50
Año 5 No. 183 24-30 de enero -COORDINACIÓN DE PRENSA- universitaria “Un espacio virtual a tu alcance”

Gazzeta Universitaria #183

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un espacio virtual a tu alcance...

Citation preview

Page 1: Gazzeta Universitaria #183

Año 5 No. 183 24-30 de enero -COORDINACIÓN DE PRENSA-

gazzetauniversitaria

“Un espacio virtual a tu alcance”

Page 2: Gazzeta Universitaria #183

DIRECTORIO

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Lic. Berenice Luna CárdenasLic. Humberto Segura BarriosLic. Magdalena Yadira Arana AvendañoLic. María Noemí Rubio GudiñoAbiel Jiménez DelgadoMario Alberto Chávez ContrerasRedacción

Lic. María Guadalupe Jiménez MartínezEdición

Lic. María Noemí Rubio GudiñoItzel Viridiana Palacios LeónCorrección de Estilo

Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales Diseño Gráfico

Lic. Christian Enrique Ortega GarcésLic. María Guadalupe Jiménez MartínezClaudia Jefte Acosta LunaKevin Lara Sánchez de la VegaFotografía

Campaña de Salud VisualKevin Lara Sánchez de la VegaPortada e interior

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 5, No. 183, 24-30 de enero de 2016, es una publicación semanal editada y publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa, C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel. (442) 192-12-00 ext. 3144.

www.uaq.mx, @uaq.mx.

Reserva de derechos en trámite. ISSN: en trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 3: Gazzeta Universitaria #183

Conversaciones con autoresPUBLICACIONES UAQ

Título: La dogmática de los derechos fundamentales en el siglo XXI. Un estudio al discurso reciente a cargo de la Suprema Corte de Justicia en México

Autor: Luis Eusebio Alberto Avendaño González

Disciplina: DerechoEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas: ISBN:

RESEÑA:La presente obra se suma a la temática

contemporánea en materia de los Derechos Fundamentales en México en el siglo XXI, a través del cual describe la justificación teórica y metodológica a las preguntas: ¿Qué es el derecho?, ¿Qué es la ciencia del derecho? y¿Qué son los derechos fundamentales?.

Para ello, establece un recorrido por las direcciones metodológicas en la ciencia del derecho y la consideración de la realidad social, desde el Iusnaturalismo hasta el neokantismo jurídico. Además de una revisión de los modelos contemporáneos de la ciencia del derecho, entre los que destacan: la ciencia pura de Keslen, el empirismo de Ross, la ciencia analítica de Hart, el estructural-funcionalismo de Bobbio, la ciencia cognoscitivista de Dworkin, el modelo de ciencia argumentativa de Atienza y el garantismo de Ferrajoil.

En el mismo sentido, el trabajo construye un marco teórico fundado en los modelos neoconstitucional en Comanducci y garantista en Ferrajoli, el cual, tiene por objeto identificar el tránsito del estado legal al constitucional de derecho que está llamado a ejercer el mexicano, y que permite abordar el estudio de la Constitución mexicana, entendida no sólo como norma, sino como principio.

También, se realiza un estudio del discurso a

cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, misma que demuestra la posición actual con respecto a la conceptualización, teorización, titularidad, interpretación y aplicación a la materia de los Derechos Fundamentales.

Dicho de otra forma, el presente estudio no es una recopilación de sentencias. Es la razón fundada a la justificación histórica, teórica y conceptual de los Derechos Fundamentales, de la Corte como tribunal constitucional y de los modelos que ayudan a conformar una teoría dogmática-constitucional propia, fundada en dos eventos particulares: las reformas constitucionales de diciembre de 1994 y de junio de 2011.

Título: La investigación sobre enseñanza de la historia en México

Autor: Paulina Latapí EscalanteDisciplina: FilosofíaEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas:ISBN:

RESEÑA:En “La investigación sobre enseñanza

de la historia en México” se abordan dos momentos importantes: en primer lugar los estudios pioneros de la enseñanza de Clío, donde la autora hace un análisis de la vertiente historiográfica; en segundo lugar, da cuenta de un periodo que corresponde a la expansión de la investigación de la enseñanza de la disciplina histórica donde, indudablemente, las redes académicas, los centros de investigación y las universidades, han sido los principales protagonistas para convertirla en área de investigación de suma importancia. Ambas partes resultan contribuciones innovadoras que hacen que la obra escrita por Latapí Escalante sea una referencia obligada para quienes hacen investigación especializada en enseñanza de la historia.

Considerar a la enseñanza de la historia como objeto de investigación nos lleva al descubrimiento de procesos de intercambio y desarrollo de subjetividades, ya que el estudio de este proceso social, que es la enseñanza, nos remite al sujeto que se ve reflejado en su extrañamiento y, a la vez, en su emergencia como sujeto nuevo. Estos elementos se ofrecen en este estudio reseñando el estado que guarda la enseñanza de la historia a través, principalmente, de su producción a lo largo de los años. Algo de lo que debemos agradecer a Paulina Latapí Escalante es el estado organizado y puntual de su investigación, así como los

resultados que nos ofrece para consulta, análisis y difusión. La cantidad y calidad de información que contiene este valioso y necesario estado de conocimiento, nos posiciona como sujetos cognoscentes del estado de conocimiento, pero nos obliga al análisis sistemático de las categorías, conceptos y teorías que sostienen a la investigación.

