35
1.0 EL PRODUCTO – 1.2 Identificación y Caracterización. 1.3 Usos del producto. 1.4 Otros elementos del producto. 1.5 Productos Sustitutivos y/o complementarios 2.0 EL CONSUMIDOR, CLIENTE O USUARIO ¿Quiénes necesitan el producto? . ¿Cuáles de ellos lo podrían comprar? ¿Cómo y por qué lo compran? Personas Naturales: 2.1 Variables demogr áficas. 2.2 Actividades que desarrolla 2.3 Intereses y/o op iniones. Organizaciones: 2.4 Empresas. 3.0 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO 3.1 Delimitación del área g eográfica. 3.2 Descripción de condicio nes de infraestructura. 3.3 Identificación y anális is de variables específicas de influencia en el proyecto. 3.5 ¿CÓMO ABORDAMOS EL MERCADO? 3.5.1 Estrategia de Generalización o mercadeo no diferenciado. 3.5.2 Estrategia de Segmentación. MERCADO HOMOGENEO MERCADO HETEROGENEO Técnica para abordar el Mercado

Estudio_Mercado_03

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio_Mercado_03

1.0 EL PRODUCTO

1.1 – 1.2 Identificacióny Caracterización.

1.3 Usos del producto.

1.4 Otros elementosdel producto.

1.5 Productos Sustitutivosy/o complementarios

2.0 EL CONSUMIDOR, CLIENTE O USUARIO

• ¿Quiénes necesitan el producto?. ¿Cuáles de ellos lo podrían comprar?• ¿Cómo y por qué lo compran?

Personas Naturales:2.1 Variables demográficas.2.2 Actividades que desarrolla2.3 Intereses y/o opiniones.Organizaciones:2.4 Empresas.

3.0 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

3.1 Delimitación del área geográfica.3.2 Descripción de condiciones de infraestructura.3.3 Identificación y análisis de variablesespecíficas de influencia en el proyecto.3.4 Descripción de características dela población.

3.5 ¿CÓMO ABORDAMOS EL MERCADO?

3.5.1 Estrategia de Generalización o mercadeo no diferenciado.

3.5.2 Estrategia de Segmentación.

MERCADO HOMOGENEO

MERCADO HETEROGENEO

Técnica para abordar el Mercado

Page 2: Estudio_Mercado_03

1.0 EL PRODUCTO

ABONO ORGANICO1.1 Identificación y Caracteriz.-Producto de consumo duradero; no popular; necesario para el agricultor; de conveniencia; de comparación; de media rotación; conocido en el mercado.

- Características físicas externas: Su forma es ______, su tamaño es de _______, color ______, peso 40 libras_, textura _______, presentación en bulto .

-Características físicas internas: Tiempo de perecibilidad____.

-Características técnicas: Insumos empleados _______, grado de pureza _____, vida útil _____, fórmula química.

-Características intangibles, subjetivas o simbólicas: Beneficios que presta: Los productos orgánicos ayudan a preservar la salud de la población.

1.2 Usos del producto.- El abono orgánico se utiliza como insumo en la producción agrícola, para todo tipo de cultivo, por lo tanto esta destinado a los productores agrícolas

-El modo de consumo se establece de acuerdo a los requerimientos técnicos del cultivo.

1.3 Otros elementos del producto.- El producto esta empacado con una bolsa de papel que soporta 40 libras.

1.4 Productos sustitutivos y/o complementarios.- Como productos sustitutivos se tienen los abonos químicos.

INFORMACIÓN CUALITATIVA2.1 Variables demográficas.- Genero: Hombres y mujeres > de 17 años.- Nivel educativo: Mínimo secundaria.- Nivel de ingresos: Medio.- Profesión: Agrónomo, Productor agrícola, Tecnólogo - Técnico en Producción Agrícola, Experto Agrícola, Comerciante.- Ocupación: Agricultor, Jardinero, Amas de casa, Jubilado, Estudiante del área agrícola, Distribuidor de productos agropecuarios.- Ubicación: Rural.- Clase social: Media.- Estado civil; Tamaño de la familia; Religión; Ciclo de vida familiar: es irrelevante.

