57
Departamento Administrativo de la Función Pública Escuela Superior de Administración Pública

generalidadesempleo.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaEscuela Superior de Administracin PblicaRepblica de Colombia

  • Antecedentes del Empleo Pblico y la Carrera Administrativa en Colombia

    Generalidades de la nueva Ley

    Empleo Pblico

    Carrera Administrativa

    Nuevo Modelo de Gerencia Pblica

    Aspectos generales

    Contenido

    *

  • 1. Antecedentes del Empleo Pblico y la Carrera Administrativa en ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaEVOLUCION NORMATIVA

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de Colombia

    Inscripciones extraordinarias o ingreso automtico sin concurso.Sistema esttico, permanencia en un mismo empleo sin ascensos.Prevalencia del nombramiento provisional y del encargoEvaluacin del desempeo: no hay correlacin entre los resultados de la gestin institucional y la evaluacin de los empleados y jefes.

    Situacin del Empleo Pblico en ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de Colombia

    Concursos que se efectan para formalizar situacin de provisionales y encargados.Sistema de informacin. Informacin dispersa e imprecisa y desactualizada en empleo pblico.Plantas de Personal. Falta de diseo en su estructura y composicin. Tamao desproporcionado frente al nivel de actividad de las entidades pblicas.Gerencia Pblica. Debilidad en los sistemas de reclutamiento, seleccin e induccin para estos cargos.

    Situacin del Empleo Pblico en ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de Colombia INTERINIDAD DEL SISTEMA DE CARRERA SUSPENSIN DEL PROCESO DE SELECCIN AFECTACIN DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO SENTENCIA C-372/99 FORMA DE INGRESOClientelista PolitiqueroSituacin de la carrera administrativa en ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de Colombia2. Generalidades de la nueva LeyDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaRegular el Sistema de Empleo Pblico y Carrera Administrativa y establecer los principios bsicos que deben regular el ejercicio de la Gerencia Pblica.Objeto de la LeyDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 2

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaProfesionalizacin del recurso humano al servicio de la administracin pblica

    Flexibilidad en la organizacin y gestin de la funcin pblica

    Responsabilidad de los servidores pblicos por el trabajo desarrollado

    Capacitacin para aumentar los niveles de eficiencia

    Criterios Bsicos de la LeyDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 2, numeral 3

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaCampo de Aplicacin - Orden Nacional

    Empleados de carrera administrativa de la Rama Ejecutiva Nacional

    Comisarios de Familia

    Personal administrativo del entidades como el Ministerio de Relaciones Exteriores; de las instituciones de educacin superior y de educacin formal de los niveles preescolar, bsica y media

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 3, numeral 1 literales a y b

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaCampo de Aplicacin - Orden Nacional

    Empleados pblicos no uniformados del Ministerio de Defensa y de las entidades descentralizadas adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y a la Polica Nacional.

    Quienes prestan sus servicios en empleos de carrera en:

    las Corporaciones Autnomas Regionales.las Personeras. la Comisin Nacional del Servicio Civil.la Comisin Nacional de Televisin. la Auditora General de la Repblica.la Contadura General de la Nacin.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 3, numeral 1 literales a y b

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaEmpleados pblicos de carrera de los Departamentos, Distrito Capital, Distritos y Municipios y sus entes descentralizados

    Empleados de las Asambleas Departamentales, de los Concejos Distritales y Municipales y de las Juntas Administradoras Locales.

    Campo de Aplicacin - Orden TerritorialDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 3, numeral 1 literales c y d.Se exceptan quienes ejerzan empleos en las unidades de apoyo normativo que requieran los Diputados y Concejales.

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaEs el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propsito de satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado.

