72
EXAMEN 1. Modulo : Gestión de políticas Estudiante : Leyva Abanto, José Arturo Matrícula : código 51650 F UNT Fecha : 1. ¿Qué es gerencia social? Es la dirección de programas sociales establecido por organizaciones del sector público o privado, con la finalidad de satisfacer necesidades de los individuos, familias y comunidades, garantizando la creación de valor público. Es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en el área social o lo público con un enfoque de derechos en el plano de lo cultural, político. Implica la distribución equitativa del ingreso y del conocimiento. 2. Explicar e interpretar los fines de la gerencia social. Reducción de la desigualdad y de la pobreza. La desigualdad social y la pobreza son un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todos los pueblos y es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social y pobreza está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, sexo, raza, etc. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad. Actualmente la reducción de la desigualdad social y la pobreza se ha convertido en prioridad de los Estados especialmente de América Latina de ahí que se viene diseñando y ejecutando políticas sociales y programas universales de protección social como las de transferencias monetarias condicionadas, y ellas se constituyen las alternativas más deseables en términos de equidad y cohesión social. Fortalecimiento de estados democráticos. El fortalecimiento de la vida democrática y los procesos que son favorables para evitar el quebranto del orden institucional es condición indispensable para desarrollar con mayor equidad las fuerzas emprendedoras de la sociedad. La revitalización de lo público, el fortalecimiento de la vida privada, así como el repunte de las organizaciones sociales autónomas, son el valladar más

Examenes Gerencia Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gerencia de proyectos y programas sociales. Señala las necesidades de articulación para intervenir en las comunidades andinas del los cuatros suyos del Perú.

Citation preview

EXAMEN 1.Modulo: Gestin de polticas Estudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1. Qu es gerencia social? Es la direccin de programas sociales establecido por organizaciones del sector pblico o privado, con la finalidad de satisfacer necesidades de los individuos, familias y comunidades, garantizando la creacin de valor pblico.Es una propuesta especfica para la gestin de polticas y programas en el rea social o lo pblico con un enfoque de derechos en el plano de lo cultural, poltico. Implica la distribucin equitativa del ingreso y del conocimiento.2. Explicar e interpretar los fines de la gerencia social.Reduccin de la desigualdad y de la pobreza. La desigualdad social y la pobreza son un fenmeno histrico y cultural que ha existido en todos los pueblos y es la condicin por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social y pobreza est fuertemente asociada a las clases sociales, al gnero, a la etnia, la religin, sexo, raza, etc. La exclusin social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad. Actualmente la reduccin de la desigualdad social y la pobreza se ha convertido en prioridad de los Estados especialmente de Amrica Latina de ah que se viene diseando y ejecutando polticas sociales y programas universales de proteccin social como las de transferencias monetarias condicionadas, y ellas se constituyen las alternativas ms deseables en trminos de equidad y cohesin social. Fortalecimiento de estados democrticos. El fortalecimiento de la vida democrtica y los procesos que son favorables para evitar el quebranto del orden institucional es condicin indispensable para desarrollar con mayor equidad las fuerzas emprendedoras de la sociedad. La revitalizacin de lo pblico, el fortalecimiento de la vida privada, as como el repunte de las organizaciones sociales autnomas, son el valladar ms importante para evitar que las relaciones de la sociedad y el Estado sean distantes e improductivas. La recuperacin de lo pblico por la sociedad y los ciudadanos limita las tendencias que favorecen la existencia de los Estados magnificados. En este sentido, la gestin de lo pblico es el nuevo referente para fortalecer la institucionalidad democrtica, que es propia de las sociedades y los gobiernos abiertos. Fortalecimiento de ciudadana. El fortalecimiento de la ciudadana con una participacin efectiva y como actores sociales en los temas pblicos es la base fundamental para enfrentar el deterioro de la cohesin social. La ciudadana implica una ampliacin del espacio pblico frente al espacio privado, a fin de crear una sociedad y una conciencia ms clara sobre las responsabilidades que a cada uno corresponde. Por lo que es importante, crear espacios de deliberacin y formacin de acuerdos entre los ciudadanos para participar directamente en la creacin y disfrute de bienes pblicos y bienes de valor social, que permitan ante todo fortalecer una cultura de convivencia y desarrollo colectivo, basada en la tolerancia frente a la diferencia y en la solucin negociada de los conflictos.

3. Cul es el campo de la gerencia social? Campo de conocimientos y de prcticas de intervencin (con programas y proyectos sociales) en los asuntos sociales de un pas, simultneamente alimentados por los conocimientos y prcticas de polticas pblicas y la gerencia publica y del desarrollo social, cuyo fin es promover la reduccin de la desigualdad y de la pobreza, y al fortalecimiento de los estados democrticos y de la ciudadana, a travs de procesos participativos de formacin de polticas que generan valor pblico. La Gerencia Social como campo de accin consiste en garantizar la creacin de valor pblico. Kliksberg (1996) seala que tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento... a los desafos del desarrollo social equitativo.

4. Definir los conceptos de desarrollo social, polticas pblicas y gerencia pblica.Desarrollo social: es un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad, se refiere a una evolucin o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos sociales e instituciones en una sociedad que implica desarrollo de capital humano y capital social. Incluye, por tanto, las propuestas de modelos o de acciones que muevan o aceleren los procesos de transformacin social. Polticas pblicas: son respuestas que el Estado da a las demandas de la sociedad en forma de normas, prestaciones, bienes pblicos o servicios. Es un curso de accin o inaccin gubernamental en respuesta a problemas pblicos y reflejan los valores ms importantes de una sociedad y dejan manifiesto a cul de los diferentes y muchos valores se le asigna la ms alta prioridad en una determinada decisin. Gerencia Pblica: comprende el estudio y la generacin de propuestas relativas al liderazgo ejecutivo en el sector pblico, la provisin de bienes y servicios en el mismo, el diseo y gestin de las organizaciones pblicas y, finalmente, las polticas transversales de gestin del aparato pblico. Implica el mejoramiento de la capacidad de gobierno, para lograr un incremento en la gobernabilidad y contar con condiciones de mejora continua en los procesos administrativos para resolver de manera eficiente y expedita los problemas que presenta la sociedad.

5. Cul son las premisas de la gerencia social INDES? Elaborar un resumen explicativo. Premisas: Gerente social tiene un comportamiento propio. La Formacin de polticas y programas sociales es un proceso permanente. Articulacin de las polticas econmicas, sociales y el desarrollo institucional. Provisin de servicios sociales a travs de una gestin de resultados. Importancia asignada a la dimensin tica del gerente social.Tales premisas comprometen varias dimensiones, condicionando una ruta propositiva y prctica que permite recrear lo pblico, el bien comn con el fin de mejorar las condiciones de vida de los excluidos. En ese sentido el enfoque especfico de la Gerencia Social hacia los programas sociales permite asumir el reto de la prestacin de servicios en vista al cumplimiento de los fines sealados en el punto 2, en el marco del desarrollo e inclusin social. En consecuencia las premisas constituyen las bases para diseo y ejecucin de polticas sociales incluyentes y eficientes.

6. Mencionar los contenidos de la capacitacin en gerencia social.a) Situacin social y anlisis contextual.b) Orientaciones de la poltica social en Amrica Latina.c) Formacin de polticas.d) Gestin estratgica de organizaciones e implementacin.e) Herramientas de la Gerencia social: Anlisis de escenarios, rbol de objetivos, marco lgico, anlisis de entorno, anlisis de actores, anlisis de problemas, tcnicas de negociacin y planificacin estratgica.

7. Elabore un cuadro sinptico interpretando la delimitacin y caracterizacin de la gerencia social.

8. Sealar los principales desafos de la gerencia social.a) Velar por la creacin de valor pblico.b) Determinacin de valor y asignacin de recursos por procesos polticos.c) Responder a diversos mandantes.d) Interaccin con individuos y comunidades en diversos roles: clientes, beneficiarios, obligados, ciudadanos.e) Gestionar redes inter organizacionales y las operaciones dentro de la organizacin.f) Gestionar procesos, resultados e impactos.

9. Cmo es el entorno organizacional donde se desarrolla el sistema de la gerencia social? Comprende a una o varias organizaciones guiadas por un mandato, una misin, ciertos valores, principios, cumplen funciones y ejecutan procesos con asignacin de recursos en la espera de lograr resultados fundamentalmente en la creacin de valor pblico.

10. Sealar las principales diferencias entre la gerencia pblica y empresarial considerando el tema de valor privado.

GERENCIA PUBLICAGERENCIA EMPRESARIAL

Mejora de procesos administrativos gubernamentales.Hace referencia a las medidas y estrategias para que la empresa sea viable econmicamente.

Orientacin hacia el servicioOrientada a la produccin y venta de un bien o servicio.

Se enfoca en lo socialSe enfoca en el supervit

Gestin de la oferta de servicios pblicos bsicos: salud, educacin, Gestin de los elementos externos: competencia, demanda, precios y costos.

Sistema de prestacin de servicios eficientes y eficacesLas principales herramientas son: plan de negocios, estructura de negocios, contabilidad y lista de comprobacin.

Formulador y financiador de las polticas pblicas.Mejora de los mtodos y tcnicas de produccin.

Optimizacin de los recursos usados en las polticas sociales.

Orientado a la creacin de valor pblico.Orientada al mercado

Toma los mandatos como punto de partida y no como fin en s mismo.

11. Cmo proponer un marco conceptual de estrategia y gestin estratgica para la gerencia social? A partir de enfoques y conceptos que provienen de los tres campos: fortalecen capacidades y oportunidades para la interaccin de diversos actores sociales, especialmente los tradicionalmente excluidos; los procesos de polticas pblicas incluyentes y sostenibles; y, la generacin de resultados valiosos de las polticas y programas sociales en el seno de las organizaciones donde se gestionan.Y ser estratgica en la medida que todos los que intervienen en su ejercicio compartan en misma perspectiva de como la organizacin crea valor pblico.

12. Definir el concepto de misin, visin y mandato en la propuesta de valor pblico.Mandato. Est representado por leyes, ordenanzas, decretos, directivas, estatutos y artculos constitucionales que le dan marco legal y formal; mandatos informales son los que no han sido traducidos a norma como por ejemplo lo que se ofreci en campaas, expectativas de gabinete, del presidente sobre la organizacin, las expectativas de los agentes financieros, de los usuarios y otros actores claves.Misin. Es la ideologa central de la entidad, la que define su propsito y sus valores centrales. Define la razn de ser de la entidad y los valores que guan las acciones. Define de manera amplia y ambigua una transformacin que se propone logara.Visin. Es la proyeccin de un futuro deseable, es una declaracin de lo que se desea conseguir en un plazo especfico. Est compuesta por una meta gigante y audaz que se propone logar en un determinado tiempo y una descripcin vivida de cmo ser lograda.

