79

Click here to load reader

FACTIBLIDAD ESPARRAGOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exceente información

Citation preview

  • ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIN TROPICAL HMEDA

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA ESTABLECER UN PROYECTO DE

    PRODUCCIN DE ESPRRAGOS ( Asparagus Officinalis) EN

    COSTA RICA.

    GIANCARLO SANSONETTI HAUTALA

    Trabajo de Graduacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo deIngeniero Agrnomo con el grado de Licenciatura

    Gucimo, Costa RicaDiciembre, 1999

  • ii

    Trabajo de Graduacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo deIngeniero Agrnomo con el grado de Licenciatura

    Profesor Asesor Frank Lam, M.Sc.

    Profesor Coasesor James B. French, Ph.D.

    Vicerrector Acadmico James B. French, Ph.D.

    Candidato Giancarlo Sansonetti Hautala

    Diciembre, 1999

  • iii

    DEDICATORIA

    A mis Padres por darme la oportunidad de estudiar en EARTH, a Dios por

    haberme dado la fuerza y la paciencia para lograr superar estos cuatro aos.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Quiero empezar por agradecer a mi comit asesor por todo el apoyo

    brindado. Al Sr. Juan Carlos Soto propietario de la empresa CAYSA, por toda la

    informacin que me facilito, a mi madre Priscilla Hautala por todo el apoyo

    brindado, a la Hacienda San Sebastin en Guatemala junto con Juan Pablo Falla

    por la informacin suministrada, a mi novia Carolina Jimnez por sus

    preocupaciones y por ayudarme en la bsqueda de informacin. A mis amigos

    Edgardo Alpzar, Juan Ramn Alvarado, Ramiro Bran, Rafael Asturias, Javier

    Plocharski, Gerardo Alvarado, Erwin Estrada, Javier Hidalgo, Luis Tamayo, Enrique

    Torres, Santiago Trejo y todos los dems compaeros por haber convivido estos

    cuatro aos que seguramente nunca olvidaremos.

    Muchas Gracias.

  • vRESUMEN

    El presente trabajo es un estudio de factibilidad para el establecimiento de

    un proyecto de produccin y comercializacin de esprragos en Santa Brbara de

    Heredia en Costa Rica. El estudio de factibilidad consisti en la recopilacin de

    informacin tcnica, de mercado, econmica y financiera de Costa Rica. El estudio

    de mercado favorece la produccin de esprragos en Costa Rica, debido a las

    condiciones geogrficas con respecto a los puntos de mercado. Adems la

    exportacin de este cultivo contara con los beneficios de la Cuenca del Caribe que

    consta de una reduccin arancelaria para este producto en Estados Unidos. El

    estudio tcnico demostr que Costa Rica presenta no solo condiciones geogrficas

    atractivas para la produccin de esprrago verde, sino que adems las

    caractersticas agroecolgicas de Santa Brbara de Heredia son ptimas para el

    desarrollo de este cultivo. Se determin que el tamao ptimo del proyecto debe

    ser de unas 25 hectreas. El estudio financiero demostr que el proyecto es muy

    rentable y presenta una muy buena capacidad de pago. El VAN del proyecto es

    ms de 275 millones de colones, el TIR es del 47% y la razn beneficio costo es

    3.52. El proyecto ser muy demandante de mano de obra, esto es muy importante

    ya que generara nuevas fuentes de empleo. Por lo que contribuir con el

    desarrollo socioeconmico de la zona donde se establezca. El estudio de impacto

    ambiental demostr que el proyecto no causar un dao ambiental significativo. Ya

    que se buscara siempre la aplicacin de prcticas amigables con el ambiente.

    Como conclusin se puede decir que el proyecto es econmicamente rentable, es

    una buena forma de introducir cultivos no tradicionales al mercado de exportacin

    de Costa Rica. Al mismo tiempo el proyecto ser una buena fuente de empleo para

    la zona, y causara un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de

    sus empleados.

    (Esprragos, Estudio de Factibilidad, Costa Rica).

  • vi

    ABSTRACT

    A feasibility study was performed of a proposed commercial production and

    exportation of green asparagus in Santa Barbara de Heredia in Costa Rica. The

    feasibility study was based on the analysis of Costa Rica's technical, market,

    economic and financial information. Costa Rica's geographic position is favorable

    because of the closeness of the U.S. market. In addition, asparagus exportation is

    included in the Caribbean Watershed Treaty, whose benefits include a tax reduction

    when this product is imported from the U.S. Also Costa Rica has very good

    agrecological conditions for green asparagus commercial growing. The project

    scale would be 25 hectares. The financial analysis showed that the project outlook

    is favorable, the net present value (NPV) is 275 million colones, the internal rate of

    return (IRR) is 47%, and the benefit/cost ratio is 3.52. This crop is very labor

    demanding and is the primary reason for a positive impact on the community.

    Employment will promote social and economic development for the communities.

    The project would not cause a negative environmental impact as all the activities

    ensure the protection of the environment from pollution and degradation. In

    conclusion, this project's economic outlook is favorable. It will not have a negative

    impact on the environment and it will be a good source of employment for the

    community.

    Feasibility Study, Asparagus, Costa Rica.

  • vii

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    DEDICATORIA........................................................................................................III

    AGRADECIMIENTO................................................................................................IV

    RESUMEN................................................................................................................V

    ABSTRACT .............................................................................................................VI

    1 INTRODUCCIN...............................................................................................1

    2 OBJETIVOS ......................................................................................................4

    2.1 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................42.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................................4

    3 REVISIN BIBLIOGRFICA ............................................................................5

    3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.................................................................................53.1.1 Estudio de mercado................................................................................73.1.2 Estudio tcnico.....................................................................................103.1.3 Anlisis de impacto ambiental..............................................................113.1.4 Anlisis de impacto social.....................................................................123.1.5 Anlisis econmico y financiero............................................................13

    4 ESTUDIO DE MERCADO...............................................................................17

    4.1 OFERTA .........................................................................................................174.1.1 Oferta Mundial......................................................................................174.1.2 Oferta Nacional.....................................................................................19

    4.2 DEMANDA......................................................................................................214.2.1 Demanda Mundial.................................................................................214.2.2 Demanda Nacional...............................................................................22

    4.3 CANALES DE DISTRIBUCIN.............................................................................234.4 DISEO DEL PRODUCTO..................................................................................244.5 EXPORTACIN................................................................................................244.6 CONCLUSIONES..............................................................................................25

    5 ESTUDIO TCNICO DEL PROYECTO ..........................................................27

    5.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO ....................................................275.2 TAMAO DEL PROYECTO .................................................................................275.3 GENERALIDADES DEL CULTIVO.........................................................................285.4 CONDICIONES ECOLGICAS............................................................................295.5 PREPARACIN DEL TERRENO ...........................................................................31

  • viii

    5.6 POCA, MTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA ......................................................315.7 FERTILIZACIN ...............................................................................................335.8 CONTROL DE PLAGAS .....................................................................................33

    5.8.1 Insectos................................................................................................345.8.2 Enfermedades.......................................................................................345.8.3 Malezas................................................................................................35

    5.9 COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA ...............................................................365.9.1 Proceso de Empaque...........................................................................37

    5.10 EQUIPO Y MAQUINARIA................................................................................385.11 INFRAESTRUCTURA .....................................................................................39

    6 ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ..........................................................41

    6.1 DESCRIPCIN DEL ENTORNO DEL PROYECTO....................................................416.2 EL PROYECTO ................................................................................................416.3 INTERACCIN ................................................................................................. 426.4 MITIGACIN ...................................................................................................426.5 CONCLUSIONES..............................................................................................43

    7 ANLISIS DE IMPACTO SOCIAL ..................................................................45

    7.1 EFECTO SOBRE EL EMPLEO .............................................................................457.2 EFECTOS SOBRE LOS NEGOCIOS ......................................................................457.3 EFECTO SOBRE LAS FAMILIAS..........................................................................46

    8 ANLISIS FINANCIERO.................................................................................47

    8.1 FLUJO DE CAJA ...............................................................................................478.2 ANLISIS DE SENSIBILIDAD..............................................................................48

    9 ANLISIS DE FORTAL EZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES YAMENAZAS (FODA)..............................................................................................55

    9.1 FORTALEZAS..................................................................................................559.2 OPORTUNIDADES............................................................................................559.3 DEBILIDADES..................................................................................................569.4 AMENAZAS.....................................................................................................56

    10 CONCLUSIONES ............................................................................................57

    11 RECOMENDACIONES ...................................................................................58

    12 LITERATURA CITADA ...................................................................................60

    13 ANEXOS .........................................................................................................63

  • ix

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro Pgina

    Cuadro 1. Principales marcas de esprragos enlatados que se venden en lossupermercados ms importantes de Costa Rica.......................................19

    Cuadro 2. Exportacin de esprragos de Costa Rica 1994-1998....................20

    Cuadro 3. Importaciones de Esprragos de algunos pases de la UninEuropea.........................................................................................................21

    Cuadro 4. Importaciones de Costa Rica de Esprrago enlatado 1994-1998...23

    Cuadro 5. Valor nutricional de 5 esprragos 93 gramos..............................29

    Cuadro 6. Equipo necesario para el desarrollo y ejecucin del proyecto......39

    Cuadro 7. Infraestructura necesaria para el desarrollo y ejecucin delproyecto........................................................................................................40

    Cuadro 8. Matriz de Leopold...............................................................................44

    Cuadro 9. Flujo de caja para la produccin de 25 hectreas de esprragos.49

    Cuadro 9. Flujo de caja para la produccin de 25 hectreas de esprragos(continuacin)...............................................................................................50

    Cuadro 10. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 5% del precio...........51

    Cuadro 11. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 10% del precio.........52

    Cuadro 12. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 15% en el precio......53

    Cuadro 13. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 31.5% en el precio...54

  • xLISTA DE FIGURAS

    Figura Pgina

    Figura 1. Canal de distribucin de los esprragos...........................................24

    Figura 2. Esquema del proceso de empaque de esprragos...........................38

  • xi

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo Pgina

    Anexo 1. Principales pases productores de esprragos................................63

    Anexo 2. Diseo de la planta de empaque........................................................64

    Anexo 3. Foto de una plantacin de esprragos en California........................65

    Anexo 4. Tamao de los turiones: small, standard, large y jumbo.................65

    Anexo 5. Esprragos listos para ser cosechados............................................66

    Anexo 6. Cosecha de esprragos......................................................................66

    Anexo 7. Bunch de esprragos..........................................................................67

    Anexo 8. Esprragos empacados en cajas de madera en forma de pirmide.67

  • 11 INTRODUCCIN

    Los esprragos son un valioso vegetal y un cultivo perenne muy importante.