2.2 Actividades que desarrolla-Trabajos a que se dedica el consumidor: Labores agropecuarias, Ventas en productos agropecuarios, Jardinería, Estudios agrícolas.- Pasatiempos: Jardinería.

2.3 Intereses y/u opiniones .-Hogar: Jardines.- Modas: Agricultura orgánica.- Beneficios que se espera obtener del producto: Alimentos saludables.

2.4 Empresas-Fincas agropecuarias, viveros, distribuidoras de productos agropecuarios.

2.0 EL CONSUMIDOR, CLIENTE O USUARIO

3.0 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

3.1 Delimitación del área geográfica .- El mercado esta ubicado en Colombia, departamento del Tolima, municipio del Espinal.

3.2 Descripción de condiciones de infraestructura. - Condiciones de vías de transporte: Optimas.-Medios de comunicación: Excelentes.- Servicios públicos: Óptimos.

3.3 Identificación y análisis de variables específicas de influencia en el proyecto.-Análisis del medio ecológico: En la zona se consume un alto porcentaje de insumos químicos el cual nuestro producto irá a demostrar sus bondades.

Continua……

Page 3: Estudio_Mercado_03

3.0 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

INFORMACIÓN CUANTITATIVA3.4 Descripción y características de la población del municipio del Espinal- Población masculina y femenina mayores de 17 años a nivel rural y urbana : Mujeres: __12.345__ personas. Hombres: _ 11.820__ personas. -Tasa de crecimiento _____.- Población por niveles educativos____-.- Número de hogares______- Población por ocupaciones :____.- Nivel socio-económico:_____.-Ingresos de la población:_____.-Ocupaciones principales:____.- Población por profesiones:____.- Clase social:_____.

-Cantidad de fincas agropecuarias: ______- Cantidad de viveros:_______.- Cantidad de empresas distribuidoras de productos agropecuarios ______.

4.0 ¿CÓMO ABORDAMOS EL MERCADO?

De acuerdo al estudio de mercado realizado en el municipio de Espinal relacionado con el producto (abono orgánico) se concluye que este mercado es heterogéneo , debido a que sus características están bien diferenciadas.

Siguiendo la metodología utilizada, se establece que cuando el mercado es heterogéneo se debe adoptar la estrategia de segmentación de mercado.

Por lo tanto, el mercado del municipio de Espinal, se ha dividido en los siguientes segmentos:

1.- Productores ó cultivadores agrícolas.2.- Comercializadores ó distribuidores de productos agrícolas.3.- Amas de casa y jubilados entre los 35 y 75 años.

Page 4: Estudio_Mercado_03

ESTUDIO DE MERCADOACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL ESTUDIO DE MERCADO

1.- Definir y caracterizar el producto.2.- Caracterizar el consumidor o usuario.3.- Delimitar y describir el mercado en donde se pretende operar.4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro.5.- Analizar la estructura de precios.6.- Seleccionar los canales más adecuados.7.- Examinar las alternativas de comercialización.8.- Establecer las características del mercado de insumos.

Page 5: Estudio_Mercado_03

1- Definir y caracterizar el producto - A.

1.1 TIPOS DE PRODUCTO

1.1.1 Bien o servicio.

1.1.2 Producto de consumo

1.1.3 Producto Industrial

1.1.4 Otras clasificaciones

• Duradero o perecedero.• Popular, no popular.• Necesario, suntuario.• De conveniencia o habituales.• De comparación o elección.• De especialidad.• No buscados.

• Suministros, accesorios.• Servicios de asesoría, mantenimiento de plantas, etc.• Equipos, herramientas.• Materiales de fabricación, construcción, etc.• Materiales de operación. (aceites, lubricantes,etc).

• De temporada.• De impulso.• De alta, media o baja rotación.• Nuevo, tradicional o conocido en el mercado.

INFORMACIÓN CUALITATIVA

Page 6: Estudio_Mercado_03

1.- Definir y caracterizar el producto - B

1.2 CARACTERISTICAS DE PRODUCTO

1.2.1 Características Físicas

1.2.2 Características Técnicas

1.2.3 Características Intangibles, subjetivas o simbólicas

• EXTERNAS: Forma, tamaño, color, peso, olor textura, envase, estilo, presentación.

• INTERNAS: Sabor, aroma, propiedades, tiempo de perecibilidad.