13. Cules son las reas de accin de la gestin estratgica?a) Gestin programtica. Consiste en cumplir con la misin y visin organizacional. La gestin de estas intervenciones sigue la lgica de la cadena de valor que vincula los medios con los fines en la generacin de valor pblico.b) Gestin Poltica. Consiste en acciones que movilicen el apoyo de actores cuya participacin y/o autorizacin es necesaria para lograr la misin y los objetivos. Busca generar compromisos, responsabilidad, legitimidad y recursos, con el fin de crear un mbito propicio para las acciones de la organizacin.c) Gestin organizacional. Se relaciona con el diseo e implementacin de procesos, sistemas y estructuras para desarrollar relaciones, rutinas y capacidades organizacionales que facilitaran el logro de los resultados e impactos deseados.

14. Interpretar, de acuerdo al contexto en que vive, las principales conclusiones del texto, respecto a la conceptualizacin de la responsabilidad para la gerencia social. Actualmente en el contexto peruano la poltica social est marcado por el quehacer gubernamental de polticas, programas y proyectos orientados al desarrollo e inclusin social en la sociedad peruana. Aqu el rol de la Gerencia Social va ms all de la simple gestin de entrega de productos o servicios, sino que debe entenderse como gestin de la calidad de procesos y de impactos que tales productos o servicios ofertados generan, es decir, la creacin del valor pblico. Desde esta perspectiva, los gerentes sociales tienen mucha ms responsabilidad que el simple cumplimiento de los mandatos, tienen la responsabilidad de crear valor pblico para la sociedad. As por ejemplo, tenemos los programas de transferencias monetarias condicionadas se proponen alcanzar impactos en el capital humano de nuevas generaciones, ofertando servicios de calidad como salud y educacin en poblaciones menores de 19 aos de edad. En consecuencia espera que en el futuro la sociedad se beneficie teniendo ciudadanos sanos o inmunes a ciertas epidemias y bien educados (impacto). En general, la responsabilidad de la Gerencia social se caracteriza por llevar adelante procesos que amplen la libertad de las personas, les generen mejoras concretas en el bienestar, les permita participar y convertirse en verdaderos ciudadanos.

EXAMEN 2. Modulo: Gestin de Programas y Proyectos SocialesEstudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1. Cmo enfrentar la incertidumbre desde el punto de vista de la gerencia social? Puede enfrentar su incertidumbre de ser o no ser tal en la medida que cuente con un marco conceptual analtico e instrumentos de gestin de lo social. Afortunadamente la gerencia social viene definindose como un campo de conocimientos que articula principios, valores, supuestos propios, prcticas y tcnicas que le permiten diferenciarse como un cuerpo independiente del pensamiento administrativo.

2. Constituye la gerencia social un nuevo paradigma? Si paradigma lo entendemos como una visin completa de la realidad y el uso especfico de herramientas para el proceso de resolver los problemas cientficos y prcticos, y si la gerencia social cumple con esta premisa, es decir, tiene una nueva forma de comprender la realidad, de entender la dinmica de construccin de lo social y precisa herramientas gerenciales apropiadas a logro de reduccin de la pobreza, mejora en la distribucin del ingreso, equidad e igualdad social, entonces, la gerencia social puede y debe guiar, coordinar y dirigir el trabajo de los gerentes sociales hacia la resolucin de los problemas caractersticos del rea social.

3. Seale algunos problemas trascendentales que enfrentan los gerentes sociales.a) Programas y proyectos sociales no bien definidos, tienen horizontes de realizacin irreales.b) Los componentes del sector social estn fragmentadas en diversos organismos estatales.c) La burocracia es excesiva tiene resistencia al cambio. Funciones departamentales aisladas e incomunicacin entre toma de decisiones y operadores.d) La participacin de los usuarios o poblacin objetivo es restringida.e) Los objetivos prioritarios de las polticas sociales como equidad, eficiencia y sostenibilidad, son muy generales en los estudios y demasiado limitados en la prctica cotidiana.

4. Cules son los principios de la gerencia social? que dice Alessandro Magnoli.Principios: equidad, eficiencia y sostenibilidad. Al respecto Magnoli afirma que diversos estudios tanto descriptivos como analticos sobre polticas sociales abordan dichos principios de manera bastante general, mientras en la prctica se refieren a conceptos especficos y limitados. Por ejemplo tres definiciones de eficiencia y de equidad, las mismas que pueden visualizarse en una matriz de nueve posibles combinaciones. Hecho que le plantea un reto a la Gerencia social que debe plantear los alcances y limitaciones de las diversas posibilidades al trabajar con dichos conceptos.

5. Interprete y elabore un cuadro sinptico de las herramientas de la gerencia social.

HERRAMIENTADESCRIPCION

Anlisis del entornoCaracterizacin del contexto donde se desarrollan las polticas, programas y proyectos sociales. Facilita la evaluacin de la incertidumbre frente a los cambios q se introducen mediante acciones innovadoras.

Anlisis de los involucradosAnaliza el comportamiento de los actores que tengan inters o sean afectados por las polticas y programas sociales para explorar la viabilidad sociopoltica de las mismas.

Construccin de escenariosElabora imgenes del futuro de una situacin o problema, es decir, construye escenarios posibles y deseables y sirven para el desarrollo de estrategias y planes. Los escenarios son conjuntos coherentes de hiptesis sobre la evolucin previsible de las fuerzas del cambio, las variables del entorno y estrategias de los actores.

Planificacin estratgicaEs un ejercicio dinmico y participativo a travs del cual los equipos de trabajo clarifican la direccin futura de la organizacin en trminos del anlisis de la misin, visin, oportunidades, riesgos y capacidades de la misma.

Anlisis de problemasExamina un problema y determina o establece relaciones de causa y efecto. Luego identifica una solucin a implementar para lograr el trnsito a una situacin deseable.

Instrumentos de preparacin de programas y proyectos.Implica uso de la metodologa del marco lgico, herramienta de conceptualizacin y gestin de programas y proyectos, permite integrar el anlisis de problemas al diseo de soluciones.

Seguimiento y evaluacin.Instrumentos y mecanismos necesarios para examinar los resultados, procesos, efectos e impactos de las polticas, programas y proyectos sociales.

Tcnicas de manejo de conflictosFacilita la creacin de acuerdos negociadas entre los grupos de actores que tengan objetivos e intereses interdependientes y conflictivos entre s.

6. Cmo calificara los logros de la gerencia social en nuestro continente? Si como logros de la gerencia social consideramos el hecho de haber adaptado e innovado prcticas y tcnicas administrativas de direccin global de la organizacin o programa social, por un lado relacionados a establecer criterios e indicadores tendientes a identificar y medir el rendimiento global de la organizacin y por otro lado a fortalecer la capacidad de anticipacin y adaptacin del programa a las presiones y demandas del entorno; prcticas y tcnicas de apoyo al ciclo de gestin de las organizaciones o programas sociales y prcticas y tcnicas de desarrollo de habilidades directivas (negociacin, liderazgo y promocin poltica). Innovaciones que ha permitido mejorar la gestin de las intervenciones en lo social, deberamos calificarlas como fundamentales en la especificidad de la gerencia social como disciplina profesional.

7. Qu aspectos involucra el proceso de evaluacin de programas y proyectos sociales? El proceso de evaluacin propuesto por la gerencia social, involucra el anlisis y desarrollo de la eficiencia de los ciclos de los programas sociales; de un lado se propone una evaluacin ex -ante, es decir, de la formulacin y diseo del programa, donde el enfoque costo impacto aparece como el ms apropiado de los mtodos para la toma de decisiones. Y, de otro lado, la operacin que incluye aproximaciones tcnicas orientadas a la monitoria y evaluacin ex post. A nivel de

8. Por qu la focalizacin es un aspecto controversial en la gerencia social como instrumento para enfrentar la pobreza? Porque la Focalizacin como instrumento tiene defensores y detractores. Los primeros se ubican en el enfoque liberal que lo considera una alternativa de los programas sociales universales, los que han sido caracterizados como ineficientes e inoperantes en un contexto de recurrentes limitaciones. Los detractores afirman que es un instrumento insuficiente (e intil) para enfrentar la pobreza, bajo el supuesto de que los programas de ajuste para alcanzar crecimiento y con ello mejorar la igualdad, no tienen evidencia emprica.

9. Comenta acerca del mercado y los programas sociales. La introduccin de mecanismos de mercado en los programas sociales resulta interesante, por no decir controversial. En la medida que los programas sociales estn dirigidos a grupos sociales pobres y/o excluidos, implica carencias de medios de produccin que les impide entrar en la competencia dentro del mercado, donde intervienen fuerzas sociales y econmicas dominantes que defienden sus espacios ganados por muchas dcadas con argumentos legales y capital social. En estas circunstancias los programas sociales estn limitados por el limitado alcance de sus propias normas con las que operan.

10. Identifique las debilidades ms frecuentes en la prctica de contratacin externa de la provisin de productos. Bsicamente debilidad en la creacin de escenarios de mercado, donde las ms frecuentes son: Oferta insuficiente de proveedores, incapacidad tcnica de los proveedores, vulnerabilidad financiera de los proveedores, fallas en la regulacin de los mercados.

11. Que contratar al exterior y con quien, en los programas sociales? Empresas privadas especializadas en desarrollo informtico, realizacin de estudios tcnicos y anlisis de costos, desarrollo de manuales de procedimientos, e introduccin y desarrollo de tecnologas de informacin. Ejecucin de seminarios y talleres de capacitacin; desarrollo de infraestructura a pequea escala.

12. Por qu no existe relacin entre impacto y escala en muchos programas sociales? En general debido a las limitaciones que imponen los procesos polticos a los programas sociales. De ah que existen programas de amplia cobertura pero con impacto reducido (debido a una mala focalizacin o diseo insuficiente por presiones polticas y no tcnicas) o, alternativamente de pequea envergadura pero gran impacto por unidad de inversin. Cuestionar a los programas o proyectos de hecho implica el cuestionamiento de esfuerzos insuficientes a nivel de la poltica pblica que los incluye.

