42
Año 5 No. 182 17-23 de enero -COORDINACIÓN DE PRENSA- universitaria “Un espacio virtual a tu alcance”

Gazzeta Universitaria #182

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Gazzeta Universitaria #182

Año 5 No. 182 17-23 de enero -COORDINACIÓN DE PRENSA-

gazzetauniversitaria

“Un espacio virtual a tu alcance”

Page 2: Gazzeta Universitaria #182

DIRECTORIO

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Lic. Berenice Luna CárdenasLic. Humberto Segura BarriosLic. Magdalena Yadira Arana AvendañoLic. María Noemí Rubio GudiñoAbiel Jiménez DelgadoMario Alberto Chávez ContrerasRedacción

Lic. María Guadalupe Jiménez MartínezEdición

Lic. María Noemí Rubio GudiñoItzel Viridiana Palacios LeónCorrección de Estilo

Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales Diseño Gráfico

Lic. Christian Enrique Ortega GarcésLic. María Guadalupe Jiménez MartínezClaudia Jefte Acosta LunaKevin Lara Sánchez de la VegaFotografía

Claudia Jefte Acosta LunaPortada e interior

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 5, No. 182, 17-23 de enero de 2016, es una publicación semanal editada y publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa, C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel. (442) 192-12-00 ext. 3144.

www.uaq.mx, @uaq.mx.

Reserva de derechos en trámite. ISSN: en trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

(Colección monumental de esculturas de cantera, del Maestro Rubén Maya)

Page 3: Gazzeta Universitaria #182

Conversaciones con autoresPUBLICACIONES UAQ

Título: La dogmática de los derechos fundamentales en el siglo XXI. Un estudio al discurso reciente a cargo de la Suprema Corte de Justicia en México

Autor: Luis Eusebio Alberto Avendaño González

Disciplina: DerechoEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas: ISBN:

RESEÑA:La presente obra se suma a la temática

contemporánea en materia de los Derechos Fundamentales en México en el siglo XXI, a través del cual describe la justificación teórica y metodológica a las preguntas: ¿Qué es el derecho?, ¿Qué es la ciencia del derecho? y¿Qué son los derechos fundamentales?.

Para ello, establece un recorrido por las direcciones metodológicas en la ciencia del derecho y la consideración de la realidad social, desde el Iusnaturalismo hasta el neokantismo jurídico. Además de una revisión de los modelos contemporáneos de la ciencia del derecho, entre los que destacan: la ciencia pura de Keslen, el empirismo de Ross, la ciencia analítica de Hart, el estructural-funcionalismo de Bobbio, la ciencia cognoscitivista de Dworkin, el modelo de ciencia argumentativa de Atienza y el garantismo de Ferrajoil.

En el mismo sentido, el trabajo construye un marco teórico fundado en los modelos neoconstitucional en Comanducci y garantista en Ferrajoli, el cual, tiene por objeto identificar el tránsito del estado legal al constitucional de derecho que está llamado a ejercer el mexicano, y que permite abordar el estudio de la Constitución mexicana, entendida no sólo como norma, sino como principio.

También, se realiza un estudio del discurso a

cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, misma que demuestra la posición actual con respecto a la conceptualización, teorización, titularidad, interpretación y aplicación a la materia de los Derechos Fundamentales.

Dicho de otra forma, el presente estudio no es una recopilación de sentencias. Es la razón fundada a la justificación histórica, teórica y conceptual de los Derechos Fundamentales, de la Corte como tribunal constitucional y de los modelos que ayudan a conformar una teoría dogmática-constitucional propia, fundada en dos eventos particulares: las reformas constitucionales de diciembre de 1994 y de junio de 2011.

Título: La investigación sobre enseñanza de la historia en México

Autor: Paulina Latapí EscalanteDisciplina: FilosofíaEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas:ISBN:

RESEÑA:En “La investigación sobre enseñanza

de la historia en México” se abordan dos momentos importantes: en primer lugar los estudios pioneros de la enseñanza de Clío, donde la autora hace un análisis de la vertiente historiográfica; en segundo lugar, da cuenta de un periodo que corresponde a la expansión de la investigación de la enseñanza de la disciplina histórica donde, indudablemente, las redes académicas, los centros de investigación y las universidades, han sido los principales protagonistas para convertirla en área de investigación de suma importancia. Ambas partes resultan contribuciones innovadoras que hacen que la obra escrita por Latapí Escalante sea una referencia obligada para quienes hacen investigación especializada en enseñanza de la historia.

Considerar a la enseñanza de la historia como objeto de investigación nos lleva al descubrimiento de procesos de intercambio y desarrollo de subjetividades, ya que el estudio de este proceso social, que es la enseñanza, nos remite al sujeto que se ve reflejado en su extrañamiento y, a la vez, en su emergencia como sujeto nuevo. Estos elementos se ofrecen en este estudio reseñando el estado que guarda la enseñanza de la historia a través, principalmente, de su producción a lo largo de los años. Algo de lo que debemos agradecer a Paulina Latapí Escalante es el estado organizado y puntual de su investigación, así como los

resultados que nos ofrece para consulta, análisis y difusión. La cantidad y calidad de información que contiene este valioso y necesario estado de conocimiento, nos posiciona como sujetos cognoscentes del estado de conocimiento, pero nos obliga al análisis sistemático de las categorías, conceptos y teorías que sostienen a la investigación.

