como

consecuencia aparece un espectro como una única banda de absorción. La

frecuencias resonante obtenida de la vibración molecular del polímero se puede

asociar con la fuerza del enlace y la masa atómica, con lo que se pude determinar el

tipo de enlace [1]. En la siguiente figura se pueden ver las bandas de absorción para

diferentes enlaces moleculares presentes en los polímeros.

40

Figura 20. Bandas de absorción infrarroja para diferentes enlaces de polímeros

[1]

La caracterización química por espectroscopia infrarroja presenta muchas técnicas de

recolección y análisis de datos, en el caso de los polímeros una de las técnicas más

usadas es el FTIR (Fourier Transform Infrared Spesctroscopy) debido a su alta

velocidad en el procesamiento de datos y su buena precisión en la medición de la

vibraciones moleculares del polímero.

5.1.1.1. Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)

La FTIR es una de las técnicas más modernas usadas en la espectroscopia infrarroja

de polímeros, esta consiste en el uso de radiación infrarroja para grabar movimientos

moleculares a través de software especializaos, en los cuales se utiliza una fórmulas

de procesamiento de datos por transformada de Fourier y un esquema de conversión

denominado interferómetro de Michelson [28].

La transformada de Fourier es una ecuación matemática que convierte la señal

espectral realizada por un ordenador desde un dominio de tiempo hacia un dominio de

frecuencia. Su mecanismo de acción se basa en la modulación del interferómetro de

Michelson. El dominio del tiempo es un método espectroscópico que utiliza variación

de potencia alta. No hay transductor óptico disponible que pueda tolerar tales

frecuencias de alta potencia. El interferómetro de Michelson modula las frecuencias

altas del dominio del tiempo para producir frecuencias bajas y medibles [28].

41

Con lo anterior es posible captar las frecuencias resonantes producidas por el

movimiento vibracional de las moléculas, en el caso de los polímeros se presentan 6

tipos de movimientos los cuales se muestran en la Tabla 10, para el desarrollo de la

prueba se usó el equipo NICOLET 380FT-IR.

Tabla 10. Vibraciones moleculares en polímeros

[29]

Nombre Movimiento

Estiramiento simétrico

Estiramiento asimétrico

Wagging o Aleteo

Rocking o Balanceo

Twisting o Torsión

Scissoring o Tijereteo

42

5.2. CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS POR COMBUSTIÓN

Debido a la naturaleza petroquímica y orgánica de los polímeros PMMA y PVC, estos

se comportan como un combustible en el caso de estar en presencia de una fuente de

ignición y contar con el oxígeno necesario para iniciar una reacción de combustión. No

obstante, debido a la variedad de productos plásticos que se producen hoy en día, los

aditivos que se agregan a los procesos de síntesis, los plastificantes, entre otros

factores, el comportamiento de un plástico en una reacción de combustión pude variar

en muchos aspectos tales como: tiempo de combustión, difusión de la llama, aroma de

los gases de reacción, violencia de la reacción, tipo de llama, etc. Estos factores

pueden ser determinantes en el dinámica de un incendio, dado que esto puede afectar

la difusión de la llama, la generación de gases de combustión y la temperatura del

compartimento donde se desarrolle el incendio, por mencionar algunos [3].

Debido a la variedad de respuestas que pueden presentar los polímeros en una

reacción de combustión, este tipo de reacciones resultan idóneas para caracterizar al

polímero con el cual se está trabajando dado que el comportamiento del plástico en un

proceso de combustión se puede asociar con parámetros tales como: La densidad del

polímero (En el caso de las espumas poliméricas), la pureza de la matriz polimérica,

los componentes principales del la estructura del monómero, los tipo de aditivos y/o

plastificantes, entre otros [3].

En el caso de los polímeros, la caracterización por combustión se puede dar de forma

cualitativa y/o cuantitativa, cada una de estas perspectivas permite obtener

información del comportamiento de los polímeros en una situación de incendios y

como la presencia de estos puede afectar el desarrollo de las llamas y la generación

de gases de combustión. Es por esto que un análisis por combustión con base en

variables cualitativas y cuantitativas permite obtener una visión amplia del rol que

pueden tener polímeros como el PMMA y el PVC espumados en un incendio

estructural, cuando estos son utilizados como elementos arquitectónicos, decorativos o

estructurales.

5.2.1. Caracterización cualitativa

La caracterización por combustión de los polímeros desde una perspectiva de análisis

cualitativo tiene por base la observación del proceso de combustión y la identificación

de diversos parámetros característicos del polímero. Estos parámetros permiten

relacionar de manera general el plástico que se está caracterizando con su

composición química y la presencia de aditivos y plastificantes; además de establecer

su posible comportamiento en una situación de incendios. A continuación se listan los

principales parámetros de caracterización cualitativa de polímeros por combustión.

Inflamabilidad: Este parámetro se relaciona con la capacidad del polímero

de generar una llama producto de su combustión; no obstante, no todos los

43

polímeros pueden producir llama, en algunos casos estos solo se derriten o

se carbonizan. Por otro lado, la inflamabilidad también evalúa si el polímero

es auto-extinguible cuando se retira o elimina la fuente de ignición [30].

Aspecto de la llama: El aspecto de la llama se evalúa con respecto al color

que se genere al momento de producirse la combustión del polímero. El

color de la llama se puede asociar con la composición química y presencia

de aditivos y plastificantes [30].

Goteo: Algunos polímeros presentan goteo cuando están en un proceso de

combustión, debido a que los enlaces principales y secundarios del plástico

se debilitan antes de que se consuma todo el material combustible [30].

Carbonización: La carbonización solo se da en algunos polímeros y consiste

en la formación de carbón producto de la reacción de combustión del

polímero [30].

En la Tabla 11 se pueden observar los parámetros cualitativos con sus respectivos

niveles y algunos ejemplos de polímeros

Tabla 11. Ejemplos de polímeros y niveles para parámetros de análisis cualitativos de

polímeros por combustión

[30]

Parámetro Nivel Ejemplo

Densidad de humo

(smoke)

Alto Epoxy, Poliamidas

Medio PPS

Bajo Fenólicos, PES, PAS,

PEEK

Inflamabilidad

No arde Siliconas, PTFE,

poliimidas

Difícil de encender, se

auto-extingue cuando

se retira la llama

Resinas fenólicas,

Amino resinas, caucho

clorado, PC, poliamidas

Arde en la llama, no se

auto-extinguen o lo

hacen lentamente fuera

de la llama

Polialcoholvinilio,

policloropreso, PET,

PUR, PE, PP, resinas

poliéster

Aspecto de la llama

Azul PE, PP, poliamida

Brillante PS, ABS

Blanca amarillenta Siliconas

Verde claro PVC

Azul blanquecino PKMA

Goteo Si Silicona

No PC

Carbonización Si Algunos cauchos

No PS

44

5.2.2. Caracterización cuantitativa

Los factores de análisis cuantitativo tienen por base la variación de algún parámetro

representado en una magnitud física, que en el caso de la combustión del polímero se

asocia a variables como la velocidad de combustión, la extensión de la reacción, el

tiempo y la densidad de humo. Estas son algunos de los parámetros que se pueden

asociar al análisis cuantitativo, los cuales aunque no representan toda la gama de

posibles mediciones que se pueden hacer en un experimento de combustión, si

permiten tener una visión aproximada del comportamiento de un material en una

situación de incendios y su posible interferencia en la dinámica de estos eventos.

Extensión de combustión (𝐿𝐶): Este parámetro determina el desplazamiento

del fuego sobre el material, esto asociado a la tasa de calor y a la

contribución del material al proceso de combustión. La extensión de

combustión se mide con respecto a un marco de referencia definido en

pruebas estándares, los cuales tienen en cuenta la posibilidad de que el

material combustible se consuma en su totalidad [31].

Tiempo de combustión (𝑡𝐶): Es el tiempo que le toma a un material

consumirse por combustión en un área o longitud determinada. En el caso

de que no todo el material combustible se consuma, el tiempo de

combustión se asociará a la duración de la reacción [31].

Velocidad lineal de combustión (𝑉𝐶): Este factor no hace referencia a la

velocidad cinética de la reacción sino es la relación entre la extensión de la

combustión y el tiempo asociado a esta reacción; en otras palabras, la

velocidad de combustión representa una tasa de difusión de la llama sobre

material en unidades de longitud con respecto al tiempo de combustión [31].

Densidad de humo (smoke): La densidad de humo hace referencia al nivel

de opacidad que presentan los gases producto de la reacción de combustión

del polímero. Para el estudio se hace una comparación cualitativa de la

opacidad de los gases con respecto a un elemento de referencia, por lo

general se usa un objeto de color blanco [30].

5.3. RESPUESTA MECÁNICA DE LOS POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS A

ALTAS TEMPERATURA

Generalmente, las propiedades mecánicas son medidas a temperatura ambiente, dado

que los cambios de temperatura pueden afectar la respuesta y resistencia del material.

De manera general, los polímeros termoplásticos presentan un cambio en la respuesta

a esfuerzos externos debido a los cambios de temperatura; estas respuestas pueden

ser de tipo dúctil a temperaturas altas, o frágil a bajas temperaturas. El punto que

determina el tipo de comportamiento mecánico del polímero se denomina temperatura

45

de transición vítrea, en el cual se da una transición frágil-dúctil debido a un cambio

viscoelástico del material. Las bajas temperaturas se asocian a una respuesta frágil

del material y a un comportamiento elástico, mientras que las altas temperaturas se

relacionan con una respuesta dúctil y un comportamiento viscoso o plástico [2].

En la siguiente figura se puede observar el cambio en el comportamiento mecánico del

PMMA con respecto a la temperatura para una prueba de esfuerzo-deformación.

Figura 21. Curva esfuerzo vs deformación del PMMA a diferentes temperaturas.

La transición dúctil-frágil se da entre 86 y 104 ºC [2]

En el caso de altas temperaturas como se puede observar en la anterior figura, el

material presenta un comportamiento más dúctil, es decir que se ablandece, dado que

a medida que aumenta la temperatura las fuerzas de enlaces secundarios entre las

cadenas poliméricas se vuelven más débiles y la resistencia del polímero se reduce;

Este fenómeno se incremente significativamente cuando se supera la temperatura de

transición vítrea. Lo anterior se puede observar en la siguiente figura.

46

Figura 22. Efecto de la temperatura en el esfuerzo de fluencia para algunos

termoplásticos.

