Guía de Estudio PPO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    1/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    1

    GUIA DE ESTUDIO DE

    PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE OPERACIONES

    El Procedimiento de Preparación de Operaciones es un proceso dinámico através del cual el comandante recibe una misión y planifica sobre su base para su

    posterior ejecución. Es una forma cómo un comandante puede pensarinstintivamente y de manera ordenada para tomar decisiones acertadas.

    El PPO consiste en una serie de acciones utilizadas para planificar,conducir y supervisar operaciones tácticas. La secuencia de este proceso no tienepor que ser necesariamente rígida. Esta puede ser modificada dependiendo de lamisión, la situación y el tiempo disponible. Algunos pasos de este proceso puedenser ejecutados simultáneamente, unos omitidos y otros pueden ser ejecutadosconcurrentemente durante todo

    El PPO es una guía apropiada para ayudar a todos los comandantes,

    especialmente los de unidades fundamentales y menores y para cualquier tipo deoperación.PASOS DEL PPO

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    2/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    2

    RECIBO DE MISIÓN

    La misión es la expresión emitida por el comandante en términos quedefinen lo que la unidad debe cumplir y su finalidad. La misión puede ser

    recibida en forma escrita o de manera oral a través de una orden preparatoria,orden fragmentaria u orden de operaciones. En algunos casos, el comandantepuede incluso deducir la misión basado en los cambios de la situaciónexistente, del conocimiento que se tenga del terreno y del enemigo. Porsupuesto esto depende en gran medida de la experiencia del comandante y desu propia iniciativa. Cuando se emite la orden del escalón superior, esta seconstituye en la mejor oportunidad para coordinar con otros comandantes delmismo nivel y oficiales de la plana / estado mayor del comando superior.

    Una vez recibida la misión, se inician los preparativos de la unidad. El

    comandante conduce un análisis inicial de los factores del METTTC paradeterminar los factores y requerimientos para la emisión de la ordenpreparatoria. El análisis inicial determina:

    1. ¿Cuál es la misión?

    2. ¿Quién es el enemigo (unidad, tamaño y tipo)?

    3. ¿Cuál es el área de operaciones (se requiere movimiento; cuándodebe comenzar)?

    4. ¿Cuál es el estado de las condiciones Meteorológicas?

    5. ¿Agregaciones y destacamentos (quién, cuándo)?

    6. ¿Tiempo disponible (tiempo disponible para planificación, cuándo sedebe expedir la orden preparatoria y la orden de operaciones)?

    Con la información disponible el comandante elabora un programa-horario de las acciones a realizar para preparar la unidad para laoperación.

    El comandante puede trabajar en forma regresiva empezando a lahora del inicio de la misión. Este es un ejemplo de un programa-horariotentativo de una Compañía el cual puede ser ajustado o cambiado mientrasel PPO es conducido Ejemplo:

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    3/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    3

    1. 06:00, Inicio de la Misión

    2. 05:30, Ajuste del plan y complete la orden, basado en el reconocimiento de los comandantessubordinados

    3. 04:00, Inicio del reconocimiento de los comandantes subordinados

    4. 02:00, Inicio del Movimiento

    5. 21:00, Conducir inspección a los pelotones

    6. 19:00, Ensayo

    7. 18:00, Comida

    8. 17:45, Presentaciones de retroalimentación (Jefes de Escuadra a los Cmdtes. Ptn)

    9. 16:30, Emisión de la orden de la unidad subordinada

    10. 15:00, Presentaciones de retroalimentación (Cmdtes. de Ptn. para Cmdte. Cía.)

    11. 13:30, Emisión de la Orden de la Compañía

    12. 10:30, Actualizar orden preparatoria si es necesario

    13. 10:00, Recibo de la Orden del Batallón

    14. 09:00, Recibo de la Orden Preparatoria del Batallón, emisión de la Orden preparatoria de lacompañía.

