21
GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL MANTENIMIENTO “FUNCIONES DE UNA BICICLETA” INFORME Alumnos: Toribio Alberto, Anderson Baldeón Ugarte, John Valverde Casas, Victor Docente: YARIN ACHACHAGUA, Anwar Julio Grupo: C13-06-B Fecha de realización: 19 de Febrero Fecha de entrega: 24 de Febrero

GEDPBICICLETA2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA METODOLOGÍA DEL RCM. FUNCIONES. FALLA FUNCIONAL. REGISTRO DE FALLAS. MODOS Y EFECTOS DE FALLA Y CONSECUENCIAS DE LA FALLA.Caso Nro.: 1 “FUNCIONES DE UNA BICICLETA”

Citation preview

GESTIN ESTRATGICA DEL MANTENIMIENTO

FUNCIONES DE UNA BICICLETA

INFORME

Alumnos: Toribio Alberto, Anderson Balden Ugarte, John Valverde Casas, Victor

Docente:

YARIN ACHACHAGUA, Anwar Julio

Grupo:

C13-06-B

Fecha de realizacin: 19 de Febrero Fecha de entrega: 24 de Febrero

2015 ILA METODOLOGA DEL RCM. FUNCIONES. FALLA FUNCIONAL. REGISTRO DE FALLAS. MODOS Y EFECTOS DE FALLA Y CONSECUENCIAS DE LA FALLA.Caso Nro.: 1 FUNCIONES DE UNA BICICLETA

OBJETIVO

* Definir y redactar las funciones de una bicicleta.

PROCEDIMIENTO

1. Identifique al equipo o sistema que se muestra. 2. Describa sus funciones.

Este ejercicio le permitir conocer ms a fondo algunos aspectos de este equipo (o sistema) que tal vez ignore.

En todo momento debe recordar que una funcin consiste de un Objeto, un Verbo y un (o ms) Estndar de rendimiento.

RECUERDE que una funcin no es:

Bomba grande. Extractor veloz. Prensa para aluminio. Caldero de tubos.Mejor es:

La Bomba debe transportar 100 lpm de agua a 50 m de altura. El extractor debe extraer gases de la sala de fundicin con 500 CFM a 0,25 de presin esttica. La prensa excntrica debe poder cortar 50 discos de aluminio por minuto de hasta 3 mm de espesor. El caldero pirotubular debe operar entre 120 y 80 psi y entregar 400 Kg., de vapor por hora.

FMEA DE UNA BICICLETA

La siguiente bicicleta es utilizada para realizar faenas deportivas en las afueras de lima, tanto en zonas costeras como andinas

Funcionamiento

1. Los pedaleas alimentan de movimiento a las catalina y este al pin a travs de la cadena.2. Puede desarrollar velocidades hasta un mximo de 20 Km/h.3. El marco es de aluminio sper ligero.4. Tiene luces delanteras y traseras.5. Posee tapabarros sobre las ruedas delantera y trasera.6. Puede realizar hasta 6 cambios.7. Puede llevar hasta dos personas a la vez.

Use la hoja FMEA. Determine la causa raz de tres fallas. Intente llegar hasta el nivel 7.

RESULTADOS DEL LABORATORIO

La Funcin primaria de una BICICLETA ha sido descrita como:

Realizar faenas deportivas en las afueras de lima, tanto en zonas costeras como andinas.

Liste a continuacin cualquier otra funcin que pueda tener la Bicicleta que utiliza. Por favor tenga en consideracin lo siguiente:

Las funciones deben listarse desde el punto de vista del usuario del activo, teniendo en cuenta las necesidades del usuario y que este est influenciado por el medio.

La lista debe expresar lo que se espera Haga la bicicleta en ese contexto. La definicin de funcin debe incluir estndares deseados de funcionamiento cuando sea relevante. Use su imaginacin.

Para asegurar que ninguna funcin se pase por alto, se han establecido 7 categoras (ESCAPE Revise su texto).

