12
 Filosofia Moderna: La filosofía moderna se caracterizó por ser una concepción particular del mundo, que planteaba que la naturaleza está constituida por principios matemáticos. Dichos principios debían ser descubiertos por un sujeto inesti!ador, quien a su ez debía tener el poder de comprenderla de manera racional, manejarla " controlarla con base en sus principios. Las ideas medieales fueron cediendo paso a las teorías de la física moderna propuestas por #icolás $op%rnico " &ohannes 'eppler, estos hechos llearon a la sociedad a un cambio en su concepción del mundo. (l problema de Dios pasó a un se!undo plano, colocándose en su lu!ar al hombre como el problema fundamental de este nueo periodo. La filosofía moderna !eneró así una nuea forma de comprender el mundo desde el hombre. Las características fundamentales de esta nuea isión del mundo o modernidad las podemos sintetizar en los si!uientes puntos:  )e independiza la filosofía de la teolo!ía.  )e centra la atención sobre la b*squeda del dominio de la naturaleza.  La metodolo!ía se conierte en uno de los temas principales de la filosofía.  #ace la afición por las ciencias e+perimentales o empíricas La azón como base " fundamento de todo La isión del mundo de esta %poca implicó una isión " una comprensión del ser humano c omo sujeto racional capaz de asumir la naturaleza como una realidad re!ida por a+iomas matemáticos. La ciencia matemática se conirtió en el modelo de ciencia encar!ado de penetrar en los misterios de la naturaleza, con lo cual se proclamaba su ez al pensamiento físico-matemático como aquel que estaba en condiciones de llear a cabo esta empresa. La matemática, además de plantear la posibilidad de realizar un conocimiento total de la naturaleza, postuló el mundo ideal de los n*meros como el *nico " erdadero mundo e+istente. La naturaleza no sólo fue susceptible de ser e+plicada en el len!uaje matemático, sino que su propio ser fue concebido como un sistema matemático. La concepción científica de la naturaleza consistió en una objetiidad matemática ideal, es decir, en la afirmación de una erdad absoluta que se cumple en cada una de las relaciones del sistema, como sistema infinito.

Ensayo final de filosofia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Filosofia Moderna:

La filosofa moderna se caracteriz por ser una concepcin particular del mundo, que planteaba que la naturaleza est constituida por principios matemticos. Dichos principios deban ser descubiertos por un sujeto investigador, quien a su vez deba tener el poder de comprenderla de manera racional, manejarla y controlarla con base en sus principios. Las ideas medievales fueron cediendo paso a las teoras de la fsica moderna propuestas por Nicols Coprnico y Johannes Keppler, estos hechos llevaron a la sociedad a un cambio en su concepcin del mundo. El problema de Dios pas a un segundo plano, colocndose en su lugar al hombre como el problema fundamental de este nuevo periodo. La filosofa moderna gener as una nueva forma de comprender el mundo desde el hombre.Las caractersticas fundamentales de esta nueva visin del mundo o modernidad las podemos sintetizar en los siguientes puntos:Se independiza la filosofa de la teologa.Se centra la atencin sobre la bsqueda del dominio de la naturaleza.La metodologa se convierte en uno de los temas principales de la filosofa.Nace la aficin por las ciencias experimentales o empricas

La Razn como base y fundamento de todoLa visin del mundo de esta poca implic una visin y una comprensindel ser humano como sujeto racional capaz de asumir la naturaleza como una realidad regida por axiomas matemticos. La ciencia matemtica se convirti en el modelo de ciencia encargado de penetrar en los misterios de la naturaleza, con lo cual se proclamabasu vez al pensamiento fsico-matemtico como aquel que estaba en condiciones de llevar a cabo esta empresa. La matemtica, adems de plantear la posibilidad de realizar un conocimiento total de la naturaleza, postul elmundo ideal de los nmeros como el nico y verdadero mundo existente. La naturaleza no slo fue susceptible de ser explicada en el lenguaje matemtico, sino que su propio ser fue concebido como un sistema matemtico. La concepcin cientfica de la naturaleza consisti en una objetividad matemtica ideal, es decir, en la afirmacin de una verdad absoluta que se cumple en cada una de las relaciones del sistema, como sistema infinito.

