84
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2005 Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire Patricia Orjuela Leal Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Orjuela Leal, P. (2005). Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/942 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2005

Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire

Patricia Orjuela Leal Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Orjuela Leal, P. (2005). Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/942

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA EN LA OBRA DE PAULO FREIRE

PATRICIA ORJUELA LEAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C

2005

Page 3: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA EN LA OBRA DE PAULO FREIRE

PATRICIA ORJUELA LEAL

Trabajo de grado para optar el título de Licenciada en Lenguas Modernas

Director Dr. PEDRO BAQUERO MASMELA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C

2005

Page 4: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________

Presidente del Jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Bogotá, noviembre de 2005

Page 5: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

CAPÍTULO XII

DE LOS REQUISITOS DE GRADO

Artículo 95

“Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador, son

responsables de las ideas expuestas por el graduando”.

Page 6: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

C O N T E N I D O

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. GENERALIDADES 3

1.1 TÍTULO 3

1.2 DEFINICIÓN DEL TEMA 3

1.2.1 Problema 3

1.3 ANTECEDENTES 4

1.4 JUSTIFICACIÓN 8

1.5 OBJETIVOS 11

1.5.1 Objetivo General 11

1.5.2 Objetivos Específicos 11

2. PAULO FREIRE A TRAVÉS DE SU EVOLUCIÓN

2.1 Contexto histórico 12

3. APROXIMACIÓN ENTRE LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO,

LA PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA Y LA PEDAGOGÍA DE

LA INDIGNACIÓN

3.1 Concientización 22

3.2 Diálogo 34

3.3 Transformación 40

3.4 Evolución de los conceptos de concientización, diálogo

y transformación en la pedagogía del oprimido, en la

pedagogía de la esperanza y en la pedagogía de la

indignación 46

Page 7: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

4. LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DENTRO DEL

PANORAMA LATINOAMERICANO

4.1 Teorías de la educación en América Latina 56

CONCLUSIONES 66

BIBLIOGRAFÍA 75

Page 8: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es el de presentar un análisis de la evolución de

la pedagogía liberadora en el enfoque de Paulo Freire, desde la perspectiva

transformadora de una práctica social. Observando de esa manera su

impacto sobre Latinoamérica, se intenta caracterizar la relación entre

pedagogía liberadora y educación popular, debido a que en nuestro

continente vienen desarrollándose acciones educativas con adultos, teniendo

en Freire, directa o indirectamente, un punto común de referencia.

Ahora bien, ante la necesidad de un encuentro con Freire que implique a la

vez tanto una revisión de sus planteamientos como una reflexión de su

pensamiento en evolución, se ha realizado una división del recorrido a través

de su obra en tres partes.

La primera parte nos deja ver el origen o las bases de muchos de los

planteamientos teóricos y políticos de Paulo Freire y de esa forma se puede

observar como ha sido su evolución a lo largo de los años.

En la segunda parte, teniendo en cuenta tres conceptos claves en la totalidad

de la obra de Freire como son la concientización, el diálogo y la

Page 9: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

2

transformación, se realiza una aproximación entre sus escritos más

representativos La pedagogía del oprimido (1970), La pedagogía de la

esperanza (1992) y La pedagogía de la indignación (2000), que son el núcleo

de su propuesta teórica sobre su pedagogía liberadora.

Finalmente, analizando el paradigma educativo prevaleciente en América

Latina, en la tercera parte se intentará ubicar la propuesta de la pedagogía

liberadora, dentro de este contexto.

De esa forma, en este trabajo se plantea como un intento personal de

formalizar los trazos distintivos de la propuesta de pedagogía que elabora

Paulo Freire.

Page 10: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

3

1. GENERALIDADES

1. 1 TÍTULO

“EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA EN LA OBRA DE PAULO

FREIRE”

1.2 DEFINICIÓN DEL TEMA

1.2.1 Planteamiento del problema

La exploración teórica del planteamiento de Paulo Freire, que ha anticipado

en algunos aspectos, por más de dos décadas, un nuevo paradigma en la

investigación y en la práctica educativa, nos lleva a plantearnos la siguiente

pregunta:

¿Cómo evolucionó la pedagogía liberadora en la obra de Pablo Freire?

Page 11: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

4

1.3 ANTECEDENTES

Resulta difícil ubicar de una manera demasiado radical las influencias más

preponderantes, tanto desde el campo de lo educativo como de lo

pedagógico sobre el pensamiento de Freire, debido a que este no se

circunscribe a una sola temática, ni a un estilo de reflexión estricto sino que,

por el contrario, su pensamiento tiende a ser sincrético.

Frecuentemente, en el ámbito de la educación latinoamericana se asocia a

Freire con el método psico-social de alfabetización para adultos. Sin

embargo, se observa que este método tiene origen en concepciones teóricas

diversas, venidas tanto de la filosofía como de la sociología.

Las corrientes filosóficas que influyeron en los planteamientos de Freire son:

“el pensamiento existencial” (el hombre como ser en construcción), la

fenomenología (el hombre construye su conciencia como intencionalidad), el

pensamiento marxista (el hombre vive en el dramatismo del

condicionamiento económico de la infraestructura y el condicionamiento

ideológico de la superestructura) y la filosofía hegeliana (el hombre como

autoconciencia parte de la experiencia común hasta elevarse a sí mismo

hacía la ciencia, por la dialéctica).

En el pensamiento existencial, el “existente humano” (Dasein), se manifiesta

Page 12: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

5

como un ser cuyo carácter fundamental es estar-en-el-mundo con su

correspondiente comportamiento existencial. “Desde una perspectiva

ontológica, ese estar-en-el-mundo equivale a estar-en-el tiempo. El

existencialismo ha insistido permanentemente en considerar al hombre como

“ser-en-el-mundo”, es decir al hombre como existencia; pero también, al

hombre como “ser-con-los-otros”, como apertura. Sólo a partir de la

experiencia como existencia es posible la comunicación de

intersubjetividades mediante el diálogo, que sólo es posible elaborarlo como

un compromiso con los “desafíos“ del mundo.”1 Vemos la influencia de estas

concepciones en las discusiones de las situaciones existenciales que Freire

diseñó, en su método psico-social sobre los conceptos de naturaleza y

cultura que guían al alfabetizando al reconocimiento de su propia condición

humana y le proveen de herramientas indispensables para comenzar el

camino crítico existencial.

“La fenomenología es sobre todo, una medición sobre el conocimiento. En

cuanto tal, enfrenta a la conciencia con el fenómeno, y ésta aparece

entonces como conciencia de lo dado.” 2

El representante más significativo de la fenomenología es Edmundo Husserl

(1859-1938), quien al publicar sus Investigaciones lógicas, genera una nueva

1 TORRES, Carlos A. Estudios Freireanos. Argentina: Coquena, 1995. p. 11 2 Ibíd., p. 11

Page 13: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

6

dirección filosófica. Como bien lo dice Julio de Santa Ana: “El iniciador de

esta corriente, el alemán Edmundo Husserl, señaló en sus trabajos que no es

posible separar a la conciencia del mundo de la vida. Hombre y naturaleza

coparticipan en una constante recreación y reinterpretación del mundo,

incidiendo uno sobre la otra y viceversa.”3

Se pueden reconocer entonces como temas cruciales que le ayudarán a

Freire a dar cuerpo y forma a su propuesta, el existencialismo y la

fenomenología, pues tomando estas visiones acerca de la situación del

hombre contemporáneo, las reinterpretará a la luz de la situación

latinoamericana para desembocar en la elaboración de lo que él denominará

como la pedagogía del oprimido. Así, es importante señalar que dentro del

pensamiento marxista, el punto de contacto inicial que Freire establecerá con

el materialismo dialéctico parte del influjo desde una postura “humanista”,

aunque con el concepto marxista.

Tal vez, fue la posibilidad de encontrar ese pensamiento filosófico en una

propuesta práctica lo que lo llevó a que su postura política desde sus

primeros escritos, fuera socialista. Sin embargo, frecuentemente fue criticado

por no explicitar teóricamente todas las dimensiones que, en educación

3 DE SANTA ANA, Julio. De la conciencia oprimida a la conciencia crítica. Buenos Aires: Ed.

Tierra Nueva, 1974. p.39

Page 14: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

7

conlleva esa opción. De allí que Freire reconozca, refiriéndose a la

pedagogía del oprimido, que “Con relación, por ejemplo, al cuarto capítulo en

el que manifesté con claridad la dimensión política de la educación (no creo

que nadie pueda criticarme que yo hablé de educación neutra), es posible

que al hacer la crítica de lo que parecen constituir las características de una

educación cultural domesticadora y la contraposición que la criticar, por

ejemplo, la manipulación, la invasión cultural, etc., estaría de acuerdo en

reconocer que necesito más experiencia con Marx”4

Freire, entonces, al incorporar distintos conceptos teóricos del materialismo

histórico y dialéctico, enriquece su visión acerca de la situación del hombre

contemporáneo, y logra ubicar la necesidad de toma de conciencia y los

riesgos que conlleva la alienación social para la existencia del hombre.

Finalmente, otra de las influencias que se pueden considerar relevantes en el

pensamiento freireano es la filosofía hegeliana, ya que se constituye como

“una filosofía educativa y una práctica educativa anti-autoritaria, que postula

la ruptura de la dicotomía educadores-educandos, restableciendo una

horizontalidad, que impulsa a partir de la discusión de “temas generadores”

un afrontamiento de la conciencia dominada con su misma realidad

existencial, que gira en torno de la noción de opresión como rasgo

“ontológico” del ser social latinoamericano, que califica la práctica educativa

4 TORRES, Carlos A. En: Revista Ciencias de la Educación. No. 10 (Oct. 1973); p.52

Page 15: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

8

como un instrumento más del proceso de organización política de los

sectores sociales subordinados”5. Esta visión será asumida de manera

extendida en la pedagogía del oprimido y luego será la base del trabajo

práctico que propone Freire en la pedagogía de la esperanza.

Decir la palabra verdadera es transformar al mundo. El hombre es hombre, y

el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una

relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de

su propia transformación

1.4 JUSTIFICACIÓN

Debido a la revisión tanto de los textos de Freire como de los escritos que

giran en torno a su obra, se ponen de manifiesto dos hechos:

a) El peso y la vigencia que continúa teniendo Freire no sólo entre los grupos

del terreno de la alfabetización, sino entre los ideólogos de la educación

popular.

b) La diversidad de lecturas e interpretaciones a que han venido dando lugar

sus ideas, contribuyendo a la configuración de diversas posiciones y

5 FREIRE, Paulo. En: Political education in Africa. Latin American Research. No.12 (Jun. 1977); p.10

Page 16: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

9

corrientes dentro del campo.

Uno y otro hecho no hacen sino confirmar la pertinencia de clarificar y revisar

críticamente la contribución de Freire, en su significado teórico, precisamente

como paso necesario para superar una etapa y desarrollar el paradigma de

la educación popular. Una relectura de Freire junto con Freire, pero también

a partir de la experiencia acumulada en la práctica de los educadores.

La obra de Freire se aparece como una propuesta rica en intuiciones y en

“levadura” que merece ser reencontrada, como la materia prima para el

desarrollo de una teoría en construcción dentro del campo de la educación

popular.

En cualquier caso, aún y si es cierto que la educación popular

latinoamericana se ha enriquecido y evolucionado en éstas dos últimas

décadas, ampliando sus concepciones teóricas, políticas e ideológicas,

también es cierto que Freire continúa siendo una figura central en torno a la

cual siguen definiéndose posiciones, ya sea para defenderlo o ya sea para

condenarlo.

