15
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 15 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: OCTAVO Periodo: III Docente: Duración: 20 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDARES: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Conoce, analiza y usa mecanismos de participación ciudadana; comprende y respeta los derechos al libre desarrollo de la personalidad y los de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.), manifestando indignación ( rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos, apoya iniciativas para prevenir dichas situaciones y utiliza mecanismos constructivos para encauzar la rabia y enfrentar los conflictos, comprendiendo que los mecanismos de participación permiten la toma de decisiones. EJES TEMÁTICOS: 1. Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo, forma primitiva de rechazo social. Origen de la discriminación. 5. La ira o la rabia. 6. Conflictos en mi entorno. MOMENTO DE REFLEXIÓN “En una sociedad en la que cada vez más gente distinta vive junta es necesario aprender el arte de dialogar”. ORIENTACIONES 1. Lee la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor o profesora y realiza las actividades propuestas en los tiempos que te indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan. 2. Acude a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar tu conocimiento. 3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber. EXPLORACIÓN Realice la sopa de letras: Link o enlace:http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/unidad-3-leccion-1-ciudadania-en-constitucion-participacion-ciudadana.pdf

GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 15

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: OCTAVO

Periodo: III

Docente: Duración: 20 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDARES: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Conoce, analiza y usa mecanismos de participación ciudadana; comprende y respeta los derechos al libre

desarrollo de la personalidad y los de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres,

grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.), manifestando indignación ( rechazo, dolor, rabia) frente a

cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos, apoya iniciativas para prevenir dichas

situaciones y utiliza mecanismos constructivos para encauzar la rabia y enfrentar los conflictos,

comprendiendo que los mecanismos de participación permiten la toma de decisiones.

EJES TEMÁTICOS:

1. Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad.

3. La convivencia.

4. El racismo, forma primitiva de rechazo social. Origen de la discriminación.

5. La ira o la rabia.

6. Conflictos en mi entorno.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“En una sociedad en la que cada vez más gente distinta vive junta es necesario aprender el arte de dialogar”.

ORIENTACIONES

1. Lee la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor o profesora y realiza las actividades propuestas en

los tiempos que te indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan.

2. Acude a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar tu conocimiento.

3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la

participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber.

EXPLORACIÓN

Realice la sopa de letras:

Link o enlace:http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/unidad-3-leccion-1-ciudadania-en-constitucion-participacion-ciudadana.pdf

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 15

Pista de despegue: Cambalache Para empezar es necesario que se agrupen en pareja y tengan una copia de las páginas 2 y 3. Recorten las tarjetas y

mezclen las de todos. Deben nombrar un administrador del juego que se encargue de organizarlo.

Reglas de juego para la primera parte:

• Sólo los hombres son ciudadanos.

• Los ciudadanos se deben dividir en cuatro partidos: rojos, azules, amarillos y verdes. Los miembros de cada partido

deben usar algún tipo de marca que los identifique. Los partidos amarillo y azul son los partidos minoritarios: sólo

puede haber cinco estudiantes en cada uno de ellos.

• Se reparten 20 tarjetas a cada estudiante, mujeres y ciudadanos.

• Los jugadores deben intercambiar tarjetas entre ellos con la intención de formar cinco parejas Mecanismo –

Explicación en las que el dibujo sea igual.

• Los ciudadanos pueden pedirle una tarjeta a cada mujer, sin tener que darle otra tarjeta a cambio. Las mujeres tienen

que entregar sus tarjetas.

• Cuando un azul o un rojo cambie tarjetas con alguien de los partidos amarillo o verde, recibirá dos tarjetas a cambio

de una.

Después de 10 minutos de intercambio, cada estudiante debe contar el número de pares de tarjetas Mecanismo –

Explicación que haya logrado juntar. Luego se suman las parejas que tienen entre todos los miembros de cada partido

y el partido que tenga más parejas será el partido ganador. A su vez, el miembro del partido ganador que tenga más

parejas será nombrado Presidente.

Al finalizar la primera parte del juego:

• ¿Cómo se sintieron las mujeres?, ¿por qué se sintieron así?

• ¿Cómo se sintieron los miembros de los partidos minoritarios?, ¿por qué se sintieron así?

• ¿Cómo se sintieron los miembros de los partidos mayoritario?, ¿por qué se sintieron así?

• ¿Creen que una mujer o un miembro de un partido minoritario habría podido llegar a ser Presidente?

• ¿Cómo se sentirían si supieran que el Presidente es quien tomará de ahora en adelante todas las decisiones del

grado?

Reglas para la segunda parte:

• En esta parte las mujeres se han vuelto ciudadanas y cada una de ellas debe incorporarse al partido político que más

le guste. Se revuelven todas las tarjetas y se vuelven a repartir 20 tarjetas a cada estudiante.

• Todos los estudiantes deben intercambiar tarjetas con las demás personas, con la intención de formar el mayor

número de parejas Mecanismo – Leyenda.

Todos los estudiantes pueden intercambiar con la persona que quieran, sin importar el partido o el sexo, y los

cambios siempre serán de una tarjeta por una tarjeta.

• Después de 10 minutos de intercambio, cada estudiante debe contar el número de parejas que ha logrado juntar.

Luego, entre las personas que hayan completado más parejas, se escogerá un Presidente por votación popular.

