Formaciòn Ludica

Embed Size (px)

Citation preview

FORMACIN LDICAGua para el estudiante

Elaborado por la formadora:

ALEJANDRA SUREZ CORREDOR

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE

INCAP

Programa Tcnico Laboral Asistente en Preescolar

Mdulo Gua Formacin Ldica

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPAR CON FINES ESTRICTAMENTE ACADMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE: ARTCULO 32: Es permitido utilizar obras literarias, artsticas o parte de ellas, a ttulo de ilustracin en obras destinadas a la enseanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los lmites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propsito de enseanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formacin personal sin fines de lucro, con la obligacin de mencionar el nombre del autor y el ttulo de las obras utilizadas.

FORMACIN LDICA Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por : Alejandra Surez Corredor

Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Prohibida la reproduccin parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogot t Colombia Versin 01 - Abril2010

2

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL

Conocer y aplicar el concepto de literatura infantil mediante talleres prcticosque faciliten el manejo y la enseanza de los diferentes gneros en el aula de clase. INDICADORES DE LOGRO Conoce concepto, gnero y caractersticas de la literatura infantil. Ejecuta en el aula de clase talleres prcticos de acuerdo a los gneros de la literatura infantil. Representa una funcin literaria utilizando los recursos apropiados para su ejecucin. Disea una cartilla con los talleres realizados en el aula de clase sobre los genios de la literatura infantil. EVIDENCIAS DE Conocimiento Desempeo Desempeo Producto

FDH. Formador Dice y Hace 4.1 GENERALIDADES Bajo este ttulo se comprendern los dos tipos de literatura, la escrita para los nios y la escrita por los nios. El cuento permite al nio adquirir conocimientos generales sobre diferentes realidades de la vida a travs del elemento mgico o fantstico. La realidad tiene en la fantasa su mejor va de entrada en la mente infantil. Queremos aqu dar un nuevo empuje a la categora artstica y pedaggica del cuento; resaltar nuevamente el valor de los cuentos en la literatura infantil. Son pocas las familias hoy en da que encuentran un tiempo y un lugar para narrar un cuento a los nios, porque por ms breve y sencillo que este sea, requiere de una hora y un sitio y alguien dispuesto a saber contarlo para regocijo de los nios. Creemos que es en el jardn infantil donde puede reconocerse ese reino de la fantasa tan necesaria para estimular la imaginacin, la poesa, los sueos del

55

Mdulo Gua Formacin Ldica

maana en la niez, y que no se vea esta privada de esa satisfaccin que puede en tanta medida enriquecerla. El nio aprender a valorar y respetar un buen libro, adquirir el gusto por la lectura como fuente inagotable de riquezas. La herencia cultural debe ser transmitida a los nios y la literatura es la que mejor aporta a esta informacin. Existe un tipo de literatura que pretende desarrollar la mente y la personalidad del nio pero no estimula aquellos recursos que ayudan a sobrepasar los problemas internos. Es el caso de las primeras lecciones de lectura, las cuales estn diseadas para ensear las reglas necesarias, sin tener en cuenta la importancia del significado. Como la cita Bruno Bettelheim lo que el nio debe obtener de las experiencias de la literatura es el acceso a un sentido ms profundo, y a lo que lleno de significado para el, en su estadio de desarrollo. Para que una historia mantenga de verdad la atencin del nio, ha de divertirle y excita su curiosidad. Pero para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginacin, ayudarle a desarrollar su intelecto y clasificar sus emociones, ha de estar de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, hacerle reconocer plenamente sus dificultades, y al mismo tiempo que le sugiere soluciones o los problemas que le inquietan. Podemos entonces concluir que la literatura infantil debe estar relacionada con todos los aspectos de la personalidad del nio, teniendo muy en cuenta lo serio de los conflictos que el enfrenta; debe a su vez estimular la confianza en s mismo y en su futuro. El escritor de la literatura infantil debe conocer la psicologa del nio, sea por documentacin o por observacin para lograr creaciones en las que se reflejen los intereses infantiles el mundo de los nios y no un mundo de adulto para que ellos entren en el. El nio tiende a identificarse con el hroe del cuento en todas sus batallas, pruebas, triunfos, y es esta identificacin la que imprime en el la huella de la moralidad. El nio se da cuenta que el crimen no resuelve nada de hecho, lo que crea una persuasin ms efectiva que el sentimiento del miedo al castigo. La identificacin del nio con el hroe bueno no se da por su bondad si no por la condicin de hroe lo atrae profunda y positivamente: el nio desea parecerse a el. El cuento no dice abiertamente que se debe escoger siempre el bien, si no que convence por el atractivo resultado de los acontecimientos. De esta manera logra el desarrollo de una conciencia superior a lo largo del contenido de la historia. El fin moral del cuento, debe desprenderse del cuento mismo, de la actitud y caracteres 56

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP de los personajes, del desenlace en s, para que el nio lo advierta sin necesidad de moraleja. Si el asunto que se trata la historia llega a la sensibilidad afectiva del nio, perdurar en su memoria el mensaje. Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes El nio aprender a valorar y respetar un buen libro, adquirir el gusto por la lectura como fuente inagotable de riquezas. La herencia cultural debe ser transmitida a los nios y la literatura es la que mejor aporta a esta informacin. Existe un tipo de literatura que pretende desarrollar la mente y la personalidad del nio pero no estimula aquellos recursos que ayudan a sobrepasar los problemas internos. Es el caso de las primeras lecciones de lectura, las cuales estn diseadas para ensear las reglas necesarias, sin tener en cuenta la importancia del significado. Como la cita Bruno Bettelheim lo que el nio debe obtener de las experiencias de la literatura es el acceso a un sentido ms profundo, y a lo que lleno de significado para el, en su estadio de desarrollo. Para que una historia mantenga de verdad la atencin del nio, ha de divertirle y excita su curiosidad. Pero para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginacin, ayudarle a desarrollar su intelecto y clasificar sus emociones, ha de estar de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, hacerle reconocer plenamente sus dificultades, y al mismo tiempo que le sugiere soluciones o los problemas que le inquietan. Podemos entonces concluir que la literatura infantil debe estar relacionada con todos los aspectos de la personalidad del nio, teniendo muy en cuenta lo serio de los conflictos que el enfrenta; debe a su vez estimular la confianza en s mismo y en su futuro. El escritor de la literatura infantil debe conocer la psicologa del nio, sea por documentacin o por observacin para lograr creaciones en las que se reflejen los intereses infantiles el mundo de los nios y no un mundo de adulto para que ellos entren en el. El nio tiende a identificarse con el hroe del cuento en todas sus batallas, pruebas, triunfos, y es esta identificacin la que imprime en el la huella de la moralidad. El nio se da cuenta que el crimen no resuelve nada de hecho, lo que crea una persuasin ms efectiva que el sentimiento del miedo al castigo.

57

Mdulo Gua Formacin Ldica

La identificacin del nio con el hroe bueno no se da por su bondad si no por la condicin de hroe lo atrae profunda y positivamente: el nio desea parecerse a el. El cuento no dice abiertamente que se debe escoger siempre el bien, si no que convence por el atractivo resultado de los acontecimientos. De esta manera logra el desarrollo de una conciencia superior a lo largo del contenido de la historia. El fin moral del cuento, debe desprenderse del cuento mismo, de la actitud y caracteres de los personajes, del desenlace en s, para que el nio lo advierta sin necesidad de moraleja. Si el asunto que se trata la historia llega a la sensibilidad afectiva del nio, perdurar en su memoria el mensaje. Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fcil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de caractersticas intrnsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razn u otra, alguien tiene en mucho. ste trmino se refiere al papel que desempea un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de l, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

4.2 DEFINICIN DE LITERATURA La podemos definir como el arte de la palabra; es decir, la literatura es el gusto y la habilidad para expresar las ideas por medio de la palabra escrita. Dentro de la literatura universal hay un gnero especial y es la literatura infantil, es el arte de la palabra destinada a los nios, seres maravillosos llenos de fantasa e imaginacin que se caracterizan por ser claros, alegres, sencillos y honestos.

4.3 GNEROS DE LA LITERATURA Los gneros literarios son tcnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carcter histrico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificacin de los gneros literarios pertenece a Aristteles, quien los redujo a tres: pica, lrica y dramtica. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la nocin ms amplia de narrativa. Pero el gnero se va conformando histricamente. Por tanto, resulta muchas veces difcil fijar rgidamente los lmites entre lo propiamente narrativo o pico-narrativo, lo lrico o potico y lo dramtico o teatral. Dentro de cada gnero surgen sub-gneros o gneros menores, algunos de ellos slo vlidos en ciertos momentos histricos.

58

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP GNERO LRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero tambin existen en prosa. GNERO NARRATIVO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carcter sumamente objetivo. Su forma de expresin fue siempre el verso. GNERO DRAMTICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representacin ante el pblico. ACTICO: Este gnero trata de las adivinanzas coplas y refranes. GNERO DIDCTICO Tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fcil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de caractersticas intrnsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razn u otra, alguien tiene en mucho. ste trmino se refiere al papel que desempea un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de l, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

GNERO LRICO Es tambin llamado poesa: en el, se inscriben las coplas y las retahlas (aunque se anexan en el genero didctico por ser utilizadas de manera educativa), al igual que las otras creaciones mucho ms elaboradas, tales como los sonetos, el madrigal, la elega, la cancin, villancicos, rondas, coplas, canciones de cuna. En ellas, lo ms importante es la manera particular como el autor expresa sus sentimientos y emociones. Estos textos se escriben en verso, es decir, utilizando frases cortas que, aunque tienen un sentido completo, buscan que el lector de su propia interpretacin. POESA: Fuerza de invencin, fogoso arrebato, sorprendente originalidad y osada, exquisita sensibilidad, elevacin o gracia, riqueza y novedad de expresin, encanto indefinible, o sea conjunto de cualidades que deben caracterizar el fondo de este gnero de produccin del entendimiento humano, independientemente de la forma externa, o sea de la estructura material del lenguaje, de que resulta el verso..."