    El Empleo Pblico es el ncleo bsico de la estructura de la Funcin Pblica. Definicin de Empleo PblicoDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 19, numeral 1

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de Colombia

    Conforman la Funcin Pblica quienes prestan servicios personales remunerados, con vinculacin legal y reglamentaria, en los organismos y entidades de la administracin pblica. Empleos pblicos que hacen parte de la Funcin Pblica:

    Empleos pblicos de carrera.Empleos pblicos de libre nombramiento y remocin.Empleos de perodo fijo.Empleos temporales.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 1, segundo y tercer incisos

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaClasificacin de los empleos

    Carrera AdministrativaCP 125 Eleccin popular

    Periodo fijo

    Libre nombramiento y remocin

    Trabajador Oficial

    Empleos cuyas funciones deban ser ejercidas en las comunidades Indgenas

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaTitulo I Capitulo II

    *Artculo 5, numerales 1 y 2 (cada uno debe tener en cuenta la desagregacin del numeral 2)

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaDIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EMPLEADOS PUBLICOS Y TRABAJADORES OFICIALES

    *Artculos 22, 21 y 20

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaEstructura del EmpleoEmpleos de carcter temporal o transitorio

    Cumplir funciones que no sean permanentes Desarrollar programas o proyectos de duracin determinada.Suplir necesidades de personal por exceso de cargas de trabajo determinadas por hechos excepcionales.Desarrollar labores de consultora o asesora con duracin no superior a 12 meses.Justificacin para su creacin y contar con la apropiacin presupuestalEl ingreso se har con base en listas de elegibles vigentes.

    Cuadros funcionales

    Agrupcin de empleos semejantes en funciones y responsabilidades y que requieren conocimientos y/o competencias comunes.Ordenacin de la jornada laboral

    Empleos de Tiempo completo (regla general)Empleos de Medio Tiempo o Tiempo parcial (por excepcin, consultando las necesidades de la entidad)

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculos 22, 21 y 20

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaInstrumentos de ordenacin del empleo pblico Planes y plantas de empleos Elaborar y actualizar anualmente planes de previsin de recursos humanos

    Clculo de los empleos necesarios con los requisitos y perfiles profesionales establecidos;Identificacin de las formas de cubrir las necesidades cuantitativas y cualitativas de personal para el perodo anual, considerando las medidas de ingreso, ascenso, capacitacin y formacin; Estimacin de costos de personal.

    Mantener actualizadas las plantas globales de empleo con los correspondientes costos, teniendo en cuenta las medidas de racionalizacin del gasto.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaTitulo II Capitulo III

    *Artculo 17

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaComisin Nacional del Servicio Civil Composicin: Tres miembros

    Conformacin: Concurso abierto

    Conformacin Transitoria: Candidatos de la Corte Suprema de Justicia, Defensora del Pueblo y Agremiacin de Universidades

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaTitulo II Captulos I y II

    *Artculos del 7 al 10

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaAdministracin y Vigilancia de la carreraDefine criterios y procedimientos para el ingreso, ascenso y retiro del servicio con fundamento en el principio de mritoCOMISIN NACIONAL DEL SERVICIO CIVILRealizar los proceso de seleccin mediante contratacin con universidades pblicas o privadas previamente acreditadasAcreditar las competencias de las universidades pblicas y privadas para que adelanten los procesos de seleccinLa CNSC como mximo rgano de garanta atender y resolver todas las reclamaciones que sobre los procesos se puedan presentarDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculos 11, 12, (Tener en cuenta art. 34 y 35 Registro pblico y notificacin)

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaRoles de los rganos de Direccin y Gestin del Empleo Pblico DAFPESTRUCTURA BSICA DE LA GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIN PBLICAUnidades depersonalRGANO CONSULTIVO EN RELACIN CON LOS PLANES DE CAPACITACIN, BIENESTAR E INCENTIVOS DE LAS ENTIDADESRESPONSABLE DE LA POLTICA, DE LOS INSTRUMENTOS Y LAS ORIENTACIONES METODOLGICAS SOBRE EMPLEO PBLICOComisionesdepersonalDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaTitulo II Captulos I y II

    *Artculos 11, 12, 14, 15 y 16

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaCarrera AdministrativaSistema tcnico de administracin de personal fundado en el principio del mrito. Garantizar la eficiencia de la administracin pblica.