Al finalizar el juego. Respondan estas preguntas y escriban en el tablero las respuestas de los diferentes grupos.

• ¿Cómo se sintieron ahora?

• ¿Creen que el juego es ahora más justo?, ¿por qué?

• ¿En cuál de los dos escenarios se presentaron más frustraciones y más conflictos?

• ¿Qué conclusiones pueden derivar sobre las características que debe tener una democracia participativa?

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de

decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 15

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 15

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 15

CONCEPTUALIZACION

1. Mecanismos de Participación Ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de

herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para

asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto

tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos

de participación para asegurar su participación en la toma de

decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien

común. El objetivo de los mecanismos de participación

ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo

colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas

judicial, ejecutivo y legislativo.

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

- Votar de manera privada

- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.

- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.

- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven

reflejados en:

- La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.

- El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de

participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó

durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.

- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio

en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir,

para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que

afectan sus vidas de forma positiva o negativa.

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los

colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas,

presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la

conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma

equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación

que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada

uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta

todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y

normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.

Los mecanismos de participación política son los siguientes: - El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera

idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de

representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).

- El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del

pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en

cuestión.

La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los

miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones

colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es

una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la

participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 15

- El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de

ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

- El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la

derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

- La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de

trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el

Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para

convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.

- El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras

locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de

interés para comunidades.

- La Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto

legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas

Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas

Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo

con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o

negados por la corporación pública correspondiente.

- La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el

mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

- La tutela es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede

reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan

vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

De la representación a la participación

La nueva Constitución no debe ser letra muerta. La tan conocida frase de Darío Echandía: ¿El poder para qué?,

debe ser respondida de inmediato por la ciudadanía. Querer es poder y hay que participar en los destinos del país.

La Constitución es la ley suprema de la nación, el estatuto para gobernar, formar, componer, organizar y ordenar

la sociedad; también es poder para el ciudadano y por ello es importante entenderla, llevarla a la práctica,

utilizarla a fondo. Una vez entendida la Constitución con los derechos y deberes es posible participar.

La Carta Magna de los colombianos garantiza la participación de la comunidad en todas las instancias de

decisión y en la vida económica, política, administrativa y cultural del país.

Ahora se le brinda a los ciudadanos la opción de participar en la conformación, ejercicio y control del poder

político, y para ello, entre otros, puede:

Fundar medios masivos de comunicación para expresar y difundir sus opiniones.

Elegir y ser elegido.

Participar en plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos.

Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas y difundir sus ideas y programas.

Igualmente revocar el mandato de los elegidos, tener iniciativa en la dirección de las instituciones de educación, en las

disposiciones referentes al consumo y en la defensa del ambiente y el patrimonio cultural.

Para gozar de todos estos derechos, las organizaciones formadas por los ciudadanos deben ser representativas y aplicar

procedimientos democráticos en cada una sus acciones.

La participación como principio

Pensar en la democracia requiere partir de un

pacto social que reconoce nuevas reglas, normas

sociales y políticas, para lograr los objetivos de

desarrollo y justicia. Porque ahora la democracia no

debe ser entendida como un simple sistema de toma

de decisiones sino como un modelo de organización

de las relaciones sociales y políticas basado en

elementos como el pluralismo, la tolerancia, el

respeto por la diferencia, el amparo de los derechos

y libertades y un alto sentido de responsabilidad

colectiva.

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 15

En nuestra Constitución, la participación y la democracia aparecen como principios básicos de la organización del

Estado, como parte de su nueva identidad de Estado.

Debido a lo anterior es necesario diferenciar la democracia representativa, basada en la delegación del poder, de la

democracia participativa, fundamentada en la acción directa de los ciudadanos, a través de medios muy diversos

(fiscalización, concertación, cogestión, etc.).

La participación es un derecho que aparece desarrollado en la Constitución en una doble dimensión:

De un lado, la participación política, es decir, que concierne al ejercicio del poder político ya las relaciones entre

el ciudadano y el Estado.

De otro, la participación social o comunitaria, cuya esencia es la posibilidad que tiene el ciudadano de crear

organizaciones propias, para lograr objetivos propios a la comunidad.

Participación social o comunitaria

La participación social, en la Constitución no está proclamada de forma explícita, aunque si contiene una larga lista de

derechos sociales en su Título II que permiten al ciudadano actuar de forma colectiva y luchar por intereses comunes.

La concertación es el principal mecanismo para relacionar directamente la sociedad y el Estado, Se entiende por

concertación a la acción de pactar, acordar y buscar los mismos fines. Por ejemplo, el Estado concerta con la

comunidad la construcción de un parque. El Estado cede los terrenos y da los materiales y la comunidad da la mano

de obra para dicha construcción.

Para la legalizar la creación de organizaciones sociales se redactó el Estatuto o código de Organizaciones Sociales,

que reglamenta la conformación, estructura interna, requisitos legales, derechos y deberes sociales y políticos de las

organizaciones representativas de distintos sectores de la población.

Por ejemplo, con el Estatuto de Concertación Social, es decir el código creado para reglamentar el papel de las

organizaciones sociales en la concertación, se dispone como debe la comunidad participar en: el manejo de las

instituciones de educación; la revisión de los actuales mecanismos de participación en salud; la organización de

usuarios en el manejo del medio ambiente, de los recursos naturales, de los servicios públicos, etc.