Tg PVC: 70ºC. Tg PMMA: 100ºC [2]

5.4. PRUEBAS PARA LA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE POLÍMEROS

Actualmente organizaciones como la ASTM y la ISO, por mencionar algunas, han

establecido pruebas o métodos para la caracterización de materiales que van desde

pruebas mecánicas hasta análisis de respuesta químicas. Estas pruebas, que

comúnmente se conocen como estándares, permiten caracterizar materiales como

polímeros termoplásticos mediante protocolos experimentales y de medición; esto se

da gracias a que los estos estándares cuentan con información detallada sobre

equipos de medición y montajes experimentales, además se incluye información

acerca de que datos se pueden obtener y cómo interpretarlos; adicionalmente, se

presentan indicaciones de las características necesarias de las muestras de medición

como peso y dimensiones. En el caso de pruebas térmicas para polímeros, existen

diversas metodologías de análisis como, calorimetría, termodilatometría,

termogravimetría, mediciones de difusión de fuego, pruebas termomecánicas y

dieléctricas, entre otras. No obstante, algunas de estas pruebas requieren equipos

especializados y condiciones de experimentación especifica, lo que limita el tipo de

pruebas que se pueden llevar a cabo para caracterizar al PMMA y el PVC espumado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió establecer los procesos experimentales de

caracterización de polímeros por combustión y análisis de propiedades mecánicas a

partir de pruebas estándar, para esto se tuvo en cuenta el recurso físico con el que

cuenta la Universidad de los Andes. Los protocolos experimentales se definieron a

47

partir de las pruebas estándar ASTM y las metodologías experimentales de DSC y

DMA.

5.4.1. Pruebas ASTM

Las normas estándar ASTM estructuran las pruebas experimentales en tres pasos

principalmente, el primer paso consiste en la descripción de los equipos y la

preparación de las muestras a analizar; el segundo paso consiste en el

establecimiento de las condiciones del proceso y el desarrollo de la prueba con base

en las propiedades de interés; finalmente, el tercer paso se trata de la recolección de

datos y su análisis correspondiente. Adicionalmente, las normas ASTM establecen

restricciones acerca del tipo de materiales o componentes a los cuales se les puede

realizar la prueba, esto garantiza una normalización en los datos obtenidos lo que

permite una correcta descripción del material desde una perspectiva de respuesta y

resistencia al fuego.

Para este estudio, las pruebas experimentales están orientadas a la caracterización

por combustión bajo un análisis tanto cuantitativo como cualitativo.

5.4.1.1. Norma ASTM D635-10

Método de prueba estándar para determinar la tasa, extensión y tiempo de combustión

de plásticos en posición horizontal [32].

Tipo de materiales: Polímeros termoplásticos y elastómeros.

Descripción: Una barra del material a ensayar es soportada horizontalmente

en uno de sus extremos con un inclinación de 45º con respecto al eje

perpendicular del soporte, el extremo libre es expuesto a una llama durante

30 s. El análisis correspondiente se hace con dos marcas posicionadas a 25

mm y 100 mm del extremo libre.

Información resultante: Velocidad, extensión y tiempo combustión,

inflamabilidad, aspecto de la llama, densidad de humo, goteo y

carbonización.

Montaje

48

Figura 23. Montaje experimental norma ASTM D635-10.

Adaptado de [32]

Materiales y equipos necesarios

Muestra del material con una dimensiones de 125±5mm de largo,

13±0.5mm de ancho y 3±0.2mm de espesor.

Soporte universal.

Pinzas de sujeción graduables.

Mechero.

Cronómetro.

Micrómetro o calibrador.

Campana de extracción.

Condiciones especiales de experimentación

Replicas por polímero: 10.

La altura de la llama del mechero debe ser de 20±2mm.

La llama se ubica entre el extremo libre del material y la marca de 25

mm.

En caso de que la muestra se doble al ser soportada usar un apoyo

según como establece la norma.

49

Figura 24. Soporte para prueba estándar ASTM D635-10

[32]

5.4.1.2. Norma ASTM D3801-10

Método de prueba estándar para la medición de las características de combustión en

plásticos en posición vertical [33].

Tipo de materiales: Polímeros elastómeros y termoplásticos.

Descripción: En este procedimiento se determina la respuesta de un material

polimérico en posición vertical a una fuente de calor, antes y después de ser

expuesto a esta. Para esta prueba, el material es expuesto a una llama por

30 s y al igual que en la prueba horizontal se establecen dos marcas de

referencia a 25 mm y 100 mm del extremo libre.

Información resultante: Velocidad, extensión y tiempo de combustión,

inflamabilidad, aspecto de la llama, densidad de humo, goteo y

carbonización.

Montaje

50

Figura 25. Montaje experimental norma ASTM D3801-10

[33]

Materiales y equipos necesarios

Muestra del material de 13±0.5mm de ancho y 125±5mm de largo y un

grosor menor a 13mm.

Soporte universal

Pinzas de sujeción graduables.

Mechero

Cronómetro

Algodón

Micrómetro o calibrador

Campana de extracción

Condiciones especiales de experimentación

Replicas por polímero: 10.

La altura de la llama del mechero debe ser de 20±2mm.

La llama se ubica entre el extremo libre del material y la marca de 25

mm.

El algodón se usa como un material receptor en el caso de que el polímero presente

goteo, esto sirve para establecer y evaluar si el material que gotea puede generar un

nuevo punto de combustión y llama en el caso de un incendio real.

51

5.4.1.3. Datos cuantitativos y cualitativos de combustión

Luego de que se retira la llama de la lámina del polímero se debe contabilizar el

tiempo que dura el proceso de combustión del material y difusión de la llama desde la

marca de 25 mm hasta la de 100 mm, el valor final se conoce como tiempo de

combustión o 𝑡𝑐 . En el caso de que el polímero sea autoextinguible el tiempo de

combustión se toma como infinito.

La extensión de combustión (𝐿𝐶) se establece a partir de las marcar ubicadas a 25 mm

y 100 mm. En el caso de que la llama supere los 100 mm el valor de la extensión de

combustión será de 75 mm. Cuando la llama sobrepasa la marca de los 25 mm pero

no supera los 100 mm, se debe medir la distancia entre esta marca y la posición en la

cual se detuvo el proceso de consumo de material, teniendo en cuenta el valor de esta

medición la extensión de combustión se define como

𝐿𝐶 = 75 − 𝐿100 (1)

Para la extensión de combustión no se tiene en cuenta la distancia entre la marca de

25 mm y el extremo libre de la lámina, dado que esta región del material es la que se

encuentra expuesta directamente al mechero, por lo que la difusión de la llama y

consumo del material se da por la presencia de la fuente de calor y no por las

reacciones de combustión en cadena del polímero.

La velocidad lineal de combustión del polímero (𝑉𝐶) se define a partir de la relación

entre la extensión y el tiempo de combustión, como se muestra en la siguiente

ecuación

𝑉𝐶 =60𝐿𝐶

𝑡𝐶 (2)

Por otro lado, los parámetros cualitativos de inflamabilidad, aspecto de la llama, goteo

y carbonización se pueden establecer a partir de la observación del experimento.

5.4.2. Calorimetría Diferencias del Barrido (DSC)

La calorimetría diferencial de barrido o DSC es una técnica para determinar la cantidad

de calor que es absorbida o liberada por un material tras sufrir un cambio químico o

físico, en este caso por el aumento progresivo de la temperatura. Estos cambios

alteran la energía interna de la sustancia, esta energía interna es conocida también

como entalpía cuando los procesos se llevan a cabo a presión constante. En el caso

de la calorimetría la variable de interés es el cambio de la entalpía entre dos

estados[34].

∆𝐻 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇 (3)

52

En el caso de los polímeros la entalpía de estos incrementa debido a procesos

endotérmicos tales como la fusión del material, vaporización, transición vítrea. Por otro

lado, proceso exotérmicos que reducen la entalpía para los polímeros esa la

cristalización, el endurecimiento progresivo y la descomposición del material [34].

Figura 26. Diagrama esquemático de una curva DSC para las posibles transiciones de un

polímero

Adaptado de [34]

En la figura anterior se pueden observar las fases de transición de un polímero, las

fases de transición se definen como un cambio de un sistema de una fase a otra

debido a la variación de temperatura y/o presión. Esto genera un cambio de entalpía

que es medido con la ayuda del calorímetro, el cual identifica el desplazamiento del

flux de calor con respecto a línea base. La línea base es una sección linear de la curva

de transición que representa las condiciones en las cuales no hay reacción o transición

de fase. Es por esto que se asume que el calor de reacción o transición es igual a cero

(0) en la base línea [34].

El DSC opera bajo el principio de aplicar un gradiente de temperatura al material y

determinar su respuesta con base a su resistencia térmica. Para esto la muestra es

calentada desde una fuente de calor específica, lo que hace que se genere el

gradiente de temperatura, la respuesta que presenta el material dependerá de tres

factores principalmente: la tasa de calentamiento, el tamaño de la muestra y la

difusividad térmica del material [35]. Esta última se expresa como

𝛼 =𝑘

𝜌𝐶𝑝 (4)

Actualmente existen dos metodologías de análisis térmico por DCS, mediciones por

flux de calor y por compensación de energía.

DSC por flux de calor: Esta metodología funciona con un horno en el cual se

colocan la muestra de interés y un material de referencia. Estos son

calentados o enfriados mediante un programa de control de temperatura. Se

hacen mediciones de temperatura para las dos muestras y se establece el

flujo de calor del horno hacia las muestra; lo anterior se logra gracias a que

53

la base del compartimento donde se colocan las muestras es de un material

conductor, con el que se logra controlar y medir los cambios térmicos del

sistema [34].

La diferencia entre el comportamiento de la muestra y el material de

referencia se usa para determinar las propiedades térmicas del material de

interés. Para esto se hace una diferencia entre las temperaturas medidas en

la referencia y el material de interés [35].

∆𝑇𝐷𝑆𝐶 = 𝑇𝑆 − 𝑇𝑅 (5)

A partir ∆𝑇𝐷𝑆𝐶 se puede determinar el flux de calor asociado a el material

usando una ecuación equivalente a la ley de Ohm, en la cual se tiene en

cuenta la resistencia térmica del material y del contendedor [35].

