7
Ficha de lectura Antonio Escorcia El punto clave que el autor hace anotar para empezar el análisis del estudio de la antropología médica, punto abordado en este capítulo, es el posicionamiento de la dicotomía creencia-ciencia, dado a que es el diacrítico que acentúa el marco epistemológico que va a manejar la antropología para posteriormente, en lo tocante a la antropología médica, definir sus objetos y tratamientos conceptuales para derivar en una compresión crítica de su propio campo. En esa medida, toma tres ejes o etapas que van a dar cuenta de esos programas de investigación que buscarán concretar criterios de validez para el análisis de los sistemas médicos, sea “local” u occidental y en los primeros indicios de una constitución “subdisciplinaria” de la antropología médica: 1) modelo clásico, 2) modelo pragmático y 3) modelo crítico. Comenzando con el modelo clásico se entraría en primera instancia a chocar con dos categorías que en las ciencias sociales distingue “lo verdadero” de lo “imaginado”: creencia y ciencia. La constitución de la antropología ha dibujado un plano de distinción que academiza a unos otros -unos regímenes de

Ficha de Lectura - Antropología Médica Teorías Sobre La Cultura, El Poder y La Enfermedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Ficha de Lectura - Antropología Médica Teorías Sobre La Cultura, El Poder y La Enfermedad

Ficha de lectura

Antonio Escorcia

El punto clave que el autor hace anotar para empezar el análisis del estudio de la

antropología médica, punto abordado en este capítulo, es el posicionamiento de la

dicotomía creencia-ciencia, dado a que es el diacrítico que acentúa el marco

epistemológico que va a manejar la antropología para posteriormente, en lo

tocante a la antropología médica, definir sus objetos y tratamientos conceptuales

para derivar en una compresión crítica de su propio campo.

En esa medida, toma tres ejes o etapas que van a dar cuenta de esos programas

de investigación que buscarán concretar criterios de validez para el análisis de los

sistemas médicos, sea “local” u occidental y en los primeros indicios de una

constitución “subdisciplinaria” de la antropología médica: 1) modelo clásico, 2)

modelo pragmático y 3) modelo crítico.

Comenzando con el modelo clásico se entraría en primera instancia a chocar con

dos categorías que en las ciencias sociales distingue “lo verdadero” de lo

“imaginado”: creencia y ciencia.

La constitución de la antropología ha dibujado un plano de distinción que

academiza a unos otros -unos regímenes de representación entorno a la

dicotomía otros/nosotros- objeto de estudios y que, para esta etapa general de la

antropología, tienen ciertos conocimientos los cuales no llegan al grado de

“veracidad y verificabilidad” de la ciencia, son pensados como saberes “aislados” o

“arcaicos” que están a falta de unos mecanismos que formulen o sean inclinados

al campo racional, válgame decir criterios de “abstracción”.

Es decir, el poder categorizar, segmentar, dividir, reducir y aislar en el plano

práctico unas nociones o preconceptos que sean operadores imperativos de la

acción individual o colectiva.

Page 2: Ficha de Lectura - Antropología Médica Teorías Sobre La Cultura, El Poder y La Enfermedad

Para tal grado llegar hasta desconectar de esas formas de saberes al cuerpo de la

mente, a la naturaleza de la cultura, etc. sin mediar ni dialogar con los saberes

sometidos sino, por el contrario, seguir ocultando y solapando las particularidades

de las formas de conocimientos que cada colectivo e individuo tiene.

Esto es pertinente hacerlo notar porque, como empieza a configurarse en las

ciencias sociales a finales del siglo XVIII y su adecuación al marco epistémico

occidental, que entre tales hechos destaca las influencias positivistas y

extremamente racionalistas de la época, –o las mayorías de las producciones

académicas- y el sistema económico-político capitalista que media a una

instrumentalización del saber para develar en ese nuevo objeto, el hombre o ser

humano, sus comportamientos, sus vitalidades, sus maneras de ser en el mundo y

así ejercer sobre ellos todo un aparato estatal o de control que dé “coherencia” y

“manejo óptimo” de la sociedad.

Esta connotación de cientificidad de ese conocimiento experto, especializado

heredado de las ciencias naturales, dará la posibilidad a tales disciplinas

incipientes de poder hablar sobre, entre, por encima de los “otros” para así

intervenir y normalizar tanto cuerpos como subjetividades, y es en ese juego del

poder del saber académico, que no es escapa de la antropología, el que va a

definir que el conocimiento científico es el “válido” y lo que está por fuera de esa

“teología del ser humano”, es “inválido”.

Por tanto, para hablar de lo creencial versus la ciencia hay que ver que la

antropología médica no está, aún, albergando –en esta etapa- en sus criterios

reconocer a los sistemas de curación o expresión “médica” local, pues para el

corpus antropológico lo que interesa es la totalidad, la civilización “en esas

distinciones tripartitas de los evolucionistas”, la “cultura” y esas manifestaciones

hacen parte de la cultura, entonces la cultura como epicentro del pensamiento

debe ser indagada para describir todos las instituciones “nativas” en la cual se

incluye la “brujería, la magia, la religión”.