Participación Política

La participación política es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en

el curso de los acontecimientos políticos, son todas aquellas actividades

voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la

selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la

formación o construcción de las políticas de gobierno.

Para la participación política existe una reglamentación en el cual se

establecen los mecanismos y los .medios para lograr dicha participación.

Son propios a este estatuto de participación: El voto o sufragio directo, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa popular legislativa y de forma Constitucional, la revocatoria al mandato.

El voto programático

En la Constitución de 1886 el voto se realiza de forma "nominal". Es decir, se votaba por la persona y no por un

programa político de gobierno. Quien votaba no tenía derecho de exigir el cumplimiento de deberes al

candidato. Ahora los colombianos contamos con el "voto programático". Este voto se realiza en función del

programa presentado por los candidatos. Es necesario entonces contar con los programas políticos propuestos

por los candidatos y preparar el voto según el mejor programa. Con voto programático podemos elegir a los gobernadores, alcaldes, senadores, representantes a la cámara,

diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales. El presidente y vicepresidente son

elegidos por voto mandato y nominal, con lo cual no se les obliga a cumplir un programa, ya que se vota por

nombre, pero se les imponen ciertas condiciones de mando.

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 15

El voto pensado

Está claro que nuestro voto debe realizarse teniendo en cuenta el programa propuesto por los candidatos.

Si éstos nos cumplen como es su deber, nosotros tendremos el derecho de revocar el mandato. Pero, ¿qué sucede cuando ningún programa político nos convence? Hay dos soluciones. La primera, sería

crear un programa propio.

La segunda, votar en blanco. Esta opción de voto

muestra que se ha comenzado a adquirir la

conciencia de que el votar es un acto de respaldo a

la democracia, independientemente de que existan

los candidatos. El voto en blanco se perfila como un

verdadero instrumento de oposición política

participante.

2. Libre desarrollo de la personalidad

Toda persona es un ser humano y todo ser humano está dotado de razón, afectividad y motricidad.

La razón es la capacidad que tiene el hombre para entender, pensar, analizar y sobre todo decidir. Está

decisión es tomada teniendo en cuenta las consecuencias que pueda traer la decisión, asumiéndolas y

responsabilizándose de los actos.

La afectividad, es el conjunto de sentimientos propios entre los hombres que viven en comunidad. Por eso

somos capaces de mantener lazos afectivos como la amistad, la lealtad, la solidaridad, el rencor, el amor, etc.

La motricidad, definida como el conjunto de características físicas del hombre que permiten el

movimiento y el desplazamiento de un lugar a otro.

Características de una persona.

Una persona es como decida ser, aunque sobre ella influyan: el medio ambiente, la situación económica y social

en la cual se desarrolle, la vida familiar, la educación, etc. Cada quien tiene su formación en sus manos. El ser

humano tiene dos características que lo identifican como tal y lo ayudan, en la medida que los desarrolle a crear

su personalidad. Estos dos rasgos importantes son: la dignidad y la superación.

Dignidad.

Es la actitud de considerarnos personas valiosas, únicas y especiales. Ésta se da de acuerdo con nuestro

comportamiento. Así pues, si nosotros respetamos a nuestros compañeros de curso y demás personas del colegio, nos

haremos merecedores del respeto. En la medida en que nosotros nos ganemos más privilegios y actitudes valorativas

como el aprecio, la confianza, el respeto, el entendimiento, seremos personas más dignas.

Superación

Es aquello que nos impulsa cada día a ser mejores, a cambiar aquello que no nos gusta de nosotros mismos, a

exigimos en el cumplimiento de nuestros deberes, en el uso de los derechos. Si en los objetivos o metas que nos

proponemos a diario está la superación, el crecimiento intelectual, estético y moral, nuestra riqueza como personas

aumentará

Vivir como personas.

Como personas debemos esforzarnos cada día por nuestro

enriquecimiento intelectual, afectivo y moral. Bajo este principio es

posible nuestro desarrollo individual y nuestra vida en comunidad.

Riqueza afectiva es la posibilidad de querer y ser queridos. Ésta

enriquece nuestra vida en familia, con amigos o en el colegio. Con

frecuencia utilizamos a las personas que nos rodean sin tener en cuenta

sus sentimientos. Estas actitudes nos demeritan como personas y nos

impiden llevar una vida tranquila en comunidad.

La riqueza moral es la que nos permite hacer con independencia muchas

cosas que nos van a beneficiar, permitiendo nuestra superación y dignidad.

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 15

Se habla de carácter moral cuando se asumen las

consecuencias de lo que se hace sin tratar de inculpar

a otros, cuando se habla con franqueza y sinceridad a

las otras personas evitando los chismes y los

comentarios a espaldas.

Nuestra Constitución Nacional también defiende

el libre desarrollo de la personalidad. Veamos:

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más

limitaciones que las que imponen el juicio de los demás y el orden jurídico.

3. La convivencia

1. La convivencia es la posibilidad de vivir en sociedad en forma armónica y respetuosa. La convivencia es la base

de toda sociedad organizada, es poder aprender a conocer a la otra persona con la cual se interactúa social y

personalmente. Es necesario hablar con la persona sobre lo que le molesta o no le gusta de nosotros, y tratar de

corregirlo ya que es fundamental entenderse con el otro individuo para que la relación sea más agradable para ambos

sujetos.