• Capacidad.• Calidad.• Versatilidad.• Materiales empleados.• Grado de pureza.• Vida útil.• Fórmula química.

• Roles.• Nivel social o status.• Creencias.• Valores sociales.• Beneficios que presta.

Page 7: Estudio_Mercado_03

1.- Definir y caracterizar el producto - C

1.3 USOS DEL PRODUCTO

• DESTINACIÓN: Depende tipo de producto (Consumo, Intermedio, Capital). Individual, Familiar, Empresas, Grupos Particulares.

• FORMAS DE CONSUMO, EMPLEO O USO: Si requiere instrucciones.

• Marca.• Envase.• Etiqueta.• Empaque.• Normas sanitarias (Legales).• Subproducto.• Servicio post-venta.• Mantenimiento.• Producto nuevo o ya se encuentra en el mercado.

1.4 OTROS ELEMENTOS DEL PRODUCTO

1.5 PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Y/OCOMPLEMENTARIOS

• SUSTITUTIVOS: Poseen características y usos similares al que se pretende ofrecer en el proyecto, por lo tanto se convierten en competidores.

• COMPLEMENTARIOS: Indicar el bien o servicio que va a acompañar el producto.

Page 8: Estudio_Mercado_03

2.- Caracterizar el consumidor o usuario. - A

• Género.• Edad.• Nivel educativo (primaria, secundaria, superior).• Nivel de ingresos (alto, medio, bajo).• Profesión.• Ocupación.• Estado civil.• Tamaño de la familia.• Ciclo de vida familiar (Solteros, casados jóvenes sin hijos, casados jóvenes con hijos, casados con hijos que no dependen económicamente de ellos.• Estrato (Alto, medio, bajo).• Religión.• Ubicación (urbana, rural, suburbana).

2.1 VARIABLES DEMOGRÁFICAS

2.2 ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN

• Trabajo a que se dedica.• Pasatiempos.• Vacaciones.• Entretenimientos.• Deportes.• Eventos sociales.• Actividades con la comunidad.

Page 9: Estudio_Mercado_03

2.- Caracterizar el consumidor o usuario. - B

2.3 INTERESES Y/O OPINIONES

2.4 EMPRESAS

• Logros.• Motivaciones.• Expectativas para el futuro.• Hogar.• Trabajo.• Comunidad.• Aspectos sociales.• Política.• Negocios, economía.

• Cultura, valores, costumbres.• Educación.• Modas.• Alimentación.• Motivos de compra.• Usos del producto.• Beneficios que esperan obtener del producto.• Preferencias por marcas determinadas.• Hábitos de compra.

• Sector económico al que pertenece.• Actividad económica a que se dedica.• Tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana, grande).• Radio de acción (local, regional, nacional).• Usos del producto proyectado.

Page 10: Estudio_Mercado_03

3.- Delimitar y describir el mercado en donde se pretende operar. A

3.1 Delimitación del área geográfica

Delimite claramente la zona geográfica que va a ser atendida: Municipio, Departamento, País. Se requiere elaborar un croquis.

3.2 Descripción de condiciones de infraestructura.Describa las condiciones imperantes en el área delimitada, con respecto a las facilidades o limitaciones existentes para la futura distribución de los bienes o la prestación de servicios, así como la consecución de insumos, ejemplo:

• Condiciones de vías de transporte.• Facilidades de transporte.• Medios de comunicación.• Infraestructura existente para almacenamiento y conservación de productos.

Page 11: Estudio_Mercado_03

3.- Delimitar y describir el mercado en donde se pretende operar. B

3.3 Identificación y análisis de variables específicas de influencia en el proyecto.

Basado en el diagnóstico identifique las variables específicas y características de los factores constitutivos del entorno (medio social, económico, tecnológico, ecológico, político-legal) que puedan influenciar positiva o negativamente al proyecto y concretamente a las actividades que se van a desarrollar en el futuro.

3.4 Descripción de características de la población.Determinar cuántos elementos de la población poseen las características que fueron descritas para el consumidor en el ítem 2.0. INFORMACIÓN CUANTITATIVA

• Población total, masculina y femenina.• Tasas de crecimiento de la población.• Población estudiantil.• Población por niveles educativos.• Número de hogares.• Miembros promedio por hogar.• Población por ocupaciones.