Ecologa - Integridad ambiental. Seguridad - Integridad estructural. Control - Contencin, Confort. Apariencia. Proteccin Eficiencia / Economa.

FUNCIONES SECUNDARIAS

1. Trasladar como mximo dos personas hasta un determinado lugar, sin la necesidad de producir consumo econmico.

2. Desarrollar velocidades de hasta un mximo de 20 km/hr sin necesidad de consumo de energa elctrica o de un combustible.

3. Alimentar las luces delanteras y posteriores por medio de la energa mecnica producida por la transmisin de la catalina al pin, y de esa forma trasladarse de manera segura en la carretera.

4. Transportar de alta importancia para satisfacer necesidades requeridas.

5. Sistema que permite ejercitar msculos en la pierna.

FMEA : Funciones de una Bicicleta

NIVEL 1NIVEL 2NIVEL3NIVEL 4NIVEL 5NIVEL 6NIVEL7

CHASIS ROTO O DESGASTADO

PION CON DIENTES DESGASTADOS

HOLGURA EN LA UNIN DE LAS CADENAS

FALTA DE LUBRICACIN EN LAS CADENAS

LUCES POSTERIORES Y DELANTERAS ROTAS

CATALINAS DESGASTADASAROS DESALINEADOS

DISEO DE ERGONIMIA INADECUADA

FRENOS EN MAL ESTADO

DESCARRILADOR GASTADO

DINAMO NO ENVA CARGA

TAPABARROS ROTO

PASADORES SUELTOSTUERCOS DESAJUSTADAS

CMARA DETERIORADA

BILLAS GASTADAS EN EL TIMNERROS DE ENSAMBLE

SIGUIENTE CASODeterminar funciones y fallas funcionalesDe los casos que se presentan a continuacin, determinar la funcin primaria (as), las funciones secundarias y las fallas funcionales. Solo es necesario completar entre 2 a 4 funciones por caso. Este ejercicio requiere de asumir ciertas condiciones, sea creativo y fije el contexto bajo el cual estara funcionando cada caso. Caso 2: Una lmpara de oficina.FUNCIONFALLAS FUNCIONALES

1ILUMINAR UNA DETERMINADA REA CON UN CONSUMO DE ENERGIA DE 32 WATTS

AB

FOCO QUEMADO (NO ILUMINA)BAJA INTENSIDAD DE ILUMINACION.

Caso 3: Un vehculo de transporte colectivo interprovincial. Los estudios indican que en temporada alta es necesario llevar hasta 80 pasajeros en un sentido de la ruta asignada. Adems por razones ergonmicas, se requiere que la temperatura promedio en el interior del mismo sea de 20 C.

FUNCIONFALLAS FUNCIONALES

1TRASLADAR UN MAXIMO DE 80 PASAJEROS EN SENTIDO DE RUTA ASIGNADA A UN VELOCIDAD PROMEDIO DE 60 Km/hr

A

B

EL VEHCULO DE TRANSPORTE EXCEDE LOS 80 PASAJEROS.

EL VEHCULO NO SIGUE UNA RUTA ASIGNADA.

2MANTENER CONSTANTE LA TEMPERATURA A 20C PROMEDIO EN EL INTERIOR DEL BUS.

A

B

NO MANTIENE LA TEMPERATURA INTERIOR DEL VEHCULO, YA QUE ES MAYOR A 20 C

FALLA DEL SISTEMA DE CALEFACCIN

Resolver las siguientes preguntas:1. Qu es un modo de falla?Un modo de falla podemos definirlo como la forma en la que un activo pierde la capacidad de desempear su funcin, o en otras palabras, la forma en que un activo falla.2. Un mismo modo de falla puede tener varios efectos de falla? Definitivamente si, ya que cuando se produce un modo de falla puede tener varios efectos de falla ya que puede afectar al sistema y los componentes inmediatamente.3. Un modo de falla se puede deber a varias causas?S, porque uno se pregunta porque o cmo fallo, entonces se determina las causas que han dado para que por tanto se de la falla.4. Cmo dentro de la misma herramienta FMEA se prev medir el impacto de las acciones tomadas?Porque dentro del FMEA tienes las fallas funcionales que se han dado en el sistema (como un historial) de acuerdo a una evaluacin a las acciones tomados, entonces puedes prevenir el impacto de ests.