El Marxismo:El marxismo es comn mente conocido como el conjunto de de ideas filosficas, polticas y sociales derivadas de la obra de Karl, filsofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX, y de su amigo Friedrich Engels, pero esto Para qu? Qu funcin tiene?Marx no cre el marxismo de un da para otro, el marxismo fue un proceso, que fue comenzando con la observacin, anlisis, viviendo la trgica realidad; estos son algunos de los factores que aportaron a lo que hoy se conoce como marxismo, poco a poco este fue cobrando sentido, hasta llegar a lo que es hoy. Arrancando desde la hegeliana, la cual propona una forma de idealismo en el que las ideas se desarrollaron gradualmente en la historia, ya que Marx conserv el nfasis histrico de Hegel, pero propuso una tesis, contraria a l, de que es el desarrollo de la produccin, de sus fuerzas productivas y relaciones de produccin son las que determinan el curso de la historia, la base de su desarrollo; y que las ideas se alzan sobre esta base, y no a la inversa.El marxismo a ayudado en el apoyo de que lo mejor para el mundo es el socialismo, as que Karl consider que el derrocamiento , sera un proceso largo, el marxismo les ha servido como una gua que le ayuda a considerar ms a la sociedad y poder tener una mejor calidad de vida.Pensamiento social e ideas que el marxismo ha abarcado son: polticas, econmicas y filosficas que nacen con la obra de Karl Marx.El marxismo ha ejercido una influencia sin igual sobre el pensamiento social. Se tom al socialismo francs para la toma de ideas del marxismo. En la sociedad capitalista, el trabajo, ha perdido su dignidad porque se ha puesto al servicio del capital. Se ha llegado a pensar que hoy en da vale ms el dinero que el trabajo de un hombre. El marxismo estudi sociolgicamente las clases sociales del capitalismo.EL marxismo ha luchado por la equidad de clases (patricios y plebeyos, seores y siervos, burgueses y proletarios)Las empresas cuyo tiempo de trabajo individual es mayor que el tiempo de trabajo socialmente necesario se arruinan y surge as la necesidad de la explotacin para aumentar las plusvalas, pudiendo as mantener la competitividad en el mercado. A partir de aqu Marx concret varias leyes generales del capitalismo.Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideracin principalmente dos:La clase trabajadora o proletariado: Marx defini a esta clase como los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de produccinLa burguesa: quienes poseen los medios de produccinMarx desarroll estas ideas para apoyar su defensa del socialismo y el comunismo.Marx recalc que el desarrollo de la vida material entrar en conflicto, y la principal contradiccin del sistema capitalista es que el trabajo es social, pero la forma de apropiacin de ste es privada.

La poltica cambia. Las leyes generales del capitalismo, segn Max son:-La necesidad de una acumulacin creciente, y en consecuencia de la reproduccin de las condiciones capitalistas de produccin.-La tendencia decreciente de la tasa media de ganancia.-La crisis peridicas generadas por coyunturas, siendo as un conjunto de circunstancias que intervienen en la resolucin de, en este caso de una superproduccin.-La tendencia a la concentracin de capitales.El materialismo segn Marx:Para el materialismo histrico los cambios tecnolgicos y del modo de produccin son los factores principales de cambio social, jurdico y poltico, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas ltimas de los cambios.A partir del anlisis que Karl Marx realiz de la historia de la humanidad, desarroll una concepcin materialista de la historia segn la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de produccin y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigan el paso de un modo de produccin a otro.