• Estructura de la población por edades (bebes, niño, jóvenes, adultos, ancianos).• Población trabajadora (discriminando hombres y mujeres).• Nivel socio-económico.• Ingresos de la población.• Ocupaciones principales.• Ubicación geográfica dentro del área delimitada.• Costumbres, gustos, valores culturales, hábitos de la población.

Page 12: Estudio_Mercado_03

3.- Delimitar y describir el mercado en donde se pretende operar. C

3.5 ¿Cómo abordamos el mercado?.Al contrastar las características generales de la población (ítem 2.0) con las definidas para el consumidor o usuario del producto proyectado se puede establecer qué tan homogéneo o heterogéneo es el mercado.

El mercado es homogéneo cuando las características del mercado son muy similares. Si el mercado requerido para el producto proyectado requiere de características especiales, nos encontramos ante un mercado heterogéneo.

3.5.1 Estrategia de Generalización o mercadeo no diferenciado.Cuando el mercado es homogéneo se debe utilizar esta estrategia, el cual consiste en elaborar un solo programa de comercialización y sin modificaciones en el producto. Ejemplo: productos de consumo masivo; alimentos básicos, refrescos, café, cigarrillos, jabones, cervezas..etc.

3.5.2 Estrategia de Segmentación.Esta estrategia se debe utilizar cuando el mercado es heterogéneo. Esta estrategia consiste en dividir el mercado en varios submercados o segmentos de acuerdo con características especificas que tengan los consumidores, los cuales generalmente se relacionan con preferencias, requerimientos especiales acerca del producto, necesidades y comportamientos.

Page 13: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los

niveles histórico, actual y futuro. AConcepto de Demanda:

La Demanda se define como el número de unidades de un servicio o de un bien, que los consumidores o usuarios están dispuestos a adquirir, para la satisfacción de una necesidad determinada, durante un período de tiempo específico y bajo un conjunto dado de condiciones.

Las condiciones de la Demanda están relacionadas con el Precio (P) del producto, los Ingresos (I) de los consumidores, la competencia, los gustos y las preferencias de los consumidores, la publicidad.

El propósito del estudio de la Demanda, para el bien o servicio que se pretende ofrecer, es el de calcular el número de personas o de organizaciones que son consumidoras o usuarias de dicho producto, o que pueden llegar a serlo en el transcurso del periodo de vida útil del proyecto. Esto implica además, la determinación del volumen de transacciones que originan dichas personas y por consiguiente las probables cantidades que serán utilizadas o consumidas.

Page 14: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los

niveles histórico, actual y futuro. B

TIPOS DE DEMANDA

• Demanda Insatisfecha

• Demanda Satisfecha

• Demanda por Sustitución

• Saturada

• No Saturada

Page 15: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los

niveles histórico, actual y futuro. C4.1 Evolución histórica de la Demanda:

El análisis del comportamiento histórico se hace con el propósito de recopilar la información estadística que pueda servir como base para hacer proyecciones.

De la confiabilidad y pertinencia de los datos recolectados dependerá el éxito del estudio de mercado. Por consiguiente, es necesario investigar en fuentes secundarias para establecer la información que existe registrada y en caso de no encontrarla o de hallarla incompleta, se deberá crear a través del contacto de fuentes primarias.

Se debe tener en cuenta que al llegar a este nivel, ya se ha delimitado el mercado y se ha decidido la necesidad de segmentarlo o de estudiarlo en forma generalizada.

Page 16: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. D

Ejemplo: Comportamiento histórico de la Demanda del abono orgánico.

Mercado delimitado: Municipio del Espinal.

Segmento de mercado: Productores o cultivadores agrícolas.

Producto: Abono orgánico.

¿ Cuál ha sido la Demanda de abono orgánico de los productores agrícolas en el municipio del Espinal entre los años 2000-2009 ?

Año Producto Abono Orgánico (Kilogramos) Productores Agrícolas

2.000 1.455 210

2.001 2.500 300

2.002 2.900 324

2.003 3.400 468

2.004 3.800 534

2.005 4.500 546

2.006 4.600 600

2.007 4.800 620

2.008 5.000 640

2.009 6.000 650

Cuadro 1. Demanda de abonos orgánicos por parte de los productores agrícolas en el municipio del Espinal entre los años 2000-2009

Fuente: DANE. Anuario Agrícola. Volúmenes correspondientes a los años registrados.