5. Las acciones que recomienda el grupo de gente que hacen un FMEA, deben ser ejecutadas por ellos mismos?No necesariamente, ya que las personas que trabajan en conjunto con el sistema tienen la obligacin de saber qu proceso se realiza y porque esta fallara, adems de conocer el plan de FMEA. 6. Explique de manera detallada qu herramientas estadsticas son de utilidad para hacer un AMEF (herramienta-actividad).Las herramientas de solucin: Diagrama de Pareto Diagrama de Ishikawa Histogramas Diagrama de flujo de proceso

Caso Nro.: 4 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM

OBJETIVO

* Aplicar el RCM para la obtencin de un programa de Mantenimiento.

PROCEDIMIENTO

Para cada una de las fallas encontradas en el anlisis FMEA de una bicicleta, preguntarse:

1. Qu sucede cuando hay falla? (efectos de las fallas: lo que pasara si ocurriera)2. Qu ocurre si falla? (consecuencias de las fallas: cmo y cunto importa cada falla)3. Qu se puede hacer para predecir o prevenir las fallas? (tareas predictivas /preventivas).4. Qu sucede si no puede predecirse o prevenir las fallas? (tareas a Falta de)

CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS

Consecuencias de las fallas no evidentes: Las fallas que no son evidentes no tienen impacto directo, pero exponen a la organizacin a otras fallas con consecuencias serias, a menudo catastrficas. Consecuencias en la Seguridad: (propician lesiones o incluso la muerte de personas) y el medio ambiente. Consecuencias Operacionales: Una falla tiene consecuencias operacionales si afecta la produccin (capacidad, calidad del producto, servicio al cliente o costes industriales en adicin). Consecuencias que no son Operacionales: No afectan ni a la seguridad ni a la produccin, por lo que el gasto directo es el de la reparacin.

TIPOS DE TAREAS Y VIABILIDAD

Tareas a condicin (mantenimiento predictivo y monitoreo de condicin) Tareas de reacondicionamiento cclico y de sustitucin cclica (overhaul y mantenimiento preventivo) Tareas de bsqueda de fallas ocultas (mantenimiento detectivo). Si no se puede encontrar accin predictiva o preventiva apropiada. Tareas de rediseo (mantenimiento mejorado) Tareas de ningn mantenimiento preventivo programado (mantenimiento correctivo)

Responder las siguientes preguntas:

1. Para un efecto de falla, una causa y un mecanismo de control, se tiene una severidad de 10, una ocurrencia de 1 y una deteccin de 2, respectivamente; explique con sus palabras qu situacin se tiene y qu es lo que se debe hacer.Se entiende que es muy significante el impacto del efecto de falla en el cliente, adems que es muy probable que la causa del modo de falla no ocurra. Adems si tienes una deteccin baja es muy probable que el sistema pueda detectar la causa o el efecto si esto ocurre.