La teora de Marx:*Se desarrollo en relacin al surgimiento de la sociedad moderna dominada por la gran industria: LA CLASE OBRERA.*Sostiene que el desarrollo de las sociedades capitalistas, el progreso tcnico y aumento de la riqueza trae como consecuencia: Aument de riqueza de una clase, Empobrecimiento cada vez mayor de la sociedad.

El hombre segn Marx:*Ser activo.

*Infinitamente perfectible (que se puede perfeccionar).*El hombre se hace humano al crear un mundo humano.*La especificidad humana solo puede exteriorizarse en el trabajo consciente y libre: El trabajo es la actividad esencial del hombre, El trabajo desarrolla la naturaleza del hombre.

El hombre y el trabajo:*El capitalismo impide al hombre desarrollar sus potencialidades humanas provoca deshumanizacin.*Es necesario encontrar al trabajador como trabajador LIBRE, como pura capacidad de trabajo y no como propiedad.*La alienacin de la conciencia del hombre (transformacin de su manera de pensar) es slo una parte de la alienacin total que sufre el hombre en la sociedad capitalista.*Lo que el obrero produce no le pertenece, le pertenece al capitalista: el obrero esta ALIENADO del objeto.*La relacin entre los hombres se da a travs de los productos que intercambian, ms que a travs de las personas.

Dialctica Marxista:*DIALCTICA: oposicin. Tiene dos elementos presentes movimiento y negacin.

*Marx plantea que no se puede comprender la realidad si consideramos la forma en que se manifiestan los hechos como forma verdadera. Cada hecho es observable, y es tambin una negacin y una restriccin de posibilidades reales.Marx y la lucha de clases sociales

De acuerdo con el enfoque dialectico seguido por Marx la vida social esta llena de contradicciones.Para Marx la lucha de clases es como el hilo conductor de la historia. La historia se encuentra marcada por una lucha de clases. Hombre libres y esclavos, patricios y plebeyos, seores y siervos, maestros y oficiales en una palabra.Esta lucha acabo siempre con la trasformacin revolucionaria de toda sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. En la sociedad moderna o capitalista la lucha de las clases se polariza en dos grandes bandos en dos grandes clases sociales que se enfrentan directamente: LA BURGESIA Y EL PROLETARIADO. El proletariado tiene asignada una misin eminentemente revolucionaria. El proletariado debe liberarse de las condiciones inhumanas al liberarse de si mismo ser el liberador de la humanidad.

La lucha de clases deja de ser la ley del desarrollo los intereses cardinales de las clases trabajadoras dejan de ser antagonistas en medida en que se superan las diferencias entre la ciudad y el campo y entre el trabajo intelectual y el fsico desaparecer por completo la divisin de la sociedad en clases y capas sociales.Marx tambien distingue tres clases: los propietarios del trabajo, los propietarios del capital y los propietarios de tierras, cuyas fuentes de ingreso son, respectivamente, el jornal, los intereses y las rentas. La posteridad ha preferido, generalmente por razones ideolgicas vinculadas con la militancia y la movilizacin poltica prctica, el esquema de dos clases, que tiene la tajante fuerza poltica caracterstica de todas las dicotomas.Por otra parte, esa tercera clase que Marx plantea en "El Capital", hace surgir un problema nada fcil de resolver: definir a qu clase pertenecen los campesinos, porque los grandes terratenientes pueden ubicarse fcilmente entre los capitalistas, mientras que los pequeos labradores tienden a proletarizarse hasta asimilarse a los que venden su trabajo.Tambien aclara que la simple diferencia de ingresos econmicos no basta para crear una clase. Tampoco la explotacin econmica lo origina necesariamente, aunque ayuda bastante, sobre todo a la toma de conciencia de la situacin. A estas condiciones objetivas, no exentas de contradicciones, Marx le aada, precisamente, un elemento subjetivo: la conciencia de clase.

Segn Marx, la clase oprimida aspira a modificar la realidad social y a eliminarse como clase. Ese objetivo slo puede lograrse si esa clase aparece como una entidad actuante en la historia, y esto no se produce sin una conciencia de la situacin clasista de los individuos oprimidos y explotados. Sin conciencia de clase tendramos un conjunto de individuos en anloga situacin pero no una clase.