GNERO NARRATIVO

59

Mdulo Gua Formacin Ldica

Nace de la necesidad de los seres humanos por contar a los dems sus experiencias o relatar la vida de sus pueblos. Los ms antiguos narradores fueron los aedos o rapsodas quienes se encargaban de amenizar las reuniones o celebraciones de los reyes, recordando las hazaas de los ms famosos hroes. Mucho tiempo despus surgi la figura del escritor, que fue ideando diferentes maneras de narrar. Por ello, al gnero narrativo pertenecen los cuentos, la novela, las crnicas, los mitos, las fbulas y las leyendas. Generalmente estn escritos en prosa, es decir, de una manera similar a la expresin cotidiana. La palabra lrica proviene de lira, un instrumento musical con el cual se acompaaban los antiguos declamadores que recitaban sus composiciones ante un pblico. CUENTO: Suele tener un slo conflicto (algn cuento puede tener dos conflictos y ya es mucho), que se desarrolla y llega a su conclusin o se desenvuelve, en el final, poco antes de su culminacin fsica. Suele no haber descripcin de los personajes, que van delinendose, a la imaginacin de lector, a medida de que el cuento avanza. Existen varios estilos; Aristotlico (principio, medio y fin), circular (que termina igual que el comienzo), de final abierto (en donde el final queda librado a la imaginacin del lector), etc. Importante: Un buen cuento tiene dos historias, una la que se lee en las palabras y la otra que subyace entrelneas. Por ltimo, el cuento puede ser atemporal (en general lo es), y en especial viene del verbo contar. Esta palabra fue utilizada inicialmente en matemticas, luego se adapt la literatura para describir o narrar acontecimientos. En pocas pasadas la escritura no se conoca y los hombres transmitan sus sentimientos y recuerdos en forma oral. Las narraciones entonces se realizaban por medio del habla. Los hombres dejaban volar la imaginacin y a la medida que contaban un suceso, ellos iban inventando, creando situaciones nuevas, por eso lo que se narraba no era totalmente verdadero. Podemos definir el cuento como la narracin de algo ocurrido o imaginario, desarrollado en forma oral o escrita. CARACTERSTICAS DEL CUENTO Busca fundamentalmente en el nio, la diversin Amplan el vocabulario infantil de manera natural y agradable Desarrolla la imaginacin a niveles limitados Presta gran ayuda psicolgica al menor Son motivadores del hbito de la lectura en el menor El desarrollo del cuento en las habilidades de la comunicacin 60

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

FABULAS: Es una narracin ms bien corta, muy fcil de reconocer. Tiene la particularidad de que su historia busca transmitir una enseanza. Este consejo se denomina moraleja, y muchas veces viene escrito textualmente al final del relato. Otra caracterstica propia de la fbula, es que la mayora de las veces los personajes que participan en ella son animales, a los que se ha personificado. Ellos hablan, piensan, y realizan las acciones. MITOS: La narracin de un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos el mito cuenta cmo gracias a las hazaas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea sta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institucin. Es, pues, siempre el relato de una creacin: se narra cmo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. LEYENDAS: La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenmeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantstica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas est enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien muri el da en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla all, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pas hace muchsimo tiempo, y la narracin fue pasando de boca en boca, de generacin en generacin, hasta que alguien acert a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral.

GNERO DRAMATICO Es denominado comnmente teatro y, al igual que los dos anteriores, tienen su origen en la antigedad. La tragedia y la comedia fueron la base para el desarrollo de este gnero, pero ms adelante surgieron el entrems, el sainete, el drama e incluso la mmica atores Es un escrito en prosa llamado tambin drama. Su finalidad es ser representado en un escenario, se origina por la capacidad del ser humano para imitar. BENEFICIOS - Aumenta la capacidad de imaginacin del nio

61

Mdulo Gua Formacin Ldica

-

Estimula el crecimiento y la auto imagen Despierta y desarrolla la creatividad Desarrolla la confianza Permite la socializacin y la integracin Enriquece el vocabulario Desarrolla las facilidades para comunicarse

FORMAS DE TEATRO LAS MARIONETAS Hacen parte del teatro primitivo, con ellas representaban dioses, demonios o hroes. Las marionetas y los tteres son muequitos mgicos, que tu puedes hacer que bailen, ran, lloren o hagan rer a los dems. Pero en realidad, el alma de estos muequitos, eres t. Ellos sin ti, son inertes. Cuando t los tomas les das vida. Con las marionetas y los tteres puedes, con la compaa de tus amiguitos, divertirte por largas horas y representar cuentos, historias y obras de teatro. Necesitamos primero crear los tteres y marionetas, y luego construir el lugar donde hars su representacin, estas criaturas mgicas. Las marionetas son muequitos animados con las manos y que nosotros mismos podemos fabricar. Es muy fcil. Las marionetas tienen 2 partes: la cabeza y el vestido, que hace las veces de cuerpo. La cabeza la haremos utilizando papel engomado. Veamos cmo es esta tcnica: necesitaremos papel periodito, colbn, agua y una vasija plstica grande primero picamos finalmente el papel peridico y lo colocamos en la vasija plstica con agua, de manera que el agua cubra totalmente este picadillo finalmente lo dejamos 15 minutos para que el papel absorba el agua luego lo amasamos dentro del agua por espacio de 10 minutos y botamos el agua en la vasija quedar el papel mojado. En otra vasija preparamos 2 partes de colbn o cola blanca con una parte de agua caliente revolvemos muy bien hasta que se disuelva y esta sustancia la vamos agregando al picadillo de papel, poco a poco hasta ver que se convierta en una masa moldeable. Ya lista la pasta, proseguimos con la elaboracin de las cabezas de las marionetas. Utilizaremos la boca de una botella y all colocamos una bola de papel engomado.

62

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Debemos hacer que el cuello, quede cubriendo la boca de la botella, y que termine ms amplio, porque el agujero, ser utilizado para manejarla con los dedos, y de la parte ancha. Deber sostenerse el vestido, o sea el cuerpo. A esta bola, comenzamos a adicionarle la nariz, la boca, los ojos, etc... Segn sea la forma de la cabeza que queramos elaborar. La botella se debe retirar antes de que la pasta se seque. Despus de sacar la cabeza de la botella, la dejaremos hasta el da siguiente muy quieta, para que se seque. Ahora, podemos pintarla con vinilos, o con temperas. Estos son varios de los tipos de cabezas. A las cabecitas, podemos colocar lanas recortadas para elaborar el pelo, las lanas se pegan con colbn y se dejan secar 4 horas. Estos son algunos ejemplos. Para la elaboracin del vestido, podemos utilizar trozos de tela que le hayan sobrado a mam y cortar la plantilla siguiente con tela doble. Las manitos pueden hacerse en la misma tela o utilizando papel engomado. Las marionetas se mueven gracias a que t, introduces la mano en ella de la siguiente manera: cuando muevas los dedos pulgar y del corazn se mueven los brazos de la marioneta. Con el dedo ndice se mueve la cabeza. Puedes pintar en la mano, estas graciosas marionetas, que al moverla parece hablar: Ahora, que ya tenemos hechas las marionetas, vamos a fabricar el teatro, sea el lugar donde las marionetas harn su aparicin en pblico.

EL TEATRO Hay varios tipos de teatro El ms fcil, se hace colocando una mesa acostada de lado, que nos ocultar el cuerpo de los espectadores, para que no vean quien los est manejando as: Tambin lo podemos hacer, utilizando una cartulina pegada a un soporte de madera, la cual ocultar nuestro cuerpo, as: TTERES 63

Mdulo Gua Formacin Ldica

Los tteres son tambin los seores del teatro. Con ellos te divertirs tanto como las marionetas, pero primero debes aprender a hacerlos y a manejarlos, porque ellos, a diferencia de las marionetas, no se mueven directamente con las manos, sino por medio de hilos o alambres, y precisamente esto, es lo que los hace ms curiosos. Una forma fcil de hacer tteres, es la que sigue: Recorta las figuras en cartn grueso Debes pintar la cara con ojitos, nariz, boca, cabello, etc Las piezas deben agujerarse en ciertos puntos para permitir unirlas. Con grapas encuadernadoras, se unen las piezas de los brazos y de las piernas y cuando estn armadas, se unen al cuerpo. Las varillitas de alambre las unimos con cinta pegante, a los sitios marcados. Esta es la plantilla de un ttere que se mueve con hilos:

LA MANO COMO TITERE Dibujar una cara sobre la palma de la mano o sobre el dorso de la misma imaginando que los dedos de la mano son el cabello del mueco. Si quiere mechones ms reales utilizar lana o fique entre dedo y dedo. Este mismo mueco se pude confeccionar sobre un guante viejo.

TTERES CON CALCETIN Prepara una media, cartulina de colores, un par de ojos, retazos y pegante. En que debe ir pegadas las partes que forman la figura. Si se ha elegido un animal conseguir unas orejas, ojos y lengua que puedan ser elaborados o adquiridos en el comercio. Abrir una ranura en la parte superior de la media (sitio donde van los dedos), ubicar la horma de la boca y coser a su alrededor para completar el ttere romper o superponer las orejas y dems accesorios. Cuando est construido extender la mano dentro del calcetn, de forma que la punta de los dedos de la mano estn en la puntera del calcetn, y el dedo pulgar en el taln para abrir y cerrar la boca.

TTERES CON MOLDES 64

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Este tipo de tteres puede representar animales, personas y monstruos. Se elabora sobre cualquier retazo, peluche fieltro o espuma. Como accesorios utilizar lana para el cabello, botones como ojos, puntadas largas o cortas para nariz y boca, lpices y pinturas decorativas, pegante y tijeras. Para que el mueco tenga consistencia rellenar la cabeza dejando un espacio en la mitad donde se pueda introducir los dedos. La parte que forma la cara o trompa puede colocarse con puntadas de fieltro previamente acolchonado que sobre salga al cuerpo y a la cabeza la constituye la silueta de la mano, como indica la figura.

