24
Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 1 TEMAS FORMACION CIUDADANA Y CIVICA TEMA I CENTRALISMO, REGIONALIZACION Y DESCENTRALIZACION TEMA II REFERÉNDUM SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y SUS RESULTADOS TEMA III GOBIERNO Y ESTADO TEMA IV SEGURIDAD VIAL TEMA V EL PATRIOTISMO TEMA VI LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERU I BIMESTRE …. INDICE

formacion ciudadana y civica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muestra de información relacionada al DCN y las rutas de aprendizaje presentadas por el ministerio de educación; presenta imágenes y actividades propias a los temas de discriminación y procesos migratorios

Citation preview

Page 1: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 1

TEMAS

FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

TEMA ICENTRALISMO, REGIONALIZACION Y DESCENTRALIZACION

TEMA IIREFERÉNDUM SOBRE LA INTEGRACIÓNREGIONAL Y SUS RESULTADOS

TEMA IIIGOBIERNO Y ESTADO

TEMA IVSEGURIDAD VIAL

TEMA VEL PATRIOTISMO

TEMA VILA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERU

I BIMESTRE

….

INDICE

Page 2: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 2

TEMA I

La exigencia por transformar esta realidad está presente desde nuestra primera Constitución, en la cual se planteó el debate entre centralismo y federalismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos descentralistas, en el marco de la preservación de una sociedad muy excluyente.

Los desequilibrios territoriales se profundizaron en los años noventa, durante los cuales el fujimorismo aplicó el modelo neoliberal mediante un régimen político autoritario, que encontró las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento luego del fracaso del gobierno aprista y la crisis general del sistema de partidos.

CENTRALISMO HISTORICO EN EL PERÚ

Al observar detenidamente la historia contemporánea del Perú se puede vislumbrar distintos intentos fallidos por descentralizar o desconcentrar el poder político y económico. Cabe anotar que existen diferencias entre descentralizar y desconcentrar, el primero alude al hecho de realizar una reforma profunda mediante un proceso de devolución de poderes políticos, administrativos y económicos del gobierno central a las entidades subnacionales de gobierno. Mientras que el segundo, tal como su nombre lo dice, radica en la delegación del ejercicio de las competencias desde el nivel de gobierno central hacia los niveles de gobierno subnacionales. En el Perú se apunta hacia un proceso de descentralización, que sea permanente, se realice por etapas y que tenga como objetivo fundamental el desarrollo integral del país (texto modificado del Capítulo XIV de la Constitución Política del Perú).

El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayoría de naciones latinoamericanas, se ha caracterizado por ser centralista. Esto significa que todas las decisiones que afectaban a los distintos departamentos del país eran tomadas por el Gobierno Central desde Lima, la capital. El centralismo político, administrativo y económico, lo arrastramos desde la época colonial, cuando el Virrey concentró el poder político y económico en la capital, en cuanto recaudación de impuestos y decisiones de gobierno.

El centralismo político dio paso al centralismo económico, favoreciendo el crecimiento urbano y costeño, en desmedro de las economías regionales o locales. De este modo, el país ha oscilado entre el centralismo e intentos de descentralización sin mucho éxito. Recién en el 2001, se tomó una decisión concreta y de consenso nacional, de iniciar un proceso de descentralización en el país. Decisión que se vio plasmada en la Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización.

I BIMESTRE

….

Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial.

Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

Page 3: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 3

La descentralización es un proceso de largo plazo y una forma democrática de organizar nuestro país. Con la descentralización las regiones podrán elegir su propio plan de desarrollo, priorizando sus necesidades.

La descentralización busca hacer frente a los problemas -y sus consecuencias- generados por el centralismo, como por ejemplo:

Que más de la mitad de la industria se encuentre en Lima Que uno de cada tres peruanos viva en Lima Que más del 90% de los ingresos está en manos del gobierno central Que más del 80% de los gastos estén en manos del gobierno central La descentralización es, por eso, una oportunidad para un desarrollo más justo.

Por eso, la descentralización no es la realización de una o más obras en los lugares apartados de nuestro país, ni la satisfacción inmediata de las demandas que hoy existen, tampoco la simple transferencia de recursos.

REGIONALIZACIÓN ¿SOLUCIÓN AL CENTRALISMO?

REGIONALIZACIÓN

Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la descentralización y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo integral. En razón a ello se han planteado en la actualidad varios modelos de regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos, históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma debe ser producto de un enfoque multidisciplinario y que cada región goce de autonomía en beneficio de su propio desarrollo. Se define como región a las unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales,

integradas, histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la Descentralización n° 27783).

MODELOS DE REGIONALIZACIÓN

Regionalización transversal: Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de que cada región pueda contar con recursos naturales de las tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo este planteamiento surgen un total de nueve regiones político-administrativas. Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal presentó un nuevo proyecto de regionalización transversal, pero esta vez consideró %la existencia de solo cinco regiones. Para consolidar este modelo de regionalización, se hace necesario que se integre el territorio nacional con carreteras de penetración; pero este proceso tendría grandes dificultades por la presencia de los Andes.