    EMISIÓN DE LA ORDEN PREPARATORIA

    Emita una orden preparatoria tan pronto como sea posible, no espere por más

    información. Emítala con la información que tenga disponible y actualícela en la mismamedida que vaya obteniendo datos adicionales, emitiendo tantas órdenes preparatoriascomo sean necesarias. La orden preparatoria le permite a los comandantes preparar asus respectivas unidades para el combate tan pronto como son alertados para elcumplimiento de la misión asignada. Normalmente muchas de las acciones que se iniciandespués de recibida la orden preparatoria son parte del POV de la unidad. Sin embargouna orden preparatoria debe incluir aquellos aspectos que deben ser ejecutados y que noestán especificados en el POV. El contenido específico de cada orden preparatoria puedevariar, basado por supuesto en la situación táctica existente. Una orden preparatoriacompleta puede ser redactada siguiendo el formato de los cinco párrafos.

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    4/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    4

    Ejemplo de la Emisión de una Preparatoria:

    DE: CMDTE. 311 B.I.  O/P No. 001 291350DIC__

    PARA: CMDTES. DE COMPAÑÍA

    Cmdtes de Pelotón prepárense para conducir operaciones ofensivas a partir del010600ENE__ en los alrededores de la región EL COCO (45-27) para conquistar terrenocrítico bajo control del enemigo. Los espero en mi puesto de observación en la COLINA 200(37-22) el 301530DIC__ para impartirles la orden de operaciones de la unidad.

     ACUSE RECIBO

    CMDTE.

    ELABORE UN PLAN TENTATIVOEl plan tentativo constituye la base para la elaboración de la orden de operaciones.

    Normalmente, todos los comandantes usan la Apreciación de la Situación paraanalizar los factores del METTTC, desarrollar formas de acción y tomar una decisión.Esto constituye básicamente el plan tentativo.

    RECIBO DE LA MISIÓN 2.- EMISIÓN DE LA ORDEN PREPARATORIA 3.- ELABORE UN PLAN TENTATIVO

    a. Aprecie la situación(1) Análisis de la Misión

    (2) Situación y Formas de Acción(a) Análisis del terreno (ODPOC) y condiciones meteorológicas(b) Análisis de la Situación del enemigo(c) Análisis de la Situación propia (Tropas y tiempo disponible)(d) Desarrollo de las Formas de Acción

    (3) Análisis de las Formas de Acción (Juego de Guerra)(4) Comparación de las Formas de Acción

    b. Con la forma de acción seleccionada trace un plan tentativo

    4.- INICIE EL MOVIMIENTO 5.- EFECTÚE RECONOCIMIENTO 

    6.- COMPLETE EL PLANComplete el Párrafo 5 (Decisión) de la Apreciación de Situación del Cmdte.7.- EMITA LA ORDEN8.- SUPERVISE

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    5/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    5

    El comandante desarrolla su apreciación de la situación para usarla como la basede su plan tentativo. La apreciación es el proceso militar de toma de decisiones ycomprende cinco pasos: Análisis de la misión, análisis de la situación y desarrollo de lasformas de acción, análisis de cada forma de acción, comparación de las formas de accióny la decisión. La decisión representa al plan tentativo. Los comandantes y los jefesactualizan la situación constantemente y ajustan su plan. Usan este plan como el punto departida para las coordinaciones, el reconocimiento, la organización para el combate (Si serequiere) y las instrucciones para el movimiento. Trabajan en la situación detallada deestos problemas, de acuerdo a como el tiempo disponible lo permita.

    El comandante y el jefe consideran los factores METTTC como la base de suapreciación.

    (1) Misión. El comandante o el jefe consideran su misión como le fue asignadapor su comandante de compañía. El analiza a la luz de la intención de loscomandantes de dos niveles por encima del suyo y determina las tareasesenciales que su unidad debe ejecutar para cumplir la misión.