13. En qu condiciones debe darse la continuidad de los diversos programas sociales? La calidad de las instituciones es un factor crucial para alcanzar polticas sociales efectivas, donde variables como como corrupcin, la prctica del estado de derecho, la capacidad regulatoria y la eficiencia de la gestin resultan como condicionantes para la continuidad de los programas sociales. A ello se complementan la introduccin de herramientas gerenciales que aporten sustantivamente a la gestin del programa o proyectos en trminos de eficiencia e impacto y con funcionarios capacitados en las nuevas tcnicas; clarificando desde el diseo del programa los conceptos de equidad, eficiencia y sostenibilidad para una correcta evaluacin. Por consiguiente se suma como condicionantes el disponer de sistemas de evaluacin global de la estrategia de lucha contra la pobreza, el uso de la focalizacin herramienta til para la racionalizacin del gasto social. Los gerentes sociales tienen que asumir la tarea de traducir mandatos ambiguos que se derivan de los grupos polticos a objetivos gerenciales y evaluables. Y reorganizar el mecanismo tradicional de coordinacin, de comunicacin y control entre los diversos sectores pblicos, especialmente constituir una autoridad social capaz de articular y dirigir los diversos esfuerzos.

14. Cules son los diversos modelos de organizacin y gestin de los programas sociales?Modelo burocrtico. Atiende a una poblacin homognea suministrando productos estandarizados. Caracterizados por alta especializacin de trabajo y lneas claras de autoridad y control. Modelo Adhocratico. Atiende a una poblacin heterognea, con productos no estandarizados. Se caracteriza por su forma flexible de gestin y organizacin del trabajo para adaptarse a las diferentes situaciones y por la gestin descentralizada y participativa. Modelo clientelar. Es aplicable a la combinacin de poblaciones heterogneas y productos estandarizados. Se caracteriza por la prestacin personalizada de sus productos (bienes o servicios) que entrega el programa.

15. Interprete las conclusiones del autor referente a la gerencia y resultados de los programas sociales. La existencia de programas y proyectos sociales son necesarios en una realidad caracterizada por altos ndices de carencias sociales y exclusin de grupos sociales vulnerables, ausencia de ciudadana. La condicin es que dichos programas sociales sean correctamente gerenciados para alcanzar los resultados esperados. Actualmente la gerencia es el punto central de existo o fracaso de las instituciones que intervienen en los asuntos sociales de un pas. No basta tener suficientes recursos, acertados sistemas de focalizacin y objetivos claramente definidos para lograr los impactos no solo en la poblacin objetivo sino en el conjunto de la sociedad. Si bien es cierto existen servicios pblicos universales donde acta la gerencia publica pero estos no alcanzan a muchos sectores sociales por su condicin de excluidos, es aqu donde se requiere un enfoque diferente de gerenciar a programas sociales que generalmente son focalizados y temporales.

16. Seale los grandes mitos que caracterizan las polticas sociales en la regin y que actan como razn de impedimento para el desarrollo.1. La pobreza es un problema exclusivo del volumen de los recursos.2. El crecimiento econmico reducir la pobreza y la desigualdad.3. La creacin de empleo reduce la magnitud de la pobreza.4. Una baja inflacin reduce la pobreza de manera automtica.5. Los microcrditos es reductor de pobreza de moda.6. Todo gasto social deja beneficios.

17. Elabore un resumen de los mitos que ms inciden el desarrollo social de un pas. seale algunas realidades. En las ltimas dcadas se ha hecho muchos esfuerzos pblicos y privados para enfrentar el problema de la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad y la falta de bienestar social en los pases de Latinoamrica. En el Per el gasto social y el gasto pblico se han incrementado, sin embargo en trminos absolutos los indicadores sociales no se han reducido. Frente a esta realidad han surgido varios mitos que expresan enfoques parcializados de la realidad: un primer mito afirma que un programa social no tiene xitos por la escasez de recurso, pero no considera la falta de eficiencia y eficacia de los programas sociales. Un segundo seala que de por si el crecimiento econmico reducir la pobreza, el hecho es que la distribucin de este crecimiento no es equitativo. Luego se concibi a la creacin de empleos y los microcrditos como instrumentos fuertes para reducir la pobreza, pero el acceso a ello no alcanza al alto porcentaje de personas desempleadas y excluidas del sistema financiero. La inflacin baja y el aumento de gato social son argumentos que solo pretenden justificar la asignacin de recursos. Creemos que los altos ndices de pobreza, exclusin es una cuestin estructural de nuestra sociedad, que requiere reformas puntuales.

18. Cules son las diferencias y similitudes de la rentabilidad privada y pblica?

Rentabilidad privadaRentabilidad publica

Diferencias+ El rumbo de la empresa se fija en la alta direccin y se opera en la lgica del mercado.+ La rentabilidad se determina por el: valor de las acciones, tasa interna de retorno+Los programas sociales opera fuera de la lgica de mercado, cuyos beneficiarios no tienen capacidad de compra.+ La rentabilidad se determina por el anlisis costo-beneficio

similitudesLa mejora en las condiciones de bienestar de la poblacin objetivo a la que se dirigen los programas y proyectos sociales, es el equivalente a la rentabilidad de la empresa y en consecuencia representa el valor a maximizar.

EXAMEN 3.

Modulo : Implementacin Estratgica y Gerencial de los Programas SocialesEstudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1. Definir el proceso de implementacin de programas sociales? Consiste bsicamente en la aplicacin de un diseo de poltica previamente elaborada, negociado y acordado, que se expresa en la provisin de bienes o servicios para enfrentar un problema social previamente identificado.

2. Cul es la importancia de la implementacin de programas sociales en el proceso de polticas? Tres consideraciones:a) Constatar que no todo lo que ocurre en la implementacin es derivacin lgica o prctica de lo que ocurre en el momento del diseo, de manera que los proceso de implementacin tienen naturaleza y consistencia propia.b) En consecuencia los gerentes enfrentan problemas especficos de implementacin que ponen en riesgo el xito de la poltica o programa en ejecucin y por tanto atentan contra el valor pblico que dicha poltica busca generar.c) Los procesos de implementacin exigen en s mismos ejercicios de reflexin y accin estratgica por parte del gerente.

3. Explicar el carcter estratgico de la implementacin y los argumentos que facilitan la comprensin de los programas sociales. Carcter estratgico de la implementacin porque a) la implementacin abre oportunidades para aadir valor a las polticas, b) supone necesariamente la interaccin estratgica entre actores que tienen distintos valores, visiones e intereses. El ejercicio estratgico que los gerentes deben realizar no se reduce solo a obtener respaldo y recursos del entorno poltico autorizante a identificar los elementos y caractersticas del programa de acciones que se espera generen valor para los ciudadanos. Implica tambin preguntarse si la estrategia es operativa y administrativamente viable, lo que conduce a tomar en consideracin el despliegue consciente y especializado de capacidades legales, financieros, materiales y humanos para obtener resultados concretos.

4. Qu oportunidades se presentan con la creacin de valor pblico en las polticas y programas sociales? Ampliar sustantivamente el mbito de aplicacin geogrfica del programa y dar mayor relevancia a lo comunitario. Orientacin ms sensible a las potencialidades y problemas de los beneficiarios. Ampliar el valor generado por la intervencin en curso. El aprovechamiento de las oportunidades depender de la capacidad que los gerentes y otros actores hagan para identificarlas dentro del flujo de acontecimientos en que se ve inmersa la organizacin y sacar partido de las mismas.

5. Interprete la interaccin estratgica entre los operadores de los programas sociales. Valores, visiones e intereses adquiridos en la trayectoria personal y profesional guan la conducta de todo operador de un programa y proyecto social lo que le da una manera particular de enfocar las actividades, objetivos y finalidad del programa, alejndolos de la automaticidad esperada para interactuar entre s, con sus superiores jerrquicos y con los usuarios o ciudadanos en general, en muchos casos pretendiendo prevalezca su respectivo enfoque en la orientacin y marcha del programa o la poltica en cuestin. Esta situacin puede resultar favorable o desfavorable para la percepcin de los ciudadanos acerca de las polticas pblicas o para los resultados esperados del programa o proyecto social; en esta circunstancia los actores interactan estratgicamente en la implementacin y no con el fin de conspirar contra el servicio pblico, aunque algunas acciones lo indiquen, los servidores pblicos pueden orientar sus enfoques hacia el ofrecimiento de un mejor servicio a los usuarios logrando no solo un buen desempeo sino los resultados esperados.

6. Elaborar un resumen en relacin a las rutinas y seguimiento de reglas en la gestin de operaciones de implementacin de programas sociales. Las operaciones vienes a ser el conjunto de actividades que transforman y aplican determinados recursos (capital, materiales, tecnologa, habilidades y conocimientos) para generar productos o servicios que, mediante dicho proceso, adquieren valor adicional. La accin de los individuos involucrados en las operaciones transcurre a travs de rutinas y seguimiento de reglas reiterando su ejecucin continuamente, con la relativa variabilidad que imponen las distintas opciones de comportamiento programada. Ahora la reiteracin de la rutina es importante porque permite la especializacin reduciendo el costo que tendra a aprender hacer una tarea diferente cada vez que se tiene que realizar. Entonces la rutina es un patrn que establece un repertorio limitado de comportamiento que permite a los actores poner reiteradas veces en movimiento una secuencia fluida de acciones, mediante la cual se espera generar los resultados deseados. Luego la secuencia de acciones que constituyen una rutina est estructurada en funcin a reglas vigentes. En ella, segn March, la accin se desarrolla mediante la interpretacin de situaciones, definicin de identidades y la seleccin y aplicacin de reglas apropiadas. En sntesis, el proceso operativo est compuesta por rutinas mediante las cuales los operadores ponen en movimiento determinados cursos de accin (procesos) siguiendo reglas. Supone la interiorizacin de conocimientos, la interpretaciones de situaciones identidades y reglas, as como la capacidad de llegar a acuerdos estables sobre tales interpretaciones entre los operadores.

7. Cules son las actividades que permiten desarrollar capacidades organizacionales y como se generan estas? Actividades: a) resolucin compartida de problemas que se generan en el campo de las operaciones como efecto de dificultades propiamente operativas, b) experimentacin como resultado del anlisis de la informacin resultante del control de gestin; c) implementacin e integracin se generan durante el ejercicio de la rutinas donde los operadores las adaptan progresivamente: las reparan si es que producen resultados no deseados, expanden su aplicacin si consideran que abren nuevas oportunidades valiosas o las fuerzan si creen que no llegan a producir los resultados esperados y, d) importar conocimientos adquiridos por otras organizaciones que se activan a partir de la toma de conciencia de las debilidades existentes en la marcha institucional, los suele ser resultado de actividades de control.