TTERES CON CABEZA DE BOMBA Estos muecos se pueden caracterizar por tener la cabeza separada del cuerpo: se elaboran con aserrn, papel peridico o papel higinico (elegir uno de estos dos materiales). Para hacer el mueco utilizar bomba pequea o mediana en colbn, tiras de papel peridico de uno y medio centmetro de ancho por lo largo de la bomba, se pega el papel higinico previamente remojado, molido y de diferente color. Antes de iniciar el trabajo, es conveniente laboral el bosquejo del mueco en un papel con todos los detalles. Construir en cartulina un cilindro de 8 cms de longitud aproximadamente, unirlo a la boquilla de la bomba inflada. Sobre la bomba pegar una capa de tiras de papel en forma longitudinal; una vez seco, en forma trasversal este proceso se repite por 7 veces. El papel higinico procesado, molido y amasado en la yema de los dedos o licuado y cernido, se mezcla con dos o tres cucharaditas de a harina de trigo para lograr una consistencia homognea en la masa y 10 gotas de formol con el objeto de que los insectos no se coman el mueco. La bomba procesada servir de horma para moldear el rostro de ttere con la mezcla del papel higinico siguiendo los rasgos realizados en el bosquejo. Hacer un borde o pestaa en el cuello de la pasta para sostener el vestido. Secar la cabeza al aire con el objeto de enviar la formacin de grietas; una vez seco, pintar con vinilos de color al diseo elegido, lijar, nuevamente pintar y lijar. El proceso se repite siete veces hasta lograr una textura suave y lisa. Finalmente se decora con accesorios y detalles diferentes. Elaborar la peluca con madejas de lana, piel de conejo, peluche o pelo artificial y pegar con bxer o colbn. Adornar con cintas, sombreros, pauelos. Este mueco puede realizarse con aserrn a cambio del papel peridico, siguiendo el mismo procedimiento; si es eliminada la pintura se recomienda lijar hasta lograr una textura muy suave.

65

Mdulo Gua Formacin Ldica

El vestido de ttere de bomba o de aserrn se disea con las mangas muy cortas y se adhieren unos botones dobles con espacio para el dedo que producir el movimiento del cuello se recoge con caucho con el objeto de unir el traje a la cabeza del mueco. Otra forma de construir el ttere consiste en utilizar las manos y la cabeza de una mueca usada que se complementa con un vestido o ropn. Se elaboran tteres con elementos como zanahorias, papas, cocos, naranjas, calabazas, bolsas de papel, palos de escoba, cajetillas de cigarrillos, cucharas de palo, tusas, estropajos, vasos desechables, colombinas y otros. Una vez elegido e material decorar con pinturas de papel de colores, botones, lanas, retazos y alfileres.

TITERES DE AMEROS Para trabajar con ameros de mazorca, elegir hojas secas de tomos oscuros y claros, fique o pita, algunos accesorios para ojos, nariz y boca. Las hojas secas se dejan en remojo en agua fra por espacio de 30 minutos, para que adquiera flexibilidad y se dejen manejar. Se procede a dar la forma diseada (cara y cuerpo), atar con trocillos de fique y adornar al gusto personal, cuando est completamente seco, se puede lacar para dar consistencia y brillo.

TITERES DE FIQUE Los residuos de fique o lana constituyen otro recurso ideal para realizar tteres. Los materiales son una bola de icopor, residuos de fique o lana pegante, una mitad de un pedazo de palo o de escoba, adornos para el rostro. Cortar trozos de lana o fique de igual longitud, untar de pegante una cinta a manera de cabello adherirlo y recogerlo en la parte superior. Por el lado opuesto atravesar la bola con el pedazo de palo evitando que salga por el otro extremo, para que sirva de soporte y cuerpo del ttere. Adornar la cara y el palo de este. TITERES DE PLATO Para hacer estos monos, elegir platos desechables de distintos tamaos pedazos de tela y lana de diferentes matices, tablitas de madera de 30 X 2 CMS aproximadamente, colores, pegante. Dibujar y pintar sobre cartulinas ojos, nariz y boca de cada uno de los muecos que se van a realizar, recortar y pegar sobre cada plato con los pedazos de tela cortar en 66

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP forma de ruana para cubrir la tablilla, pegar por detrs del plato un trocillo de tabla que sirva de cuerpo; con la lana hacer el cabello. As quedar lista una preciosa familia.

TITERES MOVIDOS POR HILOS A este tipo de tteres se le conoce generalmente con el nombre de marioneta; no es fcil de manipular y requiere cierto tiempo de prctica. La complicacin en la tcnica del manejo de estos, depende del nmero de hilos que salen de algunos puntos del mueco y que llegan hasta la cruz o cruces en donde se sujeta. Para construir un gusano con 3 hilos, se necesita una bola de icopor y un ovillo de cuerda, botones grandes, papel de colores o marcadores para decorar la cara y un palo largo de gusano. Atravesar la bola de icopor, que ser la cabeza, por una cuerda larga con un nudo en el extremo unido a la bola para que no se salga. Disear el cuerpo con botones atados por la cuerda suelta, en el ltimo botn para hacer el nudo, otros muecos de 3 hilos podrn ser como los que le muestra la figura. Ventajas: - Se hacen querer fcilmente. - Dan la sensacin de estar vivas. - Son tiles para el aprendizaje. - Representan acciones de la vida cotidiana. - Ensean valores TEATRINO Teatro de tteres construidos con 2 sillas o 2 mesas. De manera informal se pueden levantar teatros de tteres como por ejemplo el elaborado con 2 sillas o 2 mesas. Preparar un rectngulo grande de tela o papel fuerte 60X80 CMS aproximadamente, un palo o un listn de un metro de largo (palo de escoba) lpices o papeles de colores para decorar el teatrito, pegantes y 2 sillas o 2 mesas. Extender el papel en el suelo para decora con lpices o papeles de colores, unir al palo, doblando sobre s mismo un extremo del papel. Las dos sillas o dos mesas son colocadas de forma que se pueda ubicar sobre ellas el palo con la tela. Para preparar un buen teatro de tteres se debe dejar volar la imaginacin con sencillez y originalidad:

67

Mdulo Gua Formacin Ldica

Diseo del teatro. Cualquier lugar es bueno para hacer representaciones: El patio, entre dos rboles, en el marco de la puerta o ventana. Una sbana, unas cortinas viejas sirven para el teln. Forma y color. vestuario. El decorado es tan importante como los mismos tteres y su

Escenografa. Es la decoracin que hace ms llamativa la obra. Para ello se puede utilizar una cortina de color y crear los ambientes con diversos objetos (una casa pintada en papel y pegada con alfileres, una luna, un sol de cartn y todo lo que la imaginacin permita crear), tambin se puede organizar pintando lo que la escena necesita representar. Lo importante es que el decorado logre mostrar alegra a travs del color. Msica y sonido. La msica y los sonidos en la representacin de una obra de tteres son muy importantes, hacen la obra ms real. Teatro de tteres construidos sobre el marco de la puerta: Utilizar los siguientes materiales: dos clavos grandes, martillo, tela o papel fuerte de longitud igual a la de la puerta, un palo o listn y pegante. Decorar el teln del teatro de la misma forma que la actividad anterior. Unir la tela al listn de madera utilizando el pegante; a cada lado de la puerta van dos calvos; la distancia del suelo ser la misma que el ancho del teln; sobre los clavos ir el listn de madera con el teln y as queda listo el escenario. Teatro de tteres en madera: Este teatrito es el ms usual y prctico para su elaboracin se requiere del siguiente material: 3 lminas de madera, 4 bisagras, clavos y puntillas, segueta y serrucho, material de decoracin, telas, papeles de colores, pintura. La altura total es de 2 metros distribuidos as del suelo al borde inferior del escenario 140 CMS, escenario 50 CMS, borde superior 10cms. Los laterales tienen 2 metros de altura X 40 de ancho van unidos a la parte principal por medio de 4 bisagras 2 por cada lado. Hacer unas cortinas con tela o papel de ceda y pegarlas en el borde superior de la ventana o realizar unas tercianas con sus cortinas permanentes sobre varillas delgadas de metal con anillos que sirven de soporte a la cortina.

TEATRO DE SOMBRAS El teatro de sombras posee una esencia particular que atrae poderosamente en un espectculo. La preparacin de la sala. Oscurecindola previamente. Coloca al pblico en un estado de expectativa. Sin saber que es lo que va a suceder all. Que

68

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP cosas florecern en ese plano grande. Blanco o incoloro. Opaco o traslcido que es la pantalla. Son sombras que se producen sobre una pantalla de luz utilizando las manos, siluetas recortadas, etc. Importancia: Permiten hacer trucos y pueden aparecer y desaparecer con facilidad. Utilidad: Pueden representar cuentos de hadas, contar sueos, historias, hacer viajes imaginarios. TITERES: Los Tteres son para divertir, tanto para los grandes como para los chicos. A travs de ellos podrn desarrollar tu creatividad, transmitir informacin y tambin dialogar.

GNERO DIDACTICO ADIVINANZAS: Las adivinanzas son dichos populares utilizados como pasatiempos en los que se describe algo para que sea adivinado. Tienen como objetivo entretener y divertir. Forman parte activa del folklore infantil. Adems de ser un entretenimiento, contribuyen al aprendizaje de los nios y a la difusin y mantenimiento de las tradiciones populares. COPLAS: Del campesino la copla es sentimiento, es alegra, amor, canto y belleza; por medio de ella se expresa el sufrimiento, su explotacin, su dolor y su tristeza. REFRANES: Son los dichos y refranes bastiones de la idiosincrasia del mundo hispano-parlante. Bello reflejo de la sabidura y sentir del dominio popular, los dichos y los refranes expresan los sentimientos.