Posiblemente las ideas de Freire, revisadas y desplegadas por él a lo largo

del último decenio, puedan contribuir todavía en este contexto no como

panacea universal, sino como un instrumento entre otros que se debe

Page 17: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

10

considerar en aquella reflexión que sirve para el fortalecimiento de la clase

trabajadora.

La cuestión hoy es saber si el enfoque de Freire es solamente un recuerdo

ingenuo y romántico del pasado, es decir, una evocación sin bases reales

frente al predominio del capitalismo y las democracias del mundo neoliberal

en América Latina.

Con este trabajo se busca contribuir a un análisis que entienda la educación

popular como parte de una historia pedagógica que se construye también

desde abajo, y no meramente como una historia de la educación desde

arriba, desde la voluntad de las élites.

Este estudio intenta ser una exploración más que un recorrido cerrado, de

manera que queda ahora en manos del lector, para su juicio, reflexión y

análisis y se espera que sirva también para inspirar nuevas formas de

prácticas educativas.

Este texto además de aportar a la revalorización de Freire, contribuye al

debate vigente en la educación popular latinoamericana.

Page 18: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

11

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Analizar la evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo Freire.

1.6.2 Objetivos Específicos

1. Reconstruir una visión del pensamiento de Paulo Freire a través de su

evolución.

2. Realizar una aproximación entre la pedagogía del oprimido, la

pedagogía de la esperanza y la pedagogía de la indignación.

3. Ubicar dentro del panorama latinoamericano, la pedagogía liberadora.

Page 19: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

12

2. PAULO FREIRE A TRAVÉS DE SU EVOLUCIÓN

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO

La contextualización de la vida y obra de Freire tiene por objeto mostrar la

situación en que vivió y cuáles fueron las circunstancias que motivaron la

creación de su pedagogía liberadora como respuesta educativa.

Paulo Reglus Neves Freire, nace en una región pobre de Brasil (Recife,

Pernambuco) en 1921 y tuvo la oportunidad de observar las dificultades a las

cuales las clases desfavorecidas deben enfrentarse para sobrevivir.

Pedagogo y abogado, casado con Elza, (profesora de primaria) que influyó

determinantemente en la decisión de Paulo de dejar el Derecho para

dedicarse a la pedagogía. Entonces se dedica a alfabetizar a las personas

adultas, inventando su propio método de alfabetización.

Por haber osado a poner en práctica una metodología destinada no

solamente a enseñar la lectura y la escritura a los analfabetos, o los

"alfabetizantes" como Freire prefería llamarlos, destinada también a incitarlos

a defender sus derechos y sus libertades, este educador pionero fue

acusado de subversión y después de haber estado en prisión, tuvo que

Page 20: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

13

tomar el camino del exilio después del golpe de estado de 1964. Fija su

residencia en Chile, donde encuentra el marco ideal para seguir

desarrollando su teoría y su praxis. Fue nombrado experto de la UNESCO y

posteriormente pasa a ser profesor de la universidad de Harvard. Fue asesor

de varios países de África recién liberados de la colonización europea,

colaborando en programas de educación de personas adultas,

especialmente en Angola y Guinea.

En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio

Social de la Industria, órgano recién creado por la Confederación Nacional de

Industrias. Ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores y

sintió que la nación enfrentaba el problema de la educación y más

particularmente de la alfabetización.

Después de 16 años de exilio regresa a Brasil en 1980 donde pone su mayor

empeño en la lucha por una escuela pública. De 1989 a 1992 asume la

Secretaría de Educación de la Prefectura de Sao Paulo. A partir de 1992 da

clases en la universidad de Sao Paulo, cursos y conferencias por todo el

mundo. Muere a consecuencia de un infarto en 1997.

Es así como, el cambio que sufren tanto las ideas, los sueños, como las

expectativas de un hombre a lo largo de su vida inevitablemente se reflejan

en transformaciones de sus propias elaboraciones teóricas y políticas. Por

Page 21: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

14

esta causa, con miras a poder acercarnos con mayor claridad al pensamiento

freiriano se requiere hacer un recorrido por lo que se podría denominar como

el Freire de ayer y el Freire de hoy (o el último Freire), reconociendo su

evolución, pues definitivamente lo que se observa en Freire es un hombre en

constante cuestionamiento.

Freire en una entrevista concedida en agosto de 1985, puntualizaba: “El

Paulo Freire de ayer no ha muerto. Quiero decir que yo he estado vivo

durante todos estos años…Pero el Paulo Freire de hoy necesariamente lleva

consigo las marcas de la experiencia. Por ejemplo. El Paulo Freire de hoy

tuvo la oportunidad, tuvo la suerte de conocer Nicaragua. A mis 60 años yo

no conocía Nicaragua, a no ser la Nicaragua dominada. El Paulo Freire de

hoy tuvo la suerte de vivir la experiencia de Chile, el Chile de la transición de

Allende, el Chile de la frustración de un golpe de Estado. El Paulo Freire de

hoy tuvo la oportunidad de conocer Tanzania, de participar en

transformaciones profundas a partir de la expulsión de los colonizadores en

Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Sao Tomé. El Paulo Freire de hoy tuvo

la oportunidad de experimentar un poco en Nicaragua y también en Granada.

Entonces sería un desastre, sería muy triste si yo no hubiera aprendido con

estos cinco o seis momentos históricos, si hoy en día yo siguiera siendo el

mismo que llegó al exilio veinte años atrás, primero en Bolivia y después en

Chile. Yo tengo aún que aprender haciendo y viendo las cosas que se están

Page 22: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

15

haciendo”6.

Así, los 16 años que Freire estuvo fuera de Brasil le permitieron entrar en

contacto con realidades y procesos muy diversos, que marcaron de forma

definitiva sus posteriores teorizaciones acerca de la práctica pedagógica. A

raíz del golpe de Estado de 1964 y después de un breve exilio en Bolivia, se

radicó en Chile, de donde salió en 1969, aunque volvería más tarde durante

el gobierno de la Unidad Popular. Allí dictó clases en la Universidad,

desarrolló un amplio trabajo de alfabetización en las áreas rurales, asesoró

diversos programas de capacitación vinculados con la reforma agraria y

escribió algunos de sus trabajos más conocidos, entre ellos la Pedagogía del

Oprimido.

En cuanto a lo que las experiencias le darían para replantear algunas de sus

posiciones, escribía Freire en 1972 en una breve nota introductoria a una

reedición de ¿Extensión o comunicación?, “La concientización en el medio

rural” (1968): “En verdad a mi no me gusta cambiar mis libros en sus

diferentes ediciones sino superarlos, si lo puedo, a través de otros. Es esto lo

que intento ahora al escribir este nuevo libro en el cual, tomando distancia de

mis experiencias anteriores de educador, busco sorprender y criticar lo que

6 TORRES, Rosa M. Sobre educación popular: entrevista a Paulo Freire. Sao Pablo, 1985. p. 76

Page 23: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

16

me parece haber sido ingenuo en mis primeros trabajos”.7

Dicha afirmación es recurrente en varios de sus trabajos, de manera que

parece constatarse al recorrer cronológicamente su obra y su trayectoria, que

al contrario de temer recontextualizar sus conceptos Freire es un hombre

dispuesto ha buscar los medios más pertinentes para dar respuesta a las

situaciones difíciles e inequitativas que observa ocurren en Latinoamérica.

Como señala Carlos A. torres: “No hay grandes “rupturas” en el pensamiento

Freiriano pero si una evolución. Se podría decir que cada afirmación

“prefigura” a la siguiente”.8

Mirando, entonces, más detalladamente se puede ubicar que “Su evolución

no empieza en el exilio ni a raíz de “La educación como práctica de la

libertad” (1965), tomado como punto de partida de su pensamiento y de su

obra. En realidad, antes de la redacción de este libro, Freire había escrito y

publicado en Brasil una serie de ensayos, empezando con “Educao e

atualidade brasileira” (1959), considerado por algunos el antecedente directo

de las tesis que, reelaboradas, desarrollaría en “La educación como práctica

7 FREIRE, Pablo, ¿Extensión o comunicación?, La concientización en el medio rural. 7ª. Ed.

México: Siglo XXI Editores, 1987. p. 15 8 TORRES, A. Carlos. Entrevista con Paulo Freire. México: Gernika, 1978. p. 15

Page 24: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

17

de la libertad”.9

Según Paiva, al plantear su concepción de una educación que posibilitara el

desarrollo se va dando cuenta, que el factor de desarrollo incluye

necesariamente una toma de posición política dentro de la educación, “en su

libro de 1965 el énfasis se traslada de la necesidad de hacer que la

educación sea funcional para el desarrollo, a la exhortación sólida por la

educación política (en relación con la tesis de 1959), el iluminismo y el

directivismo de 1959 retroceden considerablemente, pues Freire ya no habla

de “dar” una ideología a la masa; por el contrario, pone de relieve el aspecto

donativo de tal “donación” y la importancia de la conquista del derecho a la

palabra, a la participación”. Entre los factores que habrían contribuido a tal

modificación de sus posiciones entre 1959 y 1965 se señalan la

radicalización de la vida política (brasileña) al principio de los años 60, la

disminución de la influencia del nacionalismo desarrollista, la influencia de las

nuevas ideas…”10

En esta misma línea de descubrimiento del camino político para desarrollar

9 TORRES, Rosa María, Educación liberadora y educación popular. 1ª. Ed. Ecuador:

CEDECO, 1987. p. 34 10 PAIVA, Vanilda P. Paulo Freire y el nacionalismo desarrollista. México: Extemporáneos,

1982, p. 88, 153 y 200

Page 25: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

18

su pedagogía, señala Rosa María Torres que nos encontramos con “un

Freire alineado con la revolución y con la democracia, para quien no existe

contraposición entre democracia y revolución socialista. Un Freire para quien

la educación popular es un esfuerzo en el sentido de la movilización y de la

organización de las clases populares con vistas a la creación de un poder

popular y que como tal, no se restringe exclusivamente al mundo de los

adultos ni a la educación no-formal sino que compete también al mundo

infantil y a la escuela, pues lo que define la educación popular no es la edad

de los educandos sino la opción política, la práctica política entendida y

asumida en la práctica educativa. Un Freire preocupado con la problemática

de la educación en la transición revolucionaria, consciente de las dificultades

y el tiempo histórico que supone recrear la educación, pero que al mismo

tiempo insiste en la necesidad y en la posibilidad de una educación popular

en el seno de la sociedad burguesa pues “no hay que rechazar el espacio de

la escuela, esperando el triunfo revolucionario para convertirla en un espacio

a favor de las clases populares”, sino integrar esta lucha al proceso mismo

de organización y movilización popular para la toma del poder”.11

Pero la propuesta de Freire no engloba tanto la noción de un poder que

requiera ser “tomado” sino mas bien “re-creado”, “reinventado”, reinventando

11 TORRES, Rosa M. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Sao Pablo, 1985.

p. 77, 83

Page 26: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

19

la producción, la cultura, el lenguaje, en suma un poder que sirva para

reinventar el mundo tal cual se nos aparecía antes. A causa de esto, Freire

encontrará que para que ese proceso se pueda dar, es necesaria la

apropiación de la teoría por parte de las masas, posibilitando la

interpenetración de lo teórico con el saber popular y el sentido común, pero

no para reproducirlo tal cual sino para superar y mejorar las condiciones en

las cuales tanto la comunidad como los individuos hasta ahora se venían

desarrollando.