Título: Curso Trilingüe: Otomí-Español-InglésAutor: Ewald Hekking Sloof, Severiano

Andrés de Jesús, Paula de Santiago Quintanar, Roberto Aurelio Núñez López, Lizzy de Keyser

Disciplina: FilosofíaEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas: 308 ISBN: 978-607-513-106-1

RESEÑA:El “Curso trilingüe Hñäñho-Español-Inglés” surge

de la necesidad de generar material didáctico para la enseñanza-aprendizaje de lengua Hñäñho. En la actualidad no existe suficiente material didáctico para la enseñanza de lenguas indígenas ni para la alfabetización de habitantes nativos. El curso fue creado para aprender a escribir, leer y hablar la lengua Hñäñho, una de las lenguas ancestrales de México y la lengua indígena representativa del estado de Querétaro. Este curso nos permitirá además conocer, valorar, y fortalecer no sólo la lengua, sino también la cultura e identidad del pueblo Hñäñho.

El curso fue pensado tanto para la alfabetización de los hablantes nativos como para la enseñanza de la lengua a personas interesadas que por su ámbito laboral tienen contacto con la gente de una comunidad otomí, por ejemplo, los profesores de educación bilingüe, lingüistas, antropólogos, médicos, biólogos, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionistas. Los textos incluidos representan situaciones reales que se viven tanto en zonas rurales como urbanas, demostrándose con esto que la lengua otomí es una lengua activa, vigente y moderna, que constantemente se renueva y en la que se puede expresar cualquier concepto.

El curso consta de tres unidades, cada una de ellas contiene una sección de vocabulario, ejercicios individuales y grupales, diálogos o conversaciones, una sección de lectura y con actividades sencillas y fáciles de asimilar, que con dedicación y disciplina permitirán el aprendizaje de la lengua Hñäñho tanto en forma oral como escrita.

Cerro de las Campanas - Centro - Aeropuerto - San Juan del Río

Librería Universitaria

NOVEDADESEDITORIAL UAQ

http://libreria.uaq.mx/

Horario: Lunes a viernes de 8 a 20 horas Sábados de 10 a 14 horasTel: 192 12 00 ext: 3554

Page 4: Gazzeta Universitaria #183

Gen

eral

Info

rmac

ión La Universidad Autónoma de Querétaro

fortalece el área de posgrado como una de las prioridades de su quehacer sustantivo en investigación y generación del conocimiento; en este sentido, el H. Consejo Universitario aprobó la creación de seis programas de especialidad, maestría y doctorado, pertinentes en los ámbitos de alimentación, salud, tecnología, medicina y energías.

El secretario Académico, Dr. Irineo Torres Pacheco, expresó el compromiso institucional y del Consejo de Directores en cuanto a generar propuestas de estudio que tengan repercusiones positivas en sus áreas y que representen una

contribución a la ciencia y a la sociedad.A la Facultad de Ciencias Naturales le fue

autorizada la apertura de las especialidades en Nutrición y Reproducción de Ovinos y Caprinos; en Nutrición y Activación Física y Salud.

Para la Facultad de Química se aprobó la creación de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica y el Doctorado en Ciencias de la Energía; la Facultad de Ingeniería recibió el visto bueno para ofrecer la Maestría en Inteligencia Artificial y la Facultad de Medicina, el Doctorado en Ciencias Biomédicas.

Las convocatorias próximamente serán

Las facultades de Ciencias Naturales, Química, Medicina e Ingeniería impartirán nuevos programas.

UAQ crece en Posgrados

Enero/20164

Page 5: Gazzeta Universitaria #183

publicadas para iniciar los procesos de ingreso a esta nueva oferta académica, que será sometida a las evaluaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a fin de que se incorporen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

De igual forma, el Consejo aprobó que el Centro de Negocios de esta Casa de Estudios fuese la sede del IV Informe de Actividades del rector Dr. Gilberto Herrera Ruiz.

Por otra parte, en su informe mensual, el Rector comentó que el Gobierno Federal autorizó a la Universidad el ejercicio del recurso faltante de 22 millones de pesos obtenido a

través del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (Profocie), antes Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

En cuanto a las Becas de Manutención que otorga el Gobierno del Estado, señaló que los estudiantes podrán participar en una segunda convocatoria que se emitirá para subsanar el recorte en este rubro, el cual afectó a 700 alumnos de la UAQ, así como a otros más de diversas instituciones de educación.

Asimismo, Herrera Ruiz explicó el acuerdo con la administración estatal al que se llegó para que a la Universidad regrese el dos

por ciento del Impuesto Sobre la Nómina que la UAQ eroga por este concepto, con el propósito de que este recurso se aplique para el desarrollo de proyectos.

Posteriormente, anunció que el Mtro. Alejandro Jáuregui Sánchez se incorporará como titular de la Secretaría de Finanzas a par t ir del 2 de febrero y expresó su agradecimiento al Dr. José Antonio Robles Hernández, quien ocupó este cargo desde 2012; por último, informó que el Mtro. Martín Ibarra Silva estará a cargo de la Dirección de Desarrollo Académico, en lugar de la Mtra. Yreri Mendoza Mondragón.

El Gobierno Federal autorizó a la Universidad el ejercicio del recurso faltante de 22 millones de pesos obtenido a través del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones

Educativas.

Los programas aprobados por el H. Consejo Universitario son de especialidad, maestría y doctorado.

Gazzeta Universitaria 5

Page 6: Gazzeta Universitaria #183

Convocan al Premio Alejandrina 2016

Desde su fundación en 1985 y hasta la edición anterior, han participado mil 66 investigadores y se han otorgado 224 premios.

La Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) invita a las personas que realizan investigación humanística, científica, tecnológica y de innovación -dentro de cualquier institución de educación superior o centro de investigación en el estado de Querétaro- a participar en la edición 32 del Premio Alejandrina 2016, con el que se busca reconocer las mejores propuestas y aportes desarrollados en la entidad.