𝑄 =∆𝑇𝐷𝑆𝐶

𝑅 (6)

Donde 𝑅 es la resistencia térmica del sistema, este parámetro es

dependiente del comportamiento térmico de material se está evaluando, lo

que permite diferenciar un material de otro [35].

Las ventajas del DSC por flux de calor son principalmente, que es un

método robusto y es de fácil manejo y medición; además de que las curvas

de calentamiento dejan ver claramente las regiones de transición del

material [34]. En la siguiente figura se observa el esquema del DSC por flux

de calor.

Figura 27. Esquema del DSC por flux de calor

[34]

DSC por compensación de energía: En este caso las muestras del material

de interés y el de referencia se encuentran separadas en dos hornos

independientes. El principio de funcionamiento consiste en que si una

reacción exotérmica o endotérmica se da en el horno del material de interés

haciendo que se presente una diferencia de temperatura entre este y el

material de referencia, una cantidad indeterminada de energía debe ser

54

aplicada o removida del sistema para compensar la diferencia de

temperatura. La energía que se aplica o se remueve del sistema se asocia

con las fases de transición del material de interés, lo que permite establecer

las curvas de calentamiento [34].

En este sistema se tiene en cuenta la diferencia de potencia térmica

asociada a los procesos de transferencia de energía mediante la siguiente

expresión

∆𝑃𝐷𝑆𝐶 = 𝑃𝑅 − 𝑃𝑆 (7)

La principal ventaja del DSC por compensación de energía es que se puede

medir fácilmente reacciones rápidas de transición, dado que la

compensación del sistema se da rápidamente por las características

conductivas del horno [34]. En la siguiente figura se observa el esquema del

DSC por compensación de energía.

Figura 28. Esquema del DSC por compensación de energía

[34]

5.4.2.1. Factores de influencia

El DSC al tratarse de una prueba con alta sensibilidad presenta algunos factores que

pueden influenciar o afectar los resultados de las mediciones, los principales factores

que interfieren en este tipo de prueba se presentan a continuación.

Peso de la muestra: Debido a la alta sensibilidad del equipo una gran

cantidad de material puede hacer que la diferencia de temperatura del

sistema sea mucho mayor, dado que la energía liberada por los procesos de

transición será más grande; esto puede afectar las mediciones del equipo y

los resultados finales. Es por esto que para este tipo de pruebas se

recomienda usar entre 5 y 20 mg de material con una tolerancia de 0.2%

[35].

Preparación de la muestra: La muestra del polímero debe preparase

cuidadosamente, dado que cualquier elemento o componente que pueda

55

contaminar el material puede afectar las mediciones presentadas en las

curvas de calentamiento. Adicionalmente, se debe usar un dispositivo

contenedor estándar como el de malla de aluminio, contenedor de alta

presión o el más común, el de cierre hermético [35]. Para esta prueba se

usó el contenedor de cierre hermético, el cual se puede ver en la siguiente

Figura.

Figura 29. Contenedor de cierre hermético para pruebas DSC

[35]

Gas de purga: Las celdas del DSC deben ser constantemente purgadas con

un gas altamente puro, y usualmente seco. Para este fin, se usan gases

inertes, aunque en ocasiones es posible usar oxígeno o aire con el fin de

evaluar procesos térmicos a condiciones atmosféricas; sin embargo, esto

solo es posible para ciertos materiales específicos [35]. Las principales

razones del uso de gas de purga son.

Previene la condensación del agua en las celdas.

Transporta elementos contaminantes o residuos.

Previene la turbulencia del sistema.

Incrementa la transferencia de calor en el sistema.

Previene la oxidación.

Material de referencia: Uno de los principales factores en las pruebas del

DSC es el material de referencia, dado que es con este material con el que

se compara la muestra de interés, es por esto que es muy importante

conocer la respuesta térmica del material de referencia, para así establecer

las propiedades térmicas de la muestra de interés. En la mayoría de pruebas

el material de referencia es el Indio. La principal característica de este

material, y lo que lo hace atractivo para pruebas con DSC, es su bajo ruido

en las mediciones experimentales llegando a los órdenes de los 𝜇𝑊 (ver

Figura 30), lo que permite tener poca interferencia en las mediciones del

material de interés [34].

56

Figura 30. Ruido de la línea base para el Indio en una prueba DSC

[34]

Temperatura de inicio y finalización: Antes de llevar a cabo el DSC se debe

establecer el rango de temperaturas en el cual se desarrollará la prueba.

Para esto es recomendable tener cierto conocimiento del material que se

está estudiando, dado que un rango de temperaturas muy pequeño puede

no evaluar algunas transiciones del sistema, y un rango de temperaturas

muy grande requerirá de mucho tiempo (dependiendo de la tasa de

calentamiento) y podría afectar la sensibilidad del equipo [34].

Tasa de calentamiento: La tasa de calentamiento es el parámetro más

importante en las pruebas DSC, expresa que tan rápido o que tan lento la

muestra es calentada. Se reporta en grados Celsius por minuto (ºC/min). La

importancia de la tasa de calentamiento, radica en que tan rápido y con

periodicidad se pueden hacer las pruebas del DSC. Sin embargo, una tasa

de calentamiento alta puede afectar la forma de las curvas de calentamiento

y los resultados de la prueba. Cuando se usa una tasa de calentamiento alta

la resolución decrece debido a que se presentan grandes gradientes de

temperatura lo que hace que la respuesta del equipo sea lenta. Por otro

lado, si se desea obtener una alta resolución se deben usar tasas de

calentamiento bajas; no obstante, eso hará que el tiempo de muestreo se

incremente reduciendo así la sensibilidad del equipo. De manera general se

recomienda usar una tasa de calentamiento de 10 ºC/min para pruebas

comunes de DSC. Para pruebas de pureza es recomendable emplear una

tasa de calentamiento de 1 ºC/min [35]. En la Figura 31 se puede observar

el efecto de la tasa de calentamiento en las curvas DSC.

57

Figura 31. Curvas DSC del poliestireno con tasas de calentamiento de 0.1, 1 y 10 ºC/min

[35]

5.4.2.2. Transiciones de temperatura

Como se mencionó anteriormente, los polímeros presentan diferentes transiciones, las

cuales se pueden relacionar a la temperatura y al flujo de calor que involucran los

diferentes procesos térmicos. A continuación se exponen las diversas transiciones

asociadas a un polímero termoplástico en una prueba DSC.

Transición vítrea: En polímeros, la transición vítrea representa el cambio de

un estado elástico a un estado viscoso. La movilidad de los segmentos de

cadena se incremente por encima de la temperatura de transición vítrea

(𝑇𝑔). Lo anterior se asocia a un cambio del volumen de la matriz polimérica

del material y a un cambio de entalpía del mismo. En general, la transición

vítrea conlleva un cambio drástico en las propiedades del material, como lo

es la reducción del esfuerzo de fluencia, el módulo de elasticidad, el

esfuerzo último, entre otros. Esto en aplicaciones estructurales puede llegar

a ser un problema, dado que el polímero puede fallar de forma inesperada o

puede sufrir procesos de termofluencia asociados a un cambio del

comportamiento mecánico desde un estado elástico a uno plástico. La

temperatura de transición vítrea de un material depende de los procesos a

los que fue sometido y a la estructura del material como: la orientación de

las cadenas, el grado de cristalización, la reticulación de la matriz del

material, los esfuerzos internos, etc [34].

Para determinar la temperatura de transición vítrea en una curva DSC se

usan los datos asociados al cambio del flujo del calor del proceso con base

en el estándar ISO 11357-1, como se presenta a continuación.

58

Figura 32. Determinación de la temperatura de transición vítrea con base en el estándar

ISO 11357-1

[34]

Donde 𝑇𝑖𝑔 es la temperatura de inicio de transición vítrea, 𝑇𝑒𝑖𝑔 es la

temperatura extrapolada de inicio de transición vítrea, 𝑇𝑓𝑔 es temperatura de

finalización de transición vítrea, 𝑇𝑒𝑓𝑔 es la temperatura extrapolada de

finalización de transición vítrea y 𝑇𝑚𝑔 es la temperatura de transición vítrea

media, la cual se ubica a 0.5 del cambio de la capacidad especifica. Como

se puede ver en la figura anterior, el proceso de transición de temperatura

es de tipo endotérmico, es decir que absorbe energía, esto se debe a que

para que haya un cambio viscoelástico en el material se debe suministrar

energía a la matriz polimérica con el fin de romper los enlaces secundarios y

algunos primarios para así aumentar la movilidad de la cadenas del polímero

[34].

Cristalización: Este proceso ocurre cuando a una temperatura relativamente

alta el material en el líquido amorfo se convierte en un estado de sólido

cristalino, este proceso es de tipo exotérmico. No obstante, para que se lleva

a cabo esta transición el material debe tener un alto grado de cistalinidad, es

por esto que para los polímeros PMMA y PVC la curva DSC no presenta un

cambio significativo con respecto a los procesos de cristalización dado que

son principalmente amorfos [34].

Fusión: La fusión es un cambio del estado sólido del polímero a un estado

líquido del material. En este proceso no hay pérdidas de masa ni reacciones

químicas. Esta transición es de tipo endotérmica, dado que el material

absorbe energía para romper los enlaces de las cadenas poliméricas, para

así dar paso al cambio de fase. La determinación del punto de fusión del

material se hace con base en el estándar ISO 11357-1 [34].

59

Figura 33. Determinación de la temperatura de fusión con base en el estándar ISO 11357

[34]

Donde 𝑇𝑖𝑚 es la temperatura de inició de fusión, 𝑇𝑒𝑖𝑚 es la temperatura

extrapolada de inició de fusión, 𝑇𝑓𝑚 es la temperatura de finalización de

fusión, 𝑇𝑒𝑓𝑚 es la temperatura extrapolada de finalización de fusión, 𝑇𝑝𝑚 es

la temperatura de de pico máximo o temperatura de fusión media y ∆𝐻𝑚 es

la energía absorbida por el material en proceso de fusión. El perfil de fusión

depende de los procesos a los cuales fue sometido el material, a su

morfología (e.g. orientación, cristalización) y a las condiciones de medición

(e.g. tasa de calentamiento) [34].

Vaporización: Es el proceso de cambio de fase de líquido a gas en

materiales poliméricos; no obstante, el proceso de vaporización en las

curvas DSC no es muy evidente, dado que ocurre entre las transiciones la

fusión y la degradación del material, por lo que los valores de entalpía no se

pueden ver independientemente. Para obtener una mayor precisión en el

estudio de esta transición se deben llevar a cabo pruebas de pureza, donde

la sensibilidad de las medicines sean más altas [35].