8. Cules son las diferencias entre la provisin de servicios y la produccin de bienes? Produccin de bienes y provisin de Servicios tiene distinta naturaleza lo que implica diferencias importantes tanto en los procesos operativos como en el control de gestin. Por definicin un servicio es una actividad o serie de actividades ms o menos intangibles que usualmente tiene lugar en la interaccin entre una persona y una organizacin, a travs de medios fsicos y sistemas de prestacin, los cuales son ofrecidos como soluciones a las demandas de aquellas personas (Sancho Royo). Luego la elaboracin de un bien o producto es un resultado fsico cuya propiedad se transfiere al usuario por consiguiente es tangible. Otras diferencias: La satisfaccin de un servicio se aprecia a posteriori, dado que su efectividad es materia de confianza y no de simple inspeccin como sucede con un bien o producto. La generacin y el uso de un servicio son procesos inseparables, pues a diferencia de los bienes los servicios se crean, ofrecen y utilizan en un mismo momento y lugar; Mientras que en la produccin y distribucin de bienes o productos el consumidor no tiene mayor relacin con los productores.

9. Sealar las principales caractersticas de los servicios sociales. Los servicios sociales se financian con recursos pblicos de manera que los ciudadanos y sus representantes tienen algo que decir al respecto. Existen para responder a problemas o demandas procesadas colectivamente por los ciudadanos a travs del sistema poltico, por tanto son resultado de la deliberacin y del acuerdo poltico involucrando a ciudadanos y representares. Los servicios sociales responden tanto a cumplimiento de obligaciones por parte del Estado como a reconocidos derechos sociales bsicos en los ciudadanos. La provisin de servicios es heterogenia puesto que cada prestacin debe adaptarse a las caractersticas concretas y a las demandas especficas del usuario.

10. Por qu es importante la interaccin estratgica entre proveedores y usuarios y la experiencia del servicio en la creacin del valor pblico? La interaccin estratgica influye poderosamente en el curso efectivo que siguen los programas sociales, dado que la interaccin gira en torno al procesamiento a los que son sometidos los usuarios y la resistencia que estos ofrecen. Esto genera una experiencia de con-produccin del servicio que es bsico en la implementacin de un servicio (programa social). Luego tal experiencia del servicio es importante tomarla en cuenta porque permite apreciar en qu medida se cre valor pblico. Dicha experiencia es un escenario .marcadamente interpretativo y por tanto indispensable para controlar y evaluar si el programa est o no creando valor.

11. Explicar las formas organizacionales en relacin a los programas sociales. Se conoce dos formas organizacionales dependiendo de a) programabilidad de las actividades y b) grado de interaccin con el usuario. El primero remite al proceso de programacin rutinaria de las actividades, el segundo guarda relacin con la experiencia del servicio. As los programas sociales concentrados en la trasferencia de bienes o recursos pueden funcionar con un alto grado de programabilidad y escaza cooperacin de los usuarios; en cambio los programas habilitadores o que buscan empoderar a los usuarios requieren una activa cooperacin de los usuarios y baja programabilidad de las actividades.

12. Qu temas considerar en la agenda de reflexin sobre el papel de los gerentes en la implementacin de los programas sociales? Los temas de agenda que podra sealar son: rol de articulador de las expectativas de los actores y usuarios para incidir en los cambios de conducta esperados, relacin de enfoques profesional - de intervencin y el problema social abordado.

13. Qu es gestin de la calidad en los programas sociales? Se han sealado tres formas de entender la calidad de los servicios pblicos, debo indicar que la gestin de la calidad de un servicio pblico exige dosis adecuadas de las tres en tanto dicho servicio responde a obligaciones contradas por el Estado como a derechos de ciudadana, asumiendo la rectora de dicha gestin la racionalidad gerencial,

14. Cmo se relaciona implementacin, capacidades institucionales y ciudadana en la ejecucin de los programas sociales? La relacin se estable en la medida que la implementacin sirve como fuente de oportunidades para el desarrollo de capacidades institucionales donde la experimentacin y la resolucin compartida de problemas en el campo de las polticas y programas sociales ayudaran a generar mejoras en los niveles de gobernabilidad en la sociedad y es aqu donde se establece la relacin con la ciudadana pues la gobernabilidad es la promocin de roles y derechos ciudadanos.

EXAMEN N 04

Modulo: La gerencia social en las relaciones entre el Estado y la sociedad.Estudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1.- Describir los elementos innovadores de la gerencia social de los asuntos pblicos. La gerencia social es un enfoque sobre la manera de formar y gestionar las polticas pblicas, que ha agregado los siguientes elementos innovadores: a) Participacin ciudadana, en la formacin y ejecucin de polticas pblicas que se expresa en diferentes modalidades como grupos colectivos que representan un asunto especifico, colegios profesionales, Organizaciones no Gubernamentales, diversas organizaciones sociales de base y as mismo las movilizaciones y protestas sociales que se traducen en acuerdos, recursos a instancias y decisiones de poltica; b) rendicin y transparencia como exigencia de responsabilidad ante las acciones de las autoridades; c) Priorizacin y distribucin equitativa de los recursos hacia los sectores excluidos, con la efectiva participacin en la elaboracin de planes y programas de desarrollo; d) Creacin de Redes de concertacin entre el estado y las organizaciones sociales y comunitarias.

2.- Qu es una ONG, cuales son las funciones y que labores cumplen en el proceso de concertacin entre estado y sociedad? Las ONG cumplen una doble funcin: una es la de legitimar las acciones del Estado ante las comunidades y, dos la de facilitar el dialogo y la concertacin entre las comunidades y el Estado en relacin con las demandas comunitarias y las ofertas estatales. Las ONG son organizaciones sociales sin fines de lucro, la mayora de ellas, que intervienen en un asunto social especfico, desde esta ubicacin realizan labores como: asesora, difusin y capacitacin en materias como planificacin del desarrollo, elaboracin de proyectos, control social de la gestin pblica, entre otras.

3.- Explicar la relacin entre actores estatales, ONG y comunidades. En la medida que el Estado redefine su rol de intervencin dejando de ser ejecutor para ser financiador, orientador y regulador de las polticas pblicas, establece relaciones con las ONG en el sentido de recurrir a profesionales especializados para la ejecucin de las polticas al constatar su vinculacin con la problemtica territorial y social especficas. Sin embargo, estas relaciones son precarias porque solo se establecen en forma breve ( 3 a 6 meses) y para tareas puntuales que no generan compromisos de continuidad. Con respecto a la relacin Estado comunidades se caracteriza por un acercamiento para la bsqueda de legitimacin del Estado, ofreciendo que las comunidades cumplan la funcin de control social de las polticas pblicas.

4.- Qu son los escenarios de la planificacin participativa? Se identifica dos escenarios: el formal o institucional cuando proviene de un programa, una norma o una ley; el informal o espontaneo generada por una situacin social critica, una reivindicacin de grupos sociales o catstrofe natural. Para que un escenario de concertacin se legitimo debe reunir dos condiciones: la concurrencia de los diferentes sectores que puedan motivar a la concertacin y, por otro lado la capacidad y voluntad de los diferentes actores para pactar arreglos dentro del escenario.

5.- Mencionar los temas que involucra la planificacin participativa. Se refieren a: La oferta normativa y programtica de las instituciones: pobreza, poblacin vulnerable. La oferta de participacin social en las polticas pblicas. Informacin sobre aplicacin de encuestas socioeconmicas. Alternativas de Gestin y concertacin de las polticas. Control estratgico de las polticas pblicas.

6.- Desarrollar un cuadro sinptico en relacin a los conflictos de la planificacin participativa. Los asuntos en conflicto:

a) Prioridad de los programas estatales a cualquier nivel:, Imposicin de criteriosGeneraGeneran conflicto de orden cultural: imposicin burocrtica y poltica a las comunidades

Desconocimiento de formas tradicionales de la organizacin

Imposicin de organizacin para-pblicas.

b) La base normativa de la poltica pblicaSeala Escenarios y metodologa de gestin y control social

Limita posibilidades de transformar las prioridades y modelos de gestin

c) Elevadas expectativas de la comunidad ante el llamado del EstadoEstado incumple con consulta, concertacin o pactosDebido a Retraso en ejecucin de recursos

Falta de voluntad poltica

Cambio en las prioridades de funcionarios

Recortes de recursos

e) Oferta de paquetes nicos de bienes y servicios colisiona conRealidades municipalesrestaFortalecer procesos sociales activados

Especifidades culturalesLas capacidades comunitarias en formulacin de proyectos.

Activos de la comunidad de experiencias previas El acceso a derechos

El dialogo directo con el Estado

d) La contratacin de mano de obra comunitaria enfrenta Contratos clientelares

Dificultades normativas

7.- Cules son las dificultades de la planificacin participativa? Las mas relevantes: Escasez de recursos donde los beneficiaros no ve beneficio econmico particular. El cambio de funcionarios pblicos interrumpe el proceso. La planificacin reglamentada no cuenta con las especificidades y dinmica de procesos sociales. Trabas normativas y burocrticas restan el cumplimiento de los acuerdos. Falta de continuidad en los procesos participativos y relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Ofertas predeterminadas de servicios chocan con procesos de organizacin y movilizacin social.

8.- Interpretar los logros y recomendaciones dirigidas al Estado en lo concerniente a la promocin de la participacin social. Participacin ciudadana o comunitarias son otros trminos que se usan para expresar el derecho a la participacin de los diferentes grupos sociales o de manera individual y que ha sido recogido por el Estado y plasmado en leyes y decretos. Es decir, un reconocimiento de parte de los funcionarios pblicos a la capacidad y el saber popular entablar relaciones fructferas para ser actores de su propio desarrollo o bienestar social, como primer logro. Con respecto a las recomendaciones, lo resaltante es la necesidad de realizar evaluaciones y/ o balance social para las innovaciones en el tema.