Jean-Jacques Rousseau:Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polmata: escritor, filsofo, msico, botnico y naturalista franco-helvtico definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustracin.

Las ideas polticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolucin francesa, el desarrollo de las teoras republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario est probablemente mejor expresada en sus dos frases ms clebres, una contenida en El contrato social: El hombre nace libre, pero en todos lados est encadenado; la otra, presente en su Emilio, o De la educacin: El hombre es bueno por naturaleza, de ah parte su idea de la posibilidad de la educacin.

Filosofia De Nietzsche:Friedrich Nietzsche naci en Rcken (Sajonia) en 1844. Fue un pensador y filsofo que en su obra El origen de la tragedia hace la distincin del espritu griego en dos arquetipos, Apolo (equilibrado y mesurado) y Dionisio (apasionado y temerario). Tambin escribi As habl Zaratrusta, La genealoga de lo moral, Ms all del bien y del mal, entre otras.Fue uno de los crticos ms importantes de la cultura moderna y dijo que, para l, detrs de sta cultura todos los conceptos claves con los que se sostena como Dios, la razn absoluta, etc., son conceptos vacos que poco tiene que ver con la realidad objetiva del hombre. Nietzsche llam a este fenmeno como nihilismo (Dios ha muerto).El nihilismo es consecuencia de la decadencia de la sociedad moderna. Al hombre se le educ confundiendo dicha decadencia con un mejoramiento moral, transformando a los seres humanos en borregos incapaces de emprender cualquier acto por ellos mismos.Con la frase de Dios ha muerto Nietzsche trat de explicar que el conjunto de ideas y valores que sostenan una relacin de dominacin y decadencia en realidad no son sino conceptos huecos, sin ningn significado real.Nietzsche retoma la figura mtica se Zaratrusta para convertirlo en el portavoz de su propuesta. As, mediante un mito, intenta originar al superhombre, el cual, no es ms que aquel decadente frente a la muerte de Dios escogi el camino del bienestar, es el hombre que se cree listo porque prefiere gozar mezquinamente ms que combatir como hroe. La felicidad se entiende por la eliminacin progresiva de todo lo qe signifique un conflicto consigo mismo.

La moral cristina es cuestionada tanto por ser aquella ilusin secreta del hombre decadente, as como por reproducir ese mismo espritu de esclavos en los seres humanos.Frente al carcter trgico de la vida, los griegos elaboraron dos arquetipos: Apolo y Dionisio, para Nietzsche Apolo es aquel mundo transfigurado por el arte, quien vislumbra cada cosa por su ideal, el mundo de la mitologa olmpica, las artes picas y plsticas. Es el mundo transformado y contemplado a travs de las figuras ideales. Por el contrario Dionisio es aquella actitud en donde se abraza al mundo tal y como es, con todo su carcter trgico, afirmando a la vida en todo momento.

En mi opinin la filosofa de Nietzsche es algo extremista porque dice que si eres alguien que es pacfico, que se apega a las reglas y que respeta todo eres un decadente y que si eres atrevido, despilfarrado y egosta eres el ser humano ideal, esas afirmaciones me parecen errneas porque para que el universo y nuestro propio organismo funcionen bien todo debe estar en completa armona, as que lo ideal debera de ser un punto medio entre lo Dionisiaco y lo Apolneo, porque no esta bien ser totalmente bueno porque no se disfruta de la vida, pero tampoco esta bien ser totalmente malo porque as destruimos la vida.