Degradación: Esta es la última transición de temperatura que sufre un

polímero, en este proceso todos los enlaces de las moléculas poliméricas se

rompen, y el polímero queda degradado en sus elementos base como

carbono, hidrógeno, oxígeno y demás componente. Este proceso es

altamente exotérmico e irreversible a diferencia de las demás

transiciones[34].

60

5.4.3. Densidad de humo

El análisis por densidad de humo se utiliza para determinar los cambios en los niveles

de opacidad en un compartimento determinado, para esto se debe hacer un estudio

bajo dos métodos. El primer método consiste de un análisis discretizado en el cual se

toman imágenes en intervalos de tiempo determinados con las cuales se hace una

comparación cuantitativa de los valores de opacidad del sitio. El segundo método se

basa en un análisis continuo de imágenes por lo que se realiza con videograbaciones

del proceso de producción de humo [36].

Actualmente existen muchos modelos para el análisis de densidad de humo de

procesos de combustión, muchos de estos involucran propiedades de a luz y del

medio; no obstante, un modelo y que presenta una buena aproximación al fenómeno

estudiado es el modelo de escala de grises; este se basa en la información de color

asociada a cada pixel de la imagen que se está evaluando [36].

La escala de grises se puede representar de dos formas. La primera consiste en una

escala de números enteros que va desde 0 hasta 255, siendo 0 la representación del

color negro y 255 el blanco. La segunda escala se basa números decimales en un

rango de 0 a 1, donde 0 representa el negro y 1 el blanco. En la siguiente figura se

puede ver las diferentes tonalidades de la escala de grises.

Figura 34. Escala de grises [37]

En el modelo de escala de grises no es necesario el uso de equipos sofisticados, ya

que con una buena cámara se puede recolectar información precisa del proceso de

recolección de humo. Con la cámara se hace una recolección de imágenes (ver Figura

34) y luego se hace una transformación de imagen RGB a una imagen en escala de

grises, con esta información se le puede asignar un valor numérico a cada pixel

logrando así hace un tratamiento matemático con las imágenes.

61

Figura 35. Esquema de captura de imagen

[36]

Para el análisis de densidad de humo del PMMA y PVC espumado se hicieron pruebas

de combustión para muestras de estos materiales con dimensiones de 100mm x

100mm x 3mm. El mechero de propano se ubicó en el centro de la muestra, la cual se

posicionó de forma horizontal.

Durante la recolección de imágenes se usó una cámara digital con una resolución de

10 mega-pixeles. Para el análisis de densidad de humo se realizaron 3 réplicas para

cada material; estas pruebas fueron grabadas en periodos de 60 segundos a partir del

momento en el cual se lograba observar la presencia de humo en la combustión.

Posteriormente, las grabaciones obtenidas fueron analizadas mediante un tratamiento

de imágenes usando el software Matlab. Debido a los requerimientos computacionales

necesarios para emplear el método de análisis continuo se decidió utilizar el método

por discretización extrayendo imágenes del video cada 0.5 segundos, con esto se

realizó un análisis en escala de grises de la información obtenida; para lo cual se

definió el grado de opacidad del humo con la siguiente ecuación.

𝑂 = 1 − 𝑣 ∗ 100 (8)

En donde 𝑂 es el grado de opacidad expresado en porcentaje y 𝑣 es el valor en escala

de grises de 0 a 1 del pixel.

Para disminuir la incertidumbre de los datos obtenidos se redujo el área de las

imágenes a una región de 20 cm de ancho y 40 cm de alto. Adicionalmente, dado que

el fondo donde se desarrollaron las pruebas no era completamente blanco se hicieron

grabaciones previas con el fin de establecer su valor en escala de grises y de esta

forma minimizar el ruido que puede generar el color de fondo en las mediciones de la

densidad de humo.

62

5.4.4. Análisis térmico infrarrojo

El análisis térmico infrarrojo consiste en la recolección de imágenes en un espectro

infrarrojo es decir un rango de longitud de onda de 0.7 hasta 1000 µm-1; con esta

técnica es posible determinar la temperatura asociada al objeto o al proceso que se

esté monitoreando, para lo cual se usa una cámara térmica o termográfica [38].

El principio de funcionamiento de una cámara térmica es el de que todos los cuerpos

emiten energía en forma de radiación; según la ley de Wien la longitud de onda de

esta radiación es inversamente proporcional a la temperatura del cuerpo, por lo tanto

un cuerpo con mayor temperatura emite mayor radiación infrarroja [38].

Las cámaras termográficas funcionan con un sistema monocromático con base en una

escala de grises, en la cual los cuerpos más fríos se asocian al color negro y los

cuerpos a mayores temperaturas se representan con tonalidades blancas. Las

imágenes a color (ver Figura) que se observan en estas cámaras son programadas

por el software de la cámara, esto con el fin de facilitar el reconocimiento de puntos o

zonas calientes y fríos por el usuario. Finalmente cada color se asocia a una

temperatura con base en la ley de Wien [38].

Figura 36. Imagen en infrarrojo de un a flama obtenida con una cámara térmica [39]

Con el fin de determinar la tasa de calentamiento y la temperatura que pueden

alcanzar los polímeros en reacciones de combustión, estos procesos fueron grabados

usando una cámara infrarroja. Para esto se usó el equipo thermoIMAGER TIM (ver

Figura 37) con el cual se logró monitorear los cambios de temperatura en el PMMA y

el PVC espumado. El fundamento de esta prueba radica en el concepto de radiación

de cuerpo negro, esto en relación a su emisividad que para el caso del PMMA y el

PVC espumado es de 0.94 y 0.92 respectivamente [40].

63

Para estas pruebas se usaron muestras de 200mm x 100mm x 3mm y un mechero de

propano. Para cada material se hizo una prueba con la lámina inclinada 45º con

respecto de su eje longitudinal y ubicando el mechero en la parte posterior.

Figura 37. Cámara thermoIMAGER TIM [41]

5.4.5. Análisis Dinámico-Mecánico (DMA)

Los polímeros son materiales visco-elásticos, por lo que su comportamiento mecánico

puede ser el de un sólido o un líquido dependiendo de las condiciones del sistema. Es

por esto que en análisis térmico de los polímeros, el estudio del cambio de

propiedades mecánicas con respecto a la temperatura es un área de vital importancia.

Uno de los métodos de estudio más usados hoy en día es el análisis mecánico

dinámico o DMA [35].

En el DMA, una muestra del material de interés es sometida a una pequeña

deformación cíclica, a partir de esto se hacen mediciones de esfuerzo y de respuesta

del material. No obstante, la principal característica del DMA es la capacidad de hacer

estas pruebas mecánicas con variaciones en la temperatura en el sistema, esto

permite determinar los cambios en la respuesta mecánica del material con respecto a

la temperatura e identificar en qué proporción el material presenta un comportamiento

viscoso o elástico [35].

El DMA puede funcionar aplicando una deformación al material y midiendo el esfuerzo

o viceversa. A partir de la diferencia de tiempo entre la aplicación de la deformación o

esfuerzo al material y la respuesta de éste, se pueden establecer las propiedades

visco-elásticas del mismo para diferentes temperaturas. Generalmente, la oscilación

que se le impone a material es de tipo sinusoidal como se observa en la siguiente

figura [34].

64

Figura 38. Oscilación sinusoidal y respuesta de un material visco-elástico

[34]

Como se puede observar en la figura anterior, se presenta un desfase entre la señal

oscilatoria de entrada (esfuerzo o deformación) y la respuesta del material

(deformación o esfuerzo). Este desfase es característico en materiales visco-elásticos

como los polímeros, dicho desfase es proporcional al grado de comportamiento

viscoso que presente el material, de la misma forma entre mayor sea el

comportamiento elástico menor será el desfase entre el esfuerzo o deformación de

entrada y la respuesta del material [34], esto se evidencia en la siguiente figura.

Figura 39. Oscilación sinusoidal y respuesta de un material puramente elástico

[34]

Los parámetros que caracterizan a un material mediante la prueba DMA se establecen

a partir de los estándares ISO 6721-1 y ASTM 4092. A continuación se presentan la

definición de los parámetros de experimentación

Amplitud del esfuerzo (𝜎𝐴): Es el máximo valor del esfuerzo dinámico ya sea

en la señal de entrada o en la respuesta del material [34].

65

Amplitud de la deformación (휀𝐴): Es el máximo valor de deformación

dinámica ya sea en la señal de entrada o en la respuesta del material [34].

Módulo complejo (𝐸∗): Es la razón entre la amplitud del esfuerzo y la

amplitud de la deformación y representa la rigidez del material. El módulo

complejo se compone de una parte real llamada módulo almacenado y una

parte imaginaria denominada módulo perdido. Estas son características

elástico-dinámicas específicas del material [34].

Módulo almacenado (𝐸′): Representa la rigidez de una material visco-

elástico y es proporcional a la energía almacenada durante los ciclos de

carga. En otras palabras, este módulo representa la componente elástica de

un material y su variación en el DMA [34].

Módulo perdido (𝐸′′): Es un parámetro proporcional a la energía disipada

durante los ciclos de prueba. Este módulo representa entre muchas cosas la

energía perdida por calor. De manera análoga al módulo almacenado, el

módulo perdido representa la componente viscosa de un material y su

variación en el DMA [34].

Ángulo de fase (𝛿): Es la diferencia de fases entre el esfuerzo dinámico y la

deformación dinámica en un material visco-elástico sujeto a una oscilación

sinusoidal [34].

Factor de perdida (𝑓): Es la razón entre el módulo perdido y el módulo

almacenado. Este factor es una medida de la energía perdida, expresada en

términos de la energía recuperable y representa el amortiguamiento

mecánico o fricción interna en el sistema visco-elástico. El factor de perdida

indica de manera proporcional el grado de no elasticidad de un polímero,

entre más grande sea 𝑓 mayor será el comportamiento no elástico del

material [34].

Frecuencia oscilatoria (𝜔): Representa la frecuencia de la oscilación

sinusoidal de la prueba y se establece como una variable que define el valor

o la magnitud de los módulos en a prueba DMA [34].