Page 17: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los

niveles histórico, actual y futuro. E

4.2 Análisis de la Demanda actual:

El análisis de la situación actual con respecto a la Demanda contribuye a dar una mayor sustentación y solidez a las predicciones que se van a realizar posteriormente. Por consiguiente, este análisis se orienta a la consecución de la información que facilite el logro de dos propósitos principales:

• Determinar el volumen de los bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir.

• Establecer si se justifica o no la instalación de una nueva unidad de producción o la ampliación de la capacidad instalada, para el producto proyectado.

Page 18: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. F

4.3 Pronóstico de la Demanda futura:

El pronóstico de la Demanda corresponde al número de unidades que probablemente el consumidor va a adquirir en los próximos años dependiendo del ciclo de vida del proyecto.

Debido a los continuos cambios que se presentan en el medio ambiente y específicamente en variables de tipo económico, social, político, tecnológico y ecológico, los resultados proyectados deben ser analizados con cierta reserva y tanto las cantidades demandadas y ofrecidas como los precios esperados para los años siguientes, deben tomarse como aproximaciones o simples datos de referencia para análisis y toma de decisiones y no como cálculos de absoluta certeza.

Año Producto Abono Orgánico (Kilogramos) Productores Agrícolas

2010 6.302 700

2011 6.740 780

2012 7.178 794

2013 7.615 840

2014 8.053 879

2015 8.490 960

Cuadro 2. Demanda de abonos orgánicos proyectada por parte de los productores agrícolas en el municipio del Espinal entre los años 2011-2015

Fuente: Cálculos estadístico efectuados por el equipo del proyecto. Metodología Regresión Líneal.

Page 19: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los

niveles histórico, actual y futuro. GConcepto de Oferta:

Por Oferta se entiende la cantidad de bienes o servicios que los productores u oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Con el estudio del comportamiento de la Oferta se pretende establecer las cantidades del bien o del servicio que los productores, constituidos en competencia para el proyecto, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en que estarían dispuesto a hacer dicho ofrecimiento.

Estudiar la oferta de un producto, en la realidad es estudiar la competencia que se debe enfrentar en el futuro cuando el proyecto esté operando. Entre mayor sea el conocimiento que se tenga de los competidores, mejores elementos de juicio se tendrán para diseñar las estrategias de comercialización que aumente las posibilidades de éxito para dichos productos en el mercado.

Page 20: Estudio_Mercado_03

TIPOS DE OFERTA

• Oferta libre competitiva o polipólica

• Oferta oligopólica.5.- Analizar la estructura de precios.

• Oferta monopólica

VARIABLES QUE

AFECTANLA OFERTA

• Precio del producto.

• Insumos disponibles y su precio.

• Apoyos o las restricciones del gobierno.

• Cambios tecnológicos.

• Disponibilidad de bienes sustitutos.

• Las variaciones en el clima

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. H.

Page 21: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los

niveles histórico, actual y futuro. I4.4 Evolución histórica de la Oferta:El análisis del comportamiento histórico se hace con el propósito de recopilar la información estadística que pueda servir base para hacer proyecciones. También puede permitir identificar y analizar las consecuencias positivas y negativas de decisiones que fueron tomadas por los competidores e incorporar dicha experiencia en beneficio del proyecto.

La información a recolectar puede ser de tipo cuantitativo y cualitativo. En el primer caso se requiere conseguir las series de producción del bien o servicio en estudio, en otras palabras, averiguar las cantidades del producto que han sido puestas en los últimos años a disposición del mercado que se va a atender con el proyecto. En el segundo caso se hace necesario indagar acerca de los factores del medio ambiente que han influido en el comportamiento de la oferta.

Lo anterior implica establecer cuáles empresas han venido suministrando el producto al consumidor en los últimos cinco o diez años; averiguar cuáles de ellas han surgido o aparecido en el mercado en dicho periodo de tiempo; indagar si hubo empresas que desaparecieron, fracasaron o retiraron el producto del mercado y cuáles fueron las causas para ello.

Page 22: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. J

Ejemplo: Comportamiento histórico de la Oferta del abono orgánico.