Al respecto, la Dra. Laura Sandoval Aboytes, coordinadora de Difusión y Enlace de la DIP, explicó que este galardón fue una iniciativa del exgobernador de Querétaro, Dr. Octavio S. Mondragón, quien decidió en 1985 otorgar un recurso económico para alentar el trabajo de investigación al interior de la Máxima Casa de Estudios del estado.

El Premio Alejandrina a la Investigación ha contado con mil 66 participaciones y en estos años se han otorgado 224 premios, así como Menciones Especiales y Honoríficas.

Pormenorizó que a lo largo de este tiempo se han sumado 28 patrocinadores, entre los cuales se encuentran la Escuela de Bachilleres y las distintas facultades de la UAQ, así como miembros de los diferentes sectores educativos, centros de investigación, gobierno

estatal, empresas privadas y el Patronato de la Universidad; instancias que tienen entre sus compromisos impulsar la creación académica, artística y científica.

La Dra. Sandoval Aboytes señaló que en 2010 se tomó la decisión de que cada edición se alterne la entrega de este reconocimiento, de tal modo que un año se reconozca las trayectorias de investigadores consolidados y jóvenes talentos; y al siguiente, se distingan trabajos de investigación.

En el último caso, acotó, “los interesados tendrán que entregar un proyecto inédito, original, que tenga un fuerte impacto a nivel tecnológico de ciencia básica y, sobre todo, de carácter social”.

En esta ocasión, detalló que se premiarán a los tres mejores lugares en dos categorías: Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias Sociales y Humanidades; si el jurado lo considera necesario, puede otorgar algunas Menciones Honoríficas.

La convocatoria está vigente y cerrará el 29 de febrero; se recibirán trabajos que tengan un formato de artículo científico -que no rebasen 20 cuartillas-. Para conocer los pormenores, consultar la página www.uaq.mx/investigacion/alejandrina/, o llamar al teléfono 192 12 00 extensiones 3244 y 3246.

Se premiarán a los primeros tres lugares en dos categorías: Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanidades.

Enero/20166

Page 7: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 7

Page 8: Gazzeta Universitaria #183

Se modernizaSistema de Bibliotecas UAQ

La Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (FI) de Centro Universitario trasladó su acervo, mobiliario y personal a la Biblioteca Central, como parte del proceso de modernización que implementa el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Lo s t rabajo s t ienen como ob je t i vo establecer un nuevo modelo por campus, para optimizar recursos y esfuerzos enfocados a mejorar la atención, el servicio y la calidad que se ofrece a la comunidad universitaria.

En este sentido, la Biblioteca Central, ubicada a un cos tado de Rec tor ía, se encuen t ra ac tua lmente en p roceso de reorganización, que abarca desde la mejora de la hemeroteca hasta una remodelación de sus instalaciones, y así volverla más accesible, como establece el programa “La UAQ incluye a todos”. Al respecto, se instalará un elevador especializado para

personas con discapacidad.Este elevador permitirá a las personas

en silla de ruedas o que padecen alguna otra discapacidad acceder de manera más sencilla y autónoma a todos los servicios y oficinas que tienen lugar en dicho edificio.

En próximas fechas se prevé la puesta en marcha de una Tif loteca: un área ubicada en la par te baja en donde se brindará mate r ia l impreso, audi t i vo y digi ta l a personas con discapacidad visual.

Las bibliotecas de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro son las de mayor presencia y alcance en el estado en el rubro de la educación superior. Suman 30 espacios de este tipo y su acervo es aproximadamente de 345 mil libros.

La Dirección General de Bibliotecas of reció a las facul tades de Ingenier ía, Química y Psicología -por la cercanía que tienen- integrarse a la Biblioteca Central;

Avanzan las obras de construcción para hacer el edificio de la Biblioteca Central más accesible para las personas con discapacidad.

Enero/20168

Page 9: Gazzeta Universitaria #183

siendo la de Ingeniería la primera en dar este paso.

Algunos de los beneficios que tendrá la FI con este esquema son: el aumento de asientos, de 120 a 270, lo que representa una mejora del 125 por ciento. Asimismo, su área de lectura pasó de tener 306 metros cuadrados a 991 y su acervo se incrementó de 15 mil 846 a 72 mil 106 ejemplares.

Además, aumentaron de t res a ocho amenidades: la consulta en sala, préstamos a domicilio, fuentes electrónicas, hemeroteca, digitalización de documentos, formación de usuarios y capacitación de personas.

Estas modificaciones beneficiarán a la FI para obtener la certificación de sus programas de estudio en diversas evaluaciones. Por su par te, e l espacio que ante r io rmente ocupaba la biblioteca de dicha Facultad será aprovechado para instalar más aulas y laboratorios.

Ya se encuentra colocada la estructura

para el elevador especializado

destinado a personas con discapacidad y continúan las obras para su instalación.

La Universidad cuenta con 30 espacios bibliográficos y su acervo es aproximadamente de 345 mil libros.

Gazzeta Universitaria 9

Page 10: Gazzeta Universitaria #183

El Dr. Donald Salisbury, profesor de la Facultad de Física de Austin College -universidad ubicada en Texas, Estados Unidos- dictó la conferencia magistral: “¿Existe el espacio-tiempo en la teoría de Einstein?”, en el Aula Forense de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), como parte del intercambio académico que mantienen ambas instituciones.

En su ponencia, habló sobre los avances

de la Teoría de la Relatividad General formulada por el científico Albert Einstein; además, abordó temas como la alteración del espacio-tiempo, los agujeros negros, el agujero de gusano, el descubrimiento del quásar, así como los hallazgos más recientes en astrofísica y cosmología.