Título: Curso Trilingüe: Otomí-Español-InglésAutor: Ewald Hekking Sloof, Severiano

Andrés de Jesús, Paula de Santiago Quintanar, Roberto Aurelio Núñez López, Lizzy de Keyser

Disciplina: FilosofíaEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas: 308 ISBN: 978-607-513-106-1

RESEÑA:El “Curso trilingüe Hñäñho-Español-Inglés” surge

de la necesidad de generar material didáctico para la enseñanza-aprendizaje de lengua Hñäñho. En la actualidad no existe suficiente material didáctico para la enseñanza de lenguas indígenas ni para la alfabetización de habitantes nativos. El curso fue creado para aprender a escribir, leer y hablar la lengua Hñäñho, una de las lenguas ancestrales de México y la lengua indígena representativa del estado de Querétaro. Este curso nos permitirá además conocer, valorar, y fortalecer no sólo la lengua, sino también la cultura e identidad del pueblo Hñäñho.

El curso fue pensado tanto para la alfabetización de los hablantes nativos como para la enseñanza de la lengua a personas interesadas que por su ámbito laboral tienen contacto con la gente de una comunidad otomí, por ejemplo, los profesores de educación bilingüe, lingüistas, antropólogos, médicos, biólogos, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionistas. Los textos incluidos representan situaciones reales que se viven tanto en zonas rurales como urbanas, demostrándose con esto que la lengua otomí es una lengua activa, vigente y moderna, que constantemente se renueva y en la que se puede expresar cualquier concepto.

El curso consta de tres unidades, cada una de ellas contiene una sección de vocabulario, ejercicios individuales y grupales, diálogos o conversaciones, una sección de lectura y con actividades sencillas y fáciles de asimilar, que con dedicación y disciplina permitirán el aprendizaje de la lengua Hñäñho tanto en forma oral como escrita.

Cerro de las Campanas - Centro - Aeropuerto - San Juan del Río

Librería Universitaria

NOVEDADESEDITORIAL UAQ

http://libreria.uaq.mx/

Horario: Lunes a viernes de 8 a 20 horas Sábados de 10 a 14 horasTel: 192 12 00 ext: 3554

Page 4: Gazzeta Universitaria #182

Gen

eral

Info

rmac

ión

Premia FCN a ganadores de certamen de Biología

De octubre de 2015 a enero de 2016, esta unidad académica preparó a los 205 concursantes para las pruebas teóricas y prácticas.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), otorgó reconocimientos a los 18 estudiantes de bachillerato que obtuvieron los resultados más altos en las pruebas teóricas y prácticas de la XXV Olimpiada Estatal de Biología. En esta edición, participaron 205 jóvenes (120 mujeres y 85 hombres) de 25 planteles de educación media superior en la entidad, tanto del sector público como privado.

Dicha actividad es una acción sinérgica entre la Academia Mexicana de Ciencias, la UAQ, el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. El objetivo es motivar a los jóvenes de nivel bachillerato a estudiar una carrera universitaria relacionada con las Ciencias Naturales.

Los acreedores del primer lugar fueron: Lilian Tendil la Núñez, de la Escuela de Bachilleres de la UAQ Plantel Norte; María Guadalupe Chávez Hernández, del COBAQ

5 Cadereyta; Lilia Paloma Ruiz Garduño y Saúl López Juárez, del COBAQ 1 Satélite y Rodrigo Marcial Álvarez y Carolina Pacheco Dorantes, del COBAQ 11 Ezequiel Montes. Estos seis alumnos concursan en la XXV Olimpiada Nacional de Biología, que se lleva a cabo del 25 al 28 de enero en la Universidad Veracruzana.

Obtuvieron el segundo lugar: Alexis Novoa Olvera y Edwin Jehus Hernández Velázquez, del COBAQ 11 Ezequiel Montes; Luis Fernando Zamorano Gutiérrez, del COBAQ 5 Cadereyta; Jonathan Trejo Martínez, del COBAQ 33 Cadereyta; Julio César Arguijo Calatayud, del COBAQ 10 San Juan del Río y José Armando Chaparro Garduño, del COBAQ 20 Amealco.

Por último, los seis jóvenes que recibieron el tercer lugar fueron: Daniela Leyva Carmona, del COBAQ 20 Amealco; Viridiana Camacho Hernández, del COBAQ 11 Ezequiel Montes; Miguel Enrique Gutiérrez Malagón, del Colegio

Ciencias Naturales reconoció a los

18 alumnos que obtuvieron los primeros

lugares en la XXV Olimpiada Estatal de

Biología.

Enero/20164

Page 5: Gazzeta Universitaria #182

Participaron jóvenes de 25 planteles de educación media superior en la entidad.

Salesiano; así como Joaquín Manuel Azcona Álvarez, Ramón Medina López y Elizabeth Romero Méndez, de la Escuela Nuevo Continente.

La Dra. Teresa García Gasca, directora de la FCN, felicitó a los ganadores y los invitó a formar parte de esta unidad académica, al informar que cualquiera de los 18 que decida entrar a la Licenciatura en Biología cuenta con la exención de pago, solamente les pidió cursar el propedéutico y realizar el examen de admisión.

A s im i smo, p re c i s ó que e s necesario que las nuevas generaciones de jóvenes asuman su responsabilidad y sean más conscientes del deber de cultivar una cultura de cuidado por el planeta.

A la ceremonia también asistieron -en representación del rector Dr. Gilberto Herrera Ruiz- la Dra. Rocío Peniche Vera, titular de la Secretaría de la Rec to r ía; e l D r. Aure l io Guevara Escobar, coordinador de la Licenciatura en Biología de esta Casa de Estudios; la Mtra. Rosa María Vázquez Cabrera, directora de la Escuela de Bachilleres y -en representación del Mtro. Ar turo Molina Zamora, director del COBAQ- el Mtro. David Chaparro Aguilar, director académico.