    Ofecer igualdad para el acceso al servicio pblico, la capacitacin, la estabilidad y el ascenso.

    Objetivos:Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 27

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    Sistemas EspecficosCarreras EspecialesDASINPECDIANPersonal cientfico y tecnolgico del Sistema Nacional de Ciencia y TecnologaSuperintendenciasDepartamento Administrativo de la Presidencia de la RepblicaAeronutica CivilFuerzas Militares y Polica NacionalDiplomtica y ConsularPersonal DocenteContralora General de la Repblica y Contraloras TerritorialesFiscala General de la NacinRama Judicial Personal de carrera del Congreso de la Repblica Procuradura General de la Nacin y Defensora del PuebloRegistraduraEntes Universitarios autnomos.

    *Artculo 3, numeral 2 y pargrafo 2 Artculo 4 Revisin de conceptos de sistemas especficos y carreras especiales

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaGestin de los Empleados de Carrera AdministrativaMomentos:

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaProceso de Seleccin Concursos abiertos para el ingreso y el ascenso realizados por la CNSC a travs de Universidades Pblicas o Privadas debidamente acreditadas

    Concursos sufragados con recursos de funcionamiento de las entidades

    Lista de Elegibles con vigencia de dos aos

    Comisin del Servicio Civil responsable de reclamaciones y garante del principio del mrito

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculos 29 al 33

  • MritoLibre concurrencia e igualdad en el ingresoPublicidadTransparenciaEspecializacin de los rganos tcnicosGaranta de imparcialidadConfiabilidad y validez de los instrumentos de seleccinEficacia en los procesos de seleccin

    Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaPrincipios OrientadoresDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaTitulo IV Captulo II

    *Articulo 28

  • OrdinariosPerodo de pruebaAscenso.

    Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaEncargoProvision empleos por vacancia temporalComisin Empleos de Libre Nombramiento y Remocin

    Clases de NombramientosDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculos 23 al 26

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de Colombia

    Capacitacin de los Empleados PblicosVigencia del Decreto-ley 1567 de 1998. Sistema Nacional de Capacitacin.

    Las Unidades de Personal formulan los planes y programas de capacitacin con la participacin de la Comisin de personal. La ESAP o en su defecto otras entidades acreditadas podrn disear, homologar y evaluar los programas de capacitacin y formacin de las entidades pblicas territoriales.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 36 y Decreto Ley 1567 de 1998.

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaEvaluacin del DesempeoEl Desempeo Laboral de los Empleados de Carrera ser Evaluado y Calificado en funcin al cumplimiento de las metas institucionales

    Siempre habr un calificador de libre nombramiento y remocin.

    Mnimo dos evaluaciones al ao.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculos 37 al 40

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaCausales de retiro del serviciodeclaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre nombramiento y remocin;declaratoria de insubsistencia del nombramiento, por resultado no satisfactorio en la evaluacin del desempeo laboral;razones de buen servicio, para los empleados de carrera administrativa, mediante resolucin motivada;renuncia regularmente aceptada;Retiro por haber obtenido la pensin de jubilacin o vejez;invalidez absoluta;

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 41

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaCausales de retiro del servicioedad de retiro forzoso;destitucin, consecuencia de proceso disciplinario;declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono;revocatoria del nombramiento por no acreditar los requisitos;orden o decisin judicial;supresin del empleo;muerte;las dems que determinen la Constitucin Poltica y las leyes.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 41

  • 5. Sistema General de pensiones En Colombia Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

  • Definicin: Se define al sector pensiones como un bien privado, cuya existencia debe garantizar el estado.

    El servicio de pensiones se caracteriza como un bien privado y un servicio publico.

    En el art. 48 de la constitucin poltica de Colombia: la seguridad social es un servicio publico de carcter obligatorio que se prestara bajo la direccin, coordinacin, y control del estado. Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho irrenunciable a la seguridad social.

    Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Ver Ttulo VII. De Los Principios de la Gerencia Pblica en la Administracin, artculo 47. Constitucin poltica art.189 numeral 13 y decreto 1679 de 1991

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaHistoria SGP1945 y 1946 aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con la creacin con la CAJANAL y el ISS.

    Luego se crearon las cajas de previsin departamentales y municipales

    Las bases de este sistema se apoya en la ley del seguro obligatorio emitida en Alemania en 1883.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 49

  • Con la ley 6 de 1945 se trataron los derechos a pensiones, salud y riesgos profesionales en Colombia

    Solo con la ley 90 de 1946 se creo el instituto colombiano de seguros sociales (ICSS)

    Las 1040 cajas de previsin social tanto nacionales como territoriales no se autofinanciaban, sino que trabajaban con aportes del estado y trabajadores pblicos.

  • Rgimen Actual:Ley 100 de 1993 es la que se encarg de la reestructuracin del sistema pensional

    art. 10 ley 100 de 1993:Tiene por objeto garantizar el amparo a la poblacin y ampliacin de la cobertura.

    Cobertura art. 11: el sistema general de pensiones cubre a todos los que hayan cumplido con todos los requisitos establecidos y que se encuentren bajo pensiones por jubilacin, vejez, invalidez, sobrevivientes de sectores pblicos tienen el derecho y las garantas a acceder a las pensiones.

  • Caractersticas art. 13:

    A-La afiliacin es obligatoria, excepto los trabajadores independientesB-La seleccin de uno cualquiera de los regmenes previstos es libre y voluntaria por parte del afiliado.C- Los afiliados tendrn el derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, vejes y sobrevivientesD- La afiliacin implica la obligacin de efectuar los aportes que se establecen en esta leyE- Los afiliados al sistema general de pensiones podrn escoger el rgimen de pensiones que prefieran.F- Para el reconocimiento de las prestaciones y pensiones contempladas en los dos regmenes se tendr en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos.

  • G- Para el reconocimiento de las prestaciones y pensiones contempladas en los dos regmenes se tendr en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos.H- En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regmenes previstos por el artculo 12 de la presente ley garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensin mnima en los trminos de la presente ley;I. Existir un fondo de solidaridad pensional destinados a ampliar la cobertura a los grupos que por sus condiciones no tienen acceso a los sistemas de seguridad socialJ. Ningn afiliado podr recibir simultneamente pensiones de invalidez y de vejez.K. Las entidades administradoras de cada uno de los regmenes del sistema general de pensiones estarn sujetas al control y vigilancia de la superintendencia bancaria.

  • REGMENES PENSIONALES:

    Prima media y ahorro individual:

    ART. 12: El sistema general de pensiones est compuesto por dos regmenes solidarios excluyentes pero que coexisten:

    a) Rgimen solidario de prima media con prestacin definida.b) Rgimen de ahorro individual con solidaridad.

    Rgimen solidario de prima media con prestacin definida:

    ART. 31 : Concepto. Afiliados y beneficiarios obtienen una pensin de vejez, de invalidez, sobreviviente o indemnizacin.

    Sern aplicables a este rgimen las disposiciones vigentes para los seguros de invalidez, vejez y muerte a cargo del ISS.

  • Rgimen de ahorro individual con solidaridad:

    ART. 59: Concepto. Es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos privados y pblicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones.

    ART. 60: Caractersticas

    a) Los afiliados al rgimen tendrn derecho al reconocimiento y pago de las pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivientes.

  • b) Una parte de los aportes mencionados, se capitalizar en la cuenta individual de ahorro pensional de cada afiliado. Otra parte se destinar al pago de primas de seguros para atender las pensiones de invalidez y de sobrevivientes y la asesora para la contratacin de la renta vitalicia, financiar el F.S.P. y cubrir el costo de administracin del rgimen.

    c) Los afiliados al sistema podrn escoger y trasladarse libremente entre entidades administradoras y seleccionar la aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones.

    d) El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un patrimonio autnomo propiedad de los afiliados, denominado fondo de pensiones, el cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora.

    e) Las entidades administradoras debern garantizar una rentabilidad mnima del fondo de pensiones que administran.