A partir de los parámetros anteriores se pueden establecer las siguientes expresiones

matemáticas características del DMA

𝐸∗ =𝜎𝐴휀𝐴

(9)

𝐸∗ = 𝐸′ 𝜔 2

+ 𝐸′′ 𝜔 2

(10)

𝐸′ 𝜔 = 𝐸∗ cos 𝛿 (11)

66

𝐸′′ 𝜔 = 𝐸∗ sen 𝛿 (12)

𝑓 = tan 𝛿 =𝐸′′ 𝜔

𝐸′ 𝜔 (13)

Los parámetros de DMA se presentan en función de la temperatura o el tiempo de la

prueba como se muestra a continuación

Figura 40. Diagrama esquemático de una curva DMA para un polímero

[34]

5.4.5.1. Factores de influencia

Al igual que la prueba DSC el DMA presenta ciertos factores de influencia que

determinan la calidad de los datos y la sensibilidad de la prueba. A continuación se

presenta la lista con los principales factores de influencia del DMA.

Tipo de carga: Al igual que los estudios de mecánica de materiales la prueba

DMA presenta diferentes tipos de análisis de carga, los cuales pueden ser de

tipo norma o cortante dependiendo de la dirección de la carga y de la

disposición geométrica de la muestra. El tipo de carga definirá el tipo de

instrumentos necesarios en el DMA (e.g. abrazaderas), las dimensiones de las

muestras, la forma de medición y el tipo de datos que se pueden obtener [34].

El DMA puede trabajar principalmente con cinco tipos de carga, las cuales se

enlistan a continuación

Tensión (esfuerzo normal)

Compresión (esfuerzo normal)

Cortante (esfuerzo cortante)

Flexión en voladizo (esfuerzo cortante)

Flexión de 3 puntos. (esfuerzo cortante/normal)

67

Sistema de sujeción: El sistema de sujeción es fundamental para el

desarrollo de la prueba dado que depende del tipo de carga que se está

estudiando, lo cual determinará a forma de medición de los datos y la

precisión de los resultados [42]. A continuación se presentan los diferentes

sistemas de sujeción para una prueba DMA

Figura 41. Sistema de sujeción para pruebas DMA. De izquierda a derecha: tensión,

compresión, cortante, flexión voladizo, flexión de 3 puntos

[42]

Geometría de las probetas: Para cada uno de los tipos de carga se define

una geometría específica de probeta en un rango determinado de

dimensiones, esto se debe tener en cuenta en la toma de datos dado que

esto influirá en el análisis de los resultados. De manera general, todas las

probetas tienen sección transversal cuadrada o rectangular, a excepción de

la prueba de compresión en la cual se usan probetas cilíndricas [42]. En la

siguiente tabla se presentan las dimensiones de las probetas requeridas

para las pruebas DMA

Tabla 12. Dimensiones de de las probetas para el DMA por tipo de carga

[42]

Tipo de carga Largo [mm] Ancho [mm] Espesor [mm] Diámetro [mm]

Tensión 5-30 ≤8 ≤2 -

Compresión 15-40 - - 10

Cortante Cuadrado de 10 mm ≤4 -

Flexión en voladizo 4-17.5 ≤15 ≤5 -

Flexión de 3 puntos 5-20 ≤15 ≤7 -

Frecuencia: A medida que la frecuencia aumenta, el tiempo permitido para el

movimiento molecular en los ciclos de acción de carga disminuye. En bajas

frecuencias las mediciones se tornan difíciles debido a que se requiere

mucho tiempo para completar un periodo; por otro lado, para altas

frecuencias el problema radica en las limitaciones de los instrumentos de

medición [35]. Para establecer la frecuencia del DMA se debe programar

68

frecuencias menores la frecuencia de resonancia de la probeta, de manera

general se usan frecuencias entre 0.001 y 200 Hz, siendo a frecuencia de 1

Hz la frecuencia estándar [34]. En algunos equipos DMA existe la posibilidad

de hacer barridos de frecuencia con el fin de ver la sensibilidad de las

mediciones y definir la frecuencia o el rango de frecuencias en las que se

pueden obtener los mejores resultados. En la siguiente figura se observa el

efecto de la frecuencia en las curvas DMA

Figura 42. Efecto del cambio de frecuencia en las curvas DMA

[35]

Temperatura: Al igual que en las pruebas de DSC, se debe programar una

tasa de calentamiento del sistema, esta tasa afectará la velocidad a la cual

se da la transición visco-elástica. En general se recomienda el uso de tasas

de calentamiento entre 1 y 5 ºC/min, aunque la velocidad de calentamiento

más usada es 3 ºC/min. Adicionalmente, también se recomienda usar tasas

de calentamiento aproximadamente igual al espesor de la probeta [34].

69

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de la metodología experimental presentada previamente se lograron obtener

los siguientes resultados para la caracterización térmica y análisis de propiedades

mecánicas de los polímeros PMMA y PVC espumado.

6.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA

En la Figura 43 se muestran los espectros de infrarrojo obtenidos para el PMMA y el

PVC espumado con el equipo FTIR.

Figura 43. Espectro infrarrojo a. PMMA, b. PVC espumado

70

En las siguientes tablas se presentan las frecuencias y respectiva asignación para

cada polímero.

Tabla 13. Frecuencias y asignación para el espectro infrarrojo del PMMA

[43]

Frecuencia (cm-1) Asignación

750.7 𝐶𝐻2 𝑛 , 𝑛 ≥ 3

991 C-O-C

1119.2 C-O

1444.4 C-H del grupo 𝐶𝐻3 Deformación 𝐶𝐻3

1779.4 C=O

2842.6 𝑂 − 𝐶𝐻3

3003.4 C-H del grupo 𝐶𝐻2

C-H del grupo 𝐶𝐻3

3400< -OH

Tabla 14. Frecuencias y asignación para el espectro infrarrojo del PVC espumado

[43]

Frecuencia (cm-1) Asignación

616.3 C-Cl, isotáctico amorfo

(tg)tt(tg)

697.3 C-Cl, sindiotáctico amorfo

(tt)gg(tt)

966.4 𝐶𝐻2, cristalino

1253.9 CH, cristalino

1433.3 Deformación 𝐶𝐻2, amorfo

1732.1 Plastificante

2849.4 𝐶𝐻2, simétrico

2917.5 𝐶𝐻2, asimétrico

En el caso del PMMA se observa que la mayoría de frecuencias coinciden con los

valores reportados en la literatura, con lo que se puede identificar claramente la

composición química del polímero y su congruencia con la estructura molecular del

monómero de metil-metacrilato; adicionalmente, se puede considerar que el material

no presenta aditivos, dado que no hay picos de frecuencia fuera de los rangos

asociados al PMMA. El grupo hidroxilo que se observa en frecuencias superiores a

3400 cm-1 corresponde a porciones de agua que fueron absorbidas por el material.

Para el PVC espumado los valores obtenidos en las diferentes frecuencias son

congruentes con los datos reportados en la literatura con lo que se puede asegurar

que el material es un PVC. La presencia del plastificante se evidencia con el pico de

frecuencia de 1732.1 cm-1. Muchos de los plastificantes usados en el PVC son de la

familia de los ftalatos; no obstante, debido a la ausencia de anillos aromáticos

asociados a frecuencias superiores a 3070 cm-1 se puede afirmar que este tipo de

plastificantes no están presentes en el material. Teniendo en cuenta lo anterior se

71

realizó una comparación con los demás plastificantes de mayor uso considerando el

espectro infrarrojo obtenido, con lo cual se encontró que el plastificante con mayor

probabilidad de presencia en el material es el éster adipato, el cual se caracteriza por

contener enlaces del tipo C=O [44].

6.2. CARACTERIZACIÓN POR COMBUSTIÓN

A continuación se presentan las imágenes de las pruebas de combustión con base en

las normas ASTM para el PMMA y PVC espumado.

Figura 44. Combustión del PMMA

a. Posición horizontal, b. Posición Vertical

Figura 45. Extinción de la combustión del PVC espumado luego de retirar el mechero

a. Posición horizontal, b. Posición Vertical

72

Con respecto a la caracterización cualitativa, los datos obtenidos en las pruebas de

combustión se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 15. Resultados cualitativos de la combustión del PMMA y el PVC espumado

Característica PMMA PVC espumado

Inflamabilidad

Requiere entre 5 y 15 segundos para entrar en combustión, arde en la llama, no es autoextinguible y presenta combustión lenta y violenta.

Requiere entre 1 y 2 segundos para entrar en combustión, arde en la llama; no obstante, es un material autoextinguible luego de que se retira el mechero.

Aspecto de llama

El cuerpo de la llama es totalmente amarillo y la base de esta presenta un color azul oscuro.

El cuerpo de la llama es totalmente amarillo y la base de esta presenta colores verde y azul claro.

Goteo Si No

Carbonización No Si

El carácter autoextinguible del PVC espumado se puede presentar por diversas

razones, en el caso de las espumas rígidas se da por la ausencia de plastificantes [3].

No obstante, como se encontró en las pruebas de infrarrojo el material con el cual se

está trabajando contiene plastificante. Los plastificantes en su mayoría sirven como

retardantes de llama; sin embargo, como se puede ver en la Tabla 4 la inflamabilidad

del material es alta dado que le toma menos de 2 segundos al polímero entrar en

combustión. Por este motivo se puede afirmar que aunque el PVC tiene un

plastificante la concentración de éste es muy baja, lo cual permite que no se vea

afectada la característica autoexinguible de las espumas rígidas.

El tiempo que tarda en iniciar la combustión del polímero se encuentra asociado a la

energía necesaria para llevar a cabo el proceso de pirolisis, en el cual el calor que se

le suministra a un material rompe los enlaces moleculares generando gases, estos al

entrar en contacto con el aire forman una mezcla combustible, la cual al estar cerca de

una fuente de ignición produce la reacción de combustión. Teniendo en cuenta esto.,

la energía asociada a la pirólisis se relaciona con la energía de los enlaces

moleculares de cada polímero. En las Tablas 5 y 6 se muestran los tipos de enlaces

de cada material, así como su energía y la cantidad presentes en la unidad

monomérica.