9.- Elaborar un cometario prctico sobre el enfoque del desarrollo participativo. Experimentacin campesina en Sicuani. En la provincia de Canchis en Cuzco, Soluciones Prcticas-ITDG (2001). La metodologa empleada implic diversas etapas: elaboracin de tipologa de productores, seleccin de comunidades, formacin de grupos de experimentadores, seleccin de temas de experimentacin y capacitacin. Una vez culminadas estas etapas se pasaba a la experimentacin en s misma. Esta experiencia trabaj en cuatro comunidades: Pampaccalasaya, Pumaorcco, Pichura y Sunchuchumo, con grupos mixtos de mujeres y hombres. La seleccin de los grupos de experimentadores al interior de las comunidades, ha estado influenciada por el criterio de desarrollar el programa con personas que realmente muestren inters en la generacin de nuevas tecnologas. La asamblea comunal fij el experimento, luego de tener un consenso en los anlisis de los problemas y potencialidades. Fue tambin la asamblea la que determin el grupo que debera conducir los experimentos con la aceptacin de los nominados para conformar el grupo de experimentadores. El xito que obtuvo esta experiencia ha sido bastante evidente, en particular en el tema de control de Fasciola hepatica. El proceso facilitado por promotores campesinos denominados Kamayoqs ha sido sostenible, ya que actualmente el producto es comercializado incluso fuera de las zonas donde se desarroll la experiencia.

10.- Indicar los principales componentes de la Investigacin Accin participativa. Son cuatro: la organizacin, la investigacin, la educacin y la accin.

11.- Mencionar los objetivos de la IAP. Tiene por finalidad crear un tipo de conocimiento que cumpla con tres objetivos concretos: a) lograr un conocimiento interactivo y no instrumental, b) Critico: Aplicar el conocimiento en la deliberacin de lo justo y lo correcto, generado mediante la reflexin-accin y, c) cognitivo: recuperar la memoria e identidad colectiva y descubrir las potencialidades de la accin colectiva.

12.- Cules son los cambios paradigmticos frente a las orientaciones pragmticas en el enfoque del desarrollo participativo? Un primero se refiere a la necesidad de generar cambios creativos durables (enfoque de capacidades), como un proceso de movilizacin, organizacin e incorporacin de las comunidades en la gestin de los recursos econmicos. Un segundo es el enfoque de la movilizacin social que utilizan la solidaridad como una forma de capital social.

13.- Qu significa la validez de una analoga resistida? Se refiere a la semejanza entre docencia y la gerencia social, donde las funciones se consideran analgicas, sin embargo, existe una resistencia basada en prejuicios terminolgicos que cierran o impiden reconocer que las teoras de la organizacin comprendieron su estrecha vinculacin con las concepciones del aprendizaje.

14.-Exponer el tema de gerencia educativa como concepto nudo. Del texto se desprende que el llamado Nudo radica en varios aspectos que influyen en el nuevo rol del docente. Uno es el cambio de sentido de la educacin como como derecho o como servicio privado, donde el rol es bsicamente gerencial. Otro punto es ignorar la interaccin entre las polticas educativas y las polticas escolares, actualmente algunas de estas ltimas se hallan en desfase con las polticas. Y el ms resaltante es la ausencia de un saber gerencial que adolecen los docentes actuales, implica cambios en la previa formacin superior de ellos.

15.- Describir las principales caractersticas de un PEI. Se mencionan los siguientes: a) integralidad donde el proceso pedaggico atraviesa el espacio-tiempo de toda la institucin educativa y se ampla el currculo. B) Heterogeneidad debido a la diversidad de actores significantes de lo institucional; c) proceso dialectico de construccin o reconstruccin de acuerdos intersubjetivos sobre imagen, objetivos y resultados institucionales; d) involucramiento de la comunidad educativa visualizada en el hace, opinar, decidir y evaluar.

16.- Cul debe ser el rol del docente en el mbito de la gerencia social? Rol de docente innovador para incentivar la consulta, la coordinacin y el dialogo con los docentes y sus organizaciones, tanto en la fase de ejecucin de los proyectos de transformacin como en la elaboracin, seguimiento y evaluacin de los mismos.

EXAMEN N 05.

Modulo: Gerencia Social y la dimensin culturalEstudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1.- Explicar por qu la gerencia social es un vrtice de mltiples articulaciones?Lo social es una dimensin de la vida humana que abarca diferentes campos o escenarios de accin identificados de alguna manera con el curso de la vida de las personas como la gestin y maternidad, la niez y la adolescencia, la juventud y la tercera edad; as como las necesidades que en el transcurso de esa vida demandan: salud, la educacin, vivienda, seguridad social, etc. Con sus respectivas fortalezas, vulnerabilidades y riesgos. Actualmente las vulnerabilidades y riesgos y otras dificultades se conocen como problemas sociales o situaciones consideradas anmalas por los actores (personas, colectividades e instituciones) involucradas con capacidad suficiente para hacer or su voz en la esfera pblica. En esta circunstancia da lugar a la creacin de programas y proyectos sociales con el fin de intervenir con las soluciones. Es aqu donde la gerencia social juega un rol fundamental de coordinacin y articulacin para la entrega de un bien y/o servicio. En ese rol de articulacin toma una posicin de rectora de las intervenciones sociales dada la heterogeneidad de los distintos mbitos de gestin de las polticas sociales desde la formacin de aquellas donde entran en juego la interaccin dinmica de multiplicidad de actores, intereses, valores y cosmovisiones y, por otro lado el carcter multifactico de los problemas sociales. As entonces la gerencia social es un vrtice de mltiples articulaciones porque la multiplicidad de actores provoca multiplicidad de sentidos y de miradas sobre una misma situacin o problema social y alrededor de los resultados e impactos en trminos de valor pblico.

2.- Cmo definira el escenario de accin de los gerentes sociales? Escenarios dinmicos, cambiantes atravesados por la dimensin cultural concreta de los participantes de cada proceso particular de poltica social. Es decir un escenario de mltiples y variadas intervenciones como variado es la poblacin objetivo de las polticas sociales.

3.- Por qu es importante para los gerentes sociales tomar en cuenta la diversidad cultural del contexto dnde desarrolla sus actividades? En la medida de que la gestin social como modalidad de intervencin, es bsicamente un lugar de conduccin de procesos con medios pblicos, en escenarios pblicos y para fines tambin pblicos, el gerente social aparece ubicado en un proceso de rearticulacin entre sujetos, practicas discursivas (y simblicos) y acciones que responde a intereses y cosmovisiones diversas que dan lugar a la diversidad cultural, es por ello que resulta de singular importancia para la actuacin de los gerentes sociales.

4.- Defina el concepto de cultura. Cultura es todo aquello que el hombre crea o inventa porque no le est dado por la naturaleza. De manera especfica cultura es una dimensin simblica y de significacin a partir de la cual los valores, intereses y la materialidad percibida por los sujetos cobran sentido.

5.- Explicar la influencia determinante del aspecto cultural y poltico en la gestin social. La cultura y la poltica son determinantes en la gestin social desde el momento de la definicin de un problema social, as tanto la politizacin de una necesidad como la configuracin de la demanda, se inscriben en una tensin entre discursos anclados en un saber tcnico y discursos donde el nfasis recae en los objetivos polticos. Es decir que la problematizacin de una cuestin ilumina determinados aspectos y oscurece otros, establece algunas relaciones y otras las pasa por alto; distribuye responsabilidades entre algunos actores y otros quedan fuera. Por otro lado, analiza como los actores luchan por enmarcar la articulacin del problema con valores, discursos y smbolos que estn ms all de la situacin o del campo especfico. As la gestin social aparece jugando un papel en el cruce discursivo que enmarca su accin y los vinculan tanto hacia las instancias superiores de toma de decisiones, como hacia las demandas de los actores sociales y la ciudadana.

6.- Explicar referente a las identidades tnicas y construccin de ciudadana en Amrica Latina. En los pases de Amrica Latina existen etnias sobrevivientes que por su condicin racial, econmica y manifestaciones culturales se les ha el estatus de Indios, crendose as una identidad, aunque no homognea, de indgena al compartir una historia de exclusin social en sus respectivos pases. La conciencia de esta historia excluyente ha generado organizaciones de los pueblos indgenas que en las ltimas dcadas han planteado demandas polticas a fin de incidir en la toma de decisiones respecto a recursos y prioridades en los procesos de desarrollo. Las demandas indgenas y de otros movimientos sociales que plantean reconocimiento de derechos sociales han dado inicio, en los pases de A.L. a un proceso de construccin de ciudadana que implica tanto una dimensin formal (un status) de igualdad, como una dimensin sustantiva en tanto ejercicio de derechos y responsabilidades al interior de una comunidad determinada. Es decir, ser necesario involucramiento y posicionamiento en el plano relacional tanto con los dems como respecto al Estado

7.- interpretar los siguientes puntos: lo indgena como identidad y la negacin del otro. Lo indgena es una categora que identifica a una poblacin sometida y fue impuesta en los pases de Amrica latina con la colonizacin ejercida por los europeos. Conformndose as el status de indios al compartir una misma historia en confrontacin primero con los europeos, luego con los administraciones nacionales mestizas o criollos; inicindose el proceso de exclusin social de todo derecho de ciudadana de aquellos sectores o grupos sociales dominados cuya identidad era el ser indgena por su origen, su raza, su condicin econmica y su cultura. En esta circunstancia el desarrollo, el progreso, la modernidad de Amrica Latina se interpreta como la negacin del otro. En el Per, por ejemplo, hasta la dcada del cincuenta la negacin del indgena o en situacin inversa, es decir, la negacin del mestizo o criollo se vea como necesario para lograr el progreso del pas. En las ltimas dcadas esta conflictividad ha bajado de nivel para dar paso a un proceso de inclusin social dentro de un estado de derecho.

8.- Por qu la gerencia social abarca un mundo de intervenciones mltiples y variadas? Porque interviene en una realidad social compleja con varios actores, con diversidad cultural, variados grupos tnicos, condiciones socioeconmicas dispares, diferentes organizaciones sociales de base e institucionales.

9.- Comentar la heterogeneidad de los mbitos de gestin de las polticas sociales.La consecucin de productos y de objetivos se pone en juego a travs de procesos con mltiples actores, cosmovisiones e intereses que se estable al interior de cada campo y en cada interaccin

10.- Seale cuando se produce identidades de ciudadana en tensin. En el plano de lo prctico, la ciudadana se desarrolla en paralelo al despliegue de identidades colectivas que se apoyan en la demarcacin de diferencias, la tensin es el reconocimiento de estas cuando la ciudadana plantea un ideario igualitario y, es ms, cuando las fronteras imaginarias se han articulado histricamente a partir de la negacin del otro.

