4
Actividad 10: 1. ¿Qué tienen en común los tres textos? Los tres textos abordan al hombre como problema, a ser estudiado por la filosofía, abordando los orígenes, el porqué de su existencia, los mitos creados con respecto a responder aquellas interrogantes, el fin del hombre. 2. ¿Qué idea del hombre puedes deducir de estos textos? Que el hombre, es en comparación a otras especies, una algo más evolucionada, con esto tiene una suerte de estatus frente a las demás especies; que el hombre comienza por no ser nada, que el hombre vive temeroso en cuanto a seres superiores 3. Interpreta cada texto, expresando cada idea principal en una frase. 1° Texto: El hombre paso por un proceso de evolución, este le otorga una “superioridad”, en comparación con las demás. 2°Texto: El hombre, cuyo origen ha sido mitificado; regido por unos dioses. 3° Texto: El hombre, primero existe, luego se encuentra, surge en el mundo y luego se define. ACTIVIDAD 11: 1. Elabore un organizador del conocimiento destacando las “ideas” del hombre, con una frase que lo sustente o

filosofia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: filosofia.docx

Actividad 10:

1. ¿Qué tienen en común los tres textos? Los tres textos abordan al hombre como problema, a ser estudiado por la filosofía, abordando los orígenes, el porqué de su existencia, los mitos creados con respecto a responder aquellas interrogantes, el fin del hombre.

2. ¿Qué idea del hombre puedes deducir de estos textos?Que el hombre, es en comparación a otras especies, una algo más evolucionada, con esto tiene una suerte de estatus frente a las demás especies; que el hombre comienza por no ser nada, que el hombre vive temeroso en cuanto a seres superiores

3. Interpreta cada texto, expresando cada idea principal en una frase.

1° Texto: El hombre paso por un proceso de evolución, este le otorga una “superioridad”, en comparación con las demás.

2°Texto: El hombre, cuyo origen ha sido mitificado; regido por unos dioses.

3° Texto: El hombre, primero existe, luego se encuentra, surge en el mundo y luego se define.

ACTIVIDAD 11:

1. Elabore un organizador del conocimiento destacando las “ideas” del hombre, con una frase que lo sustente o caracterice.

2. Con respecto a la idea del “hombre ser sociable”, usted está de acuerdo con Aristóteles, Thomas Hobbes o Rousseau?

Richard Rorty

Considera al yo como una trama carente de centro.

Bernard-Henri Lévy

Para Lévy, el sujeto actual carece de interioridadEl sujeto no nace, se hace. El hombre es una consecuencia de a que se dedica.

Alain Finkielkraut

Plantea al hombre, como cuanta "humadidad" pueda tener

Page 2: filosofia.docx

A mi parecer se adapta a los tiempos la teoría de Hobbes. El hombre no necesita vivir en sociedad, sino que la sociabilidad es una dura y pesada carga, un precio que el hombre tiene que pagar debido a su debilidad. La vida en sociedad es tediosa, aburrida, y molesta. Se adopta el aforismo latino: "El hombre es un lobo para el hombre". Los demás son el infierno cotidiano que debemos soportar, porque no tenemos el suficiente poder como para aislarnos de los demás. El individuo aislado es frágil y vulnerable, y su fuerza proviene de la asociación. Sólo unidos surge la fuerza, con la particularidad de que el otro representa siempre un peligro potencial del que debemos protegernos. Por eso, el individuo delega parte de sus derechos y libertades, para que el nuevo cuerpo surgido de la asociación, el Estado o Leviatán, le garantice la seguridad. La sociabilidad es necesaria sólo como un mal menor, no como un medio para alcanzar la felicidad, tal y como nos lo presenta Aristóteles.

3. Argumente brevemente ¿cuál es para Ud. la idea sobre el hombre que le daría su ESENCIA?

Es un problema cuya respuesta debe ser abordada, bajo los postulados de diversos filósofos:

LA RAZON: (según Aristóteles: "Racionalismo") la facultad racional del alma, esta debe dominar a las demás facultades...se manifiesta con acciones mesuradas "el justo medio", aquel que no las domina (lujurioso, glotón...) no está hecho para gobernar...algunos nacen para gobernar y otros para obedecer. “el hombre es un animal político", y si no razonamos nos parecemos a animales. 

EL INSTINTO:(según Nietzsche: "Naturalismo"): el instinto dionisiaco debe dominar a la razón, la moral es algo impuesto por la sociedad y oprime a la gente porque la gente cuando no está siendo vigilado no cumple con la moral....entonces la religión es antihumana. Es una moral de esclavos, el propone "la muerte de Dios (fin de las verdades eternas)","transmutación de valores ( de esclavos a amos)" y "el superhombre(posee espíritu apolíneo). 

ALMA:(según Platón "Espiritualismo"): el cuerpo es despreciable y el alma es perfecta e inmortal. "el hombre es un alma atrapada en un cuerpo"="el cuerpo es la cárcel del ama". 

ALMA Y CUERPO:(SegúnDescartes:"Dualismo"): "alma":recogitans=el alma es libre "cuerpo":res extenza= máquina, funciona bajo leyes invariables. 

Page 3: filosofia.docx

SIN ESENCIA: (Heidegger - Sartre: “existencialista"): lo único seguro del hombre es que existe y que se va a morir, por lo tanto, no tiene esencia solo existencia. 

(Cassier: "Simbolismo"): El hombre vive en un mudo simbólico (ej: la religión, idioma, ciencia, arte), entonces el hombre solo es un "animal simbólico". 

(Marx - Engels: "Marxismo"): El hombre es producto de sus relaciones sociales (el trabajo es el más importante), "la forma de trabajar determina la forma de pensar". 

(Dilthey: "Historicismo"): El hombre construye la historia, vive en la historia, "el hombre es un quehacer constante". se va construyendo. 

4. ¿Por qué se muestra difícil el darle una definición y determinar la esencia del hombre, según el tema?

5. Usando los fragmentos de Rorty, Levy y Finkelkraut, explique en qué consiste la idea de que el hombre elimina a si mismo su esencia (muerte del hombre).

La muerte es parte de la vida, por tanto cuanto esta de acepta se comienza a vivir, el enfoque que le dan estos filósofos es ciertamente valido, hasta el día de hoy, incluida su contextualización.