Regionalización geopolítica: Planteado por Edgardo Mercado Jarrín, quien considera la conformación de cinco núcleos de cohesión, bajo los criterios geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos. Los cinco núcleos propuestos, son las áreas más desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permitiendo que estos núcleos generen influencias hacia el resto del territorio (espacio de crecimiento).

1) Núcleo norte (secundario) comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco (.lado occidental).

2) Núcleo centro oriental (primario) tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegará a tener influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y Huancavelica.

3) Núcleo sur medio oriental (terciario) la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco y este ejercerá influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.

4) Núcleo Sur (secundario) tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.

5) Núcleo Amazónico (terciario). El centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual ejercerá influencia a todo el departamento de Loreto.

LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI

I BIMESTRE

….

Page 4: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 4

Luego de 11 años de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo se eligen por votación popular los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Perú; es decir, que los departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto las CETARES como el Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas reformas para enrumbar una nueva república descentralista.

Las funciones del Gobierno Central debían ser la de Seguridad, Defensa Nacional, Estabilidad Económica, promoción del desarrollo del empleo, etc. Al Gobierno regional le tocaba el rol fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura. Además debe ser la institución impulsora del desarrollo de la región atrayendo a capitales extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales debían ser los servicios y la preocupación por programas sociales, llámese salud, educación, etc.

El Perú todavía sigue siendo un país altamente centralizado ya que según Efraín Gonzáles de Olarte, Lima concentra el 29% de la población nacional, produce el 48% del PBI nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PBI industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo más de un 15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los ingresos del Poder Central.

ACTIVIDADES

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿EN QUE CONSISTE EL FENOMENO CONOCIDO COMO EL CENTRALISMO?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. INVESTIGA ¿QUÉ SON LAS CETARES?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿EN QUE CONSISTE LA REGIONALIZACION GEOPOLITICA?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I BIMESTRE

….

Page 5: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 5

TEMA II

El 30 de octubre del 2005 se realizó el referéndum por la integración regional, con la participación masiva de más de 7 millones de peruanos. Los resultados parciales de ONPE nos indican que en 15 de los 16 departamentos ha ganado el voto por el no, con excepción de Arequipa. La consecuencia de esta orientación del voto es que este año 2005 no se conformarán regiones, sobre la base de la integración de dos o más departamentos contiguos. Esto en principio traerá consigo que en noviembre del 2006 se elegirían nuevamente 25 gobiernos departamentales, con las mismas limitaciones que siempre hemos observado (precariedad en presupuesto, autonomía, estructura de poderes, votación electoral, entre otros) con sus consecuencias en la construcción de una efectiva gobernabilidad democrática

El referéndum se ha realizado en un escenario confuso debido a las deficiencias en la información, tardía por cierto, sobre las ventajas y limitaciones de la integración regional y el propósito específico de la consulta popular vía referendo; por los vacíos normativos generados por el propio Congreso de la República.

Los motivos del NO, opinión mayoritaria que ahora retrasa el proceso de descentralización, deberán ser estudiados en profundidad. Pero el NO esconde una diversidad de motivos que no necesariamente reflejan una posición de rechazo a la necesidad de realizar la integración regional o la descentralización. En buena medida el No viene a reflejar en algunos casos un voto de protesta porque los gobiernos regionales no consultaron las propuestas de expedientes técnicos, en otros es reflejo del temor a "perder el canon y regalías", en otros "rechazo a la supuesta selección de la sede regional". En no pocos casos ha sido también reflejo de la desaprobación de la gestión de los presidentes regionales y del propio Presidente de la República, que con sus inapropiadas declaraciones puso en evidencia la escasa importancia que su Gobierno ha otorgado a la integración regional.

La principal responsabilidad en los defectos de conducción de la descentralización y en los vacíos normativos es del Poder Ejecutivo y en particular del Consejo Nacional de Descentralización (CND), que entre otras inacciones no presentó oportunamente el Plan Nacional de Regionalización y no fue capaz de implementar una estrategia de comunicación con más anticipación. Pero el Congreso de la República es también corresponsable, por la ineficiencia en el desempeño de sus roles de representación, de normatividad y de fiscalización.

En materia de normatividad, por ejemplo, demoró demasiado en aprobar la ley de incentivos, dejando poco margen de tiempo para que los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil preparen y presenten iniciativas de propuestas para conformar y crear regiones; de otro lado el Congreso tampoco hizo nada para evitar que los gobiernos regionales aprobaran burocráticamente los expedientes técnicos y más recientemente, en la legislatura que termina, ha sido simplemente lamentable la ineficiencia de la Comisión de Descentralización. Los partidos políticos en su mayor parte han estado más concentrados en temas triviales de la coyuntura electoral que en la descentralización, desatendiendo las exigencias de la única reforma política del Estado en curso.