El cristianismo y sus valores no estn del todo equivocados, ms bien , el ser humano es el que se ha equivoca al momento de interpretar y darle sentido a los mandatos o creencias de sta religin.Lo bueno y lo malo, lo noble y lo esclavo segn Nietzsche:Nietzsche sostuvo que haba dos tipos fundamentales de moral: la moral de amos y la moral de esclavos. La moral del amo valora el orgullo, la fortaleza y la nobleza, mientras que la moral de esclavos valora cosas como la amabilidad, la humildad y la compasin. Los amos miden las acciones en una escala de consecuencias buenas o malas, en cambio los esclavos en escalas de intenciones buenas y malas. Su significado de moral difiere del entendimiento comn de este trmino. Para Nietzsche, una moral en particular es inalienable de la formacin de una cultura en particular. Esto significa que su lenguaje, cdigos y prcticas, narrativas e instituciones delata la lucha entre ambos tipos de valorizacin moral. La dicotoma moral amo-esclavo provee la base de toda la exgesis del pensamiento occidental. Nietzsche pensaba que haba dos clases de hombres: los seores y los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los seores, el binomio bien-mal equivale a noble-despreciable. Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobarda, el temor, la compasin, todo lo que es dbil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de los seores se basa en la fe en s mismos, el orgullo propio.

Por el contrario, la moral de los siervos nace de los oprimidos y dbiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el podero, el dominio, la gloria de los seores, el esclavo procede a decretar como buenas las cualidades de los dbiles: la compasin, el servicio propios del cristianismo, la paciencia, la humildad. Los siervos inventan una moral que haga ms llevadera su condicin de esclavos. Como tienen que obedecer a los seores, los siervos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son dbiles promueven valores como la mansedumbre y la misericordia; por el contrario, critican el egosmo y la fuerza. La Duda Hacia La Verdad Segn Descartes:Comienza Descartes las "Meditaciones metafsicas" planteando la situacin en la que l personalmente se encuentra respecto al conocimiento. Habiendo hallado, en el que crea poseer, ms motivos de duda que de certeza, se propone investigar a fondo la cuestin, a fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso contrario, al menos tendr la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad. El mtodo que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerar falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues, de que Descartes se convierta en un escptico: se trata de la llamada "duda metdica" (o tambin "hiperblica", por lo exagerado, a veces, de la misma) que, como veremos, conducir al dogmatismo.2.Correlativamente a la aplicacin de la duda como mtodo de investigacin subraya Descartes la bsqueda de la certeza como su objetivo. Considera que un conocimiento, para ser tomado como verdadero, ha de poseer la caracterstica de la certeza, que viene a significar una especie de seguridad en la verdad del conocimiento. Para poner un ejemplo, a todos nos parece verdadera la proposicin 2 + 2 = 4; pues bien, Descartes exigir adems que estemos seguros de la verdad de esa proposicin para poder considerarla como un conocimiento verdadero. La certeza viene a significar, pues, la seguridad en la verdad de nuestros conocimientos. Por consiguiente, la menor sombra de duda har desaparecer esa certeza y Descartes considerar necesario asimilar dicho conocimiento a un conocimiento falso. Habr que examinar, pues, si lo que hemos tomado hasta ahora por conocimientos verdaderos poseen o no esa caracterstica, y pueden o no ser sometidos a duda. No ser necesario examinarlos todos; bastar examinar los principios en que se fundan y, del mismo modo que un edificio se derrumba si fallan sus cimientos, el edificio del saber se derrumbar si los principios en que se funda resultaran ser dudosos.1. La duda1.1 Descartes dedicar la primera meditacin a examinar los principales motivos de duda que pueden afectar a todos sus conocimientos.A)Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos; ahora bien, muchas veces he constatado que los sentidos me engaaban, como cuando introduzco un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre me parece redonda en la lejana y al acercarme observo que era cuadrada, y situaciones semejantes. No es prudente fiarse de quien nos ha engaado en alguna ocasin, por lo que ser necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en suspenso (asimilar a lo falso) todos los conocimientos que derivan de los sentidos. Puedo considerar, pues, que no hay certeza alguna en esos conocimientos, y considerar falsos todos los que se deriven de los sentidos.B)Sin embargo, podra parecerme exagerado dudar de todo lo que percibo por los sentidos, ya que me parece evidente que estoy aqu y cosas por el estilo; pero, dice Descartes, esta seguridad en los datos sensibles inmediatos tambin puede ser puesta en duda, dado que ni siquiera podemos distinguir con claridad la vigilia del sueo, (lo que nos ocurre cuando creemos estar despiertos o cuando estamos dormidos). Cuntas veces he soado situaciones muy reales que, al despertarme, he comprendido que eran un sueo?. Esta incapacidad de distinguir el sueo de la vigilia, por exagerado que me parezca, ha de conducirme no slo a extender la duda a todo lo sensible, sino tambin al mbito de mis pensamientos, comprendiendo las operaciones ms intelectuales, que en absoluto parecen derivar de los sentidos. La indistincin entre el sueo y la vigilia me lleva a ampliar la duda de lo sensible a lo inteligible, de modo que todos mis conocimientos me parecen ahora muy inciertos.