Tabla 16. Energía de enlaces del monómero de PMMA

[3]

Enlace Energía de enlace [Cal/mol] Cantidad

C-C 82600 3

C-H 98700 8

C-O 85500 2

C=O 177500 1

73

Tabla 17. Energía de enlaces del monómero de PVC

[3]

Enlace Energía de enlace [Cal/mol] Cantidad

C-C 82600 1

C-H 98700 3

C-Cl 81500 1

Como se observa en las tablas anteriores, la cantidad de enlaces es mayor en el

PMMA, además de que este polímero posee enlaces carbono-oxígeno los cuales

presentan una alta energía de enlace en comparación al enlace carbono-cloro

presente en el PVC. Por lo anterior, considerando que la llama del mechero transfiere

la misma energía a ambos materiales, el proceso de pirólisis requiere mayor tiempo en

el PMMA, dado que hay mayor número de enlaces los cuales cuentan con una alta

energía de unión covalente. Esto resulta en los tiempos obtenidos para el inicio de la

combustión presentados en la Tabla 15.

Para los dos polímeros se presenta un aspecto de llama muy similar, el color amarillo

en el cuerpo de la llama indica la presencia de carbono e hidrógeno en los materiales.

En el caso del PMMA, debido a la presencia de oxigeno en su estructura monomérica,

la base de la llama presenta un color azul oscuro. Por otro lado, el color verde en la

base de la llama del PVC espumado es un claro indicador de la presencia de

halógenos en el material, en este caso cloro.

La carbonización solo se presentó en el PVC espumado, esto indica que la

degradación del material se da muy rápidamente, haciendo que los procesos de

ruptura de enlace ocurran en periodos muy cortos de tiempo. El principal problema

con respecto a la carbonización es la pérdida de resistencia mecánica y estructural del

material, dado que las dimensiones del material se reducen, disminuyendo el área

transversal del mismo, lo que resulta en una reducción en la carga máxima que puede

soportar el elemento; esto afecta la integridad de la estructura lo que aumenta el

riesgo de colapso estructural y fractura de materiales a base de PVC espumado.

El fenómeno de goteo de material sólo se evidenció en la combustión de PMMA, como

resultado de este proceso el algodón ubicado en la base del montaje experimental

entró en un proceso de combustión. Luego de observar que el goteo del PMMA tenía

la capacidad de iniciar nuevos puntos de ignición, el algodón se retiró del montaje

dejando solo la base de papel craft, el cual también entró en combustión debido al

goteo de material como se muestra a continuación.

74

Figura 46. Combustión debido a goteo de PMMA

El goteo en las dos pruebas ASTM del PMMA generó combustión en los materiales de

la base del montaje experimental (algodón, papel cfrat); no obstante, en el caso de la

prueba en posición horizontal el goteo abarcaba una mayor área en relación con la

difusión de la llama, mientras que en las pruebas verticales el goteo se concentraba en

un solo punto; esto resultaba en un tiempo de combustión mayor para el papel craft.

Durante el desarrollo de las pruebas de combustión de PMMA se decidió hacer

mediciones experimentales con respecto al goteo de material, en este caso se tomó el

tiempo de goteo y la tasa de goteo del material tanto para la prueba horizontal como

vertical, los resultados obtenidos se presentan en las Tablas 18 y 19.

Tabla 18. Tiempo de inicio de goteo en pruebas de combustión de PMMA

Réplica Tiempo de inicio de goteo [s]

Horizontal Vertical

1 69.96 71.99

2 71.65 76.90

3 70.69 84.38

4 78.13 72.30

5 76.21 72.04

Media 73.33 75.52

Desviación estándar 3.62 5.37

Tabla 19. Tasa de goteo en pruebas de combustión de PMMA

Réplica Tasa de goteo [gotas/min]

Horizontal Vertical

1 15.0 24.0

2 12.0 24.0

3 9.6 19.2

4 10.0 16.0

5 9.6 28.8

Media 11.2 22.4

Desviación estándar 2.33 4.93

75

Como se muestra en la Tabla 18, la diferencia en el tiempo de inicio de goteo del

PMMA para la prueba horizontal y vertical es de 3%, esto indica que la orientación del

material no es un factor determinante en el tiempo de inicio de goteo. Lo anterior

sugiere que en una situación de incendio, elementos fabricados en acrílico pueden

entrar en un proceso de goteo en periodos de tiempo similares sin importar la

orientación de estos.

A diferencia del tiempo de inicio de goteo, la tasa de goteo sí se ve influenciada por la

orientación del material, en este caso se observa que la tasa de goteo de PMMA en

posición vertical es el doble que en posición horizontal. Esta diferencia se presenta

debido a que en la posición vertical la llama se desarrolla en la misma dirección en la

que se encuentra la lámina de polímero; esto hace que la llama tenga mayor contacto

con el material lo que resulta en una mayor tasa de ruptura de los enlaces

moleculares, haciendo que el material pase de un estado elástico a uno viscoso de

manera más rápida, logrando así que la tasa de goteo sea mayor.

En el caso de la caracterización cuantitativa de los polímeros, el PVC espumado al ser

un material autoextinguible presenta una extensión y velocidad de combustión de cero

(0). Por otro lado, para el PMMA, la extensión de combustión en todas las pruebas fue

máxima (75 mm), dado que en todos los casos la combustión alcanzaba la marca de

100 mm. Con respecto al tiempo de combustión se obtuvo en promedio 150.74

segundos en la prueba horizontal y 27 segundos en la prueba vertical, con una

desviación estándar de 12.26 segundos y 2.6 segundos respectivamente.

Con los valores de extensión y tiempo de combustión se determinó la velocidad lineal

de combustión del PMMA, en posición vertical se obtuvo una velocidad de 168.07

mm/min, mientras que para la posición horizontal la velocidad fue de 30.04 mm/min.

Con base en la resolución de los equipos de medición y la variación en los datos de

extensión y tiempo de combustión, la incertidumbre en la velocidad de combustión fue

de 16.07 mm/min para la posición vertical y 2.43 mm/min para la posición horizontal.

Los resultados de velocidad de combustión indican que la difusión de la llama es

mayor cuando ésta se encuentra en dirección paralela al material, como lo es el caso

de las probetas en posición vertical. Lo anterior implica que en una situación de

incendio la dinámica de la llama se verá afectada por la orientación en la que se

encuentre el material combustible, siendo la dirección vertical la orientación del

material que más favorece la difusión de la llama, llegando a presentarse una

velocidad lineal de combustión 5 veces mayor que en el caso de materiales en

posición horizontal como se puede observar en los datos obtenidos en las pruebas de

combustión ASTM.

6.3. CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC)

En la Figura 10 se muestran las curvas DSC para el PMMA y el PVC espumado.

76

Figura 47. Curvas DSC a. PMMA, b. PVC espumado

Con respecto a la curva DSC del PMMA, se observa que la transición vítrea se da a

83.18ºC; sin embargo, esta curva presenta un pico exotérmico a 114.83ºC y un pico

endotérmico a 235.98ºC, esto representa un comportamiento que no es normal en un

material como el PMMA, el cual es altamente amorfo. Por lo anterior, se considera que

los datos obtenidos en la prueba DSC para el PMMA presentan un error asociado al

equipo de medición; por este motivo la temperatura de transición vítrea del material se

establece a partir de la información reportada en la literatura, la cual corresponde a

105ºC [35]. La curva DSC del PVC espumado sí presenta un comportamiento normal,

por lo tanto la temperatura de transición vítrea del material se define en 78.61ºC. La

segunda temperatura que se observa en la curva corresponde a la temperatura de

manufactura del material que para este caso es de 118.59ºC [45].

77

Adicionalmente, debido a que la temperatura de transición vítrea del PVC es cercana a

la temperatura reportada en literatura (80ºC [43]) se puede afirmar que la

concentración de plastificante en el material es muy baja, dado que para este tipo de

polímeros el aumento en la concentración de plastificante reduce la temperatura de

transición vítrea. Con lo anterior se corrobora la afirmación presentada anteriormente

acerca del carácter autoextinguible del PVC debido a la baja cantidad de plastificante

presente en el material.

6.4. DENSIDAD DE HUMO

Mediante un análisis de imágenes se encontró que el fondo del lugar donde se llevó a

cabo las pruebas presentaba un grado de opacidad de 18.1%. Teniendo en cuenta

este valor se realizó el análisis de densidad de humo a partir de las grabaciones

realizadas para cada uno de los polímeros, en la siguiente figura se observa la

producción de humo en la combustión de los polímeros.

Figura 48. Producción de humo de la reacción de combustión a. PMMA, b. PVC espumado

Para este análisis se estableció el grado de opacidad promedio de las imágenes

recolectadas en función del tiempo como se observa en la Figura 49. Por otro lado, se

determinó el grado de opacidad para diferentes alturas, específicamente 0, 10, 20, 30

y 40cm, los resultados obtenidos se muestran en la Figura 50.

78

Figura 49. Grado de opacidad en función del tiempo para el PMMA y el PVC espumado

Figura 50. Grado de opacidad en función del tiempo en diferentes alturas

a. PMMA, b. PVC espumado

Con base en la Figura 49, se puede afirmar que el PVC espumado presenta un mayor

grado de opacidad que el PMMA. Ambos polímeros presentan comportamientos

diferentes con respecto a la producción de humo; en el caso del PMMA el máximo

grado de opacidad se logra a los 13 segundos, mientras que para el PVC se da a los

51 segundos. De manera particular, el PMMA presenta una disminución en el grado de

opacidad luego de alcanzar su máximo, estabilizándose en 7% de opacidad

aproximadamente; por otro lado, el PVC espumado presenta un aumento constante es

su opacidad, pero al igual que el PMMA se evidencia una disminución de su densidad

de humo luego de alcanzado el máximo de opacidad.

0 10 20 30 40 50 600

10

20

30

40

50

60

tiempo [s]

% d

e O

pacid

ad

PVC espumado

PMMA

a b

79

El alto grado de opacidad reportado para el PVC se asocia entre muchos factores al

tipo de combustión que presenta el material, en este caso carbonización, como se

observó en las pruebas ASTM. La carbonización genera residuos de carbón en la

superficie del material, estos residuos se presentan como partículas de diferentes

tamaños. En este caso las partículas más pequeñas pueden ser separadas de la

superficie del material y ser transportadas junto con los gases de combustión debido a

la generación de corrientes de aire producto del cambio de temperatura cerca a la

zona de combustión. El aumento de temperatura hace que cambie la densidad del aire

circundante promoviendo así el movimiento de las partículas hacia la parte superior del

compartimento. Con lo anterior, las partículas de carbón que viajen en estas corrientes

de aire generarán el aumento de la densidad del humo asociada a la combustión del

material.