- Para lograr este estilo de vida es necesario cultivar actitudes como la tolerancia, el civismo, la justicia y el

diálogo.

En nuestro país se presentan problemas, desigualdades sociales, violencia social, irrespeto por las leyes y los

valores, violación de los derechos humanos, etc. La única forma de sobrevivir Colombia a estos problemas y

hacer convivir a sus ciudadanos, es mediante actitudes democráticas y de tolerancia.

La tolerancia: nos lleva a aceptar formas de pensar y comportamientos diferentes a los nuestros. Si nosotros

admitimos que los demás son diferentes, estamos permitiendo que cada uno pueda expresarse, y mejor aún,

estamos logrando el respeto hacia el otro. La actitud contraria a la tolerancia es la intolerancia. Ésta. consiste en

no aceptar el punto de vista de los demás, lo cual suele ser causa de grandes conflictos humanos.

El civismo: es la actitud personal de hacer las cosas pensando también en el bienestar de los demás. La persona

cívica colabora para que la vida en grupo sea más agradable. El civismo tiene que manifestarse en cada momento

y circunstancia: En el colegio, al cumplir con las normas de disciplina; en la calle, al no botar basuras; en el uso

de los servicios públicos, al no desperdiciarlos; al mantener limpia y conservar la naturaleza, etc.

La justicia: aunque todos los hombres por ley somos iguales y tenemos los mismos derechos, en ocasiones no

tenemos las mismas oportunidades. Debemos procurar que todas las personas de la sociedad tengan las mismas

oportunidades para su desarrollo. Por eso ni la educación, ni la economía, ni el trabajo deben tener requisitos de

raza, de religión, de creencia o de ideas políticas. Ningún tipo de discriminación es justo.

El diálogo: la comunicación entre las personas es fundamental para que haya convivencia. Comúnmente

nosotros no escuchamos a los demás pero si exigimos que los demás nos escuchen. El diálogo debe empezar en

la familia e irse expandiendo hacia todo el resto de grupos sociales.

Importancia de la convivencia.

Aprender a convivir contribuye a construir un mejor entorno y calidad de vida, para esto debemos:

* Aprender a comunicarnos. Pero una comunicación en doble vía, donde escuchemos y podamos hablar, la

convivencia requiere del diálogo, es la única manera de arreglar desacuerdos, solucionar problemas, encontrar

respuestas, aclarar dudas y propiciar mejores ambientes.

* Aprender a interactuar. El respeto es la base de una buena relación. La cortesía, los buenos modales, saludar,

sonreír, agradecer, respetar los derechos de los demás y tener en cuenta los sentimientos, gustos y disgustos de

otros y no sólo los propios intereses, son la mejor forma para vivir en condiciones más sanas y gratas.

* Aprender a no agredir. No es posible que tengamos tan poca capacidad para discutir sin insultar; criticar sin

lastimar, reclamar sin injuriar, jugar sin hacer trampa ni lastimar.

Page 10: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 15

* Aprender a decidir en grupo, a concertar, a conciliar intereses para llegar a acuerdos que favorezca a la

mayoría y sobre todo a aceptar las decisiones que se acuerdan si no es la propia. Parece muy difícil de poner en

práctica, y es el origen de casi todos los problemas de la sociedad. Lo que más gusta es imponer, presionar, obligar,

establecer inamovibles. Por su dificultad para lograrlo se debe trabajar en ello desde el interior de la familia, del

barrio, la empresa, hasta que se llegue a convertir en una cultura.

* Aprender a cuidar. Cuidar no sólo nuestras cosas, cuidar también el entorno, recordemos que no todos los recursos

son renovables y que es nuestra obligación hacer que las generaciones que vienen, encuentren similares o mejores

condiciones de las que hoy tenemos.

Ya vivimos las nefastas consecuencias de la depredación que hemos causado a nuestro entorno, así que cuidemos el

agua, los bosques, los prados, no arrojemos la basura al piso, no consumamos más energía de la indispensable, no

gastemos papel sin medida.

* Aprender a valorar. Apreciar lo que tenemos y lo que somos contribuye a elevarla autoestima y facilita una amable

convivencia. Dar importancia a los demás, reconocer sus méritos y logros, no subestimar el conocimiento de otros,

estimular el liderazgo, la iniciativa, la creatividad y la innovación, son requisitos indispensables para que una sociedad

crezca, construya y progrese. Es, entonces, momento oportuno para

aprender o reaprender todo aquello que pueda ser útil para desarrollar

y fortalecer la Convivencia Social, esa que tanto necesita nuestra

sociedad y que, con frecuencia, se queda en el discurso y en los

buenos propósitos.

Todo esto ello nos beneficia a todos.

4. El racismo, forma primitiva de rechazo social

Origen de la discriminación.

Desde su aparición en la Tierra, el hombre estableció diferencias con los demás de su especie. Inicialmente, esta

diferencia la hizo por sus características morfológicas, color de la piel, forma de los ojos, cabello y

estatura. Cada comunidad se consideraba perfecta y rechazaba a las demás. La superioridad que cada grupo se

atribuyó, incluía la supremacía de sus dioses, el grado de inteligencia de sus miembros, la habilidad para realizar un

determinado trabajo, la perfección de su cultura, y la eficacia de su organización social.