Los partidos políticos son responsables de que el Acuerdo Nacional se esté debilitando, pues las recomendaciones de este son inmediatamente incumplidas o nada difundidas para convertirlas en referentes de nuevos acuerdos regionales y locales.

I BIMESTRE

….

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil tienen también una cuota de responsabilidad en todo esto al no haberse pronunciado oportunamente ni ejercido el derecho de vigilancia social, así como promovido este proceso tomando en cuenta que se trata de implementar políticas de Estado. En un sentido más amplio, los actores principales del sistema político son, en diverso grado, corresponsables de que la descentralización y la regionalización no sea percibida por sectores significativos del país como una política de Estado, de cuyo éxito depende una oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de todos los peruanos y peruanos.

Page 6: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 6

POTENCIALES VENTAJAS DE LA CONFORMACIÓN DE REGIONES

En esa dirección, se pueden distinguir diversas potenciales ventajas que trae consigo la integración regional:

a) Mayor eficiencia en la Gestión Regional

La conformación de regiones se efectivizara mediante la integración de los actuales departamentos, que recibirán gradualmente mayores funciones y recursos para financiar su viabilidad y sostenibilidad. En consecuencia, estas regiones constituidas tendrán la capacidad de ejercer una mejor representación de los intereses y demandas de la población residente en cada circunscripción. Con esta transferencia de poder político y económico, se podrá estimular a que los gobiernos regionales puedan asumir con mayor eficiencia el ejercicio de sus competencias, dentro de una visión de Estado descentralizado, democrático y unitario. Para ello, se tiene el reto de impulsar la política de modernización y reforma del Estado, tanto en el nivel de gobierno regional, el local como en el nacional.

b) Desarrollo social equitativo

Para lograr el desarrollo social con equidad, es una condición necesaria que exista la armonización y coordinación de las políticas sociales que serán implementadas por las distintas instancias de gobierno: nacional, regional y local. Por ejemplo, las políticas sociales nutricionales, proyectos de infraestructura social y productiva, entre otros, son compartidas por el gobierno nacional y local; mientras que las políticas de educación, salud, etc. son de competencia compartida por todos los niveles de gobierno. Por lo tanto, la conformación de regiones podrá facilitar las coordinaciones territoriales de políticas sociales, tanto de los gobiernos locales hacia los regionales, como de los regionales al nacional, para lo cual será necesario coordinar los planes de desarrollo concertados de cada región con sus respectivos planes de desarrollo local. De este modo, la implementación descentralizada de las políticas sociales, permite promover el desarrollo social equitativo, de una forma más coherente con el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, en una perspectiva de mejoramiento gradual de la calidad de vida, compatible con el desarrollo humano sostenible. De esta manera los avances en la regionalización pueden aportar condiciones favorables para enfrentar de una manera más efectiva la lucha contra la pobreza y pobreza extrema, en suma, contra la exclusión social en general.

c) Posibilidad de ejecutar proyectos de inversión pública de competencia

La integración promueve la administración eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los montos destinados a los gastos de inversión. Al concentrarse los recursos en instituciones con mayor alcance espacial que los actuales gobiernos regionales de departamentos, genera que éstas tomen en consideración proyectos de mayor envergadura que involucren a gran cantidad de sus habitantes, dejando de lado proyectos de carácter local cuyo impacto económico y social podría ser menor. Entre los proyectos de infraestructura, los más importantes son los destinados a expandir la redes de comunicación y transporte, dado que estos incrementan el grado de articulación entre los departamentos que forman la región.

d) Desarrollo de oferta exportable e intercambio comercial

La conformación de espacios geográficos más grandes (regiones) que los actuales departamentos, generará mercados más amplios y atractivos a la inversión. Las nuevas regiones, por tanto, serían más productivas en el sentido que podrían aprovechar las economías de escala en la producción, se podría desarrollar una oferta exportable de productos a ser colocados dentro del país (hacia otras regiones o departamentos) o fuera de él y se podrían constituir circuitos comerciales, principalmente entre las capitales de departamentos. Un caso de particular importancia, es el que involucra a las regiones de fronteras, principalmente en la zona norte, del altiplano y sur, en este caso existe el reto y la oportunidad de integrarse con miras a introducir productos en mercados más importantes de la zona como son los casos de Ecuador, para la región Norte, y el mercado de Bolivia y Brasil, ente otros, para la región Sur Andina y región Apurímac-Cusco. En ambos casos, ya existen o están en proyecto de construirse (por ejemplo: Ejes IRSSA como la Interoceánica, entre otros) vías de comunicación importantes que podrían articular polos de desarrollo para esas futuras regiones.

e) Creación de clusters o redes y circuitos turísticos

Al conformarse regiones que desarrollen actividades productivas similares, se impulsa la creación de clusters o redes que conlleven a lograr una mayor competitividad en la región. Además, a nivel sectorial, el turismo podría ser una de las actividades más beneficiadas, debido a que se pueden impulsar proyectos turísticos, integrando los principales destinos de los antiguos departamentos. Como ejemplo de esto, y considerando las distintas propuestas de región, se puede destacar lo siguiente:

Sur Andina (Arequipa, Puno y Tacna): tienen importante producción pecuaria, cadenas de valor del turismo en valle del Colca y Cotahuasi,Lago Titicaca, y Valle de Sama y Aguas Calientes;

Norte (Lambayeque, Piura y Tumbes): pueden desarrollar la actividad agro-exportadora, que está creciendo y diversificándose significativamente, aprovechar su litoral pesquero de gran riqueza hidro-

I BIMESTRE

….