11.- Identificar los desafos para generar polticas de inclusin social.a) Desafo excluyente: plantea su propia afirmacin a partir de la eliminacin del otro.b) Desafo flexible: dispuesto a reconocer al otro como semejante con las diferencias a cuestas.c) Desafo de crear estados nacionales multitnicos y pluriculturales.

12. Cmo visualizan su accin los gerentes sociales interculturales? Como mediador de sentidos y catalizador/orientador de procesos en la conduccin de programas situados desde la dimensin cultural. Responsables de promover el dialogo en pos de lograr los objetivos y metas de los programas que coordinan y por los que deben rendir cuentas.

13. Qu principios orientan la accin de los gerentes sociales en temas de diversidad cultural? Canalizar las diferencias entre los participantes como un elemento que sume y no como un obstculo que hay que eliminar. El dialogo intercultural genera una posibilidad de aprendizaje, que constituye una oportunidad no para competir con el otro sino para, a travs del contraste, tener mayor capacidad reflexiva sobre la propia cultura.Ninguna perspectiva cultural tiene un carcter completo y absoluto.

EXAMEN N 06

Modulo: La Gerencia Social y las Polticas EducativasEstudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1.- Comentar la importancia de reducir la pobreza y la brecha de la desigualdad en el funcionamiento de la economa de un pas. Aunque la pobreza y las desigualdades sociales son parte de un proceso de transformacin social de largo plazo, no se debe espera que esto ocurra, la condicin humana demanda acciones en el presente, es ms cuando los miembros de toda sociedad han realizado un pacto social donde se precisa derechos universales tanto sociales como econmicos. Por su parte la pobreza y las desigualdades influyen en la economa de un pas de manera negativa, pues los pobres son una fuerza laboral improductiva, tanto para sobrevivir como tributaria pero que exige recursos al Estado quien aplica el gasto social y no la inversin social.

2. Interprete la relacin que existe entre la pobreza, los ingresos y la educacin de una poblacin de una nacin. La pobreza es una condicin de carencias de diferentes recursos que dificultan el acceso, a las diferentes etapas de la vida de las personas pobres, a disfrutar de alimentos de calidad, buenos ciudades de la salud, educacin y empleos dignos entre otras necesidades bsicas para la supervivencia. Luego, entonces encontramos una relacin directa entre pobreza, educacin y e ingresos, en el sentido que la pobreza trae una mala nutricin temprana que refleja en los logros educativos y esto los ingresos (salarios) en la etapa adulta. La reduccin de la pobreza significara mejora en la alimentacin y mayor acceso a los servicios de salud y educacin hecho que impactara en la productividad laboral (mayores ingresos)

3.- Qu significa privilegiar el crecimiento econmico de una nacin? En la reduccin de las brechas sociales la articulacin de la poltica econmica y social juega un rol fundamental en una nacin. En efecto existen factores de carcter econmico que influyen en el diseo e implementacin de las polticas sociales. De ah que se privilegie el crecimiento econmico de la sociedad para afrontar las limitaciones fiscales, el gasto social y la distribucin del PBI entre los sectores del Estado.

4.- Indicar las diferencias en la calidad educativa que recibe la poblacin indgena y no indgena. El promedio de aos de escolaridad de los indgenas se sita entre un 40% y 60% por debajo de los no indgenas. La rentabilidad que logran los indgenas por ao de escolaridad se sita entre 1 y 3 % por debajo de lo que consiguen los no indgenas.El atraso escolar es mayor en la poblacin indgena lo que seala el bajo desempeo educativo en relacin a los no indgenas. El rendimiento escolar es inferior en los grupos indgenas, se empresa en los puntajes bajos que logran los indgenas en lenguaje y matemtica.

5.- Qu factores influyen en la creacin de las brechas de la calidad educativa indgena y no indgena? La condicin de indgena. La relacin entre maestro y alumno.Habla materna diferente al castellano en que se imparte la educacin de la niez indgena.

6.- Cules son los indicadores para medir la calidad educativa? Atraso escolar (distorsin grado - edad) y rendimiento escolar.7.- Qu factores explican las diferencias en rendimiento escolar? Factores de oferta: caractersticas de la escuela, del saln de clase y la calidad de los profesores. Factores de demanda: nivel de escolaridad de los padres y caractersticas del alumno (indgena o no indgena). Tratamiento desigual de los alumnos en la escuela y clase.

8.- Cules son las condicionantes de las polticas educativas que explcitamente buscan mejorar la calidad de la educacin indgena? Condiciones organizacionales (material didctico, docentes bilinges, capacitacin permanente de los maestros en este modelo). Incorporar los objetivos de la EIB en la praxis de quienes operan la poltica educativa (tomadora de decisiones y tcnica de las instituciones educativas). La participacin de los padres y de la comunidad en el modelo EIB. Mayor acceso a medios escritos (revistas, literatura, publicaciones, textos, etc.) en lenguas originarias.

9.- Explicar los aspectos de la educacin intercultural bilinge. Surge como un enfoque destinada a atender de manera diferenciada a las poblaciones de habla verncula.Es la forma que la sociedad percibe la desigualdad y, especficamente la brecha entre grupos indgenas y no indgenas. Los objetivos de la EIB reflejan la importancia de acceder a mayores conocimientos, habilidades y finalmente ingresos.

10.- Cundo es adecuado un modelo EIB y en qu casos es preferible un sistema tradicional? El modelo EIB es adecuado donde sociedades donde existe poblaciones con diferentes lenguas materna; es decir sociedades multiculturales con el objetivo de erradicar la exclusin social. El sistema tradicional se orienta a los sectores sociales mayoritarios de una sociedad con una lengua formalmente reconocida.

11.- Mencionar las condiciones de la educacin intercultural bilinge. Para plantear la posibilidad de implementacin de EIB, se requiere de las siguientes condiciones:Las polticas sociales sirven de marco general. Luego la poltica educativa inclusiva. En seguida las condiciones organizacionales (material didctico, docentes bilinges). Compromiso de los principales actores en la reduccin de brechas sociales. Participacin de los padres. Decisin de la sociedad para aprovechar la lengua y cultura indgena.

12.- Explique nuestra realidad nacional respecto a la articulacin de la poltica econmica y la poltica social. Actualmente el Per viene experimentando un crecimiento econmico medido por el aumento de PBI, aumento de la recaudacin tributaria lo que facilita el financiamiento de la poltica social. En cuanto la articulacin de la poltica econmica y la poltica social se expresa en la poltica de inclusin social que se ve reflejada en el presupuesto pblico, donde el Estado peruano apuesta por la inversin social orientado a los sectores sociales vulnerables y pobres. Se observa el manejo de un concepto de poltica redistributiva bajo la ptica de que en lo social esta potencial de crecimiento del pas; por eso se necesita que la economa este estabilizada, sino que crezca de manera sostenida, de manera que la capacidad de inversin social del gobierno siga la misma tendencia. As la poltica social, al promover mejores niveles de educacin, salud, proteccin social contribuye decididamente al crecimiento econmico futuro. Los resultados del crecimiento econmico son un medio no un fin.

EXAMEN N 07

Modulo : El Valor Pblico en los Programas SocialesEstudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1.- Qu es el valor pblico? Es el valor creado por el Estado a travs de la provisin de bienes y servicios, leyes garantizadoras de derechos, regulatorias y otras acciones. Capacidad de respuesta a problemas relevantes para los ciudadanos/usuarios. Es un beneficio generados para usuarios/consumidores y generado al responder a los intereses, aspiraciones y valoraciones de la ciudadana. El valor pblico es necesariamente consumido o disfrutado en forma colectiva. La ciudadana recibe valor pblico mientras que los clientes reciben valor privado.

2.- Cmo se identifica el xito gerencial en el sector pblico? En el nuevo paradigma de gerencia publica se propone identificar el xito si se enfoca el valor publico como fin de dicha gestin, para ello requiere: a) Hacer que las organizaciones pblicas sean ms capaces de identificar y responder a las aspiraciones de los ciudadanos, b) aumentar la eficiencia, la eficacia y la equidad de las intervenciones actuales, c) potenciar la imparcialidad con que las organizaciones pblicas realizan sus actividades.

3.- Interpretar la legitimacin a travs del proceso poltico. El proceso poltico constituye el medio en el cual se expresa y resuelve la tensin entre demandas que compiten entre s y que en ocasiones se contraponen claramente. Luego la legitimidad es un compromiso entre los que obedecen y el que manda. Ser legitimo aquel gobierno que accede al poder y lo ejerce cumpliendo los requisitos que los que obedecen creen que tiene que cumplir para mandar. Ahora desde el punto de vista del que manda, ser legitimo aquel gobierno que accede al poder y lo ejerce haciendo ver a los que obedecen que cumple los requisitos para mandar. En el mbito de las polticas sociales la legitimidad de los programas estn basadas en el efecto de la intervencin, es decir, creando valor pblico.

4.- Comentar respecto a la compleja construccin de la cadena del valor pblico. La cadena de valor comienza en descubrir un algo de valor para grupos especficos de usuarios. Ese algo responde a una necesidad, expectativa o deseo colectivo. El segundo eslabn es crear y operar una institucin que cumple con dichas expectativas, basndose en la legitimidad de mandato y calidad de procesos operativos. Se genera valor pblico a travs de respuestas a problemas relevantes para ciudadanos y usuarios y/ o apertura de nuevas oportunidades para generaciones actuales y/o futuras. La singularidad del valor pblico se expresa en el beneficio generado para el usuario/consumidor directo y al mismo tiempo beneficio que responde a los intereses, aspiraciones y valoraciones de la ciudadana.