En el caso de los perfiles de opacidad para diferentes alturas (Figura 50), se observan

valores de opacidad proporcionales a los reportados en la Figura 49. En este caso el

mayor grado de opacidad se logra a alturas más pequeñas, esto se debe a que en

estas regiones se dan las mayores concentraciones de humo debido a su cercanía a la

zona de combustión.

En los perfiles de altura para el PMMA se observa que después de los 30 segundos el

grado de opacidad es mayor en zonas más altas, esto se debe a que la cantidad de

humo producido en la reacción disminuye progresivamente después de los 13

segundos, lo cual hace que el grado de opacidad a bajas alturas se reduzca; por otro

lado, a alturas mayores el grado de opacidad presenta cierta estabilidad debido a que

estas zonas se encuentran muy cerca del techo del compartimento donde se

concentran los gases de combustión.

En una situación real de incendio, la cantidad de material combustible será mayor por

lo tanto la densidad de humo asociada a la combustión presentará valores más altos

debido a que la tasa de producción de humo será mayor. Adicionalmente, teniendo en

cuenta el tamaño y la ventilación del compartimento, el grado de opacidad irá

aumentando progresivamente a medida que se generen más gases de combustión, lo

cual afectará los procesos de evacuación y las acciones de rescate y control de la

emergencia.

Además de los problemas de visibilidad que puedan generar los gases de combustión,

también se debe considerar los riesgos para la salud asociados a los productos

generados en este tipo de reacciones. Como en la mayoría de combustibles a base de

hidrocarburos, las reacciones de combustión generan vapor de agua, dióxido de

carbono y monóxido de carbón, este último inhalado en concentraciones superiores al

60% en volumen produce la muerte; no obstante, en rangos entre 10 % y 50 % puede

generar problemas como disnea, alteraciones visuales, somnolencia, taquicardia,

convulsiones y coma [46].

En la combustión del PMMA se puede obtener como producto el monómero metil-

metacrilato en forma gaseosa, el cual en altas concentraciones genera irritación en la

membrana mucosa y en las vías respiratorias superiores; además de nauseas y

80

problemas de visión. Es por esto que se recomienda el uso de materiales a base de

acrílico en exteriores o zonas con buena ventilación [47].

En el caso del PVC espumado el riesgo es mayor dado que este polímero se

encuentra conformado cerca de 57% en peso por cloro; el cual al ser liberado en el

proceso de pirolisis se combina con hidrógeno para formar ácido clorhídrico. Éste al

ser soluble en agua se condensa en superficies húmedas como las vías respiratorias o

los ojos, generando así grandes daños a los órganos y tejidos expuestos a este

compuesto, el cual empieza a presentar problemas serios para la salud en

concentraciones superiores a 100 ppm. Por lo tanto, materiales como PVC espumado

deben ser ubicados en lugares con buena ventilación con el fin de promover la

circulación de aire disminuyendo así el grado de opacidad del compartimento y la

concentración de gases de combustión [48].

Adicionalmente, la liberación de cloro del PVC se asocia con el carácter

autoextinguible de este material. El cloro liberado suprime los procesos de combustión

debido a la combinación con hidrógeno. La rápida formación de ácido clorhídrico

reduce la concentración de hidrogeno, disminuyendo así el combustible disponible

para llevar a cabo la reacción, lo que resulta en la extinción de la llama [3].

6.5. ANÁLISIS TÉRMICO INFRARROJO

Debido a que la cámara infrarroja usada para las mediciones está diseñada

principalmente para análisis térmico de superficies, la máxima temperatura que reporta

es 100ºC; por lo tanto los perfiles de temperatura se encuentran acotados en este

valor.

En la siguiente figura se puede observar el cambio de temperatura en los materiales

debido a la combustión.

81

Figura 51. Termografías infrarrojas de la combustión

a. PMMA, b. PVC espumado

Figura 52. Perfiles de temperatura por medición infrarroja

a. PMMA, b. PVC espumado

a

b

ºC

ºC

82

Como se puede ver en la Figura 52 los perfiles de temperatura son muy similares para

el PMMA y el PVC espumado. En estos perfiles se presentan dos regiones, la primera

entre 0 y 5 segundos en la cual no se evidencia un aumento significativo de

temperatura, y la segunda después de 5 segundos en la cual se observa un aumento

casi lineal de temperatura. Por lo tanto, aproximando el comportamiento de los perfiles

a un modelo lineal se encuentra que la tasa de calentamiento para el PMMA es de

3.28ºC/s y la del PVC espumado es de 2.71ºC/s.

Lo anterior se relaciona con la conductividad térmica de los polímeros ya que el PMMA

posee una conductividad de 0.17 W/mK, mientras que el PVC tiene una conductividad

de 0.12 W/mK [43], esto evidencia que el PMMA presenta una menor resistencia en la

transferencia de calor logrando así una mayor tasa de calentamiento.

Por otro lado, los calores de combustión de los polímeros son muy diferentes dado que

para el PMMA y el PVC se reporta una energía de combustión de 11475 BTU/lb y

8175 BTU/lb respectivamente [3]. Esto indica que el PMMA libera mayor energía en la

reacción de combustión, lo que resulta en un mayor aumento de temperatura. En el

caso de PVC, aparte de que el calor de combustión no permite un gran aumento de

temperatura, su bajo valor de energía por unidad de masa se relaciona con su carácter

autoextinguible, dado que no permite que la reacción de combustión sea

autosostenible; es decir que la energía liberada en un proceso de combustión no es

suficiente para iniciar otra reacción del mismo tipo.

En la Figura 53 se evidencia la alta temperatura que presenta el material de PMMA

que gotea.

Figura 53. Imagen infrarroja del fenómeno del goteo durante la combustión del PMMA

Para este caso el proceso de goteo inicio a los 3 minutos, esto representa 2.5 veces el

tiempo obtenido en las pruebas estándar ASTM en posición horizontal. Este aumento

en el tiempo de inicio de goteo se debe a que la sección transversal del material en

esta prueba es casi 8 veces mayor que en las pruebas ASTM. Esto que indica que la

longitud de la sección transversal de la muestra es proporcional al tiempo de inicio de

goteo. Esta relación se presenta debido a que las láminas más grandes de polímero

tienen mayor número de enlaces, y como se explicó previamente en el caso del

PMMA, el debilitamiento y ruptura de estos enlaces requiere mayor energía lo que

resulta en un mayor tiempo de inicio de goteo.

ºC

83

Con base en lo anterior, el PMMA resulta ser un material que presenta un alto riesgo

en relación a la probabilidad de quemadura que puede sufrir una persona y la

posibilidad de iniciar nuevos puntos de ignición debido al goteo del material. Por esto

es recomendable evitar usar este tipo de materiales en rutas de acceso y salidas de

emergencia; además de procurar no colocar materiales que sean combustibles (e.g

madera) cerca de elementos a base de PMMA.

6.6. ANÁLISIS DINÁMICO-MECÁNICO (DMA)

En las siguientes figuras se muestran las curvas del DMA para las pruebas de tensión

y flexión de cada polímero.

Figura 54. Curvas DMA para el PMMA

a. Tensión, b. Flexión

84

Figura 55. Curvas DMA para el PVC espumado

a. Tensión, b. Flexión

En la curva de flexión del PVC, se observa que la temperatura de transición vítrea es

de 77.13ºC lo cual representa una diferencia de 1.88% con respecto al valor obtenido

en la prueba DSC; por lo tanto se puede afirmar que los esfuerzos de flexión no

afectan la temperatura de transición vítrea del PVC. Suponiendo que la anterior

afirmación se puede aplicar también para el PMMA se encuentra que existe una

diferencia del 4.3% entre la transición vítrea de la prueba de flexión y el valor definido

a partir de la literatura.

Aunque la transición vítrea es un indicador del cambio elástico-viscoso el máximo

grado de comportamiento viscoso se alcanza cuando el factor de pérdida del material

llega a su máximo, para el PMMA esto se logra a los 128.74ºC en tensión y a los

85

120.43ºC en flexión, mientras que para el PVC espumado se da a 102.59ºC en tensión

y 84.23ºC en flexión. Esto se relaciona con el comportamiento mecánico del material a

temperatura ambiente, el PMMA al ser un material frágil tiene una componente elástica

más grande por lo que es necesario una mayor temperatura para lograr un

comportamiento completamente viscoso. Por otro lado, el PVC espumado es un

material dúctil por lo tanto su componente elástica es más pequeña, por este motivo la

temperatura necesaria para tener un comportamiento viscoso es mucho menor.

Con base en lo anterior, resulta necesario definir ciertas restricciones con respecto al

uso de estos materiales en estructuras con el fin de reducir la probabilidad de colapso

estructural en una situación de incendio. Estas restricciones deben estar orientadas al

rol que cumple el material en la estructura y las cargas a la cual será sometido. Con

esto se puede definir los materiales que pueden ser usados de acuerdo a las

necesidades requeridas y en qué casos es necesario el uso de soportes adicionales

para garantizar la integridad de la estructura.

86

7. CONCLUSIONES

El PVC espumado al ser un material autoextinguible presenta una velocidad lineal de

combustión de cero, mientras que el PMMA tiene velocidad de combustión de

168.07±16.07 mm/min en posición vertical y 30.04±2.43 mm/min en posición

horizontal. Esto evidencia que la orientación del material es un factor que puede

afectar la dinámica del incendio.

El PMMA es un material con combustión autosostenible y que presenta procesos de

goteo, el cual depende de factores tales como la orientación del material y el área

transversal expuesta a la llama. Por otro lado, el PVC espumado es un material

autoextinguible, dicha característica se asocia a una baja concentración de

plastificante, la alta producción de ácido clorhídrico y su baja energía de combustión;

adicionalmente, este material presenta carbonización en su superficie lo que afecta su

resistencia estructural y aumenta su densidad de humo por el transporte de partículas

de carbón en los gases de combustión.

El PVC espumado presenta una menor resistencia a fuego debido a que las moléculas

que conforman sus estructura polimérica presentan una menor energía de enlace, esto

genera que el tiempo para llevar a cabo el proceso de pirólisis sea menor en

comparación al tiempo necesario en el PMMA; por este motivo el tiempo de inicio de

combustión para el PVC es 7.5 veces menor que para el PMMA.

