8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013 1  APUNTES DE CÁTEDRA Las funciones de la comunicación verbal de Roman Jakobson (1896-1982) “Toda conducta verbal se orienta a un fin.”  Roman Jakobson En una conferencia de 1956 titulada “Lingüística y poética”  en la que es invitado a disertar sobre ¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? , el lingüista ruso Roman Jakobson señaló la necesidad de “investigar el lenguaje en toda la v ariedad de sus funciones, para luego analizar la función poética. Y para esquematizar estas funciones propuso hacer un repaso de los factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal , a partir de los cuales identificar las funciones del lenguaje . El modelo de comunicación que expuso amplió a seis factores el esquema triádico de Karl Bühler 1 . CONTEXTO (contexto de referencia) DESTINATADOR (codifica el mensaje) Función expresiva MENSAJE ………………….. DESTINATARIO (capta el mensaje, lo decodifica) CONTACTO (un canal físico y una conexión psicológica) C DIGO (código común, al menos en parte, al destinador y al destinatario) “Cada uno de estos seis factores determina una  función diferente del lenguaje” (RJ) . Contexto FUNCIÓN REFERENCIAL Destinador FUNCIÓN EXPRESIVA Mensaje FUNCIÓN POÉTICA ………………….. Destinatario FUNCIÓN CONATIVA Contacto FUNCIÓN FÁTICA Código FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Difícilmente un texto active una sola de las funciones del lenguaje, hay en los textos un orden jerárquico de funciones que hace que una de las funciones predomine sobre el resto. “La estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de la función predominante.”  (Jakobson) 1  El modelo de Karl Bühler se limitaba a tres funciones: emotiva (centrada en el destinador) en la que domina la primera persona (yo); función conativa  (centrada en el destinatario), domina la segunda persona (tú); referencial  (el “algo” o el “alguien” del que se habla), domina la tercera persona (él -ella).

funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

Embed Size (px)

Citation preview

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 1/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

1

 APUNTES DE CÁTEDRALas funciones de la comunicación verbal de Roman Jakobson (1896-1982)

“Toda conducta verbal se orienta a un fin.”  Roman Jakobson

En una conferencia de 1956 titulada “Lingüística y poética”  en la que es invitado a disertar sobre¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?, el lingüista ruso RomanJakobson señaló la necesidad de “investigar el lenguaje en toda la variedad de sus funciones, paraluego analizar la función poética”. Y para esquematizar estas funciones propuso hacer un repasode los factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal, a partir de los cualesidentificar las funciones del lenguaje.El modelo de comunicación que expuso amplió a seis factores el esquema triádico de Karl Bühler 1.

CONTEXTO(contexto de referencia)

DESTINATADOR

(codifica el mensaje)Función expresiva

MENSAJE

………………….. 

DESTINATARIO

(capta el mensaje, lodecodifica)

CONTACTO(un canal físico y unaconexión psicológica)

C DIGO(código común, al menos en

parte, al destinador y aldestinatario)

“Cada uno de estos seis factores determina una función diferente del lenguaje” (RJ).

ContextoFUNCIÓN REFERENCIAL

DestinadorFUNCIÓN EXPRESIVA

MensajeFUNCIÓN POÉTICA

………………….. 

DestinatarioFUNCIÓN CONATIVA

ContactoFUNCIÓN FÁTICA

CódigoFUNCIÓN

METALINGÜÍSTICA

Difícilmente un texto active una sola de las funciones del lenguaje, hay en los textos unorden jerárquico de funciones que hace que una de las funciones predomine sobre el resto.“La estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de la función predominante.”  (Jakobson)

1 El modelo de Karl Bühler se limitaba a tres funciones: emotiva (centrada en el destinador) en la que domina

la primera persona (yo); función conativa  (centrada en el destinatario), domina la segunda persona (tú);referencial (el “algo” o el “alguien” del que se habla), domina la tercera persona (él-ella).