69

Mdulo Gua Formacin Ldica

4.4. CARACTERSTICAS DE LA LITERATURA - Descripciones claras, giles y cortas. - Dilogos frecuentes, igualmente rpidos, elaborados con frases que transmitan pensamientos completos en pocas palabras. - Acciones ininterrumpidas, que muevan la curiosidad mediante el suspenso. - Toda la cantidad de imaginacin que sea posible. - El humor es un medio de expresin que ayuda a motivar la situacin. - La poesa debe ser sencilla pero no simple, donde se trabajan imgenes de gran belleza. - Interpretacin. Solo aquellas narraciones interesantes que puedan capturar la atencin del nio, que es inestable, como consecuencia de su capacidad de concentracin. FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace Coloca a cada globo el nmero de la ilustracin correspondiente

Renete con tres compaeros y cuenten una historia entre los tres el primero debe crear el inicio, el segundo el nudo y el tercero el desenlace.

70

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Realice una lectura detallada del siguiente proyecto diseado para nios y nias en edad preescolar y realice algunas de las actividades segn indicaciones de la instructora.

Objetivos especficos

Explorar con los nios y las nias el mundo que les rodea, indagando cmo se sienten y qu piensan, por ejemplo, sobre los rboles, el viento, las nubes y dems elementos de la naturaleza. Incentivar los procesos de abstraccin, deduccin y anlisis de las nias y los nios a partir de la lectura de mitos colombianos.

71

Mdulo Gua Formacin Ldica

Promover la creacin de diferentes clases de dibujos que expliquen la formacin del mundo o de sus elementos mediante la interpretacin de las lecturas mticas. Lograr que las nias y los nios se interesen por los aspectos de otras culturas de aborgenes colombianos, contndoles en clase: donde viven, cmo se visten, qu comen, etc., bien sea mediante dibujos pintados en el tablero o mediante fotos, que el profesor explicar. Mostrar a las nias y a los nios la importancia de compartir con sus compaeros todos los materiales conseguidos por ellos, para poder construir en comunidad A partir de juegos, inculcar en los nios y las nias las normas de convivencia bsicas para vivir en armona. Exponer las secuencias de las historias narradas por medio de dibujos, que las nias y los nios realizarn interpretando los cuentos que se les lean en clase. Ensear las figuras geomtricas por medio del hbitat de los aborgenes, por ejemplo, las casas sern conos, los templos cubos, el espacio donde viven crculos, etc. Promover, por medio del trabajo en equipo, la solucin de conflictos que se presenten entre ellos. Inculcar en las nias y los nios el hbito de escuchar, pidindoles que narren con sus palabras los mitos o los cuentos ledos en clase por el profesor. Elaborar, como producto final, un teatrino en el que se van a representar las caractersticas de una tribu inventada por los nios con la ayuda del profesor o profesora.

Exploracin

Proponga a las nias y a los nios un juego en el que se muestren las caractersticas de una tribu, por ejemplo, puede proponer que sigan al lder. El juego se realiza as: usted va a contar a los nios cmo son los jefes indios, les va a explicar que ellos se sienten muy tristes cuando las personas que les rodean no les hacen caso. Forme a los nios y las nias en un crculo, luego dgales: el jefe pide que todos aplaudan, entonces los nios aplaudirn; as, ejecute diferentes acciones invitando a nias y nios que imiten sus gestos. Invite a las nias y a los nios a que dibujen su casa. Dgales que esa casa es como un espacio donde vive una tribu muy pequea. Pregnteles: quin hace de jefe? Qu les ensea?

72

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Pida a las nias y a los nios que pinten las personas que viven con ellos. Pegue todos los dibujos en el tablero para que todos los reconozcan y los valoren. Invite a cada nio para que pase al frente y explique su trabajo. Pregunte a los nios las caractersticas de esos lugares. Qu les gusta ms de esos sitios? Recuerde que a veces los nios de pre - jardn no responden con muchas palabras, as que a medida que vayan diciendo elementos, pntelos en el tablero, para que los otros se entusiasmen y recuerden algunos aspectos. Invite a las nias y a los nios a que dibujen en una hoja sus cuartos y sus mascotas. En este momento puede contarles cmo el hombre fue evolucionando y domesticando a los animales, cmo nos beneficiamos de ellos, y que por esos motivos tenemos que cuidarlos y consentirlos mucho. Pregntele a las nias y a los nios si saben qu es una granja. Pinte en el tablero los elementos que le vayan diciendo, para decirles que los indgenas tambin cultivan y tienen mascotas. Cunteles que hay algunas tribus que son nmadas, explqueles el concepto.

Bsqueda

Pida a los nios y a las nias que salgan al campo. Invtelos a que jueguen a los indios. El juego consiste en que, entre todos, con palos que se hayan cado de los rboles, hagan un cuadrado grande. Aydelos a construir sitios de actividades de la siguiente manera: el de los cuentos, el de los ritos, el de los animales, el de los cazadores, el de la cocina. Dgales que eso que estn haciendo se llama maloca, explqueles el concepto. Durante todo el ao va a estar trabajando con los nios para que al final puedan representar una cultura mtica.

Algunas escritura

actividades

de

Ensee a las nias y a los nios a escribir su nombre Proponga a sus alumnos que dibujen elementos caractersticos de los indgenas como un arco, flechas y todos los elementos indispensables para sobrevivir.

73

Mdulo Gua Formacin Ldica

Pida a los alumnos que hagan secuencias de acciones de los habitantes de una tribu. Por ejemplo, puede decirles que dibujen una choza; en otro cuadro, a alguien saliendo de la choza; luego, a otro tomando sus herramientas de trabajo, y as sucesivamente.

Creacin

Ensaye con las nias y los nios canciones sencillas que haya adaptado de los mitos. Recuerde que entre ms sencillas sean, les ser ms fcil hacer una representacin. Pida en los cuadernos de diario que los padres les den peridicos viejos, telas o costales inservibles Con papel peridico o costales se pueden confeccionar los disfraces. Ojala que sean los nios y las nias quienes pinten el papel con sus manos. Despus usted los recortar y se los medir. Las casas pueden hacerlas del tamao de las nias y de los nios, participantes en el proyecto. Los animales de las granjas indgenas van a estar representados por los nios. No se requieren disfraces complicados. Se pueden fabricar con costales y cartn.

Evaluacin

Evale a las nias y a los nios a travs del seguimiento de su participacin en las diversas actividades propuestas por usted, mediante anotaciones en su cuaderno de gua, como por ejemplo el cuidado con el que guardan los trabajos realizados por ellos. Tambin puede preguntarles cmo les pareci el proyecto.

74

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Consulte la red

EDH. Estudiante Dice y Hace TALLER No. 1 Elaborar los siguientes talleres segn indicaciones de la formadora.

4.5. TALLERES AMOR ESPLENDOR BRIBN CORAZON Se toman palabra que rimen y se colocan cada una al final de cada rengln luego se busca un complemento de cada palabra como se observa en el siguiente ejemplo. T eres el AMOR Eres el esplendor Y el bribn De mi corazn

CUENTO PARA PENSAR Tatiana le gusta cantar y soaba debutando ante un gran pblico que la aplaudiera y la escuchara con mucha atencin soaba con que la reconocieran y la quisieran, un da pudo realizar su gran sueo ante un gran pblico en medio de un escenario hermoso entonaba la letra de la cancin que ella misma compuso estaba feliz por poder realizar su sueo mas sin embarg no se escucharon aplausos. (-?)

75

Mdulo Gua Formacin Ldica

Este cuento para pensar consiste en inventar un cuento cualquiera pero teniendo en cuenta al final una gran interrogacin (el por qu?). En el ejemplo nos podemos dar cuenta ya que deja la interrogacin de por qu no se escucharon aplausos.

CUENTO INVISIBLE Este cuento invisible se trabaja con una hoja en blanco, se para la profesora al frente de los alumnos y dice un ttulo cualquiera luego empieza inventando cualquier cosa luego le pide a uno de sus alumnos que lea, este tendr que seguir como si estuviera leyendo claro siempre mirando la hoja.

TABLAS DE MULTIPLICAR EN POESA 6 x 8 = 48 Pareces un bizcocho 6 x 6 = 36 Eres un sensel 2 x 2 = 4 Pareces un pato En estas tablas de multiplicar se debe tener encuentra que al multiplicar un nmero y el resultado rime con una frase como el ejemplo de arriba tanto las frases como la tabla riman.

CUENTO ROMPECABEZAS DIBUJADO Este era un da soleado all haban muchos rboles, flores y animales entre ellos vivan una alegre nia llamada Tatis ella le gustaba mucho las frutas. Este cuento rompecabezas consiste en que entre varias personas dibujen lo que quieran, luego estos dibujos se pegan en el tablero u otro lugar en el orden que se quiera, luego de acuerdo con los dibujos se empieza a armar un cuento o historia como el ejemplo anterior. CUENTO ROMPECABEZAS Este se trata de que se renan varias personas por grupo, cada grupo debe inventar un prrafo dependiendo la parte que le toc, este puede ser el principio, enlace, desenlace o final de un cuento inventado por cada grupo luego al final cada grupo empieza a leer su parte para saber si concuerda en algo. ADIVINA ADIVINADOR Soy verde y no soy un rbol, tengo muchos brazos y si me molestan puedo puyar, mi sabor es agrio y puedo vivir colgada en los techos sin necesidad de agua. Adivina quien soy. Para poder realizar o inventar una adivinanza se debe pensar en alguna

76

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP cosa, animal etc. Pensar en las caractersticas que tiene y luego se unen para descubrirla, las adivinanzas son la descripcin de alguna cosa o animal en el ejemplo de arriba estamos describiendo la sbila.

PREGONES

Vendo la fruta La fruta fresca Fresca la fruta La fruta esta. Los pregones consisten en cierta forma en promocionar algo, es como lo que hacen los vendedores es algo as como el lema de algo en este caso mi pregn es la venta de frutas as que invento algo que coordine refirindose a la fruta.