Page 3: Ficha de Lectura - Antropología Médica Teorías Sobre La Cultura, El Poder y La Enfermedad

Siguiendo esa tónica, la totalidad queda aislada al ojo del etnógrafo, ese universo

es el que hará describir que las cosas externas a ésta son cuestiones de la

“naturaleza”; así es llegada a ser vista la enfermedad, pues es un hecho “natural” y

que como total es inherente al proceso de ser parte de un ambiente, ambiente que

no es objeto de la antropología. En otras palabras: no articula las relaciones

humano y no humano dado a que, y eso el autor lo ejemplifica precisamente, “lo

que está en juego (…) es la teorización sobre la

irracionalidad del pensamiento primitivo y, de forma más oculta, la reflexión sobre

la

racionalidad del mundo social o civilización que los propios antropólogos

representan. (Martínez, 2008, p. 18)

La segunda etapa se es considerada como el modelo pragmático. Aquí el punto

clave viene siendo la aplicabilidad de las reelaboraciones del concepto de cultura

desde la definición boasiana que ve a la “cultura” como algo particular, sui generis,

relativo en oposición al modelo clásico que lo toma entrelazado con una evolución

biológica.

En este punto, lo que remarca y da la particularidad del modelo pragmático es una

ateorización y unas nuevas mecánicas de producción del discurso donde el

esquema biomédico manifestado en brigadas de salud, las instalación del mismo

concepto de cultura para profundizar en el reconocimiento de la particularidad de

las comunidades, programas de redireccionamiento de recursos económicos para

fabricación de fármacos y placebos son, en sentido estricto, criterios que

delinearán el mapa de esta etapa.

Es en esta etapa que hay, como el autor dice, no una antropología médica sino

“una antropología en la medicina” pues no hace un ejercicio eficaz de las teorías

antropológicas para comprender los sistemas médicos locales sino, todo por el

contrario, tener una fuente bibliográfica de las localidades para acapararla de

jornadas de vacunación y programas de prevención estatal regulando y

atravesando las prácticas locales y considerándolas como “obstrucción” a una

efectiva intervención.

Page 4: Ficha de Lectura - Antropología Médica Teorías Sobre La Cultura, El Poder y La Enfermedad

Si se refiere a entrar en detalles para cada etapa la que ha tenido –y en mi

perspectiva sigue teniendo un impulso de aplicación práctica- es la del modelo

pragmático.

Es de lo anterior que vuelve su mirada al antropólogo para que deje el terreno

“fértil” a los médicos o los especialistas en la salud y sea visto como instrumento

que llevará toda una información específica haciendo pues que el trabajo de

intervención reluzca y no opere con inconvenientes.

Gracias al modelo pragmático se empieza, de una forma u otra, a zanjar de las

visiones del modelo clásico de todo la mirada hacia lo “creencial” para hacer las

primeras descripciones de los sistemas médicos locales pese a que siguen siendo

descripciones asimétricas puesto que el afán es aplicar un marco médico

occidental más que revelar el componente simbólico de estas prácticas médicas

frente a ese modelo occidental con sus dispositivos de poder.

Por último es la etapa del modelo crítico que en sí empieza a discutir el aporte y

creación teórica de lo que deviene en la antropología médica. Aquí es donde se

empieza a borrar esa frontera entre lo creencial y la ciencia: lo que se daba por

ciencia es objeto de “exotización” para la antropología, haciendo ver que hay

creencia en la ciencia, y cómo esos productos de la ciencia han transformado y

configurado nuevos campos del saber y subjetividades en las localidades.

Es desde aquí donde la biomedicina se pone en paréntesis para ver empezar a

desconstruir sus mecanismos de producción de verdad, el para qué ha llevado un

marco epistemológico específico y no se ha confrontado sus formaciones de

criterios.

De igual forma se empieza a penetrar por conceptos como el poder, que logran

ver cómo un sistema médico (occidental) atraviesa a los sistemas médicos otros; y

el concepto de naturaleza y cultura queda reensablado para dar cuenta de que

son construcciones sociopolíticas del saber que hacen que ciertas cosas sean

consideras enfermedad (naturaleza) y otras curación (cultura).

Page 5: Ficha de Lectura - Antropología Médica Teorías Sobre La Cultura, El Poder y La Enfermedad

Aquí las dos tanto pueden combinarse como pueden estar una entre la otra y

demás combinaciones o la inexistencia vivencial, desde esa mirada a los

conceptos, de la distinción naturaleza y cultura.

Bibliografía

Martínez, Ángel. (2008). Medicina, ciencia y religión. En: Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Pag 11-44. Barcelona.