  • f) El patrimonio de las entidades administradoras garantiza el pago de la rentabilidad mnima y el desarrollo del negocio de administracin del fondo de pensiones.

    g) El estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que este tenga derecho, cuando las entidades administradoras o aseguradoras incumplan sus obligaciones, en los trminos de la presente ley, revirtiendo contra el patrimonio de las entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por incumplimiento, de acuerdo con la reglamentacin que expida el gobierno nacional.

    h) Tendrn derecho al reconocimiento de bonos pensinales los afiliados al rgimen que hayan efectuado aportes o cotizaciones al ISS, o alas cajas, fondos o entidades del sector pblico, o prestado servicios como servidores pblicos, o trabajando en empresas que tienen a su exclusivo cargo las pensiones de sus trabajadores.

  • RGIMEN DE COTIZACIONES:

    Salario Base de Cotizacin

    ART. 18:La base para calcular las cotizaciones... ser el salario mensual. En ningn caso la base de cotizacin podr ser inferior al monto del salario mnimo legal mensual vigente, salvo lo dispuesto para los trabajadores del servicio domstico.

    Cuando se devengue mensualmente ms de 20 salarios mnimos legales vigentes la base de cotizacin podr ser limitada ha dicho monto.Las cotizaciones de los trabajadores con salario integral, se calculara sobre el 70% del mismo.

  • Par. I. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de 2 o mas empleadores, las cotizaciones correspondientes sern efectuadas en forma proporcional al salario devengado de cada uno de ellos y se acumularan para todos los efectos de esta ley .

    Par. II. A partir de la vigencia de la presente ley se eliminan las tablas de categoras y aportes del ISS y dems entidades de previsin. En consecuencia las cotizaciones se liquidaran con base en el salario devengado por el afiliado.

    Par. III. Cuando el gobierno limite la base de cotizacin a 20 salarios mnimos, el monto de las pensiones en el Rgimen De Prima Media Con Prestacin Definida (RPMPD) no podr ser superior a dicho valor.

  • Cuanta de los Aportes.

    Art. 20: Monto de las Cotizaciones.

    La tasa de cotizacin para la pensin de vejez, ser del 8% en 1994, 9% en 1995 y del 10% a partir de 1996, calculado sobre el ingreso base y se abonaran en las cuentas de ahorro pensional en el caso de los fondos de pensiones. En el ISS, dichos porcentajes se utilizaran para el pago de pensiones de vejez y capitalizacin de reservas

    Para pagar la pensin de invalidez, la pensin de sobrevivientes y los gastos de administracin, incluida la prima del reaseguro con el fondo de garantas, la tasa ser del 3.5%. En la medida que los costos de administracin y las primas de los seguros se disminuyan, dichas reducciones debern abonarse como un mayor valor en las cuentas de ahorros de los trabajadores o de las reservas en el ISS.

  • Los empleadores pagarn el 75% de la cotizacin total y los trabajadores el 25% restante.

    Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a 4 SSMMLL tendrn a su cargo un aporte adicional de 1 punto porcentual sobre su base de cotizacin destinado al fondo de solidaridad pensional.

  • PENSIN DE VEJEZ

    ART 33. Para tener derecho a la pensin de vejez, el afiliado debe reunir las siguientes condiciones:

    1. Haber cumplido 57 aos de edad si es mujer, o 62 si es hombre.

    2. Haber cotizado un mnimo de 1000 semanas en cualquier tiempo.

    ART 34: Monto de la pensin de vejez.

    El monto correspondiente a las primeras mil semanas de cotizacin, ser equivalente al 65 % del ingreso base de liquidacin. A medida que aumentan las semanas aumenta el porcentaje de ingreso hasta llegar a 85%

    Ingreso Base de Liquidacin.