2. Imagnese un cruce automovilstico peligroso de una ciudad, y vea a un choque fuerte como un modo de falla, cuya severidad del efecto es de 8, complete de manera hipottica un AMEF que le ayude a atender la situacin.Punto de partidaComo o porque falloEfectoSeveridadConsecuencias ambientalesEconmicos

Cruce automovilstico peligrosoImprudencia de un peatnChoque fuerte8Contaminacin del airePerdidas altas

Excesiva velocidad del autoDescarrilacin del auto7Atropello de animalesPerdidas medias

Caso omiso a la luz rojaVolcadura del auto6Incendio forestalPerdidas muy altas

3. Suponga dos NPR igual a 80, pero el primero result de multiplicar 2 x 10 x 4 y el segundo de 10 x 2 x 4, entonces diga a cul le da prioridad y por qu, considerando que el orden de la multiplicacin en ambos casos es S x O x D.Se debera dar ms prioridad a los problemas que tenga un alto grado de ocurrencia no importa si el NPR es alto o bajo. 5. Si un NPR es alto, hacia dnde se recomienda dirigir las acciones: a disminuir severidad, ocurrencia o a mejorar controles?Se recomienda dirigir las acciones en la prevencin de defectos (es decir, reduciendo la ocurrencia), en vez de su deteccin; adems pueden implementarse cambios en los sistemas de control actuales para incrementar la probabilidad de deteccin.

6. Explique a que se refiere la severidad, la ocurrencia y la deteccin de un AMEF. SEVERIDAD: La severidad solo se refiere o se aplica al efecto. La severidad de los efectos potenciales de falla se evala en una escala del 1 al 10 y representa la gravedad de la falla para el cliente o para una operacin posterior, una vez que esta falla ha ocurrido. OCURRENCIA: Es la probabilidad de que una causa especfica, resulte en un modo de falla.Estimar la frecuencia con la que se espera ocurra la falla debido a cada una de las causas potenciales (qu tan frecuente se activa tal mecanismo de falla?).

DETECCION Es un valor para clasificar la probabilidad de encontrar la falla antes de que la parte llegue al cliente.Con una escala del 1al 10, estimar la probabilidad de que los controles actuales del proceso para deteccin, detecten la falla (su efecto), una vez que ha ocurrido, antes de que el producto salga hacia procesos posteriores o antes de que salga del rea de manufactura o ensamble.

7. Las acciones que recomienda el grupo de gentes que hace un AMEF, deben ser ejecutadas por ellos mismos?No necesariamente, ya que las personas que trabajan en conjunto con el sistema tienen la obligacin de saber qu proceso se realiza y porque esta fallara, adems de conocer el plan de FMEA.

EFECTOCONSECUENCIATAREASI NO SE PUEDE

SI EL CHASIS ESTA ROTO O DESGASTADO LA BICICLETA ESTARA INOPERATIVAFALLA DE MAYOR PRIORIDAD EN LA ESTRUCTURA DEL MOVILREVISION MENSUAL PRINCIPALMENTE EN LAS UNIONES SOLDADASREALIZAR EL SOLDADO DE LA PARTE ROTA

SI LA CAMARA ESTA DETERIORADA LA BICICLETA OPERARA CON ELEVADO ESFUERZONO HAY DESPLAZAMIENTOMEDIR DIARIAMENTE LA PRESION DE AIREREALIZAR EL PARCHADO DE LA CAMARA

SI EXISTE EL PION CON DIENTES DESGASTADOS, HABRA UN PEDALEADO FORSOZOMOVIL CON BAJA VELOCIDADREVISION MENSUAL DE RODAMIENTOS INTERNOSLUBRICAR Y ENGRASAR MENSUALMENTE EL PION

SI LOS FRENOS ESTAN EN MALESTADO,LOS FRENOS DELANTEROS Y TRASEROS TENDRAN BAJA EFECTIVIDADMOVIL SIN SISTEMA DE FRENADOREVISION DEL SISTEMA DE CABLEADOAJUSTE Y REPARACION TOTAL DEL CABLEADO

SI LAS BILLAS DEL TIMON ESTAN GASTADAS , EXISTIRA UNA FALLA EN EL SISTEMA DE TRANSMICIONATASCAMIENTO AL MOMENTO DE GIRARINCORRECTO MANTENIMIENTO EN LAS BILLAS DEL TIMONCAMBIO DE BILLAS GASTADAS