    Son muy saludables y palatables, ya sea frescos o enlatados, siendo sta ltima la

    presentacin ms usual de este producto (Ellison, 1972). Los esprragos

    contienen altos niveles de cido flico, este acta en la sntesis del ADN y ayuda a

    evitar defectos de nacimiento y problemas reproductivos.

    La produccin mundial de esprragos tradicionalmente ha sido en el

    hemisferio Norte. Actualmente, la produccin de esprragos se ha expandido

    hasta el hemisferio Sur. Esto se debe a que los consumidores y supermercados

    ahora demandan esprragos la mayor parte del ao. De ah la necesidad de

    algunos pases como Estados Unidos de importar producto. Los mayores

    exportadores de esprragos hacia los mercados ms importantes: Per y Mxico

    son los mayores suplidores de Estados Unidos; Espaa y Grecia suplen Europa; y

    Filipinas y Australia suplen a Japn. (Nichols, 1998).

    Los esprragos presentan algunas caractersticas que los hacen un cultivo muy

    atractivo para la industria de exportacin centroamericana.

    1. Su cultivo requiere de mucha mano de obra en actividades de cosecha y

    empaque, labores que no son posibles realizar con mecanizacin.

    2. Existe gran demanda de esprrago verde fresco en Estados Unidos en

    los meses de julio a enero. Esta es la poca que se conoce como la

    ventana del mercado para el esprrago, ya que es cuando hay menos

    oferta los precios son mejores. De igual forma se presentan buenas

    condiciones de mercado para este producto verde fresco o congelado

    en Francia, Alemania, Inglaterra y Japn.

  • 23. Costa Rica est dentro de los pases que gozan de los beneficios de la

    Iniciativa de la Cuenca del Caribe, por lo que no paga los aranceles con

    que se castiga la importacin de este producto en los mercados de los

    Estados Unidos. Los aranceles son del 25% ad valorem lo que

    constituye una gran ventaja sobre los competidores latinoamericanos.

    4. Otra ventaja adicional de Costa Rica con respecto a los otros

    competidores como Chile y Per es que los costos de transporte hacia

    los mercados, Estados Unidos y Europa son ms bajos.

    5. La actividad exportadora de esprragos presenta un alto valor agregado

    nacional, lo cual representa un beneficio socioeconmico para el pas.

    6. La demanda de esprragos en Estados Unidos est en crecimiento

    debido al aumento del poder adquisitivo de la poblacin (Hancock y

    Jimenez, 1987).

    La posibilidad de producir esprragos en Amrica Central se cuestion mucho

    ya que se consideraba que los esprragos eran un cultivo de zona templada que

    requeran cierto perodo de dormancia. Las plantaciones en zonas subtropicales

    demuestran que esto no es cierto. En las zonas subtropicales donde las

    condiciones de suelo y temperatura son distintas se puede obtener dos cosechas

    por ao, lo que resulta muy beneficioso, siempre y cuando las condiciones sean

    favorables para el desarrollo del cultivo (Hancock y Jimenez, 1987).

    El cultivo de esprrago en Costa Rica se inici de forma experimental y semi-

    comercial en 1980, con un convenio entre la Universidad de Costa Rica, la

    Cmara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) y la Coalicin

    Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Este programa se inicio con el

    fin de determinar un paquete tecnolgico para el desarrollo de este cultivo bajo las

    condiciones climticas de Costa Rica (Noboa, 1996).

  • 3El esprrago es originario de zonas semi-desrticas. Pero con el desarrollo de

    variedades mejoradas, se puede adaptar a una gran variedad de condiciones

    climticas. En Costa Rica, se realizaron varias pruebas para determinar la mejor

    rea para la produccin de esprragos. De todas las pruebas realizadas se

    determin que la mejor zona para el desarrollo del esprrago es el Valle Central,

    donde las condiciones de clima, suelo, temperatura y humedad entre otras son

    ptimas para el desarrollo del cultivo (Noboa,1996).

    Costa Rica al ser un pas centroamericano goza de estos beneficios para la

    exportacin de este producto. A continuacin, se presenta un estudio de

    factibilidad para la produccin de 25 hectreas de esprragos en la zona Santa

    Brbara de Heredia.

    El estudio de factibilidad consiste en el anlisis de mercado donde se incluye

    la oferta y la demanda tanto nacional como mundial, el estudio tcnico donde se

    discuten las caractersticas y requerimientos del cultivo. Luego un estudio de

    impacto ambiental donde se describen los posibles impactos y la forma en la que

    sern mitigados. El estudio de impacto social describe el impacto que causar el

    proyecto sobre la comunidad adems de los beneficios que traer. Un anlisis

    financiero que incluye un flujo de caja y un anlisis de sensibilidad. Adems se

    incluy un anlisis FODA para determinar los posibles factores externos e

    internos que afectarn al proyecto.

  • 42 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la factibilidad de produccin y comercializacin de esprrago verde

    para exportacin desde Costa Rica.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    1- Realizar un estudio de mercado de esprrago verde.

    2- Determinar la ubicacin y tamao ptimo de una empresa de produccin

    y exportacin de esprrago verde.

    3- Evaluar el impacto social y ambiental del proyecto.

    4- Determinar los costos e ingresos del proyecto y su financiamiento.

  • 53 REVISIN BIBLIOGRFICA

    En este captulo, se realizar una revisin de bibliografa de como realizar

    un estudio de factibilidad, el porque se hace, la importancia que tiene y detallar

    cada una de sus partes que son estudios de: mercado, tcnico, ambiental, social,

    econmico y financiero.

    3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    Segn Miragem (1985) el desarrollo de un estudio de factibilidad pretende

    demostrar que el proyecto en cuestin es:

    Tcnicamente razonable, representando la mayor de las opciones dado

    el conjunto de restricciones existentes.

    Posible de ser ejecutado y administrado.

    Financiera y econmicamente viable.

    Coherente con los objetivos de desarrollo nacionales y de prioridad

    inmediata.

    Debe ser social y ambientalmente aceptable.

    Todo proyecto agrcola consta de una serie de unidades de decisin que

    operan en forma interrelacionada pero manteniendo su capacidad individual de

    tomar decisiones en particular a las referidas a su participacin en el proyecto.

    Gittinger (1989) asegura que para que un proyecto este bien formulado

    debe contener las siguientes etapas: a) estudios preliminares que aseguren que

    tcnicamente el proyecto es viable, luego se continuar con b) estudio de

  • 6prefactibilidad en el que se deben tomar en cuenta los aspectos de inversin

    como son: localizacin, tamao, organizacin y financiamiento, adems c) un

    estudio de factibilidad, el cul es el anteproyecto.

    En un estudio de factibilidad se deben tomar en cuenta los factores

    tcnicos, financieros, econmicos y de gestin. Este estudio sirve para determinar

    si existen condiciones favorables y recursos disponibles, para el desarrollo de

    alguna actividad, antes de realizar alguna inversin y empezar a producir.

    Antes de comprometer recursos, se debe realizar un diagnstico. Con el

    diagnstico se cuantifican los recursos y limitantes en trminos de cantidad y

    calidad. El diagnstico consta de 4 etapas:

    1- Revisin de antecedentes, para obtener informacin, ya sea estadstica,

    legal y polticas existentes.

    2- Conocer las caractersticas del rea donde se establecer el proyecto.

    Esto por lo general envuelve anlisis de laboratorio y fuentes confiables de

    informacin, como el registro pblico.

    3- Se debe establecer quin se podra beneficiar con el establecimiento del

    proyecto y todos los que participarn en el desarrollo de ste.

    4- Luego se debe definir la calidad y cantidad de producto, precio de venta,

    costos de produccin, operacin, estructura disponible, asistencia tcnica. Esta

    informacin reducir en gran parte el grado de incertidumbre del proyecto (Salas,

    1987).

    El estudio de factibilidad debe incluir: a) un estudio de mercado que incluya

    la estimacin de la oferta y demanda del cultivo en consideracin, los canales de

    comercializacin y el comportamiento de precios, b) un estudio tcnico que

    presenta las condiciones aptas para el desarrollo del cultivo, como son

  • 7condiciones edafo-climticas, y el paquete tecnolgico, c) un estudio financiero

    que incluye los requisitos de inversin, un calendario de gastos, un flujo de caja,

    un presupuesto general y un anlisis financiero, (Gittinger, 1989).

    El autor considera que un estudio de factibilidad adems de contener todos

    los aspectos sealados por Gittinger (1989), tambin debe contener un anlisis de

    impacto ambiental donde se describan los posibles impactos y su mitigacin y un

    anlisis de impacto social donde se establezca el nmero de empleados del

    proyecto y el impacto que este generar sobre los bienes y servicios de la

    comunidad donde se desarrolle el proyecto.

    Un estudio de factibilidad nos ayuda a reducir el grado de incertidumbre

    que existe antes de realizar un proyecto. Por esto los proyectos agrcolas

    presentan muchos factores de riesgo. Esto se debe a que se trabaja con factores

    ambientales y aspectos de mercado, los cules presentan mucha variabilidad.

    Debido a esta variabilidad existe un alto nivel de incertidumbre en los negocios

    agrcolas. Este puede ser reducido con informacin, conociendo las condiciones

    de los mercados y las fluctuaciones de precios de los productos durante el ao.

    Esto se logra con un estudio de factibilidad, con el cul se puede especular y

    reducir el grado de incertidumbre, antes de iniciar una empresa agrcola (Salas,

    1987).

    3.1.1 ESTUDIO DE MERCADO

    Segn Sapag y Sapag (1995), uno de los factores ms crticos para un

    proyecto es la definicin del mercado. Un estudio de mercado es ms que la

    determinacin de la oferta y la demanda o de los precios de un proyecto. El mismo

    anlisis puede incluir la forma de introducir el producto en el mercado, la estrategia

    publicitaria y de promocin, inversiones para el fortalecimiento de la imagen, en fin

    son cuatro los principales aspectos a estudiar:

  • 81. El consumidor y la demanda del mercado.