Gazzeta Universitaria 5

Page 6: Gazzeta Universitaria #182

Estudiantes expusieron los resultados de 15 trabajos de investigación hechos como par te de su formación profesional en la Licenciatura en Fisioterapia, que impar te la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desde 2008 en la Facul tad de Enfermería (FE).

Durante la segunda edición del Foro de Investigación en Fisioterapia, alrededor de 40 alumnos de octavo y noveno semestre expusieron en carteles científicos los hallazgos de las iniciat ivas que desarro l laron en

diversas instituciones de salud y depor te.La directora de la FE, Mtra. Guadalupe

Perea Or t iz, destacó la realización de estudios en este ámbito pues, dijo, permiten que la fisioterapia en el país se consolide, a l basa r su s p rác t i cas en ev idenc ias científicas.

Por su par te, el coordinador de esta carrera, Lic. Gustavo Argenis Hernández Segura, pormenorizó que los estudiantes efectuaron sus intervenciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro, en centros de salud, en el Hospital General, en la Unidad Básica de Fisioterapia de esta Institución, así como en la Escuela de Talentos Depor tivos.

Deta l ló que los jóvenes abordaron diversos temas, tales como el desarrollo p s icomo to r de pacien te s pediá t r i cos, problemas cervicales, degeneración articular

Estudiantes de octavo y noveno semestre presentaron los resultados de los proyectos desarrollados en materia de salud.

UAQ impulsainvestigación en Fisioterapia

Enero/20166

Page 7: Gazzeta Universitaria #182

Se impartieron conferencias a cargo de especialistas en esta importante área.

de rodil las, efectividad de ejercicios de Kegel en mujeres con incontinencia urinaria, síndrome de est rés t ibial y disfunciones muscoloesqueléticas, entre otros.

El L ic. Hernández Segura señaló la importancia de que la atención a los pacientes por par te del personal fisioterapeuta esté f undamentada en ev idencia cien t í f ica, para que se pueda desempeñar un mejor proceso de intervención.

Indicó que esto se logra a par t ir de las asignaturas de metodología y en los seminarios de invest igación, y comentó que en los siguientes grupos se impulsará la v incu lación con e l sec to r indus t r ia l, para que en la próxima edición del foro se expongan los resultados de esas labores.

En es ta ocasión, par t iciparon como ponentes Juan Pablo MacGregor Regalado, María Berenice Pérez González, Jorge Rafael Sarabia Orozco y Alejandra Mejía Ayala.

Permitirá consolidar la disciplina a partir de prácticas

sustentadas en evidencia científica.

Gazzeta Universitaria 7

Page 8: Gazzeta Universitaria #182

El Rector refrendó el compromiso de duplicar la cantidad de los recursos gestionados por la FEUQ ante cualquier instancia.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ), recibió un apoyo por par te de la diputada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Herlinda Vázquez Munguía, que asciende a 82 mil 662 pesos y que será destinado a becas para alumnos que se encuentren en una situación económica vulnerable.

En la entrega de este recurso, el rector de la Universidad, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, agradeció a la Diputada su cercanía con la Institución y con la comunidad de esta Casa de Estudios, y refrendó el compromiso de duplicar la cantidad de los recursos gestionados por la FEUQ ante cualquier instancia.

Por su parte, la Dip. Vázquez Munguía explicó que originalmente este monto le fue asignado por la Legislatura local para los gastos de su casa de enlace ciudadano; sin embargo, decidió -junto con su equipo- donarlo a una institución pública, “quién mejor que la Máxima Casa de Estudios del estado para poder administ rar este

recurso, confío en que las autoridades universitarias harán el mejor uso de este dinero”, subrayó.

Aseguró que dicha cantidad es muy significativa y que no es suficiente para cubrir todas las necesidades que t iene la UAQ; no obstante, es una muestra del compromiso que tiene su grupo parlamentario hacia la educación pública.

Al respecto, Christian Martín Gudiño Lugo, presidente de la FEUQ, detalló que los esfuerzos de este organismo estudiantil seguirán enfocados a buscar apoyos para todos los alumnos de la Universidad, dando prioridad a los que se encuentren en una baja posición económica y a quienes presenten un buen desempeño académico.

Además, reconoció el t rabajo de la Rectoría que busca eficientar al máximo este tipo de recursos y acrecentarlos, para beneficiar a un mayor número de personas, “la decisión de hacia qué rubro se aplican las becas se toma junto con el comité de becas, pero se busca apoyar a los jóvenes principalmente con sus recibos de inscripción, transpor te, entre otros aspectos”.

Diputada entregó apoyo a la UAQ para becas

La legisladora de Morena, Herlinda Vázquez Munguía, y el presidente de la FEUQ participaron en la entrega de este recurso.

Enero/20168

Page 9: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 9

Page 10: Gazzeta Universitaria #182

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Filosofía, presentó la conferencia magistral “La vida cot idiana ent re los mexicas”, a cargo del Mt ro. Eduardo Matos Moctezuma; es ta charla tuvo como sede el Patio Barroco que se ubica en e l Campus Cent ro His tór ico.

E n l a p o n e n c i a , e l M t r o . M a t o s Moctezuma destacó que, para conocer la esencia de un pueblo, es fundamental adentrarse en sus actividades cotidianas, “es decir, qué costumbres había, qué es lo que sucedía desde e l momento de l nacimiento hasta la muer te y más al lá; todo este cic lo de vida nos va a permit i r conocer aspec tos económicos, sociales, cul turales, re l igiosos y más”, precisó.