Mercado delimitado: Municipio del Espinal.

Segmento de mercado: Productores o cultivadores agrícolas.

Producto: Abono orgánico.

¿ Cuál ha sido la Oferta de abono orgánico para los productores agrícolas en el municipio del Espinal entre los años 2000-2009 ?

Año Producto Abono Orgánico (Kilogramos) Oferentes

2000 890 110

2001 998 115

2002 1200 115

2003 1700 121

2004 1900 125

2005 2400 150

2006 2600 152

2007 2700 152

2008 3000 160

2009 3560 160

Cuadro 3. Oferta de abonos orgánicos para los productores agrícolas en el municipio del Espinal entre los años 2000-2009

Fuente: AGRONET. Estadísticas de producción agrícola.

Page 23: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. K.

4.5 Análisis de la Oferta actual:Se requiere estudiar las características de la competencia existente en la actualidad, tanto en las cantidades ofrecidas como en las condiciones en que se realiza dicha oferta.

Aspectos a tener en cuenta:1. Número de competidores, para establecer el tipo de oferta.2. Identificación de los productores que se constituyen en competencia para el proyecto.3. Ubicación geográfica de dichos productores, o de los proveedores actuales del bien o

servicio que se proyecta ofrecer.4. Capacidad instalada y utilizada que tienen los competidores.5. Volumen de los bienes que están fabricando, de servicios prestados o de mercancías que se

están comercializando.6. Principales competidores en el mercado y grado de participación que tienen.7. Calidad de los bienes y servicios que están siendo ofrecidos.8. Precio de dichos bienes y servicios.9. Servicios especiales que se ofrecen como parte constitutiva e integral del producto.10. Canales de comercialización utilizados por los competidores, así como las políticas y

estrategias de venta.11. Costos de producción, si es posible.12. Tamaño de las empresas competidoras, inversiones realizadas.13. Número de trabajadores empleados.14. Planes de expansión que posean.15. Tecnología utilizada, procesos de producción empleados.16. Agremiaciones que agrupen a los competidores y posibilidades de ingresar a ellas.

Page 24: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. L

4.6 Análisis de la Oferta futura:

El propósito de este análisis es pronosticar la cantidad de bienes o servicios que serán ofrecidos al mercado por la competencia durante el periodo en que se va a evaluar el proyecto.

Los resultados arrojados por la proyección de la Oferta deben ser analizados teniendo en cuenta la posible incidencia que pueden tener factores como:- La aparición de productos sustitutos y de complementarios. - Las perspectivas de cambio en los diversos factores del medio ambiente. - La existencia de planes o proyectos para la ampliación de la capacidad instalada por parte de los competidores actuales o nuevos.

Año Producto Abono Orgánico (Kilogramos) Oferentes

2010 3.720 170

2011 4.015 180

2012 4.310 180

2013 4.606 185

2014 4.901 190

2015 5.197 200

Cuadro 4. Oferta de abonos orgánicos proyectada por parte de los productores agrícolas en el municipio del Espinal entre los años 2011-2015

Fuente: Cálculos estadístico efectuados por el equipo del proyecto. Metodología Regresión Lineal.

Page 25: Estudio_Mercado_03

4.- Establecer el comportamiento de la Demanda (D) y la Oferta (O) en los niveles histórico, actual y futuro. M

4.7 Determinación del tipo de demanda existente en el mercado.

ProductoAño

Demanda Proyectada

(Kilogramos)

Oferta Proyectada (Kilogramos)

Demanda Insatisfecha

2010 6.302 3.720 2582

2011 6.740 4.015 2725

2012 7.178 4.310 2868

2013 7.615 4.606 3009

2014 8.053 4.901 3152

2015 8.490 5.197 3293

Cuadro 5. Análisis comparativo entre la Demanda y la Oferta proyectada del abono orgánico para los años 2011-2015 - Espinal (Tolima)

Fuente: Cálculos estadístico efectuados por el equipo del proyecto. Metodología Regresión Lineal.