5.- Explicar las dificultades intrnsecas en la medicin del valor pblico.Dificultad 1: Imposibilidad de asignar precio a un bien o servicio pblico, lo que significa que no es acumulable por una o pocas personas y por consiguiente no genera riqueza individual, aun cuando en trminos macroeconmicos ingreso per cpita de una sociedad sea elevado. En ese sentido la medicin del valor pblico generado por una organizacin pblica resulta imposible porque no indica el grado de equidad de la riqueza en la sociedad. Dificultad 2: Diferenciacin ilimitada entre producto y resultados es una dificultad que se expresa un en variedad de resultados o impactos colaterales imprevistos de la accin pblica (producto de un programa) debido a que los productos que se entregan no tienen valor por si mismos sino por el impacto en la cadena de valor. Por ejemplo, hasta qu punto es medible el valor pblico del Programa Juntos siendo su producto un incentivo monetario condicionado y sus posibles impactos se ubican en la salud, nutricin, educacin e identidad de su poblacin objetivo; adicionalmente hay impactos de inyeccin econmica en las economas de los centros pobladores rurales, entre otros. Dificultad 3: Incertidumbre en la relacin causal entre producto-resultado, debido que los impactos generalmente son de largo plazo o en algunos casos el impacto se espera en la generacin siguiente.Sin embargo, en el plano global, la medicin se realiza utilizando un ndice estadstico extremadamente general: el ndice de Desarrollo Humano IDH- que, surge de obtener, en la mayora de los pases del mundo, tres datos: 1) el nivel de ingresos por persona, 2) el nivel educativo y, 3) la esperanza de vida actual.

6.- Mencione los puntos clave de las tcnicas para medir el esfuerzo del gestor pblico en la tarea de valor su trabajo. Cuatro tcnicas: anlisis de polticas, evaluacin de impactos, anlisis de coste efectividad y anlisis de costo-beneficio. Los puntos clave son:a) Dichas tcnicas parecen ms tiles estimando el valor de determinados programas que el valor global de los esfuerzos de una organizacin. Los gestores deben especificar objetivos y medidas concretos para su ejecucin.b) Dicha tcnicas tienen dos usos: ex ante para anlisis de polticas y ex post para determinar si el programa ha tenido xito. El gestor pblico lo ms valioso es la segunda opcin.c) El anlisis del tipo de preferencias que intenta satisfacer la actividad pblica.

7.- Cmo se relacionan los programas sociales y el valor pblico? Eficiencia interna del programa en el uso de los recursos para la elaboracin del producto. La innovacin en la lectura de las demandas de la sociedad, traducida en la mejora del producto o en productos nuevos para la satisfaccin de cambios en el entorno ciudadano. La relacin esencial es cuando el producto o servicio entregado supone un cambio de conducta en la poblacin objetivo en las personas directamente vinculadas con estas, el valor pblico estar dado por el grado de uso del producto o las nuevas conductas generados en los usuarios

8.- Sealar los aspectos ms importantes de la tipologa heterognea de los programas sociales que reflejan su complejidad. Si bien hay diferencias entre tipos de programas, las fronteras entre las categoras no son tan precisas ya que la mayora de programas son una combinacin de dos o ms categoras. La interaccin con el usuario, la homogeneidad o heterogeneidad de la tarea, uniformidad o especificidad del servicio y el usuario como categora o como individuos son los aspectos que se utiliza para resaltar la tipologa de los programas en. a) Programas de transferencias de bienes y recursos, b) Servicios profesionales, c) Servicios humanos, desarrollo de capacidades y de insercin social y d) Prestaciones asistenciales y de emergencia

9.- Por qu los programas sociales son heterogneos? La heterogeneidad se manifiesta en diferentes reas problemticas y en las diferentes, tambin, poblacin objetivo que atienden los programas sociales; as mismo en variados contextos institucionales y sociales en que se ejecutan, en los instrumentos utilizados, los recursos disponibles y la naturaleza de los actores involucrados.

10.- Describir concisamente los programas de transferencia de bienes y recursos. En este tipo la provisin se realiza en forma homognea y uniforme a categoras de usuarios con interaccin reducida. Su complejidad es baja y las prestaciones son tangibles. El diseo de la prestacin no considera solo algunos elementos del usuario que impactan en su vida. Parte de la existencia de relaciones causales ciertas. La intervencin administrativa se reduce a evaluar la elegibilidad de los usuarios y asegurar el suministro del servicio en tiempo y forma.

11.- Cundo se produce servicios humanos, desarrollo de capacidades y de la insercin social? Cuando existe contextos o situaciones de exclusin social por causas socioculturales, econmicas o polticas y es suministrado en forma personal con participacin media o alta del usuario con el objetivo de transformar significativamente la situacin del usuario e impactan sobre la totalidad de la persona, grupo o comunidad

12.- Cmo se realizan las prestaciones asistenciales y de emergencia? Este tipo de acciones pblicas se ejecutan para dar solucin o aliviar puntualmente situaciones de carencia o indigencia en el marco de emergencia de todo tipo (catstrofes econmicas o naturales, etc.) Aqu el valor pblico se mide por la cantidad de producto y cobertura

13. Cmo medir el esfuerzo de una cadena de generacin de valor pblico en un programa de capacitacin? Se mediara por: Cantidad de recursos monetarios consumidos, Cantidad de cursos impartidos vs. Programados. Cantidad de participantes totales vs. Previstos. Tiempo de realizacin del programa vs. Previsto. La calidad pedaggica en la entrega del producto. Calidad subjetiva: satisfaccin de los participantes con los cursos impartidos. Por el lado de los resultados se medir: Aplicacin de conceptos, tcnicas y herramientas por parte de los capacitados en sus actividades. Mejora de los procesos gerenciales o decisorios en las organizaciones. Incremento de la eficiencia o equidad de los programas sociales.

14.- Hasta qu punto el enfoque de valor pblico es valioso para nuestro contexto latinoamericano? La realidad de los pases Latinoamericanos est marcada por altos porcentajes en los ndices de pobrezas, vulnerabilidades, riesgos sociales, entre otros. En la bsqueda de reducir dichos ndices se disean polticas, programas y proyectos sociales en muchos casos con sus respectivos modelos gerenciales pblicos. El enfoque de valor pblico de la gerencia social es valioso para renovar la gestin de las polticas sociales en la medida que tiene implicancias normativas sobre el comportamiento de los funcionarios pblicos dese el terreno poltico (movilizar recursos, legitimidad polticas) hasta el programtico. Es valioso para crear las condiciones donde los sectores sociales excluidos alcancen participacin efectiva de las polticas y programas sociales. Es valioso como instrumento analtico para las organizaciones identifiquen fuentes de valor en los propios usuarios y beneficiarios logrando legitimidad colectiva.

15.- Cules son las potencialidades y limitaciones del valor pblico como instrumento para expresar los resultados logrados en programas sociales? La construccin y anlisis de la cadena de valor trae implcita ciertas potencialidades:a) Fortalecimiento de la capacidad administrativa de las organizaciones al entenderse como un proceso de aprendizaje.b) Ofrece una perspectiva estratgica aparejada con la investigacin de todos los procesos y las variables que intervienen en la generacin de valor.c) Hace relevante la dimensin externa (interrelaciones con el ambiente social, poltico, institucional y natural) que influye en los procesos internos de insumo-producto.Y limitaciones:a) Riesgo de burocratizacin o concebir dogmticamente la cadena de valor como una secuencia lineal de causalidades.

EXAMEN N 08

Modulo: Administracin y estructura de la organizacin social.Estudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1.- Mencione los puntos bsicos para la administracin de una organizacin social. Contar con el manangement (gerente) adecuado, es decir, con capacidades, aptitudes y experiencia en el sector social. Aplicar las tcnicas de planeamiento, estructuracin, control de gestin. Desarrollar una estrategia. Disponer de un departamento o comisin especial para brindar capacitacin interna. Observar el entorno y asimilar las mejores prcticas. Disponibilidad y acceso a los medios tecnolgicos actuales.

2.- Indicar las caractersticas bsicas de las organizaciones exitosas.a) realizar una actividad social principal en la comunidad.b) Desarrollar un proyecto principal de desarrollo de fondos.c) Realizar buenas relaciones pblicas.d) llevar a cabo efectivas y motivadoras reuniones de directivos o socios.e) Lograr un ambiente sano y agradable para las tareas.f) Mantener un continuo programa de aumento y retencin de socios.g) Ser amplio y transparente en toda la informacin de la organizacin hacia la comunidad.h) tener flexibilidad y adoptar la innovacin como algo habitual.

3. interprete los aspectos de la gestin de calidad integral y las organizaciones sociales. Tradicionalmente estuvo relacionado con la calidad del producto, ahora se considera como aplicable a toda actividad empresarial y a todo tipo de organizacin. Es la mejora permanente del aspecto organizacional, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el empleado de ms operativo est comprometido con los objetivos organizacionales. La calidad se inicia en la demanda y culmina con su satisfaccin, pero el proceso de elaboracin se inicia en el proveedor. El termino Calidad significa que el producto o servicio debe estar al nivel del usuario o cliente, y el termino total o integral que dicha calidad es lograda con la participacin de todos los miembros de la organizacin.

4. Cmo desarrollar la gestin de evaluacin y control en las organizaciones sociales? Una primera y eficiente forma de evaluacin y control para el desarrollo de la organizacin social se logra teniendo una buena comunicacin con los donantes y contribuyentes en las actividades que se realizan, as como la publicidad interna y externa de los resultados obtenidos. Luego el proceso consiste en responder a las siguientes preguntas guas: Cmo se hizo?, Quin lo hizo?, el tiempo usado?, Cul fue el costo?, Qu recursos se utilizaron?, Qu resultados se obtuvieron?, Qu debe ser mejorado?

5. indicar por que la informacin es un activo clave para las organizaciones sociales. El adecuado uso de la informacin, las tecnologas y las comunicaciones brindan una alta dosis de eficiencia en a la direccin de la organizacin; de ah que resulta un activo clave para que la organizacin social pueda construir ventajas competitivas y llegar a ser una organizacin exitosa y de excelencia en el amplio mercado social.

6. Cundo conviene tercerizar algunas actividades en las organizaciones? Luego de un anlisis de conveniencia basado no solo en el aspecto econmica, sino ante las cuestiones de responsabilidades, imagen organizacional, confidencialidad de la informacin o restricciones estatutaria. Se puede tercerizar tanto tareas habituales como aquellas relacionadas con una actividad especfica, por ejemplo, cuando se lleva a cabo una campaa social o de desarrollo de fondos.

7. Cul es el rol de los consultores en las organizaciones sociales? Bsicamente en asesoramiento profesional en aspectos como desarrollo de planeamientos estratgicos, de escenarios y tendencias, programas de relaciones pblicas y manejo de agendas protocolares, desarrollo y capacitacin de recursos humanos, investigacin de mercado y asesoramiento financiero.

8.- Graficar los aspectos de administracin financiera de una organizacin.

9. Desarrollar la estructura bsica de toda organizacin. Directorio, Consejo tcnico, Gerencia, unidades de investigacin, unidades de apoyo: Informtica, administracin, logstica, unidades operativas.