    (2) Enemigo. El comandante y los jefes consideran el tipo, la magnitud, laorganización, las tácticas y el equipo de la unidad a la cual van a enfrentarse.Ellos identifican la mayor amenaza para el cumplimiento de la misión y susvulnerabilidades.

    (3) Terreno y condiciones meteorológicas.  EL comandante y los jefesconsideran los efectos del terreno y las condiciones meteorológicas sobre lasfuerzas amigas y enemigas, de acuerdo a OCOPD.

    (a) Observación y campos de tiro. El comandante y los jefes estudian elterreno que les permita la observación del enemigo a través de toda suárea de operaciones. Considera los campos de tiro en base a las

    características de las armas disponibles, por ejemplo, el alcancemáximo efectivo, las necesidades de rasancia de tiro, la trayectoria deseguridad y el tiempo de vuelo para las armas antitanques.

    (b) Cubierta y abrigo.  Se busca el terreno que proteja contra el fuegodirecto e indirecto del enemigo y contra su observación aérea yterrestre.

    (c) Obstáculos. En el ataque, el comandante y los jefes analizan losefectos del terreno accidentado sobre su capacidad para maniobrar. Enla defensa, analizan como relacionar los obstáculos con el terreno parainterrumpir, desviar, fijar o bloquear al enemigo y protegerse de suasalto.

    (d) Puntos críticos.  Un punto crítico es cualquier característica del

    terreno, cuya conquista o control le da una marcada ventaja a unafuerza sobre la otra. El comandante y los jefes, en el ataqueconsideran los puntos críticos para la selección de sus objetivos,posiciones de apoyo y direcciones de aproximación; en la defensaconsideran el terreno que les permita ubicar sus unidades.

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    6/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    6

    (e) Direcciones de aproximación. Una dirección de aproximación es unaruta aérea o terrestre para una fuerza atacante de un determinadotamaño, que le permite alcanzar sus objetivos o terreno crítico. En laofensiva, el comandante y los jefes consideran las direcciones deaproximación que les proporcionan la mayor protección y lo dirigenhacia las áreas más vulnerables del enemigo. En la defensa elcomandante y los jefes colocan sus armas claves a lo largo de lasdirecciones de aproximación más probables del enemigo.

    Condiciones meteorológicas.  En el análisis de las condicionesmeteorológicas, el comandante y los jefes se analizan como inciden lascondiciones meteorológicas para la conducción de la operación en cuanto ala visibilidad, transitabilidad, hombres y equipo

    (4) Tropas disponibles. El comandante y los jefes consideran losefectivos de las unidades subordinadas, las características de lossistemas de armas y las capacidades de los elementos agregados, al

    asignar tareas a los elementos subordinados.(5) Tiempo disponible.  El comandante y los jefes afinan su horario,

    basados en el plan tentativo y los cambios en la situación(6) Consideraciones Civiles:  incluye las formas en que las actitudes y

    actividades de los Líderes, la población y las organizaciones civiles,dentro de un área de operaciones podrían influenciar la ejecución delas operaciones militares.

    PASO 4 INICIE EL MOVIMIENTO:

    El pelotón puede necesitar iniciar su movimiento mientras el comandante está

    todavía planificando el reconocimiento. El reemplazante del pelotón o un jefe deescuadra, puede mover el pelotón hacia el área avanzada, normalmente bajo el controldel comandante del Pelotón de Apoyo (Ejecutivo de la Cía.) o el Sgto. Documentario.Esta etapa puede cumplirse en cualquier momento durante el PPO.

    PASO 5 CONDUCIR RECONOCIMIENTO:

    Si el tiempo lo permite, el comandante o el jefe, conduce un reconocimientopersonal para verificar su análisis del terreno, ajustar su plan, confirmar la viabilidad delas rutas y el tiempo para cualquier movimiento crítico. Cuando el tiempo no lo permite,pueden efectuar un reconocimiento sobre la carta. Debe considerarse el riesgoinherente a un reconocimiento delante de las fuerzas amigas. Algunas veces el

    comandante debe relegar en otros la responsabilidad de efectuar el reconocimiento(Por ejemplo, en los exploradores) si el riesgo de establecer contacto con el enemigoes muy alto.