La exposición consis t ió en un análisis de l a cu l t u ra de l o s mex i ca s - t amb ién

l l amados az t e cas -, de su s ac t i v idade s y r i t ua le s; “ve ían e l embarazo como un p ro ce so re l ig io so y t e rapéu t i co, p ue s a l momen to de da r a l uz s e rea l i zaba e n u n t e m a z c a l , a p o y a d o d e u n a comad rona”, s eña l ó.

A l nacer, exp licó e l arqueólogo, se les cor taba e l cordón umbi l ica l: s i e ra varón, el cordón se enterraba en el campo de batal la con e l f in de estab lecer una “ liga mágica” para que el joven fuera un guerrero; si era niña, se enterraba dent ro de l a casa, jun to a l fogón, pa ra que tuviera apego a las dinámicas del hogar.

En c u an t o a l a f o rma d e e du ca r, puntualizó que la familia y la escuela eran los pr incipales espacios de enseñanza; en es ta ú l t ima, además de preparar los para la mil icia, se les ins t ruía en ar tes

El prominente investigador mexicano cuenta con más de 500 publicaciones. Acudieron a escucharlo estudiantes de esta Casa de Estudios, académicos y público en general.

Brinda pláticael destacado arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma

Enero/201610

Page 11: Gazzeta Universitaria #182

y o f icios ta les como pin tu ra, escu l t u ra, ta l lado, a l fare r ía, medicina, ar tesanía, etc.; todo desde una concepción religiosa.

Una vez que e l hombre es taba l is to para casarse, se celebraban una serie de r i tuales que comprendían desde pedir la mano de la mujer hasta e l momento de la consumación del mat r imonio.

En lo re lacionado con la muer te, se p ra c t i caban acc io ne s p rop ia s de l a s creencias respec to a lo que le sucedía a cada pe r sona de spué s de fa l l e ce r : és ta podía ir a uno de los cuat ro lugares destinados a las almas de los difuntos, de acuerdo con la causa de muer te.

El Mt ro. Eduardo Matos Moctezuma es maest ro en Ciencias Ant ropo lógicas - con Especialidad en Arqueología - por la Escuela Nacional de Antropología e Historia

de l Ins t i t u to Nacional de Ant ropo logía e His to r ia ( INAH) y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha impa r t i do c l a s e s y s em ina r i o s e n diferentes inst i tuciones educativas a nivel nacional e internacional. A lo largo de su trayectoria, ha coordinado excavaciones de suma impor tancia en sit ios arqueológicos, como son e l Templo Mayor y la Pirámide del Sol, ent re ot ros espacios.

Es miembro del Seminario de Cul tura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geograf ía y Es tadís t ica (SMGE), de la Sociedad de Ant ropólogos del Caribe y varias instituciones más. Fue galardonado c o n l a M e d a l l a “ B e n i t o J u á r e z ” p o r l a SMG E e n 1992; e n e l a ño 20 0 0 recib ió e l máx imo reconocimien to que br inda e l INAH al nombrar lo Profesor de

Investigación Científica Emérito; asimismo, en 2002 recibió de la Harvard Universit y la Medalla “Henr y B. Nicholson”,  por la “Excelencia en la investigación en estudios mesoamericanos”.

A lo largo de su carrera, ha publicado más de 500 t rabajos de inves t igación; sus libros incluyen repor tes arqueológicos, t rabajos de interpretación, estudios sobre la his tor ia de la arqueología, catálogos, co lecciones y ar t ícu los diversos.

La ponencia también fue impulsada por la UNAM, e l Colegio Nacional, e l Seminario de Cultura Mexicana, el Museo de A r t e de Que ré t a ro, l a A so c iac ión Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras y la Red de Especialis tas en Docencia, D i f us ión e Inves t igación en Enseñanza de la His tor ia. 

“La vida cotidiana entre los mexicas” tuvo como sede el Patio Barroco; “Mujeres dadoras de vida y muerte en el mundo náhuatl”, el Museo de Arte de Querétaro.

Gazzeta Universitaria 11

Page 12: Gazzeta Universitaria #182

Durante el verano de 2016, la Sexta Brigada de Alfabetización para Adultos “Sí Podemos”, iniciativa de carácter social de estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), trabajará en las comunidades de Huitrón, El Peral, Buena Vista, Taponas, La Peña, Salitril lo y Ceja de Bravo, ubicadas en el municipio de Huimilpan.

L o a n t e r i o r , c o m o p a r t e d e l a reestructuración de este programa, en la que no sólo se contempla el cambio de sede, sino

también la implementación de un esquema con duración de tres años: en el primero, se realizaría la alfabetización y un sondeo de personas que puedan enseñar dentro de su localidad; en el segundo, se plantea formar a estos prospectos, mientras que en el tercer año los brigadistas mantendrán un acompañamiento para detonar procesos de desarrollo comunitario.

La s un i ve r s i t a r ia s A l e jand ra Cano Muñoz, Jadith Hernández Suárez y Dulce Miriam Baltazar Vázquez, coordinadoras de “Sí Podemos”, invitaron a los alumnos interesados en par ticipar a asistir este 26 de enero a la asamblea informativa en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS).

Este equipo ya sostuvo una plática al respecto en el Campus Amealco; pretenden

rep l icar es ta ac t iv idad en los campus Caderey ta, San Juan del Río, Aeropuer to y Cent ro His tó r ico, así como en o t ras Facultades de la UAQ.