    ART 21: Se tiene en cuenta para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el promedio de los salarios o renta sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez aos anteriores al reconocimiento de la pensin

  • PENSIN MNIMA DE VEJEZ:

    ART 35: El monto mensual de la pensin mnima de vejez o jubilacin no podr ser inferior al salario mnimo legal vigente.

    Art. 64: Requisitos para obtener la pensin de vejez.

    Los afiliados al RAIS, tendrn derecho a esta, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta les permita obtener una pensin mensual superior al 110% del salario mnimo mensual vigente a la fecha de expedicin de esta ley

    Garanta De La Pensin Mnima.

    Art. 65: Los afiliados que a los 62 y 57 aos para hombres y mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensin mnima de que trata el Art.35, y hubiesen cotizado un numero mnimo de semanas el gobierno le completar la parte restante para completar el 85%

  • REGIMENES PENSIONALESISS REFORMADO (PMPD)FONDOS PRIVADOS (AIS)Monto cotizacin 1994=11.5% 1995= 12.5% 1996= 13.5%1994=11.5% 1995= 12.5% 1996= 13.5%Distribucin 75% empleador 25% trabajador75% empleador , 25% trabajadorSemanas de cotizacin10001150 (para garantia de pension minima)Edad de pensin antes del 2014hombres: 60 mujeres : 55hombres: 62 mujeres: 57 ( para garantia de pension minima)Edad de pensin despues del 2014hombres: 62 mujeres: 57Monto de la pensin65%(IBL) + 2% por cada 50 semanas entre 1000 y 1200 + 3% por cada 50 semanas entre 1200y 1400depende de ahorro, tasas de interes, tiempo de cotizacion, edadLmite85%(IBL)

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDisposiciones GeneralesProteccin a la maternidad Desplazados por razones de violenciaPersonas con algn tipo de discapacidad

    Disposiciones TransitoriasConvocatoria para proveer los empleos actualmente cubiertos por provisionales y encargos

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculos 51 y 52

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDistintas modalidades de la jornada laboralEspecificidad de los entes territorialesPublicidad de los concursos a travs del gobierno en lneaModelo de Gerencia PblicaAcuerdos de GestinUnificacin de nomenclaturasMayor participacin del sector privado

    NovedadesDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Distintas modalidades de la jornada laboral: Empleos de tiempo completo como regla general, pero la posibilidad de empleos de medio tiempo en casos excepcionales y en atencin a las necesidades especficas del servicio.Acuerdos de Gestin: El gerente pblico, aunque de libre nombramiento y remocin, suscribe al posesionarse, un acuerdo de gestin con el cual se compromete con acciones y metas concretas en el marco del PND y de las metas institucionales, con indicadores de gestin y mecanismos de verificacin previamente establecidos.Unificacin de nomenclaturas: Estandarizacin de niveles, nomenclaturas y grados salariales para toda la Administracin Pblica, en los niveles nacional y territorial, a efectos de facilitar la movilidad entre funcionarios de diferentes rdenes y niveles. (Actualmente existen 6 niveles jerrquicos, 160 denominaciones y 140 grados salariales Decretos 2502 de 1998 y 2487 de 1999)Mayor participacin del sector privado: Las universidades pblicas y privadas y las firmas consultoras podrn acreditarse ante la CNSC y de esa manera contratar con las entidades la ejecucin de los procesos de seleccin (tercerizacin del servicio).Especificidad de los entes territoriales: El tipo, nmero y carcter de las pruebas de seleccin se aplicarn teniendo en cuenta las especificidades del nivel territorial.Publicidad de los concursos a travs del gobierno en lnea: Publicidad de todas las convocatorias a travs de las pginas Web de cada entidad, de las firmas contratantes, de la pgina Web del DAFP y de la CNSC (Principio de Transparencia).Modelo de Gerencia Pblica: Se incorpora el modelo de Gerencia Pblica como mecanismo para vincular bajo el principio del mrito a los directivos del Estado, en atencin a perfiles y competencias gerenciales.