Mediante la guerra y la conquista, las comunidades más poderosas impusieron su cultura y ampliaron la

discriminación racial. Los vencedores se hicieron ver como seres superiores. Sus creaciones culturales y artísticas eran

las únicas dignas de admirar e imitar. Su organización social se difundía y aceptaba. En cambio, los vencidos eran

tratados como esclavos, su cultura era rechazada y sus rasgos físicos despreciados, hasta el punto de negarles su

condición humana. Muchas comunidades desaparecieron y otras se transformaron. Los grupos que mantenían el poder

disfrutaban de las riquezas de las culturas vencidas, y lograban avances tecnológicos que acrecentaban la idea de

superioridad racial y militar.

Racismo y discriminación.

El racismo es una actitud de intolerancia que tiene muchas formas; desde la agresión verbal y las manifestaciones

escondidas de odio, hasta la discriminación social y la agresión de hecho: matanzas y desapariciones.

No solo el racismo es una forma de discriminación. Cada uno de nosotros la ejerce de distintas formas, aunque sean

éstas casi imperceptibles, Ello es el producto del sentimiento de debilidad, de inseguridad que tenemos para

relacionarnos con otros. Para superar este sentimiento consideramos a los demás inferiores o al menos no dignos de

nuestro respeto y entonces llegamos al maltrato de palabra o hecho. En otros casos los consideramos superiores y

entonces somos nosotros los que no seremos dignos de ellos. Nuestra conducta se vuelve servil e hipócrita.

En la historia del mundo, el racismo aparece como una constante que ha

ocasionado la guerra, durante todas las épocas. Pueblos enteros han

luchado contra otros por demostrar la superioridad de su raza o por

defenderse del racismo de los demás,

En el siglo veinte el racismo, la intolerancia y la ambición desmedida han ocasionado las guerras más espantosas de toda la historia. Para no repetir tantos horrores, los hombres debemos aprender y aplicar el valor del

respeto condenando todas aquellas ideas e instituciones que predican la discriminación entre los pueblos.

Page 11: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 15

Cómo identificar las prácticas discriminatorias.

La discriminación es un grave problema de relaciones humanas. Las causas más frecuentes de esta nociva práctica son:

el sexo, el origen étnico, el credo religioso, las ideas políticas y otros pretextos muy diversos.

Específicamente en el campo laboral, la discriminación se manifiesta de diversas formas como el despido, los términos

y condiciones de contratación, las dificultades para obtener un ascenso, menor salario, multas injustificadas y

sanciones.

En otros campos la discriminación se manifiesta al utilizar apodos, motes o sobrenombres para referirse a las personas,

al adjudicar defectos a las personas argumentando que éstos son el producto de su raza, su sexo o sus ideas y al

restringir los derechos por su condición política o económica.

Es importante que conozcas sus derechos para recurrir a las autoridades competentes si alguna vez te hacen víctima de

una injusticia de esta naturaleza.

5. La ira o la rabia

La ira o la rabia es una emoción humana normal y es la forma en que el subconsciente libera la tensión emocional y

mental, pero a veces esta función psicológica normal puede quedar fuera de control y llevarnos por mal camino.

Enfadarse es normal; dejar que la ira se lleve lo mejor de nosotros, no lo es.

Pero, ¿cómo saber si nuestra ira está fuera de control? y ¿qué podemos hacer al respecto cuando nos sentimos

furiosos?

Se puede saber si tiene un problema para controlar la ira o la rabia si:

Tenemos la sensación casi permanentemente de tener la razón y nos sentimos muy molestos e irritados con todos

aquellos que no lo ven así.

Nos enfadamos con cada inconveniente, con todo lo que nos molesta o se interpone en el camino de lo que

queremos hacer.

Nos lleva a comportarnos con agresividad o violencia, como gritar, despotricar, dar golpes o empujones o desear

venganza.

Nos consume mucho tiempo después de que el evento haya pasado; si insistimos en las cosas que nos molestan

entonces tenemos un problema porque la ira normal sólo una respuesta emocional temporal a un constante estímulo

desestabilizador.

Cosas que no solían molestarnos se vuelven de repente problemas importantes, dignas de una discusión; esto no se

aplica a los momentos en los que hemos frenado la ira normal, sino sólo a los momentos en los que no hay realmente

motivo para la ira, por ejemplo, cuando alguien obtiene mejor nota que nosotros o cuando una persona tarda

demasiado en el baño.

Nos damos cuenta de que estamos haciendo cosas autodestructivas para hacer frente a nuestros sentimientos de

enfado, como conducir de forma temeraria, realizar actividades de ocio peligrosas, pelearse, tomar drogas y alcohol o

realizar prácticas sexuales de riesgo.

Aprender a manejar la ira

Aprender a reconocer la diferencia entre una molestia o inconveniente y un buen motivo para ponerse furioso,

como alguien que nos esté haciendo daño, esté hiriendo a alguien a quien queremos o dañando algo de nuestra

propiedad; todas estas son buenas razones para enfadarse. En cambio, que alguien "nos falte al respeto", se interponga

en nuestro camino, nos retrase, tenga más suerte que nosotros o haga algo mejor, no son causas razonables de ira.