Como ya se ha hecho en las cinco edic iones an te r io re s, se b r indará una capac i t a c ión sob re me todo log ía s de a l fabe t ización, p rác t icas de inse rc ión comunitaria y aspectos básicos de primeros auxilios; además, habrá visitas previas a las localidades que serán in ter venidas para invitar a las personas a sumarse a la campaña. Esta preparación de 12 sesiones comenzaría la segunda semana de febrero.

Asimismo, las integrantes del proyecto señalaron que este año colaborarán con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) con el fin de entregar certificados de alfabetización a los asistentes

Los integrantes de la brigada tendrán una preparación de 12 sesiones, que comenzará la segunda semana de febrero.

Sí podemostrabajará en el municipio de Huimilpan

El INEA colaborará con la UAQ para entregar certificados de alfabetización a los participantes de las comunidades.

Enero/201612

Page 13: Gazzeta Universitaria #182

originarios de aquellas comunidades.El Proyecto Universitario de Alfabetización

para Adul tos “Sí Podemos” nació como una iniciat iva estudianti l de las carreras de Socio logía y Psico logía, quienes en 2008 efectuaron un diagnóstico del estado de alfabetización en la entidad; en ese estudio encontraron un alto porcentaje de analfabetismo en el municipio de San Joaquín. Como resultado, de 2010 a 2014 llevaron a cabo cinco brigadas integradas por 73 prestadores de servicio social y prácticas profesionales y 55 personas voluntarias, mismas que beneficiaron a 640 personas de ese municipio.

Algunas de las comunidades intervenidas en San Joaquín fueron: Nuevo San Joaquín, Santa Ana, Los Herrera, San Cristóbal, El Durazno, Agua de Venado, Tierrita Blanca,

Planes, La Zarza, Santa María de Álamos, San José Carrizal, San Agustín y San Rafael, entre otras.

Han par ticipado alumnos de diversas Facultades de la UAQ y de otras instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional y el Inst i tu to Tecnológico de Querétaro. Además, se han realizado dos foros de alfabetización.

Luego de este lustro de trabajo, se hizo una re t roa l imentación y un documenta l que reúne te s t imonios de las personas involucradas. Derivado de esto, se decidió reest ruc turar e l programa para dar le un enfoque y un objetivo más concretos, con el fin de impactar en mayor medida dentro de la localidad.

La s ac t ua l e s coo rd inado ras de “S í Podemos” coincidieron en la riqueza del

intercambio de saberes; con base en su experiencia personal, puntualizaron que “más que las comunidades nos necesiten es compar t i r lo que sabemos; de nada nos serviría estar aquí en la Universidad y tener mucha teoría si no lo compar timos. Y además, nos ayuda profesionalmente, a crecer como personas y a darle un sentido más humano y más ético a lo que hacemos como profesionistas. Es necesario que los estudiantes nos vayamos apropiando de estas prácticas”, expresaron.

Pa ra mayo re s in fo rme s, e s c r ib i r a l correo electrónico [email protected] y consultar la página de Facebook Sí Podemos Uaq. El cubículo de este programa se localiza en la planta alta del Tecno Centro de Autoaprendizaje de Lenguas (TECAAL), ubicado detrás de la FCPS.

Gazzeta Universitaria 13

Page 14: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201614

Page 15: Gazzeta Universitaria #182

La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentó la conferencia “Política de drogas en México. ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?”, a cargo del Dr. Juan Francisco Torreslanda Ruf fo, uno de los cuatro integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsab le y To le rante (SMART ) que ganó un amparo ante la Suprema Cor te de Just icia de la Nación (SCJN) para el consumo recreativo de la marihuana.

El ponen te h izo én fas i s en que la ciudadanía -y en par ticular la comunidad universitaria- debe estar informada sobre l a s po l í t i ca s púb l i ca s que modi f i can la v ida cot idiana, pues “hemos viv ido adoc t r inados por décadas respec to a los beneficios que la polí t ica de drogas iba a gene ra r y l o s da to s du ro s nos demuest ran lo cont rar io; se requiere la presión de la ciudadanía para que la c lase polí t ica despier te de su le targo, y así lograr un país donde la seguridad y la jus t ic ia sean una regla y no una excepción como hoy en día”, expresó.

Asimismo, e l D r. To r res landa Ru f fo p re c i s ó qu e e s n e ce s a r i o r e c up e ra r e l cont ro l de l consumo de las drogas e n M éx i c o , “ l a p o l í t i c a v i g e n t e e s prohibicionista, heredada principalmente de los Estados Unidos; hace décadas que

t iene que cambiar para conver t i rse en una polí t ica regulator ia y no ent regar le el control del mercado a la delincuencia”, indicó.

Por su par te, el director de la Facultad d e D e r e c h o, M t r o . R i c a r d o U g a l d e Ramírez, exp l icó que con es ta p lá t ica inicia una serie de magistrales ponencias en esta unidad académica, en la que se abordarán diversos temas como adopción de menores de edad por pare jas de l mismo sexo, discr iminación, ent re ot ros.

“El propósi to es que los es tudiantes re tomen es tas ac t iv idades como par te d e s u f o r m a c i ó n; p r e t e n d e m o s q u e l o s ponen t e s expongan cómo l og ra r la defensa de derechos en e l s is tema polít ico mexicano y cómo estas acciones se vuelven motivo de debate en un sector de la población”, puntualizó.

Políticade drogas en México: conferencia

Esta es la primera de una serie de charlas que abordará la defensa de derechos en el sistema político mexicano.

El Dr. Torreslanda Ruffo precisó que es necesario recuperar el control del consumo de las drogas en nuestro país.