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaFacultades ExtraordinariasProcedimientos de la Comisin Nacional del Servicio Civil Racionalizacin de la nomenclatura y clasificacin de empleos para las entidades del orden territorial Sistema de Funciones y Requisitos para los rdenes nacional y territorialSistemas especficos para las superintendencias, la Aeronutica Civil y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Repblica.

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *Artculo 53

  • Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de ColombiaNORMAS REGLAMENTARIAS

    *Artculo 53

  • GRACIAS Departamento Administrativo de la Funcin PblicaRepblica de ColombiaDepartamento Administrativo de la Funcin Pblica Repblica de Colombia

    *

    *

    ******

    *Artculo 2*Artculo 2, numeral 3*Artculo 3, numeral 1 literales a y b*Artculo 3, numeral 1 literales a y b*Artculo 3, numeral 1 literales c y d.Se exceptan quienes ejerzan empleos en las unidades de apoyo normativo que requieran los Diputados y Concejales.*Artculo 19, numeral 1 *Artculo 1, segundo y tercer incisos*Artculo 5, numerales 1 y 2 (cada uno debe tener en cuenta la desagregacin del numeral 2)*Artculos 22, 21 y 20*Artculos 22, 21 y 20*Artculo 17*Artculos del 7 al 10*Artculos 11, 12, (Tener en cuenta art. 34 y 35 Registro pblico y notificacin)*Artculos 11, 12, 14, 15 y 16*Artculo 27*Artculo 3, numeral 2 y pargrafo 2 Artculo 4 Revisin de conceptos de sistemas especficos y carreras especiales**Artculos 29 al 33*Articulo 28*Artculos 23 al 26*Artculo 36 y Decreto Ley 1567 de 1998. *Artculos 37 al 40*Artculo 41*Artculo 41*

    *Ver Ttulo VII. De Los Principios de la Gerencia Pblica en la Administracin, artculo 47. Constitucin poltica art.189 numeral 13 y decreto 1679 de 1991*Artculo 49*Artculos 51 y 52*Distintas modalidades de la jornada laboral: Empleos de tiempo completo como regla general, pero la posibilidad de empleos de medio tiempo en casos excepcionales y en atencin a las necesidades especficas del servicio.Acuerdos de Gestin: El gerente pblico, aunque de libre nombramiento y remocin, suscribe al posesionarse, un acuerdo de gestin con el cual se compromete con acciones y metas concretas en el marco del PND y de las metas institucionales, con indicadores de gestin y mecanismos de verificacin previamente establecidos.Unificacin de nomenclaturas: Estandarizacin de niveles, nomenclaturas y grados salariales para toda la Administracin Pblica, en los niveles nacional y territorial, a efectos de facilitar la movilidad entre funcionarios de diferentes rdenes y niveles. (Actualmente existen 6 niveles jerrquicos, 160 denominaciones y 140 grados salariales Decretos 2502 de 1998 y 2487 de 1999)Mayor participacin del sector privado: Las universidades pblicas y privadas y las firmas consultoras podrn acreditarse ante la CNSC y de esa manera contratar con las entidades la ejecucin de los procesos de seleccin (tercerizacin del servicio).Especificidad de los entes territoriales: El tipo, nmero y carcter de las pruebas de seleccin se aplicarn teniendo en cuenta las especificidades del nivel territorial.Publicidad de los concursos a travs del gobierno en lnea: Publicidad de todas las convocatorias a travs de las pginas Web de cada entidad, de las firmas contratantes, de la pgina Web del DAFP y de la CNSC (Principio de Transparencia).Modelo de Gerencia Pblica: Se incorpora el modelo de Gerencia Pblica como mecanismo para vincular bajo el principio del mrito a los directivos del Estado, en atencin a perfiles y competencias gerenciales.

    *Artculo 53*Artculo 53*