C)Aun as, parece haber ciertos conocimientos de los que razonablemente no puedo dudar, como los conocimientos matemticos. Sin embargo Descartes plantea la posibilidad de que el mismo Dios que me he creado me haya podido crear de tal manera que cuando juzgo que 2+2 = 4 me est equivocando; de hecho permite que a veces me equivoque, por lo que podra permitir que me equivocara siempre, incluso cuando juzgo de verdades tan "evidentes" como la verdades matemticas. En ese caso todos mis conocimientos seran dudosos y, por lo tanto, segn el criterio establecido, deberan ser considerados todos falsos.D)Sin embargo, dado que la posibilidad anterior puede parecer ofensiva a los creyentes, Descartes plantea otra opcin: la de que exista un genio malvado que est interviniendo siempre en mis operaciones mentales de tal forma que haga que tome constantemente lo falso por verdadero, de modo que siempre me engae. En este caso, dado que soy incapaz de eliminar tal posibilidad, puesto que realmente me engao a veces, he de considerar que todos mis conocimientos son dudosos. As, la duda ha de extenderse tambin a todos los conocimientos que no parecen derivar de la experiencia.1.2 La duda progresa, pues, de lo sensible a lo inteligible, abarcando la totalidad de mis conocimientos, a travs de los cuatro momentos sealados anteriormente. No slo debo dudar de todos los conocimientos que proceden de los sentidos, sino tambin de aquellos que no parecen proceder de los sentidos, ya que soy incapaz de eliminar la incertidumbre que los rodea.2. La primera verdad : "Pienso, existo"1.En la segunda meditacin, repasando la perpleja situacin en la que se encuentra al final de la primera, vindose obligado a dudar de todo, Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engaado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposicin: "pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras est pensando:"De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposicin: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espritu". Esa proposicin supera todos los motivos de duda: incluso en la hiptesis de la existencia de un genio malvado que haga que siempre me equivoque, cuando pienso que 2 y 2 son cuatro, por ejemplo, es necesario que, para que me equivoque, exista. Esta proposicin, "pienso, existo" se presenta con total claridad y distincin, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente. Dado que las caractersticas con la que se me presenta tal evidencia son la claridad y distincin, estas dos propiedades las considerar Descartes como las caractersticas que debe reunir toda proposicin para ser considerada verdadera.