    2. La competencia y la oferta del mercado.

    3. Comercializacin del producto.

    4. Los proveedores, la disponibilidad y precio de insumos.

    Segn Sapag y Sapag (1995), existen diversas formas para hacer un

    estudio de mercado. La ms sencilla es la fijarse en el historial de ventas del

    producto y sobre esta hacer proyecciones hacia el futuro. Esto se puede realizar

    en tres etapas: a) un anlisis histrico del mercado, b) un anlisis de la situacin

    actual, c) un anlisis proyectado hacia el futuro.

    Segn Izquierdo (1992), el estudio de mercado es de gran importancia ya

    que es quien le da rumbo a los dems componentes del proyecto. Un estudio de

    mercado real y bien dimensionado permitirn contar con una base slida para el

    desarrollo del proyecto.

    Los objetivos de un estudio de mercado son:

    Definir el mercado al cual el proyecto estar orientando su produccin.

    Definir el producto que debe producir el proyecto.

    Determinar la cantidad de producto que el proyecto puede colocar en el

    mercado.

    Definir los canales por los que se comercializar el producto.

    Estimar los precios a los que se puede colocar el producto.

    Determinar la estrategia a seguir considerando el entorno interno

    (fortalezas y debilidades) y el externo (oportunidades y amenazas) que

    permita asegurar el xito del proyecto en el mercado meta.

  • 9El IICA (1991) citado por Rendn (1997), propone que cualquiera que sea

    el tipo de bienes y servicios que sean analizados en un proyecto, el estudio de la

    oferta y la demanda de los productos a producir en dicho proyecto deber incluir

    a) el volumen de la demanda prevista para el perodo en que el proyecto se

    desarrolle, b) la parte de esta demanda que ser atendida por este proyecto,

    teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores que seran la posible

    competencia y c) los supuestos que se utilizaron para las conclusiones del estudio.

    En el estudio, se debe realizar un anlisis general de la oferta y la demanda

    actuales y en un perodo de tiempo determinado. En el anlisis de la demanda, se

    encuentra la relacin entre precios y cantidades en una unidad de tiempo

    determinado (producto consumido en kg. por semana, mes, ao). Se deben

    analizar las diferentes variables de la demanda principalmente las diferentes

    elasticidades. Los mismos estudios que se realizan con la demanda se deben

    realizar con la oferta. Las proyecciones de la demanda y de la oferta se basan en

    el conocimiento del comportamiento de estas a futuro.

    Adems en el estudio de mercado, se debe incluir un anlisis de la

    comercializacin de los productos de inters. Comercializacin se define como el

    conjunto de actividades relacionadas con la circulacin de los bienes y servicios

    que se dan en los productos hasta llegar a sus mercados finales (IICA, 1991,

    citado por Rendn 1997).

    Austin (1987), seala que la consideracin del factor de comercializacin es

    fundamental para el anlisis de proyectos debido a que ofrece informacin del

    mercado necesaria para la elaboracin de un proyecto. Frecuentemente se da el

    caso de una empresa que realiza enormes esfuerzos e inversiones en la

    realizacin de operaciones cada vez mayores de compra de materias primas y

    elaboracin para que luego los beneficios que se esperan obtener nunca lleguen

    a materializarse debido a que no se efectu con anterioridad un anlisis de

  • 10

    comercializacin. En un anlisis de comercializacin se examinan los siguientes

    elementos:

    1. Anlisis del consumidor: en este se busca determinar las necesidades

    del consumidor, la segmentacin del mercado, el proceso de compra y

    la investigacin del mercado.

    2. El anlisis del medio competitivo: aqu se busca determinar la estructura

    del mercado, las bases en las que se fundamenta la competencia y las

    limitaciones institucionales.

    3. El plan de comercializacin: en este se busca definir los elementos

    bsicos del diseo del producto, la fijacin del precio, la distribucin, y la

    promocin.

    4. La previsin de la demanda: esto se refiere a realizar proyecciones de

    ventas.

    3.1.2 ESTUDIO TCNICO

    Para Guerra (1985) citado por Trejo (1998), un estudio tcnico tiene que

    cumplir con las siguientes caractersticas: a) describir un objetivo bsico, que sirva

    como orientacin sobre las tcnicas que se aplicarn y las necesidades de

    recursos; b) definir las necesidades de recursos incluyendo tierra, mano de obra,

    maquinaria, materia prima e insumos; c) a partir de la demanda de recursos

    brindar elementos bsicos para la elaboracin de presupuestos y necesidades de

    capital para inversin y a partir de ello elaborar un estudio econmico y financiero

    acorde con las necesidades de la empresa.

    Para Fuentes (1992), un componente importante en el estudio tcnico de

    un proyecto es la localizacin, ya que el impacto tanto econmico como social,

    que este elemento tiene sobre el proyecto es definitivo. Esto se debe a que una

  • 11

    vez determinada la ubicacin del proyecto y ejecutado ste, no habr posibilidades

    de correccin o de readecuacin. Existen otros aspectos que probablemente sean

    susceptibles de variacin durante las etapas de ejecucin o en las de operacin

    del proyecto, no as el aspecto de la localizacin, por lo que su anlisis debe ser

    hecho con cuidado y considerando la mayor cantidad de factores.

    La localizacin condiciona aspectos de la tecnologa utilizable en el

    proyecto, tanto debido a las restricciones fsicas que pueden encontrarse, como

    los recursos humanos requeridos y a los costos de las alternativas tecnolgicas

    asociadas a cada sitio de ubicacin posible. La eleccin de la mejor localizacin

    de un proyecto, necesita de un proceso de aproximaciones sucesivas, en el que

    se encuentran dos etapas diferentes: la macrolocalizacin y la microlocalizacin.

    La macrolocalizacin se refiere en la seleccin de la zona ms amplia,

    cuyas caractersticas presenten condiciones similares a las requeridas por el tipo

    de proyecto. En esta etapa los criterios predominantes se refieren al marco

    poltico, econmico y social dentro del que est ubicado el proyecto.

    La microlocalizacin consiste en la seleccin precisa y delimitada de las

    reas, en las que se localizar y ubicar el proyecto, en est se debe hacer

    nfasis en los factores fsicos, geogrficos, culturales y urbansticos (Fuentes,

    1992).

    3.1.3 ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

    Para Conesa (1993), el medio ambiente es una fuente de recursos que

    abastece al ser humano de las materias primas y energa que se requiere para el

    desarrollo del planeta. Slo una parte de estos recursos son renovables, por lo

    tanto, se requiere que estos se aprovechen de la mejor manera. Se dice que hay

    impacto ambiental cuando una accin o actividad produce una alteracin,

    favorable o desfavorable, en el medio. Esta accin puede ser un proyecto de

  • 12

    ingeniera, un programa, un plan, una ley o una disposicin administrativa con

    implicaciones ambientales

    Un estudio de impacto ambiental es un estudio tcnico de carcter

    interdisciplinario que se hace para predecir, identificar, valorar y corregir las

    consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar

    sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Este estudio deber identificar y

    valorar de manera apropiada, los efectos notables previsibles que la realizacin

    del proyecto producir sobre los distintos aspectos ambientales (Conesa, 1993).

    Un anlisis de impacto ambiental, trata de determinar los impactos del

    proyecto sobre el ambiente, ya sean positivos o negativos, tomando como stos el

    suelo, agua, aire, paisaje natural, biodiversidad y los efectos sobre los

    trabajadores, vecinos y poblaciones.

    En la realizacin de estos estudios, se debe considerar todos los aspectos

    de la empresa que tengan relacin con el ambiente, como el manejo de desechos,

    la seguridad laboral, el control de calidad, entre otros.

    En el estudio de impacto ambiental se debe realizar una matriz de Leopold

    para determinar los factores que causarn un mayor impacto. Adems, se debe

    hacer algn tipo de plan donde se puedan establecer medidas para reducir el

    impacto negativo que podra causar el proyecto al ambiente ( Murillo, 1998).

    3.1.4 ANLISIS DE IMPACTO SOCIAL

    En un estudio de impacto social, se estima y evala el efecto que tendr el

    proyecto sobre una comunidad. Estos efectos pueden ir desde:

    1- Efectos sobre el empleo donde se incluye la mano de obra necesaria,

    calificada y no calificada, y el grado de educacin necesario para llevar a cabo

  • 13

    actividades especficas. Adems de contabilizar el nmero de empleados y las

    horas de trabajo.

    2- Efectos sobre los negocios locales esto se refiere al impacto que causar

    el proyecto sobre los negocios locales de la comunidad. Por ejemplo, si tienen los

    insumos necesarios para abastecer el proyecto de insumos; o si se inducir la

    creacin de nuevos negocios competitivos.

    3- Efecto sobre la comunidad. Aqu se pretende cuantificar en forma global

    todos los posible afectados de todas las actividades comerciales como pulperas,

    ferreteras y otros servicios. Tambin se debe considerar la posible demanda de

    servicios de agua, electricidad, transporte, recoleccin de basura y los servicios

    que generara el proyecto (Murillo, 1998).

    3.1.5 ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO

    Guerra (1985) seala que el aspecto econmico, la administracin y

    finanzas son fundamentales para la elaboracin de proyectos, ya que a partir de

    ellos se van a tomar las decisiones finales sobre la viabilidad de un proyecto, su

    ejecucin y operacin. Tambin es til como herramienta de control y de

    proyeccin de la empresa hacia actividades futuras de expansin de esta.

    Para Gittinger (1980), los objetivos de un anlisis financiero son:

    1. Asegurar a los agricultores o a los interesados en el proyecto de que

    hay buenos incentivos para su realizacin.

    2. Planificar el impacto financiero que traer el proyecto sobre los

    interesados.

    3. Proveer un plan financiero del proyecto.

  • 14

    4. Determinar cules son los requerimientos financieros de cada uno de

    los participantes en el proyecto y si estn correctamente

    coordinados. Esta determinacin se realiza tomando en cuenta la

    proyeccin financiera del proyecto como un todo.

    5. Asegurar un adecuado manejo financiero del proyecto,

    especialmente en compaas grandes, esto para determinar como

    sern distribuidas las responsabilidades para la implementacin del

    proyecto y los requerimientos administrativos.

    Segn Salas (1984), el estudio financiero dar la pauta para la

    administracin financiera del proyecto, cuando el mismo est en ejecucin y

    operacin. Este estudio debe reunir los siguientes requisitos:

    Ser actualizado y exhaustivo.

    Ser ordenado, sistemtico y claro.

    El analista debe actuar con honestidad cuando hay incertidumbre e

    indicar las limitaciones de la informacin utilizada.

