6

Click here to load reader

FilosofiayArquitectura

  • Upload
    jebso

  • View
    623

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poetica del Espacio,EL MECANISMO DE LA IMAGINACION CREADORA,EL RESCATE DE LA ANALOGIA Y LA INTEGRACION DE LAS HERMENEUTICAS,Esquematica

Citation preview

Page 1: FilosofiayArquitectura

FFFFFFFFIIIIIIIILLLLLLLLOOOOOOOOSSSSSSSSOOOOOOOOFFFFFFFFIIIIIIIIAAAAAAAA YYYYYYYY AAAAAAAARRRRRRRRQQQQQQQQUUUUUUUUIIIIIIIITTTTTTTTEEEEEEEECCCCCCCCTTTTTTTTUUUUUUUURRRRRRRRAAAAAAAA FICHAS BIBLIOGRÁFICHAS BIBLIOGRÁFICHAS BIBLIOGRÁFICHAS BIBLIOGRÁFICASFICASFICASFICAS

PROFESOR: M. EN ARQ. JAIME FRANCISCO IRIGOYEN CASTILLO PRESENTA: BAUTISTA SANDOVAL JESUS EDUARDO

NOVIEMBRE 2006

Doc./ Eb

sus

Page 2: FilosofiayArquitectura

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA LA POETICA DEL ESPACIO

GASTON BACHELARD

EL CAJON, LOS COFRES Y LOS ARMARIOS.EL CAJON, LOS COFRES Y LOS ARMARIOS.EL CAJON, LOS COFRES Y LOS ARMARIOS.EL CAJON, LOS COFRES Y LOS ARMARIOS.

La primera imagen que nos sugiere Bachelard es la del escondite, donde el hombre,

“gran soñador de cerraduras, encierra o disimula sus secretos”.

Los cajones – memoria e inteligencia- sirven para ordenar y clasificar. El armario, cuyo

espacio interior es un espacio de intimidad, no se abre a cualquiera. De hecho, “el

verdadero armario no es un mueble cotidiano. No se abre todos los días. Lo mismo que un

alma que no se confía, la llave no está en la puerta.” Por último, el cofrecillo, donde “se

encuentran las cosas inolvidables, inolvidables para nosotros y también para aquellos a

quienes legaremos nuestros tesoros. El pasado, el presente y un porvenir se hallan

condensados allí. Y así, el cofrecillo es la memoria de lo inmemorial.”

En el ámbito doméstico, los espacios de guardar encierran amorosamente y en secreto

objetos especiales, cuidadosamente seleccionados y ordenados que habremos de legar en el

futuro. Objetos escondidos de la mirada, visibles sólo para los elegidos.

La dialéctica entre adentro y fuera no es otra cosa que el hallazgo de un objeto que al

estar cerrado permanece en la comunidad de los objetos, mientras que al ser abierto, toma

la fórmula de descubrimiento y de la sorpresa ante lo desconocido; cabe la posibilidad de

que la dialéctica de dentro y fuera abarque más allá del mundo de los armarios y sea

también la del sí y el no (el terreno de lo real (razón) y el del inconsciente (intuición)).

Esta selección de particularidades de los objetos nos aproxima a las posibilidades de las

metáforas e imágenes como formas o artefactos de contienen significados entendidos como

estructuras simbólicas ligadas al pensamiento, su diferencia se instala entre la percepción

de totalidades aproximativas(por la metáfora-el no ser-la imagen artificial desde el fuera)

y las segmentas asertivas(por la imagen-el ser-un fenómeno del ser), constituyendo

herramientas en el proceso creador de la obra, constituyendo una estructura lógica en

experiencia con el fn de generar conocimiento.

Doc./ Eb

sus

Page 3: FilosofiayArquitectura

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA

- 3 -

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA LA IMAGINACION Y EL ARTE EN LA INFANCIA

LEV S. VIGOTSKY

EL MECANISMO DE LA IMAGINACION CREADORAEL MECANISMO DE LA IMAGINACION CREADORAEL MECANISMO DE LA IMAGINACION CREADORAEL MECANISMO DE LA IMAGINACION CREADORA

El cicloEl cicloEl cicloEl ciclo ....El mecanismo cíclico descrito por Vigotsky en el proceso imaginativo hacia la creación,

parte de comprometer la participación de una memoria que acumula percepciones interiores y

exteriores sirviendo ambas de base en el acto creador; las impresiones exteriores en su

conjunto se asociaran o disociaran para ser discriminadas-conservadas u olvidadas-, separando

sus partes constitutivas o rasgos–sabiendo sus vinculaciones-, en cuyo proceso no mantendrán

intactos sus aspectos iniciales sino que se modifican o cambiaran debido a factores internos que

jugaran con las escalas-ensayos de imposibilidades presentes-en la búsqueda de mayores

posibilidades hasta cierto punto ilimitadas; separados e influenciados estos rasgos-imágenes

extraídas- se agruparan o asociaran con fines determinados en el rango de lo subjetivo a lo

objetivo, tomando una forma-el nuevo elemento- en congruencia a una reasociación o disociación

diferenciada y estructurada en un sistema requerido, plenamente hecho para materializarse en a

un exterior cerrando así el ciclo retroalimentador.

El funcionamiento.El funcionamiento.El funcionamiento.El funcionamiento. El proceso creativo se relaciona con la demanda o exigencia del exterior

cambiante, ante el cual el ser que lo percibe mantiene una relación que lo obliga a formar parte

de esos cambios como sujeto actuante, buscando y buscándose con esa expectativa alcanzar por

diversos modos creativos su adaptación al medio al que se circunscribe; los anhelos o

necesidades lo impulsan a imaginar-imágenes en combinatoria de resultado formativo- las

posibilidades que puedan satisfacer o establecer un acercamiento a tal autodemanda.