2010 2011 2012 2013 2014 20150

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Demanda Proyectada (Kilogramos) Oferta Proyectada (Kilogramos)

Años

Kilo

gram

os

Figura 1. Situación proyectada para el mercado del abono orgánico para los años 2011-2015 – Espinal (Tolima)

Page 26: Estudio_Mercado_03

5.- Analizar la estructura de precios. A

5.1 Evolución histórica de los precios:

El análisis de los precios de los bienes o servicios que se piensa producir es de gran importancia para establecer la forma como se afectaría la Demanda y la Oferta ante posibles variaciones que se presente en ellos y por consiguiente para calcular los ingresos futuros que tendrá el proyecto por la venta del producto.

El análisis del comportamiento histórico de los precios suministra pautas tanto para la fijación de éstos como para pronosticar su comportamiento futuro.

Para realizar el análisis de la evolución histórica se recopilan las serie de precios, ojalá desagregados de acuerdo a los elementos que participan en el mercado del producto: precios al productor, al mayorista, al minorista, al consumidor. De igual manera puede ser importante el conocimiento de los precios de los principales insumos que serán necesarios para la producción del bien o la prestación del servicio.

Page 27: Estudio_Mercado_03

5.- Analizar la estructura de precios. BCuadro 6. Evolución histórica del precios del abono orgánico en el municipio del Espinal entre los años 2000-2009

Año Producto Precio ($/Kilogramos)

2000 13.400

2001 13.450

2002 13.500

2003 13.600

2004 13.800

2005 13.900

2006 14.000

2007 14.100

2008 14.200

2009 14.500

Fuente: DANE. Anuario Agrícola. Volúmenes correspondientes a los años registrados.

Page 28: Estudio_Mercado_03

5.- Analizar la estructura de precios. CFenómenos que pueden afectar el precio:

Los productos pueden presentar variaciones en los precios como consecuencia de fenómenos de tendencia, ciclos o comportamientos estacionales. Se debe tratar de establecer si los precios del producto proyectado presenta algunos de estos comportamientos.

FenómenosY otros

Aspectos

• Tendencias.

• Ciclos.

• Variaciones estacionales.

• Índice de precios al consumidor.

• Precios de los insumos

Page 29: Estudio_Mercado_03

5.- Analizar la estructura de precios. D

5.2 Criterios yFactores que

permiten determinarel precio.

• El costo de la producción.

• Estructura de precios de productos iguales o similares (sustitutos).

• Precios de la competencia.

• Para productos nuevos en el ….mercado.

• Para productos existentes en el ….mercado.

• Análisis coeficiente elasticidad precio de la Demanda.

• Análisis de la serie histórica de precios.

• Otros factores a tener en cuenta

• Plazos.• Formas de pago.• Condiciones del crédito.• Control de precios por parte del Estado. • Producto exportación: Precio mercado internacional.• Aranceles• Políticas comerciales• Servicios públicos: Tarifas diferenciales.

Page 30: Estudio_Mercado_03

5.- Analizar la estructura de precios. E

Cuadro 7. Precios proyectados para el abono orgánico en el municipio del Espinal entre los años 2010-2015

Año Producto Precio ($/Kilogramos)

2010 15.000

2011 15.200

2012 16.000

2013 18.000

2014 20.000

2015 21.000

Fuente: Cálculos estadístico efectuados por el equipo del proyecto. Metodología Regresión Lineal.

5.3 Proyección de los precios:

Page 31: Estudio_Mercado_03

6.- Seleccionar los canales más adecuados. AForma en que los productores hacen y/o harán llegar sus productos a los consumidores o usuarios. En otras palabras, como se establece el contacto entre la Oferta y la Demanda.

Gran parte del éxito del mercadeo depende de las estrategias que se diseñen y empleen para dar a conocer su producto, para hacerlo llegar a los consumidores o usuarios en el sitio y en el momento oportuno, para prestar la atención adicional que el cliente necesita con el uso del bien o servicio que se le ha suministrado.

Se hace necesario entonces, realizar un detenido análisis de alternativas de distribución, plantear estrategias de promoción y publicidad y definir las políticas de ventas que convendrá emplear al entrar en operación el proyecto.

6.1 La distribución del producto:

La distribución se hace a través de canales. Un canal de distribución es la ruta que toma el bien o servicio al pasar del productor al consumidor final y está integrado por aquellos intermediarios que intervienen para que el proceso se desarrolle de manera adecuada.