Planteó la tesis sobre la Teoría Cuántica de la Gravedad enfocada en el problema del tiempo y discutió las ecuaciones de Albert Einstein que describen cómo la geometría del espacio-tiempo responden a la presencia de materia en el universo: “la masa de un agujero negro altera el espacio alrededor de sí mismo a manera de escapar, el tiempo transcurre más lento cerca del agujero”, afirmó.

Asimismo, debatió sobre la antimateria, las partículas elementales, la materia oscura y el vacío, del cual dijo, “no existe, pues el vacío siempre tiene materia; el 70 por ciento

del universo está hecho de materia oscura, es un misterio; ustedes las nuevas generaciones tienen mucho trabajo por hacer”, enfatizó.

La charla se dio en el marco de los 100 años de divulgación de la Teoría de la Relatividad General, conmemorando su publicación en 1915 y su renacimiento entre las décadas de 1960 y 1990. El Dr. Donald Salisbury tuvo como director de tesis al Dr. Peter Bergmann, asistente de Albert Einstein.

A esta plática acudieron miembros de la comunidad estudiantil y público en general. “Estoy muy impresionado con esta Universidad, con los proyectos que han desarrollado”, sostuvo el catedrático de Austin College.

Por su parte, la Dra. Julie Hempell, también docente de dicha institución, explicó que esta conferencia fue posible gracias al intercambio entre la Máxima Casa de Estudios de Querétaro y la escuela de la que forma parte.

El Dr. Salisbury tuvo como director de tesis al Dr. Peter Bergmann, asistente de Albert Einstein.

Conferencia ¿Existe el espacio-tiempo en la teoría de Einstein?”

Enero/201610

Page 11: Gazzeta Universitaria #183

La charla se dio en el marco de los 100 años de divulgación de la Teoría de la Relatividad General, conmemorando su publicación en 1915 y su renacimiento entre las décadas de 1960 y 1990.

Gazzeta Universitaria 11

Page 12: Gazzeta Universitaria #183

Este año, la Universidad Autónoma de Querétaro abrirá a la comunidad universitaria y al público en general una Clínica Metabólica, orientada a tratar problemas relacionados con esta área de la salud como hipertensión, diabetes, obesidad, síndromes metabólicos, entre otros.

La creación de esta nueva unidad es una iniciativa del Sistema Universitario de Salud (SUS) y forma parte del modelo de medicina preventiva que impulsa; contará con educadores físicos, nutriólogos, fisioterapeutas, médico integral y médico internista.

Actualmente, el SUS cuenta con t res clínicas: una ubicada en Santa Bárbara -en el municipio de Corregidora-, una en la delegación de Santa Rosa Jáuregui y una en el Centro de la ciudad de Querétaro; esta última es la reciente fusión entre la Policlínica y la Clínica Dental, ambas localizadas en la calle Corregidora Sur.

En suma, las clínicas del SUS brindaron cerca de 143 mil servicios durante 2015, 12 mil en promedio cada mes: de ellos, casi 106 mil fueron de consulta externa; alrededor de 19 mil, de atención dental y más de 5 mil, de urgencias médicas; además de servicios como hospitalización, quirófano, estudios de laboratorio y de rayos x, ultrasonidos, entre otros.

A 30 años de su creación, el Sistema Universitario de Salud -órgano perteneciente a la Facultad de Medicina de la UAQ- ha seguido firme en su propósito de ofrecer atención médica primaria y secundaria a la comunidad universitaria y a la población de las localidades en donde se encuentra insertada, a precios accesibles.

As imismo, e s un e spacio para que estudiantes de carreras relacionadas con el área de la salud puedan prestar su servicio social y prácticas profesionales, además de promover la investigación. En este sentido, se cuenta con la colaboración de jóvenes de las facultades de Ciencias Naturales, Enfermería y Medicina.

Sumarán clínica a Sistema Universitario de Salud

Durante 2015, el SUS ofreció cerca de 143 mil servicios en total en sus diferentes clínicas.

La Clínica Metabólica se ubicará en el Centro de la ciudad de Querétaro.

Enero/201612

Page 13: Gazzeta Universitaria #183

CIEAQ lleva 75 por ciento de avance

Concentrará estudios en actuaría, tecnología, desarrollo organizacional, jubilaciones y pensiones, evaluación de riesgos, compañías aseguradoras, entre otras.

El Centro de Investigación en Economía Aplicada de Querétaro (CIEAQ), perteneciente a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), tiene un avance del 75 por ciento en su construcción, reportó el jefe de la División de Estudios de Posgrado de la FCA, Dr. Alberto Pastrana Palma.

“Vamos en un 75 por ciento; se han acelerado los trabajos, ya se ha puesto toda la loza, sólo resta colocar ventanas y pisos. En cuestión académica, el CIEAQ ya tiene impacto en el área de seguros; hay proyectos interesantes que nos permitirían trabajar el próximo año con una de las compañías más importantes de ese rubro”, puntualizó.

Las investigaciones del CIEAQ estarán relacionadas con temas como actuaría, tecno logía, desar ro l lo o rganizacional, jubilaciones y pensiones, evaluación de riesgos, compañías aseguradoras, entre otras. Los responsables serán 19 doctores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y cinco docentes de la Facultad.

En el CIEAQ se trabajará con el sector público y pr ivado. Se pretende que, a cor to plazo, se pueda medir indicadores estatales como educación, salud y seguridad; además, se trabajará en áreas afines a los posgrados de la FCA como: Gestión de la Tecnología, Administración, Alta Dirección, Economía, Empresas, Finanzas, Mercados y Eficiencia Organizacional.