    Un estudio financiero debe dar respuestas a preguntas como:

    Cunto se gastar en el proyecto?

    Cules sern los ingresos?

    Cul es la viabilidad financiera del proyecto?

    De acuerdo a Alonso y Iruretagoyena (Sf.) los criterios para evaluar un

    anlisis financiero son:

  • 15

    Tasa Interna de Retorno (TIR)

    Es conocida tambin como tasa de retorno y se define como la tasa de

    actualizacin para la que el VAN toma el valor de cero. La TIR proporciona la

    rentabilidad relativa de la inversin y permite comparar inversiones con

    desembolsos iniciales diferentes.

    Desde el punto de vista de la TIR, slo se deben aceptar aquellas

    inversiones que tengan un TIR superior al costo del capital. Los criterios de VAN y

    TIR se deben emplear como criterios complementarios y no como criterios

    alternativos.

    Valor Actual Neto (VAN)

    Este criterio tambin es conocido como valor de capital, valor actualizado y

    plusvala de inversin. El VAN expresa el valor actualizado de todos los

    rendimientos financieros generados por la inversin, o sea la ganancia total o

    rentabilidad absoluta a precios actuales.

    La aplicacin de este criterio presenta ciertos inconvenientes, ya que exige

    la determinacin del tipo de actualizacin, lo que es difcil de fijar. El VAN nos

    indica que tan viable es la inversin y esto se determine para las inversiones cuyo

    VAN >0. Entre ms grande sea el VAN ms rentable ser la inversin.

  • 16

    Relacin Beneficio/Costo (B/C).

    Este criterio mide la ganancia generada por cada unidad monetaria de

    capital invertido. Este es un ndice de medida de la rentabilidad relativa de las

    inversiones.

    Anlisis de Sensibilidad.

    El anlisis de sensibilidad se realiza con el fin de evaluar aumentos y

    disminuciones en los diferentes rubros del proyecto. Esto es muy importante para

    hacer estimaciones de la solidez del proyecto en momentos difciles y de la

    liquidez en momentos de muy buenas condiciones de mercado.

  • 17

    4 ESTUDIO DE MERCADO

    En el estudio de mercado, se analizar la oferta y la demanda tanto

    nacional como internacional para determinar cul es la mejor opcin para colocar

    el producto a la venta.

    4.1 OFERTA

    4.1.1 OFERTA MUNDIAL

    Segn Galinsky y Laws (1998), se estima que mundialmente son cultivadas

    140 mil hectreas de esprragos, el 40% en Europa, 31% Norteamrica, 14% en

    Asia, y el resto en Centro y Sudamrica y Africa.

    Segn la FAO (1998), el segundo mayor productor en el mbito americano

    y el mayor productor de Amrica del Norte de esprragos es Estados Unidos, cuya

    produccin est concentrada en variedades verdes. La mayor produccin se

    encuentra en California (ver anexo 1).

    En Amrica del Norte, Mxico es el segundo mayor productor. Canad

    tambin se concentra en variedades verdes aunque su produccin esta en declive.

    En Sudamrica, Per es el mayor productor, y el segundo en el mbito

    mundial, en 1998 produjo cerca de 138 000 toneladas mtricas haciendo a Per el

    mayor productor de esprragos en el mbito americano. En Per, se producen

    tanto variedades verdes y blancas y la mayora son exportadas a la Estados

    Unidos y a la Unin Europea.

  • 18

    La produccin chilena se concentra en variedades verdes. Chile exporta

    producto fresco y enlatado, su rea de siembra se ha reducido cerca de un 40 %

    debido a las exportaciones de Per.

    En Europa, Espaa es el mayor suplidor de la Unin Europea (UE). Espaa

    produce tanto variedades verdes como blancas. Ms de las dos terceras partes

    del esprrago blanco son procesadas, mientras que el verde se vende fresco. Su

    produccin va desde marzo hasta junio y el 80% de su produccin se cosecha

    entre abril y mayo.

    El segundo mayor suplidor de la Unin Europea es Grecia. Su produccin

    esta concentrada en variedades blancas principalmente. Holanda es el tercer

    suplidor de la unin Europea. La produccin esta concentrada en variedades

    blancas, aunque las variedades verdes estn en aumento.

    En frica, Sudfrica es el mayor productor con ms de 3 mil hectreas

    dedicadas a la produccin de esprrago blanco, que lo exporta a la Unin

    Europea.

    En Asia, China es el mayor productor y el primero en el mbito mundial. En

    1998, la produccin china fue de 2 857 560 toneladas mtricas. Se produce tanto

    esprrago blanco como verde y se venden frescos o procesados en el mercado

    asitico.

    En Centroamrica, Guatemala es el mayor productor con 800 hectreas en

    produccin.

  • 19

    4.1.2 OFERTA NACIONAL

    En Costa Rica, el mercado local es muy pequeo. En los supermercados

    se encuentra tanto producto fresco como enlatado. En ambas presentaciones

    predomina el esprrago verde. El esprrago blanco se encuentra slo enlatado y

    en cantidades muy pequeas.

    Los esprragos enlatados son importados principalmente desde Estados

    Unidos, Espaa y Chile. Se importa producto enlatado tanto verde como blanco. El

    esprrago verde se importa de Estados Unidos y el blanco de Espaa y Chile.

    A continuacin (cuadro 1) se presentan los precios de esprrago verde

    enlatado que se venden en los supermercados (precios del 6 de noviembre de

    1999).

    Cuadro 1. Principales marcas de esprragos enlatados que se venden en los

    supermercados ms importantes de Costa Rica.

    Marca Presentacin (gramos) Precio (colones)LeSueur 538 1718Seneca 411 1730Monarch 425 1159Del Monte 298 641Del Monte (puntas deesprragos)

    241 855

    Otra empresa que vende esprragos en conservas en el mercado

    costarricense es Tucurrique que los compra a la "Reforma", estos son producidos

    por presos bajo un programa de adaptacin social. Son esprragos muy pequeos

    y los volmenes que manejan tambin son reducidos.

    La venta de producto fresco esta a cargo de la empresa CAYSA, ubicada

    en Santa Brbara de Heredia. Esta empresa vende los esprragos en bolsas de

  • 20

    medio kilo a 500 (colones). El Automercado por ejemplo, vende el medio kilo de

    esprragos a 650 (colones).

    La empresa CAYSA cuenta con 12 ha de produccin de esprragos. En

    promedio una hectrea puede producir de 6 a 7 toneladas de producto fresco por

    ao.

    Semanalmente, la empresa suple a los principales supermercados del rea

    metropolitana, como son los Automercados y Hortifruti que suple a la cadena Ms

    por Menos. Adems, CAYSA suple a un gran nmero de hoteles a travs de

    intermediarios que llegan a la finca a comprar el producto. Por semana, la

    empresa vende de 300 a 500 Kg de producto fresco, superando los 500 Kg

    semanales en los meses de noviembre y diciembre (Soto, 1999).

    Costa Rica export esprragos principalmente a Estados Unidos. Tambin

    se han registrado exportaciones a otros pases como Canad, Holanda, Honduras,

    Nicaragua, Panam, y adems, Suiza e Italia, pero en cantidades muy reducidas.

    A continuacin se presenta un resumen de las exportaciones durante los aos

    1994-1998, en el cuadro 2.

    En este cuadro se puede apreciar que las exportaciones de Costa Rica han

    disminuido, hasta llegar a agotarse. Las razones son muchas, entre ellas mala

    organizacin entre los productores, mala planificacin de las pocas de cosecha, y

    mal manejo de plantacin (Soto, 1999).

    Cuadro 2. Exportacin de esprragos de Costa Rica 1994-1998.

    Ao Peso (Kg) Valor FOB ($)1994 62 673.80 173 558.831995 84 134.00 239 515.381996 47 247.00 16 377.661997 41 162.00 18 696.501998 8 575.37 20 932.46

    Fuente: Procomer 1999.

  • 21

    4.2 DEMANDA

    4.2.1 DEMANDA MUNDIAL

    De acuerdo con la FAO (1998), el mayor importador de esprrago es

    Estados Unidos. Las importaciones crecieron de 34 532 toneladas en 1996, con

    un valor de $ 59 683 millones, a una importacin de 40 208 toneladas en 1997 con

    un valor de $71000 millones.

    Alemania es un gran, consumidor de esprragos (ver cuadro 3). La mayora

    de los alemanes prefieren esprrago blanco en vez del verde. Aunque las

    variedades verdes se han empezado a comercializar activamente. Francia es el

    segundo importador europeo de esprrago fresco. Los consumidores franceses

    prefieren el esprrago blanco, aunque se ha visto un incremento en el consumo de

    variedades verdes.

    Cuadro 3. Importaciones de Esprragos de algunos pases de la Unin

    Europea.

    1996 1997Toneladas ECU (millones) Toneladas ECU (millones)

    Alemania 42 728 114 973 39 545 115 999Francia 9 474 19 316 12 427 23 412Italia 2 944 7 665 4 954 11 705Reino Unido 4 445 8 745 3 101 8 845

    Fuente: http:\\www.fao.org

    La Unin Europea importa esprrago fresco principalmente de Grecia y

    Espaa. La poca de exportacin de estos dos pases va de marzo a junio, y los

    picos de importacin de la Unin Europea son en los meses de abril y mayo. Los

    principales pases exportadores hacia Europa son Per, Marruecos, Holanda,

    Chile, Polonia y Tailandia. Los principales proveedores fuera de poca son Sur

    Africa, Mxico, Guatemala, Ecuador y Zimbabwe (Galinsky y Laws, 1998).

  • 22

    4.2.2 DEMANDA NACIONAL

    En Costa Rica, los esprragos son vegetales caros. No son para todos los

    segmentos del mercado. Son comprados por personas que tienen un mayor poder

    adquisitivo y gustan de productos que son poco tradicionales en Amrica Latina.

    Los esprragos son utilizados muy comnmente en la decoracin de platillos y

    ensaladas. Segn Rodrguez (1990), se considera como un producto sustituto del

    palmito y se utiliza principalmente en eventos especiales, restaurantes y hotelera

    De acuerdo con Rodrguez (1990), en Costa Rica el producto es adquirido a

    lo largo de todo el ao siendo la poca de mayor demanda la poca de Semana

    Santa y Navidad.

    Segn Soto (1999), en Costa Rica no existe cultura de comer esprragos

    por lo que el mercado nacional es muy pequeo. La mayor demanda se da en los

    meses de octubre a abril. Esto puede deberse a la poca de Navidad y Fin de Ao

    ya que es la poca donde hay mayor cantidad de turismo en Costa Rica. Los

    tamaos del esprrago fresco preferido por los consumidores son "extra large" " y

    "jumbo".

    En el mercado de los esprragos enlatados la preferencia se le da a los

    aspectos de sabor, textura, comodidad y duracin. Con respecto al esprrago

    fresco la razn de no comprarlo es la de no saber como prepararlo, pero cuando

    son comprados es la preferencia del sabor natural y de productos frescos

    (Rodrguez, 1990).

    Los esprragos enlatados son importados principalmente de Estados

    Unidos, Espaa y Chile (ver cuadro 4). Otros pases a los que tambin Costa Rica

    les ha importado producto son: Colombia, Mxico, Alemania, Honduras, Panam,

    Sudfrica y Repblica Dominicana.

  • 23

    Cuadro 4. Importaciones de Costa Rica de Esprrago enlatado 1994-1998

    Ao Peso (Kg) Valor ($)1994 87 517 219 0081995 149 486 267 4071996 512 334 186 6741997 146 547 290 4761998 199 401 382 494

    Nota: Incluye tanto importaciones de producto verde como blanco.

    Fuente: Procomer 1999.

    Los volmenes de venta de producto enlatado en promedio varan de tres a

    cuatro cajas de 24 latas por semana. El consumo de producto fresco es entre

    300 y 500 kilogramos de esprragos.

    4.3 CANALES DE DISTRIBUCIN

    La distribucin de los esprragos enlatados a escala nacional se realiza a

    travs de importadoras que traen el producto desde Estados Unidos y los venden

    en los supermercados ms importantes de San Jos. Para la venta de producto

    fresco, es producido por CAYSA en Heredia, y de ah se distribuye en camiones

    hacia los supermercados ms importantes de San Jos. Adems, se distribuye

    tambin a travs de intermediarios a los principales hoteles de Costa Rica.

    Para el caso de exportacin, los esprragos luego de la cosecha son

    almacenados en la red fro, para exportar todo el volumen del proyecto en uno o

    dos aviones, ya que esto facilita el movimiento del producto. Como lo muestra la

    Figura 1, los esprragos al llegar al puerto de destino sern distribuidos hasta su

    llegada al consumidor final.

  • 24

    Figura 1. Canal de distribucin de los esprragos.

    4.4 DISEO DEL PRODUCTO

    Los esprragos sern empacados en cajas de cartn parafinado, en forma

    de pirmide. La forma de empaque se realizar en "bunches", o ramos. Doce

    "bunches" pesan ms o menos 11 libras y es lo que lleva una caja. Para efectos

    del proyecto se utilizarn cajas dobles .Estas cajas tienen forma de pirmide que

    llevan 22 libras (10 Kilos), o 24 "bunches". Las dimensiones son: 18 pulgadas de

    largo, 11 pulgadas de ancho, 11 pulgadas de alto y la tapa tiene un ancho de 9

    pulgadas. La exportacin se realizar por avin ( ver anexos).

    4.5 EXPORTACIN

    De acuerdo con la investigacin de precios, el proyecto exportar FOB a

    $12 por caja de 11 libras (Vicente, 1999).

    DistribucinMayoristasDetallistas

    Produccin Almacenamiento Transporte

    Consumidor

  • 25

    Se realizarn dos cosechas por ao, para aprovechar las ventanas de

    exportacin de Costa Rica hacia Estados Unidos. Estas ventanas son entre el 15

    de julio y el 15 de agosto, y la otra es del 1 al 27 de diciembre.

    4.6 CONCLUSIONES

    El mercado mundial de esprrago es bastante grande y mueve cantidades

    de millones de dlares. Las variedades verdes son preferidas en Estados Unidos,

    mientras que en Europa se prefieren las variedades blancas, pero en los ltimos

    aos las verdes han empezado a comercializarse ms activamente y han crecido

    bastante.

    Per, Mxico y Chile son los principales suplidores de producto a Estados

    Unidos, mientras que Espaa y Grecia son los principales suplidores de la Unin

    Europea. Per actualmente es el mayor exportador de esprragos a escala

    mundial, ya que desplaz a Estados Unidos. En menor rea est produciendo ms

    del doble de la cantidad de esprragos que Estados Unidos. El mayor productor a

    nivel mundial es China, pero toda su produccin es para autoconsumo.

    En Costa Rica el mercado local es pequeo. La venta del producto fresco

    esta a cargo de una compaa, CAYSA, que es la que suple los principales

    supermercados y hoteles. La mayor demanda se registra entre los meses de

    noviembre y diciembre, esto puede deberse a la poca de Navidad y Semana

    Santa ya que son las pocas donde hay mayor cantidad de extranjeros en nuestro

    pas producto del turismo.

    El producto enlatado es preferido por razones de comodidad, duracin,

    sabor textura, comodidad y duracin. Las personas que los compran frescos son

    por lo general inmigrantes de pases donde existe cultura de comer esprragos.

  • 26

    El proyecto exportar toda su produccin de esprragos hacia Estados

    Unidos. La exportacin se realizar por va area, hacia el estado de Florida

    debido a su cercana. De ah el comprador distribuir el producto. Estados Unidos

    es el mayor importador mundial de esprragos y presenta las mejores

    posibilidades de obtener un buen precio, ya que en esta poca California no esta

    produciendo esprragos. Las exportaciones se realizarn en las pocas donde se

    presentan las ventanas de mercado de esprragos hacia Estados Unidos, antes

    mencionadas. Fuera de estas fechas no se permite la entrada de esprragos a

    Estados Unidos.

  • 27

    5 ESTUDIO TCNICO DEL PROYECTO

    5.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO

    Los esprragos se desarrollan mejor a una altitud entre los 800 y 1200

    metros sobre el nivel del mar. El promedio mensual de temperatura ptimo para el

    cultivo del esprrago es entre 15 y 25C, durante el da y por la noche entre 8 y

    10C (Morn, 1989).

    Debido a los requerimientos climticos del cultivo, el proyecto debe

    establecerse en un rea dentro del Valle Central de Costa Rica. En este caso se

    ha escogido la zona de Santa Brbara de Heredia. Esto se debe a que las

    caractersticas de esta zona por ubicacin y clima son ptimas para el desarrollo

    de este cultivo. Adems existe disponibilidad de mano de obra. Este cultivo sera

    un atractivo muy importante para esta zona, ya que ser muy demandante de

    mano de obra.

    5.2 TAMAO DEL PROYECTO

    El tamao del proyecto que se dedicar a la exportacin de esprragos

    ser de unas 25 hectreas y tendr una produccin cercana a las 160 toneladas

    por ao, o unas 2645 cajas semanales, en las ventanas de mercado. De acuerdo

    con Vicente (1999), el mercado de Estados Unidos puede recibir ms de 14000

    cajas semanales, el precio por caja se mantiene en $12. El proyecto ser de 25

    hectreas para tener una mayor facilidad para colocar el producto en el mercado.

    Segn Soto (1999), para que el cultivo de esprragos para exportacin sea

    rentable, se deben cultivar como mnimo 20 hectreas.

  • 28

    5.3 GENERALIDADES DEL CULTIVO

    Los esprragos se han cultivado desde hace ms de 2000 aos en la

    regin este del Mediterrneo. Los griegos y los romanos los cultivaban por su

    sabor nico, textura y adems les atribuan ciertas propiedades medicinales.

    Frecuentemente los esprragos son llamados " comida de reyes", esto por que

    Luis XIV gustaba tanto de estos, que mand a construir un invernadero para poder

    disfrutar de estos todo el ao (California Asparagus Assocoation, s.f.).

    Segn Moreira y Noboa (1989), el esprrago (asparagus officinalis) es una

    planta dioica perenne que pertenece a la familia de las liliceas. La planta

    masculina posee flores elongadas con seis estambres y produce mayor nmero de

    turiones, pero de menor dimetro que la femenina. La planta femenina posee

    flores redondeadas y ms pequeas. Los frutos son de color rojo, con

    aproximadamente seis semillas triangulares.

    La corona de la planta es un rizoma o tallo modificado subterrneo, el cual

    posee yemas que al desarrollarse forman los tallos areos. Del rizoma se

    diferencian dos tipos de races, las de almacenamiento que son gruesas y

    carnosas y las de absorcin de agua y nutrimentos que son delgadas y fibrosas.

    Las falsas hojas (cladfilos) que tienen forma de agujas, son las que

    realizan la fotosntesis y producen los carbohidratos que se almacenan en las

    races carnosas. Cuando el follaje llega a su madurez fisiolgica los cladfilos

    toman un color dorado, lo que indica que la planta ha almacenado suficientes

    carbohidratos. En este momento, el rizoma y las races carnosas estn cargadas

    de reservas y en los rizomas se pueden ver mltiples brotes.

    Ya en este punto la planta est estimulada a producir turiones o retoos

    que son la parte comestible. El estmulo consiste en cortar la parte area, lo que

    trae como consecuencia la translocacin de las reservas de las races carnosas

  • 29

    hacia los brotes o yemas. Las yemas comienzan a desarrollar tallos, que antes de

    abrirse y formar sus cladfilos son los turiones o esprragos.

    Los turiones al ser la parte comestible de los esprragos, han sido

    analizados para determinar su valor nutricional que se presenta a continuacin, en

    el cuadro 5.

    Cuadro 5. Valor nutricional de 5 esprragos 93 gramos.

    Contenido Cantidad % De dieta diaria

    Caloras 20 -Grasa 0 g -Sodio 0 g -Colesterol 0 mg -Carbohidratos 5 g 2 %Fibra 2 g 7 %Azcares 2 g -Protena 2 g -Vitamina A - 10 %Vitamina B - 60 %Vitamina C - 2 %Calcio - 2 %

    Fuente: Ohio State University (s.f.).

    Uno de los nutrientes ms importantes encontrados en los esprragos, es el

    cido flico, o vitamina B. Este cido ayuda a prevenir defectos de nacimiento,

    adems es muy importante en la sntesis del ADN y la formacin de la sangre

    (Ohio State-University, s.f.).

    5.4 CONDICIONES ECOLGICAS

    Segn Morin (1989), su produccin se presenta casi exclusivamente en

    zonas de clima templado con estaciones marcadas. El cultivo de esprragos en

  • 30

    las zonas tropicales es reciente, de superficie bastante limitada y se conoce muy

    poco de la tecnologa adecuada para este tipo de clima.