Gazzeta Universitaria 15

Page 16: Gazzeta Universitaria #182

Mediante la conferencia magistral “Neoliberalismo ¿La gran ideología del siglo XXI?”, a cargo del Dr. Fernando Escalante Gonzalbo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro inauguró de manera oficial su ciclo académico.

El Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de esta Casa de Estudios, agradeció la visita del sociólogo y puntualizó la relevancia de revisar las corrientes ideológicas desde los sucesos económicos en los que se encuentran inmersos el país y el mundo.

“Este es un espacio de análisis. Parece que el neoliberalismo sólo es para estudiarlo pero, con la situación económica actual en la que está inmerso el país -y por ende la Universidad-, es importante analizarlo, estudiarlo y aterrizarlo en los nuevos esquemas de financiamiento”, comentó.

Por su parte, el Mtro. Luis Alberto Fernández García, director de la FCPS, subrayó que esta actividad estuvo dirigida a los estudiantes de los cinco programas de licenciatura y los cinco posgrados que oferta esta unidad académica, con el propósito de profundizar en la reflexión de la práctica del pensamiento escéptico y crítico.

El Dr. Escalante Gonzalbo expuso que el neoliberalismo es una ideología que busca entender y explicar las cosas que pasan en el mundo, “es el programa intelectual más ambicioso y sin duda el más exitoso en la segunda mitad del siglo XX. Nuestro sentido común en gran medida es neoliberal”.

Refirió que el origen del Neoliberalismo se remonta al Coloquio de Walter Lippman, efectuado en octubre de 1983 en Francia, donde acudieron alrededor de 80 investigadores, quienes dieron nombre a esta corriente ideológica.

Asimismo, el sociólogo explicó algunos rasgos característicos que definen esta postura; su origen desde la concepción en la Guerra Fría, las tres premisas fundamentales para contribuir a la restauración del liberalismo y su aplicación en época de crisis.

El Dr. Fernando Escalante Gonzalbo es profesor-investigador en el Colegio de México y doctor en Sociología por esta misma institución; se encuentra en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; ha impar tido diversas conferencias y cursos en universidades nacionales e internacionales. Algunas de sus obras son: “A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública” y “Estampas de Liliput. Bosquejos para una sociología de México”, entre otras.

El encargado de este acto es doctor en Sociología por el Colegio de México y está en el nivel III del Sistema

Nacional de Investigadores.

Con ponencia FCPS inauguró semestre

El Dr. Fernando Escalante Gonzalbo intercambió ideas con los estudiantes y docentes que acudieron a la plática.

Enero/201616

Page 17: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 17

Page 18: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201618

Page 19: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 19

Page 20: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201620

Page 21: Gazzeta Universitaria #182

El Bufete Jurídico Gratuito, per teneciente a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), es un espacio abierto para que la comunidad universitaria y la sociedad en general acudan a recibir asesoría y acompañamiento en materia jurídica, en distintas áreas.

El di rec to r de es ta Facu l tad, M t ro. Ricardo Ugalde Ramírez, aseguró que la intención es que en cada sede donde se brinda el servicio se atienda con una adecuada calidad a los usuarios; en ese sentido, indicó que a par tir de este año, los bufetes que se encuentran en Jalpan

de Serra y San Juan del Río se instalarán en las salas de juicio acusatorio de los campus universitarios de dichos municipios.

Por su parte, el Mtro. Luis Silviano Cajiga Morales, coordinador del proyecto, aseguró que tanto el rector Dr. Gilber to Herrera Ruiz, como el Mtro. Ugalde Ramírez, han apoyado constantemente las actividades de este órgano -que tiene casi 40 años de ex is tencia - y que desde f ina les de 2013 comenzó una reestructuración para beneficiar a un mayor número de usuarios de forma eficiente.

Destacó que uno de los pr incipales activos de dichos espacios son los alumnos, quienes de manera voluntaria trabajan para atender las necesidades de la sociedad queretana; “el objet ivo es acercar a la I n s t i t uc ión a las pe rsonas de e scasos recursos; por lo cual, los estudiantes se valen de los conocimientos adquiridos en la carrera, así como de la asesoría de sus profesores para brindar el mejor servicio posible”, subrayó.

Detal ló que en 2015 se inauguró el Bufete Jurídico en la Casa de la Vinculación Social, que se encuentra en la delegación Felipe Carril lo Puer to; además, creció de forma sustancial e l número de usuarios atendidos en el Bufete del Centro Histórico -ubicado en el Patio de los Naranjos- y en el de los Juzgados Civiles.

El Mtro. Cajiga Morales agregó que el año pasado se impartieron talleres y módulos sobre la cultura jurídica, encaminados a ofrecer orientación, así como a la prevención del delito; acciones que favorecieron a más de 5 mil personas de diversas zonas de Querétaro.

Asimismo, precisó que los integrantes del Bufete Jurídico de la UAQ recibieron e l c u r s o “U so y ap rove chamien t o de herramientas del disco Sistematización de Tesis y Jurisprudencia”, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y que fue impar tido por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Cor te de Justicia de la Nación.

Crece proyecto del Bufete Jurídico Gratuito

Tiene 40 años de existencia y desde finales de 2013 comenzó una reestructuración para beneficiar a un mayor número de usuarios.

En 2015, esta instancia atendió más de tres mil casos en sus distintas sedes.

Gazzeta Universitaria 21

Page 22: Gazzeta Universitaria #182

FBA ofertará nuevos posgrados

El Dr. Núñez Rojas anunció que estos dos nuevos programas de estudio estarán listos a partir del semestre julio-diciembre 2016.