El edificio está construido sobre una superficie de mil 500 metros cuadrados y contará con seis aulas, 11 cubículos para profesores y 15 cubículos para alumnos; además de áreas comunes como sala de juntas, biblioteca, auditorio, cafetería y laboratorios. Se espera que la obra finalice en marzo próximo.

El nuevo espacio universitario quedará finalizado durante el semestre enero-julio 2016.

Gazzeta Universitaria 13

Page 14: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201614

Page 15: Gazzeta Universitaria #183

UAQ e IEEQimpulsarán la cultura democrática

Dichas instituciones firmaron un convenio de colaboración, que establece el

emprendimiento de acciones de difusión de temas de carácter cívico y electoral.

La Universidad Autónoma de Queré taro (UAQ) y e l Ins t i t u to Elec to ral de l Es tado de Q ue ré t a ro ( I EEQ ) co l ab o ra rán e n acuerdos y programas específicos para la realización de actividades de difusión de la cu l t u ra po l í t ica, e l fo r ta lecimiento de la cu l t u ra democrát ica, la organización de procesos e lec to rales y e l impulso de la par t icipación ciudadana.

Lo an t e r io r, med ian t e un conven io f i rmado ent re ambas ins t i t uciones, en e l que también se establecen acciones como: la coedición de obras; revistas y folletería en mater ia e lec to ral; p romoción de las cul turas polí t ica y democrática, así como de temas de educación cív ica, a t ravés de confe rencias, ta l le res, seminar ios y mesas redondas.

El Dr. Gilber to Herrera Ruiz, rector de la Máxima Casa de Estudios del es tado, resaltó la cercanía que tiene esta Casa de Es tudios en e l tema e lec to ral, en e l cual -dijo - los universitarios también par ticipan. Muestra de ello son las elecciones internas de la UAQ; en este sentido, destacó que a nivel nacional son pocas las inst i tuciones

de educación super io r que designan a su rec to r por e lección direc ta y no por junta de gobierno.

Por su par te, el Mtro. Gerardo Romero Altamirano, consejero presidente del IEEQ, subrayó que “para e l ins t i t u to, e l es tar vinculado con la Universidad ha sido una fo r ta leza, pues venimos t rabajando ya de muchos años. Una de las direc t r ices que no s t o ca s egu i r y t raba ja r e s l a educación cív ica, donde encont raremos dive rsas áreas de coincidencia con la Ins t i t ución para seguir fo rmando a más pro fesionis tas en las ramas de l Derecho y l a s C i e n c i a s Po l í t i c a s , q u e v a ya n a tendiendo con mayor p ro fesional ismo los próximos procesos e lec torales”.

La Lic. Jazmín Escoto Cabrera, consejera e lec to ra l y p re s iden ta de la Comis ión de Educación Cív ica, resal tó que e l año pasado pe rmi t i e ron l a p re s t ac ión de l ser v icio social a alumnas de Psico logía de la UAQ, a quienes se les invo lucró en la toma de decis iones y la ges t ión educativa, lo que contribuyó a su formación pro fesional.

El Dr. Herrera Ruiz agradeció al IEEQ la confianza hacia esta Casa de Estudios.

Se contemplan: la coedición de obras, revistas y folletería, así como la organización de conferencias, talleres, seminarios y mesas

redondas.

Gazzeta Universitaria 15

Page 16: Gazzeta Universitaria #183

Campañapor la salud estudiantil

La Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizó la 1era. Jornada de “Derecho a la Salud”, enfocada a informar y atender problemáticas de esta área.

José Luis Magaña Medina, presidente de la Sociedad, señaló que en una primera fase esta acción fue exclusiva para la unidad académica de Derecho; esta iniciativa nació de la necesidad de informar a los jóvenes respecto a su salud física y sexual pero, -agregó- se trabaja para replicarlo en otras

áreas de la Universidad.C o l a b o r a r o n e s t u d i a n t e s d e l a s

licenciaturas en Medicina y Odontología (de la Facultad de Medicina); de Nutrición y Medicina Veterinaria y Zootecnia (de Ciencias Naturales), así como de Enfermería y Fisioterapia (de Enfermería).

También participaron organismos como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud del Estado

de Querétaro (SESEQ).Dentro de las actividades, se impartieron

cuatro conferencias: “Mitos del gym”, “Mitos de la alimentación”, “De drogas, tabaco y algo más” y “Sexualidad responsable”; cada una se presentó dos veces, con el fin de abarcar a los jóvenes de ambos turnos.

A s im i smo, s e i n s t a l a ro n mó du l o s de a tenc ión y s tands in fo rma t i vos en la explanada de la Facul tad. Ent re los ser vicios ofrecidos estuvieron: toma de signos vitales y somatometría, por par te

Contribuyeron integrantes de las facultades de Medicina, Enfermería y Ciencias Naturales.

Enero/201616

Page 17: Gazzeta Universitaria #183

del personal del ISSSTE; pláticas sobre planificación familiar, a cargo del SESEQ; vacunas contra la influenza, odontología preventiva y optometría, por alumnos de Medicina, además de consultas de nutrición y atención veterinaria (para las mascotas), por estudiantes de la FCN.

El delegado del ISSSTE en Querétaro, Dr. Sergio Alberto Blanca Álvarez, indicó que desde que asumió su cargo mantiene su confianza en la juventud para trabajar y sumar esfuerzos a favor de la sociedad.

Estuvo dirigida a estudiantes de la Facultad de Derecho; su Sala de Juicios Orales fue la

sede de las conferencias.