De esa manera, Freire se nos plantea como “Un Freire que ha transitado por

el mundo entero, que ha conocido y colaborado en experiencias y realidades

educativas muy diversas y que hoy de vuelta en Brasil, está ahí “para

aprender todo de nuevo”, como él mismo dice”.12

Podemos ver, entonces, que Freire no puede ser reducido a su aporte de un

método pedagógico, ni sólo a los desarrollos que posibilitó en el campo de la

educación de adultos, sino a un teórico-práctico consciente de la necesaria

globalidad y transformación de la educación. Freire, de esa forma, abre

espacio y en consecuencia remarca el hecho de que los procesos educativos

no pueden ni deben darse al margen de las demás prácticas e instituciones

12 BRANDAO, Carlos R. O que é método Paulo Freire, Editora. 8ª. ed. Sao Paulo:

Brasilense, 1985. p. 20

Page 27: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

20

sociales que conforman una sociedad.

Al transitar por las tres obras más importantes que enmarcan la totalidad del

pensamiento de este brasileño, nos encontramos con tres conceptos

fundamentales, a partir de los cuales gira su planteamiento pedagógico.

Estos conceptos son la concientización, el diálogo y la transformación. En

esa medida iremos profundizando en cada uno de ellos. Iniciaremos con la

concientización, ya que esta noción inaugura el camino de búsqueda

pedagógica en la pedagogía del oprimido, y es la base sobre la cual se

construirá la posibilidad del diálogo y el camino de transformación que

implica la pedagogía liberadora.

Page 28: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

21

3. APROXIMACIÓN ENTRE LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, LA

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA Y LA PEDAGOGÍA DE LA

INDIGNACIÓN

La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en

América Latina en los años 60. Por una parte, da cuenta de su formación

católica inspirado del lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes

progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación.

Además, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le entregan una

pauta de visión y comprensión de la historia.

En el período en que escribe, contempla los traumas y dificultades por los

que atraviesa la gran mayoría de los hombres campesinos del norte de

Brasil, producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su

condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio,

valorada como buena, y que es transmitida por todos los medios disponibles.

El pueblo pobre es tratado como ignorante y es convencido de ello, lo que

produce y explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud

en que se vive.

Page 29: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

22

Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la

transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a

ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de

valor real. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le

permitiera liberarse de su sometimiento cultural.

Por tanto, su pedagogía liberadora se puede concebir a través de tres

palabras claves: concientización, diálogo y transformación, que son

esenciales en la trayectoria de sus obras.

3.1 CONCIENTIZACIÓN

En La Pedagogía del Oprimido, su libro más conocido, dice Freire: “estaba

completamente convencido ya del problema de las clases sociales. Incluso

escribí este libro sobre la base de mi larga experiencia con campesinos en

Chile, absolutamente convencido del proceso de ideologización y de lo que

esto significaba”.13

13 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. España: Siglo Veintiuno, 2003. p. 23-24

Page 30: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

23

En su pedagogía del oprimido, una de las bases imprescindibles de la

meditación de Freire, es la cuestión de que el oprimido, debe llegar a ser un

SUJETO de su propio destino histórico. Hasta ahora, y a través de los siglos,

el oprimido se le ha tratado como un OBJETO y por eso no se le considera

capacitado para tener un pensamiento propio y para establecer la posibilidad

de un diálogo.

Freire nos dice que la educación no puede ser liberadora cuando los

opresores la manejan a su arbitrio, planteando así, que es por su propia

condición y por sus convicciones, que los opresores no pueden educar para

la libertad

Al considerar al oprimido como OBJETO dentro de una comunidad, quienes

lo oprimen, lo manipulan a su antojo, lo anulan; sólo un SUJETO posee la

necesidad de libertad y la capacidad para ejercerla. Únicamente el SUJETO

es capaz del pensamiento y de la acción, necesarios para la transformación

de los postulados educativos y a la necesaria reforma de la sociedad.

Es por este camino que el proceso de alfabetización se convierte para Freire,

esencialmente, en un proceso de toma de conciencia, en una

concientización. Cuando el oprimido toma conciencia de su opresión, inicia

la búsqueda de caminos para liberarse de esa opresión, por lo cual estos

caminos son caracterizados por ser de rebelión. Esta toma de consciencia

Page 31: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

24

acerca de su realidad le brinda la capacidad de entender la alfabetización

desde SU realidad y, ya no desde la realidad de LOS OTROS, es decir, ya

no se ubica en una realidad impuesta desde un afuera, lo cual le permite al

oprimido ejercer su opción de libertad.

Esta opción de libertad implica cambiar la situación que ha venido viviendo

hasta ahora y que ha permanecido así a través de los siglos, y es el hecho

de que la historia del oprimido ha sido escrita por los vencedores, vale decir,

los opresores. Como la historia de los oprimidos, la de los vencidos, no se ha

escrito aún, Freire plantea que esta es (si puedes ubicar la página podrías

ponerla) una de las necesidades del oprimido, la cual siempre le ha sido

negada, la necesidad de CONTARSE. Es decir, que a partir de la

concientización es necesaria la construcción de un espacio en el cual él

pueda UBICARSE como persona actuante en ese proceso de la construcción

de su propia historia.

A partir de lo anterior podría deducirse que Freire plantea que el oprimido no

tiene voz y, en consecuencia, al no tenerla no tiene historia, y al carecer de

su historia, no vive. Es decir, el oprimido no tiene un espacio donde significar

desde su visión sus experiencias particulares, lo cual le impide crear y poseer

una identidad.

Page 32: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

25

Este es el alcance de la noción de concientización, la adquisición del

estatus de sujeto por parte del oprimido y en esa medida la re-toma de su

posibilidad de acción en el mundo, es decir, el hecho de que el hombre es

hombre por la palabra, como nos lo recuerda el evangelio de San Juan “En el

principio era la palabra y la palabra era Dios y Dios estaba en la palabra”.

Pero lo que denuncia Freire es que lo primero que se hace con el oprimido,

es negársela, negándole así su estatus de sujeto.

Pero La concientización del oprimido no es suficiente, para participar en la

construcción de un mundo verdadero, necesita que esta toma de consciencia

se haga a nivel colectivo, implicando con ello que la búsqueda de la libertad

conlleve a la acción de todos los miembros de la comunidad.

La posibilidad de aprender, entonces, no debe traducirse en una repetición

de un pasado manipulado por el opresor sino que el oprimido desde su

aprendizaje debe re-aprender o resignificar su realidad, porque esta

comprensión de su verdad es el único camino que le posibilita una toma de

distancia y por ende es la única opción que tiene para ser libre.

Sin embargo, Freire señala que la liberación de los oprimidos no implica que

éstos, una vez libres, opriman a sus opresores, sino que les ayuden a buscar

las vías para un proceso de liberación conjunta. La consigna ideal será

entonces un proceso de concientización conjunto.

Page 33: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

26

Lo que les impide a los oprimidos manifestarse como sujetos de su propio

cambio y de la transformación de su mundo, es el miedo a la libertad que ,

mediante SU manera de educar, sus propios opresores se han ingeniado

como una forma de indicarles que la libertad es un peligro. Es desde esta

perspectiva que el conformismo se convierte en una convivencia con lo

mediocre. El opresor cultiva, fomenta y difunde en el oprimido la opción de la

mediocridad, para evitar una transformación del mundo.

Freire, entonces, plantea la cuestión de que es necesaria una

concientización también del educador como un agente del cambio,

convenciéndolo de que su única opción de libertad es hacer libres a los otros,

puesto que si no se parte de educar al educador, la política de los opresores

seguirá repitiéndose, es decir, condicionando el futuro.

Freire, empieza así un recorrido que lo llevará a expresarse en estos

términos en la época en la que se encontraba en Nicaragua (1979): “con la

experiencia de Nicaragua se comprueba cada vez más claro el hecho de que

no es la acción educativa la que tiene su dimensión política, sino que es más

bien la acción política la que tiene una dimensión educativa”.14

14 TORRES, Rosa M. Educación liberadora y educación popular. Quito: Serie Testimonios 2,

1984. p. 41

Page 34: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

27

Así vemos, cómo la concientización está estrechamente vinculada con la

noción de sujeto y por ende con la noción de libertad, de manera que se

ubica como punto de partida de lo que serán los otros dos conceptos, el

diálogo que implica el reconocimiento de un sujeto en el interlocutor y la

transformación que apunta hacia la libertad.

Freire reconoce como válidos muchos de los cuestionamientos hechos a su

escrito de “La educación como práctica de la libertad”, y en la misma línea

“recomienda una relectura de la “Pedagogía del oprimido”, para su

reformulación de varios de los puntos débiles de aquel primer libro, así como

para un esclarecimiento con respecto a las interpretaciones sesgadas y a las

asociaciones corrientes que han venido haciéndose en torno a su propuesta

pedagógica.”15

No obstante, en la misma Pedagogía del Oprimido (1969) se puede leer a

Freire recalcando que: “Es necesario que quede claro que, dado que

defendemos la praxis, la teoría del quehacer, no estamos proponiendo

ninguna dicotomía de la cual pudiese resultar que este quehacer se dividiese

en una etapa de reflexión y otra distinta, de acción. Acción y reflexión,

reflexión y acción, se dan simultáneamente… Y es precisamente cuando a

15 TORRES, Rosa María, Educación liberadora y educación popular. 1ª. Ed. Ecuador:

CEDECO, 1987. p. 40.

Page 35: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

28

las grandes mayorías se les prohíbe el derecho de participar como sujetos de

la historia que éstas se encuentran dominadas y alienadas. El intento de

sobrepasar el estado de objetos hacia el de sujetos –que conforma el

objetivo de la verdadera revolución- no puede prescindir ni de la acción de

las masas que incide en la realidad, ni de su reflexión. Idealistas seríamos si,

dicotomizando la acción de la reflexión, entendiéramos o afirmáramos que la

mera reflexión sobre la realidad opresora que llevase a los hombres al

descubrimiento de su estado de objetos, significara ya ser sujetos”.16

El concepto freireano de “conscientizacão" (concientización) se popularizó

en ambientes educativos, provocando su traducción en varios idiomas entre

ellos el inglés donde se ubica como conciencia crítica (awareness o critical

consciousness).

La concientización, entonces, ha sido definida por Freire en los siguientes

términos:

“En francés el prise de conscience, el tomar conciencia de, es una manera

normal o natural de ser de los seres humanos. Es algo que empieza con la

habilidad de aceptar, tomar este prise de conscience. Es algo que implica

analizar. Es una manera de leer el mundo rigurosamente, o casi

16 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. España: Siglo Veintiuno, 2003. p. 162, 165 - 166

Page 36: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

29

rigurosamente. Es una manera de leer cómo funciona la sociedad. Es una

manera de entender mejor el problema del interés, la cuestión del poder.

Cómo obtener poder, o qué significa no tener poder. Finalmente

concientización implica una lectura más profunda de la realidad, y el sentido

común que va más allá del sentido común”.17

La concientización se convierte en un medio de intermediación político-

pedagógica que incumbe atender todas las clases sociales.