Aprender a respirar profundamente,

alejarse de la situación y preguntarse:

"¿Cuál es el verdadero motivo de mi gran enfado?.

A veces la gente desvía la ira causada por un

problema importante hacia las molestias e inconvenientes

de la vida cotidiana. Si esto es el caso, pues una vez

identificado el problema, es muy importante encontrar

una resolución para que pueda eliminarlo y vivir más feliz.

Aprender a conocer nuestros factores desencadenantes: si hay ciertas cosas que sabemos

que nos molestan o que no podemos aceptar, es importante identificarlas, tomar medidas para evitarlas y entrenar una

reacción adecuada en nuestra mente mientras estamos tranquilos para lograr reaccionar de esa manera cuando el

problema surja en la vida real.

Page 12: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 15

Planificar bien el tiempo: uno de los factores de estrés más comunes es la mala gestión del tiempo; cuando

tenemos prisa y algo nos retrasa aún más es muy probable que reaccionemos con ira; la forma más sencilla de evitarlo

es poner en práctica una gestión de tiempo eficaz. Es muy útil hacer una lista de tareas pendientes, en un ranking de

importancia (lo más urgente primero) y empezar a realizarlas. Cada vez que se termine una tarea o gestión, la

tachamos de la lista. Será motivo de gran satisfacción ver como se reduce la lista y nos sentiremos más tranquilos

como consecuencia.

Hacer ejercicio con regularidad. El ejercicio físico es una gran aliada durante la adolescencia, pues es una

excelente manera de eliminar el estrés y la tensión del cuerpo y la mente. Las personas que hacen ejercicio

regularmente tienen menos probabilidades de reaccionar de forma exagerada ante molestias e inconvenientes.

Aprender a comunicarse mejor. Reaccionar con ira a menudo hace que el centro de razonamiento del cerebro se

apague durante un tiempo y el modo de volver a activarlo es hablando en lugar de actuar bajo el dominio de la ira;

puede parecer una locura, pero tomarse unos minutos para reorganizar los pensamientos y pronunciarlos en voz alta

puede hacer maravillas para calmar una situación de enfado.

6. Conflictos en mi entorno

El conflicto aparece cuando hay dos partes con intereses contrapuestos, que se interfieren mutuamente en la

consecución de un objetivo. El conflicto es inherente a la condición humana y a la vida en sociedad. Hay conflictos entre padres e hijos, entre

profesores y estudiantes, entre jefes y colaboradores, entre compañeros de trabajo, socios, amigos, primos, familiares,

etc.

Entre las prácticas adecuadas que facilitan el tratamiento de conflictos están:

La identificación del conflicto y de las causas que lo generaron en un momento determinado.

La búsqueda oportuna de solución.

El planteamiento de diferentes alternativas de acción, que mejoren las cosas.

La aceptación de las diferencias personales.

El diálogo y el cultivo de la ernpatía, "ponerse en los zapatos del otro".

La búsqueda de oportunidades para expresar sentimientos y emociones.

En algunos casos, cuando la solución por alguna de las vías anteriores no es posible, conviene recurrir a la

mediación de personas externas, que ayuden a solucionarlo.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

ACTIVIDAD N°1

Formas de participación ciudadana 1. A continuación hay varias definiciones de participación. Escoge la más adecuada y explica por qué:

a. La participación es la posibilidad de pertenecer a una comunidad con la cual nos integramos.

b. La participación es uno de los Derechos Universales que debe ser cumplido por el Estado.

c. Participación es la posibilidad de hacer parte de una sociedad, interviniendo en todos los aspectos de la

organización de ésta.

d. La participación es un mecanismo para elegir el poder ejecutivo.

2. Qué sucedería si:

a. En tu casa la única que trabaja en las labores domésticas es tu mamá.

b. En el colegio no hay si no una persona que participa en las actividades culturales.

c. En tu municipio nadie participa en política, todos esperan que venga alguien de afuera a administrar.

3. Tú haces parte de la comunidad, ¿cómo te integras a ella? ¿Qué haces por ella? Da ejemplos.

4. Escoge una de las posibilidades de participación de los ciudadanos y explícala.

5. La defensa del patrimonio cultural, ¿permite tu participación? ¿Cómo?

6. A la pregunta de Darío Echandía, ¿El poder para qué?, ¿qué respondes?

ACTIVIDAD N° 2

1. Responde:

a) ¿Cómo es la participación en las labores de la casa? Los demás, ¿cómo participan?

b) En tu colegio, ¿en qué puedes participar? ¿Cómo te beneficia participar?

c) La comunidad o tu barrio, ¿participa en algo? ¿En qué? ¿Cómo?

Page 13: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 15

2. Para concientizarnos de la importancia de la participación debemos empezar desde ahora y esta actitud, debe

manifestarse en cada una de nuestras actividades diarias. Organizados por grupos escojan uno de los siguientes

eventos y prepárelo para presentarlo en clase:

a. Un baile de origen nacional.

b. Un socio drama cuyo tema central sea la solidaridad ciudadana.

c. Una comedia musical sobre la vida cotidiana.

d. Un contrapunteo o concurso de coplas.

e. Una obra de teatro cuyo tema central sea la participación ciudadana en el transcurso de la historia. 3. a) Establece dos diferencias entre el voto programático y el voto nominal.

b) De las dos clases de voto, ¿cuál prefieres? ¿Por qué? ¿Cómo beneficia nuestra formación política?

c) El voto en blanco, ¿en qué consiste? ¿Por qué se asegura que es un instrumento de oposición?