Gazzeta Universitaria 17

Page 18: Gazzeta Universitaria #183

FEUQ realiza jornada de salud visual

La iniciativa “Lentes graduados para toda la comunidad universitaria” pretende atender las problemáticas visuales dentro de la UAQ.

Estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) pueden participar en la “Campaña de lentes graduados para toda la comunidad universi tar ia”, que t iene como obje t ivo atender las problemáticas visuales de los integrantes de esta Casa de Estudios a un costo muy bajo.

Al respecto, Christian Martín Gudiño Lugo, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ), explicó que es una iniciativa que busca disminuir los obstáculos derivados de las anomalías o trastornos de la visión, ya que es un sentido primordial para cumplir con las funciones

dentro de cualquier área.Detalló que el año anterior se efectuó

una campaña similar en las facultades de Informática y de Contaduría y Administración, en la que resultaron beneficiados más de 200 estudiantes; en esta ocasión, se pretende replicar esta iniciativa en todos las espacios académicos que así lo requieran.

Señaló que las gestiones hechas por las sociedades de alumnos con la empresa “Grupo Integral de Optometría” hicieron posible que la comunidad universitaria deba cubrir únicamente la cantidad de 400 pesos, toda vez que sea aceptada su solicitud. Este monto incluye un examen oftalmológico, micas graduadas, armazón, estuche, microfibra y solución limpiadora.

“El día que se realicen los exámenes de la vista se llevarán diferentes modelos de armazón, para que cada quien elija el que más le agrade, se trata de que todos queden contentos con sus lentes”, subrayó Gudiño Lugo.

Por su par te, A rmando Hernández,

vicepresidente de FEUQ, puntualizó que a partir de la primera semana de febrero se comenzarán a programar los exámenes oftalmológicos en cada Facultad y Campus que lo soliciten; se planea que la campaña permanezca abier ta durante todo el año para que los universitarios puedan solventar esta necesidad.

Los requisitos para par ticipar en esta convocatoria son los siguientes: ser miembro activo de la comunidad universitaria, ser seleccionado mediante un procedimiento para detectar deficiencias visuales y una carta motivo que incluya: nombre completo, semestre y grupo en curso (alumnos), comprobante de nómina (maestros y administrativos), número de celular, correo electrónico y comprobante de pago o copia de credencial refrendada de la UAQ.

Las cartas motivo serán recibidas por los presidentes de las sociedades de alumnos de cada Facultad o Campus, o bien en las oficinas de la FEUQ. Para mayor información comunicarse al teléfono 1 92 12 00 ext. 3740.

Los interesados pueden acudir a las sociedades de alumnos de cada Facultad y a las oficinas de la FEUQ.

Enero/201618

Page 19: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 19

Page 20: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201620

Page 21: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 21

Page 22: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201622

Page 23: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 23

Page 24: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201624

Page 25: Gazzeta Universitaria #183

Pita Amor presentan documental sobre su vida

El “Proyecto Cul tura UAQ” de la Univer-sidad Autónoma de Querétaro, junto con “Tin ta Creat iva” y la Asociación Mun -dial de Mujeres Periodis tas y Escri toras (AMMPE) presentaron el documental “Pita Amor. Señora de la t inta americana”, en el Auditor io Fernando Díaz Ramírez.

El autor del video–documental, Eduardo Sepúlveda Amor - sobrino de la poet isa -, habló sobre la vida de la escri tora ante e l púb l ico un ive r s i t a r io in t eg rado po r estudiantes y docentes.

“En t re l o s jóvene s hay qu iene s s e interesan por la poesía y la l i teratura en general; la obra de Pi ta puede ser un est ímulo para que descubran más poesía y para que hagan su propio ar te”, afirmó.

El documental es una narrat iva sobre la t rayectoria ar t ís t ica y poét ica de Pita Amor y sobre sus diferentes etapas, “con todas la s va r ian te s en e l t eno r de su vida, en cada una de las épocas de su exis tencia”, manifestó.

Sobre el objet ivo del documental, e l videasta describió que el verso de dicha escri tora resul ta est imulante para gente que no la conoce, “quisiera que el docu -mental desper tara la curiosidad entre los espectadores, y los impulsara a descubrir más poesía de Pita Amor”, aseguró.

Gazzeta Universitaria 25

Page 26: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201626

Page 27: Gazzeta Universitaria #183

Te invitamos a participar en el curso de certificación para Educadores de Google

HORAS TOTALES: 30 hrs.

FECHA DE INICIO: 4 de febrero del 2016

FECHA DE TERMINACIÓN: 7 de abril del 2016

HORAS POR SESIÓN: 3 hrs presenciales

SESIONES POR SEMANA: 1

TOTAL DE SESIONES: 10

HORARIO DE LAS SESIONES: Jueves de 4 a 7 p.m.

LUGAR: Sala A de la Coordinación General de Informatización planta alta de la Biblioteca Central de la UAQ.

RESPONSABLE DEL CURSO: Mtra. Miroslava Silva Ordaz -Certificada como Entrenadora de Google y Líder de

Grupo de Educadores de Google Otomi.

Costo: $3,000. pesos. Incluye el costo del examen oficial de Google. Pregunta por becas de inscripción en 2015.