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 2/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

2

1. FUNCIÓN REFERENCIAL (centrada en el contexto de referencia)

También denominada función cognitiva o informativa. Es fundamental en la comunicaciónlingüística, está presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta de la realidad, de losobjetos del universo. La función referencial se activa cuando referimos, por medio del lenguaje, el

mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el lenguaje tiene por objeto suministrarinformación sobre algo, estamos frente a la función referencial. 

Hace 35 millones de años, durante el Eoceno Superior, la superficie de la Antártida aún nose había cubierto de hielo, crecían árboles y arbustos, y la temperatura de la Península Antártica oscilaba entre -3º C y 13º C.

2. FUNCIÓN EMOTIVA o “expresiva” (centrada en el emisor)

La función emotiva se activa cuando el hablante expresa su propia interioridad, su actitud anteaquello que de lo que está hablando.Esta función aparece en toda la comunicación cotidiana: conversaciones, carta, diario íntimo, en loscuales se manifiestan sentimientos, sensaciones o pensamientos. La lengua dispone de varios

procedimientos para activar esta función, por ejemplo, las interjecciones.

¡Ay! ¡Qué suerte! Temí que no vinieras.

Las reacciones emocionales del emisor también pueden manifestarse en la entonación, en el léxico,incluso en el orden de los componentes de la oración (recursos sintácticos).

Detestable me resultó.

 Aparece también en textos literarios, en los que la expresión de sentimientos y emocionespareciera ser la función predominante.

En los textos centrados en el referente, la función expresiva es relegada en razón de la objetividadcon la que la información se presenta.

“Una de las leyes de la comunicología es: „Es imposible no comunicarse‟.”  

3. FUNCIÓN CONATIVA (centrada en el destinatario)

La función conativa (o apelativa) se cumple cuando el mensaje se presenta en forma de orden,mandato, exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar la atención deldestinatario.Karl Bühler entiende la apelación como la propiedad de influir   por medio de las palabras en lasactitudes, pensamientos y conducta del interlocutor.  Encuentra su forma de expresión en elimperativo y en el vocativo.Contrariamente a las oraciones declarativas que pueden transformarse en interrogativas, odeclaradas verdaderas o falsas, las oraciones de imperativo no admiten estas posibilidades.

Mafalda, ¡tenés que tomarla! ¡Los que no toman la sopa, no crecen nunca!

MANOLITO. –(Dirigiéndose a sus padres.) ¡Estoy harto de la escuela! ¿Entienden? ¡Harto!¡Así que finish! ¡No voy más! ¡Y no me vengan con discursitos, porque no me van aconvencer!

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 3/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

3

4. FUNCIÓN FÁTICA (centrada en el canal)

Es la función que cumple el lenguaje cuando tiene como objetivo establecer, prolongar o interrumpirla comunicación. Siempre recurrimos, de una u otra manera, a expresiones cuya finalidad es, entérminos del mismo Jakobson, “establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarsede que el canal de comunicación funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su

atención se mantiene”.  Hay formas ritualizadas, diálogos enteros para conservar el canalcomunicativo abierto del tipo:

“hola”, “¿qué hay?”, “¿cómo te ha ido?”, “en fin”, “sí, claro”, “bueno”, “pues sí”, ¿qué tal? 

Son mensajes que no aportan información, es el primero que adquieren los hablantes. Abarcatambién todo lo que es redundante.

Llueve muchísimo esta mañana. (emisor y receptor viendo caer la lluvia)

5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA (centrada en el código) 

“La palabra rosa, mientras está nombrando rosas, no se nombra a sí misma

como cosa, y si se la nombra como cosa, en ese trance no nombra rosas nicosa alguna.” Agustín García Calvo. 

Jakobson señala que podemos usar el lenguaje para hablar de los objetos 2  (la palabra “rosa”,mientras está nombrando rosas) o para hablar sobre el lenguaje (la palabra “rosa”, si se la nombracomo cosa), el metalenguaje.La función metalingüística (o glosadora) es exclusiva del lenguaje humano y es la única de las seisfunciones que se cumple por medio del lenguaje verbal, las demás pueden ser asumidas por mediosno lingüísticos (gestos, mímica) y por otros sistemas de signos.

Juega un rol muy importante en la comunicación cotidiana. Cada vez que destinador y destinatarioverifican la corrección del código utilizado, el discurso se centra sobre el código.