Page 7: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 7

biológica; además, tienen grandes atractivos turísticos, como Sipan, Sicán, Olleros y bellas playas, Colán, Mancora,Punta Sal,etc.

Nor-Centro Oriente (Ancash, Huanuco, Lima provincias, Pasco y Junín): sus características geográficas son favorables, al estar localizada en 7 cuencas, con gran potencial productivo

agropecuario.

La integración promueve la administración eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los montos destinados a los gastos de inversión, que se desarrollen actividades productivas similares para lograr una mayor competitividad en la Región y el mejoramiento gradual de la calidad de vida compatible con el desarrollo humano sostenible y recursos hídricos para la implementación de cadenas productivas; además, el sector minero es el de mayor riqueza debido a los importantes centros mineros en la zona, estando entre los más importantes del país; asimismo la Región contará con nuevos circuitos turísticos, que dinamizarán aún más este actividad.

Apurímac-Cusco: Cuentan con un sólido sector minero-energético, por los recursos del Gas de Camisea de Cusco y de Las Bambas de Apurímac se generará un impulso para la economía regional; tienen grandes atractivos turísticos con los que pueden formar circuitos turísticos con el Valle Sagrado, Santuario Histórico de Machupicchu, Parque Arqueológico Sacsayhuamán, Parque arqueológico del Manu, Cañón del Apurimac, Pachachaca-Apurímac, entre otros.

Ica-Ayacucho-Huancavelica: Pueden formar y desarrollar un gran eje agro industrial de la Costa Sur, modernizando los cultivos agrarios a través de la consolidación de cultivos de riego y drenaje, entre otros; asimismo, cuentan con ejes viales que favorecen la integración territorial: eje vial Lima. Pisco-Nazca-Puquio-Abancay-Cusco, ruta comercial de productos agroindustriales; entre otros. Para el mejor desarrollo de la agricultura en esta propuesta de Región, es necesario contar con una fuente de agua, la cual se encuentra, principalmente, en el departamento de Huancavelica.

ACTIVIDADES

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿CUÁLES SON LAS POTENCIALIDADES ECONOMICAS DE LA REGIONALIZACION?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. SEGÚN LA PROPUESTA TURISTICA DE LA REGIONALIZACION ¿QUÉ SON LOS CLUSTERS?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ECONOMICAMENTE ¿EN QUE FAVORECE AL AMERCADO INTERNO LA CREACION DE AMPLIOS ESPACIOS GEOGRAFICOS DE EXPLOTACION?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I BIMESTRE

….

Page 8: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 8

TEMA III

El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.

En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

A veces los gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad política (tradicional, carismático), según su estructura económica, o según su uso o abuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada uno tiene cierta validez.”

Históricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los Recursos Humanos, Naturales, Instalaciones y Herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido, alojamiento, educación, etc.

Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas.

ÓRGANOS DE GOBIERNOS

Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con distintas funciones:

ORIGEN Y ETIMOLOGÍA: El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y Κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.

I BIMESTRE

….

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.

A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas maneras. A este respecto, la Encyclopædia Britannica explica: “Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia)”.

Page 9: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 9

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos

y las mujeres.

De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre. De esta manera se abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas las épocas, porque lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad etática es la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.

DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO: Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

TOTALITARISMO: La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales. El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo aparente.

La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en el gobierno.

El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

El totalitarismo como bien se dice abarca toda, es un tipo de gobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo.

OTRAS CLASIFICACIONES MODERNASDEMOCRACIA CLÁSICA U OCCIDENTAL: De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael Iván Santaella Solorio y en conjunto con catedráticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el predominio de la mayoría, pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al pluripartidismo. En cuanto al funcionamiento se señala:

Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes. Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias. Parlamento electivo. Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los derechos de la

libertad civil. Descentralización amplia. Ideas parlamentadas.

DEMOCRACIA DIRECTA, REPRESENTATIVA Y SEMI DIRECTA: El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de gobierno, actúa realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. Sólo ha sido posible en pequeñas circunscripciones (Municipios, Cantones suizos, etc.).

Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto, pues si bien el pueblo se reunía en el Ágora para discutir y resolver las cuestiones de gobierno, era en realidad una aristocracia ya que estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres. En la época moderna todos los autores citan como ejemplo de gobierno directo los cantones suizos. Pero en realidad esas reuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por si o por no a los proyectos sometidos a su consideración. El gobierno directo es una forma teórica y actualmente imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica.