4. Piensa en los siguientes datos: el 45% del total de los votos son en blanco, el 17% para el candidato 1, el 8%

para el candidato 2, el 23% para el candidato 3, el 10% repartido entre otros candidatos y el 7 votos nulos.

Responde: a) ¿Cómo interpretarías la votación?

b) ¿Qué importancia tendrían en este caso los votos en blanco?

c) ¿Cuáles son los votos nulos? ¿Por qué?

d) Transforma los datos en un gráfico de barras o circular.

ACTIVIDAD N° 3

Libre desarrollo de la personalidad

1. Piensa y responde:

a) ¿Qué aspectos tienes en cuenta para definir a una persona como tal?

b) Todas las personas deben tener las mismas características. Afirma o refuta esta frase.

c) Es necesario que nosotros tratemos con todas las personas pues todas deben simpatizarnos. ¿Compartes está

opinión? ¿Por qué?

d) Usualmente se entiende como persona a aquellas que ya son mayores de edad o que tienen una profesión. ¿Es

correcta está interpretación de persona? justifica tu respuesta.

2. Observa detenidamente a tus compañeros de clase. Indica:

a) Las actitudes que son dignas de imitar para fortalecernos como personas.

b) Las actitudes y acciones que van en contra de nuestra formación personal.

c) Los valores como la solidaridad, la responsabilidad, la puntualidad y otros, que permiten que el curso conviva

en armonía. Describe las situaciones.

d) Las conductas que ocasionan mayores problemas al curso.

3. Imagina que la razón del hombre sólo llega a la decisión y no asume las consecuencias de sus actos. ¿Sería

posible vivir en sociedad? Explica.

4. Define qué es lealtad, ¿En tu curso tu eres leal con alguien? ¿Por qué? ¿La lealtad es únicamente con los

amigos? Sustenta tu respuesta.

5. Existen personas que por defectos de nacimiento, o por cualquier clase de accidentes pierden la capacidad de

movimiento en alguna parte de su cuerpo. Son los llamados minusválidos. ¿Cuál es tu comportamiento frente a

ellos? ¿Qué haces cuando alguien los trata mal o los menosprecia delante tuyo?

ACTIVIDAD N° 4

Responde: 1. El medio ambiente, a) ¿cómo afecta la formación de una persona? Da ejemplos. b) A ti, ¿te ha afectado el medio ambiente de tu municipio? Explica si te afecta, ¿cómo lo solucionas?

2) La dignidad, ¿tiene alguna relación con la cantidad de bienes materiales o de títulos que poseamos?

Justifica tu respuesta.

3) Tus ideas de superación a corto plazo, ¿cuáles son? ¿Por qué? La comunidad, ¿cómo se beneficia de la

superación tuya?

4. Nuestra Constitución Nacional también defiende el libre desarrollo de la personalidad. Veamos: “Todas las personas

tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen el juicio de los demás y el

orden jurídico”.

a) ¿Qué significa que la personalidad se puede desarrollar sin más limitaciones que las impuestas por el juicio de

los demás?

Page 14: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 15

b) Los juicios de los demás, ¿han afectado el desarrollo de tu personalidad? ¿Cómo? Explica.

c) En el orden jurídico hay normas que controlan el desarrollo de la personalidad. Menciona una que tú conozcas y

explícala.

d) El colegio y las reglas que éste tiene, ¿afectan para bien o para mal el desarrollo de tu personalidad? Explica cómo.

ACTIVIDAD N° 5

1. A continuación encontrarás una serie de características de las personas. Selecciona las mejores y justifica tu

selección:

Una persona siente que nadie vale más, ni menos que ella.

Una persona es aquella que se supera cada día más sin importar los demás.

Una persona es la que está en capacidad de seleccionar los mejores amigos y nunca los critica.

Una persona es aquella que sabiendo que tiene buenas cualidades, no humilla ni menosprecia a los otros.

Una persona es aquella que siempre dice la verdad y le gusta que le digan la verdad.

Es una verdadera persona aquella que toma Ias decisiones teniendo en cuenta las consecuencias y respetando

las ideas de los demás.

2. Imagina que tu estás buscando la persona ideal y no la encuentras. Tu única alternativa es colocar un aviso

clasificado en los periódicos. Escribe el anuncio, describiendo las características que tú crees son necesarias para una

persona.

3. Reúne varios avisos de tus compañeros y determina cuál se ajusta más a tu personalidad. Y por qué?

ACTIVIDAD N° 6

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es convivencia? Tu opinión sobre la convivencia en la escuela, ¿cuál es?

2. Todos tenemos derecho a una vida en convivencia. ¿Cuáles son las actitudes que permiten esta

situación? Escribe un ejemplo de cada una.

3. ¿Qué podrías hacer para mejorar la convivencia en tu familia? Menciona varias opciones.

4. ¿Qué características debe tener un grupo? Tu grupo, ¿cómo demuestra su civismo?