La Facul tad de Bel las Ar tes (FBA) de la Un i ve r s i dad Au t ó noma de Que ré t a ro (UAQ) ofer tará dos nuevos posgrados a par t ir del semest re julio -diciembre 2016: la Maest r ía en Diseño y Comunicación Hipermedial y e l Doctorado en Ar te.

El Dr. Eduardo Núñez Rojas, direc tor de esta unidad académica, explicó que la Especialidad en Gest ión de Proyectos Ar t ís t icos se impar t irá de forma vir tual, s i e ndo l a p r ime ra en s u t ip o a n i ve l nacional.

“Esta nueva ofer ta educativa se planeó

con base en un estudio de fact ibi l idad, por medio de l cua l se conocie ron las n e c e s i d a d e s q u e t i e n e l a s o c i e d a d y lo s egre sados; e s to s posgrados l e s p ropo rc ionan a l o s un i ve r s i t a r io s l a s herramientas para conver tirse en gestores de sus proyectos”, af irmó.

Con ello, se busca estar a la vanguardia de las demandas a nivel regional y nacional; además, se pretende que formen par te de l P rograma Naciona l de Posgrados de Calidad (PNPC). El per f i l de ingreso requerido será de las l icenciaturas de la FBA y áreas af ines.

A c t u a l m e n t e , l a F B A o f r e c e l a s especialidades en Diseño Web, en Gestión de Proyectos Ar t ís t icos y la Maest r ía en Ar te Contemporáneo y Cu l t u ra Visua l; programas que cuentan con una matrícula de 50 a l umno s y con una e f i c i e nc ia superior al 90 por ciento.

La Especialidad en Gestión de Proyectos Artísticos se convertirá en Maestría y se impartirá de forma virtual.

Enero/201622

Page 23: Gazzeta Universitaria #182

Te invitamos a participar en el curso de certificación para Educadores de Google

HORAS TOTALES: 30 hrs.

FECHA DE INICIO: 4 de febrero del 2016

FECHA DE TERMINACIÓN: 7 de abril del 2016

HORAS POR SESIÓN: 3 hrs presenciales

SESIONES POR SEMANA: 1

TOTAL DE SESIONES: 10

HORARIO DE LAS SESIONES: Jueves de 4 a 7 p.m.

LUGAR: Sala A de la Coordinación General de Informatización planta alta de la Biblioteca Central de la UAQ.

RESPONSABLE DEL CURSO: Mtra. Miroslava Silva Ordaz -Certificada como Entrenadora de Google y Líder de

Grupo de Educadores de Google Otomi.

Costo: $3,000. pesos. Incluye el costo del examen oficial de Google. Pregunta por becas de inscripción en 2015.

Informes: Teléfono 192 12 00 ext 3276 [email protected]

Meya-Hyeke-Japi-Ju ar ts'edi

Aprende-Comparte-Inspira-Empodera

Learn-Share-Inspire-Empower

Información del curso en:https://goo.gl/WrE4ew

Gazzeta Universitaria 23

Page 24: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201624

Page 25: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 25

Page 26: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201626

Page 27: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 27

Page 28: Gazzeta Universitaria #182

Cien

cia y

tecn

olog

ía

La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla el proyecto “Casa Solar Experimental”, con la finalidad de diseñar un sistema de hogar fácilmente adaptable, económico y sustentable para todo tipo de población.

El Mtro. Avatar Flores Gutiérrez, profesor investigador de la Licenciatura y de la Maestría en Arquitectura, explicó que la investigación es de carácter multidisciplinaria y en ella participan: el Mtro. Guillermo López Domínguez y los alumnos Alim Granados Ávalos y Edgar Rivera Olvera.

“El problema que nosotros encontramos es que el modelo de viviendas sustentables resulta todavía muy costoso porque es especializado: cada caso debe ser analizado de manera individual y las propuestas y soluciones son únicas, de acuerdo con la ubicación geográfica de la vivienda; esto implica tiempo, dinero y adaptaciones personalizadas, además de que lo hace poco accesible a la población”, manifestó.

Por e l lo, la f inal idad es rep licar la implementación de vivienda solar en grandes cantidades, para lograr un impacto real en el

Se busca la creación de una vivienda sustentable

cuyas características permitan reproducirla a

gran escala.

Enero/201628

Page 29: Gazzeta Universitaria #182

medio ambiente, “apostamos por el concepto de vivienda modular, es decir, emplear unidades definidas, sustentables y aislantes: por ejemplo, en nuestra propuesta las ventanas se pueden adecuar y modificar de tamaño; con ello, se permite que en cualquier ubicación sea posible edificar una de estas casas, lo que representa una ventaja para su industrialización a bajos costos”, señaló el académico.

Con este proyecto, la FI se prepara para participar en el concurso internacional Solar Decathlon, en el que universidades de todo el mundo construyen una casa abastecida

con energía solar y donde se evalúan las condiciones de sustentabilidad y habitabilidad arquitectónica.

“Se busca que sea repetible en todos los niveles, que sea fácil de edificar. Si bien, seguirá siendo necesario hacer un estudio en cada caso sobre la orientación solar, el sistema modular permite responder a cualquier condición; por lo tanto, se vuelve mucho más económico y accesible para más personas”, sostuvo el Mtro. Flores Gutiérrez.

Una vivienda ordinaria malgasta el 20 por ciento de su energía en cómo se deciden sus

orientaciones, espesores de muro y entradas del sol, es decir, sólo en la parte que corresponde al diseño arquitectónico, “un buen diseño ahorra muchos de los costos; este proyecto innova en la posibilidad de que más profesionales repliquen este sistema adaptándolo a las necesidades de otras familias”, puntualizó.