CondicionanteCondicionanteCondicionanteCondicionante. En forma particular el cúmulo de procesos creativos que puede darse a través de

la imaginación esta ligado y se desarrolla contenido en un determinado contexto condicionante y

tiempo acumulador-proceso histórico de creaciones-, conteniendo a un sujeto provisto con cierto

nivel y condiciones de maduración social, ambos en un conjunto permiten la posibilidad de una

creación en cuya gestación a habido una colaboración colectiva.

Doc./ Eb

sus

Page 4: FilosofiayArquitectura

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA

- 4 -

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA

HERMENEUTICA ANALOGICA LUIS ALVAREZ COLIN

EL RESCATE DE LA ANALOGIA Y LA INTEGREL RESCATE DE LA ANALOGIA Y LA INTEGREL RESCATE DE LA ANALOGIA Y LA INTEGREL RESCATE DE LA ANALOGIA Y LA INTEGRACION DE LAS HERMENEUTICAS ACION DE LAS HERMENEUTICAS ACION DE LAS HERMENEUTICAS ACION DE LAS HERMENEUTICAS

La hermenéutica es un verdadero arte de la decifración e interpretación de las cosas

donde se busca el fijar su verdadero sentido y a su vez generar una mejor comprensión-es

forma del conocimiento-; el término hermenéutica se refiere a la acción de traducir lo expresado

en un lenguaje desconocido, a uno que todos entiendan.

Su objetivo: brindarnos una metodología para interpretar. Se añade el calificativo de analógica

con el propósito de efectuar lecturas (interpretaciones) equilibradas, que partan de lo semejante

(lo que nos es conocido y por tanto entendemos y compartimos) para tratar de asir las

diferencias (lo no comprensible) distinguir y dialogar para encontrar el sentido y significado.

La primera característica es que la hermenéutica analógica es expuesta como una teoría de la

interpretación equilibrada, que busca superar las hermenéuticas univocistas o cientificistas y las

hermenéuticas equivocistas, dado que las primeras rayan en querer interpretar todo de manera

clara y distinta, con un conocimiento omniabarcante de lo interpretado; mientras que las

equivocistas se hunden en el irracionalismo y en el encasillamiento, en donde toda interpretación

es válida. En cambio, la analogicidad hace que la hermenéutica analógica no se quede en una

única interpretación como válida, pero tampoco en todas como válidas y complementarias.

La segunda característica es partir de comprender cualquier detalle-ya sea de un objeto o una

palabra- en términos de totalidad, y esa totalidad en términos de los detalles, ir y volver

continuamente entre la parte y el todo, hasta obtener la armonía de los detalles en la totalidad

.solo entonces se habrá logrado la comprensión del significado de una situación.-condición de

relacionalidad-.

La hermenéutica analógica ejercita el distingo, que ayuda a no caer en el equívoco. Esto es,

distingue y diversifica los sentidos, para evitar sobre todo el equívoco.

Doc./ Eb

sus

Page 5: FilosofiayArquitectura

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA

- 5 -

HERMENEUTICA ANALOGICAHERMENEUTICA ANALOGICAHERMENEUTICA ANALOGICAHERMENEUTICA ANALOGICA

No hay hechos, sólo interpretaciones, son hechos interpretados. Bastaría la pregunta sobre qué

se interpreta, esto es, la interpretación tiene que ser de algo, aunque esa interpretación sea

limitada, matizada, proporcional o analógica.

La hermenéutica implica según lo anterior la comprensión del mundo no como si de un sistema

físico se tratara, sino como un objeto del pensamiento y de las acciones humanas.

Para terminar una buena interpretación analógica se deben considerar el conocer-formarnos- y

analizar fortaleciendo la capacidad para encontrar sentido en lo nuevo, lo diferente, el

contextualizarse o analogarse a lo interpretado-con ciertas perdidas (condición analógica)-,

fundamentar lo interpretado y en finalidad distinguir en el dialogo de lo entendido con otras

personas todo ello hacia la comprensión.

Doc./ Eb

sus

Page 6: FilosofiayArquitectura

FILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURAFILOSOFIA Y ARQUITECTURA

- 6 -

FFFFILOSOFIA Y ARQUITECTURAILOSOFIA Y ARQUITECTURAILOSOFIA Y ARQUITECTURAILOSOFIA Y ARQUITECTURA

LA ESQUEMÁTICA/VISUALIZAR LA INFORMACION JOAN COSTA

LA ESQUEMATICALA ESQUEMATICALA ESQUEMATICALA ESQUEMATICA

La esquemática es comunicación visual, un nuevo lenguaje y ciencia que estudia los

esquemas–como mensajes gráficos simplificados y abstractos que presentan procesos invisibles

en la realidad - y por consiguiente al proceso para la visualización de los conocimientos: su

esquematización; su fin mediato es la transmisión de los conocimientos sirviendo de puente para

la realización.

El hecho de visualizar no hace esquemas, pero si esquematiza, “visualizar es hablar a los ojos”

visualizamos al diseñar informaciones icónicas o textuales con diversos criterios de síntesis de

la esquemática.

El proceso visual representa la capacidad del cerebro para extrae gran cantidad de información,

a partir de los datos que se ofrecen en las estructuras del entorno; en cambio el esquematizar

sucede al diseñar esquemas a partir de datos y nociones abstractas, trasformándolos en

gráficos numerosos de información diversa del todo inteligible.

La manera en que se trasfiere un contenido informacional-mensaje- alcanza su fin comunicacional

en el receptor humano, el proceso de transferencia se rige en su función y es su limite, siendo

su descifrado alcanzando de acuerdo al numero de elementos que contiene y la importancia que

refiere para si del receptor.

Doc./ Eb

sus