“Me hago a mi mismo la crítica” decía en 1974, “por el hecho de que en “La

educación como práctica de la libertad”, al considerar el proceso de

concientización tomé el momento de develamiento de la realidad social

como si fuese una especie de motivador psicológico de su transformación. Mi

error no consistía, obviamente, en reconocer la fundamental importancia del

conocimiento de la realidad en el proceso de su transformación. Mi error

consistió en no haber tomado esos polos–conocimiento de la realidad y

transformación de la realidad- en su dialecticidad”.18

Sin embargo, el concepto se reelaborará incluyendo intrínsecamente la

cuestión de la intencionalidad, y en consecuencia la posibilidad de la

17 TORRES, Carlos A. Estudios freireanos. 1ª. ed. Argentina: Coquena, 1995. p. 29

18 FREIRE, Pablo. Algunas notas sobre concientización. Ginebra, 1974. p. 86

Page 37: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

30

transformación. En 1971, Freire estará totalmente convencido de que: “La

concientización no consiste en “estar frente a la realidad” asumiendo una

falsa posición falsamente intelectual. La concientización no puede existir

fuera de la praxis, es decir, sin el acto acción-reflexión”.19

La verdadera concientización será definida entonces como una

“concientización no puede detenerse en la etapa de develamiento de la

realidad. Su autenticidad se da cuando la práctica de develamiento de la

realidad constituye una unidad dinámica y dialéctica con la práctica de

transformación de la realidad”.20

A razón de ello, en la pedagogía de la esperanza, la concientización es la

base de la organización para transformar la realidad, pues en la educación

popular todos podemos aportar, porque todos tenemos experiencias. Las

técnicas de la educación popular se basan en que hay que partir de la

realidad, reflexionar esa realidad y volver a la realidad practicando,

corrigiendo las fallas que se han descubierto en la reflexión. Así la gente se

va educando y se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde

educador y educando están en un mismo nivel.

Paulo Freire, aporta así los cimientos del fenómeno de educación popular

con un método psico-social de alfabetización por medio de la

19 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. España: Siglo Veintiuno, 2003. p. 30

Page 38: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

31

concientización, que apunta a la liberación de los oprimidos desde un

enfoque culturalista y humanista.

No obstante, a pesar de las críticas que se le puedan realizar a las

posiciones políticas de sus primeros trabajos, lo que hoy puede ser

fácilmente calificado de reformista, fue altamente subversivo e innovador en

el Brasil en la década de los 60. Hechos como cuestionar la educación

tradicional; proponer la concientización y la liberación de los oprimidos;

propugnar por un nuevo tipo de educación dialógica, participativa, crítica;

lograr que un analfabeto aprendiera a “decir y escribir su palabra” rompiendo

con su silencio y siendo “dueño de su propia voz”, se consideraron como

subversivos, lógicamente porque las clases dominantes no iban a tolerar esta

transformación de una sociedad que accediera a las fuentes del

conocimiento, tomara conciencia y cambiara la estructura de Brasil.

Refiriéndose al desarrollo y evolución de la educación popular en América

Latina, escribía Jara en 1981: “Las experiencias más avanzadas y

sistemáticas de educación popular nos demuestran que su propia práctica

las llevó a superar esta concepción inicial de “concientización”, al encontrarla

limitada para responder a las exigencias que les planteaban las acciones de

lucha del movimiento popular… La progresiva radicalización del movimiento

popular latinoamericano durante la década de los 70, conjuntamente con la

20 FREIRE, Pablo. Algunas notas sobre concientización. Ginebra, 1974. p. 87

Page 39: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

32

permanente constatación de que era imposible generar una conciencia crítica

sólo por medio del diálogo y la reflexión, llevó al cuestionamiento de la

práctica pedagógica anterior. Se descubrió, entonces, que la opción política

era indesligable de cualquier práctica de educación popular. Y se comienza a

hablar de la “dimensión política” de la educación popular, y se comienza a

articular algunas experiencias educativas con el proceso de organización y

movilización de masas que eran generados por las contradicciones

económicas, sociales y políticas. Así, por las mismas exigencias del proceso

histórico, se produce un creciente acercamiento entre educación popular y

acción política”.21

En este clima que describe Jara, Freire reelabora su concepción de

concientización, como simple toma de conciencia, y la especifica como una

toma de conciencia política, lo cual lo lleva a plantear que los principales

problemas de la educación no son metodológicos o pedagógicos, sino

políticos. “Los programas educativos que se diseñan inspirados por la

Educación Popular, con fuerte presencia histórica en el campo de la

educación de adultos y la alfabetización, tratan de constituirse en

instrumentos o mecanismos de colaboración político-pedagógica con los

sectores socialmente subordinados. Es una pedagogía para la transición

21 JARA, Oscar. Educación popular: la dimensión educativa de la acción política. Panamá,

1981, p. 6

Page 40: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

33

social, y por lo tanto define su actividad educativa como una “acción cultural”

cuyo objetivo central puede resumirse en el término “concientización.” En su

versión más radical, la especificidad de la concientización reside en el

desarrollo de la conciencia crítica como conocimiento y práctica de clase, es

decir, aparece como parte de las “condiciones subjetivas” del proceso de

transformación social.”22

En términos educativos, entonces, su propuesta pedagógica no es

autoritaria, en la medida en que el Estado y la Escuela representan lugares

donde se cancelan relaciones de dominación, esta pedagogía aboga por la

creación de alternativas no académicas pudiendo llegar en ocasiones a la

postura no crítica del conocimiento popular como única fuente del trabajo

pedagógico y de alternativas no estatales insertas en la sociedad civil.

Esta concepción de una educación política genera que “muchos de sus

representantes trabajan política y profesionalmente cerca de partidos

políticos, universidades y centros de investigación, así como en

organizaciones de base de las iglesias”.23 Esta pedagogía fue adoptada en

22 TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la educación

latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001. p. 25

23 Ibíd. p. 37

Page 41: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

34

diversos lugares del mundo pero desarrollada inicialmente en Brasil y en

Chile, difundiéndose en el Cono Sur y llegando a México, Estados Unidos y

Canadá, pero influyendo en innumerables programas educativos en todo el

planeta; basta citar sólo algunos, como las campañas de alfabetización en

Guinea-Bissau, Sao Tome Principe, Granada, Nicaragua y México, o los

programas de educación de adultos en Tanzania y Sudáfrica.

3.2 DIÁLOGO

De la concientización, es decir, de asumir al otro como sujeto, y de la

posibilidad de acción que da esta toma de conciencia surge el diálogo como

medio de construcción e intercambio de saberes.

La metodología del diálogo práctico es un aspecto fundamental, puesto que

le permite al colectivo de aprendizaje dialogar, poner en común, discutir,

confrontar su experiencia, su sentir, su pensar con respecto a la realidad en

que vive para que participe en acciones transformadoras compartidas y

organizadas a sus intereses inmediatos. Esta forma de trabajo tiene otras

ventajas, como son el aprender a leer y escribir en un corto tiempo y elevar el

nivel político e ideológico de las masas.

Docentes y estudiantes son a la vez estudiantes y docentes, con status

Page 42: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

35

similar y están vinculados por un diálogo pedagógico caracterizado por una

relación horizontal. El programa educativo puede llevarse a cabo tanto en un

aula como en un “círculo de cultura” y la transmisión de ideas y

conocimientos sucede a partir de compartir “el conocimiento del conocimiento

anterior” de los educandos. “Entre las principales características de este

enfoque se encuentra su resistencia histórica, atemperada en alguna que

otra ocasión, a la vinculación con el aparato del estado capitalista y a la

organización burocrática de la práctica educativa.”24

“El círculo de alfabetización” construido con base en el diálogo lo constituye

el alfabetizador voluntario y sus compañeros analfabetos, a quienes se les

llama compañeros o asociados; el ambiente de diálogo prevalece en el

desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, el hecho de que muchos coordinadores consideren que “tienen

que ir bien preparados” al taller, en el sentido de manejar bien los contenidos

y poder contestar cualquier pregunta, refleja la permanencia del pensamiento

de la educación bancaria del educador. Para el educador, replantear esta

relación significa una dificultad pues siente que su autoridad parte del

manejo del folleto y de sus contenidos lo cual evidencia lo complejo que

24 TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la educación

latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001. p. 37

Page 43: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

36

puede llegar a ser separar las anteriores formas de pedagogía basadas en el

poder.

El énfasis puesto por Freire sobre la necesidad de una educación dialógica

entre un “educador-educando” y un “educando-educador” ha llevado a

interpretar su propuesta pedagógica como una propuesta de “igualdad” y

“horizontalidad” plena entre educadores y educandos y ésta, a su vez, como

una de las contribuciones fundamentales de Freire al campo de la educación

popular, tal y como lo destacan Peresson, M., Mariño, G. y Cendales L.: “Los

planteamientos de Freire sobre la no neutralidad de la tarea educativa, el

diálogo como método de concientización, la igualdad entre educador y

educando como partícipes de un proceso que implica develar la realidad y

asumir el compromiso histórico de la liberación de los hombres, y muchos

más, dieron una nueva orientación a la concepción tradicional y han ejercido

una gran influencia en los trabajos de alfabetización y educación de adultos

en América Latina, y su aporte marca toda una época en el campo de la

educación popular”.25

En la Pedagogía del Oprimido, el diálogo se instaura como el medio

conductor del entendimiento general para el desenvolvimiento de todos los

25 PERESSON, M., MARIÑO, G. y CENDALES, L. Educación popular y alfabetización en

América Latina, Dimensión Educativa, Bogotá, 1983. p. 33

Page 44: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

37

miembros de una comunidad. El autor mira la discriminación del pueblo, a los

desprotegidos y explotados del mundo, desde el punto de vista de igualdad y

equidad en donde propone un modelo humanizante y libertador a pesar de

las amenazas de los enemigos de las causas justas, que tienen miedo a

perder su poder. Al proponer, entonces, la posibilidad de diálogo queda

implícita una necesidad de reorganización de la estructura social.

Cuando el oprimido despierte, cuando tenga derecho a la palabra, cuando

ejerza ese derecho, tendrá que hacerse oír del opresor. Y entonces, la

situación cambiará haciendo que los dos, ubicados ya en un mismo nivel (ya

no OBJETO y SUJETO, sino SUJETO Y SUJETO), puedan establecer un

diálogo que contribuya a la construcción de un mundo nuevo. Debido a esto

el diálogo, es una semilla lanzada al pueblo oprimido con un terreno propicio

para que éstas puedan cambiar sus circunstancias de injusticia. El oprimido

tiene así un arma con la cual enfrentar al opresor, su condición de sujeto le

da espacio a la esperanza de construcción de una experiencia vital

compartida, ya no impuesta.

Pero en la pedagogía de la esperanza Freire puntualiza que para que esta

posibilidad de diálogo no se convierta en desesperanza y desesperación

necesita anclarse en la práctica, de ahí que sea necesario educar la

esperanza en un mundo en que la violencia, la opresión, la intolerancia, la

Page 45: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

38

agresividad y la venganza parecen contaminar las relaciones entre las

personas.

La Pedagogía de la esperanza, es escrita como una tarea política-

pedagógica, con el deber de cumplir y ampliar temas que él considera

importantes profundizar, tomar aspectos que hayan provocado críticas en

años anteriores para explicarse mejor y reafirmar posiciones. De esta forma,

el diálogo como experiencia pedagógica ocupará un lugar central, porque le

permite pasar del nivel abstracto de la concientización a la puesta en práctica

de este proceso, en un espacio que no es otro sino el de los “círculos de

alfabetización”.