POEMA DISPARATE Yo te regalo Te la recibo con mucho Consiste en que un grupo de personas realicen 2 filas quedando frente a frente con la fila de frente luego se dice una de ella te la regalo con algo y la otra dice te la recibo con alguna palabra que concuerde. CUENTOS DE LA NADA Personajes: Oso, Len, Conejo. Tema: Da de campo. Este era un da muy soleado en nuestra querida selva, de repente aparece nuestro amigo oso pensando en lo maravilloso que estaba el da para compartirlo con sus grandes amigos el len y el conejo y dijo que seria bueno realizar un da de campo. Este cuento de la nada consiste en dar al zar unos personajes y un tema a un grupo el cual tendr que partiendo de los personajes y tema realizar un cuento como quieran con todo y su final creando as un cuento de la nada.

77

Mdulo Gua Formacin Ldica

NARRACIN De una palabra nace una historia Amistad Magia Odio Respeto Esta es la historia del amor el cual nunca se siente solo ya que siempre lo acompaa sus amigos los valore como el respeto y la honestidad el amor nunca tiene tiempo para el odio por que es malo y lo hace llorar, el amor siempre est rodeado de magia, la magia que tenemos todos. La narracin consta de decir una palabra y colocarla en forma de acrstico luego se saca derivacin de cada letra despus se empieza a escribir una historia alrededor de las palabras derivadas del acrstico como en el ejemplo anterior.

CANCIONES Arroz con leche yo quiero jugar con mis amiguitas yo voy a jugar, que sepan saltar que sepan cantar que sepan divertirse para poder ganar. Se toma cualquier ronda o cancin y se le cambian algunas palabras o frases en algunos casos se cambia la letra ms no el ritmo como en el ejemplo anterior con arroz con leche se le deja el ritmo pero la letra ya es diferente.

EL CRCULO DE LAS CONSONANTES

78

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP BALON TALLO TODOS LAS NADA DIANA SOLO BESO T ADIOS LOS NIDIA DOS SILLA BOLA TENIS ALA LLANTA NIDO DEDOS SONIA BOTA TALON ALAS LASO NABE DIAS SALA BAILANDO TOALLA LINA WILSON DIANA SALIO SABADO BEBE TOLEDO LAS NATALIA SOL EL BAILAR TINTO LODO DIA SABADOS ELE. De una serie de consonantes oraciones sencillas puedo sacar muchas palabras y crear de ellas

TALLER N 2 CAMBIO DE PALABRAS SACO MANO. MEDIAS PALO. LAPIZ GORRO VASO BALON PLATO ZAPATOS CHAQUETA NARIZ PORQUE PANTALON TELEVISOR PASEAR CAMINAR LLORAR CABELLO HOMBRE FLOR CASA Los zapatos estn en el parque. El nio llora por su lpiz Los nios le pegan al vaso con las medias Las medias, el saco y la chaqueta estn en la casa La flor sirve para adornar el cabello El hombre llora por su televisor que se le perdi El zapato y el baln estn encima de la mesa La nia tiene las medias en sus manos La familia salen a pasear por el parque. Descifrar que dice cada oracin segn el cambio de palabras o realice lo contrario segn el caso (se leern frases disparatadas).

79

Mdulo Gua Formacin Ldica

SACANDO PALABRAS

COLABORA COLABORACIN. COLABORANDO COLABORADOR COLABORAMOS COLABORALMENTE COLABORACIONES COLABORAR COLABORANTES COLABORALISTAS COLABORADORES Realiza lo mismo con otras palabras

CONJUROS PEZUA DE LOMBRIZ CACHOS DE PERDIZ QUE TODOS LOS HOMBRES SE ARRASTREN COMO UNA LOMBRIZ. PATAS DE PESCADO ESCAMAS DE VENADO QUE DE ESTE CONJURO ME SALGA UN HELADO. PLUMAS DE GATO OLOROSO PICO DE PATO O DE OSO HAS QUE SE COMBIERTA EN UN PERRO RABIOSO. Invente otras utilizando ideas diferentes y originales

80

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP MIS PALABRAS Y YO SAHUMERIO HUMO MARIO SARA OSO MAR MIRAR REIR USAR SU ES MURIO MARIA SUR MORA MURO MASA ORO MI AMOR RIO MIA SI ME MESA MISA

Busca palabras que se encuentren de la palabra MURCIELAGO CONTINUEMOS EL CUENTO

EL SAPITO CLO, CLO Nadie sabe donde vive Mi sapito clo, clo Se comi todas las frutas y solo claudia lo vio. Lo busco muy gilmente Hasta que lo encontr Y le cont a su madre Lo que se comi. La segunda estrofa debes cambiarla segn tu creatividad

EL CUENTO Cmo comienza Qu pasa Cmo termina Ejemplo: La uva Maruja buscaba en su casa Una botica que le haba regalado Paco el mango la pobre se puso muy triste Pues el mango era muy buen amigo suyo Busco y busco hasta que la encontr Bajo su cama la uva Maruja se puso Feliz y muy tranquila vivi. Invente uno similar

81

Mdulo Gua Formacin Ldica

POESAS Memorice una de estas poesas y declmela frente al grupo

LA POBRE VIEJECITA

rase una pobre viejecita Sin nadita que comer Si no carnes, frutas, dulces, Tortas, huevos, Pan y pez.

Beba caldo, chocolate, Leche, vino, t y caf, Y la pobre no encontraba Que comer ni que beber.

Y esa pobre viejecita Al morir no dejo ms Que onzas, joyas, tierras, casas, Ocho gatos y un turpial.

Duerma en paz y Dios permita Que logremos disfrutar Las pobrezas de esa Pobre viejecita y Morir del mismo mal.

82

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

SIMN EL BOBITO

Simn el bobito llamo al pastelero: A ver los pasteles! Los quiero probar! si, repuso el otro, pero antes yo quiero Ver, ese cuartillo con que has de pegar. Busco en los bolsillos el buen Simoncito Y dijo: De veras! No tengo ni unito. A Simn el bobito le gusta el pescado Y quiere volverse tambin pescador Y pasa las horas sentado, sentado, Pescando en el balde de mam Leonor. Hizo Simoncito un pastel de nieve Y a asar en los brasas hambrientos lo echo, Pero el pastelito se deshizo en breve, Y apag las brasas y nada comi. Se lavo con negro de embolar zapatos Porque su mamita no le dio jabn, Y cuando cazaban ratones los gatos Espantaba al gato gritando: ratn. Ordenando un da la vaca pintada Le apret la cola en vez del pezn; Y aqu de la vaca le dio tal patada Que como un trompito bailo Don Simn.

83

Mdulo Gua Formacin Ldica

LA MONA JACINTA La mona Jacinta Se ha puesto una cinta Se peina, se peina, Y quiere ser reina Mas la pobre mona No tiene corona Tiene una galera Con hojas de higuera Un loro bandido Le vende un vestido Un manto de pluma Y un collar de espuma Al verse en la fuente Dice alegremente Que mona preciosa Parece una rosa Levanta un castillo De un solo ladrillo, Rodeado de flores Y sapos cantores. La mona Jacinta Con leche y harina, Prepara la sopa Y tiende la ropa. Su marido mono Se sienta en el trono Sus hijas monitas En cuatro sillitas.

84

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

EL BURRO Y LA ESCUELA

Una y una, dos Dos y una, seis. El pobre burrito Contaba al revs.

No se la sabe! Si me lo se. Usted nunca estudia! Dgame porque.

Cuando voy a casa No pudo estudiar: Mi amo es muy pobre, Hay que trabajar.

Trabajo en la noria Todo el santo da. No me llamo burro, Profesora ma!GLORIA FUERTES

85

Mdulo Gua Formacin Ldica

COPLAS Son versos sencillos por medio de los cuales las personas expresar los sentimientos difunden su fortalecen la tradicin oral, cantan a la vida. Las coplas son annimas se cantan y se recitan en todas las REGIONES Disee uno de tu autora. Mi mujer se me muri Y la enterr en la cocina Y del gusto que me dio Me puse a bailar encima Llegando a Chiquinquir Me toco pelear con diez No le pegue sino a nueve Por ser la primera vez

EL JUEGO DEL TIEMPO Clasificar las palabras en pasado y en infinito (insistir, impresiono, remato, convencer, dijo terminar). Escribir palabras en los diferentes tiempos. Completa el cuadro y realice el ejercicio con otras palabras PASADOJugu Habl Pens Termin Ley Cant

INFINITOJugar Hablar Pensar Terminar Leer cantar

FUTURO

86

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP GRAFFITI Disee un graffiti

DICHOS Ms vale tarde que nunca. Pesa ms que un mal matrimonio. Esta ms largo que piropo de tartamudo. Pone ms condiciones que una suegra. El que duerme en casa ajena muy pasito se levanta. Escriba diez dichos RETAHILAS Por un clavo se perdi una herradura Por una herradura se perdi un caballo Por un caballo se perdi un caballero Por un caballero se perdi una guerra Por una guerra se perdi un reino Y todo eso paso, Porque un clavo se perdi. A la una, sale la luna; A las dos, anda el reloj; A las tres, sale Andrs; A las cuatro, salta el gato; A las cinco, pego el brinco; A las seis, sale el rey; A las siete, anda un billete; A los ocho, el burro mocho; 87