En cuestión de materiales, se tiene como propuesta el uso de paneles de aluminio, fibra de vidrio, pisos de madera y estructuras de acero; sin embargo, será mediante la interacción con los demás equipos participantes de la FI que se definan las características finales.

Dicha unidad académica se prepara para participar en el concurso internacional Solar Decathlon, en el que universidades de todo el mundo construyen una vivienda abastecida con energía solar.

El Mtro. Flores Gutiérrez explicó la naturaleza de la Casa Solar Experimental.

Diseña FI casas solares

Gazzeta Universitaria 29

Page 30: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201630

Page 31: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 31

Page 32: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201632

Page 33: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 33

Page 34: Gazzeta Universitaria #182

Arte

y C

ultu

raPastorela de la UAQ cumple 39 años de tradición

La Tradicional Pastorela Queretana del grupo Cómicos de la Legua de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) cerró temporada y, con este, cumplió 39 años de representaciones en la entidad.

La Lic. Patricia Adriana Corral Campuzano, directora de dicha agrupación, explicó que esta puesta en escena se ha posicionado en el gusto del público queretano y de otras regiones del país.

“Es un acontecimiento importante para Cómicos de la Legua porque tenemos un público de años atrás; se ha convertido en una costumbre para la población de la entidad y para otras partes de la República Mexicana. Hemos tenido personas que nos reservan mesas con mucho tiempo de anticipación, y que son provenientes de estados como Durango, Nuevo

León y Jalisco”, enfatizó. En esta edición diciembre 2015–enero 2016,

el diseño de la ropa de los pastores es resultado de la inspiración en la vestimenta tradicional de la población de San Joaquín: “cumplimos con aportar a la cultura a través del teatro con un tema interesante como la pastorela; este año estamos homenajeando a la gente de San Joaquín, por medio del vestuario”, sostuvo la Lic. Corral Campuzano.

En la obra de teatro participaron los siguientes actores: Daniel Alejandro, Ximena Martínez, Román Iván Gómez, Mario Beltrán, Nora Trejo, Jaqueline Hernández, Daviana Vega Mendoza, Carlos Galván, Joel Aguilar, Marygaby Sánchez, Elisa Sánchez, Santiago Zúñiga, Andrea Luher, Orlenda Luher, Ian Aguilar, Tania Martínez y Benny Cisnel; mientras que la dirección escénica estuvo a cargo de la Prof. Marcia Trejo Vega.

Al finalizar la última presentación de la temporada, autoridades entregaron reconocimientos a los actores: Prof. Patricia Murillo Soto y a Juan Baltazar, por interpretar durante 25 años los personajes de “Gila” y “Tata Lucas”, respectivamente.

Dicha puesta en escena se ha posicionado en el gusto del público queretano y de otras regiones del país.

Enero/201634

Page 35: Gazzeta Universitaria #182

En esta obra de teatro participan más de 20 actores en escena.

Los actores Patricia Murillo Soto y Juan Baltazar fueron reconocidos por su trayectoria como personajes emblemáticos de este espectáculo.

Gazzeta Universitaria 35

Page 36: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201636

Page 37: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 37

Page 38: Gazzeta Universitaria #182

Enero/201638

Page 39: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 39

Page 40: Gazzeta Universitaria #182

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Proyecto Cultura UAQ, será sede de la 2da. Muestra de Cortometrajes de los alumnos de la Escuela Veracruzana de Cine “Luis Buñuel”, el próximo jueves 28 de febrero a las 17:00 horas en el Anexo del Auditorio Fernando Díaz Ramírez, en Centro Universitario. La entrada será libre.

A lexa El izabeth Palacios Cont re ras, es tudiante de la Licenciatura en Sociología y colaboradora del Proyecto Cultura UAQ, explicó que esta actividad tiene como objetivo abrir un diálogo entre la comunidad universitaria en torno a la producción cinematográfica nacional.

“Considero que es importante acercarnos a lo que estamos haciendo en México en materia de cine y, de esta forma, conocer los trabajos de los estudiosos de la cinematografía”, puntualizó Palacios Contreras.

L a s 11 p ro ducc io ne s a presentarse son: “Binario”, bajo la dirección de Andrés Hernández Covarrubias; “Delirio”, de Julio Ramos; “Dual”, de Luis Cardel; “Jarwie”, de Rafael Rebolledo; “La mula”, de Stéphane Longerstay; “La noche es joven”, de Andrés Hernández Covarrubias; “Noches tónicas”, de Edgar Sáenz Kuri; “Ojos color púrpura”, de Raúl G. Campoy;

“Prodigal son”, de Ana Kruger; “Ruido”, de Jesús Billy Segovia y “Una de cal”, de Carla Azcoitia.

Al respecto, León Felipe Barrón Rosas, coordinador de Humanidades del Proyecto Cultura UAQ, detalló que todas las iniciativas que emergen desde este espacio universitario se

enfocan en llevar cultura a todas las áreas de la Universidad, a través de conferencias, talleres, muestras artísticas, entre otras acciones.

Aunado a esto, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) tiene lugar el ciclo de cine “Ni para soñar alcanza, miradas

divergentes sobre la pobreza”, una selección de 10 películas mexicanas en la que se aborda el tema de la carencia económica y sus efectos en la sociedad. Se proyectan los martes y jueves de enero y febrero a las 13:00 horas, en el auditorio de la FCPS.

2daMuestrade cortos

Enero/201640

Page 41: Gazzeta Universitaria #182

Gazzeta Universitaria 41

Page 42: Gazzeta Universitaria #182

@UAQMXfacebook.com/uaqmx

[email protected]

Youtube: UAQmx