Informes: Teléfono 192 12 00 ext 3276 [email protected]

Meya-Hyeke-Japi-Ju ar ts'edi

Aprende-Comparte-Inspira-Empodera

Learn-Share-Inspire-Empower

Información del curso en:https://goo.gl/WrE4ew

Gazzeta Universitaria 27

Page 28: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201628

Page 29: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 29

Page 30: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201630

Page 31: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 31

Page 32: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201632

Page 33: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 33

Page 34: Gazzeta Universitaria #183

Cam

pus

Regi

onal

esPl

ante

les

y

DiplomadoCultivo de Hortalizas

La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Campus Amazcala, convoca a estudiantes, pasantes y profesionales del área agrícola a participar en la segunda edición del Diplomado en Cultivo de Hortalizas en Invernadero, que este año se ofrece en las modalidades presencial y en línea, esto tras el interés de personas que residen fuera de Querétaro en formar parte de este curso.

La I.B.Q. Tania Rodríguez Calzada, responsable del curso, señaló que el propósito es fomentar la producción de hortalizas en agricultura protegida, a través de un aprendizaje teórico-práctico. Explicó que la agricultura protegida es aquella que se realiza bajo métodos que ayudan a ejercer determinado grado de control sobre los diversos factores del medio ambiente, lo que minimiza las restricciones que ocasionan las malas condiciones climáticas en los cultivos.

“Nos permite controlar con mayor precisión la cantidad de nutrientes que se le aplican a la planta, tener un monitoreo constante de las plagas y enfermedades, así como establecer protocolos de sanidad eficientes; esto nos garantiza que el producto obtenido va a ser inocuo y de calidad”, indicó.

Entre las ventajas de este sistema también están: la generación de empleos; el incremento de hasta cinco veces la producción comparado con campo abierto; el aprovechamiento de las ventanas de mercado para obtener precios competitivos; el ahorro de agua y cultivar suelos con problemas de degradación o químicos.

Consta de cuatro módulos, tres de ellos teóricos y uno práctico; el primero se titula “Diseño de invernaderos: estructura y sistema de riego”, que aborda el uso de software para el diseño por computadora; la selección de plásticos e identificación de variables de control climático y el análisis de balance de energía.

El segundo módulo, “Establecimiento de cultivos hortícolas en invernadero”, consiste en conceptos básicos de botánica y fisiología vegetal relacionados con las etapas fenológicas del cultivo; monitoreo de crecimiento y desarrollo de diferentes especies hortícolas; nutrición mineral; buenas prácticas agrícolas en semillero y en producción comercial y manejo de suelo y sustratos en la producción de hortalizas.

“Nutrición y sanidad vegetal” trata sobre el manejo adecuado de fertilizantes en almacén y durante la preparación de la solución nutritiva; fisiología y fenología vegetal de especies hortícolas de interés comercial; nutrición orgánica y diagnóstico molecular de fitopatógenos.

El módulo práctico es “Estancia de prácticas agronómicas”, en el que los estudiantes podrán aplicar los conocimientos aprendidos: construcción de un invernadero; preparación de sustrato e instalación de un sistema de riego por goteo; buenas prácticas agrícolas en la producción de plántula y manejo agronómico de tomate, chile, berenjena, fresa y lechuga.

La Ing. Rodríguez Calzada puntualizó que dentro de las instalaciones del campus universitario se cuenta con varios invernaderos para la enseñanza del área agronómica: uno de cinco mil metros cuadrados, uno de dos mil metros cuadrados, dos de 432 metros cuadrados y cuatro de 108 metros cuadrados.

Los docentes que impartirán el Diplomado en Cultivo de Hortalizas en Invernadero son integrantes del Cuerpo Académico en Ingeniería de Biosistemas. Tendrá sede en el Campus Amazcala, ubicado en Carretera a Chichimequillas km 1, en el municipio de El Marqués.

Las inscripciones están abiertas. El costo para estudiantes y pasantes de la UAQ es de 10 mil y 12 mil pesos, respectivamente; para profesionistas y personas externas es de 14 mil pesos.

Este tipo de programas educativos busca promover técnicas y tecnologías que impulsen el desarrollo del sector agropecuario.

La I.B.Q. Tania Rodríguez Calzada resaltó que, en esta ocasión, los participantes foráneos podrán cursar el diplomado en línea.

Enero/201634

Page 35: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 35

Page 36: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201636

Page 37: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 37

Page 38: Gazzeta Universitaria #183

Cien

cia y

tecn

olog

ía

Tecnología 100%UAQen hospitales de España

Integrantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron e instalaron tecnología mexicana Power Quality en tres hospitales de la comunidad autónoma de Castil la y León, España, con el objet ivo de medir

la ca l idad de la energía e léc t r ica en dichos espacios.

El Dr. Roque A l f redo Osornio Ríos, coordinador de la Maestría y el Doctorado en Mecat rónica de la FI y coordinador de l p royec to, seña ló que uno de lo s p r i n c ip a l e s p rob l ema s a l o s q u e s e enfrentan los hospitales es que la calidad de la energía se degrada, lo que genera fal las en los aparatos e lec t rónicos.

Precisó que actualmente hay medidores comerciales para realizar es te t ipo de diagnósticos; sin embargo, su operación es costosa y son muy limitados para efectuar i n ve s t i gac ió n, a l e s t a r p rog ramado s exclusivamente con algoritmos específicos de fabricante.

A n t e e l l o , l i d e r a a u n g r u p o d e

Un grupo de académicos y estudiantes de esta Casa de Estudios colaboran en el análisis de la calidad de la energía en hospitales de Valladolid y Ávila, en España.

Enero/201638

Page 39: Gazzeta Universitaria #183

académicos y es t udian tes de la UAQ que se enfocan en la e laboración de este t ipo de disposit ivos. La ventaja que poseen es tos equipos 100 por cien to universi tar ios es que son compactos y económicos, además de que se les permite conser var la propiedad in te lec tual, es decir, son programables y reconfigurables en cuan to a lo s a lgo r i tmos. De igua l modo, permanecen en funcionamiento las 24 horas del día durante un periodo determinado.