I BIMESTRE

….

Page 10: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 10

El gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de gobierno son realizadas por los representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regímenes de gobierno son representativos. Los gobernantes son considerados “representantes” de la ciudadanía y son ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio. Este es el único contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente tiene derecho de elección, la relación

de representación se desarrolla a través del partido político. El representante no puede ser revocado, porque sus electores no tienen ningún contrato después del voto, salvo a través del partido político. Teóricamente el votante se inclina por un partido político por adhesión al programa de gobierno que éste propugna y vota por los candidatos de ese partido. Por esa razón el representante debiera cumplir con el programa y las autoridades del partido controlar su actuación. El régimen semi-representativo es aquel que participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular.

ACTIVIDADES

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. EN LINEAS GENERALES ¿QUÉ ES EL ESTADO?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES GUBERNAMENTALES DEL TOTALITARISMO?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿EN QUE CONSISTE LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO

DEMOCRACIADIRECTA REPRESENTATIVA SEMI DIRECTA

I BIMESTRE

….

Page 11: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 11

TEMA IV

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las

tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta).

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.

Seguridad activa o primaria

Aquella que asiste al conductor para evitar un posible accidente interviniendo de manera permanente durante la circulación, por ejemplo:

Sistema retrovisor: visibilidad del conductor de la circulación que sucede detrás, espejos, eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares, comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y visión nocturna.

Sistemas de suspensión. Sistema frenado, entre los que se pueden encontrar distintos tipos, entre eficientes y muy eficientes: ABS

(Antilock Brake System: sistema antibloqueo de frenos) con EBV (reparto electrónico de frenada). ESP (control de estabilidad), con EDL (control de tracción).

Sistema de dirección. Sistema de iluminación. El uso de las luces es un punto fundamental dentro de la seguridad activa en la

circulación ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía pública se comunican entre las personas.

Seguridad secundaria

Aquella encargada de minimizar las consecuencias negativas de un accidente después de que este haya sucedido.

Cierre automático de la inyección de combustible para impedir incendios.

Depósito de combustible y elementos auxiliares diseñados para evitar el derrame de combustible en caso de colisión (coches como el Ford Pinto se hicieron famosos por descuidar esta precaución).

Aviso automático a centro de emergencias después de un accidente (opcional en algunos vehículos estadounidenses).

Puertas diseñadas para una fácil apertura después del accidente. Hebillas del cinturón de seguridad de fácil apertura.

Llevar herramientas de seguridad en caso de emergencia.

Seguridad de bebés y niños

La seguridad automovilística es crítica en estos casos, sobre todo considerando que los dispositivos existentes no han sido diseñados para ellos. En muchos países (por ejemplo, en los Estados miembros de la Unión Europea) es obligatorio el uso de mecanismos de retención apropiados al peso y la altura; desde sillas especiales hasta elevadores que impidan que el cinturón de seguridad provoque asfixia si ocurre un accidente. En todos los casos se deben utilizar siguiendo las instrucciones del fabricantes, y debe recordarse el peligro que puede representar para un bebé o niño la bolsa de aire del asiento del acompañante.

Seguridad ante la conducción rutinaria

I BIMESTRE

….

Page 12: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 12

Muchos conductores que siguen la misma ruta cada día lo hacen sin utilizar el área del cerebro donde tiene lugar el pensamiento consciente, según afirma el científico especialista en tráfico Michael Schrekkenberg, de la Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania). Como conocen el camino, los conductores se ocupan de otras cosas en vez de concentrarse en el tráfico; en consecuencia, tardan más en advertir los peligros. Por esta razón, se les recomienda recordar continuamente la necesidad de estar alerta y no distraerse de la carretera.

No solamente se debe tener en cuenta que se conocen el camino sino también el clima ya que no es lo mismo conducir en un día soleado a conducir en un fuerte aguacero o sobre una vía congelada.

El tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehículo y los que están en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante

Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.

La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la

SEGURIDAD VIAL

CUAL ES SU OBJETO: La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN VIAL: Los recursos didácticos en la Educación Vial son elementos que forman parte de la programación educativa e intentan una adecuación de los aprendizajes viales teóricos a una realidad vial personalizada. El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes (impresos, audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las realidades concretas de los destinatarios.

Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en cuenta las capacidades de los grupos de receptores de los programas didácticos en los que se actúa. Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos recursos de Educación Vial diseñados especialmente para cada grupo, y que formen parte de programas de Educación Vial

dirigidos a colectivos específicos.

ACTIVIDADES

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿CUÁL ES TU OPINION RESPECTO AL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN AREQUIPA?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿CUÁL ES EL OBJETO CIUDADANO DE LA SEGURIDAD VIAL?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿EN QUE CONSISTE LA SEGURIDAD ACTIVA?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EXTENSION

- Realice un organizador visual propio al tema desarrollado.- Produzca una infografía referida al transporte público de Arequipa.