-Demasiado parco, para mi gusto.-No sé lo que quiere decir parco.

Las definiciones del diccionario, una clase de lengua, las explicaciones sobre el significado sonclaros ejemplos de la función metalingüística explícita.

La siguiente reflexión de Voltaire (siglo XVIII) hace uso de la función metalingüística. Muestra, a lavez, que el significado de las palabras depende, muchas veces, de quienes las enuncian.

“Cuando un diplomático dice „sí‟, quiere decir „quizá‟.  Cuando dice „quizá‟, quiere decir „no‟, y cuando dice „no‟, no es un diplomático. Cuando una dama dice „no‟, quiere decir „quizá‟. Cuando dice „quizá‟, quiere decir „sí‟, y cuando dice „sí‟, no es una dama.”  

Otro ejemplo: el siguiente es un fragmento de la nota de opinión del periodista Martín Granovsky,publicado en Página 12 el 7 de marzo de 2013, en ocasión de la muerte del presidente Chávez. Alfinal del artículo, la función metalingüística hace posible jugar con los significados y las categoríasgramaticales (sustantivo, adjetivo y verbo) implicadas en el nombre propio del actual candidato a lapresidencia de Venezuela:

“(…) Maduró es tercera persona del pretérito indefinido del indicativo. Maduro, primera persona del singular del presente del indicativo o adjetivo que significa „haber llegado a sucompleto desarrollo o que está en su punto o en su mejor momento‟. Quiere decir también“prudente” y “juicioso”. Un simple juego de semántica. Más sencillito que la política pura ydura.” .

2 Jakobson lo denomina “lenguaje-objeto” 

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 4/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

4

La reflexión metalingüística explícita se da con más frecuencia en la lengua escrita. Pero se activacontinuamente en forma implícita, y muchas veces inconsciente, en toda actividad verbal.Toda situación de aprendizaje, en especial el de la lengua materna por el niño, apela a operacionesmetalingüísticas.Pero esta función aparece implícita en intercambios verbales en múltiples circunstancias de la vida

cotidiana y como recurso orientado a distintas metas: el humor, la opinión, su uso en el discursoliterario. A continuación, algunos ejemplos.

De “La tanda” de Les Luthiers: Televicio.. ¡la mejor programácio!  

Otro caso de Les Luthiers:

-¿De dónde viene usted?-Vengo de Viena.- Ah, Viena de viene… Viana de viene… Venia del baño… Viña vu vu ve eh..¡Linda ciudad!-Digamé, ¿anda paseando con semejante inclemencia?-No, ando paseando solo.-Me refiero a si anda paseando pese al tiempo, a la tormenta.

…. -Yo soy un simple pastor. Vivo en esta cabaña, en la montaña, tengo mi rebaño de ovejas.-Aha. ¿Cuántas cabezas?-Una cada oveja.

Otros ejemplos en los que se activa la función metalingüística, frecuente en estos génerosdiscursivos:

Inodoro Pereyra, RobertoFontanarrosa

El titular, fue publicado por Clarín el 5 de abril de2013 (http://www.clarin.com/ciudades/Abuela-Plaza-Mayo-desaparecio-agua_0_895710466.html) . Eltítulo de la nota provocó indignación en muchossectores en virtud de las connotaciones del verbo“desaparecer” referido a la muerte de Lucila

 Ahumada, Abuela de Plaza de Mayo cuyo hijo ynuera embarazada fueron secuestrados en la última

dictadura y permanecen desaparecidos.Trasladamos algunos comentarios de los lectores ala nota:

Hernán“Desapareció… Clarín… que titular desagradable.”

(sic.)

Richie“es lo que pasó, la gente desapareció bajo el agua,

que otro titulo se te ocurre???” (sic.)

Mafalda, Quino 

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 5/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

5

“Resistencil”, intervención callejera 

Matías“Richie, si es una abuela que está peleando por los

desaparecidos no utilices esa misma palabra, sos

un ignorante y por lo visto un hijo de puta, si uno

trabaja en un diario debe seleccionar mejor las

 palabras que usa para no generar estas cosas en la

gente. Es un claro insulto a la gente que vela por

los desaparecidos” (sic.) 

Omar“… no hay forma de justificar este sarcasmo ¿quién

se reía mientras redactaba esto y quién le dio el

visto bueno para publicarlo?” (sic.) 

6. FUNCIÓN POÉTICA (centrada en el código)

Esta función, dice Jakobson, pone en evidencia el aspecto palpable de los signos. El mensaje recibeuna construcción especial que tiene como propósito convertirlo en un objeto estético; tal comosucede, por ejemplo, en un poema o en un texto literario. Veamos el comienzo de la novela El señor presidente de la Ángel Asturias:

¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistíael rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombraen la luz.

La repetición de sonidos -“lum” y “m”; palabras cuyos sonidos son similares lumbre, alumbre, piedralumbre; la construcción cuyos componentes se reiteran en distinto orden: de la luz en lasombra, de la sombra en la luz , todos estos elementos crean un efecto sonoro y rítmico con el

cual el escritor recrea el rumor de las campanas de una iglesia y crea efectos de sentido.

Pero no sólo comprende el mensaje literario, la función poética se presenta en los textos donde losrecursos del lenguaje tienen un fin en sí mismo, por ejemplo la publicidad.

Banco Provincia: el banco que te banca.

Familia Phillips, familia feliz.

Y aún en la comunicación cotidiana, como señala Roman Jakobson:

“¿Por qué dices siempre Ana y María y nunca María y Ana? ¿Acaso quieres más a Ana que a su hermana gemela?”. “No, lo que ocurre es que

suena mejor".

Los hablantes prefieren mencionar el nombre más corto en primer término, siempre que no hayacuestiones de jerarquía que obligue a lo contrario.

Reiteramos lo dicho, normalmente, en el uso del lenguaje concurren varias funciones a lavez. “Aunque distingamos seis aspectos básicos del lenguaje, nos sería, sin embargo,difícil hallar mensajes verbales que satisficieran una única función. La diversidad no estáen un monopolio por parte de alguna de estas funciones, sino en un orden jerárquico defunciones diferentes. La estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de lafunción predominante” (Roman Jakobson) 

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 6/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

6

FUNCIONES DEL LENGUAJE (2ª NOTA)

Nivel funcional“Aplicada a los textos, la expresión „función‟ puede definirse, en princip io, como el sentido que

recibe el texto en un proceso comunicativo, o como papel que desempeña un texto en el marco deuna situación comunicativa. (…) una receta de cocina tiene la función de indicar cómo preparar un

plato, y la meta comunicativa de una nota periodística es informar acerca de un acontecimiento.Pero los textos pueden desempeñar más de una función. La receta, por ejemplo, no sólo tiene lafunción de dar instrucciones, sino también de informar. Por ello, se dice que los textos son, engeneral, plurifuncionales, pues la mayoría de ellos tienen más de un propósito. Sin embargo, notodas las funciones de un texto tienen la misma jerarquía. En el caso de la receta de cocina, dominala función instructiva [función conativa, apelativa] y la otra función presente, la informativa, actúacomo función de apoyo. (…)” [En los artículos de investigación científica se aspira, además de

informar a lograr aceptación del resultado de la investigación por parte de la comunidad científica,esto es dirigir (persuadir).]

“El nivel funcional se puede definir como el conjunto de conocimientos que tenemos los hablantes

acerca del papel de los textos en la interacción, su contribución a la realización de metascomunicativas sociales y objetivos individuales, así como a la constitución de las relacionessociales. Los textos pueden servir a un gran número de funciones comunicativas como brindarinformación, efectuar y responder preguntas, dar órdenes, hacer pedidos, expresar sentimientos,hacer una invitación, ofrecer ayuda, entre otras.” (ADELSTEIN, Andreína y KUGUEL, Inés, Los

textos académicos en el nivel universitario, Buenos, Aires, Universidad Nacional de GeneralSarmiento, 2004, p.31.)

FUNCI N DEL LENGUAJE PREDOMINIO INTENCI NReferencial [informativa,representativa]

Referente Recibir o transmitir información.