2.Se ha discutido en numerosas ocasiones si Descartes pretende deducir la existencia del pensamiento. De hecho, en el Discurso del mtodo la proposicin que l mismo formula, "pienso, luego existo" da lugar a pensar que Descartes pretende deducir la existencia del pensamiento, observacin que ya fue realizada por Gassendi y que el mismo Descartes se encarg de refutar. No obstante, la expresin que utiliza posteriormente en las meditaciones, "pienso, existo", y la exposicin detallada del momento en que formula esa proposicin parece dejar claro que se trata de una intuicin, de la intuicin de la primera evidencia, de la primera verdad que se presenta con certeza y que supera todos los motivos posibles de duda. Esa primera verdad aparece sbitamente mientras Descartes est recordando la meditacin anterior y repasando los motivos que tena para dudar de todas las cosas; de un modo inmediato, pues, percibe con claridad que para pensar tiene que existir, y que la proposicin que expresa esa "intuicin" ha de ser necesariamente verdadera.3.Una vez descubierta sa primera verdad, Descartes se propondr reconstruir sobre ella el edificio del saber y, al modo en que operan los matemticos, por deduccin, tratar de extraer todas las consecuencias que se siguen de ella.3. El anlisis del yo y sus consecuencias1.Qu soy yo? Una cosa que piensa dir Descartes. Y qu es una cosa que piensa?. Una cosa que siente, que quiere, que imagina... Descartes atribuye al pensamiento los caracteres de una sustancia, haciendo del yo pienso una "cosa", a la que han de pertenecer ciertos atributos. La duda sigue vigente con respecto a la existencia de cosas externas a m, por lo que el nico camino en el que se puede seguir avanzando deductivamente es el del anlisis de ese "yo pienso" al que Descartes caracteriza como una sustancia pensante, como una cosa que piensa. Qu es lo que hay en el pensamiento? Contenidos mentales, a los que Descartes llama "ideas". La nica forma de progresar deductivamente es, pues, analizando dichos contenidos mentales, analizando las ideas.

2.Distingue Descartes tres tipos de ideas: unas que parecen proceder del exterior a m, a las que llama "ideas adventicias"; otras que parecen haber sido producidas por m, a las que llamara "ideas facticias"; y otras, por fin, que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas por m, a las que llamar "ideas innatas". Las ideas adventicias, en la medida en que parecen proceder de objetos externos a m, estn sometidas a la misma duda que la existencia de los objetos externos, por lo que no puede ser utilizadas en el avance del proceso deductivo; y lo mismo ocurre con las ideas facticias, en la medida en que parece ser producidas por m, utilizando ideas adventicias, debiendo quedar por lo tanto tambin sometidas a duda. Slo nos quedan las ideas innatas.3.Se trata de eliminar la posibilidad de que esas ideas puedan haber sido producidas por m. Una vez asegurado eso Descartes analiza dos de esas ideas, la de infinito y la de perfeccin, y argumentando que no pueden haber sido causadas por m, dado que soy finito e imperfecto, slo pueden haber sido causadas por un ser proporcionado a ellas, por lo que tienen que haber sido puestas en mi por un ser infinito y perfecto, que sea la causa de las ideas de infinito y de perfeccin que hay en m. A partir de ellas, demuestra Descartes la existencia de Dios mediante los dos conocidos argumentos basados en la idea de infinitud y en la de perfeccin.4.Una vez demostrada la existencia de Dios, dado que Dios no puede ser imperfecto, se elimina la posibilidad de que me haya creado de tal manera que siempre me engae, as como la posibilidad de que permita a un genio malvado engaarme constantemente, por lo que los motivos aducidos para dudar tanto de la verdades matemticas y en general de todo lo inteligible como de la verdades que parecen derivar de los sentidos, quedan eliminados. Puedo creer por lo tanto en la existencia del mundo, es decir, en la existencia de una realidad externa m, con la misma certeza con la que se que es verdadera la proposicin "pienso, existo", (que me ha conducido a la existencia de Dios, quien aparece como garante ltimo de la existencia de la realidad extramental, del mundo).5.Como resultado de la deduccin puedo estar seguro de la existencia de tres sustancias: una sustancia infinita, Dios, que es la causa ltima de las otras dos sustancias,a)la"res extensa", es decir, el "mundo", las realidades corpreas, cuya caracterstica sera la extensin, por la que Descartes define esta substancia;b)y la"res cogitans", la substancia pensante, de carcter no corpreo, no extenso, inmaterial, por lo tanto, siendo estas dos ltimas sustancias finitas.