En los polímeros termoplásticos, características como su ordenamiento molecular y su

comportamiento mecánico a temperatura ambiente pueden ser indicativos de la

respuesta que tendrá este material a altas temperaturas. Lo anterior genera que el

tiempo necesario para que se dé una transición elástico-viscoso completa difiera para

cada polímero; obteniendo un mayor tiempo en materiales frágiles como el PMMA.

Se logró hacer una caracterización térmica de los polímeros termoplásticos PMMA y

PVC, evaluando su respuesta en procesos de combustión y relacionando la

información obtenida con características moleculares y químicas. Adicionalmente, se

observó un cambio significativo en las propiedades mecánicas de estos materiales, lo

cual permite identificar los posibles riesgos asociados a la integridad de la estructura.

Resulta necesario establecer pruebas de clasificación de materiales adicionales a las

ya definidas en normativas nacionales, que permitan evaluar la resistencia y respuesta

al fuego desde diferentes perspectivas, logrando así definir restricciones en el uso de

materiales en aplicaciones estructurales, con lo que se pude minimizar los daños y

consecuencias asociados a incendios de tipo estructural.

87

REFERENCIAS

[1] F. W. Billmeyer, Ciencia de los polímeros. Reverte, 1975. [2] W. F. Smith, «Materiales poliméricos», en Fundamento de la ciencia e ingeniería

de materiales, 4.a ed., Mc Graw Hill, 1996, p. 108. [3] F. L. Fire, en Combustibility of plastics, Van Nostrand Reinhold, 1991, pp. 21-56. [4] W. Callister, «Características, aplicaciones y conformación de los polímeros», en

Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales, vol. 1, Editorial Reverte, 1995, p. 500.

[5] C. E. Wilkes, J. W. Summers, C. A. Daniels, y M. T. Berard, «Chemistry and physical structure», en PVC handbook, Hanser Verlag, 2005, p. 1.

[6] D. Eaves, «Rigid PVC foam», en Handbook of polymer foams, vol. 25, 2004, pp. 1–2.

[7] «PMMA». [En línea]. Disponible en: http://www.pslc.ws/spanish/pmma.htm. [Accedido: 14-jul-2013].

[8] M. Colloca, G. Dorogokupets, N. Gupta, y M. Porfiri, «Mechanical properties and failure mechanisms of closed-cell PVC foams», Int. J. Crashworthiness, vol. 17, n.o 3, pp. 327–336, 2012.

[9] «Stands de PVC espumado». [En línea]. Disponible en: http://naucalpan.anunciosya.com.mx/fabricacion-venta-y-renta-de-stands-tensochapas-pvc-espumado-fabricacion-de-perfiles-especiales-en-aluminio-cobre-bronce-laton-a-en-naucalpan-3LcO. [Accedido: 24-jul-2013].

[10] «Publicidad de PVC espumado». [En línea]. Disponible en: http://maudasa.co/productos/aglomerado-de-pvc/sintra-venta-espumado-pvc-pvc-espumado-medlelin-pvc-espumado-barranquilla-pvc-espumado-bogota-pvc-espumado-cali-pvc-espumado-colombia-pvc-foam-board/. [Accedido: 24-jul-2013].

[11] «Marquesinas en acrilico». [En línea]. Disponible en: http://bogotacity.olx.com.co/marquesinas-en-acrilico-policarbonato-y-vidrio-iid-212856578. [Accedido: 24-jul-2013].

[12] «Avisos, señalización, carteleras de acrilico». [En línea]. Disponible en: http://www.dijodiseno.com/producto/avisos/. [Accedido: 24-jul-2013].

[13] J. M. F. Veiga, Métodos científicos en la investigación de incendios. Editorial Club Universitario, 2011.

[14] NFPA, «World fire statistics». [En línea]. Disponible en: http://www.nfpa.org/. [Accedido: 04-ago-2013].

[15] J. E. Cadena Gómez y M. D. P. Argüello Ortiz, «Análisis de riesgos de la propagación de fuego en un Laboratorio de Investigación de Ingeniería Química : caso de estudio : Laboratorio de Escalado de Procesos», Bogotá : Uniandes, 2009., 2009.

[16] NFPA, «NFPA 220: Standard on Types of Building Construction». [En línea]. Disponible en: http://www.nfpa.org/catalog/product.asp?pid=22012A&cookie%5Ftest=1. [Accedido: 04-ago-2013].

[17] CTIF, «Types of fires». [En línea]. Disponible en: http://www.ctif.org/. [Accedido: 04-ago-2013].

[18] Commandsafety, «World fire statistics report 2010». [En línea]. Disponible en: http://commandsafety.com/tag/world-fire-statistics-report-2010/. [Accedido: 04-ago-2013].

[19] «WHO | Colombia». [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/countries/col/en/. [Accedido: 04-ago-2013].

[20] «Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá - Incendios estructurales». [En línea]. Disponible en:

88

http://www.bomberosbogota.gov.co/component/option,com_easyfaq/task,cat/catid,16/Itemid,78/. [Accedido: 04-ago-2013].

[21] NFPA, «NFPA 255: Standard Method of Test of Surface Burning Characteristics of Building Materials, 2006 Edition». [En línea]. Disponible en: http://www.nfpa.org/catalog/product.asp?pid=25506. [Accedido: 04-ago-2013].

[22] NFPA, «NFPA 101: Life Safety Code». [En línea]. Disponible en: http://www.nfpa.org/training/seminars/nfpa-certificates-of-educational-achievement/nfpa-101-life-safety-code-nfpa-99-and-the-soc. [Accedido: 04-ago-2013].

[23] ISO, «ISO 9705: Fire tests. Full-scale room test for surface products». [En línea]. Disponible en: http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=17561. [Accedido: 04-ago-2013].

[24] «Seguridad contra incendios: Euroclase». [En línea]. Disponible en: http://www.ecophon.com/es/Proprieta-tecniche/Sicurezza-antincendio/. [Accedido: 04-ago-2013].

[25] «Ley 1575 de 2012». [En línea]. Disponible en: http://www.arlsura.com/index.php/leyes-y-normas/1946-ley-1575-de-2012. [Accedido: 04-ago-2013].

[26] «NSR - 10 | Camacol». [En línea]. Disponible en: http://camacol.co/informacion-tecnica/nsr-10. [Accedido: 04-ago-2013].

[27] J. A. Escobar, «Seminario de caracterización de materiales», Universidad de los Andes, feb-2013.

[28] «¿Qué es FTIR? | eHow en Español». [En línea]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/ftir-sobre_156331/. [Accedido: 17-ene-2014].

[29] B. H. Stuart, Infrared spectroscopy: fundamentals and applications. Wiley. com, 2004.

[30] «Prácticas Tecnología de Polímeros». [En línea]. Disponible en: https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-66329/TAB42351/praclabo.htm. [Accedido: 19-ago-2013].

[31] ASTM, «ASTM E84-13a: Standard Test Method for Surface Burning Characteristics of Building Materials». [En línea]. Disponible en: http://enterprise.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/SUBSCRIPTION/NewValidateSubscription.cgi?E84-HTML. [Accedido: 19-ago-2013].

[32] ASTM, «ASTM D635-10: Standard Test Method for Rate of Burning and/or Extent and Time of Burning of Plastics in a Horizontal Position». [En línea]. Disponible en: http://enterprise.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/SUBSCRIPTION/NewValidateSubscription.cgi?D635-HTML. [Accedido: 19-ago-2013].

[33] ASTM, «ASTM D3801-10: Standard Test Method for Measuring the Comparative Burning Characteristics of Solid Plastics in a Vertical Position». [En línea]. Disponible en: http://enterprise.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/SUBSCRIPTION/NewValidateSubscription.cgi?D3801-HTML. [Accedido: 19-ago-2013].

[34] G. W. Ehrenstein, G. Riedel, y P. Trawiel, Thermal analysis of plastics: theory and practice. Hanser Verlag, 2004.

[35] J. D. Menczel y R. B. Prime, Thermal analysis of polymers, fundamentals and applications. Wiley. com, 2009.

[36] K. Kang, «A smoke model and its application for smoke management in an underground mass transit station», Fire Saf. J., vol. 42, n.o 3, pp. 218–231, 2007.

[37] «El Color 5. Escalas de color». [En línea]. Disponible en: http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/2elementos4d.htm. [Accedido: 18-ene-2014].

[38] «Cámaras termográficas | Amperis - Equipos de medidas eléctricas e instrumentación de ensayo». [En línea]. Disponible en:

89

http://www.amperis.com/productos/camaras-termograficas/#funcionamiento. [Accedido: 18-ene-2014].

[39] «LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SENSORES INFRARROJOS (LIR-UC3M)». [En línea]. Disponible en: http://bacterio.uc3m.es/investigacion/sensores/. [Accedido: 18-ene-2014].

[40] «Material Emissivity». [En línea]. Disponible en: http://thermometer.co.uk/img/documents/emissivity_table.pdf. [Accedido: 22-nov-2013].

[41] «Thermal imaging camera monitors small changes in temperature during fabrication of polymeric materials at Strain Solutions | Micro-Epsilon UK». [En línea]. Disponible en: http://www.micro-epsilon.co.uk/news/2012/UK_145--Strain_solutions_TIM160/index.html. [Accedido: 18-ene-2014].

[42] «TA Instruments Dynamic Mechanical Analyzer». [En línea]. Disponible en: http://www.tainstruments.com/pdf/literature/TA284.pdf. [Accedido: 08-sep-2013].

[43] J. E. Mark, Physical properties of polymers handbook. Springer, 2007. [44] «PVC Spectrophotometric Analysis». [En línea]. Disponible en:

http://www.mandel.ca/application_notes/A421.pdf. [Accedido: 20-nov-2013]. [45] «Using Differential Scanning Calorimetry to Determine the Quality of a PVC Part».

[En línea]. Disponible en: http://www.madisongroup.com/publications/UsingDSCtoDeterminetheQualityofPVC1.pdf. [Accedido: 20-nov-2013].

[46] «Carbon Monoxide-MSDS». [En línea]. Disponible en: http://www.mathesongas.com/pdfs/msds/MAT04290.pdf. [Accedido: 20-nov-2013].

[47] «Metil Metacrilato-Hoja de seguridad». [En línea]. Disponible en: http://www.asiquim.com/ConductaResponsable/documentos/metil_metacrilato.pdf. [Accedido: 20-nov-2013].

[48] «Ácido Clorhídrico-Hoja de seguridad». [En línea]. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf. [Accedido: 20-nov-2013].