Esta propuesta formaliza el diálogo como procedimiento utilizado para

acercar las escuelas y familias, de manera que estas realicen y propongan

una actividad educativa particular y de esa forma pueda dar como resultado

una ayuda mutua que abra canales de participación de las familias en la

política educacional. Enfatiza que el educador no debe ignorar los

conocimientos que tiene el educando y así todos aprenden de todos.

Pedagogía de la esperanza es un trabajo ilusionado en mostrar su reflexión,

su pensamiento pedagógico, y sobretodo su puesta en práctica, que examina

la esperanza con que escribió la Pedagogía del Oprimido y acentúa su

posición de hacer que hombres y mujeres tengan sueños que sirvan como

Page 46: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

39

motor de la historia: “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin

esperanza”, y este proceso de cambio tendrá posibilidad, gracias al diálogo.

Freire ve la esperanza en “almas que antes tenían simplemente prohibido

hablar, ahora gritan y cantan, cuerpos que tenían prohibido pensar,

discursean y rompen las ataduras que los aprisionaban”. Expone que la

opción de poder hablar y criticar y sentirse escuchado, sostiene el gusto por

la “lucha” permanente que genera la esperanza sin la cual la lucha perece.

Es importante que las personas miren su esencia, conozcan sus

potencialidades, tengan la posibilidad de construcción y cambio de su

historia, para que puedan reconocer y aceptar lo que son. Este punto tiende

un puente con una relación diferente, esperanzadora, con sí mismos y con

los demás. Cuando se hace esto, revertimos en la Pedagogía de la

Esperanza porque estamos en el mundo para servir a la humanidad, para

transformar la realidad si esta no establece condiciones dignas para la

existencia de todos.

En la pedagogía de la indignación el diálogo tomará entonces una

dimensión de crítica permanente, que significará su razón de ser dentro de la

pedagogía liberadora.

Page 47: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

40

3.3 TRANSFORMACIÓN

Hasta este punto, se ha podido observar que el concepto de concientización

y el de diálogo, establecen las líneas del pensamiento freireano, pero

también se ha captado el énfasis que Freire realiza sobre el hecho de que

estas nuevas condiciones no se pueden plantear sólo en el papel, pues si es

de esta forma solo generarían desesperanza. De manera que la

concientización y el diálogo sólo son válidos en la medida en que apunten

a la transformación de la realidad que se plantea como inequitativa.

La transformación se torna entonces en el objetivo final del planteamiento

de la pedagogía liberadora de Freire, pues es la puesta en práctica de esa

dimensión crítica del diálogo a la que llega en la pedagogía de la esperanza.

La alfabetización es entonces, un medio por el cual se organizan grupos de

aprendizaje a través de un proceso de acción-reflexión-acción, lo que

significa la formación de grupos de aprendizaje en los cuales la tarea

fundamental es reflexionar sobre su cotidianidad, analizarla colectivamente y

críticamente para proponer acciones que les permita transformarla.

“Me autocritiqué”, decía en 1985, “cuando vi que parecía que yo pensaba

Page 48: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

41

que la percepción crítica de la realidad ya significaba transformación. Esto es

idealismo. Superé esas fases, esos momentos, esas travesías por las calles

de la historia en que fui picado por el psicologismo y por el subjetivismo”.26

Para Freire, entonces, el proceso de transformación es vital pues permite

“la politicidad de la educación”, en la medida en que concreta a la educación

como toma de conciencia política, pues “la calidad que tiene la educación de

ser política. Porque la naturaleza de la práctica educativa es política en sí

misma, y por eso no es posible hablar siquiera de una dimensión política de

la educación, pues toda ella es política. Por lo mismo, el Paulo Freire de hoy

–y este lo ubico desde fines de los años 60 y comienzos de los 70- ve

claramente la cuestión de las clases sociales. Por ello es que, para el Paulo

Freire de hoy, la educación popular, cualquiera que sea la sociedad en que

se dé, refleja los niveles de la lucha de clases de esa sociedad”.27

La transformación se vuelve la que valida toda la experiencia pedagógica,

pues como Freire expresa claramente, en 1973 y 1974: “Si no se da una

transformación radical de las estructuras de la sociedad que explican la

26 CHIAPPINI, Ligia. Encontro com Paulo Freire, Ginebra, 1979. p. 61-62

27 TORRES, Rosa M. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Sao Pablo. p. 76-

77

Page 49: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

42

situación objetiva en la que se encuentran los campesinos, ellos seguirán

igual, explotados de la misma forma, por más que muchos de ellos hayan

incluso alcanzado la razón de ser de su propia realidad. Y es que un

develamiento de la realidad que no esté orientado en el sentido de una

acción política sobre esa realidad, bien definida y clara, no tiene sentido”.28

Freire dice: “Yo siempre usé el verbo “partir”, desde la Pedagogía del

Oprimido… En el acto de conocimiento tú siempre tienes que partir. Partir de

los niveles de percepción en que se encuentran los educandos. Los grupos

populares, y con ellos ir avanzando y transformando en rigurosidad científica

lo que era, en el punto de partida, sentido común… Es preciso respetar la

sabiduría popular, precisamente para superarla”.29

Freire plantea así que “enseñar” es transformar “es desafiar a los

educandos a que piensen su práctica desde la práctica social y, con ellos, en

búsqueda de esta comprensión estudiar rigurosamente la teoría de la

práctica. Y para ello, los educadores deben ser o hacerse competentes. La

competencia científica, la competencia técnica y filosófica, es absolutamente

28 FREIRE, Pablo. Concientización y liberación: una charla con Paulo Freire. Ginebra, 1973.

p. 32-33 29 TORRES, Rosa M. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Sao Pablo. p. 81-

82

Page 50: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

43

indispensable en la lucha por la transformación de la educación. Al mismo

tiempo, los educadores deben tratar durante su práctica, “de transformar la

inducción en compañerismo”. Pero el hecho de que el educador

revolucionario se haga compañero de sus educandos no significa que

renuncie a la responsabilidad que tiene incluso de comandar, en muchos

momentos, la práctica. El educador tiene que enseñar. No es posible dejar la

práctica de la enseñanza librada al azar”.30

Por otra parte, Freire recalca la necesidad de encarar la crítica y la

transformación educativa no sólo en el marco de la relación pedagógica ni

exclusivamente a partir del método, pues “es necesario aprehender la

complejidad de la práctica educativa en todas sus implicaciones. Así, si bien

se trata de lograr una relación pedagógica democrática, participativa y crítica,

la participación activa de los educandos como sujetos de su proceso

educativo arranca con la propia definición de los contenidos, en el acto

mismo de programar. La cuestión está en la apertura cada vez mayor que los

especialistas deberíamos seguir teniendo o aprendiendo a tener en función

de un contacto directo con la realidad, y de un respeto a la capacidad

creadora de los educandos… Hay que acabar con esta comprensión elitista

de que las masas populares son incompetentes, que solamente los expertos

saben lo que se puede hacer”.31

30 TORRES, Rosa M. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Sao Pablo. p. 99-101 31 Ibíd., p. 93

Page 51: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

44

En la pedagogía de la Indignación, Freire manifiesta la indignación ante las

injusticias sociales que sufren los grupos sociales más oprimidos y justifica la

necesidad de una permanente puesta en práctica de la transformación para

que esta pedagogía no sea un ejercicio vacío. Con su pedagogía, crea

condiciones para que las personas puedan decidir, defendiéndose del

autoritarismo y haciendo respetar al otro.

La tarea freireana será entonces construir propuestas de posibilidad y de no

conformarse con la realidad. Esta propuesta nos hace un llamado cargado

con ánimo, optimismo y esperanza para no rendirnos ante los problemas y

más bien enfrentarlos.

La indignación e incluso la ira, reacciones producidas a partir de la toma de

conciencia de la situación en el mundo, son reacciones normales y hasta

necesarias en ciertas situaciones, la indignación no niega que existe una

injusticia, no cierra los ojos ante el mal. Pero es importante que esa

indignación tenga un lugar de formalización, de diálogo, que Freire propone

como los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esa manera, la

educación permite una humanización de procesos, antes solo agenciados

por instituciones o élites, y por tanto la liberación de las condiciones de

opresión de los individuos, educando desde el diálogo, desde la discusión de

Page 52: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

45

ideas pertinentes y abriendo el espacio para ejercer la doble posición de

educadores y educandos.

Freire con sus cartas pedagógicas quiere ayudarnos a elaborar respuestas a

los problemas que surgen de las relaciones entre padres-hijos-estudiantes y

maestros, haciéndonos caer en la cuenta que debemos, por una parte,

comprender a los jóvenes que están viviendo en una cultura diferente para

los que vivimos en otra etapa de la cultura y de la historia y por otra parte,

cultivar la capacidad crítica que “siempre despierta a la inteligencia de lo

nuevo” porque “no hay culturas ni historias inmovibles”32

Una educación crítica, transformadora, no puede prescindir del cambio, del

respeto a las diferencias, de la relación entre la autoridad y libertad en donde

las dos se comprometen.

Para Freire, la libertad construye su autoridad, vive sus posibilidades que se

desprenden de la ética y de los límites, además, el respeto a los límites y el

profundo amor por la libertad, son indispensables para que no se acabe la

libertad.

De esa forma, aunque los conceptos de concientización, diálogo y

transformación fueron desarrollados por separado en este escrito por

32 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata. 2001. p. 40

Page 53: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

46

razones metodológicas, la pedagogía educativa de Freire propone un

necesario encadenamiento de estos pues generar una conciencia crítica,

sólo es posible mediante el diálogo, pero esto no tiene sentido si no está

orientado a la transformación de la realidad, que no implica una toma del

poder sino una construcción de realidades, de identidades que puedan crear

espacios de cooperación permanente, por medio de los cuales haya un

enriquecimiento mutuo y un mejoramiento de las condiciones de vida

individuales y colectivas.

3.4 EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE CONCIENTIZACIÓN,

DIÁLOGO Y TRANSFORMACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DEL

OPRIMIDO, EN LA PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA Y EN LA

PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN

En la PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, la concientización no sólo es

conocimiento o reconocimiento, sino opción, decisión y compromiso. En el

método de alfabetización de Freire, se entiende que alfabetizar es

concientizar. Las palabras del alfabetizando una vez transfiguradas por la

crítica, retornan a él en acción transformadora del mundo. Alfabetizarse no

es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra, creadora de cultura.

Page 54: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

47

La cultura letrada concientiza la cultura. Enseñar a leer las palabras es una

forma de engañar las conciencias, despersonalizándolas en la repetición.

Aprender a decir su palabra, es toda la pedagogía. La conciencia del mundo

y la conciencia de sí, crecen juntas y la una está comprometida con la otra.

Freire práctica un método pedagógico que procura dar al hombre la

oportunidad de redescubrirse mientras asume reflexivamente el proceso en

que él se va descubriendo y manifestando, llamándolo método de

concientización que no pretende ser un método de enseñanza sino del

aprendizaje; con éste método, el hombre no crea su posibilidad de ser libre

sino que aprende a hacerla efectiva y a ejercerla. Inserta a los hombres una

forma crítica de pensar su mundo, pero sin concientizarse solo. Prepara a los

hombres en la acción, para la lucha contra los obstáculos a su humanización.

Con la concientización los hombres a través de una praxis, superan el

estado de objetos, de dominados y asumen el papel de sujetos de la historia.

La conciencia se establece como conciencia del mundo. Aquí el diálogo es el

movimiento constitutivo de la conciencia, busca la comunicación con el otro.