Page 32: Estudio_Mercado_03

6.- Seleccionar los canales más adecuados. BLos beneficios que produce la distribución son de lugar y de tiempo. El beneficio de lugar tiene que ver con la capacidad de ubicar el producto cerca al consumidor evitándole a éste su traslado a grandes distancias para adquirirlo y de esta manera facilitándole la satisfacción de su necesidad. El beneficio del tiempo se da cuando se lleva el bien o el servicio al consumidor en el momento en que lo requiere.

Se hace necesario entonces que en el proyecto se estudien las alternativas, se diseñen los canales de distribución más apropiados a la naturaleza del producto, y se analicen las necesidades y posibilidades del usuario o consumidor, las características de los intermediarios, las estrategias de la competencia, la capacidad del proyecto y las características del medio ambiente en que se entrará a operar.

Productor

Usuario o consumidor final

Minorista

Minorista Mayorista

Agente Mayorista Minorista

A

B

C

DMedio Ambiente

Figura 2. Canales de distribución para productos de consumo

Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos. Marco Elías Contreras Buitrago.

Page 33: Estudio_Mercado_03

7.- Examinar las alternativas de Comercialización- A7.1 Promoción y publicidad:

La promoción tiene como finalidad estimular la venta del bien o servicio en forma rápida y fuerte utilizando diversos instrumentos, tales como: muestras gratis, demostraciones, degustaciones, ofertas especiales, cupones, reembolsos de dinero, rebajas de precios, concursos, sorteos, etc.

En caso de que se decida emplear estrategias promocionales éstas deben describirse de manera concreta en el proyecto, estableciendo las características y la dimensión de las mismas. La decisión que se tome tendrá consecuencias sobre los gastos de operación del proyecto. La propuesta se puede plasmar en un plan de promoción, el cual debe incluir:

• Objetivos de la promoción.• Instrumentos de promoción.• Programa de producción.

La publicidad no busca tanto lograr la reacción inmediata de los compradores sino que pretende conseguir una actitud favorable a un plazo más largo, pero que finalmente conducirá a la compra.

Page 34: Estudio_Mercado_03

7.- Examinar las alternativas de Comercialización- B.

Dados los beneficios que para el proyecto puede reportar una buena estrategia publicitaria, se debe proponer el diseño de un programa de publicidad, el cual debe incluir:

• Objetivos del programa.• Presupuestos disponibles para la publicidad.• Creación y realización del mensaje.• Selección de medios publicitarios.• Selección de la frecuencia y el momento de los medios.

7.2 La venta es el “conjunto de actividades orientadas a proporcionar la satisfacción de necesidades o deseos a través de productos o servicios cuya oferta o prestación implica el reconocimiento de un valor previamente acordado”.

Por lo tanto, se deben establecer las políticas o criterios que orientarán las actividades de ventas durante el periodo de operación del proyecto. De igual manera, en caso de que se considere necesario su empleo, se plantean los descuentos y rebajas que van a ser utilizados como parte del sistema de ventas.

Page 35: Estudio_Mercado_03

8.- Establecer las características del mercado de insumos.

Hasta ahora, en el estudio de mercado del proyecto se ha venido abordando el mercado del producto, sin embargo, se debe tener presente que para obtener los productos que se van a ofrecer, se requiere contar con los insumos necesarios, en las cantidades, calidades y oportunidad requerida. Si el suministro de éstos falla, puede fracasar todo lo previsto con respecto a la producción y mercadeo de los bienes y servicios. Por lo tanto, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Identificación de los principales insumos que intervienen en el proceso de producción o de prestación del servicio.

2. Determinación de requerimientos de calidad.3. Identificación de los insumos que puedan sustituir a las utilizadas normal y regularmente.4. Identificación y ubicación geográfica de los posibles Proveedores.5. Determinación de precios y condiciones de compra de las materias primas y demás insumos.6. Descripción de los sistemas alternativos de compra.7. Explicación de los sistemas de transporte que pueden ser utilizados para la movilización de

los insumos, incluyendo las dificultades y facilidades existentes.8. Determinación del grado de certeza o seguridad que existe en relación con el

abastecimiento del Proveedor.9. Investigación acerca de la existencia de leyes o regulaciones especiales que afecten positiva

o negativamente, el comercio de los insumos.