10. Sealar las ventajas de las organizaciones flexibles. Ventajas: desarrolla cualidades de anticipacin y velocidad, facilita la participan y apoyo de los trabajadores a la organizacin, claridad y poder de anticipacin para la evolucin de la propias misin. En general posibilidad de moverse y maniobrar en el mercado social.

11. Cmo determinar convenientemente la ubicacin geogrfica de la sede organizacional? A partir de dos premisas fundamentales: a) estudiar el lugar para el asentamiento con mayores posibilidades de accin, b) analizar el entorno de relaciones e integracin con la sociedad u otros sectores que la organizacin desee tener y, c) acceso a la tecnologa de informacin y comunicacin.

12. Establecer los parmetros bsicos para desarrollar reuniones efectivas en una organizacin social. El inicio marca el resto de la reunin: disponer de un Orden del Da. Presentacin de la agenda por el que preside la reunin. Mantener el equilibrio entre el protocolo y las necesidades prcticas. Mantener el orden parlamentario orientando y guiando la asamblea. Resumir, aclarar y volver a exponer una cuestin antes de someterla a la votacin. Prepara y distribuye copias de resumen de las reuniones: temas tratados, decisiones tomadas y compromisos. Aprobacin del acta.

13. Mencionar las pautas para la organizacin de talleres, conferencias, exposiciones, foros y ferias. Convocatoria a un mximo de 20 personas. Disponer de un ambiente y clima adecuado. Presentar un buen programa. Uso apropiado de elementos de apoyo: grficos, tv, video, etc. Formato integrado: disertacin, preguntas y respuestas, sesin prctica y plenaria. Tiempos de receso o descanso Cierre.

14. Defina el concepto de las normas y procedimientos parlamentarios. Normas son reglas o principios que garantizan el desarrollo eficaz de las actividades, especialmente si las reuniones son deliberantes. Establece orden, prioridad en las acciones y comportamientos de las personas. El procedimiento parlamentario es un manual de consulta que contiene un conjunto de disposiciones para facilitar que las reuniones se lleven a cabo de manera ordenada y oportuna.

EXAMEN N 09Modulo : Recursos humanos y recaudacin de fondos.Estudiante: Leyva Abanto, Jos ArturoMatrcula : cdigo 51650 F UNTFecha:

1. Cmo de considerarse al factor humano en las organizaciones sociales? El modo de entender el factor humano en las organizaciones ha sido objeto de evolucin: en un principio fue considerado simplemente como factor productivo (Taylor), hoy se caracteriza como un elemento estratgico. La evolucin es la siguiente:a) Enfoque burocrtico, es una gestin diaria sobre datos del pasado, normas e instrucciones preestablecidas. El fin de la funcin del personal era la sujecin del trabajador a reglas establecidas.b) Enfoque tecnocrtico que pretenda solamente la conciliacin de intereses contrapuestos a base de una adecuada seleccin y adiestramiento, incentivos y correctas escalas salariales y calificacin por mritos. El fin de la funcin de personal es la adaptacin del trabajador a necesidades tcnicas de la organizacin. Diseo de planes de desarrollo.c) Enfoque socio jurdico (conflictos y acuerdos) donde predomina el inters colectivo sobre el individual. Negociadores y laboralistas sustituyen a seleccionadores y expertos en incentivos. Solucin de conflicto mediante negociacin de condiciones de trabajo (Relaciones Humanas).d) Enfoque directivo busca relaciones laborales equitativas, flexibles e integradas para aumentar la productividad, mejorar eficacia, crear cultura de empresa y asegurar compromiso total en el cumplimiento de objetivos sociales. Recursos humanos prioriza las polticas de desarrollo de personal.Una organizacin en la que los seres humanos que la integran no estn implicados en el proyecto organizativo y sin una filosofa comn suele ser vctima de la ineficacia y la insatisfaccin laboral y por ende est condenada al fracaso.

2. Interprete los aspectos relacionados con la identificacin, afiliacin y retencin de socios. En la actualidad las organizaciones sociales se renuevan constantemente, siempre tratan de sumar nuevos talentos para hacer frente a los desafos globales, de envergadura y a los cambios del contexto en el que se mueven. Toda organizacin social que tiene pleno compromiso de cumplir con sus objetivos cuenta con un programa permanente y continuo de identificacin, aumento y retencin de socios. En este programa se considera: socios activos, socios forneos, socio temporario, contribuyente, invitado, ex - socio. El aumento y retencin de socios es esencial para responder a la creciente demanda de ayuda humanitaria y de servicios voluntarios en el mundo.

3. Describir las causa principales por las que muere una organizacin. Se considera las siguientes: no cumple con su misin organizacional o no haberse renovado al nuevo escenario, indiferencia ante sus asociados, falta de disciplina, no realizar planes estratgicos a largo plazo. Un proyecto que se centra exclusivamente en el aqu y ahora, sencillamente, no tiene futuro porque las decisiones se toman a la ligera; falta de estrategias en recursos humanos y gestin de talentos, priorizar la cantidad sobre la calidad, entre otros.4. Cules son los elementos que motivan al personal en las organizaciones sociales? El dinero, si bien es lo ms importante para los trabajadores, no representa el nico motivante. Otras opciones: La seguridad y recompensa laboral. La mejora de la formacin y la capacitacin. La promocin vertical y horizontal. La competicin. Las condiciones de trabajo. Elogios al desempeo. No decir lo que deben hacer. Sino esto me gustara hacerlo as, que te parece Cambiar el modo de pensar. Dejar de considerarse una vctima para transformarse en protagonista de la propia vida, Se es responsable de alcanzar objetivos propios. Conocer las propias debilidades e invertir en s mismo con el fin de desarrollar el potencial o conocer mejor la estructura de la empresa.

5. Explicar cmo aplicar polticas de capacitacin en las organizaciones sociales. Es consenso actualmente que la mejora en la eficiencia y eficacia de las organizaciones sociales no es resultado solo de la tecnologa, sino que las actitudes de los trabajadores, su compromiso con el trabajo y la mejora de los procesos determinan innovaciones incrementales. Esto es fundamentales para comprender las caractersticas de la demanda de formacin profesional que las organizaciones sociales requieren de sus trabajadores, pues tiene estrecha relacin con su estrategia de largo plazo. En este sentido, las polticas de capacitacin deben considerar estrategias donde se concibe a la capacitacin como componente sistmico de la actividad de la organizacin e integrado a los distintos sectores por tanto deben ser: continuas y permanentes, tener reconocimiento de factores tcitos (experiencias), El aprendizaje en la organizacin debe basarse en una dinmica permanente de codificacin de las experiencias y saberes de los individuos. Requiere de entrenamiento en el lugar de trabajo y a cargo de las empresas. Considerar metodologas para identificar demandas porque en cada sector u organizacin las necesidades son diferentes y es difcil establecerlas sin un acercamiento concreto a cada uno. Se conocen varios procedimientos: un asesor realiza tarea permanente de diagnstico y deteccin de necesidades, luego lo integra al plan de capacitacin general. O crear una comisin bipartita para detectar necesidades. Sealar procedimientos para implementar los programas de capacitacin como formacin de capacitadores, formacin de lderes y coordinadores como docentes, certificacin de conocimientos y competencias laborales. Incluir la participacin de representantes de los trabajadores en el proceso de capacitacin.

6. Cmo se debe aplicar un plan de carrera en la organizacin social? Los planes de carrera son herramientas gerenciales su raz est en el desarrollo y crecimiento personal y profesional de la persona en el seno de la organizacin. Se orienta a dar valor a elementos como el conocimiento y el talento. El plan de carrera es un esfuerzo de conjunto de la organizacin y de cada trabajador, pues se busca responder a las necesidades de la organizacin con los puntos fuertes, modificando las debilidades, satisfaciendo intereses y potenciando las motivaciones del trabajador. Para crear un plan de carrera se necesita: Nombre del empleado o empleados. Edad. Nivel de estudios. Puesto que desempea en la organizacin. Puesto que podra desempear en el futuro. Antigedad en la empresa. Puntos fuertes o dbiles a mejorar y a reforzar. Necesidades de capacitacin. Evaluacin del desempeo. Se inicia en cadapersonapor su disposicin a lograr metas y por la aceptacin de responsabilidades que ello conlleva. Pueden emprenderse varios pasos, considerando posibles resultados: Obtencin de mejores niveles dedesempeo. Relacin ms estrecha con quienes toman decisiones. Desarrollo de un sentimiento de lealtad ala organizacin. Renuncias.Recursosa expertos en el campo. (Mentores). Recursos a subordinados clave.

7. Comentar las caractersticas bsicas de las oportunidades laborales. El mercado de trabajo presenta tres caractersticas: a) oferta mayor que la demanda, hay ms oferta de empleos por parte de las empresas que candidatos; b) Oferta equivalente a la demanda, hay un equilibrio entre el volumen de oferta y el nmero de candidatos; c) Oferta menor que la demanda, hay ms candidatos buscando empleo que puestos vacantes en las organizaciones. Son muchos los profesionales que ignoran muchos aspectos de las oportunidades laborales que les brindan sus organizaciones. La organizacin puede suplir esta carencia mediante un servicio de informacin al respecto en un peridico mural o correo institucional sobre familias de puestos en la organizacin, descripcin de cada puesto, requerimientos de cada puesto, vacantes, etc. Orientar al trabajador para que se realice una autoevaluacion

8. Por qu el liderazgo es clave en la organizacin social? Se puede dirigir: la formulacin de planes, el diseo de sistemas organizativos y de control, entre otras cosas; pero, la formulacin de una visin y de estrategias para alcanzarlas, el desarrollo de valores y de una cultura organizacional, y la generacin de compromiso, entusiasmo y pasin en la gente, que son prioridades de la gerencia en las nuevas condiciones, requieren liderazgo, por ello es clave en la organizacin y porque adems: Despierta una sensacin de urgencia, de la necesidad de producir el cambio. Crea una coalicin (equipo) poderoso que pueda liderar el cambio. Desarrolla una visin y una estrategia para alcanzarla. Comunica la visin con pasin y constantemente. Faculta a una base amplia para la accin (formar a otros para que acten conforme a la visin). Genera logros intermedios, a corto plazo, para que la gente vea que el cambio ya es posible, Consolida las mejoras y genera ms cambios. Institucionaliza y arraiga los nuevos enfoques en la cultura de la organizacin

9. Detallar los perfiles bsicos del desarrollo de fondos. La gestin de fondos presenta el