El convencimiento de los oprimidos sobre el deber de luchar por su liberación

no es por el liderazgo revolucionario, sino por el resultado de su

concientización. En el círculo de cultura, la conciencia emerge del mundo, lo

objetiva, lo problematiza y lo comprende como proyecto humano. En diálogo

circular, el hombre va asumiendo críticamente el dinamismo de su

Page 55: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

48

subjetividad creadora. Todos juntos, en círculo y en colaboración, reelaboran

el mundo. La palabra es esencialmente diálogo que dice y transforma el

mundo. El método de Freire es, fundamentalmente un método de cultura

popular, en donde concientiza y politiza. No absorbe lo político en lo

pedagógico ni opone la educación con la política. Se puede afirmar que la

verdadera educación concientiza las contradicciones del mundo que empujan

al hombre a seguir adelante y así conocer mejor la realidad y a

transformarla mejor. La transformación de la situación opresora, da lugar a

una nueva situación, a la de la liberación cuando el hombre transforma

objetivamente la conciencia y la realidad opresoras por medio de la praxis,

que es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para

transformarlo. El papel de los hombres en el mundo y con el mundo, es el

se seres de la transformación y no de la adaptación. En la concepción

“bancaria”, la educación se transforma en un acto de depositar, en el cual los

educandos son los depositarios y el educador quien deposita. En esta visión

distorsionada de la educación, no existe creatividad, ni saber, ni

transformación. La “educación bancaria” no puede orientarse en el sentido

de la concientización de los educandos. Lo que pretenden los opresores es

transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime a

fin de lograr una mejor forma de dominación.

En contra de la “educación bancaria” resulta un nuevo término: educador-

educando con educando-educador. El educador ya no es sólo el que educa

Page 56: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

49

sino aquel que, en tanto educa es educado a través del diálogo con el

educando, quien al ser educado, también educa. Así ambos se transforman

en sujetos que crecen juntos y no sólo consumen ideas sino que las

producen y transforman en la acción y en la comunicación.

Freire nos dice que no hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a

los hombres. El diálogo es una exigencia existencial, donde haya humildad y

fe en los hombres, es el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de

los sujetos orientados hacia el mundo que debe ser transformado y

humanizado. El diálogo se transforma en un elemento permanente de la

acción liberadora. “A través de su permanente quehacer (acción y reflexión)

transformador de la realidad objetiva (en que se encuentran oprimidos), los

hombres simultáneamente crean la historia y se hacen seres histórico-

sociales, pueden conocer el mundo y transformarlo con su trabajo.”33

Vale decir que los hombres de deben comprometer con una conciencia

crítica de su papel de sujetos de la transformación. La verdadera revolución

debe instaurar el diálogo con las masas, puesto que el hombre es

comunicación en sí. El diálogo como encuentro de los hombres para la

pronunciación del mundo es una condición fundamental para su verdadera

humanización. El diálogo no impone, no manipula, no domestica, es siempre

comunicación y sostiene la colaboración.

33 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. España: Siglo Veintiuno, 2003. p. 95

Page 57: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

50

En la PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA, Freire sigue pronunciando en los

noventa, una palabra fuerte contra los opresores y a favor de los oprimidos, e

insiste que el acto de educar y de educarse sigue siendo un acto político y no

sólo pedagógico. En una de sus conferencias recalcó que él quería ser un

hombre de diálogo e invitó a todos los presentes que dialogarán. En esta

obra nos convoca a soñar y a luchar por la esperanza.

Busca un diálogo entre escuelas y familias del que pudiera resultar una

ayuda mutua en el sentido de abrir más canales de participación democrática

a padres de familia en la política educacional vivida en las escuelas.

Freire dice que la lectura y la escritura implican una re-lectura más crítica del

mundo para re-escribirlo, es decir para trasformarlo. Critica la arrogancia y

autoritarismo de intelectuales, critica el comportamiento de universitarios que

pretenden concientizar a trabajadores rurales y urbanos sin concientizarse

también con ellos. “La conciencia que viene llamando crítica es resultado de

cambios estructurales. Si no hay concientización sin revelación de la

realidad objetiva, tal revelación aún con una nueva percepción de la misma

realidad, no es suficiente para autenticar la concientización.”34

Una de las críticas que se hace es de haber tomado la revelación de la

realidad social como una especie de motivador psicológico de su

transformación al considerar el proceso de concientización en la

Page 58: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

51

educación como práctica de la libertad. Era como si revelar la realidad

significase su transformación.

Aclaró que si su posición de la época hubiese sido mecanicista, no habría

hablado de concientización, pero habló de concientización porque asumiendo

la coherencia con la práctica, percibió el momento dialéctico conciencia-

mundo, que no toda conciencia es ese espacio vacío a la espera de

contenidos de las dirigencias autoritarias, lo que ya saben sobre el saber

debe ser depositado en la conciencia vacía de las clases populares y son

cerrados al diálogo, al intercambio de ideas entre profesores y estudiantes.

Además, el diálogo entre ellos no los convierte en iguales, pero marca la

posición democrática entre ellos. El diálogo gana significado porque los

sujetos no sólo conservan su identidad, sino que la defienden y así crecen

uno con el otro. “El diálogo es la posibilidad de que dispone para abrirse al

pensar de los otros y no quedar aislado. También ir consolidando el diálogo

entre quienes son diferentes.”35 La pedagogía del Oprimido estuvo presente

como arma de la alfabetización realizada como lectura del mundo y como

lectura de la palabra, como lectura del contexto y lectura del texto, como

práctica y teoría en una unidad dialéctica.

34 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI, 2002. p. 97

Page 59: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

52

Freire se relacionó con trabajadores urbanos, rurales y pescadores, donde

fue capaz de ir formulando un pensamiento pedagógico con las marcas del

diálogo, de la crítica y de la transformación social.

Para algunos su error había sido alfabetizar para la concientización y la

participación política. Alfabetizar para que el pueblo saliera de la condición

de dominado y explotado y así politizándose por el acto de leer la palabra

pudiera releer críticamente el mundo. Su “Método de alfabetización Paulo

Freire” se basaba en esas ideas y la realidad de la sociedad injusta que era

necesario transformar.

En la PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN, Freire habla de promover una

alfabetización crítica, una conciencia crítica en los seres humanos como

base para hacerlos optimistas, en llevarlos a ser concientes de que es

posible transformar la realidad, que es preciso construir discursos haciendo

énfasis en las posibilidades de incidir y transformar de lo negativo que se

haya podido divisar. Las propuestas de alfabetización y concienciación o

concientización ayudan a evitar el negativismo y la educación lleva a una

apertura al diálogo.

35 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI, 2002. p. 111

Page 60: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

53

Creencia y fe en los seres humanos y certeza de transformación del mundo,

partiendo de los oprimidos y de los afectados por las injusticias, mediante la

superación entre opresor y oprimido.

En sus cartas pedagógicas manifiesta la apertura al diálogo y el placer de la

convivencia con el diferente, trata problemas manifiestos u ocultos de las

relaciones de los hijos o estudiantes con sus padres y maestros para

ayudarles a todos en la elaboración de sus respuestas, como él bien lo dice:

“Vivimos un tiempo de transformaciones cada vez más radicales en los

centros urbanos más dinámicos…Si, en realidad, no estoy en el mundo para

adaptarme a él sin más, sino para transformarlo, si no es posible cambiarlo

sin un cierto sueño o proyecto de mundo, debo utilizar todas las posibilidades

que tenga para participar en prácticas coherentes con mi utopía y no sólo

para hablar de ella… me gusta ser persona porque cambiar el mundo es tan

difícil como posible”.36 Es decir, no se puede transformar el mundo sin un

sueño, sin utopía o sin un proyecto. El ser humano es capaz de cambiar el

mundo con elección, decisión y con la convicción de que la superación de las

injusticias a través de la transformación de las estructuras de la sociedad

supone el ejercicio de la imaginación de un mundo menos desagradable al

que hay que darle forma.

36 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata. 2001. p. 39

Page 61: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

54

“La conciencia del mundo y la conciencia de mí no me hacen un ser en el

mundo, sino con el mundo y con los otros; un ser capaz de intervenir en el

mundo y no sólo de adaptarse a él”.37 En este sentido el hombre interfiere en

el mundo y hace historia y no sólo se mezcla en él como lo hacen los

animales.

Freire nos aclara que “Los sueños son proyectos por los que se lucha. Su

realización no se verifica con facilidad, sin obstáculos. Por el contrario,

supone avances retrocesos, marchas a veces retrasadas. Supone lucha. En

realidad, la transformación del mundo a la que aspira el sueño es un acto

político, y sería una ingenuidad no reconocer que los sueños tienen sus

contrasueños”.38 Es así como, en la actualidad existen todavía señales del

pasado colonial que obstaculizan los avances de la modernidad. “Leer y

escribir la palabra sólo nos hacen dejar de ser sombra de los otros cuando,

en relación dialéctica con la “lectura del mundo”, tienen que ver con lo que

llamo “reescritura del mundo”, es decir, con su transformación”.39

Transformación que nace de la realidad denunciada y la conciencia del

mundo engendra la conciencia de sí mismo. No se aprende el objeto si no se

aprende su razón de ser, aprendiendo la razón de ser del objeto, se produce

el conocimiento del mismo. La educación es la palanca de las

transformaciones sociales.

37 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata. 2001. p. 50 38 Ibíd., p. 65 39 Ibíd., p. 98

Page 62: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

55

“Sería una agresiva contradicción que el ser humano inacabado y conciente

de su inacabamiento, no se insertase en un proceso permanente de

búsqueda esperanzada. Este proceso es la educación”40 que no se daría por

las influencias dominantes de las concepciones fatalistas que no dejan hacer

el mundo más humano y más justo.

40 Ibíd., p. 126

Page 63: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

56

4. LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DENTRO DEL PANORAMA

LATINOAMERICANO

4.1 TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Al principio del siglo XXI, estas son las ideas que animaron la formulación de

política educativa que tuvieron su impacto, en la práctica y el pensamiento

pedagógico latinoamericano.