Conativa [apelativa] Receptor (destinatario) Influir (persuadir, convencer,etc.)Hacer que el interlocutor haga algo,asuma determinada actitud o adhiera auna creencia: dar órdenes, darinstrucciones, obligar, recomendar opersuadir.Por este motivo también se la denominafunción instrumental .

Emotiva [expresiva]Expresarse 

Emisor (destinador) Expresar subjetividadLiberarse, descargarse psíquicamente,autopresentarse, manifestar o expresaropinión.

Fática Canal Tomar o mantener el contacto con elinterlocutor.

Poética Mensaje Generar un efecto estético

Metalingüística Código Hablar del lenguaje

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 7/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

7

Función del lenguaje Rasgos y recursos

Informar

(función informativa o referencial)

 Predominio del referente (tema textual) Predominio de la tercera persona. Se evitan las huellas del alocutor en el texto. Oraciones con matiz impersonal Uso de verbos que expresan la función (ej. En este

artículo se informan los resultados…) Oraciones enunciativas, comunican un hecho, una

fórmula matemática, un principio científico (Las aguassubterráneas están libres de microorganismos.)

 Predominio de modo indicativo (Se tomaron muestrasde agua en pozos domiciliarios.)

Género discursivo: científico, periodístico, etc.

Dirigir

(también se la puede encontrarcomo “función comandar”, “funcióndirectiva”, conativa, apelativa oincitativa)

 Intención de influir en el alocutario. Predominio de la segunda persona. Predominio de verbos en modo imperativo. Aparición de oraciones exhortativas (imperativas:

ruego, mandato, consejo). Aparición de vocativos (palabra que sirve para llamar,

invocar, la atención al oyente): Julio, ven para aquí .Género discursivo: publicitario, político, periodístico,cotidiano.

Expresarse(función emotiva o expresiva)

 Intención de comunicar la interioridad del alocutor. Predominio de la primera persona, huellas del emisor en

el mensaje. Aparición de interjecciones. Actitud emocional del emisor. Aparición de oraciones exclamativas (¡Qué lluvia! ). Entonación (enojo, alegría). Vocabulario referido a pensamientos, sentimientos,

sensaciones.Géneros discursivos: literario

Función poética  Reúne todas las funciones del lenguaje, especialmentela emotiva.

 Predominio del código y del mensaje. Uso artístico o creador de la palaba.

 Utiliza figuras del discurso y otros recursos literarios(metáforas, alegorías, ironía, énfasis, etc.) Se crea ritmo con la sonoridad de las palabras.Géneros discursivos: literario, publicitario.

Función metalingüística (oglosadora) 

 Centrada sobre el código y su funcionamiento. Los hablantes verifican que emplean la misma lengua. El lenguaje se emplea para hablar del lenguaje. Es específica del lenguaje humano. El lenguaje se convierte en el referente explícito de la

comunicación. No tiene necesariamente como finalidad la información. Puede aparecer implícita como instrumento que sirve a

otros fines (humor, actividad literaria, lúdica, etc.)

7/27/2019 funciones_del_lenguaje_apuntes_cátedra_abril_2014

http://slidepdf.com/reader/full/funcionesdellenguajeapuntescatedraabril2014 8/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2013

8

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 ADELSTEIN, Andreína y KUGUEL, Inés, Los textos académicos en el nivel universitario, Buenos, Aires,Universidad Nacional de General Sarmiento, 2004.

GARCÍA NEGRONI, María Marta y otra, La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Gredos,Madrid, 2001.

JAKOBSON, Roman, Ensayos de Lingüística General , Seix Barral, Barcelona, s/d. Cap. XIV “Poética yLingüística”. 

MARÍN, Marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires, Aique, 2009, 2ª ed..MARAFIOTI, Roberto (comp.), Recorridos semiológicos, Buenos Aires, Eudeba, 2008, 3ª reimp.

“Función metalingüística y uso del lenguaje”,http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero9/fmetalin.html,  Vigara Tauste, Ana María, Dpto.Filología Española III, Universidad Complutense de Madrid, Fecha de consulta: abril 2013.