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    7/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    7

    PASO 6 COMPLETE EL PLAN

    El comandante o el jefe completa su plan basándose en el reconocimiento y cualquiercambio en la situación. Deberá revisar su misión, como le fue dada por su comandante decompañía, para asegurarse que su plan reúne los requerimientos de la misión y está

    dentro de la estructura de la intención del comandante 

    PASO 7 IMPARTIR LA ORDEN DE OPERACIONES

    Los comandantes de pelotón y los jefes de escuadra, normalmente emiten órdenesde operaciones orales.

    (1) Para ayudar a sus subordinados a comprender la misión, deben impartir laorden desde donde puedan observar el objetivo o en el terreno defensivo.

    Cuando esto no es posible, deben usarse maquetas del terreno o croquis.(2) Los comandantes y los jefes, deben asegurarse que sus subordinados

    comprendan la misión, la intención del comandante, el concepto de laoperación y las tareas asignadas a cada uno. Pueden exigirle a sussubordinados que repitan toda la orden o parte de ella o explicar en lamaqueta del terreno o croquis la comprensión de la operación. Loscomandantes y los jefes también deben hacer preguntas a sus soldados, paraasegurarse que todo el personal entendió la misión. El capítulo V proporcionauna lista de las preguntas que los comandantes y los jefes pueden hacer, paradeterminar si sus subordinados comprendieron la misión.

    PASO 8 SUPERVISAR

    Los comandantes y los jefes supervisan la preparación de la unidad para el combate,conduciendo ensayos o inspecciones.

    Ensayos. Los comandantes y los jefes usan los ensayos para:  Practicar tareas esenciales (Incrementar la eficiencia).  Detectar deficiencias o problemas en el plan.  Coordinar las acciones de los elementos subordinados.  Incrementar el conocimiento de los subordinados del concepto de la operación

    (Fomentar la confianza de los soldados).

    Los ensayos incluyen la práctica, al tener que explicar los jefes de escuadra alcomandante del pelotón, la secuencia de las acciones planificadas por ellos.

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    8/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    8

    Los comandantes y los jefes deben conducir los ensayos en tareas que separezcan al terreno donde se conducirá la operación y bajo condiciones deiluminación similares.

    El pelotón puede comenzar los ensayos de ejercicios y otros aspectos del POVtáctico, antes de recibir la orden de operaciones. Después que reciba la misión,iniciará los ensayos de tareas específicas de la misión.

     Algunas tareas importantes para ensayar son:

      Acciones en el objetivo.  Atacar una trinchera, casamata o edificio.  Acciones de obstáculos (Minas  – alambradas).  Uso de armas especiales o demoliciones.  Acciones ante un contacto inesperado con el enemigo.

    Inspecciones. Los comandantes y los jefes deben conducir una inspección inicial

    rápida después de recibir la orden preparatoria. El reemplazante del pelotón verificatoda la preparación de la unidad para el combate, mientras que el comandante delpelotón junto con el Sgto. Reemplazante, conducen la inspección final. Ellos puedeninspeccionar:

      Las armas y las municiones.  Los uniformes y el equipo.  El equipo esencial para la misión.  El conocimiento de la misión y de las responsabilidades específicas de cada

    miembro del pelotón.  Las comunicaciones.  EL agua y las raciones de combate.  El camuflage.  Las deficiencias encontradas en las inspecciones anteriores.

    ORDENES TIPO MISIÓN

    Pag II-8 Manual de Compañía de Infantería

  • 8/18/2019 Guía de Estudio PPO

    9/9

    Cap Orlando García Golindano

    ESCUINFA 2008

    9

    LA INTENCIÓN DEL CMDTE

    OPERACIONES CONTINUAS:

    OPERACIONES SOSTENIDAS