Esta iniciativa es par te de un convenio de colaboración entre la gerencia regional de salud de la comunidad autónoma de Cast i l la y León -ent idad conocida como Sacyl- y la Universidad de Valladolid, para el monitoreo y análisis de la calidad de la

energía eléctrica en hospitales. A su vez, la UAQ brinda su apoyo en este proyecto al tener acuerdos de cooperación con dicha inst i tución de educación superior.

“ L o q u e n o s o t r o s h a c e m o s e s e l desarro l lo y procesamiento de datos y análisis de señales eléctricas, pero a nivel hardware, es decir, generando nuest ros propios equipos”, precisó. Agregó que en una etapa poster ior se formulará el diagnóstico de los problemas encontrados para proponer una solución.

El D r. Osornio Ríos agregó que e l estudio de la calidad de la energía cada vez está tomando mayor re levancia en México y en e l mundo, pues pretende impulsar el cuidado de los recursos para que se aprovechen de manera adecuada.

Los equipos elaborados por los universitarios son compactos y económicos, además de que se les permite tener la propiedad

intelectual.

Gazzeta Universitaria 39

Page 40: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201640

Page 41: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 41

Page 42: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201642

Page 43: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 43

Page 44: Gazzeta Universitaria #183

Arte

y C

ultu

ra

Alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentaron la edición número cinco de la “Revista Enchiridion”, el cual está dedicado al exrector Dr. Hugo Gutiérrez Vega.

Las colaboraciones abarcan cuento, ensayo, poesía y fotografía. En cuento, par ticiparon David Álvarez Vázquez, con “Perdón Mamá”; Ramsés Jabín Oviedo Pérez, con “Historia de un dedo”; Saraí Bonilla Torres, con “Érase una vez”; Esaú Frausto Lavanderos, con “¡Adiós, José querida!” e Iván Medina Castro, con “La danza de

Enchiridionquinto número de la Revista universitaria

El nuevo Consejo Editorial cambió el estilo de la revista utilizando el surrealismo como nueva corriente artística.

El nuevo número de la publicación fue dedicado al exrector Dr. Hugo Gutiérrez Vega. A los asistentes se les obsequió un ejemplar.

Enero/201644

Page 45: Gazzeta Universitaria #183

Enchiridionquinto número de la Revista universitaria

las hienas”.En materia de ensayos, los autores y

sus trabajos son: Francisco Iván Hipólito Estrada, con “Caciques y caudillos. Dos hombres fuer tes del siglo XIX en la Sierra Gorda”; Luis Car los Velázquez Cor tés, con “La estética de lo sustentable”; Luis Itzcoátl Escobedo Leal, con “Panóptico en el siglo XXI”; Emmanuel Guerrero Trejo, con “El ar te de la política en Peter Sloterdijk”; Óscar Daniel Bautista Caldera, con “El comercio informal, las redes sociales y la comunidad moral como estrategia de supervivencia entre los otomíes urbanos de l a c iudad de Que ré ta ro”; Pame la Or tiz Trevil la, con “La historia y el olvido del presente” y María Guadalupe Díaz Hernández, con “La educación y la actitud en la experiencia social”.

Las poesías estuvieron a cargo de: Wi l l i am Cami l o Suá rez Gómez, con

“¿Cómo estás?”; Diego A. Morales Durán, con “La muerte en la vida”; Javier Bautista, con “Hamburgo es un estado”; Elizabeth Mailen Díaz López, con “Desasosiego, el mito de Sísifo”; David Aleph Chavero, con “Nómada”; Carlos Alber to Morales Peña, con “Aristas amargas de todos los sueños”; David Alfonso Pasos Osnaya, con “Lo que no se ve”; Mariana Mejía Llamas, con “Nocturno (parodia al Nocturno de Manuel Acuña)” y Ángel López Orozco, con “1,2,3”.

En la sección “Visual” par t iciparon: José Eduardo Rivera Martínez, con “Pedro 4:1 (Por tanto, ya que Cristo sufrió en el cuerpo, asuman ustedes la misma actitud…)” y Julio César Borja Cruz e I tzayana Irán Tarelo L icea, con “Los espacios de las ausencias: la imagen como herramienta en la construcción de la memoria”.

A raíz del egreso de los estudiantes

que formaban e l Consejo Editor ia l, se conformó un nuevo grupo al mando de la publicación, integrado por: Andrea Goñi Durán y María Dorantes Montes (Dirección Editorial); Emanuel Acuña Galván y Javier Noriega Ortega (Dirección Administrativa); Ped ro Dáv i l a Rod r íguez, A lba Mar ía González Leal y José Miguel Dávila Leal (Logística); María José Vázquez Moreno, Raúl Vázquez Cerda, Iván Rodrigo García Saavedra, Karla Ivet te Torres Or tiz y Luis Fernando Villegas García (Difusión).

“Con es te número se cump len dos años del inicio del proyecto y, además, se da un cambio en el Consejo Editorial. Hemos decidido cambiar el estilo de la revis ta, u t i l izando e l sur realismo como nueva corriente artística para los siguientes dos años. Continuamos t rabajando con el objetivo de crear un espacio para la difusión de ideas”, sostuvo Goñi Durán.

Gazzeta Universitaria 45

Page 46: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201646

Page 47: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 47

Page 48: Gazzeta Universitaria #183

Enero/201648

Page 49: Gazzeta Universitaria #183

Gazzeta Universitaria 49

Page 50: Gazzeta Universitaria #183

@UAQMXfacebook.com/uaqmx

[email protected]

Youtube: UAQmx