Mdulo Gua Formacin Ldica

A las nueve, llueve u llueve; A las diez, el diablo anda por tus pies; A las once, yo duermo en cama de bronce; A las doce, sale el burro que da coces. Escriba tres retahlas TRABALENGUAS Si su gusto gustara Del gusto que gusta mi gusto, Mi gusto tambin gustara Del gusto que gusta su gusto Pero como su gusto no gusta Del gusto que guste mi gusto, Mi gusto no gusta Del gusto que gusta su gusto. El lunes le dijo al martes, Que fuera a la casa del mircoles A preguntarle al jueves Si el viernes en casa del Sbado el domingo era Da de fiesta. Me han dicho que has dicho un dicho; Un dicho que he dicho yo. Y ese dicho que te han dicho que yo he dicho, No lo he dicho, ms si yo lo hubiera dicho, Estara muy bien dicho por haberlo dicho yo. Maria chuzena su choza Y un techador que por all pasaba Le dijo Mara chuzena techa Su choza o techa la ajena Ni techo mi choza, Ni te cho la ajena, Yo techo la choza, De Maria chuzena. Una vieja bodija, Perico tija y tarantantija, Tena tres hijas bodijas; Perica, tija y tarantija. Paco pecho, pico rico Regaaba como un loco 88

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP A su to Federico; Y este dijo: poco a poco Paco pecho, chico rico! Al colibr, bilubli, bilubli; Al colibr, bilubla, bilubla; Al colibr, bilubli, bilubli; Al bilubli, colibr, bilubli; Blubla. Si pancha plancha Con cuatro planchas Con cuantas planchas Plancha pancha. El cielo esta enladrillado Quien lo desenladrillara Aquel que lo desenladrille Buen desenladrillador ser. Sujeto es cuando el Sujeto sujeta a la sujeta Por sujeta Esta noche saldr el Vampiro nos desnarizorejara Y se ira El rey de Constantinopla Se quiere descontantinpoolizar Aquel que la descontantinopolice Buen descontantinopolizador Ser. Paco guardaba las pocas Copas que poco a Poco pepe empaco Compadre cmpreme Un coco porque como Poco coco como Poco coco compro Tres sombreros Sombrerescos le dan Sombra a tres hombres Como asombran los sombreros A los hombres con la sombra 89

Mdulo Gua Formacin Ldica

Memorice uno de los trabalenguas y rectalo

DICCIONARIO

PALOMA: Animal que irradia paz PADRE: El ser que nos apoya AMIGO: Persona que nos escucha y comprende MADRE: Ser maravilloso que nos da la vida MANZANA: Fruta prohibida AMOR: Hermoso sentimiento que nos acompaa cada da. NIO: Inocente personita que nos alegra la vida ESPOSO: Compaero ideal. LUNA: Lucero que ilumina el cielo PERFUME: Aroma de esperanza Define diez trminos diferentes a los del modelo

MITOS Y LEYENDAS BACHUE MADRE DE LA HUMANIDAD. FURIA DE LA SELVA LA PATA SOLA EL MOHAN TERROR DE LOS RIOS. Nombra los mitos y leyendas que conozcas

90

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP EL POEMA Invente dos poemas con los trminos que se dan en el modelo de abajo ILUSION CORAZON CANCION EMOCION _ El amor es una ilusin, que va directo al corazn dedicando una cancin se demuestra esa emocin

ARMONIA FANTASIA ALEGRIA FAMILIA MALHUMORADO OJOS JOROBADO ANTEOJOS Elabore dos marionetas y dos tteres de acuerdo a la obra de teatro que se trabaje en clase. Disea un proyecto de literatura teniendo como explicacin lo dado en clase.

Valoracin de evidencias: _______

91

Mdulo Gua Formacin Ldica

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Reconocer y utilizar la metodologa adecuada para la enseanza de la msica infantil como elemento educativo y necesario para el desarrollo integral del nio aprovechando sus potencialidades.

INDICADORES DE LOGRO Identifica las cualidades y elementos de la msica y su aplicacin en el aula de clase con nios en edad preescolar. Reconoce los pasos para la enseanza de una cancin infantil. Ensea canciones en forma creativa como actividad ldica que facilite su aprendizaje. Elabora un cancionero infantil tendiendo presente su objetivo para su aplicacin en el aula. Crea instrumentos musicales con material reciclable como recurso didctico.

EVIDENCIAS DE

Conocimiento

Conocimientos Desempeo Producto Producto

FDH. Formador Dice y Hace 5.1 GENERALIDADES El primer contacto que tiene el nio recin nacido con el mundo exterior es apreciado por medio de las sensaciones y es, la experiencia auditiva, la primera en proporcionarle vivencias del mundo que lo rodea. l escucha los primeros pasos de la persona que se acerca a alimentarlo, las voces de sus familiares, etc. Cuando su madre le canta una sencilla cancin, l re y se excita moviendo sus manos y pies en seal de alegra y agradecimiento. l desea que este juego nunca se termine. Si la madre es sensible y aprecia estas reacciones del nio, continuar

92

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP estimulndolo con gran variedad de cantos, rimas y juegos en los que haya la posibilidad de mover las manos; de hacerlo bailar y moverse en general. El nio imitar a la madre en los movimientos y aunque no sepa hablar (pedir una determinada cancin), l identificar el canto y el movimiento que le acompaa; le permitir a su madre tal o cual canto, etc. Como comprendern, sta es una decisiva iniciacin a la enseanza musical, ya que en el odo virgen del nio se grabarn las primeras sensaciones auditivas. Por lo tanto, si la madre canta con voz dulce, entonada y segura, le proporcionar al nio una gran alegra y lo que es de gran importancia, una vivencia de primer orden, introducindolo en el mundo de la msica. La musicalidad se adquiere y desarrolla. Desde luego, esta adquisicin debe ser en el momento adecuado, que es en la ms temprana edad; para que sea lo bello y lo agradable, lo primero que se reciba el nio en ese cerebro que se encuentra en blanco y deseoso de captar todo lo que lo rodea. Mientras ms pequeo sea el nio, es necesario hablarle con la voz ms dulce, ms suave y ms clara. Al nio le agrada la repeticin y el hablar rtmico con variedad de sonido. Estos sonidos pueden ser agudos, graves, fuertes, suaves, largos, cortos, de voces o instrumentos diferentes, etc. Siempre hay que evitar la exageracin, ya que mientras ms pequeos son los nios, son ms sensibles y podramos asustarlos produciendo as una barrera que obstaculice el desarrollo de la sensibilidad. Las experiencias pedaggicas modernas han demostrado que la educacin a base de golpes o regaos provoca angustia y crea un ambiente de inseguridad en el nio. Para acercarse al nio es necesario buscar lo que le agrada. El nio en edad preescolar se encuentra en la etapa ldica y de curiosidad. La curiosidad le va a satisfacer su necesidad de adaptacin y, el juego, ser una forma de encausar su necesidad de movimiento, que es tambin una necesidad de adaptacin. La msica es para el nio la forma ms sencilla de manifestarse. La msica puede considerarse una forma de lenguaje en la que la funcin expresiva es una de sus manifestaciones fundamentales.

5.2 LA MSICA La msica ha adquirido el valor de un instrumento de comunicacin masiva que llega y moviliza a los seres de cualquier edad, condicin social o recursos econmicos. Edgar Wilems dice que, la msica favorece el impulso de la vida interior y apela a las principales facultades humanas: la voluntad, sensibilidad, amor, inteligencia, imaginacin creadora.

93

Mdulo Gua Formacin Ldica

Los nios y la msica

Los nios disfrutan de la msica, gustan de ella. Se emocionan al ir experimentando emociones, sentimientos, gozando con los sonidos, que oyen y producen. Es un lenguaje que permite que los nios se comuniquen con el interior de sus sensaciones, y a la vez entre ellos. Pueden hacer msica, pueden expresar a travs de sus composiciones e improvisaciones, con sencillos materiales los sonidos que mejor comunique lo que sienten. Es en el contacto con los otros nios y con la docente que se enriquece este don musical que el nio posee. Se puede acrecentar la evolucin de capacidades naturales, y la construccin progresiva del conocimiento, sin olvidarnos del goce, y la vivencia, puesta al servicio de la creacin musical. La cancin es uno de los medios ms representativos para introducir al nio en el mundo de la msica, dado que a travs de ella, ya fuera escuchndola o asumindola como una actividad, se pone en juego elementos imponderables; el ritmo, la entonacin, la inclinacin. El nio nace al mundo del arte popular a travs de una sabia conjuncin de poesa y msica. Ese mundo potico convocado por las primeras manifestaciones aumenta su valor afectivo y su fuerza comunicativa cuando va acompaado de una meloda. La finalidad de la enseanza de la msica es colaborar con el proceso educativo, a los efectos de lograr el integral desarrollo del individuo.

5.3. Objetivos generalesConocimientoa) De la importancia de la msica b) De las relaciones y ubicacin de la msica en el desarrollo histrico del hombre c) De las relaciones existentes entre la msica y otras reas de conocimiento d) Del lugar que la msica ocupa en la sociedad contempornea

Automatismoa) Habilidad de escuchar la msica b) Habilidad para cantar y emitir su voz correctamente (articular, respirar, modular, etc.) c) Destreza en la ejecucin de un instrumento musical

94

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Actitudesa) Valorar la msica como medio de auto expresin b) Desear continuar con sus experiencias musicales c) Ser capaz de discriminar con respeto la msica, ejerciendo libremente su criterio Lo que el educador debe saber... El maestro no especializado tiene que cantar con los nios, en algunos casos le ser ms fcil con el apoyo de algn instrumento musical pero si no se espera de l saber algunas canciones infantiles, melodas Folklricas de su propio pueblo, cnones. Melodas simples que pueden aprenderse en contados minutos. El maestro debe disponer de un atrayente repertorio de canciones. Hay canciones para cada edad, el maestro elegir los cantos de acuerdo al estado emocional, fsico, espiritual de sus alumnos. Elegir otros cantos para los nios de una gran ciudad que para los nios de una escuela rural y lejana de los centros poblados, los cantos tambin variarn segn el clima general en donde vivan los nios. El maestro ha de hacer de cada cancin que ensea, una experiencia viva. La letra y el contenido potico han de adquirir realidad, vida, importancia. El nio ha de sentir la letra y sentir la meloda, cada una por separado, y luego las dos combinadas, como unidad. El maestro debe tener tanta fantasa como para hacer interpretar cada cancin por medio de juegos, dibujos, cuentos, etc. Ha de tener los suficientes conocimientos para corregir los defectos que en la voz infantil puedan presentarse. Ha de entender la respiracin correcta y saber aplicarla porque es la base del canto.