I BIMESTRE

….

Page 13: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 13

TEMA V

El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. El exceso en la defensa de una patria es denominado chovinismo; mientras que otros términos relacionados son jingoísta y patriotero.

El concepto de patriotismo se identifica con el sentido de tribalismo. Se refiere a la posesión de una fuerte identidad cultural o étnica que separa a un individuo como un miembro de un grupo, del individuo miembro de otro grupo. Este fenómeno está relacionado al concepto de sociedad tribal en el cual eso es una precondición para los miembros de una tribu, el poseer un fuerte sentimiento de identidad para la formación de una verdadera sociedad tribal. Se ha postulado que el cerebro humano está ligado fuertemente al tribalismo a causa de sus ventajas evolutivas.

Es el sentimiento que tiene un ser humano por el grupo humano y/o medio al que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia.

Génesis del patriotismo en Hispanoamérica

Los primeros movimientos patriotas aparecen en las colonias americanas después de la invasión de Napoleón a España en 1808. Napoléon apresó a Carlos IV y Fernando VII, instalando en el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en rebelión y en cada pueblo se organizó una Junta de Gobierno (desaparecido el rey el poder volvía al pueblo). Las juntas se unieron en un Consejo de Regencia, que convocó a una Asamblea Nacional o Cortes de Cádiz, en la cual cada región incluyendo las posesiones de América, debían enviar diputados representativos. Los criollos, basándose en que el papa había concedido las tierras americanas a los Reyes Católicos y sus sucesores, y no a España o los españoles, se negaron a enviar diputados a Cádiz, y exigieron a través del Cabildo la formación de juntas de gobierno propias.

10 de agosto de 1809, se crea la junta de gobierno de Quito (sofocada) 19 de abril de 1810, se crea la junta de gobierno de Caracas 22 de mayo de 1810, se crea la junta de gobierno de Cartagena de Indias 25 de mayo de 1810, se crea la junta de gobierno de Buenos Aires 3 de julio de 1810, se crea la junta de gobierno de Santiago de Cali 4 de julio de 1810, se crea la junta de gobierno de Nueva Pamplona 20 de julio de 1810, se crea la junta de gobierno de Santa Fe de Bogotá 2 de agosto de 1810, nuevamente se crea la junta de gobierno en Quito 15 de septiembre de 1821 se crea la junta de gobierno en Guatemala 16 de septiembre de 1810, se crea la junta de gobierno de México 18 de septiembre de 1810, se crea la junta de gobierno de Santiago de Chile 15 de mayo de 1811, se crea la junta de gobierno de Paraguay

3 de agosto de 1814, se crea la junta de gobierno del Cuzco

Las acciones llamadas patrióticas son acciones que sirven para mostrar el amor que tiene uno hacia su país. Para algunos, el ejemplo más claro es el de morir en el campo de batalla. Para otros existen otros ejemplos menos extremos, como desplegar la bandera nacional, cantar el himno o defender o apoyar al país al que pertenece uno por otros medios.

En muchos países, el patriotismo es visto por muchos como un valor importante, por ejemplo, en las escuelas de Estados Unidos, es costumbre que los niños reciten cada día el Juramento de Lealtad a su bandera, de igual

I BIMESTRE

….

"El patriotismo es la disposición de matar y dejarse matar por razones triviales" (Bertrand Russell).

Page 14: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 14

manera en Argentina; los colegios forman a sus alumnos para cantar el Himno Nacional de Argentina, etc. En España, el 83,5% de los españoles se consideran orgullosos o muy orgullosos de serlo, según la encuesta CIS de diciembre de 2005. Mientras que en Perú, el 98% de encuestados en Lima y El Callao están orgullosos de ser peruanos.

En muchas partes de Europa, no obstante, mostrar banderas u otros símbolos considerados patrióticos está mal visto por algunas personas que lo consideran jingoísta, poco culto racista e incluso en ciertos países, de carácter fascista.

Visiones adversas al patriotismo

Sus detractores afirman que si el patriotismo como sentimiento no existiese, se podrían evitar muchos de los actuales problemas de convivencia social, como son la integración forzada, el secuestro de las mujeres y niños, el asesinato, la xenofobia, el racismo, el genocidio, la extinción y las guerras. Suele ir acompañado de la destrucción o el expolio de los bienes de los considerados enemigo: casas, tiendas, centros religiosos, etcétera. El término ha sido usado históricamente para justificar actos de violencia indiscriminada, sean espontáneos o premeditados.

La persecución entre seres humanos va mucho más allá de estar dirigida a grupos religiosos, étnicos o políticos. Cualquier diferencia identificable en apariencia o comportamiento puede servir de base a la persecución.

Los detractores del patriotismo ven en éste, una forma de persuasión de las masas iletradas. Les resulta un razonamiento falso o paralógico, una falacia de tipo etnocéntrico o de ídola fori. En retórica, pues, constituye uno de los argumentos falsos llamados ad hominem que sirven para persuadir con sentimientos en vez de con razones a quienes se convencen más con aquellos que con estos, utilizada frecuentemente por políticos y caudillos, no siempre para bien; esto dio lugar a que el doctor Samuel Johnson lo definiera como "el último refugio de los cobardes", confundiéndolo con el sinónimo despectivo patrioterismo.

Algunos piensan que los patriotas, denominados peyorativamente muchas veces "salvapatrias", a menudo son administradores del control social, no dudando en arrollar las libertades sociales de sus conciudadanos. Como perseguidores no sienten que haya nada malo en sus acciones o lo racionalizan como de escasa importancia o temporal si lo comparan al fin que buscan, contrarrestar lo que consideran una mayor y más seria amenaza. El fin justifica los medios en sus actos. Como en otros comportamientos de agresor y víctima, el agresor culpa a la víctima de la agresión. La justificación más común es que buscan protegerse a sí mismos, a sus familias y a la sociedad de lo que ellos perciben como peligrosa influencia del grupo perseguido.

ACTIVIDADES

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿QUÉ ES EL PATRIOTISMO?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿CONSIDERAS QUE EN EL PERU SE EJERCE EL PATRIOTISMO?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿CUÁLES SON LOS ANTIVALORES QUE DISCORDAN CON EL PATRIOTISMO?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EXTENSION

- Realice un organizador visual propio al tema desarrollado.- Produzca una infografía referida a los hechos antipatriotas de los ciudadanos peruanos.

I BIMESTRE

….

Page 15: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 15

TEMA VI

LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACIÓN

Finalidad y rol del Estado

El Estado es el conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y controladas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad política y que buscan el bien común.El rol del Estado se resume en:

Administrar los asuntos públicos Garantizar los derechos del ciudadano mediante

la provisión y cuidado de los bienes y servicios públicos.

Fomentar el desarrollo económico. Crear bienestar.

Bienes y Servicios Públicos

Desde al ámbito de la economía, ambos conceptos son definidos como bienes económicos; es decir, que son susceptibles de adquirirse en el mercado.

Un bien público se caracteriza porque su uso por una persona no impide que otros lo usen posteriormente o que varios lo usen a la vez (por ejemplo, las bancas de un parque). De otro lado, los bienes públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión (por ejemplo, la televisión por ondas aéreas de señal abierta). Por el contrario, los bienes privados excluyen a otros cuando son utilizados. Por ejemplo, un auto y una vivienda. Desde el punto de vista de la propiedad, un bien público es aquél que fue adquirido por el Estado. El Estado tiene la función de proveerlos. Por ejemplo: los colegios públicos, los hospitales, las carreteras y los locales para que funcionen otras entidades del Estado.Los servicios públicos: Son un conjunto de actividades como la salud, la educación, telefonía, el correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o personas o empresas particulares por encargo del Estado. Los servicios que brinda el Estado están supeditados a los acuerdos de la sociedad y éstos se plasman en la Constitución Política de cada país.

Financiamiento de las actividades del Estado

En cualquier tiempo o situación, con Rey, dictador o presidente, todo Estado siempre debe decidir cómo obtiene los recursos y cómo los gasta. En una sociedad democrática nadie está excluido de esta decisión y, por tanto, nadie se debe autoexcluir.

La tributación tiene un papel crucial en el proceso socio-económico para alcanzar el bienestar y la paz social, porque provee de ingresos económicos para que el Estado pueda cumplir sus funciones Para ello, el Estado cuenta con un instrumento económico y legal que se denomina Presupuesto Público.

Presupuesto Público

Es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos que cada una de las entidades que forman el sector público realizarán en el año fiscal y refleja, también, los ingresos que financian dichos gastos.La estructura del presupuesto es:

Ingresos: Comprenden las fuentes de financiamiento, siendo los tributos la de mayor importancia.Gastos: Comprende cuál es el destino de los ingresos obtenidos por el Estado.

I BIMESTRE

….

Page 16: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 16

La Administración Tributaria: SUNAT

La SUNAT es una institución pública que pertenece al Sector Economía y Finanzas. Es una entidad que genera sus propios ingresos y tiene autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera.

Fue creada por la Ley N° 24829 del 8 de junio de 1988 y su Ley General fue aprobada por el Decreto Legislativo N° 501 del 1 de diciembre del mismo año. Posteriormente, mediante el Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio de 2002, se dispuso la fusión entre la SUNAT y ADUANAS. Como consecuencia de la integración entre ambas entidades, la SUNAT actualmente es responsable de administrar el 99% de los Ingresos Tributarios del Gobierno Central Consolidado.

Visión“Constituirse en una institución moderna e innovadora que facilita el comercio exterior y el efectivo cumplimiento tributario y aduanero, brindando servicios de excelencia”.