    Suelos: En el trpico, los esprragos se desarrollan mejor a una altura

    entre 800 y 1200 metros sobre el nivel del mar. Adems crecen y producen mejor

    en suelos profundos y bien drenados. Aunque toleran suelos pesados, deben ser

    bien drenados donde la tabla de agua no debe ser mayor a 1 metro de

    profundidad, ya que esto podra interferir con el profundo sistema radicular. El

    rango ideal de pH para obtener un buen desarrollo es el ms cercano a la

    neutralidad, pero crecen bien desde un pH de 5.5. Este cultivo necesita la mayor

    luminosidad posible (Soto, 1999).

    Temperatura: Para obtener un mejor desarrollo de los turiones se prefiere

    la siembra en reas donde el promedio mensual de temperatura sea entre 15 y

    20C. Temperaturas superiores a los 30C promueven caractersticas indeseables,

    como la ramificacin y deshidratacin del turin. Los mejores rendimientos se

    obtienen entre 20 y 25C durante el da y por la noche entre 8 y 10C.

    Agua: al tratarse de una hortaliza perenne y dado que las pocas de

    cosecha, especialmente la de exportacin coinciden con perodos secos, es muy

    importante que las fincas cuenten con un buen sistema de riego. Se recomienda

    mantener la humedad del suelo entre un 50% y un 75% de la capacidad de

    campo. Las condiciones de baja humedad por perodos prolongados producen una

    merma en rendimientos debido a que se producen turiones de menor longitud,

    menor dimetro y ms fibrosos. Los excesos de humedad se deben controlar con

    un buen sistema de drenaje, ya que mucha humedad afecta el desarrollo del

    sistema radical y favorece la proliferacin de enfermedades fungosas y

    bacterianas.

    Viento: Los fuertes vientos causan mucho dao a los esprragos. En la

    etapa de follaje quiebra los tallos, por lo que se reduce el crecimiento de la planta.

  • 31

    En la fase de cosecha provoca el encorvamiento o torcedura de los turiones,

    reduciendo as su calidad, por lo que no se podrn exportar.

    Intensidad lumnica: La planta del esprrago debe crecer en condiciones

    de plena exposicin a la luz. En este cultivo, a medida que aumenta la intensidad

    lumnica se incrementa la capacidad de crecimiento y el rendimiento comercial de

    turiones (Moreira et.al, 1989).

    5.5 PREPARACIN DEL TERRENO

    Para la preparacin del terreno se recomienda primero subsolar el terreno,

    luego una pasada con el arado y posteriormente un pase de rastra. Dependiendo

    del terreno se deben realizar dos o ms pasadas con la rastra. Esto depender de

    las condiciones de este como la formacin de grandes bloques de tierra. Tambin

    se puede dar el caso que con slo arar el terreno sea suficiente para pasar con el

    surcador para comenzar la siembra y posteriormente aporcar los surcos.

    Antes de realizar las labores de subsolaje, se deben levantar las curvas de

    nivel, para evitar la erosin de los suelos. Estas deben levantarse con un arado

    reversible y deben tener una altura de unos 80 cm a 1m y una pendiente entre 1.5

    y 2%.

    5.6 POCA, MTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

    Se debe tomar en cuenta que el esprrago es muy susceptible al ataque de

    Fusarium oxysporum, por lo que a la hora de seleccionar el terreno se debe

    buscar uno donde no se hallan sembrado esprragos anteriormente. Adems que

    se evita el efecto alelopatico que causan las antiguas races cuando se

    descomponen. Una plantacin de esprragos puede durar entre 15 y 20 aos,

  • 32

    obteniendo las mejores cosechas entre los aos 7 y 12 y el pico de produccin

    entre los aos 6 y 7.

    Los esprragos se pueden propagar para su cultivo de varias formas:

    1. Por semilla o siembra directa. Este mtodo permite mayor precocidad

    de cosecha y produccin comercial en menos tiempo. Se requiere una

    muy buena preparacin del terreno y un buen control de malezas. Este

    mtodo no es muy utilizado.

    2. Transplante de plntulas. Las plntulas se transplantan a las 8-10

    semanas de edad. Las semillas se siembran en bandejas y germinan

    entre 10 y 12 das y entre 8 y 12 semanas ya las plantas han alcanzado

    el tamao deseado para el transplante. Este sistema se esta utilizando

    cada vez ms.

    La densidad de siembra recomendada es 1.50 m entre surcos y 0.30 m

    entre plantas, para una poblacin total de 22 220 plantas por hectrea.

    La orientacin de los surcos es de suma importancia, ya que se deben

    ubicar de acuerdo a la direccin de los vientos de la zona. Esto con el fin de

    obtener una buena aireacin que seca las plantas por la maana. Aunque se debe

    tener cuidado que el viento no sea demasiado fuerte como para llegue a deformar

    los turiones (Montes y Holle, 1994).

    La mejor poca de siembra en los trpicos es al inicio de las lluvias. La

    variedad que se recomienda para Costa Rica es de la variedad UC-157 F1, debido

    a sus caractersticas deseables y las pruebas realizadas en Costa Rica la semilla

    se importa de California (Noboa, 1996).

  • 33

    5.7 FERTILIZACIN

    De acuerdo con Montes y Holle (1994), la fertilizacin de una plantacin de

    esprrago debe basarse en un anlisis de suelos, la edad de la corona y el

    anlisis de tejidos. Conociendo la extraccin de nutrimentos de la planta en los

    diferentes estados, se podr fertilizar de forma oportuna, econmica y correcta.

    a) Semillero: Se recomienda utilizar de 130 a 150 gramos por metro

    cuadrado de las frmulas 10-30-10, 12-24-12, 12-30-8 12-28-8, al

    momento de la siembra.

    b) Luego de la siembra: Se debe elaborar un programa de fertilizacin

    basado en anlisis de suelos, considerando adems condiciones

    ambientales en que se maneja el cultivo. Se recomienda suministrar las

    siguientes cantidades de nutrimentos por ao: 400 Kg de N, 150 Kg de

    P2O5 y 200 Kg de K2O. Estas cantidades se deben distribuir en 5 6

    aplicaciones (Noboa, 1996).

    Los requerimientos de nutrimentos varan segn el tipo de suelo y las

    prcticas de fertilizacin empleadas previamente. Las labores de fertilizacin se

    deben realizar en la poca de formacin de la planta, y no en la proximidad de la

    cosecha (Montes y Holle, 1994).

    5.8 CONTROL DE PLAGAS

    Comparando los esprragos con otras hortalizas se puede afirmar que los

    esprragos son menos propensos al ataque de insectos. En cuanto a

    enfermedades se debe tener mucho cuidado con las condiciones de humedad ya

    que favorecen la proliferacin de estas. Con las malezas se debe cuidar de no

  • 34

    favorecer su crecimiento. Por lo que se recomienda una buena preparacin del

    terreno y un control cultural con reducidas aplicaciones de qumicos.

    5.8.1 INSECTOS

    Los fidos (Mysus sp.), la vaquita (Diabrotica sp.) y la mosca blanca

    (Bemisia tabaci) son considerados como los principales vectores de virus del

    esprrago. Estos insectos se controlan con acaricidas e insecticidas especficos.

    5.8.2 ENFERMEDADES

    Manchas en hojas y ramas (Cercospora sp.). Los sntomas son manchas

    de color caf y borde rojizo y puntos de color negro en el centro. Provocan

    defoliacin y con esto reduccin de rea fotosinttica. En Costa Rica estas son el

    principal problema yse combate con los fungicidas Mancozeb, Zineb, Maneb y con

    cpricos, aunque el autor no recomienda ni aprueba su utilizacin debido a su alta

    toxicidad, fijacin y eliminacin de la biodiversidad de los suelos.

    Manchas en tallos viejos (Fusarium moniliforme). Esta enfermedad se

    encuentra asociada con hongos y afecta los tallos viejos del esprrago. Afecta el

    rizoma provocando pudriciones. Para su control se recomienda el uso de

    variedades resistentes.

    Pudricin de la corona (Fusarium oxysporum). Los sntomas que se

    presentan son: plantas enanas o muertas. Reduce el nmero de races

    absorbentes, produce races reservorias huecas, y coloracin rojiza del rizoma y

    base del turin. Por lo general los daos mecnicos ocasionados en la corona

    pueden contribuir a la propagacin de la enfermedad.

    Las infecciones de Fusarium moniliforme y de Fusarium oxysporum, se

    pueden evitar o reducir con las siguientes acciones:

  • 35

    Seleccin de un cultivar resistente.

    Campo libre de Fusarium.

    Utilizar semilla tratada.

    Evitar daos mecnicos a la corona.

    Controlar insectos del suelo.

    Evitar estrs hidrco.

    Evitar asfixia de las races por compactacin del suelo.

    5.8.3 MALEZAS

    Las malezas constituyen un serio problema en los semilleros para el cultivo

    del esprrago, debido a que en el semillero la germinacin es lenta. Al efectuar

    podas totales en la plantacin, las malezas invaden el campo y provocan una

    reduccin de la cosecha.

    Para este cultivo es muy recomendable el control mecnico, como la

    chapea y deshierba manual que se pueden combinar con el control qumico,

    teniendo muy en cuenta que los herbicidas deben estar aprobados por la EPA

    para su uso en el cultivo de esprragos. Algunos de estos herbicidas son: glifosato

    (Round-up), linurn (Lorox), fluazifop-butil (Fusilade) y metribuzin (Sencor),

    (Noboa, 1996).

  • 36

    5.9 COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA

    Los esprragos son cosechados cuando emergen del suelo, desde las

    coronas enterradas en este. Los turiones se cosechan entre cosechan 3 y 4.5

    meses despus de haberse eliminado la parte area de la planta. Esto ocurre en

    el segundo ao luego de haberse establecido la plantacin. Los esprragos se

    cortan cuando alcanzan una altura aproximada de 23 cm (9 pulgadas). El dimetro

    basal no es un buen indicador de maduracin.

    Los turiones de calidad son de color verde brillante, firmes y compactos.

    Para el caso del esprrago verde, se recomienda cortarlos unos centmetros bajo

    tierra, para que quede un poco de tallo blanco en su extremo inferior, ya que al ser

    ms leoso mantiene mejor la humedad.