Los sistemas escolares de América Latina reflejan una mezcla de

pensamientos filosóficos y pedagógicos que orientaron las discusiones en

educación, como nos dice Torres: “Una mezcla increíblemente interesante es

el espiritualismo pedagógico, en ocasiones vinculado a la educación católica,

incluso de tono conservador y la lógica del positivismo pedagógico. Como

señala Moacir Gadotti (1998), estas orientaciones se nutren de los principios

Page 64: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

57

pedagógicos liberales, desde Rousseau, pasando por Pestalozzi, Herbart, y

las premisas educativas que emanaban de la revolución francesa.”41

Para Torres el positivismo responde a un conjunto de proposiciones

científicas acerca de cómo se lleva a cabo el trabajo científico. Pensadores

pedagógicos positivistas argumentan que hay un orden social motivando la

dinámica de transformación de la realidad educativa. A la culminación de

este proceso siguió la teoría del capital humano que “está basado en las

teorías económicas neoclásicas que postulan la benevolencia del auto-

interés. Es decir, que los individuos son racionales, que toman sus

decisiones siempre en función de un cálculo económico deliberado (aún

cuando las decisiones que tomen sean equivocadas), y que la persecución

de intereses totalmente autocentrados resultará en última instancia, en un

beneficio para la sociedad en su conjunto. La teoría del capital humano

considera que el gasto en educación de un individuo consiste en dos

componentes, uno de consumo y otro de inversión”42

41 TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la educación

latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001. p. 32

42 TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la educación

latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001. p. 33

Page 65: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

58

La Escuela Nueva “que tiene en el filósofo y pedagogo nortemericano John

Dewey a uno de sus pensadores señeros, pero proviene de una distinguida

tradición a la cual se puede vincular a intelectuales de la talla de Adolphe

Ferriére, Edouard Claparede, Jean Piaget y William Heard Kilpatrick,

representa el movimiento más vigoroso de renovación en la educación

después de la creación de la escuela pública burguesa. Gestando una

pedagogía directivista sui generis centrada en el niño y no en la tarea

directivista e instruccional del maestro, la filosofía de la Escuela Nueva

proponía que la educación fuera la propulsora del cambio social valorando la

autoformación y la actividad espontánea de los niños. Este modelo hace de

la experiencia y la actividad los dos pilares pedagógicos. Se aprende

haciendo, podría ser la máxima de Dewey, quien, basado en una postura

pragmática, buscaba aumentar el rendimiento del niño a partir de su

experiencia y de seguir los propios intereses vitales del mismo. Los principios

de iniciativa, originalidad y cooperación pretendían liberar las potencialidades

del individuo y de esta manera cambiar el orden social, tratando de que la

educación reformulara la democracia (Dewey, 1981). Obviamente, el impacto

de este pensamiento en los ambientes pedagógicos latinoamericanos

todavía resuena con enorme fuerza… El impacto que tuvo la Escuela Nueva

en Brasil con la gestión de Anixio Texeira, asociado con la modernización de

la educación brasileña, llegando incluso a reverberar en algunas de las

posiciones que luego tomaría Paulo Freire”.43 La aparición de los modelos de

43 TORRES, Op.Cit., p. 35

Page 66: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

59

educación popular y de Paulo Freire en las décadas de los sesenta y setenta

alteraron las propuestas educativas.

“En una conversación con Paulo Freire en su casa, uno dos años antes de

fallecer, él me confió que una de sus aspiraciones era escribir una historia de

la “escola nova” en Brasil, movimiento educativo que él apreciaba

enormemente y que consideraba de algún modo precursor de su propio

trabajo y orientación”.44

La educación popular nace de modelos radicales de educación, muchos de

ellos vinculados a las experiencias de Paulo Freire en Brasil en los años

sesenta. Ahora bien, Torres aclara que “la educación popular surge de un

análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres y de sus

problemas más visibles (malnutrición, desempleo, enfermedades), e intenta

gestar el esclarecimiento, a nivel de la conciencia individual y colectiva, de

estas condiciones.”45 Freire basa sus prácticas educativas en experiencias

colectivas e individuales, tomando en serio el conocimiento previo adquirido

por las poblaciones tanto de adultos como de niños, trabajando con ellos

44 TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la educación

latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001. p. 36 45 Ibíd., p. 48

Page 67: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

60

más en grupo que individualmente.

Esta revolución cultural de los sesenta, es un modelo opuesto a la agenda

neoliberal predominante en la educación latinoamericana, que nos explica

Torres:

“Dos premisas de política guían la agenda Neoliberal: la noción de

privatización de la educación pública y la reducción del gasto público. En

términos de la economía política de la educación, el modelo neoliberal refleja

una agenda internacional de investigación e inversión educativa que predica

la privatización como solución educativa, tanto para subsanar las deficiencias

de la inversión estatal en educación como para confrontar la crisis fiscal del

estado… El modelo neoliberal ha impulsado en los ámbitos de la educación

un movimiento por la creación de estándares educativos refrendados vía

comparaciones internacionales de rendimiento educativo, que han impactado

prácticamente sobre todos los niveles educativos, desde preescolar hasta la

universidad. Lamentablemente, este movimiento de estándares ha sido

usado más como instrumento de control político que como herramienta de

mejoramiento educativo.”46

También, uno de los cambios distintivos del fin de siglo XX fue la incursión de

la globalización, definida como un producto económico, político y

46 TORRES, Op.Cit., p. 41

Page 68: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

61

sociocultural. La marcó la confluencia de muchas innovaciones tecnológicas

e industriales. Quizás uno de los avances más importantes de la

globalización sea la influencia de la informática y la comunicación, pero no

podríamos llamar progreso, sin avanzar en las ventajas sociales, laborales,

de salud pública y en la educación. El crecimiento de las comunicaciones, el

transporte, los medios y las tecnologías informáticas, sumado a los procesos

sociales y económicos de la globalización, influyen cada vez más en la vida

de los jóvenes y conduce a una transformación fundamental en el carácter de

la educación. Se observa este fenómeno en lugares donde el desarrollo es

más desigual, como en los pueblos del interior de Latinoamérica, donde con

mayor velocidad se generan desigualdades sociales y educativas.

El siglo veinte ha dado oportunidades educativas a niños, jóvenes y adultos

de todos los sectores en América Latina y el papel del Estado en la

promoción de la educación pública ha sido decisivo para este fin.

Carlos Alberto Torres nos dice que “no hay grandes probabilidades de

avance social sin mayores y mejores niveles educativos”.47 Esto es, la

educación constituye una herramienta para el progreso y se puede ver no

sólo como consumo sino como una inversión rentable individual y social. Por

47 TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la educación

latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001. p. 24

Page 69: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

62

tanto, una población más educada será una población con mayores niveles

de tolerancia, más productiva y competitiva, es decir, a mayor educación,

mejor sociedad.

“Sin embargo, la equidad, la calidad (incluyendo efectividad, igualdad y

eficiencia en la gestión educativa de los sistemas) y la relevancia de la

educación continúan siendo cuestiones críticas de la educación.

Especialmente hacia el fin del siglo, los estados latinoamericanos,

prisioneros de las contradicciones del desarrollo latinoamericano y de sus

propias lógicas del actuar burocrático, todavía relamiéndose las heridas de la

doble crisis de la deuda externa y el déficit fiscal que se arrastra desde los

ochenta como un yugo aparentemente imposible de superar, encuentran

cada vez más dificultades para atacar los problemas existentes en el mundo

de la educación, fundamentalmente por las dificultades del financiamiento

educativo…, también en función de filosofías políticas y agendas educativas

que postulan una privatización de la educación y el abandono de las

responsabilidades estatales en la educación pública”.48

Por ende, la educación superior, media, primaria y preescolar, no están al

alcance de la mayoría de los sectores pobres de América Latina y el

analfabetismo continúa siendo un problema sobre todo en los sectores

48 TORRES, Op.Cit., p. 25

Page 70: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

63

indígenas sumado con el analfabetismo computacional; la educación de

adultos que había sido importante en los años sesenta y setenta, no se tiene

en cuenta hacia el fin del siglo, a pesar de la demanda; la formación docente

y el salario continúa siendo uno de los problemas de la política educativa.

Además, las vinculaciones de educación y trabajo, así como, los crecientes

niveles de pobreza de las personas menos educadas, constituyen otro tema

preocupante de la política educativa.

Al recordar un poco de historia, se encuentra que en este siglo, tres grandes

formaciones sociales y regímenes políticos han predominado en el contexto

de revoluciones sociales, como bien la llama Carlos Alberto Torres: ”… el

estado liberal conservador, el estado desarrollista y por último el estado

neoliberal”. Claro está, que estos tres modelos estatales han estado también

marcados por la presencia de remezones de autoritarismo estatal en la figura

de populismos autoritarios, corporativismo o dictaduras militares. Si bien

estas situaciones, muy comunes en la política latinoamericana, han alterado

cualquier imagen de una forma pura de gobierno liberal-democrático, la

gestión más amplia del estado ha sido marcada por estos tres momentos

estatales con importante repercusiones en la educación. Encontramos

primero el estado liberal conservador, que gesta los modelos educativos en

la región entre 1980 y 1930, dependiendo de las historias nacionales, una

situación que puede llagar hasta el fin de la segunda guerra mundial,

pasando por la importante crisis de 1929 que reorienta el eje geopolítico de

América Latina y da lugar a una cada vez mayor presencia del imperialismo

Page 71: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

64

norteamericano. Aparece después, vestido con distintos ropajes, el estado

desarrollista de mediados de los cuarenta, aproximadamente hasta la crisis

de la década de los ochenta, nuevamente con las enormes variabilidades

históricas y condicionamientos nacionales, que refleja un patrón consistente

de modernización forzada de las sociedades nacionales con el eje rector del

estado, y donde la noción de educación para la formación de capital humano

fue decisiva para la expansión de los sistemas de escolarización, incluyendo

los conceptos más tecnocráticos del modelo. Luego llegamos, finalmente, a

la gran ruptura de los ochenta, dando paso a los modelos de estabilización y

ajuste estructural, y al estado neoliberal en la región.

Explícita o implícitamente, parte de las instituciones educativas vienen

desarrollando programas de alfabetización y educación popular en América

Latina, y continúan teniendo en Freire una referencia, ya para adoptarlo, ya

para adaptarlo, o ya para superarlo.

La contribución de Freire marcó indudablemente el inicio de una ruptura

dentro del campo de la educación, cuestionando con fuerza el modelo

educativo prevaleciente en América Latina.

Es evidente que la libertad del mercado educativo contradice toda tendencia

a estimular la solidaridad social. El individualismo extremo, la competencia

frontal como base de la eficiencia social, se combinan con la concepción de

Page 72: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

65

una educación desprendida de todo marco normativo acordado,

irresponsable respecto de todo consenso.

Podría decirse que hoy en la política educativa hay un empate técnico, cuyo

último golpe fue ganado por los intereses del mercado, pero que tiene

dificultades para avanzar y las tendrá en el futuro, porque disputa un espacio

político que ha sido marcado por el programa educativo democrático con la

cual el propio pueblo convocó a sus electores.

Una política educativa democrática debe sostener, mejorar y transformar los

sistemas de educación pública en su conjunto y complementariamente

establecer nuevos pactos con el sector privado, adecuados a las demandas

de cada región.

Page 73: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

66

CONCLUSIONES

Después de haber llevado a cabo esta investigación en torno a la pedagogía

de Paulo Freire, los elementos que han surgido nos dan la materia suficiente

para establecer las conclusiones que reiteran el propósito que se tuvo desde

el principio y nos revelan el logro de los objetivos que nos establecimos:

1. Sin dejar de ser dialéctico, Paulo Freire ha tenido la habilidad de unir

estructura y acción humana en el campo de la educación y lo ha

hecho discutiendo los compromisos básicos de la realidad social, la

individualidad humana, historia y sociedad y cómo estos aspectos

afectan las relaciones entre conocimiento, poder y educación.

2. Para Freire, el conocimiento es una construcción social, es un proceso

y no solamente un producto. La pedagogía Freireana, emerge como

Page 74: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

67

una crítica al paradigma tradicional educativo, de carácter autoritario.

Freire propone una pedagogía para la liberación que siendo no-

autoritaria es directivista. El maestro es al mismo tiempo estudiante, el

estudiante es simultáneamente maestro; la naturaleza de sus

conocimientos es lo que difiere. Sin embargo, la educación involucra el

acto de conocer y no solo la transmisión de datos. De esta manera

maestros y estudiantes comparten un mismo estatus, construido

conjuntamente en un diálogo pedagógico que se caracteriza por la

horizontalidad de sus relaciones. Esta práctica educativa no se

desarrolla necesariamente en un salón de clases, sino que puede

tomar lugar en un “círculo de cultura”. El énfasis está puesto en

compartir y reflexionar críticamente con base en las experiencias y

conocimientos de los estudiantes, como fuente de material básico para

analizar los temas existenciales para una pedagogía crítica y como un

intento de desmitificar formas de falsa conciencia que se encuentren

presentes.