La respiracin

Saber respirar equivale a saber vivir. No es posible sobrestimar la importancia de la respiracin. Sin embargo, la mayora de los hombres y de los maestros desconoce su funcin vital. Todos respiramos; pero que distancia entre lo que generalmente hacemos como tal, y lo que significa la respiracin verdadera. Lo que generalmente practicamos es una respiracin superficial y deficiente que nunca llega a hacer trabajar nuestros pulmones debidamente. Aprovechemos

95

Mdulo Gua Formacin Ldica

nuestra educacin musical para implantar al mismo tiempo una enseanza de la correcta respiracin. El efecto sobre las voces ser sumamente beneficioso. Se debe comenzar la educacin musical con ejercicios respiratorios. Con el nio pequeo se puede iniciar jugando. La respiracin tiene dos fases: la inspiracin y la espiracin. La segunda es la que determina nuestra capacidad retrica y de canto; pero la segunda depende directamente de la primera. Mayor el caudal del aire que inspiramos, ms largas pueden ser las frases que declaramos o cantamos, y mayor el nmero de matices de que disponemos en la expresin hablada o cantada. Hemos de ensear al nio como inspirar sin esfuerzo la mayor cantidad de aire posible; y cmo espirarla con la mayor lentitud y bajo el absoluto control de nuestra voluntad. La inspiracin puede efectuarse tanto por la nariz como por la boca. En los primeros ejercicios se recomienda la inspiracin nasal, por varias causas. La inspiracin ha de llenar los pulmones que se ensanchan; ha de obrar sobre el diafragma que poco a poco adquiere dureza, resistencia. Se debe evitar que los hombros se levanten; que los msculos de la cara y el cuello se endurezcan, se pongan en tensin; que el vientre se encoja. Por el contrario, ha de permanecer tranquilo todo el cuerpo, sin tensin los msculos nombrados, y el movimiento del vientre ha de ser hacia fuera. La respiracin no debe resultar un esfuerzo, hay que graduarla de acuerdo al fsico y a la edad del nio el tiempo que emplea para la inspiracin y su fase complementaria, la espiracin, han de ajustarse a las posibilidades del nio; el caudal de aire aumenta, por otra parte, muy rpidamente con los ejercicios. Una vez inspirado el aire, lo retenemos un breve instante para preparar la espiracin. En sta creamos, abriendo la boca, condiciones anlogas a las del canto. Para poder controlar el escape de aire se recomienda que los dientes superiores toquen levemente el labio inferior. Dos consecuencias aparentemente negativas pueden tener la iniciacin de los ejercicios respiratorios. Estas no se producirn si acostumbramos al nio pequeo a respirar bien; pero si cuando nos ocupamos de jvenes o adultos que nunca as lo hicieron. En los primeros das el diafragma doler un poco; son dolores musculares como ocurre cada vez que empezamos hacer funcionar y trabajar a algn msculo de nuestro cuerpo. Tampoco debe inquietarse el alumno cuando las primeras respiraciones profundas le provoquen mareos, esto seala que slo ahora nuestra respiracin empieza a funcionar bien y haba sido superficial y deficiente hasta ese momento. 96

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Los efectos benficos de la respiracin honda y correcta se muestran relativamente pronto. Sntomas de fatiga, de desgano desaparecen con rapidez. Aumenta el apetito y el bienestar general. Nios y personas nerviosas aprenden a dominarse.

La voz El educador tiene que tener conocimiento del proceso de fonacin. El pulmn es el fuelle que provee el aire. Trabaja como vimos, en ntima relacin con el diafragma. El aire llega por va de la inspiracin cuya intensidad es el factor decisivo en el proceso fontico. Al espirarse el aire a de llegar con suficiente fuerza a las cuerdas vocales para ponerlas en movimientos y producir de esta manera los sonidos que deseamos. Las cuerdas vocales forman parte de la garganta como popularmente llamamos al conjunto de rganos vocales; se hallan en el centro de la regin gltica de la laringe. La laringe es el rgano principal de la voz; es de suma complejidad y maravillosa perfeccin superando a todos los instrumentos musicales que ha sabido crear el ingenio del hombre. El aire transformado en sonido adquiere sus elementos: fuerza, altura, timbre y expresin. La voz ha de pasar por resonadores para ser audible y musicalmente aprovechable. En el cuerpo hay gran cantidad de resonadores los principales son los faciales: paladar seo, faringe bucal y nasal, las cavidades diseminadas entre la mandbula superior y la frente. Pero la caja de resonancia es mucho mayor an: abarca a toda la cabeza, toda la cavidad torcica, y como dijimos el cuerpo entero. El docente no debe explicar a los nios el funcionamiento detallado de los rganos a los nios. Mediante este conocimiento el educador velar por el buen uso de la voz. El nio imita la voz de los adultos que lo rodean: de los padres, maestros. Pero existen en nuestra poca otros ejemplos que el nio emula y que no siempre son los ms adecuados: la voz de la radio, del disco, del cine y de la televisin. Los nios imitan a famosos cantantes virtuosos de la voz, con sonidos sobreagudos que pueden poner en peligro su voz. La voz es un rgano delicado soporta el esfuerzo como lo demuestra claramente l bebe. No se resiente por fuerte uso. Las deformaciones vocales son la consecuencia de los excesos las fatigas vocales, de la mala respiracin, de la falta de articulacin, en el empleo de la voz en registros no normales.

97

Mdulo Gua Formacin Ldica

5.4 El Canto Clases de canto. Fuente de alegra... Si la clase de canto no proporciona felicidad a los nios, el educador ha errado la profesin. Si no les interesa, si no despierta curiosidad y no ejerce efectos saludables en su cuerpo y su espritu, la clase est mal dada. Los cantos han de estar en completo acuerdo con el desarrollo mental, sentimental y musical del nio. Hay que buscar canciones adecuadas para cada edad. Debemos tener un amplio repertorio de canciones. El canto infantil El docente debe ensear al nio a abrir la boca, a mover mandbulas y labios, para hablar y para cantar. Se debe abrir como un leve bostezo quiz sin rigidez alguna. La correcta emisin de la voz se consigue con la aplicacin de dos reglas fundamentales: abrir la boca y articular bien. Lo fundamental del canto infantil, es que el nio debe vivir la cancin que canta. Este postulado debe excluir la repeticin ilimitada como suelen exigirla muchos maestros. El inters del nio disminuye naturalmente a medida que se repite la misma cancin. Si en la primera leccin los nios adquieren una idea aproximada de la meloda, basta. En la segunda se puede corregir errores y en la tercera se pude introducir alguna interpretacin, matices, etc.

En el jardn de infantes... La vida en el jardn consiste en gran parte de cantos, juegos musicales y ejercicios rtmicos. Es la etapa en la que puede surgir el don creador del nio, este desea expresarse y no solo se lo debe orientar hacia el dibujo sino tambin hacia la msica. Se puede trabajar con los nios con diferentes juegos: La docente narra una boda en el bosque a la que asisten distintos habitantes alados del bosque el docente puede proponer que cada nio presente a uno de ellos diciendo cules e inventando una meloda, as estimula a los pequeos compositores. Otro juego podra ser que el docente marque el ritmo de algunas canciones conocidas y los nios han de reconocerla por el ritmo.

98

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Otro podra ser con el implemento de instrumentos musicales los nios elegirn a un compaerito al cual le taparan los ojos y un compaerito se pondr a tocar uno de los instrumentos, el nio reconocer cual es el instrumento y luego mientras su compaero sigue haciendo tocar el instrumento se guiar por el sonido y encontrar a su compaero y as se har con los dems nios cambiando los instrumentos. Estimulemos en todo lo que sea posible la musicalidad del nio; estimulemos su don creador y hagmosle or mucha msica. Los contenidos que se ensearn: Exploracin de sonidos con la voz Conocimiento de voces diferentes Imitacin de sonidos del ambiente Prctica del canto individual Improvisacin de cantos Repertorio de canciones seleccionadas Inicio de cantos con los otros Eleccin de sonidos de la voz y de canciones El cuidado de la voz Los nios exploran su voz, van descubriendo sus cualidades y posibilidades. Prueban reiteran, renuevan y con esta actividad acrecientan sus repertorio de sonidos. El canto que comenz con balbuceos en los bebs se va desarrollando y encuentra a los nios de 2 y 3 aos, con mayores posibilidades de aproximarse a la entonacin de ciertas canciones de su repertorio. Esta lenta construccin demanda del maestro un buen acompaamiento, buenos modelos, estmulos adecuados y repeticiones no rutinarias. Algunos nios haciendo galas de sus avances, solicitan cantar solos, otros en cambio, se inhiben frente a esta propuesta, negndose en ocasiones hasta a cantar grupalmente. Se ha podido observar que cuando los nios cantan solos y se sienten escuchados se impacientan, tienden a apresurarse, acortan las pausas entre las frases. El docente deber tener en cuenta estas caractersticas alternando propuestas de canto donde se involucre todo el grupo con pequeos grupos. Hay nios cantores, suelen acompaar sus acciones con movimientos corporales y dramatizaciones con cantos que improvisan o del repertorio conocido. Para el docente ser muy interesante observar las caractersticas personales y la evolucin de estos cantos espontneos.