    En California, los estndares de tamao varan desde un dimetro de 0.47

    cm (3/16 de pulgada) para el " small " hasta 2.1 cm (13/16 de pulgada) de

    dimetro para el " jumbo " (ver anexos).

    La temperatura ptima de almacenamiento es entre 0 y 2 C ( 32 a 36

    F). Los esprragos tienen una vida de almacenamiento que vara entre 14 y 21

    das a 2 C. El almacenamiento se puede extender a 31 das si se almacena

    durante 7 a 10 das a 0 C. Si se almacenan por ms de 10 das a menos de 0C

    se puede ocasionar dao por fro (Suslow, 1999).

    La humedad relativa ptima es entre 95-100%, ya que previene la

    desecacin. Esta se puede reducir si se almacenan los esprragos sobre esponjas

    hmedas, o empacndolos en bolsas perforadas, para que no se concentre el

    dixido de carbono y provoque escasez de oxgeno o altas concentraciones de

    etileno que hace que los esprragos se lignifiquen (o presenten una textura

    fibrosa) (Hardenburg, 1986).

  • 37

    La tasa de produccin de etileno es de 0.1ml/Kg/hora a 20C (68F). La

    exposicin de los esprragos al etileno provoca la lignificacin, al igual que s se

    aumenta la temperatura a ms de 5C (17F) (Suslow, 1999).

    El almacenamiento en atmsferas controladas es beneficioso para los

    esprragos ya que reduce la tasa de lignificacin, que ocurre rpidamente luego

    de la cosecha (Hardenburg, 1986). Las concentraciones de dixido de carbono a

    una temperatura de 5C (41F) debe ser alrededor del 7%, y a una temperatura

    de 0C (32F) la concentracin CO2 debe ser de un 20% esto para conservar los

    esprragos con las mejores caractersticas posibles (Suslow, 1999).

    En postcosecha, el principal problema es una pudricin bacterial causada por

    Erwinia carotovora subespecie carotovora. Esta se empieza a formar desde la

    base del esprrago hacia la corona. Los turiones que se les recorta la parte blanca

    luego de haber sido cosechados son ms susceptibles (Suslow, 1999).

    5.9.1 PROCESO DE EMPAQUE

    El proceso de empaque de esprragos se puede resumir en la figura 2. Los

    esprragos en la planta de empaque se lavan con una solucin de agua y jabn

    para eliminar suciedad e insectos. Luego por medio de una aspersin de agua por

    boquillas se lavan los turiones, despus pasan por una faja al proceso de

    seleccin y empaque. Los esprragos se empacarn en cajas de cartn encerado

    en forma de pirmide, y se sumergirn en agua a 1C, este es el proceso de

    preenfriado y posteriormente se les har una aplicacin de insecticida para

    eliminar los "trips" y de ah se pasaran a la cmara fra.

    De los turiones que no califiquen para exportacin, una parte ser colocada

    en el mercado nacional y el resto se procesar, en enlatados o en sopas.

  • 38

    Figura 2. Esquema del proceso de empaque de esprragos

    Dentro de la empacadora se instalar una cmara fra para almacenar

    producto antes de enviarlo a la red de fro de Cenada, donde se almacenar el

    producto antes de enviarlo a su destino final.

    5.10 EQUIPO Y MAQUINARIA

    El proyecto en la fase de establecimiento de la plantacin, para las labores

    de preparacin del terreno (subsolaje, aracin y rastreo), requerir la contratacin

    de estos servicios a una tercera persona. Estas labores slo se tendrn que

    realizar una sola vez, esto se debe a que la vida til de una plantacin de

    esprragos es de 12 a 15 aos. Por esto los equipos de preparacin de suelo no

    se requerirn ms adelante en el desarrollo del proyecto. Adems se debe

    Cosecha Empacadora Prelavado Lavado

    SeleccinFormacin de BunchesEmpaque

    Preenfriado

    Aplicacin de Insecticida

    Almacenamiento Exportacin

    Si no califica para exportacin

    Mercado nacional

    Procesamiento

  • 39

    contratar una persona con experiencia y destreza en la realizacin de labores de

    preparacin del suelo, ya que es una tarea muy importante y debe de quedar bien

    hecha desde el inicio del mismo.

    En la fase de mantenimiento y ejecucin del proyecto, se requerir de

    varios equipos (ver cuadro 6). Para realizar las distintas labores de aporca,

    aplicacin de herbicidas, fungicidas, fertilizacin, cosecha, carga y transporte del

    producto.

    Cuadro 6. Equipo necesario para el desarrollo y ejecucin del proyecto.

    Equipo Especificaciones2 Tractores Doble traccin, 60 caballos de fuerza.2 Aspersores Capacidad de 2000 litros, con

    mangueras de 25 metros de largo.2 Carretas Capacidad de 3.5 Toneladas.Chapiadora Ancho de corte de 1.70 metros.Surcador De tres lneas de ancho ajustable.

    5.11 INFRAESTRUCTURA

    En lo referente a infraestructura se requiere de planta de empaque de 288

    metros cuadrados, subdividida en rea de recibo de producto, prelavado, lavado,

    seleccin, empaque, preenfriado y aplicacin de insecticidas adems de un ara

    de bodega y una oficina. Para almacenar el producto se alquilaran los servicios de

    la Red de Fro de Cenada o de Cartago. Se requiere adems de una vivienda para

    un trabajador y su familia, que tendr la funcin de guarda y tambin realizar

    labores agrcolas.

  • 40

    Cuadro 7. Infraestructura necesaria para el desarrollo y ejecucin del

    proyecto.

    Construccin rea EspecificacionesCasa 96 m2 3 habitaciones, Sala,

    cocina, comedor, patio delavado.

    Planta de Empaque 288 m2 Subdividida en recibo deproducto, lavado yempaque y bodega yoficinas

    Cmara fra 120 m3 Con un rango detemperatura entre 0 y2C

    El proyecto requerir de los servicios bsicos de agua y electricidad

    adems de telfono e infraestructura en forma de caminos y cercas.

  • 41

    6 ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

    6.1 DESCRIPCIN DEL ENTORNO DEL PROYECTO

    El proyecto se instalar en el cantn de Santa Brbara en la provincia de

    Heredia. Segn el Instituto Geogrfico Nacional esta zona tiene un rea de

    53.21 km2 y una poblacin de 22 896 habitantes (datos de 1996). Esta zona

    presenta una altitud de 1140 metros sobre el nivel del mar, el promedio de

    precipitacin anual es de 2 342.4 mm, la temperatura mxima es de 24.8C, la

    media es de 19.9C y la mnima es de 15.1C (Instituto Meteorolgico Nacional).

    La zona climtica segn la clasificacin del Dr. Holdridge es Bosque muy

    Hmedo Premontano. En esta zona se encuentran principalmente cultivos de caf

    y algunas pequeas propiedades dedicadas a la produccin de cultivos anuales.

    6.2 EL PROYECTO

    El proyecto producir esprragos para exportacin, por esto requerir de la

    construccin de infraestructura en forma de caminos, planta de empaque, bodega

    una casa y movimientos de tierra para el levantamiento de curvas de nivel. El

    manejo agronmico del cultivo incluir labores como preparacin del terreno:

    subsolaje, aracin, rastreo, fertilizacin, aplicacin de herbicidas, fungicidas y

    chapia para estimular los brotes y la cosecha.

  • 42

    6.3 INTERACCIN

    Las acciones que pueden causar un mayor impacto sobre el ambiente son

    las aplicaciones de agroqumicos, ya que un exceso de estos tienen efectos

    dainos sobre la biodiversidad del suelo. La preparacin del suelo tiene un

    impacto ms fuerte sobre el terreno ya que si se deja descubierto (sin cobertura

    vegetal) se dan procesos erosivos por parte del agua.

    Los procesos de lavado y empaque de producto, requerirn gran cantidad

    de agua fra con una temperatura cercana los a los 0C, con cloro. Si el agua es

    liberada al medio provocaran la muerte de gran parte de la biodiversidad del

    riachuelo en la que se arroje.

    La casa requerir de la construccin de un tanque sptico, para depositar

    los desechos del bao. Esta accin causar un efecto negativo sobre la

    biodiversidad del suelo.

    6.4 MITIGACIN

    Para mitigar los efectos de la preparacin del terreno que es muy

    susceptible a la erosin se deben construir curvas de nivel, para reducir la

    velocidad del agua y darle salida a esta reduciendo la erosin.

    El agua de la planta de empaque deber ser reciclada. Para esto se puede

    instalar un tanque de mayor volumen y una bomba. Adems, se puede construir

    una pequea laguna de oxidacin para acelerar la limpieza de las aguas antes de

    ser arrojadas de nuevo al ambiente.

    Los desechos del bao de la casa debern ir a un tanque sptico bien

    diseado con sus respectivos filtros.

  • 43

    La matriz de Leopold (ver cuadro 8) es una matriz de interaccin y se utiliza

    como una herramienta para identificar los factores ambientales que sern

    afectados por el proyecto.

    El proyecto afectar principalmente los suelos y la forma del terreno. Esto

    se debe a que la actividad que se desarrollar ser de produccin agrcola. Los

    suelos se vern afectados principalmente por erosin. La forma de contrarestarla

    ser con la construccin de curvas de nivel. Estas influirn el movimiento del agua

    superficial dndole una mejor direccin y reduciendo su velocidad sobre el terreno,

    por lo que se reducir la erosin.

    Las aplicaciones de agroqumicos tendrn uno de los mayores impactos

    sobre el medio ambiente. Para reducir el impacto estas debern realizarse con las

    dosis exactas, buscar productos que se degraden ms rpido y trabajar con

    umbrales de dao econmico. Se requerir la construccin de una laguna de

    oxidacin para manejar las aguas residuales del lavado del tanque de aspersin

    de agroqumicos y de la planta empacadora.

    6.5 CONCLUSIONES

    Se concluye que este proyecto no causara un impacto ambiental

    significativo. Ya que los impactos que podra causar sern mitigados de forma

    responsable y amigable con el ambiente. Por esto se requerir de la construccin

    de una laguna de oxidacin y del levantamiento de curvas de nivel para evitar el

    deterioro del ambiente y reducir el impacto ambiental.

    En lo referente a las aplicaciones de qumicos no se recomienda la

    aplicacin de fungicidas a base de cobre, ya que se conoce el dao que estos

    ocasionan sobre el ambiente.

  • 44

    Cuadro 8. Matriz de Leopold.