SI EXISTE HOLGURA EN LA UNION DE LAS CADENAS SE FORMARA DEFICIENCIA PARA PEDALEARFUERA DE POSICION DE LAS CADENASVERIFICAR SI EL JUEGO AL PRESIONAR LA CADENA CUMPLE CON LOS ESTANDARES REQUERDIOSREMPLAZO DE EL PASADOR, TORNILLO Y PLACA LATERAL DE LA CADENA

Anexo

Jerarquizacin de problemas:

Modelo de Criticidad de factores ponderados basado en la teora del Riesgo - Cualitativo

Riesgo = Frecuencia x Consecuencia.

Frecuencia = N de Fallas en un tiempo determinado (problemas)

Consecuencia = ((Impacto Operacional x Flexibilidad) + Costos de Mtto + Impacto SHA)

Criterio para la determinacin de Criticidad

Criticidad = Recurrencia de Eventos x Consecuencias

Consecuencia = ((Impacto Operacional x flexibilidad) + Costo Mtto + Impacto SAH)

Recurrencia de Eventos:- Psimo mayor 4 fallas/mes 4- Malo 1 4 fallas/mes 3 - Regular 0,5 1 fallas/mes 2- Promedio 0,25 0,5 fallas/mes 1 Costo de mantenimiento:

- Mayor o igual a 20.000 $ 2- Inferior a 20.000 $ 1

Impacto Operacional:

- Parada inmediata de toda la produccin 10- Parada parcial e influye en otros equipos 8- Impacta en niveles de produccin o calidad 6- Repercute en costos operacionales adicionales asociados a disponibilidad 4- No genera ningn efecto significativo sobre operaciones y produccin 1 Impacto en Seguridad, Ambiente, Higiene:

- Afecta la seguridad humana/ambiente alto impacto 8- Afecta las instalaciones causando daos severos 6- Provoca daos menores (accidentes e incidentes)/ impacto ambiental bajo que viola normas ambientales 4- Provoca molestias mnimas a instalaciones o al ambiente limpieza. 2

Flexibilidad Operacional:

- No existe opcin de produccin y no existe opcin de repuesto 4- Hay funcin de repuesto compartido 2- Funcin de repuesto disponible 1

Matriz de Criticidad

DEFINICIN Y JERARQUIZACIN DE LOS PROBLEMAS

Problemas identificadosFE IO FO CM ISHA Consec Total Ranking

1Sellos Mecnicos. B12 Recirculacin 4821825100C

2Fugas en sistemas tubera vapor 442121144SC

3Paros Compresor (Gas Hmedo) 284264080SC

4Fallas Vlvula Compresor. Hidrgeno 462121560SC

5Falla Sistema Soplado. Holln 264142958SC

6Taponamiento. Unidad 5 162121515NC

7Paros en torre 164263232SC

8Fallas Rodamientos-Motor 1 461141144SC

9Alta Temperatura - Moto reductor 12 382282678SC

10Paros por vibracin. Bomba Caldero 3 26112918NC

FE = Recurrencia de EventoIO = Impacto operacionalFO = Flexibilidad OperacionalCM = Costo de MantenimientoISHA = Impacto Seguridad, Higiene, Ambiente

Total = FE x Consec Consecuencia = (IO x FO) + CM + ISHA

OBSERVACIONES Se observ que el formato de FMEA ha sido cambiado, y en este se debe poner dependiendo del nivel de mayor a menor de la falla que puede aparecer en el caso. Se observ que puede existir ms de dos fallas funcionales para la funcin del caso que se da.CONCLUSIONES En el primer caso, se defini y redact las funciones de una bicicleta. En el segundo y tercer caso, se determin la funcin principal de lo establecido y por ende las fallas funcionales que podran causar que no cumplan su funcin. En el cuarto caso es necesario identificar principalmente las funciones principales y secundarias del sistema a analizar, ya que as nos ayudaran a identificar las fallas funcionales ms importantes del sistema.