Girardi, G. (1999). Entre La Globalización Neoliberal y El Desarrollo Local

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    1/223

    ENTRE LA GLOBALIZACINNEOLIBERAL Y EL DESARROLLO

    LOCAL SOSTENIBLE

    Para la refundacin de la esperanza

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    2/223

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    3/223

    GIULIO GIRARDI

    ENTRE LA GLOBALIZACINNEOLIBERAL Y EL DESARROLLO

    LOCAL SOSTENIBLE

    Para la refundacin de la esperanza

    EdicionesAbya-Yala

    1999

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    4/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLEPara la refundacin de la esperanzaGulio Girardi

    1a. Edicin Ediciones ABYA-YALA12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719Telfono: 562-633 / 506-247Fax: (593-2) 506-255E-mail: [email protected]@abyayala.org.Quito-Ecuador

    Diagramacin: Abya-Yala EditingQuito - Ecuador

    Impresin DocutechQuito - Ecuador

    ISBN: 9978-04-539-4

    Impreso en Quito-Ecuador , 1999

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    5/223

    PRESENTACINPARA LA REFUNDACIN DE LA ESPERANZA

    Los textos recogidos en este libro fueron elaborados a par-tir de colaboraciones de grupos populares, orientadas a valorar yestimular su reflexin y sobre todo a motivar su compromiso.Estos compaeros y compaeras se pueden considerar, con tododerecho, coautores del libro.

    Cada ensayo tiene una cierta autonoma y puede ser el pun-to de partida de una bsqueda especfica. Sin embargo, existe en-tre todos ellos una profunda coherencia, manifestada en primer

    lugar por la constante referencia al punto de vista de los opri-midos y las oprimidas como sujetos que es la brjula del libro,

    y, ms en general, de la larga marcha de sus coautores.Para evidenciar al mismo tiempo la autonoma de cada par-

    te y la coherencia del conjunto, hemos mantenido algunas repe-ticiones y particularmente la insistencia sobre la importancia delpunto de vista a partir del cual se desarrolla cada etapa.

    Otro objeto de insistencia a lo largo de todo el libro es la pe-sadilla del fatalismo y la desesperanza que grava sobre la con-ciencia popular a nivel de masas y amenaza con paralizarla. Elsubttulo Para la refundacin de la esperanzaexpresa el objetivofundamental del libro y al mismo tiempo de todo el compromi-so cultural, filosfico y teolgico de su autor.

    Las pruebas de este libro fueron corregidas durante la largay victoriosa huelga indgena y popular, con la cual el pueblo

    ecuatoriano ha manifestado una vez ms su rechazo el modeloeconmico neoliberal y su aspiracin a una sociedad justa y so-lidaria, multitnica y multicultural. La toma del Congreso Na-cional, el 15 de julio, que fue quizs el momento culminante de

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    6/223

    6/GIULIOGIRARDI

    la movilizacin, recordaba con su carga simblica la toma de laBastilla, realizada el 14 de julio de 1789 por el pueblo francs.

    Quiero dedicar este libro al pueblo insurrecto de Ecuador, yparticularmente al movimiento indgena, para recordar esta fe-cha exaltante y reconocer su lugar en la historia de la esperanza.

    Giulio GirardiQuito-Ecuador, Julio, 1999

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    7/223

    PRIMERA PARTECONTEXTO GEOPOLTICO DE

    NUESTRO COMPROMISO:LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    8/223

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    9/223

    En todas las pocas histricas, el sentido de la vida hu-

    mana tuvo que ser definido en relacin con la sociedad:la persona pues es un ser relacional, que no se reduce al conjun-to de sus relaciones, pero que no puede definir su identidad sinrelacionarse con las otras personas y con la sociedad. Sin embar-go, nuestro tiempo se caracteriza por un proceso acelerado deunificacin del mundo: entonces, en la medida en que las perso-nas toman conciencia de este cambio, la dimensin social que in-terviene en su caracterizacin se convierte en una dimensin

    mundial. Vivir y optar conscientemente hoy da significa vivir yoptar en el mundo.

    Entonces, el punto de partida de toda reflexin orientadaa profundizar el sentido de nuestra vida, tiene que ser una tomade conciencia del contexto en el cual esta bsqueda se ubica. Y sien otras pocas hubiramos hablado del contexto poltico, hoyparece necesario referirse al contexto geopoltico, es decir jus-tamente al contexto mundial.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    10/223

    10/GIULIOGIRARDI

    CAPTULO IPUNTO DE PARTIDA:

    TOMAR CONCIENCIA DEL CONFLICTOGEOPOLTICO ENTRE DOS PROYECTOSDE CIVILIZACIN Y GLOBALIZACIN

    Entre dos proyectos de civilizacinDos acontecimientos de trascendental importancia mar-

    can el final del segundo milenio. El primero, que ha sacudidoprofundamente a la opinin pblica mundial e impuesto un re-planteamiento de todas las estrategias polticas, es el derrumbedel comunismo europeo con sus consecuencias inmediatas, el finde la guerra fra y la instauracin del nuevo orden mundial

    unipolar.El segundo, no menos significativo, pero totalmente des-

    cuidado por la opinin pblica mundial, es la movilizacin in-dgena, negra y popular del 92, que representa una revolucincultural ms importante, a mi juicio, que la del 68-69 en Europao del 89 a nivel mundial. Una revolucin cultural que constitu-

    ye un viraje en la historia de los pueblos indgenas, pero tam-bin, potencialmente en la historia del continente indoafrolati-noamericano y del mundo.

    La movilizacin indgena, negra y popular, rechazando lascelebraciones del descubrimiento de Amrica y de la evange-lizacin fundante que las potencias del Norte y la jerarqua ca-tlica pretendan imponer, rechazaba el punto de vista a partirdel cual esas celebraciones se haban planeado, el de los conquis-tadores de ayer y de hoy. Y lo rechazaba en el nombre de un

    punto de vista antagnico, que emerga en este clima, el de laresistencia indgena negra y popular; es decir de los pueblosoprimidos que se levantan a la conciencia y la dignidad de suje-tos histricos.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    11/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/11

    Estos dos puntos de vista se contraponan no slo en laevaluacin de la conquista y de la evangelizacin fundante si-no en la interpretacin de toda la historia, la cultura, la civiliza-cin. Se contraponan adems en sus proyectos de futuro. Laspotencias del Norte, al celebrar la conquista, pretendan reafir-mar la vigencia de la civilizacin occidental cristiana y por lotanto de las relaciones de dominacin que la caracterizan; en

    cambio, la resistencia indgena, negra y popular, al rechazar lascelebraciones, reivindicaba la urgencia y la posibilidad de una ci-vilizacin alternativa, fundada en el derecho de todos los pueblosa la vida y la autodeterminacin.

    Por cierto, sera artificial hablar de la movilizacin indge-na mundial, que aquella revolucin cultural anuncia, como si tu-viera una orientacin nica, traducible en un proyecto determi-nado de civilizacin. Existen pues entre los indgenas concienti-

    zados divergencias a veces profundas. La ms significativa, a mijuicio, es la que opone una lnea integracionista a una autono-mista. La integracionista es la que reivindica un espacio al in-terior de este sistema econmico y poltico, purificado de sucomponente racista, discriminatorio y excluyente. La autono-mista o alternativista es la que considera las reivindicacionesespecficas de los pueblos indgenas, y, en primer lugar, su dere-cho de autodeterminacin, como incompatibles con la civiliza-cin occidental y por lo tanto siente la necesidad de ubicar susreivindicaciones en el marco de un proyecto global, econmico ypoltico, alternativo. Slo la lnea autonomista propone una pro-

    yecto realmente alternativo de civilizacin, inspirado por unacosmovisin propia y antagonista respecto a la cultura occiden-tal: lo que, sin embargo, no excluye su voluntad y capacidad deasumir autnomamente valores y tecnologas del occidente.

    Esta lnea emerge con mucha claridad de los documentoscontinentales, producidos por la campaa 500 aos de resisten-cia indgena negra y popular. La veo representada, hoy da, par-ticularmente por el movimiento zapatista de Mxico y por laCONAIE (Confederacin de Nacionalidades Indgenas de Ecua-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    12/223

    12/GIULIOGIRARDI

    dor). Por eso, hablando, en la presentacin del conflicto geopo-ltico, de la insurgencia indgena, me refiero primariamente a es-ta lnea y a su proyecto histrico, explcito o implcito.

    En este sentido, los dos acontecimientos que hemos evo-cado anteriormente son de signo profundamente opuesto. Elnuevo orden mundial unipolar, es decir el dominio mundial delmercado, significa para todos los pueblos perifricos, y para mu-

    chos otros, la supresin del derecho de autodeterminacin y porlo tanto el ahogamiento de las soberanas nacionales; significapara todos los pueblos, el sometimiento a un proceso de homo-logacin y el pisoteamiento del derecho a la diversidad. En cam-bio, en el corazn de la movilizacin indgena, negra y popular,est la proclamacin apasionada del derecho de autodetermina-cin de los pueblos indgenas y de todos los pueblos oprimidosdel mundo; por eso mismo, la afirmacin vigorosa del derecho a

    la diversidad.Estos dos acontecimientos fundamentan dos proyectos

    opuestos para el tercer milenio. El orden mundial unipolaranuncia un tercer milenio en continuidad sustancial con los dosprimeros, dominado entonces por la civilizacin occidental cris-tiana, es decir por el podero creciente del imperio y la margina-cin creciente de los pueblos. Fue muy significativa la euforia deGeorge Bush, cuando, despus de los acontecimientos de 89,proclam triunfalmente: el siglo XXI ser norteamericano.

    En cambio, la movilizacin indgena, negra y popularanuncia un tercer milenio, que representa una decidida inversinde tendencia con respecto a los dos primeros, instaurando unanueva civilizacin fundada sobre el derecho de autodetermina-cin solidaria del pueblo y de los pueblos. En este sentido, Rigo-berta Mench pudo afirmar: el siglo XXI ser indgena.

    Entre dos proyectos de globalizacin

    Quiero ahora llamar la atencin sobre un aspecto funda-mental de este conflicto geopoltico: la concepcin de la globa-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    13/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/13

    lizacin. Palabra cuyo sentido parece evidente,y que, sin embar-go, est cargada de ambigedades, por el uso de ella que imponela cultura dominante: es decir que son ambigedades no inocen-tes, sino que influyen fuertemente sobre la orientacin y la deso-rientacin de la prctica. Por esto, aqu como en otros casos, elanlisis del lenguaje se convierte en una tarea prioritaria de la lu-cha ideolgica.

    Es decir que el anlisis del lenguaje, como de todo el pro-ceso, no es neutral. Se puede realizar desde el punto de vista dela burguesa transnacional o de los pueblos oprimidos. Ser, porsupuesto, este ltimo punto de vista nuestra brjula en todo elcamino.

    Rasgos de la globalizacin neoliberal

    Con el trmino globalizacin se designa, en primeraaproximacin, el proceso de unificacin, que caracteriza la situa-cin actual del mundo, transformndolo en una aldea global.Este proceso tiene fundamentalmente dos motores. Por un lado,el desarrollo de la tecnologa, de los medios de transporte y decomunicacin, que favorece una fuerte interaccin e interdepen-dencia entre las varias partes del mundo, suprimiendo distanciasespaciales y temporales. Por el otro, la unificacin de los merca-dos y la instauracin de un mercado total, que, imponiendo a ni-vel mundial el mandamiento de la libre competencia, orienta laeconoma, y por lo tanto la vida de todos los estados. Aqu la uni-ficacin se realiza alrededor de un poder central y conlleva unahomologacin econmica, poltica y cultural, orientada por elneoliberalismo.

    Cuando se habla hoy de globalizacin se designan almismo tiempo estos dos aspectos del proceso de unificacin delmundo. Lo que es perfectamente legtimo, porque en la realidadellos no son concretamente separados: las leyes del mercado to-tal dominan pues la esfera de los transportes y de las comunica-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    14/223

    14/GIULIOGIRARDI

    ciones. Sin embargo, esta es tambin una operacin ideolgica,orientada a afirmar que los dos aspectos son inseparables, insi-nuando que el mercado total y totalitario, regulado por la ley dela libre competencia, es el nico camino para realizar la unifica-cin del mundo el progreso que ella indudablemente representa.Una de las consecuencias ms importantes de este primado esque los medios de comunicacin y de transporte, estando bajo el

    control del Gran Capital, no son accesibles a toda la humanidadni por consiguiente, estn unificando.La toma de conciencia de la globalizacin neoliberal tie-

    ne como objeto fundamental el carcter conflictivo de este pro-ceso. Es el descubrimiento de que la globalizacin, presentadacomo un proceso de unificacin del mundo y como el fin de laguerra fra, representa en realidad una nueva guerra mundial, lams larga y sangrienta de la historia: guerra desatada por una

    minora privilegiada contra las grandes mayoras; desatada porel gran capital contra la naturaleza y contra la humanidad pre-sente y futura.

    La toma de conciencia de la globalizacin neoliberal esadems el descubrimiento de que la unificacin del universo,exaltada a menudo como un gran aporte de la tecnologa moder-na, no es slo un fortalecimiento de la comunicacin y la cola-boracin entre los pueblos, sino tambin y sobre todo la avanza-da del proceso de concentracin del poder y de colonizacin delmundo. Los pueblos del Norte, convencidos de la superioridadde su civilizacin, se atribuyen el derecho-deber de seguir impo-nindola a nivel mundial, perpetuando la conquista y pisotean-do el derecho de los otros pueblos a la autodeterminacin.

    Por cierto, desde el punto de vista de la burguesa transna-cional, la globalizacin neoliberal representa una fuerte acelera-

    cin del progreso humano. En realidad ella conlleva un procesoacelerado de enriquecimiento de los ricos y de empobrecimien-to de los pobres; de concentracin del poder en pocas manos yde creciente marginacin de las grandes mayoras. En otras pala-bras, ella es un proceso de reorganizacin del mundo y de repar-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    15/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/15

    ticin de las riquezas en favor de una minora privilegiada, quecondena cada vez ms a las grandes mayoras a la exclusin y lasuperfluidad. Entonces, desde el punto de vista de los oprimidos

    y las oprimidas, la globalizacin neoliberal no es un progreso, si-no una marcha hacia la destruccin y la muerte.

    De lo que se trata entonces, es de un sistema econmico ypoltico donde el genocidio ha dejado de ser un crimen con-

    sumado por grupos particulares, para convertirse en un crimenestructural, perpetrado por la misma organizacin del mundo yjustificado por su cultura; donde el genocidio ha dejado de serun atentado contra un pueblo particular, para convertirse en unaagresin contra la mayora de la humanidad; un delito que defi-ne y enjuicia nuestra civilizacin.

    Sin embargo, esta guerra mundial queda desapercibidapara las grandes mayoras. Porque sus armas son las estructuras

    econmicas, polticas y culturales que institucionalizan la vio-lencia y el crimen, y por lo tanto los ocultan y legitiman. De aqula importancia, para la elaboracin de una alternativa, de losprocesos de concientizacin de masas. La importancia tambinde estallidos de la conciencia popular, como el que desat y de-sata la insurgencia zapatista. La rebelin indgena del 1 de ene-ro de 1994 contra el Tratado de Libre Comercio (que entraba envigor ese mismo da) fue un llamado de atencin dirigido a todoel pas y a toda la humanidad: este acuerdo, proclamaron los in-dgenas, que para las minoras privilegiadas del pas significa unacceso al club de los ricos, y por lo tanto un enorme progreso, re-presenta para nosostros una sentencia de muerte.

    Para un proceso de globalizacin popular

    Uno de los aspectos ms inquietantes del presente ordenmundial es su pretensin de representar el punto final puesto alas luchas liberadoras y a las revoluciones populares del TercerMundo; de proclamar, en otras palabras, la imposibilidad de una

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    16/223

    16/GIULIOGIRARDI

    alternativa a la dictadura del mercado, excluyendo, para el futu-ro de la humanidad, cualquier perspectiva de novedad y presen-tndose, por tanto, como el fin de la historia. Una alternativa aeste orden mundial es imposible, se nos repite, porque no existeni puede existir una forma ms racional y eficiente de organizarla sociedad. Una alternativa es imposible porque no existe, nipuede existir, un sistema social ms coherente con la naturaleza,

    egosta y competitiva, del hombre. Una alternativa es imposibleporque no existe, ni puede existir, una fuerza capaz de construir-la, contraponindose al bloque dominante. Una alternativa esimposible porque el bloque imperial no orienta slo la poltica yla economa mundial, sino tambin la conciencia de la gente: in-culca una cultura del fatalismo, que interioriza las relaciones dedominacin, considerndolas necesarias y naturales. El fracasodel comunismo, que pretenda representar la alternativa al capi-

    talismo, sera la prueba flagrante de que una alternativa es impo-sible. As, la civilizacin occidental no se contenta con expropiara los pueblos de su pasado y de su presente, sino que pretendeadems privarlos de toda perspectiva de futuro.

    En cambio, la movilizacin indgena, negra y popular afir-ma dramticamente, en el nombre de los oprimidos de todo elmundo, la urgencia y la posibilidad histrica de una alternativaglobal al proyecto de muerte. Ella es un llamado a la moviliza-cin, dirigido a todos los excluidos de la tierra, para que unan susfuerzas y se conviertan en protagonistas de una nueva historia.Contra la cultura del fatalismo impuesta por el neoliberalismo,la resistencia indgena, negra y popular levanta la bandera de laesperanza.

    Estas dos concepciones de la globalizacin se fundan endos distintas antropologas, es decir en dos distintas visiones de

    la persona humana. La globalizacin neoliberal parte de unaconcepcin de la persona humana, que sera por naturalezaegosta, individualista, competitiva, motivada por una voluntadde potencia; considera que la competitividad es el motor ms efi-caz de la economa y del progreso. En cambio, el movimiento in-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    17/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/17

    dgena se inspira en una concepcin de la persona humana, ques es capaz de egosmo, pero tambin de amor y generosidad; quese realiza ms plenamente en una comunidad libre y solidaria;que por tanto considera el espritu comunitario vivido en liber-tad como el motor ms eficaz de su economa, de su convivencia

    y de su progreso.La globalizacin neoliberal se inspira en una antropologa

    dualista, que distingue en la humanidad dos clases de personas yde pueblos: las personas que han nacido para pensar y gobernarla sociedad y las que han nacido para someterse y ejecutar; asi-mismo, distingue los pueblos que tienen el manifiesto destinode civilizar y gobernar el mundo y los que estn llamados a asu-mir un papel subordinado. Esto significa que, desde el punto devista de los oprimidos, el racismo no es slo un fenmeno pato-lgico propio de algunas personas o grupos sociales, sino que es

    un carcter esencial de todo sistema social marcado por relacio-nes de dominacin; es un carcter esencial de la civilizacin oc-cidental, que se acenta en su etapa neoliberal. Ahora, el movi-miento indgena, luchando por el derecho de autodeterminacinsolidaria de todas las personas y todos los pueblos, se inspira enuna concepcin igualitaria y comunitaria de la persona y delpueblo.

    Sobre la base de esta antropologa, los indgenas concienti-zados llegan a la conviccin de que la interpretacin neoliberal dela historia no tiene un fundamento riguroso. Es decir que es pen-sable y posible un proceso de globalizacin o de unificacin delmundo que no sea dominado en ltima instancia por las leyes delmercado, sino por la autodeterminacin solidaria de todos lospueblos. Es esta, me parece, la utopa movilizadora del movi-miento zapatista, cuando llama a la sociedad civil nacional e in-

    ternacional a construir, por la vida y contra el neoliberalismo,una sociedad pluritnica y pluricultural; y, en perspectiva, unmundo nuevo, donde quepan muchos mundos, donde quepantodos los mundos; cuando llama a crear una red de resistencia ycomunicacin, una internacional de la esperanza, capaz de for-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    18/223

    18/GIULIOGIRARDI

    mar un bloque popular, antagonista al bloque imperial del Nor-te, que llegue a ser el protagonista de una civilizacin alternativa.

    Sin embargo, proyectar una civilizacin alternativa a la delneoliberalismo no significa renunciar a los valores de la mundia-lizacin, para volver al localismo y la fragmentacin; sino asu-mirlos plenamente en un proceso respetuoso de la autodetermi-nacin solidaria y de la diversidad de todos los pueblos. Por lo

    que se refiere en particular a los medios modernos de comunica-cin, la posibilidad de acceso a ellos representa un viraje tambinen la historia de los oprimidos; por ejemplo de los indgenas, losnegros, los campesinos, etc. Una de las razones de sus divisiones

    y de su debilidad fue a lo largo de estos 500 aos la dificultad decomunicacin y, por lo tanto, de coordinacin y organizacin.Las nuevas posibilidades, aunque remotas que les abre la globa-lizacin, crean nuevas condiciones no slo para movilizarse, si-

    no tambin para comunicar y estrechar vnculos de solidaridadcon todo el pas y con todo el mundo, como lo documenta elmovimiento zapatista de Mxico. De lo que se trata, en ltimotrmino, es de oponer al proyecto dominante, de globalizacinimperial un proyecto alternativo de globalizacin popular.

    Pero cuando, para designar la civilizacin alternativa, ha-blamos de utopa, qu entendemos con este trmino? No asu-mimos, por supuesto, el sentido que le asigna la cultura domi-nante, es decir de un proyecto ilusorio e imposible, y por lo tan-to estril y daino, que, al orientar el esfuerzo hacia metas inal-canzables, distrae del compromiso por objetivos alcanzables.

    Hablando, en cambio, de utopa movilizadora, queremosdesignar un proyecto que responde a las aspiraciones profundasde las mayoras populares y que, a pesar de tener las aparienciasde lo imposible, es capaz de motivar una accin y una bsqueda

    de masas, orientada a hacerlo por lo menos parcialmente actual.Un proyecto, que acta como hiptesis histrica fecunda, capazde quebrar el teln de hierro del fatalismo, de estimular la ima-ginacin y de suscitar la creatividad, impulsando la investigacin

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    19/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/19

    y la accin hacia horizonte inimaginables para los que piensandentro de las columnas de Hrcules del sistema capitalista.

    Escribe al respecto el revolucionario ruso Bakunin: Esapostando sobre lo imposible que, a lo largo de la historia, se haavanzado en el descubrimiento y la realizacin de lo posible. Ytodos los que se han contentado sabiamente con creer en lo po-sible, no han avanzado de un solo paso.

    Urgencia y necesidad de una toma de partido

    El conflicto entre dos proyectos de civilizacin, el del im-perio y el de los pueblos, es la forma que asume hoy da ms cla-ramente el conflicto Norte-Sur. Es el momento culminante delconflicto entre el derecho de la fuerza y la fuerza del derecho. Es

    en este conflicto, donde se juega el sentido de la historia moder-na.

    Pero en l se juega tambin el sentido de nuestra vida per-sonal y colectiva. Por qu? Porque estos dos acontecimientos leimponen hoy a cada persona, a cada comunidad, a cada pueblo,a cada iglesia, a cada religin y, en ltimo trmino, a toda la hu-manidad, una toma de partido entre los dos proyectos de civili-zacin; toma de partido (consciente o inconsciente) que marcaprofundamente el sentido de su vida, de su cultura, de su fe.

    En los aos 60 y 70 se verific en Amrica Latina y en Eu-ropa un proceso masivo de concientizacin popular. El eje de es-ta concientizacin era entonces el descubrimiento de la lucha declases en el anlisis de la sociedad, la cultura, la iglesia, etc., y dela necesidad de tomar partido en este conflicto. La Teologa de laLiberacin naci de este proceso apasionado de concientizacin.

    Hoy, la lucha de clases no se ha acabado de ningn modo,como pretende la cultura dominante, sino que se ha agudizado ymundializado. Ya no es solo una lucha entre clases, sino entrepueblos e imperio; ya no es slo una lucha entre grupos sociales

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    20/223

    20/GIULIOGIRARDI

    de un pas sino que ha asumido dimensiones mundiales; ya no esslo una lucha, sino una guerra mundial.

    Por tanto, nuestra opcin fundamental ya no puede serslo poltica, tiene que ser geopoltica. La opcin por los pueblosindgenas como sujetos es justamente la expresin ms clara deesta toma de partido.

    Hablando a hermanos y hermanas indgenas, vale la pena

    preguntarse si para ellos y ellas no es superfluo hablar de opcinpor los indgenas. A primera vista pues, parece evidente que losindgenas toman partido por los indgenas. Sin embargo, miran-do las cosas ms de cerca se descubre que esto no es cierto. Siglosde dominacin cultural han plasmado un tipo de indgena queha interiorizado el punto de vista de los opresores, que ha perdi-do el orgullo de ser indgena y pretende superarse asimilndosea los blancos. Una de las tareas ms importantes y ms urgentes

    del movimiento indgena es justamente la de conseguir que unnmero creciente de indgenas, que todos los indgenas del cam-po y de la ciudad, recuperen el orgullo de ser indgenas y tomenpartido por los pueblos indgenas como sujetos. Slo entonces elmovimiento indgena llegar a ser una fuerza histrica capaz deinfluir en el futuro de la humanidad.

    En esta guerra mundial todas las personas, los grupos, lospueblos toman partido, que lo quieran o no lo quieran, que losepan o no lo sepan. Porque la globalizacin neoliberal es unproceso no slo econmico y poltico, sino tambin cultural yeducativo: un proceso orientado a plasmar consciente e incons-cientemente el modelo de persona y de pueblo que necesita parasu estabilidad. Se trata, concretamente de un modelo de persona

    y de pueblo que consideran normal esta situacin del mundo, enla cual una minora encuentra condiciones para vivir dignamen-

    te y las grandes mayoras estan excluidas de la participacin a losbienes econmicos, al poder, la cultura, la salud, etc., en una pa-labra, estn excluidas de la vida; se trata de un modelo de perso-na y de pueblo que se identifican con los ms fuertes, que renun-cian a su autonoma intelectual y moral, que, por tanto, estn

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    21/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/21

    dispuestas al sometimiento y la resignacin; de un modelo depersona y de pueblo que han interiorizado las ideas y los valoresde los grupos sociales y los pueblos dominantes: egosmo, com-petitividad, voluntad de potencia; de un modelo de persona y depueblo que consideran el proyecto de globalizacin imperialirreversible y sin alternativa.

    Para plasmar este modelo, los grupos y pueblos dominan-

    tes disponen de medios muy poderosos, como son, en primer lu-gar las mismas estructuras polticas y econmicas, que son tam-bin estructuras educativas; luego, las instituciones especfica-mente culturales y educativas, como la familia, la escuela, la uni-versidad, etc., las instituciones religiosas, las organizaciones po-lticas y sindicales, los medios de comunicacin de masas, etc.

    Entonces, el conflicto geopoltico que marca nuestra po-ca involucra tambin dos proyectos de educacin: el proyecto

    imperial, desarrollado por el proceso de globalizacin neoliberal,como acabamos de sealar; y el proyecto popular, del cual sonprotagonistas todos los movimientos de resistencia y rebelda.Estos movimientos estn comprometidos en la formacin dehombres y mujeres nuevos: es decir de personas que se rebelan auna organizacin tan injusta y discriminatoria de la sociedad y elmundo, que se identifican con los oprimidos y las oprimidas,que asumen su punto de vista en el anlisis y la evaluacin de lassituaciones, que confan en los recursos morales, intelectuales ypolticos del pueblo y de los pueblos oprimidos, que, por lo tan-to, creen en la posibilidad de revertir el rumbo de la historia y es-tn dispuestas a luchar para que algn da, sobre el derecho de lafuerza y del dinero, sobre el derecho de la mentira, triunfe lafuerza del derecho, la justicia, la verdad y el amor.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    22/223

    22/GIULIOGIRARDI

    CAPTULO IIGLOBALIZACIN NEOLIBERAL

    PROFUNDIZACIN DEL ANLISIS1

    I. ALGUNAS PREMISAS SOBRE NUESTRO ENFOQUESobre el mtodo de anlisis y evaluacin

    1. No partiremos de la historia de la filosofa, que nos lle-vara a reconstruir un liberalismo ideal, sino del funcionamien-to efectivo del liberalismo hoy, como motor del proceso de glo-balizacin. Por eso hablamos del liberalismo real, como en otrapoca se hablaba del socialismo real.

    2. El anlisis y la evaluacin de una ideologa tan funda-mental en la orientacin del mundo actual no puede ser neutral.Sus contenidos y resultados dependern decisivamente del pun-

    to de vista a partir del cual se desarrollar la reflexin: ellos se-rn distintos y hasta antagnicos, segn la reflexin se ubiquedesde el punto de vista de los grupos y de los pueblos dominan-tes o desde el punto de vista de los oprimidos y las oprimidas co-mo sujetos; desde el punto de vista de los imperios o de los pue-blos oprimidos.

    Nuestro enfoque se ubica conscientemente, como lo he-

    mos sealado repetidas veces, desde el punto de vista de los opri-midos y las oprimidas como sujetos y particularmente desde elpunto de vista de los pueblos oprimidos. Consideramos puesque esta opcin no es slo ms justa tica y polticamente, sinotambin ms abierta a percibir la verdad y a desenmascarar lasmentiras, difundidas por la cultura dominante. Nuestro enfoquepretende formar parte de un proceso de concientizacin y decultura liberadora.

    3. El mtodo de anlisis que ha resultado ms eficaz parala concientizacin es el inductivo: es decir, el que llega a recons-truir la teora partiendo de las experiencias cotidianas del pue-blo, que evidencian los efectos de los ajustes estructurales. Por

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    23/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/23

    falta de tiempo, no podemos aqu aplicar este mtodo y nos li-mitamos a sugerirlo.

    Sobre el objeto del anlisis y la evaluacin

    1. Hablamos del liberalismo y no slo del neoliberalismo.

    A veces, la crtica del neoliberalismo deja fuera de su objeto el li-beralismo, como si el neoliberalismo fuera otra cosa; como sifuera una desviacin de los principios liberales. En realidad, elneoliberalismo es un desarrollo consecuente de estos principiosen el nuevo orden mundial unipolar: cuando, por la desapari-cin de la amenaza comunista, el liberalismo ya no est frenadoen la aplicacin consecuente de sus principios por preocupacio-nes sociales y por el miedo de movilizaciones obreras. Las con-

    tradicciones que parecen existir entre liberalismo y neoliberalis-mo son contradicciones internas al propio liberalismo, cuandolleva sus principios a las ltimas consecuencias.

    2. El liberalismo real no es slo el que funciona realmen-te en el sistema econmico; es tambien el que domina la con-ciencia y lo inconsciente colectivo, y que representa hoy la ideo-loga dominante a nivel mundial; la ideologa dominante tam-bin entre las mayoras populares, que apoyan los gobiernos lla-mados democrticos.

    Este impacto de la ideologa liberal depende, por supues-to, del dominio que las grandes potencias, y especialmente Esta-dos Unidos tienen sobre los medios de comunicacin de masas,que se convierten as en el aparato ideolgico del sistema. Sinembargo, el liberalismo, que se propone como la expresin msavanzada de la razn y la ciencia, no quiere imponerse con la

    fuerza (aunque sea moral), sino con la persuasin: en realidad,hay que reconocer que ha llegado a conseguir, a nivel mundial, lahegemona: es decir el reconocimiento de su superioridad in-telectual y moral.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    24/223

    24/GIULIOGIRARDI

    Es importante en nuestro anlisis tener en cuenta este he-cho y buscar su explicacin. Ahora esta se encuentra tambin enlos valores que forman parte del proyecto liberal originario y quefueron afirmados a lo largo de la historia contra muchas formasde absolutismo: libertad poltica, valor de la persona humana, de-rechos individuales, el pueblo como sujeto del poder poltico, li-bertad de expresin, libertad religiosa, soberana nacional, espri-

    tu crtico, valor de la razn, etc. En el nombre de estos valores, elliberalismo inspir en Europa las revoluciones contra las monar-quas absolutas, en Amrica Latina, las guerras de independenciacontra las potencias coloniales y contra el imperialismo yanki; enNorteamrica, la guerra de independencia contra Gran Bretaa;en Europa, la resistencia a las dictaduras fascista, nazi, franquistaetc., y por el otro lado, a las dictaduras comunistas.

    II. QU ES LA ECONOMA CAPITALISTA DE MERCADO

    La globalizacin neoliberal es la forma actual de la econo-ma capitalista de mercado. Para entender su naturaleza tendre-mos entonces que analizar en trminos generales qu es la eco-noma capitalista de mercado y cmo su desarrollo desembocaen la dinmica actual.

    Para caracterizar el mercado capitalista, hay que entendercmo se distingue de un mercado integrado en una economacomunitaria, como la que se intenta realizar, por ejemplo en co-munidades indgenas. Esta economa considera la comunidadcomo su protagonista y su fin. Su protagonista, porque es la quedecide la orientacin de las actividades productivas y la manerade utilizar el fruto de la acumulacin: la produccin se realiza so-

    bre la base de proyectos elaborados colectivamente y a travs dela colaboracin entre los miembros de la comunidad. La comu-nidad es su fin porque la actividad econmica y el fruto de laacumulacin estn al servicio de la misma comunidad.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    25/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/25

    En la economa comunitaria se encuentra, explcita o im-plcita, una concepcin de la persona humana que no es necesa-riamente egosta y competitiva, sino que es capaz de amor y ge-nerosidad; y que percibe en la solidaridad el motor ms eficaz desu economa y de su progreso.

    En cambio, la primera caracterstica del mercado capita-lista es que surge de una fuerte acumulacin privada de dinero

    en las manos de algunos mercantes y se propone como objetivoel enriquecimiento privado. La segunda caracterstica, que pro-fundiza la primera, es que el mercado capitalista se configura co-mo un terreno de lucha de todos contra todos, en el cual cadagrupo persigue el triunfo sobre los otros y la hegemona sobre laeconoma en general: aqu la acumulacin de dinero y de poderson a menudo fruto de guerras, de extorsiones y de pirateras. Elcapitalismo entonces surge y se afirma alimentando guerras y

    alimentndose con ellas.Cuando Hobbes pretende definir la naturaleza humana

    diciendo que todo hombre es un lobo para el otro hombre (ho-mo homini lupus), lo que est describiendo realmente es la situa-cin poltico-militar provocada por la irrupcin del capitalismoen la historia: la guerra de todos contra todos. Pero tambin es-t describiendo la concepcin del hombre, egosta y competitivo,que es el presupuesto del sistema.

    El capitalismo contemporneo mantiene su carcter gue-rrerista. Pero a las armas militares prefiere las armas econmicas,polticas y culturales, como son especialmente las estructuras dela sociedad y del mundo: armas invisibles, pero no menos mor-tferas y sangrientas.

    Sin embargo, el capitalismo as entendido no se presentaen su primera fase como un mercado autorregulado, autnomo,

    es decir gobernado nicamente por sus leyes internas; ni preten-de imponerle sus leyes al conjunto de la sociedad. l cuenta, pa-ra constituirse y para crecer, con el apoyo y la proteccin del Es-tado. Se establece una alianza entre el capitalista y el poder pol-tico de un Estado determinado en la lucha, a menudo sangrien-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    26/223

    26/GIULIOGIRARDI

    ta, por la hegemona. En el clima de inseguridad provocado porlas guerras entre los centros de poder capitalista, se agudiza lanecesidad del Estado para regular el comercio, proteger la vida yla propiedad, garantizar los contratos. Entonces el mercado capi-talista en esta fase se considera parte de una sociedad global y so-metido a sus leyes.

    Una clave de lectura esclarecedora del origen y el desarro-

    llo del capitalismo es el tema de la relacin entre dinero y poder:entre el capital y los poderes polticos y militares de los estados;pero tambin entre el capital y el poder que l mismo represen-ta y engendra en la sociedad.

    Con este criterio, se puede, segn Polanyi, leer la historiade los primeros siglos de capitalismo como una sucesin de gue-rras por la hegemona, caracterizando cada ciclo con una hege-mona. El primer ciclo de acumulacin capitalista (de la mitad

    del siglo XV a la mitad del siglo XVII), marcado por la hegemo-na de la alianza entre capitalistas genoveses y la monarqua es-paola, se alimenta con la conquista de Amrica, es decir con lasangre de los pueblos indgenas. Esta alianza es imperialista, enel sentido que su objetivo y al mismo tiempo su fuente de acu-mulacin es la construccin del imperio espaol.

    Este ciclo concluye cuando Espaa pierde la guerra contraHolanda y los banqueros que la financiaban pierden su capital.Se abre as el ciclo de la hegemona holandesa, el centro comer-cial pasa de Sevilla a Amsterdam. Aqu la alianza entre los mer-cantes capitalistas y el Estado se define ms bien como mercan-tilista, es decir orientada a afirmar la hegemona de Holandaconvirtindola en el centro del comercio europeo y mundial. Losmercantes holandeses cuentan con el respaldo del Estado paraafirmarse en el mercado; y por otro lado apoyan con parte de sus

    ganancias al Gobierno, especialmente en sus empresas militares.El ciclo de la hegemona holandesa se concluye cuandoHolanda, que haba tomado partido por Francia en su guerracontra Inglaterra, queda derrotada con ella. El centro financierodel mundo se traslada entonces de Amsterdam a Londres. Se

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    27/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/27

    abre as, en la historia del capitalismo, un nuevo ciclo, marcadopor la hegemona inglesa.

    III. CMO SE CARACTERIZA LA ECONOMA NEOLIBERAL

    La economa neoliberal es un proceso de radicalizacin de

    la economa capitalista de mercado, que empieza a imponerse enlos aos 40, despus de la Segunda Guerra Mundial, ms exac-tamente con la conferencia de Bretton Woods, USA, de 1944, y sedesarrolla hasta nuestros das.

    Esa guerra no fue slo un enfrentamiento entre las demo-cracias liberales y el nazismo; fue una lucha por la hegemonaentre centros del capitalismo mundial: Inglaterra, Francia y Es-tados Unidos por un lado, Alemania por el otro. Fue tambin

    una lucha por la hegemona mundial entre liberalismo y comu-nismo.

    En la lucha intracapitalista por la hegemona triunfan losaliados; pero el centro que sale ms fortalecido es Estados Uni-dos, que haba financiado a los europeos y sobre todo a Inglate-rra. Por la deuda de guerra que ha contrado con Estados Uni-dos, el capitalismo britnico sale debilitado y pierde su centrali-dad. El nuevo ciclo de economa capitalista est marcado por lahegemona estadounidense. Estados Unidos es bastante fuertecomo para ayudar a la reconstruccin de los pases aliados euro-peos, a travs del Plan Marshall; que tiene tambin la tarea defortalecer el campo capitalista europeo en la lucha por la hege-mona mundial entre capitalismo y comunismo.

    Por otro lado, de la guerra sale fortalecida tambin laUnin Sovitica, que ha jugado un papel determinante en la de-

    rrota de la Alemania nazi. El tratado de Yalta, estipulado entre losvencedores, reconoce este papel y sanciona la divisin del mun-do entre la zona de influencia de la Unin Sovitica y la de losaliados occidentales; entre el campo comunista y el capitalista.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    28/223

    28/GIULIOGIRARDI

    En la nueva fase de la historia, Estados Unidos tiene dosobjetivos: fortalecer su propia hegemona en el campo capitalis-ta; y competir con la Unin Sovitica por la hegemona mundial,en la poca llamada de la guerra fra. El sentido de la economaneoliberal se define al interior de esta lucha por la hegemona.

    El proceso de afirmacin de la economa neoliberal se de-sarrolla en varias etapas. Estas tienen sin, embargo, algunos ras-

    gos permanentes, que son:1 La confianza en la libertad irrestricta del mercado, esdecir en un mercado autorregulado, como ley histrica que ga-rantiza con su racionalidad interna, el progreso de la humani-dad, entendido como crecimiento econmico ilimitado y comosatisfaccin de las necesidades de las grandes mayoras.

    Un viraje importante en la historia del capitalismo se ve-rifica entonces cuando l se afirma como sistema autorregulado

    y totalizante, es decir regulado nicamente por sus leyes inter-nas, que tiene el derecho de imponer al conjunto de la sociedad.El mercado ya no es una parte de la sociedad sino que es el fun-damento de todo. Este viraje ser uno de los rasgos del neolibe-ralismo. Se ponen as las premisas para que, en la poca de lamundializacin, el mercado se convierta en el instrumento delgobierno del mundo.

    Pero aqu se nos impone la pregunta: cmo se verifica latransicin de un modelo capitalista que se considera todavaparte de la sociedad global y sometido a sus leyes al modelo au-torregulado, que pretende imponer su ley a toda la sociedad? Se-gn Polanyi, el factor principal de este cambio fue el impacto dela mquina sobre la vida econmica, que impuso la idea de unmercado autorregulado, como la misma mquina.

    Sin haber estudiado histricamente el asunto, creo que un

    anlisis terico del capitalismo puede sugerir la hiptesis si-guiente. El factor principal del cambio que se ha verificado es lamisma lgica de una actividad humana, orientada esencialmen-te a la acumulacin de dinero y de poder y, por lo tanto a la afir-macin de su superioridad sobre los otros. Es difcil pensar que

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    29/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/29

    esta voluntad de potencia constitutiva del mercado capitalista nolo lleve, cuando se sienta suficientemente fuerte, a afirmar su au-tonoma y su derecho de orientar el conjunto de la sociedad.Tanto es as que el propio Aristteles, que no conoca la civiliza-cin de la mquina, pudo sealar la grave amenaza que una eco-noma orientada a la acumulacin de dinero representara, tardeo temprano, para la economa domstica.

    Pero el argumento ms fuerte a favor de esta hiptesis meparece el siguiente: el mercado asume plenamente el liderazgo dela sociedad en la poca de la transnacionalizacin y mundializa-cin, es decir en la fase en que el capitalismo, enorgullecido porsus xitos y su triunfo sobre el comunismo internacional, se sien-te y es objetivamente ms fuerte y por lo tanto ms capaz de au-tonomizarse. Asimismo, la toma de conciencia a nivel mundialdel nuevo papel que est asumiendo el mercado se realiza des-

    pus del derrumbe del comunismo, en el proceso de instaura-cin del nuevo orden mundial, cuando justamente el mercadoasume la conduccin del proceso de globalizacin, dictando lasmedidas neoliberales de ajuste estructural, que les permitan a to-dos los estados insertarse en l.

    2 La exigencia de reducir la intervencin reguladora y so-cial del Estado en la economa: intervencin que se percibe co-mo obstculo a la autonoma y a la eficiencia del mercado. Estaexigencia, sin embargo, se aplica integralmente a los estados pe-rifricos y no a los del capitalismo central.

    3 El rechazo de reglas morales que interfieran con la au-tonoma del mercado, como son la solidaridad, el espritu asis-tencial, etc. Se valoran, en cambio, las virtudes que favorecen ellibre mercado, como son el espritu emprendedorial, la ambi-cin, la laboriosidad, la eficiencia, la sobriedad, etc.

    4 El papel fundamental que para imponer a nivel mun-dial las leyes del libre mercado juegan los estados del capitalismocentral, en primer lugar Estados Unidos, especialmente por me-dio de las agencias multilaterales, el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    30/223

    30/GIULIOGIRARDI

    Para entender el papel de estos organismos en el mundoactual, ser til recordar su origen. Ellos nacen de un evento muyimportante en la historia del capitalismo, la conferencia de Bret-ton Woods(USA) de 1944. Esta se propona instaurar un nuevoorden econmico, orientado a evitar que se reprodujeran crisiscomo la de 1929. Los acuerdos se inspiraron en el plan propues-to por J. M. Keynes, jefe de la delegacin britnica, que pretenda

    impulsar un desarrollo global equilibrado en dos sentidos: en lasrelaciones entre los estados, introduciendo mecanismos capacesde evitar excesivos endeudamientos de los ms pobres y excesi-vos enriquecimientos de los ms ricos; en las relaciones internasde cada pas, entre los intereses del capital y los de toda la socie-dad. Se pensaba conseguir el primer objetivo con un conjunto demecanismos de apoyo a las economas ms dbiles y de limita-ciones de la acumulacin impuestas a las ms fuertes. El segun-

    do objetivo implicaba la aplicacin del fordismo, es decir unaconcepcin de la eficiencia capitalista fundada en la racionaliza-cin taylorista de la produccin y en altos salarios, que conlleva-ban el incremento del bienestar social.

    Es justamente para apoyar la realizacin de este plan, co-mo surgen dos organismos financieros internacionales, llamadosa cumplir con un papel determinante en la historia posterior delcapitalismo: el Banco Mundial, Banco Internacional por la Re-construccin y el Desarrollo, fundado sobre contribuciones delos pases ricos y el Fondo Monetario Internacional, alimentadocon aportes de todos los pases miembros.

    Sin embargo, el plan de Bretton Woods fue boicoteado porEstados Unidos y posteriormente por la Unin Europea, que rea-firmaron en la prctica la libre competencia y el derecho de losms fuertes en el desarrollo econmico. Los organismos institui-

    dos para garantizar el equilibrio mundial, apoyando a los msdbiles con el aporte de los ms fuertes, cambiaron completa-mente sus objetivos y se convirtieron en instrumentos de domi-nacin de los pases en desarrollo, utilizando cruelmente el me-canismo de la deuda para chupar la sangre de los pobres, impo-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    31/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/31

    nindoles una organizacin de su economa orientada esencial-mente al servicio de la deuda, es decir, al pago de los intereses,

    y fundada en la receta milagrosa de la privatizacin. Entonces, enla actualidad estos organismos se han convertido en la polica fi-nanciera mundial al servicio del gran capital.

    Su organizacin interna es adecuada la consecucin de susnuevos objetivos. En ellos, pues, el derecho de voto no es iguali-

    tario entre los pases miembros, sino proporcionado a su cuotade suscripcin. Es decir que las decisiones que conciernen su po-ltica, la toman los pases ms ricos, en primer lugar Estados Uni-dos, al servicio de sus propios intereses. As, los organismos lla-mados a apoyar la liberalizacin y democratizacin del mundotienen ellos mismos una estructura profundamente antidemo-crtica.

    Esta interpretacin del proceso de globalizacin neolibe-

    ral permite armonizar dos interpretaciones que parecen exclu-yentes: la econmica y la poltica. La interpretacin econmicadefine el proceso de globalizacin neoliberal fundamentalmenteen funcin de la autonoma y supremaca del mercado y de lamarginacin consecuente de los estados. La interpretacin pol-tica lo define fundamentalmente en funcin del proyecto polti-co de dominacin y de hegemona de parte de los estados del ca-pitalismo central, y en primer lugar de Estados Unidos.

    La hiptesis que parece armonizar estos dos puntos de vis-ta es la siguiente: Los estados del capitalismo central encuentranen el libre mercado el instrumento ms eficaz de su dominacin.La autonoma y supremaca del mercado respecto a los estadosperifricos les brinda a los estados centrales un instrumento efi-caz e invisible de dominacin, disfrazado de respeto a las leyeseconmicas objetivas. As la dominacin se ejerce bajo la forma

    de hegemona, es decir de una superioridad intelectual y moralreconocida; es, en otras palabras, una dominacin que cuentacon una base de consenso.

    En esta perspectiva, determinante en ltima instancia dela economa neoliberal es la decisin poltica de los estados del

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    32/223

    32/GIULIOGIRARDI

    capitalismo central de afirmar el valor irrestricto de la ley del li-bre mercado y de imponerla a todos los otros estados, utilizandolos instrumentos de presin econmica de los cuales disponen,particularmente el mecanismo de la deuda.

    Se puede afirmar que los estados centrales estn someti-dos a la ley del libre mercado y que el mercado llega a ser trans-nacional tambin con respecto a ellos? Esto se puede afirmar s-

    lo si se observa que el sometimiento a esta ley tiene un sentidomuy distinto cuando se trata de los estados centrales. Ellos puesse someten a una ley de la cual ellos mismos han afirmado elvalor universal, considerndola como el instrumento ms eficazde dominacin y hegemona; por lo tanto de internacionalismoimperialista. Se someten a una ley que proclama el derecho delms fuerte.

    Por eso mismo, estados centrales se reservan el derecho de

    interpretar esta ley en trminos asimtricos: es decir como reco-nocimiento de libertad irrestricta para los ms fuertes y de liber-tad limitada para los ms dbiles. As que esta ley llega a ser uninstrumento de fortalecimiento y enriquecimiento para los msricos; de debilitamiento y empobrecimiento para los ms pobres.

    Adems, al interior de los estados (centrales y perifricos)el mercado es el instrumento de dominacin de la burguesatransnacional sobre las masas populares; la fuerza del mercadoconlleva el predominio del poder econmico sobre el poltico, enel marco de su alianza.

    CAPTULO IIIIMPACTO DE LOS AJUSTES NEOLIBERALES

    SOBRE LOS SECTORES POPULARES

    Y LOS PASES PERIFRICOS

    Los ajustes estructurales que, en la perspectiva neoliberal,condicionan el saneamiento de la economa se mueven en dos l-neas convergentes:

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    33/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/33

    1) Abrir las economas nacionales a las fuerzas del merca-do mundial, supuestamente para que la ley de la libre competen-cia llegue a ser universal.

    2) Minimizar el papel del Estado, como regulador de lasfuerzas del mercado y como factor de compensacin social, con-siderada el principal obstculo al ejercicio de la libre competen-cia. De aqu la exigencia de privatizar las empresas pblicas, des-

    centralizar el estado, fortalecer la autoridad tcnica y poltica delos organismos financieros multilaterales y desregular la activi-dad econmica privada.

    Queremos ahora analizar los efectos de estos ajustes sobrela vida de los sectores populares y sobre los pases perifricos. Es-te anlisis es esencial no slo para conocer el funcionamiento delliberalismo real, sino tambin para evaluarlo, desde el punto devista de los oprimidos.

    1. Empobrecimiento y profundizacin de lasdesigualdades2

    Sea cual fuere el mtodo de medicin, la disparidad ac-tual entre los ms ricos y los ms pobres del mundo es extrema-damente grande (...) La brecha de ingresos entre pases ricos ypobres, no slo es considerable, sino que se est ensanchando.3

    Esto fue ratificado tambin por el Banco Mundial: La di-vergencia en el ingreso per cpita es la caracterstica dominante dela economa moderna(en negra, mo). Segn una estimacin, larelacin entre el ingresoper cpita de los pases ms ricos y de lospases ms pobres aument de 11 en 1870, a 38 en 1960 y a 52 en1985. Esta relacin divergente entre el crecimiento y el nivel ini-

    cial de ingresoper cpitano slo se da en estos casos extremos,sino que en general es empricamente vlida en una muestra de117 pases... En promedio, los pases que eran ms ricos al co-mienzo crecieron con mayor rapidez.4

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    34/223

    34/GIULIOGIRARDI

    El proceso de ampliacin de las desigualdades se ha acele-rado en las recientes dcadas.En 1960, el 20% ms rico de la po-blacin mundial registraba ingresos 30 veces ms elevados quelos del 20% ms pobre. En 1990, el 20% ms rico estaba recibien-do 60 veces ms. Esta comparacin se basa en la distribucin en-tre pases ricos y pobres. Si, adems, se tiene en cuenta la distri-bucin desigual en el seno de distintos pases, el 20% ms rico de

    la gente del mundo registra ingresos por lo menos 150 veces su-periores a los del 20% ms pobre.5

    El ejemplo ms reciente y escandaloso de una aceleradaelevacin en el nmero absoluto y relativo de pobres es la expe-rimentada por Latinoamrica durante las dos dcadas pasadas.Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribede las Naciones Unidas (CEPAL), en 1960 los pobres sumabanunos 110 millones; en 1970, unos 113 millones; en 1980 alcanza-

    ron 136 millones; en 1986, tras la crisis de la deuda, la cifra se ele-v a 170 millones y en 1990 se estimaba esta magnitud en 196millones. Actualmente, estamos en nmeros que superan los 200millones, casi la mitad de la poblacin latinoamericana. Como seconstata de lo anterior, mientras que en la dcada de los sesentasel nmero de pobres creci 3 millones, en los setentas aument23 millones y en la de los ochentas, el incremento ha sido de 60millones.6

    No es coincidencia que los mayores aumentos en la desi-gualdad del ingreso hayan occurrido en economas tales, comolas de EE.UU., el Reino Unido y Nueva Zelanda, donde las pol-ticas de libre mercado han sido aplicadas ms celosamente.7 Enefecto, en 1979 el 20% ms rico de EE.UU. recibi el 39% del in-greso disponible y en 1989 recibi el 42.1%. Por el contrario, el20% ms pobre pas de 6.4 a 5.6%. En el Reino Unido, el salto

    de los ricos fue de 36 a 42% (1988) y el retroceso de los pobresde 9 a 8%. La cada del 20% ms pobre en EE.UU. fue tambinabsoluta (-2.1%) y en el Reino Unido, si bien el 20% ms pobreno perdi capacidad adquisitiva, el 10% ms pobre s la sufri(5.7%).8

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    35/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/35

    Es hoy plenamente aceptado que estas mayores desigualda-des fueron el producto de las reformas estructurales: en el deceniode 1980, los presupuestos se equilibraron a expensas de desequili-brar las vidas de las personas.9 Adems, segn el propio BancoMundial,Es muy probable que en los prximos decenios la dispa-ridad entre ricos y pobres aumente y se agudice la pobreza.10

    Entonces, el crecimiento de las desigualdades y de la pobre-

    za es el fruto natural de la llamada libre competencia, que signi-fica en la prctica afirmacin del derecho del ms fuerte. Entre lascontradicciones del neoliberalismo est justamente la proclama-cin abstracta del libre mercado como ley universal y la prcticade una libertad reservada a los ms fuertes. As, las actividades nocompetitivas quedan desprotegidas y se derrumban. Los pases ri-cos, en cambio, mantienen medidas proteccionistas, limitando elacceso de productos extranjeros y, sobre todo, la entrada de fuer-

    za de trabajo migrante. Los trminos del intercambio se siguendeteriorando. Los pases perifricos no captan recursos del mer-cado mundial, pero son fuente de recursos para los pases desa-rrollados, especialmente gracias al mecanismo de la deuda.

    El proceso de globalizacin neoliberal no se limita enton-ces a profundizar el abismo entre ricos y pobres a nivel mundial,sino que tiene el mismo impacto sobre cada uno de los pases,inclusive los del Sur. Esto cambia el sentido del conflicto Norte-Sur: porque hay mucho Sur en el Norte y mucho Norte en el Sur.Se agudizan las contradicciones econmicas y sociales, que ya nocontraponen slo las clases, sino ms generalmente grupos so-ciales opresores y oprimidos.

    La poltica de los aos 60 y 70 prevea un modelo de de-sarrollo capitalista perifrico subordinado a la lgica del capital:las economas perifricas tenan que ser integradas dentro del

    proceso de acumulacin mundial. Hoy, en cambio, el capitalis-mo central busca incluir slo algunos sectores del capitalismoperifrico, los competitivos, en su espacio de acumulacin, des-cuidando y marginando a los otros.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    36/223

    36/GIULIOGIRARDI

    La categora de la exclusin y de la superfluidad sustitu-ye as la que fue central en otras pocas, la de explotacin. Losexplotados, y sobre todo las clases explotadas, condicionaban elenriquecimiento y fortalecimiento del explotador: lo que les con-fera una fuerza de contratacin, que se expresaba en los sindica-tos y en otras organizaciones obreras y laborales. En cambio losexcluidos de la produccin capitalista son, para el gran capital,

    excluidos tambin del poder: constituyen una masa superflua.

    2. Desempleo, subempleo, precariedad, trabajo infantil:crecimiento sin empleo

    Desde hace mucho tiempo se viene suponiendo que elcrecimiento econmico logrado mediante el aumento de la pro-

    duccin aumentara necesariamente el empleo. Es evidente queno ha sido as. A lo largo de los tres ltimos decenios, la tasa decrecimiento del empleo en los pases en desarrollo ha sido apro-ximadamente la mitad de la produccin. Estamos asistiendo aun fenmeno nuevo e inquietante: el crecimiento sin empleo.11

    Queda as desmentida una de las grandes promesas delneoliberalismo, segn la cual el libre mercado iba a producir, conel crecimiento econmico, trabajo y bienestar para las grandesmayoras.

    La poblacin econmicamente activa (PEA) mundial pa-s de 1.376 millones en 1960, a 2.374 millones de trabajadores en1990. Ms seres humanos con capacidad de trabajo, es decir degenerar riqueza....

    Sin embargo, las oportunidades de trabajo no aumenta-ron sino que disminuyeron:La Poblacin Mundial Empleada

    por Actividad (PMEA) se modific sustancialmente en los lti-mos 20 aos. La PMEA en el sector agrcola y pesquero pas del22% en 1970, al 12% en 1990; mientras que en el sector terciario(comercio, transporte, banca y servicios) creci del 42% en 1970al 56% en 1990.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    37/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/37

    Adems, la moderna produccin capitalista sigue basadaen el trabajo de nios, mujeres y trabajadores inmigrantes. Delos 1.148 millones de nios en el mundo, por lo menos 100 mi-llones viven literalmente en la calle y 200 millones trabajan, y seprev que sern 400 millones para el ao 2000. Se dice ademsque 146 millones de nios asiticos laboran en la produccin deautopartes, juguetera, ropa, comida, herrera y qumica. Pero es-

    ta explotacin del trabajo infantil no slo se da en los pases sub-desarrollados: 40% de ingleses y 20% de franceses trabajan paracompletar el gasto familiar o para sobrevivir. Tambin en la in-dustria del placer hay lugar para los infantes. La ONU calculaque cada ao un millon de nios entra al comercio sexual.12

    Otro aspecto del trabajo en el contexto de la globalizacinneoliberal es su precariedad, debida por un lado al debilitamien-to, la divisin, la manipulacin o la desaparicin de organizacio-

    nes populares capaces de defender los derechos del trabajador;por otro, al cuestionamiento de estos mismos derechos provoca-do por el rgimen de desregulacin de la economa y de flexi-bilizacin del trabajo. Las exigencias de la libre competencia,considerada como ley absoluta, conllevan la necesidad para elempresario de reducir el costo del trabajo: bajando los salarios,eliminando contribuciones de seguridad social y de jubilacin,suprimiendo el derecho a la estabilidad, etc.

    Esta situacin del mercado del trabajo es el fruto de la li-bre competencia tambin por otra razn: es que la afirmacindel derecho del ms fuerte, es decir de los gigantes transnaciona-les, ha determinado el quiebre masivo de pequeas y medianasempresas, hechando miles de trabajadores al desempleo.

    As la economa y el trabajo formal tienden a concentrar-se en las empresas transnacionales, y se desarrolla masivamente

    la tendencia al trabajo informal, como forma de sobrevivencia.Este se convierte hoy, en los pases perifricos, en el refugio de lamitad de la poblacin econmicamente activa. Se acenta as lasituacin de precariedad, inseguridad y vulnerabilidad de masa.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    38/223

    38/GIULIOGIRARDI

    3. Migracin masiva, en bsqueda de trabajo ysobrevivencia

    La imposibilidad de encontrar trabajo en su propia patriay la perspectiva abierta en los pases ricos por la flexibilizacin dela fuerza de trabajo, estimulan a miles de trabajadores a buscaren el extranjero trabajo y medios de sobrevivencia. El nmero

    de personas que estaran en el mbito de competencia del AltoComisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR)ha crecido desproporcionadamente: algo ms de 2 millones en1975 a ms de 27 millones en 1995.13

    El sistema neoliberal, que por un lado propugna la librecirculacin de las mercancas, obstaculiza con todos los medios,legales e ilegales, la libre circulacin de la fuerza de trabajo. Obs-taculiza su circulacin, pero, al mismo tiempo, la determina con

    la crisis laboral y con la miseria que golpea las grandes mayoras,especialmente en los pases perifricos.

    Entre los obstculos que se oponen a la libre circulacinde los trabajadores, est el racismo y la guerra entre pobres queprovoca. Ha cado el muro de Berln, pero se ha levantado el mu-ro del egosmo y el racismo, que divide no menos trgicamentea la humanidad.

    4. Desmantelamiento de los servicios sociales

    La reduccin del papel social del Estado, impuesta por lanecesidad de contener el gasto pblico, conlleva el desmantela-miento de los servicios sociales, particularmente en el terreno dela salud, la educacin, la seguridad social, etc. Privatizar estos

    servicios significa convertirlos en privilegios, reservados a lossectores acomodados de la sociedad.

    Vctimas de estos ajustes son los pobres y empobrecidos,que se encuentran sin defensa frente a las enfermedades, las epi-demias, la desnutricin, la vejez, los desastres naturales, etc.; que

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    39/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/39

    ven bloqueada toda posibilidad de promocin social a travs dela educacin y la cultura; que ven socavada para s mismos y pa-ra sus hijos la posibilidad de una vida digna y hasta de sobrevi-vencia fsica. Signo elocuente de esta situacin es el crecimientode la mortalidad infantil y la reduccin de la esperanza de vida.

    5. Drstica reduccin del poder de los pobres y de lospases pobres

    La concentracin de la riqueza y del poder, que caracteri-za el proceso de globalizacin neoliberal, conlleva el debilita-miento y la desagregacin de las fuerzas populares. El desempleomasivo priva a los trabajadores de su fuerza de contratacin. Lalucha por la sobrevivencia (slvese quien pueda!) provoca com-

    petencia y divisiones entre los mismos trabajadores. El desarro-llo masivo del trabajo informal favorece la divisin y no estimu-la a la coordinacin. La reduccin del papel regulador y social delEstado priva a los pobres de posibilidades de defensa legal y ju-dicial, exponiendo a la represin sus intentos de movilizacin. Lasubordinacin de los estados perifricos a los organismos finan-cieros multilaterales les quita a los ciudadanos toda posibilidadde influir sobre las orientaciones de la economa nacional y re-duce su capacidad de protestar contra las medidas antipopularesimpuestas por dirigentes neoliberales. La desagregacin de lasfuerzas populares dificulta la elaboracin de una plataforma co-mn, que permita una alianza y una lucha unitaria entre ellas.

    En el terreno internacional, la globalizacin neoliberalconfa el gobierno del mundo a las grandes potencias y a los or-ganismos financieros multilaterales, hegemonizados por ellas.

    Quedan as radicalmente cuestionados el derecho de autodeter-minacin de todos los otros pueblos y la soberana de los esta-dos. La autonoma del mercado suplanta a la autonoma de lospueblos.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    40/223

    40/GIULIOGIRARDI

    6. Contaminacin y destruccin de la naturaleza,especialmente de los barrios y pases pobres

    El neoliberalismo, que le asigna a la economa como fin elcrecimiento entendido como acumulacin indefinida de capi-tal, representa una constante amenaza a la preservacin de la na-turaleza y de sus recursos. Sin embargo, en la medida en que los

    capitalistas toman conciencia de estos riesgos, intentan superarla contradiccin entre acumulacin del capital y defensa de lanaturaleza, transformando la ecologa en una mercanca. Por esomismo, renuncian a defender y preservar la naturaleza en gene-ral, para limitarse a preservar el ambiente de vida de los ricos yde los pases ricos. La contaminacin y la destruccin del am-biente de vida de los pobres y de los pases pobres dejan as de re-presentar un problema. La globalizacin neoliberal se manifies-

    ta una vez ms como un proceso antipopular y genocida.

    7. Crisis de valores y de esperanza

    La globalizacin neoliberal implica tambin un procesode homologacin cultural, inspirado por un sistema de valoresindividualistas y competitivos. Estos valores tienden a suplantarlos de solidaridad, justicia, autonoma, que se contraponen a lalgica neoliberal. Estalla as para muchas personas y pueblos unacrisis de valores, que significa a menudo una crisis de identidad.De aqu procede tambin la corrupcin y mercantilizacin de lapoltica, que involucra frecuentemente a los mismos lderes po-pulares, dividiendo y debilitando al pueblo. De aqu tambin elestallido de violencia y criminalidad, que parece representar pa-

    ra muchos grupos, inclusive juveniles, el nico camino de la al-ternativa.

    El neoliberalismo tiende adems a imponerse como unsistema sin alternativa. Favorece en los pobres un sentimiento dedesconfianza en el futuro, destruyendo para ellos toda expectati-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    41/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/41

    va positiva. Les inculca tambin un sentimiento de desconfianzaen s mismos y en su capacidad de encontrar caminos nuevos pa-ra la sociedad. Los empuja as a la resignacin, al fatalismo y ladesesperanza.

    CAPTULO IV

    EVOLUCIN DEL PROYECTO NEOLIBERAL

    El proyecto neoliberal, a lo largo de estos cincuenta aos,fue evolucionando sin abandonar los rasgos esenciales definidosen su etapa fundacional que hemos descrito anteriormente. Paracaracterizar las distintas fases de esta evolucin, se pueden adop-tar dos criterios: la fidelidad a la ortodoxia y el fortalecimientodel mercado.

    I. Desde el punto de vista de la fidelidad a laortodoxia neoliberal

    Podemos distinguir, inspirndonos libremente en la pe-riodizacin de Ana Mara Ezcurra, tres etapas: la etapa fundacio-

    nal, la etapa de radicalizacin y expansionismo imperial; la eta-pa del abandono de la ortodoxia y de la revalorizacin de las po-lticas sociales.

    1) Etapa fundacional, que va de la segunda mitad de losaos 40 al final de los 70, el neoliberalismo elabora su cuerpodoctrinario, que hemos descrito anteriormente, y cuyos rasgosfundamentales son la confianza irrestricta en el papel progresis-ta del libre mercado capitalista, la tendencia a reducir el papel re-

    gulador y social del Estado y la posicin dominante de los pasesdel capitalismo central.

    Sobre esta base, el neoliberalismo plantea una agenda depolticas con algunas ideas-fuerza:

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    42/223

    42/GIULIOGIRARDI

    - la promocin de un mximum de crecimiento econmicocomo objetivo prioritario;

    - un aumento de la tasa de ganancia del capital privado;- la reduccin del costo del trabajo;- la contencin del gasto pblico social.

    2) Etapa de radicalizacin y expansin del neoliberalismoempieza al final de los aos 70, con las administraciones That-

    cher 1979 y Reagan, 1980 y se difunde en los gobiernos de Euro-pa occidental, aprovechando la crisis de la deuda, que estalla enMxico en 1982.

    En este periodo se acenta el papel dominante de los esta-dos centrales en la expansin mundial del programa neoliberal,es decir de una transformacin global de las sociedades, bajo laideologa de la democratizacin; expansin realizada a travs de

    - la imposicin de los ajustes estructurales;

    - la bsqueda frentica de competitividad, reconocida ca-da vez ms claramente como el primer mandamiento de la eco-noma de mercado, y por tanto como el criterio del xito;

    - la reduccin violenta del costo del trabajo, es decir de lossalarios, de las prestaciones sociales y de las garantas jurdicas,lo que implica el debilitamiento de las organizaciones laborales;el trabajo y el trabajador se convierten cada vez ms en una mer-canca comprada al menor precio posible.

    As el proyecto econmico neoliberal acenta su carcterde instrumento de la poltica expansionista de los estados cen-trales y especialmente de Estados Unidos. Las agencias de Bret-ton Woods, instrumentos principales de esa poltica, se convier-ten en el dispositivo nodal para la implantacin de los ajustes es-tructurales en el Sur y luego en el ex bloque sovitico, y para laimposicin de nuevos modelos de sociedad, especialmente a los

    pases deudores.3) Etapa de abandono de la ortodoxia, empieza en 1990,con el Informe sobre el Desarrollo Mundial. La Pobreza, publica-do por el Banco Mundial, en el cual propone la reduccin de la

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    43/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/43

    pobreza en el Sur como la mxima prioridad de la poltica inter-nacional y del accionar del propio Banco.

    Gracias a la influencia del Banco Mundial, debida no sloa su poder financiero sino tambin a su potencial analtico, estaorientacin se propag a la comunidad de pases donantes y aotras agencias multilaterales, por ejemplo el Banco Interameri-cano de Desarrollo. Cobran relieve en estos aos nociones como

    Desarrollo humanoyDesarrollo social.

    Etapa de abandono de la ortoxia neoliberal

    Para entender el sentido y el alcance de este viraje, hay quepreguntarse por qu se produce, cul es el anlisis que lo provo-ca, qu cambios conlleva en la poltica neoliberal.

    1) La pobreza llega a ser considerada un asunto prioritariono por un repunte de consideraciones morales, sino por razones deoportunidad poltica. La pobreza masiva aparece como una ame-naza al crecimiento econmico, porque corroe algunas de susfundamentales condiciones de posibilidad, como son: el consen-so social, necesario para conseguir el apoyo electoral, la estabili-dad y tranquilidad poltica, la seguridad.

    En definitiva, escribe Ana Mara Ezcurra, la cuestin so-cial resulta aprehendida como factor de desorden, como riesgopoltico derivado de obstculos en el terreno de la hegemona(en la edificacin de consenso social).... donde el neoliberalismoha conseguido hasta ahora uno de sus xitos ms destacados...Entonces, la esfera de la hegemona conforma una de las mayo-res fortalezas y, a la vez, uno de los eslabones potencialmentems dbiles del programa neoliberal- conservador. (p. 11)

    Entonces, objetivo del aggiornamento neoliberal es el dereforzar el respaldo pblico y la consiguiente sustentabilidad po-ltica del modelo.

    2) El anlisis de la pobreza y sobre todo la identificacin desus causas son fundamentales para definir la validez de la poltica

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    44/223

    44/GIULIOGIRARDI

    que se propone como respuesta. El Banco Mundial, reconociendoque los ajustes estructurales suelen provocar efectos desfavora-bles en los pobres y en general en los trabajadores, asegura quese trata de resultados transitorios. Las causas estructurales de lapobreza se encontraran, en cambio, en las obstrucciones opues-tas (por ejemplo por los estados) al libre mercado y al crecimien-to econmico. Por lo tanto, las correcciones que el Banco propo-

    ne en la poltica no cuestionan los rasgos centrales del programaneoliberal, sino que lo ratifican.Este problema se convierte en un terreno decisivo del de-

    bate ideolgico: aqu se juega la credibilidad del neoliberalismo.Ahora su optimismo histrico, es decir su certeza de que el libremercado garantiza para toda la humanidad un futuro mejor, notiene ningn fundamento ni emprico ni terico. Es una fuga in-cesante hacia el futuro, para no tomar en consideracin la trgi-

    ca realidad del presente y las flagrantes responsabilidades delneoliberalismo en su origen. Una de las grandes contradiccionesdel neoliberalismo es justamente que presentndose en el nom-bre de la ciencia y del espritu crtico tiene como fundamento undogma, el de la racionalidad del libre mercado, que es objeto deun acto de fe.

    Entonces, un anlisis de los efectos de los ajustes neolibe-rales en la vida del pueblo impone como conclusin que la solu-cin al problema de la pobreza no se encuentra en correccionessecundarias del modelo, sino en la elaboracin de un modelo al-ternativo: econmico, pero tambin poltico y cultural.

    3) En qu consisten las correcciones que el Banco Mundialpropone para la poltica neoliberal.

    a) La estrategia de dos vas lanzada por el Banco en el In-forme 1990, prev la confirmacin, como va prioritaria, de un

    crecimiento alto y estable;- la bsqueda de un patrn de crecimiento que expandalas posibilidades de empleo (incremente la productividad y lasoportunidades econmicas de los pobres); esta bsqueda inspi-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    45/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/45

    rar la desregulacin del mercado del trabajo o flexibilizacin,como va regia para la creacin de empleos.

    Esta innovacin supone el reconocimiento de que el cre-cimiento como tal no es suficiente, porque no redunda necesa-riamente en una mejora social.

    Sin embargo, la reforma no produce el efecto deseado: elcrecimiento econmico, cuando se da, sigue asociado con tasas

    de desocupacin (abierta o oculta) constantes o crecientes.Los efectos son otros: es decir el fortalecimiento de una l-gica mercantil en la relacin capital- trabajo: con abatimientodel costo del trabajo y proliferacin de formas precarias de rela-cin salarial, provocando el crecimiento exponencial de unavulnerabilidad de masas.

    b) Reevaluacin de las polticas sociales, que no afecta elmercado del trabajo, sino que intenta paliar algunos de los efec-

    tos negativos de los ajustes.Se trata de reformas que tienen un perfil propio y limitan-

    te, coherente con el espritu neoliberal:- Un primer principio del rgimen es lafocalizacin, es de-

    cir la seleccin y reduccin de los destinatarios, que conlleva unacada de los costos fiscales y del gasto pblico: el nfasis se colo-ca en los pobres, y, sobre todo, en las franjas de pobreza extrema.Sin embargo, las mediciones de pobreza suelen implicar subesti-maciones de la magnitud del fenmeno; lo que perjudica la efi-cacia de las intervenciones.

    - La focalizacin de las intervenciones impone una refor-ma de ciertos sectores pblicos sociales, en particular de los siste-mas de salud y educacin. La reforma consiste en ampliar losfondos destinados a los servicios ms bsicos, que favorecen a losms pobres, reubicando los fondos desde los niveles superiores a

    los inferiores.Esta reforma, justificada con argumentos de equidad, esdaina para los ms pobres, que quedan excluidos de los servi-cios superiores, como son el acceso a la universidad y a la medi-cina especializada (donde se alientan mecanismos de mercado);

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    46/223

    46/GIULIOGIRARDI

    daina tambin para las capas medias, que estos mecanismoscontribuyen a empobrecer. Por tanto, no sirve para restaurar elconsenso al programa.

    - Programas compensatorios: iniciativas temporales enca-minadas a aminorar algunas consecuencias particularmente des-favorables del ajuste y ciertos padecimientos de la pobreza extre-ma: ej. creacin de empleos pblicos temporales, servicios bsicos

    como nutricin, cuidados de salud, agua potable; capacitacin demano de obra y esquemas de crdito. Intervenciones que sontambin orientadas y limitadas por el principio de la focalizacin.

    c) Transformacin del papel del Estado: del Estado mni-mo, del periodo fundacional, al Estado eficaz, es decir mercanti-lizado. La mercantilizacin del Estado se realiza y se justifica porla expansin de la competencia. Esto conlleva:

    - la reduccin del papel del Estado como agente directo,

    delegando parte de las prestaciones al sector directo;- la asignacin de recursos estatales a travs de competi-

    cin entre prestadores pblicos y privados;- la procedencia privada de los recursos estatales, conse-

    guidos, por ejemplo, por medio de aranceles;- la mercantilizacin de los servicios pblicos, especial-

    mente en sus tramos avanzados, sobre todo en la educa-cin superior.

    Conclusin: Recientemente ciertos anlisis del BancoMundial y del Banco Interamericano de Desarrollo reconocenque en los 90 los resultados sociales en Amrica Latina han sidodesfavorables e inclusive que tuvo lugar un deterioro (de cara alos 80). Ms todava admiten que los riesgos polticos (para lareforma) han aumentado. As pues se relata la historia de unfracaso. El fiasco del aggiornamento en su motivo fundacional:

    afianzar la esfera de la hegemona, la edificacin del consenso so-cial (Ezcurra, p. 19).Sin embargo, la banca multilateral corrobora el rumboy

    propone las denominadas reformas de segunda generacin. Es-tas comportan algunas novedades en materia institucional (por

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    47/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/47

    ejemplo, la lucha contra la corrupcin). Pero, sobre todo, impli-can ms ajuste. Se trata de robustecer lo ya emprendido, impi-diendo retrocesos, y en especial de ahondar reformas estructura-les que se juzgan atrasadas. En particular, la flexibilizacin delmercado de trabajo, la reforma a la seguridad socialy a los servi-cios pblicos de saludyeducacin.

    Entonces de estas reformas cabe esperar no una mejora,

    sino mayor deterioro social; por lo tanto mayor corrosin delconsenso.

    II. Desde el punto de vista del fortalecimiento del mercado

    Podemos distinguir tres subfases: la internacionalizacin,la transnacionalizacin y la mundializacin del mercado. Sin

    embargo, la transnacionalizacin y la mundializacin no se con-traponen a la internacionalizacin sino que son nuevas etapas desu desarrollo. Asimismo la mundializacin no se contrapone a latransnacionalizacin sino, que le abre horizontes ms amplios.

    Internacionalizacin del mercado capitalista

    El modelo de acumulacin impulsado por Estados Unidosse funda en empresas gigantescas, que se expanden penetrandoen otras economas nacionales. Entre los rasgos del mercado ca-pitalista en esta subfase, que se extiende hasta el final de los aos60, cabe sealar los siguientes:

    - Se establece un vnculo estrecho entre la hegemona delcapital norteamericano y la hegemona del pas; vnculo que ca-

    racterizar definitivamente al proyecto neoliberal.- El mercado capitalista sigue considerndose parte de lasociedad global y reconoce el papel regulador del Estado. La pre-sin del movimiento obrero y la amenaza del comunismo inter-nacional provocan la preocupacin de conciliar los intereses del

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    48/223

    48/GIULIOGIRARDI

    capital con los de toda la sociedad, valorando las recetas del for-dismo y del keynesismo.

    - El capital financiero no tiene un papel prevalente sinosubordinado al capital productivo.

    Transnacionalizacin del mercado capitalista

    Al final de los aos 60 y en la dcada de los 70, se pasa dela internacionalizacin a la transnacionalizacin del mercado ca-pitalista, que se va ubicando ms all (trans) del control nacio-nal e internacional. Sin embargo, la transnacionalizacin no su-prime el papel dominante de los Estados del capitalismo central,sino que lo fortalece destruyendo las barreras representadas porla soberana de los estados: los estados centrales orientan las eco-

    nomas de los estados perifricos y sus transformaciones, impo-niendo los ajustes neoliberales.

    Cmo se impone la transnacionalizacin de los merca-dos? Al lado de Estados Unidos, emergen dos otros gigantes, Ja-pn y la Unin Europea; crece la competitividad entre los gran-des centros econmicos; se agota la fuerza propulsiva del merca-do. Se plantea entonces con urgencia el problema: cmo redu-cir los costos de la produccin y del trabajo? La respuesta se da

    justamente a travs de la transnacionalizacin. Que la produc-cin emigre hacia reas de trabajo barato, de bajo nivel de im-puestos, ricas en materia prima; es decir, que se transplante delprimer mundo al tercero. Las empresas trasnacionales emergen-tes recorren el globo buscando la ubicacin ms efectiva, a nivelde costo, de los centros de produccin.

    Adems, la transnacionalizacin de la produccin incre-

    menta la demanda de dinero para pagos y para el cobro de inte-reses. Los bancos comerciales intentan responder a la demanda,actuando bajo el control de los bancos nacionales y utilizando eldlar USA como divisa internacional. Sin embargo, ellos sientenla necesidad de sustraerse al control nacional y a sus impuestos.

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    49/223

    ENTRE LA GLOBALIZACIN NEOLIBERAL/49

    Surge as un sistema bancario sustrado al control nacional e in-ternacional, que crece rpidamente, hasta formar el actual mer-cado financiero transnacional y a asumir el control del mercadoen su conjunto.

    El capital se transnacionaliza, pero los instrumentos pol-ticos de regulacin se mantienen a nivel nacional e internacio-nal. Es decir que el capital se ubica ms all del control nacional

    e internacional y, por lo tanto, se autonomiza. Los agentes msimportantes del mercado capitalista son, entonces, las agenciasmultilaterales, las empresas transnacionales y los bancos.

    El capital transnacional, que ha llegado a autorregularse,asume tambin el control de toda la sociedad. Ms exactamente,es el capital financiero el que ejerce este liderazgo: la acumula-cin de dinero llega a ser la norma de las grandes decisiones eco-nmicas, sociales, polticas, educativas, etc. Por esta razn no ha-

    blamos slo de la transnacionalizacin del capitalismo, sinotambin del mercado.

    Mundializacin del mercado capitalista transnacional

    Con el derrumbe del comunismo y la instauracin delnuevo orden mundial, el capitalismo transnacional se afirmatambin en los pases del Este europeo y se convierte en un siste-ma mundial. As el mercado capitalista, y ms exactamente elmercado financiero, se convierte en instrumento del gobiernodel mundo, orientando el proceso de globalizacin y dictando atodos los estados perifricos las reglas a observar, los ajustes neo-liberales, para insertarse exitosamente en este proceso.

    Adems, con el derrumbe del comunismo y el fin de la

    guerra fra, los pases capitalistas dejan de temer la amenaza co-munista. Entonces, el capitalismo triunfador se siente libre deautorregularse, es decir de aplicar sin reparo su criterio definidopor la acumulacin ilimitada de dinero, rechazando las reivindi-caciones sociales de los movimientos obreros y sindicales y utili-

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neoliberal y El Desarrollo Local

    50/223

    50/GIULIOGIRARDI

    zando despiadadamente la amenaza del despido y el temor al de-sempleo para imponer su ley.

    El gobierno del mundo se ubica ms all de los gobiernosnacionales e internacionales, en los organismos financieros mul-tilaterales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-nal. Sin embargo, estos organismos multilateriales son expre-sin de los estados, que influyen en las decisiones en proporcin

    de su cuota de suscripcin: son por lo tanto instrumentos de losestados del capitalismo central.

    CONCLUSIONES

    Importancia del punto de vista en el anlisis y laevaluacin de la globalizacin

    Una de las conclusiones que podemos sacar de esta refle-xin sobre la globalizacin neoliberal es la importancia decisivadel punto de vista a partir del cual se elaboran el anlisis y laevaluacin del proceso. Se contraponen aqu claramente el pun-to de vista de la burguesa tecnocrtica transnacional y el puntode vista del pueblo y de los pueblos oprimidos.

    1. As para la burguesa transnacional, la globalizacin es

    un proceso econmico autnomo, objetivo y necesario, reguladopor las leyes cientficamente definidas del mercado mundial;proceso por tanto irreversible y sin alternativa viable. Desde elpunto de vista del pueblo, es la realizacin, por medio del mer-cado y de sus leyes, de un proyecto poltico de dominacin departe de los estados del capitalismo central, en primer lugar deEstados Unidos: proyecto que, por tanto, provoca legtimamenteresistencia y bsqueda de alternativas.

    2. Para la burguesa transnacional, la globalizacin es unproceso que, por la racionalidad interna al libre mercado, garan-tiza, a medio y largo plazos, con el crecimiento econmico delpas, el progreso humano de las grandes mayoras; suscitando

  • 7/25/2019 Girardi, G. (1999). Entre La Globalizacin Neolibera