    Lista deAcciones

    Suelos Forma delterreno

    Aguas AtmsferaBiodiversidadTotal

    Preparacin delsuelo

    6/8 5/8 7/7 2/2 5/8 25/33

    Alteracin a lacobertura delsuelo

    5/8 7/8 6/7 2/2 5/8 25/33

    Levantamientode curvas denivel

    +8/10 +8/10 +8/10 2/2 4/7 6/39

    Alteracin deldrenajesuperficial

    6/8 5/5 +8/10 2/2 3/4 16/29

    Construccinde caminos

    7/7 6/6 6/8 2/2 3/4 24/27

    Construccindeinstalaciones

    3/4 4/4 5/6 2/2 3/3 17/19

    Aplicacin deagroqumicos

    7/9 1/1 7/8 4/7 8/8 27/33

    Reciclaje dedesechos

    +8/8 1/1 5/7 2/2 3/8 11/26

    Descarga deagua

    7/10 3/5 8/8 2/2 4/8 24/33

    Tanque sptico 4/6 3/5 8/8 2/2 3/8 20/29Laguna deoxidacin

    4/7 3/4 8/8 4/5 6/8 25/32

    Total 49/85 58/57 60/87 20/30 47/74

  • 45

    7 ANLISIS DE IMPACTO SOCIAL

    7.1 EFECTO SOBRE EL EMPLEO

    El proyecto requiere de gran cantidad de mano de obra especialmente en

    poca de cosecha. Las ventanas de exportacin son entre el 15 de julio y el 15 de

    agosto y del 1 al 27 de diciembre. Estos sern los picos de demanda de mano de

    obra.

    Para el manejo de la plantacin en poca fuera de cosecha se requiere de

    25 personas y uno de los tractoristas tendr la funcin de guarda por las noches

    que vivir en una casa dentro de la plantacin. En las pocas de cosecha se

    requerir contratar 75 personas ms para realizar las labores de cosecha y 20

    personas para realizar las labores en la planta empacadora. La jornada laboral

    ser de ocho horas diarias y se trabajar seis das por semana.

    Las labores de mantenimiento y cosecha de plantacin no requieren de

    grado de escolaridad alguno. Se necesitar entrenar al personal para que

    aprendan a realizar las labores culturales en la plantacin. Mientras que en la

    empacadora se requerir de cinco personas que hayan terminado por lo menos el

    noveno ao de colegio para que presenten reportes de cosecha, empacado y

    operen el equipo de la empacadora.

    7.2 EFECTOS SOBRE LOS NEGOCIOS

    El proyecto requerir servicios de contratistas en labores de transporte de

    insumos y producto, por lo que colaborar econmicamente con los propietarios

    de las taxi-carga y dems servicios de transporte. La compaa de buses tambin

  • 46

    se ver beneficiada debido al aumento de los usuarios en tres meses del ao. Las

    pulperas y sodas vern incrementados sus ingresos ya que se demandar gran

    cantidad de bebidas, comidas y dems productos por efecto de los trabajadores

    del proyecto.

    Las compras de insumos se realizarn directamente con los fabricantes o

    con los importadores directos, ya que de esta forma se conseguirn mejores

    precios y a que los volmenes de compra sern bastante altos.

    7.3 EFECTO SOBRE LAS FAMILIAS

    Las familias de todos los empleados directos e indirectos generados por el

    proyecto, se beneficiarn ya que el proyecto ser una gran fuente de ingresos, ya

    que traer no solo fuentes de trabajo a la comunidad, sino que adems

    demandar otros servicios que pueden generar otras fuentes de empleo.

  • 47

    8 ANLISIS FINANCIERO

    El anlisis financiero es una herramienta que se utiliza para evaluar en forma

    monetaria la inversin. Para realizar este anlisis se debe realizar un flujo de caja

    e incluir los indicadores ms utilizados en la evaluacin de proyectos, el TIR, el

    VAN y la razn B/C. El primero nos indica que porcentaje adicional al costo del

    capital, ganar el dinero si se invierte en el proyecto. El segundo nos indica el

    valor del dinero en el tiempo y el tercero nos indica que tanto ser el retorno que

    obtendremos al invertir un coln.

    Adems se puede utilizar otra herramienta como el anlisis de sensibilidad,

    que nos indica como cambiarn el VAN y el TIR si se modifican algunos rubros del

    proyecto, como precio y produccin.

    8.1 FLUJO DE CAJA

    En el cuadro 9, se presenta el flujo de caja para la produccin de 25

    hectreas de esprrago verde para exportacin El flujo de caja se realiz para un

    perodo de 12 aos ya que se estima que es la vida til de una plantacin de

    esprragos.

    El proyecto para su ejecucin requiere de un prstamo del orden de 272

    millones, a un inters de 20% a ocho aos plazo. La inflacin y la devaluacin

    para Costa Rica son iguales (12% anual) por lo que no se tomaron en cuenta para

    realizar los clculos de VAN, TIR y B/C.

    El tipo de cambio utilizado es de $1= 293. Se estima una produccin por

    hectrea en los primeros seis aos de seis toneladas por hectrea y del ao siete

    en adelante una produccin de 6.5 toneladas por hectrea.

  • 48

    El precio de la caja de esprragos es de 3516 ($12) (Vicente, 1999). El

    proyecto tiene un VAN positivo de 275 millones y un TIR del 47%. Todo esto indica

    que el proyecto tiene mucha solidez econmica y financiera. El costo del capital es

    de 20%. El TIR de 47% es ms del doble del costo del capital, por lo tanto se

    confirma la solidez del proyecto. La razn Beneficio/Costo del proyecto es de

    3.52, lo que indica que por cada coln invertido se obtienen 3.52.

    El proyecto registra slo el primer ao negativo, los dems aos empiezan

    a registrar ganancias del orden de 103 millones anuales. Por estas razones se

    confirma que el proyecto es muy rentable y tiene muy buena capacidad de pago.

    8.2 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    El anlisis de sensibilidad se realiz reduciendo el precio en 5, 10 y 15%,

    esto con el fin de determinar la resilencia del proyecto. La cul result ser muy

    buena ya que con estas reducciones el proyecto an registraba valores altos de

    VAN y del TIR (ver cuadros 10,11,12). Adems, se determin el punto en el que el

    proyecto empezara a registrar prdidas y es cuando el precio se reduce en un

    31.5% (ver cuadro 13). En este punto, el TIR es igual al costo del capital y el VAN

    es inferior a cero. Si se llega a este punto el proyecto no sera rentable y no

    tendra capacidad de pago.

    Con los resultados de este anlisis de sensibilidad se puede concluir en

    trminos financieros que el proyecto tiene gran solidez y capacidad de pago, an

    bajo condiciones donde el precio se reduzca en un porcentaje menor a un 31.5%.

  • 49

    Cuadro 9. Flujo de caja para la produccin de 25 hectreas de esprragos.

  • 50

    Cuadro 9. Flujo de caja para la produccin de 25 hectreas de esprragos (continuacin).

  • 51

    Cuadro 10. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 5% del precio.

  • 52

    Cuadro 11. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 10% del precio.

  • 53

    Cuadro 12. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 15% en el precio.

  • 54

    Cuadro 13. Anlisis de sensibilidad con reduccin del 31.5% en el precio.

  • 55

    9 ANLISIS DE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y

    AMENAZAS (FODA).

    Un anlisis FODA es muy til para determinar estrategias y luego considerar

    factores internos del proyecto (fortalezas y debilidades), y factores externos

    (oportunidades y amenazas). Esto con el fin de asegurar el xito del proyecto.

    9.1 FORTALEZAS

    El cultivo se adapta bien a las condiciones climticas de Costa Rica.

    Cercana de Costa Rica con el mercado meta, (Norteamrica).

    Se pueden obtener dos cosechas por ao, lo que aumenta los flujos de

    caja.

    Disponibilidad de mano de obra.

    El estudio financiero demuestra que el proyecto es muy rentable y tiene

    muy buena capacidad de pago.

    9.2 OPORTUNIDADES

    El producto gozara de los beneficios del tratado de la Cuenca del

    Caribe.

    El producto puede industrializase, no solo se puede vender fresco sino

    tambin enlatado, en concentrado o en pastas.

    Existe demanda externa de este producto.

  • 56

    No hay empresas en Costa Rica que se dediquen a esta actividad.

    Se pueden estudiar otros mercados como el Europeo y el

    Centroamericano.

    9.3 DEBILIDADES

    Requiere de una alta inversin.

    Flujo de caja negativo los primeros aos.

    No se puede mecanizar la cosecha, dependencia de mano de obra.

    Se requiere desarrollar ms y mejor el paquete tecnolgico de este

    cultivo para Costa Rica.

    El mercado interno no podra absorber el producto que no califica para

    exportacin.

    9.4 AMENAZAS

    Ventanas muy rgidas para el ingreso de producto en el mercado

    Norteamericano.

    Dependencia de la mano de obra para labores de cosecha.

    Per es el mayor productor mundial, tiene costos de produccin ms

    bajos que Costa Rica.

    Cultivo no tradicional se requerir entrenar al personal, para realizar las

    labores de cultivo.

  • 57

    10 CONCLUSIONES

    1. Se determin que en Costa Rica si es factible la produccin y comercializacin

    de esprragos para el mercado de exportacin, ya que cuenta con las

    condiciones necesarias para el desarrollo de este cultivo como son clima,

    mano de obra, infraestructura y cercana de los mercados. El proyecto tendr

    las ventajas de la reduccin arancelaria de los productos que se exportan

    desde Costa Rica y algunos pases del Caribe hacia Estados Unidos, adems

    la cercana de Costa Rica con el mercado meta reducir los costos de

    transporte areo y el tiempo de llegada del producto ser menor que los pases

    Sudamericanos.

    2. Con el estudio financiero y de sensibilidad se comprob que el proyecto es

    muy rentable, presenta muy buena solidez y capacidad de pago. Los

    indicadores de rentabilidad demuestran que con reducciones en el precio

    menores al 31.5% el proyecto sigue teniendo muy buena rentabilidad y solidez,

    lo que lo convierte en un proyecto muy atractivo para el inversionista ya que a

    partir del segundo ao registra ingresos superiores a los 100 millones de

    colones.

    3. El cultivo y exportacin de esprragos contribuiran con el desarrollo

    econmico y social de la comunidad en la que se establecer el proyecto. Ya

    que no slo ser una nueva fuente de empleo, sino que adems requerir de

    servic