8
TRUEQUE El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta. Para que exista el trueque entre individuos, debe existir previamente el excedente (exceso de bienes que no necesitan consumirse), y dar lugar a la división del trabajo. Con la división del trabajo, aparece el trueque y la propiedad privada. Estas condiciones aparecen por primera vez en el neolítico con la aparición de la agricultura y la ganadería y el trabajo productivo. Antecedentes históricos Es una práctica que existe desde el neolítico, desde hace aproximadamente 10.000 años (10% del tiempo de la existencia de la especie humana), con la aparición de la sociedad agricultora- ganadera. En el neolítico, la economía pasa a ser de depredadora, como fue en el paleolítico en las sociedades cazadoras-recolectoras (90% del tiempo de la existencia de la especie humana), a ser productiva por la aparición de la agricultura y la ganadería, y ello dio lugar al excedente; un exceso de bienes que no necesitan consumirse. Con el excedente, un grupo de personas no necesita trabajar en la agricultura y la ganadería y puede dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e intercambiarlo con el agricultor o ganadero por el excedente. Con ello, apareció por primera vez el trueque y como consecuencia, la propiedad privada y el concepto de riqueza. La cantidad de producción sobrante es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más riqueza. Pero el excedente sólo tiene consecuencias cuando se consolida gracias a la aplicación del riego o el abonado, y permite la división social del trabajo. División del trabajo: Para explicarlo de forma sencilla, cuando aparece el excedente consolidado, no se dedican todos a la agricultura o a la ganadería; se busca producir bienes que ninguno de estos dos trabajos productivos producen. En los pequeños mercados era donde se originaron los primeros trueques entre una gran variedad de artículos, por ejemplo: herramientas de sílex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrícolas. Hoy en día, en algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.

Fundamentos y Principios de Los ProcesosContablesde Servicios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antecedentes históricosEs una práctica que existe desde el neolítico, desde hace aproximadamente 10.000 años (10% del tiempo de la existencia de la especie humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera.

Citation preview

TRUEQUEEl trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en lquido en la transaccin. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.Para que exista el trueque entre individuos, debe existir previamente el excedente (exceso de bienes que no necesitan consumirse), y dar lugar a la divisin del trabajo. Con la divisin del trabajo, aparece el trueque y la propiedad privada. Estas condiciones aparecen por primera vez en el neoltico con la aparicin de la agricultura y la ganadera y el trabajo productivo.Antecedentes histricosEs una prctica que existe desde el neoltico, desde hace aproximadamente 10.000 aos (10% del tiempo de la existencia de la especie humana), con la aparicin de la sociedad agricultora-ganadera.En el neoltico, la economa pasa a ser de depredadora, como fue en el paleoltico en las sociedades cazadoras-recolectoras (90% del tiempo de la existencia de la especie humana), a ser productiva por la aparicin de la agricultura y la ganadera, y ello dio lugar al excedente; un exceso de bienes que no necesitan consumirse. Con el excedente, un grupo de personas no necesita trabajar en la agricultura y la ganadera y puede dedicarse a producir otros productos, como la cermica, e intercambiarlo con el agricultor o ganadero por el excedente. Con ello, apareci por primera vez el trueque y como consecuencia, la propiedad privada y el concepto de riqueza. La cantidad de produccin sobrante es el inicio de la riqueza, cuanto ms excedente ms riqueza. Pero el excedente slo tiene consecuencias cuando se consolida gracias a la aplicacin del riego o el abonado, y permite la divisin social del trabajo.Divisin del trabajo: Para explicarlo de forma sencilla, cuando aparece el excedente consolidado, no se dedican todos a la agricultura o a la ganadera; se busca producir bienes que ninguno de estos dos trabajos productivos producen.En los pequeos mercados era donde se originaron los primeros trueques entre una gran variedad de artculos, por ejemplo: herramientas de slex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrcolas. Hoy en da, en algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.Ms tarde, apareci el dinero con lo que los bienes y servicios se obtenan a cambio de dinero en monedasVentajas y desventajasVentajasLas ventajas del trueque o intercambio para las empresas son muchas, como por ejemplo: Comprar productos o servicios sin realizar movimientos monetarios; Mantener la liquidez de la empresa; Optimizar los resultados financieros del negocio; Mejorar la productividad; Compensar la variacin de produccin por temporadas, es decir, obtener ms clientes an en temporada baja; Reducir la acumulacin de stocks de