5. Imagina que tú vives en una isla desierta. Piensa y responde:

a) ¿Qué actividades podrías realizar? Menciona mínimo tres y explica cómo.

b) Tu comunicación, ¿cómo sería? Explica.

c) ¿Cómo aprenderías cosas nuevas? Da ejemplos.

d) Tus sentimientos y afectos, ¿cómo se desarrollarían? Tu familia, ¿te haría falta? ¿Por qué?

6. Necesitamos de los demás

¿Te has puesto a pensar si puedes vivir solo o si necesitas vivir rodeado de otras personas? La respuesta a esta

pregunta es fácil; nosotros por experiencia sabemos que no podemos vivir solos. Por el contrario, siempre

estamos necesitando de nuestros semejantes: familiares, compañeros de clase, vecinos, amigos ... Un animal, al poco tiempo de nacer, puede valerse por sí mismo o por lo menos sobrevive con escaso cuidado

de los padres. Nosotros, como seres humanos, requerimos de un mayor cuidado, para alimentarnos, educarnos,

recrearnos, etc.

1) Menciona tres diferencias entre el hombre y otros animales.

2) Afirma o refuta según tu parecer lo siguiente: el hombre no puede vivir solo.

Una sociedad organizada

Te imaginas si en una sociedad siempre pudieras hacer lo que quisieras. Todo sería un caos. ¿Verdad? No

siempre podemos hacer aquello que nos gusta. Un ejemplo: aun-que tienes derecho a expresarte libremente, no

siempre podrás hablar en el momento que se te ocurra. ¿Por qué? Porque los otros compañeros también tienen

ese mismo derecho y si todos lo hacen al mismo tiempo nunca se podrá llegar a un acuerdo. Es necesario, para

hacer uso de ese derecho cumplir con el deber de respetar a los otros.

Dicho de otra manera, dentro de un conjunto de personas, debe haber una idea principal: la del respeto al otro.

Este respeto permitirá vivir en paz y armonía. Para que el hombre viva en sociedad, es claro que necesita

organizarse.

Por eso, recurre a un pacto social, es decir, a un acuerdo de mutuo respeto. Este pacto mutuo es el que hace

posible la creación de un Estado y el sometimiento del ciudadano a las leyes.

3) En nuestra sociedad, ¿cómo se refleja el acuerdo de respeto mutuo?

4) Tú ¿cómo haces parte de ese acuerdo? Los antisociales, ¿hacen parte del pacto social? Justifica tu

respuesta.

Page 15: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · Mecanismos de participación ciudadana. 2. Libre desarrollo de la personalidad. 3. La convivencia. 4. El racismo,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 15 de 15

5) Escribe tres características que te hacen diferente de los demás compañeros del curso.

6) Teniendo en cuenta estas diferencias con tus compañeros, ¿cómo haces para integrarte con ellos?

7) Escribe tres habilidades que creas tener para solucionar conflictos personales o de su entorno.

ACTIVIDAD N° 7

Responde:

1. ¿Qué es racismo?

2 ¿Existen razas superiores?

3. ¿Qué entiendes por discriminación racial?

4. ¿Por qué unas razas se atribuyen superioridad sobre otras?

5. Establece la relación entre tolerancia y racismo.

6. ¿Qué opinión te merece el racismo como una forma de discriminación?

7. Elabora una lista de las actitudes discriminatorias que se manifiestan con mayor frecuencia en tu salón de

clase.

8. ¿Has sido víctima de una acción discriminatoria? Explica en qué consistió.

9. ¿Qué se puede hacer en el caso de ser víctima de una acción como éstas?

SOCIALIZACIÓN

Lee y comenta con tu profesor(a) y tus compañeros en una mesa redonda

¿Cómo ha sido la participación indígena en el gobierno?

Durante la Colonia los grupos indígenas no tuvieron ni voz, ni voto en el gobierno. Eran

considerados ciudadanos de tercera clase.

Durante la independencia algunos grupos indígenas tomaron las armas a favor de los

republicanos. Ninguno alcanzó cargo de oficial.

Ya formada la República desde 1819 hasta 1991, no tuvieron participación ni

representación alguna en el gobierno.

Sólo hasta 1991, con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente se da

inició a su participación política. Son elegidos miembros constituyentes Francisco Rojas

Birry y Lorenzo Muelas. En las elecciones de

Congreso de ese mismo año obtienen dos

curules como senadores Anatolio Quira y Gabriel Muyuy.

BIBLIOGRAFÍA http://www.banrepcultural.org/node/79401/ http://www.inci.gov.co/servicio-al-ciudadano/mecanismos-de-participacion http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/unidad-3-leccion-1-ciudadania-en-constitucion-participacion-ciudadana.pdf Serie de libros valores Humanos, Editorial Voluntad 6°, 7°, 8°.

COMPROMISO

1. Menciona tres organizaciones comunitarias y dos políticas de tu municipio. 2. Utilizando el mayor número de palabras, que aparecen a continuación, escribe una historia sobre la participación de la comunidad en obras sociales: comunidad, intereses, beneficio, organización, decisiones, despojar, reubicar, proyecto, necesidad, política. 3. Lee el artículo 108 de la Constitución y resume las posibilidades de participación en la comunidad. ¿Qué le complementarías a este artículo? ¿Qué le cambiarías? Justifica cada respuesta.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES NURY CECILIA ASAFF M. MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 12 06 2014 13 06 2014 15 06 2014