99

Mdulo Gua Formacin Ldica Cada cancin expresa algo. Al cantar se puede caracterizar personajes, interpretaciones que incluyan la imaginacin y la fantasa determinan diferencias evidentes en el canto expresivo. El acompaamiento con palmeos, a todas las canciones, cuando slo algunas veces dicha prctica es adecuada, o el cambio arbitrario de su velocidad y/o velocidad, son dos factores esenciales para definir la expresin. Estas ejercitaciones tan arraigadas, debern ser examinadas por el docente. Con el fin de que el nio no fuerce su voz y sta se le eduque, es necesaria una adecuada seleccin de las canciones. De esta forma se le desarrollar el rgano vocal y cantar con seguridad y desenvoltura. Con los cantos y juegos, el maestro podr: Promover en el nio la interaccin social Favorecer el desarrollo del sentido del ritmo Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito Ayudar a la ubicacin espacial y temporal del nio Estimular la coordinacin motora gruesa y fina Promover la educacin auditiva Fomentar el gusto por el folclore nacional y el extranjero Preservar juegos y rondas tradicionales

El maestro puede consultar previamente: A LOS NIOS: Te gusta la msica? Para ti, qu es la msica? Qu msica te gusta ms? Qu canciones te gusta cantar? En tu casa, cantas con alguien? Aqu, en el jardn, cules canciones cantas? Te gustara tocar algn instrumento musical? Qu te gusta ms: escuchar la radio, ir al cine o ver el televisor? A LOS PADRES: A su hijo le gusta tocar algn instrumento musical? Ha observado que su hijo muestra inters por la msica? Le deja escuchar la msica que el quiere? Cules son las reacciones de su hijo al escuchar la radio?

100

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP De qu manera manifiesta el pequeo sus emociones? Muestra su hijo inters por algn tipo de msica en especial? Qu tipo de msica escucha en casa? Los cantos infantiles son una actividad en la cual los nios aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodas, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea. Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario as como estimular la atencin y la memoria, fomentar en el nio el gusto por la msica, ejercitar las coordinaciones motoras, as como sociabilizarlo. Durante esta actividad, la docente deber mostrar alegra y entusiasmo para alegrar al grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente. Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la docente ensear al nio, as como los juegos que por un lado les proporcionarn diversin y por el otro ayudarn a que el nio se adapte a cualquier medio ambiente.

Los cantos infantiles se organizan de la siguiente forma:Se formar un crculo con los nios, para que la docente pueda observar a todos los nios y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos que ella realiza. Se conversar con los nios para as llamar su atencin. Se dar unos minutos de descanso. Se cantar una cancin que los nios ya conozcan.

Pasos a seguir en la enseanza de los cantos infantiles:Se les habla o cuenta una historia a los nios, relacionado con el tema de la cancin a ensear. Se les ensear a los nios algunos movimientos que se harn durante la cancin; por ejemplo si la cancin habla de un pececito, se les ensea a mover la mano como si fueran un pececito. La docente cantar la meloda para que los nios la escuchen. Se les explicar el significado de algunas palabras no conocidas por los nios. La docente cantar un prrafo pequeo, hasta que los nios lo repitan con ella, y as sucesivamente toda la cancin. Al final cantarn la meloda completa, y realizarn los movimientos siguiendo a la docente.

Tocar instrumentos

El docente debe favorecer la posibilidad de explorar materiales cotidianos (cotidiafonos) e instrumentos musicales adecuados a sus posibilidades, su capacidad

101

Mdulo Gua Formacin Ldica

de producir sonidos, acompaar con instrumentos sus canciones, disfrutar de la ejecucin individual y grupal, sensibilizarse con la produccin de sonidos con toda clase de instrumentos y aprender a cuidarlos.

Escuchar msica.

Los nios con ayuda del docente irn aumentando su capacidad de escuchar por perodos de mayor duracin.

Los contenidos a ensear:Escucha atenta por perodos ms prolongados Creciente capacidad de escuchar a los otros Reconocimiento paulatino de un repertorio creciente de sonidos, canciones y de msica de diferente carcter, gnero y estilo Eleccin por gustos y preferencias. Escuchar msica es una actividad que requiere preparacin. Escuchar es una prctica que se aprende, aunque todos puedan or. Para Escuchar con inters y por perodos crecientes de tiempo, los nios deben estar motivados. Cuanto mas se relacione la escucha con las posibilidades crecientes del quehacer musical, ms ser el inters de los nios. La disposicin de los nios est relacionada con el lugar elegido, y la tranquilidad del lugar. Es importante que conozcan a travs del docente otras modalidades, y manifestaciones culturales, que hoy rodean a los nios. El canto del rock, del folclore, del tango, de la pera, implica modalidades cercanas. Pueden caracterizar a las comunidades a las que pertenecen. Con msica grabada se puede ir conformando una discoteca central, aunque es positivo que cada sala posea una de acuerdo a la seleccin del docente y del gusto de los nios. Del docente depender que las manifestaciones artsticas incidan en la produccin de los nios, en la apreciacin de lo que producen y en el disfrute esttico que le puede brindar la valoracin de las producciones artsticas de la ciudad. Del apoyo que reciba de la institucin depender que las manifestaciones puedan estar presentes en la escuela y ocupar el lugar que necesitan y merecen. Juguemos con la msica Creemos que posee suma importancia que los nios experimenten con la msica en todos los momentos del trabajo en el aula.

102

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Ahora proponemos algunas actividades ldicas que pueden ayudar al docente, an as, creemos que posee suma importancia la creatividad, y la investigacin de herramientas posibles. Dramatizar un cuento musical. Se arma una ronda, y un nio con los ojos vendados se pone en el medio, y debe sentarse sobre las piernas de alguno de sus compaeros, el que esta debajo, debe cantar una cancin tratando de no ser descubierto por su compaero, el que debe adivinar quien canta. Si adivina, cambian, y si no, sigue el mismo nio tratando de adivinar de quien se trata. Crear entre todos una cancin, pueden crear la letra o la meloda. Juego de imitacin de una meloda que propone la maestra o algn alumno. Baile de la silla, en la que interviene lo corporal y el reconocimiento de los silencios, es importante contar con un buen grabador. Crear entre todos un cancionero, que pueden armar grficamente y repartirlo por el jardn, en las casas, o armar una presentacin. Juego de las estatuas Simn dice, uno gua y va dando cantando diferentes actividades: Simn dice: canta; Simn dice: baila. Si no se dice Simn, y se dice: baila, el grupo no debe hacer la actividad. Requiere mucha atencin. Guerra de canciones, donde deben ir haciendo una guerra musical, un grupo comienza, hace acompaamiento con instrumentos, y cuando el otro grupo debe responder, debe interpretar otra cancin que tenga que ver en el tema con lo que se vena cantando. El grupo contrario propone una cancin que debe ser cantada y si se prefiere representada corporalmente. Representacin de una cancin, propuesta por el docente, y pueden armar vestidos con diferentes materiales (papel de diario, etc.). El baile del bull, donde van preponiendo partes del cuerpo. Bailando el bull bull: Bailando el buggi buggi, y todo ser mejor. Hey! Y con la mano adentro Y con la mano afuera Y la sacudo adentro Y la sacudo afuera Y bailo el pokky pokky Y bailo el pokky pokky Y todo ser mejor, hey! Armar un zoo musical, o cantando, imitando movimientos, hay que usar la imaginacin. 103

Mdulo Gua Formacin Ldica

Armar un cuento, donde vayan incorporando sonidos nuevos, a medida que se narra. Una hormiga y un pato Una hormiga y un pato, apostaron la manera de subirse a un zapato taco alto en una noche de verano, que lo repita....

Si t tienes muchas ganas de rer Si tu tienes muchas ganas de rer, Si tu tienes la razn y no hay oposicin No te quedes con las ganas de rer... jajaja Se va incorporando acciones Hacer una expresin grfica, escuchando una determinada cancin, y despus exponer los cuadros, contando qu cancin escuchaban, qu gnero, qu instrumento haba, haciendo una exploracin de la cancin. Terminar entre todos, o en grupos diferentes finales de canciones. Imaginar la vida de un cantante, que hace, como compone, que instrumentos le gusta tocar, etc. Viaje al pasado, donde se exploran diferentes estilos de msica, pueden disfrazarse, jugar con el decorado, etc. Juego con voces, explorando las posibles voces que le salen, y ver si pueden reconocer las de los compaeros, la maestra, etc. Rondas Bsqueda del tesoro musical, siguiendo pistas que tiene que hacer con la msica. Captar sonidos del jardn, de la casa, barrio, de diferentes lugares, y tratar de imitarlos como quieran (voces, instrumentos, etc.)

5.5 Los sonidos y su altura Nuestra voz es un instrumento musical. Los sonidos musicales suben y bajan; los que suben, se vuelven agudos y los que bajan se vuelven graves. Hagamos sonar diferentes objetos y tratemos de reproducir con nuestra voz cada uno de los sonidos emitidos. Definamos si los sonidos son agudos, graves o intermedios.

104

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Discriminacin de las cualidades del sonido ALTURA La altura de los sonidos se refiere a la diferencia en la entonacin. Para poderla discriminar, es necesario tener, cuando menos dos sonidos: uno agudo y otro grave, en relacin con el anterior. La altura de los sonidos: Se escucha Se expresa grficamente por medio de lneas puntos colocados a diferente altura Ejecuta por medio de la voz y de instrumentos.

DURACIN La duracin de los sonidos determina el ritmo. El ritmo es un proceso alternado de sonidos y silencios de igual o de diferente duracin. Los sonidos pueden ser largos y cortos, esta duracin es determinada por el espacio sin sonido que separa a un sonido de otro. A este espacio se le llama silencio. O sea, que el silencio, es el espacio entre un sonido que se extingue y otro que va a comenzar.

INTENSIDAD Es la diferencia de volumen en el sonido. Depende de la energa que se utilice para su pronunciacin. Tambin se le llama matiz. Se aconseja iniciar los ejercicios, para escuchar la intensidad de sonidos, con grandes diferencias como: FUERTE (f) y PIANO o suave (P.) Despus de aade el MEDIO FUERTE (m.f.). Otros matices de intensidad pueden ser: del SUAVE o PIANO al FUERTE, en trmino musical, se llama CRESCENDO y el signo es >; y de FUERTE, disminuyendo al SUAVE o PIANO, que se llama DIMINUENDO y el signo es