productos, encontrndoles una salida rentable alternativa; Ampliar las relaciones comerciales con empresas de otros sectores; Conseguir nuevos canales comerciales para el negocio sin modificar la agenda de clientes.DesventajasUna desventaja del trueque podra ser que no se encuentra rpidamente a alguien que quiera intercambiar lo que nosotros deseamos por lo que podemos ofrecer.Otro inconveniente en el proceso de trueque es la complejidad del clculo en el valor exacto entre las cosas que vamos a intercambiar (falta de unidad de valor). De todas formas, se suele establecer el precio de los productos o servicios segn su valor en el mercado.El trueque debe ser de manera directa sin intermediarios, ya que con ellos se elevara el valor de las cosas de ambas partes, solo dando utilidad al intermediario.A veces, el trueque tiene un valor ms bien simblico segn la necesidad que un valor capital. Es decir, si tengo una casa que no estoy utilizando y necesito con urgencia un automvil, no le dar un valor capital a la casa sino un valor de necesidad.El trueque actualHistricamente es habitual que el trueque recobre importancia en pocas de crisis econmica, y principalmente en casos de hiperinflacin, dado que el dinero pierde en gran medida su valor.Algunas formas de trueque son el banco del tiempo o los mercados de trueque como los que han proliferado en Argentina tras la cada del peso. Aunque este sistema est experimentando un auge en pases de todo el mundo.A veces el trueque es utilizado en grandes cantidades por empresas, en mercados de intercambio. Para la empresa que da el producto o el servicio, que ella misma ha producido, le resulta ms barato el mismo pago que si fuese con dinero. Adems, supone que un cliente ms, ha probado y conocido su producto o servicio. Adems ha vendido un producto que, a veces, no habra vendido de otra forma. Que le supone terminar los stocks o compras mayoristas en cantidades mayores que suelen suponer descuentos mayores. Para la empresa receptora del servicio o producto, le supone haberlo conseguido ms barato que si lo hubiese tenido que pagar con dinero. Adems, esta empresa obtiene productos o servicios sin tener que realizar movimientos de tesorera. Como ventaja adicional, el receptor puede probar un servicio o producto de forma ms econmica.El surgimiento de internet permiti su uso para el trueque, facilitando la labor de bsqueda y localizacin de los mejores candidatos para realizar el intercambio. Actualmente, en la red existen plataformas que facilitan el contacto gratuito entre empresas o particulares que desean intercambiar sus productos o servicios. La evolucin de este tipo de pginas ha derivado en algo conocido como el trueque activo, es decir, no simplemente limitarse a anunciar un artculo, si no que se posibilite la interaccin con otros usuarios de la misma red. En definitiva es la creacin de comunidades de usuarios que quieren intercambiar cosas.COMERCIANTEEn trminos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. Tambin se denomina as al propietario de un comercio.En derecho mercantil el trmino comerciante hace alusin a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulacin especfica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles (actos de comercio). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definicin: no toda persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que slo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual.CLASIFICACIN DE LA CONTABILIDADA la contabilidad se le ha llamado el lenguaje de los negocios. Si pensamos que en cada tipo de negocio existen intereses distintos, lgicamente ser necesario preparar diferentes tipos de informacin que los satisfagan, razn por la cual los informes financieros debern ser sustancial y razonablemente distintos para cada tipo de usuarios y sus necesidades.De manera que, al adecuarse a esas necesidades y satisfacerlas, la contabilidad adopta una serie de facetas o tipos de informacin o de contabilidad, entre las cuales tenemos las siguientes, que se listan de forma enunciativa y no limitativa Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa Contabilidad de Costos Contabilidad Fiscal Contabilidad GubernamentalLa NIF A-1 nos dice que: la contabilidad es una tcnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan econmicamente a una entidad y que produce sistemtica y estructuradamente informacin financiera.Contabilidad FinancieraLacontabilidadfinanciera o externa o contabilidad a secases latcnicaen la cualse clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables endinerorealizadas por una entidad econmica.Contabilidad AdministrativaEs aquella que proporciona informes basados en la tcnica contable que ayuda a la administracin, a la creacin de polticas para la planeacin y control de las funciones de una empresaContabilidad de CostosEs una rama de la contabilidad financiera que, implantada e impulsada por las empresas industriales, permite conocer el costo de produccin de sus productos, as como el costo de la venta de tales artculos y fundamentalmente la determinacin de los costos unitarios; es decir, el costo de cada unidad