3. Hasta ahora gran parte de la crisis educativa se ha descargado

discursivamente sobre los docentes y el monopolio del Estado,

haciéndolos responsables de la situación. Pero si hay alguna salida a

la crisis educativa actual, es preciso contar con la contribución de

ambos para revertir el deterioro de las instituciones de enseñanza.

Esta tarea no puede provenir de la sumatoria de las individualidades

Page 75: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

68

aisladas, sino de su conjunto organizado.

4. La tradición occidental ha considerado a la educación como el camino

que permite que las personas superen, por sí mismas, los obstáculos

que dependen de su preparación para la vida. Es necesario poner en

juego la idea de educación a partir de la cual se pueda juzgar si

estamos en presencia de una tarea social o de un adiestramiento o

capacitación a cargo de los individuos.

5. Paulo Freire reconoció como variables estructurantes de una

pedagogía liberadora las siguientes: a) la participación activa de la

pareja educador-educando; b) el diálogo como forma estratégica de

alcanzar el aprendizaje; c) la necesidad de interpretar el mundo vivido

como primer compromiso para tornar al mundo en historia. En esta

tríada están expresados los elementos que nos permiten apostar a un

cambio educativo.

6. Los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en todo el mundo

son tan cruciales como urgentes. Muy pocos, hoy en día, discuten la

importancia de la educación para el bienestar presente y futuro de

personas y países. Es comprensible, por tanto, la preocupación por

todo aquello que se oriente a mejorar las potencialidades de la

educación. Dentro de este contexto, mejorar la calidad de las

Page 76: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

69

decisiones en educación es una tarea fundamental. A su vez, una

mejoría en la calidad de las decisiones en materia educativa requiere

aplicar el conocimiento acumulado en educación, ligando este

conocimiento a la acción.

7. Con el fecundo legado teórico, generoso en sugerencias y

recomendaciones que nos deja Freire, es importante reflexionar y

tratar de responder a los retos del quehacer educativo, con el

entusiasmo de abrir nuevas perspectivas que garanticen una

respuesta a los desafíos que cada día.

8. Freire es de una sociedad en transición que viene saliendo de una

situación de sociedad cerrada, donde no existía el diálogo a causa del

mutismo propio de las relaciones señor - siervo. Este tipo de

relaciones es la que intenta romper el método de Freire, enseñando al

hombre a reconocer su propia dignidad y la posición que cada uno

está llamado a ocupar en la construcción de la liberación y recreación

de la realidad.

9. Freire en sus tres obras, se enmarca dentro de una misma posición

frente a la labor pedagógica, planteando la necesidad de una

educación que libere. La educación liberadora es la que toma en

cuenta al hombre verdadero y real, que parte de él y busca llevarlo a

Page 77: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

70

su plena humanización. El hombre no se libera sólo, ni es liberado por

otro, sino que se libera en comunión y partiendo desde su realidad.

10. La Pedagogía del Oprimido se ubica en un momento, en el cual

describe la educación como un mecanismo que reproduce un modelo

de opresión, que plantea dos posiciones jerarquizadas: la del opresor

y la del oprimido. El opresor es la entidad que se encarga de la

construcción de políticas educativas que le permiten formalizar y, en

esa línea, manipular contenidos que van a ser impuestos a la

población trazando los límites de una realidad que conviene sólo a los

opresores. Es desde este primer planteamiento que Freire nos señala

que es necesario que el oprimido surja como sujeto, y para ello el

primer paso es concientizarse de su posición de “oprimido”.

11. Queda planteada así la posibilidad de liberación de una pedagogía

opresora, que Freire formula como respuesta colectiva, y que tendrá

como fruto la posibilidad de transformación, tanto de las condiciones

actuales como de las futuras. La propuesta pedagógica de Freire,

entonces, será de tinte conciliador. Propondrá el diálogo de estos dos

mundos, uno pasado y otro reciente, como espacio de interrelación

para una pedagogía que de cuenta de lo real y sirva de instrumento

útil para generar y mantener la condición de sujeto de los

anteriormente oprimidos.

Page 78: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

71

12. Existe un camino que abre la toma de consciencia de la subjetividad

por parte de la población que es mantenida al margen de los discursos

del poder. Es decir, en Pedagogía de la Esperanza viene a elaborar lo

que según él, es el requerimiento básico para mantener la subjetividad

alcanzada, y ese mecanismo es la “esperanza”. Para Freire la

“esperanza” no es el sentimiento que suspende la acción y sostiene

ideales proyectados a largo plazo, sino que es la ilusión de un futuro

que conlleva a la acción.

13. La acción se plantea como una cooperación, una construcción común,

donde aunque educadores y educandos se reconozcan como

diferentes confluyan con sus propios saberes. Así, la propuesta de

pedagogía liberadora, toma forma práctica en una propuesta de

pedagogía potencializadora del respeto a la diferencia.

14. Con Freire se pasa de una visión de la pedagogía desde lo social

vertical y jerarquizado, a una visión horizontal, es decir, una

pedagogía que ya no depende de los discursos de poder sino de un

reconocimiento de la diferencia, no ya desde lo político sino de lo

experiencial.

Page 79: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

72

15. En la Pedagogía de la Indignación nos encontramos con un Freire que

enmarca su propuesta como una forma de reacción frente a las

injusticias sociales. Su pedagogía, en ese momento, se define como

humanizadora de esas relaciones de enseñanza y de aprendizaje que

no es concebible que se tornen rígidas y mecanizadas, pues los

procesos pedagógicos deben tanto provenir de una consciencia crítica

como apuntar a formarla.

16. Se puede plantear que la visión de la pedagogía en Freire establece

una relación muy estrecha con los procesos sociales, pero sobre todo

con el que inaugura la subjetividad, la posibilidad de encuentro de la

identidad tanto individual como colectiva, con el proceso de la historia.

Freire plantearía tres tipos de relaciones con este proceso:

- En un primer momento, un aprendizaje basado en un reconocimiento

y elaboración de la propia historia.

- En un segundo momento, un aprendizaje y una enseñanza basados

en el reconocimiento de historias diferentes en una misma comunidad

y la elaboración de lugares comunes en donde puedan dialogar y

enriquecerse mutuamente.

- Un tercer momento, en donde la enseñanza y el aprendizaje tengan

una connotación tal de libertad, que permitan tomar una posición

crítica frente a lo histórico-social pero que al mismo tiempo den el

espacio para el respeto mutuo.

Page 80: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

73

17. La concientización es el proceso por el cual el hombre no sólo toma

conciencia de su realidad, sino que lo hace en forma crítica

comprometiéndose con su cambio concreto y la conciencia crítica es

la profunda interpretación de la verdadera realidad, conociendo sus

causas más reales y su funcionamiento. Quien posee esta conciencia,

posee una capacidad de razonamiento y de diálogo fecundos, tratando

siempre de buscar la verdad para comprometerse en la construcción

del hombre. Es decir, la concientización es la profundización en la

toma de conciencia crítica.

18. El hombre tiene en sí mismo una exigencia radical de comunicación y

no puede desarrollarse sin el diálogo. Enlaza relaciones con los

demás y se manifiesta como ser de la palabra. Es diálogo cuando es

una búsqueda que se hace en compañía y así, por medio de la

comunicación auténtica a través del diálogo, el individuo se transforma

en creador y sujeto de su propia historia.

19. El hombre no es un ser del ajustamiento, del acomodo, es un ser cuya

vocación es la des ser sujetos de la transformación que hacen y no

objetos del proceso transformador. El mundo es el lugar donde los

hombres por su acción transformadora, se hacen hombres.

Page 81: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

74

20. La práctica de Freire se inscribe en las corrientes que intentan

transformar las históricas condiciones de pobreza y marginalidad que

se dan en América Latina construyendo un horizonte de impugnación

desde la educación.

21. La pedagogía de Freire apunta, a permitir afrontar la historia con

criterios de valoración provenientes de la confluencia de las

diferencias y del respeto por la identidad proyectado a que todos los

miembros de la sociedad ejerzan en la misma medida el papel de

educandos y de educadores, para poder llegar a un estado de

igualdad social. En pocas palabras, plantea que la educación es un

proceso a través del cual todas las personas implicadas en él se

educan y son educadas al mismo tiempo.

22. Por último, Freire nos da pistas que deben ser desarrolladas por

nosotros, para reconstruir la educación popular que hará liberadora

nuestra práctica reiventando la esperanza en estos días y evitando

caer en el culto freireano de repetirlo y así construir un pensamiento

cada vez menos fosilizado y más actual. Por ello, la tarea es seguir

enriqueciendo el pensamiento freireano para mantenerlo vivo.

Page 82: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

75

BIBLIOGRAFÍA

BRANDAO, Carlos R. O que é método Paulo Freire, Editora. 8ª. Ed. Sao

Paulo: Brasilense, 1985

CHIAPPINI, Ligia. Encontro com Paulo Freire, Ginebra, 1979

DE SANTA ANA, Julio. De la conciencia oprimida a la conciencia crítica.

Buenos Aires: Ed. Tierra Nueva, 1974

FREIRE, Pablo, ¿Extensión o comunicación?, La concientización en el medio

rural. 7ª. Ed. México: Siglo XXI Editores, 1987

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. España: Siglo Veintiuno, 2003

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la

pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI, 2002

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata. 2001

Page 83: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

76

FREIRE, Paulo. En: Political education in Africa. Latin American Research.

No.12 (Jun. 1977); p.10

FREIRE, Pablo. Algunas notas sobre concientización. Ginebra, 1974

FREIRE, Pablo. Concientización y liberación: una charla con Paulo Freire.

Ginebra, 1973. p. 32-33

JARA, Oscar. Educación popular: la dimensión educativa de la acción

política. Panamá, 1981

MUÑOZ, Hernando S.J. Paulo Freire y la revolución educativa. En: Revista

Javeriana. Vol. 76, No. 376(Jul. 1971); p.28-34

PAIVA, Vanilda P. Paulo Freire y el nacionalismo desarrollista. México:

Extemporáneos, 1982

PERESSON, M., MARIÑO, G. y CENDALES, L. Educación popular y

alfabetización en América Latina, Dimensión Educativa, Bogotá, 1983

TORRES, A. Carlos. Entrevista con Paulo Freire. México: Gernika, 1978

TORRES, Carlos A. Estudios freireanos. 1ª. ed. Argentina: Coquena, 1995

TORRES, Carlos Alberto (compilador). Paulo Freire y la agenda de la

educación latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2001

Page 84: Evolución de la pedagogía liberadora en la obra de Paulo

77

TORRES, Carlos A. En: Revista Ciencias de la Educación. No. 10 (Oct.

1973); p.52

TORRES, Rosa M. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Sao

Pablo, 1985

TORRES, Rosa M. Sobre educación popular: entrevista a Paulo Freire. Sao

Pablo, 1985

TORRES, Rosa María, Educación liberadora y educación popular. 1ª. Ed.

Ecuador: CEDECO, 1987

TORRES, Rosa M. Educación liberadora y educación popular. Quito: Serie

Testimonios 2, 1984

RUSSO, Hugo. Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en

el siglo XXI, Buenos Aires, CLACSO, septiembre de 2001, p. 145