Misión“Gestionar integradamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, la facilitación del comercio exterior, de forma eficiente, transparente, legal y respetando al contribuyente o usuario”.

Valores

• Integridad• Excelencia• Compromiso institucional y personal

Objetivos Estratégicos

a) Promover el Cumplimiento Tributario Voluntario. Mediante la facilitación del cumplimiento tributario, virtualizando los servicios y reduciendo los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Asimismo, fomentar la generación de conciencia tributaria en los distintos segmentos de la sociedad.

b) Facilitar el Comercio Exterior.c) Contribuir a la competitividad del país mediante la facilitación del comercio exterior, reduciendo el tiempo de

despacho, así como combatiendo la competencia desleal y el contrabando.d) Reducir el Incumplimiento Tributario Generar una efectiva sensación de riesgo, mediante la mejora de los

mecanismos de detección de los ilícitos tributarios y aduaneros.e) Fortalecer la Institucionalidad de la SUNAT Implementar y dotar a la organización de las herramientas

necesarias para el mejor cumplimiento de su rol en el estado y la sociedad.

EL TRIBUTO

El Tributo y sus funciones

El término tributo proviene de la palabra tribu, que significa conjunto de familias que obedecen a un jefe

y que apoyan de alguna manera al sostenimiento de la tribu. Asimismo, recordemos que en la edad media, el vasallo entregaba al señor feudal cierta cantidad de dinero o especies en reconocimiento por la carga que le significaba y por la protección que éste le brindaba. Con este tributo, el señor feudal mantenía el ejército, entre otras cosas. Es decir, el tributo existe desde nuestras primeras culturas y ha ido variando con el tiempo. Analizando la definición, encontramos los siguientes aspectos básicos:

El tributo sólo se paga en dinero. Sólo se crea por Ley. El tributo es obligatorio por el poder que tiene el Estado, Se debe utilizar para que cumpla con sus funciones; y, Puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no cumple.

DEFINICIÓN DE TRIBUTO

Pago en dinero, establecido legalmente, que se entrega al Estado para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines, siendo exigible coactivamente ante su incumplimiento.

I BIMESTRE

….

Page 17: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 17

ELEMENTOS DEL TRIBUTO

Para la determinación y el cálculo del tributo se deben tener en cuenta la tasa y la base imponible.

Tasa o alícuota: Es el porcentaje que se aplica a la base imponible para determinar el monto del tributo. Base imponible: Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa o alícuota para determinar el monto del tributo.

FUNCIONES DEL TRIBUTO

Para entender en qué consiste el sistema tributario y decidir si es justo o no, debemos estar bien informados sobre las funciones del tributo:

Función fiscal: A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del Estado para financiar el gasto público. Cada año, el Poder Ejecutivo presenta un Proyecto de Ley de Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y convierte en Ley, luego de un debate. El presupuesto rige a partir del 1 de enero del año siguiente. En el presupuesto público no sólo se establece cuánto ingresa y cuánto se gasta, también se dictan medidas tributarias, que luego son aprobadas en el Congreso en la forma de normas tributarias. Por ejemplo, aumentar la tasa de un impuesto, o crear uno nuevo.

Todas estas medidas están orientadas a que “alcance” el dinero para todo lo que el Estado ha planificado para el siguiente año fiscal.

El Estado también toma en cuenta muchos otros factores. Actualmente, la crisis económica mundial se ha convertido en un factor de primer orden para establecer el presupuesto público del próximo año. Las crisis económicas afectan en primer lugar el consumo: bajan las ventas, el producto “no sale”, se cierran plantas, talleres, se producen despidos, suben los precios, y la gente baja su consumo. Si disminuye la actividad económica, disminuye la recaudación y el Estado está obligado a contraer el gasto público. Sin embargo, para contrarrestar esta situación, puede tomar medidas, siempre y cuando cuente con los recursos necesarios; es decir, si tiene ahorro. Ahora bien, esto será posible si tuvo una buena recaudación de impuestos en años anteriores.

Función económica: Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces se pueden elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de incentivar la exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el caso de Perú. En nuestro país, las exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema de reintegro tributario (devolución) por los impuestos pagados en los insumos utilizados en su producción.

Función social: Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y programas sociales. ¿Cuánta obra pública se puede llevar a cabo y cuánto se puede gastar en programas sociales? Esa pregunta se responde con las cifras de los tributos recaudados. A menor evasión tributaria, mayor recaudación y, en consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a un mayor bienestar social.

ACTIVIDADES

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿CUÁL ES EL ROL DE ESTADO EN EL PERÚ?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿CUÁL ES EL ROL DE ESTADO EN EL PERÚ?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA SUNAT?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿CUÁL ES LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA SUNAT?

I BIMESTRE

….

Page 18: formacion ciudadana y civica

Colegio “MAGÍSTER LAGRANGE” FORMACION CIUDADANA Y CIVICA Pág. 18

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I BIMESTRE

….