de produccin, mediante el adecuado control de sus elementos: la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricacin o produccin. Asimismo, tiene otras aplicaciones, como la determinacin del punto de equilibrio (el punto en que la empresa no obtiene utilidades ni prdidas) con base en los costos fijos y variables, as como la determinacin de los costos totales y de distribucin.Contabilidad FiscalComprende el registro y la preparacin de informes tendentes a la presentacin de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante sealar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar un sistema interno de contabilidad financiera y, de igual forma, establecer un adecuado registro fiscal.Contabilidad GubernamentalIncluye tanto la contabilidad llevada por las empresas del sector pblico de manera interna (un ejemplo seran las secretaras de Estado o cualquier dependencia de gobierno) como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del pas, incluyendo sus ingresos y sus gastos.EMPRESAUna empresa es una organizacin, institucin o industria, dedicada a actividades o persecucin de fines econmicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial as como sus necesarias inversiones.Se ha notado que, en la prctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del trmino1. Tipos de Empresa Clasificados Segn Diversos Criterios: Los criterios ms habituales para establecer una tipologa de las empresas son Segn el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario: Tambin denominado extractivo, ya que el elemento bsico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadera, caza, pesca, extraccin de ridos, agua, minerales, petrleo, energa elica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algn proceso de transformacin de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construccin, la ptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos fsicos o intelectuales. Comprende tambin una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelera, asesoras, educacin, restaurantes, etc. Segn el Tamao: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamao de las empresas, como el nmero de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican segn su tamao en: Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dlares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administracin y operacin muy avanzado y pueden obtener lneas de crdito y prstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay reas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados Pequeas Empresas: En trminos generales, las pequeas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el nmero de personas que las conforman no excede un determinado lmite Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricacin son prcticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administracin, produccin, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente Segn la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital est en poder de los particulares, de organismos pblicos o de ambos. En sentido se clasifican en: Empresa Privada: La propiedad del capital est en manos privadas Empresa Pblica: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares Segn el mbito de Actividad: Esta clasificacin resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno poltico, econmico o social En este sentido las empresas se clasifican en: Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el mbito geogrfico de una provincia o estado de un pas Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prcticamente todo el territorio de un pas o nacin Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios pases y el destino de sus recursos puede ser cualquier pas Segn el Destino de los Beneficios: Segn el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios econmicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: Empresas con nimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... Empresas sin nimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo Segn la Forma Jurdica: La legislacin de cada pas regula las formas jurdicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La eleccin de su forma jurdica condicionar la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en trminos generales en: Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de ms de una persona, los socios responden tambin de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participacin en la direccin o gestin de la empresa Cooperativas: No poseen nimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconmicos de los cooperativistas, quienes tambin son a la vez trabajadores, y en algunos casos tambin proveedores y clientes de la empresa Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la caracterstica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportacin de capital efectuado Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de stas empresas tienen la caracterstica de asumir una responsabilidad de carcter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa Sociedad Annima: Tienen el carcter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan