5
RACIONALISMO-EMPIRISMO Luego de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la concepción medieval del mundo cambió. Se presentaron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien tratan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Son dos posturas filosóficas que tratan de responder principalmente (pero no únicamente) cómo es posible la adquisición del conocimiento. Esta es la pregunta que más concierne a ambas teorías, y es el desacuerdo en este punto lo que los lleva a desacuerdos en otras cosas. El problema que tratan de resolver en primer término es epistemológico, para esto tratan de buscar y entender la naturaleza, la fuente y los límites de nuestro conocimiento. En forma amplia podemos definir racionalismo como una doctrina filosófica de confianza en la razón, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vínculo con la experiencia. Lo que nos indica que no es posible reducir este término a los seguidores de Descartes únicamente, se hace indispensable la aclaración para ellos de racionalistas modernos. Por empirismo podemos entender una doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido temporal (origen) como en sentido

Guédez_ensayo1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre educacion

Citation preview

RACIONALISMO-EMPIRISMO

Luego de los descubrimientos cientficos y geogrficos de los siglos XVI y XVII, la concepcin medieval del mundo cambi. Se presentaron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. Contradictorias? Depende del punto de vista, ms bien tratan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Son dos posturas filosficas que tratan de responder principalmente (pero no nicamente) cmo es posible la adquisicin del conocimiento. Esta es la pregunta que ms concierne a ambas teoras, y es el desacuerdo en este punto lo que los lleva a desacuerdos en otras cosas. El problema que tratan de resolver en primer trmino es epistemolgico, para esto tratan de buscar y entender la naturaleza, la fuente y los lmites de nuestro conocimiento.En forma amplia podemos definir racionalismo como una doctrina filosfica de confianza en la razn, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vnculo con la experiencia. Lo que nos indica que no es posible reducir este trmino a los seguidores de Descartes nicamente, se hace indispensable la aclaracin para ellos de racionalistas modernos. Por empirismo podemos entender una doctrina filosfica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido temporal (origen) como en sentido epistemolgico (justificacin). Al igual que pasa con el racionalismo, el trmino empirismo trasciende la modernidad, teniendo, segn Kant, su principal representante en Aristteles y a uno de sus seguidores actuales en Locke.. Los primeros trataron de basar la filosofa en la experiencia, mientras que los segundos en la razn. Debido a que los filsofos del primer bando, eran cientficos de lo que ahora conocemos como ciencias suaves (biologa, medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (fsica, matemticas). Es claro que los primeros se tenan que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razn, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.El racionalismo y el empirismo tienen semejanzas o intereses comunes, pero tambin diferencias en sus planteamientos. Veamos cules son.Cuadro 1. Resumen de principales diferencias entre el racionalismo y el empirismo. VariableRacionalismoEmpirismo

pocaSiglo XVIISiglos XVII y XVIII

LocalizacinEuropa continentalInglaterra

AutoresDescartes, Espinosa, LeibnizHume, Locke, Berkeley

Objetivo de la FilosofaBsqueda de un mtodo universal del saber: modelo matemticoBsqueda de un mtodo universal del saber: modelo la fsica

Origen del conocimientoLa razn: ideas innatasLa experiencia sentidos Percepcin

Objeto de estudioEstudia los hechos y experiencias.Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana.

MtodoVerifica, confirma o niega una hiptesis. Lo que determina si los conocimientos son validos o no, esta en la forma como los construyamos.Demuestran o prueban. El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.

Proceder de la menteBsqueda de las reglas de la razn, que son las reglas del mtodo universal: Evidencia, anlisis, sntesis, comprobacinBsqueda de los mecanismos asociativos de la imaginacin: leyes de semejanza, contigidad y conexin constante

El problema de la realidadPor qu las ideas de la mente se corresponden con las cosas mismas?Hay que demostrar a Dios: si Dios existe las ideas se corresponden con la realidad extramental. Dios no puede engaarnos.El origen de nuestras percepciones es la realidad (sustancia), es el alma o es Dios?Para el escepticismo de Hume no podemos saberlo.

Actitud epistemolgicaConfianza absoluta en la raznEscepticismo: el conocimiento tiene lmites

La demarcacin epistemolgica entre racionalismo y empirismo en el contexto de la filosofa de la ciencia no est claramente limitada, esto se debe en general a las diferentes variaciones filosficas con que los trminos racionalismo y empirismo son usados. As, por ejemplo, racionalismo posee significado radicalmente diferente cuando se contrasta con irracionalismo a cuando se contrasta con empirismo, en este segundo caso es mejor denominar al racionalismo como apriorismo.Este tema reviste especial significacin, pues abarca el surgimiento de la filosofa moderna burguesa en el siglo XVII y la polmica entre empirismo y racionalismo como tendencias fundamentales del pensamiento filosfico moderno. Por la amplitud de su contenido, requiere de un riguroso ordenamiento metodolgico, que se corresponda con la lgica del tema tratado, pues todos los pensadores que lo componen son de primer orden en la filosofa moderna y presentan concepciones complejas, amplias y profundas, que slo podrn ser comprendidas en su conjunto.Es necesaria la experiencia, pero tambin la razn, y tambin las creencias, para poder hablar del conocimiento. Ya que no slo se explica la razn utilizando la razn, sino que se llegaron a estas conclusiones utilizando la experiencia, y siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas influyen en todas, no hay una base slida. El que distintos filsofos, explicndose sus mundos, hayan visto distintas partes de esta teora que ahora puede explicar y contener a nuestro pequeo mundo nos dice que no se equivocaban. Considero que para llegar a un verdadero conocimiento del mundo, los sentidos y la razn han de estar unidos, siendo ms importante en esta unin los sentidos. Los sentidos son la va de la experimentacin, sin ellos nada de lo que nos dicen sera comprobable por nosotros mismos, viviramos engaados, y aunque este nos aporte un conocimiento subjetivo, luego es comprobado por la razn, y por eso esta ltima va tiene un papel importante en la obtencin del conocimiento.

ING PEDRO L GUDEZ CIV 57057 ASME 6220651